domingo, 22 de abril de 2018

Un auditor del ibérico tira la toalla y denuncia fraudes generalizados

MADRID.- Una empresa auditora de alimentos, Acerta, acaba de destapar la caja de los truenos al denunciar fraude generalizado y malas prácticas en los productos de cerdo ibérico, según publica Economía Digital.

Acerta, empresa dedicada a las inspecciones de productos ibéricos desde 2009, acaba de anunciar que abandona los trabajos de certificación de productos procedentes del cerdo ibérico para enfocarse en otras áreas alimentarias.
La compañía ha lanzado una dura acusación contra el sector al asegurar que las entidades que deben inspeccionar y certificar la autenticidad de los productos también están involucradas en el fraude.
El director general de la empresa, Matías Romero, ha comunicado públicamente la retirada de un sector convulso. La Guardia Civil inició una investigación por supuesto fraude con el jamón ibérico contra Comapa, el mayor distribuidor de jamones de España, por vender jamones de cebo como ibéricos de bellota en algunas cadenas de supermercados, entre ellas, Carrefour.
El bajo precio del supuesto jamón ibérico de bellota low cost levantó las suspicacias del sector, que considera “imposible” la venta de jamones de bellota por debajo de los 300 euros. Carrefour llegó a vender jamones incluso por debajo de los 200 euros, tal como ha publicado este diario.
Los productores de alimentos procedentes del cerdo ibérico están obligados a contratar los servicios de entidades inspectoras y certificadoras para que verifiquen que el producto cumple con las especificaciones de su etiquetado. Estas entidades son empresas privadas pagadas por el propio fabricante y que en la práctica funcionan como colaboradoras de la administración. 
Con estas auditorías se intenta evitar, por ejemplo, que un productor venda como un jamón ibérico de bellota una pieza procedente de un cerdo que ha sido alimentado en una granja con costes de producción mucho más reducidos.

Complicidades y falta de control

El fraude de falsos productos ibéricos ha alarmado a los productores tradicionales del ibérico, que denuncian falta de control por parte de las autoridades.  “¿Hay fraude en el sector? Sí. Basta ver que no paran de aparecer casos en prensa. ¿Las entidades de inspección son conniventes con el fraude? Queremos creer que en general no, pero conocemos casos que sí”, explicó el director general de la compañía en un comunicado público.
La empresa lanza acusaciones sobre quienes hasta ahora han sido competidores. “Determinadas actuaciones de ciertos operadores del sector han puesto en tela de juicio la fiabilidad de las entidades de inspección. Tanto es así que hoy por hoy se presuponen cómplices de un fraude generalizado”.
El auditor alimetario da un portazo al insinuar que la corrupción se ha apoderado tanto de las empresas productoras como de las auditoras que deben certificar la calidad y autenticidad de los productos finales.
“En Acerta queremos hacer las cosas bien. En la mayoría de los casos lo conseguimos a un gran nivel; en otros no tanto, la autocrítica nos sirve para aprender. Pero, en cualquier caso, nuestros valores siempre están por encima de las oportunidades económicas. Desgraciadamente, para nosotros la inspección de cerdo ibérico ha acabado siendo una actividad desmotivadora”, asegura el comunicado.
El creciente fraude de los falsos productos ibéricos tiene "difícil solución", según la compañía.  “Algunas entidades más laxas aglutinan cada día más clientes y, en consecuencia, cada vez es más difícil sacarlas del juego, desautorizarlas, quitarles la acreditación, pues miles de productores se quedarían sin poder calificar su producto y el mercado quedaría desabastecido”.
La empresa también ha acusado al Ministerio de Agricultura y a las administraciones autonómicas como por su complicidad con el fraude. “El Ministerio y las comunidades autónomas son conscientes de ello pero miran para otro lado. 
La compañía solicitó el fin de las actividades el 20 de febrero pasado y dio un plazo de un mes a los productores para que buscasen otra entidad certificadora.
El director de la empresa, que también certifica otros procesos de seguridad alimentaria y acuicultura, culminó su carta de despedida con una frase demoledora. 
“Esperamos poderlos atender en otros ámbitos donde nuestro trabajo tenga sentido y aporte valor, y donde podamos ser realmente un eslabón de la cadena de generación de confianza para el consumidor”.

Aviso amarillo para mañana lunes por fenómenos costeros en Cartagena y Mazarrón

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología en su boletín emitido sobre fenómenos adversos de nivel amarillo, sitúa mañana lunes al Campo de Cartagena y Mazarrón en aviso amarillo por fenómenos costeros, con vientos del nordeste de fuerza 7.

En concreto, la hora de comienzo será a las 20 horas de mañana y finalizará a las cero horas del martes.
La probabilidad del fenómeno será de entre el cuarenta y el setenta por ciento.

Los 'populares' de Murcia piden la "dimisión inmediata" de la concejala Micol

MURCIA.- La portavoz del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de Murcia, Rebeca Pérez, ha exigido hoy la "inmediata dimisión de la concejala de Ahora Murcia, Ángeles Moreno Micol o, de lo contrario, que actúe la portavoz de su grupo municipal y la cese sin más dilación", tras la noticia publicada por La Opinión en la que se descubría el "chiringuito empresarial con sociedades fantasma" creado por la edil de Ahora Murcia.

Pérez ha exigido a su vez la intervención urgente de la portavoz de Ahora Murcia, Alicia Morales, en congruencia con sus afirmaciones de que "es necesaria una regeneración profunda. Murcia se merece un Ayuntamiento limpio". 
Ante estas palabras, Pérez ha afirmado estar "plenamente de acuerdo con ella. Le ha llegado el momento de actuar".
"Podemos y Ahora Murcia deben aplicar su código ético y demostrar que lo tienen, cesando a Moreno Micol de forma inmediata, si es que no dimite antes" -ha querido subrayar Pérez- "o de lo contrario pensaremos que forma parte de su ideario crear empresas fantasma, sin empleados y sin actividad, sólo para cobrar trabajos de otros".
"Un comunicado de Ahora Murcia tibio y plagado de contradicciones no sirve para cerrar un asunto tan grave. PSOE, Ciudadanos y Cambiemos no pueden callar, deben actuar con contundencia y exigir responsabilidades. No pueden limitarse a mirar para otro lado, a no ser que sólo les preocupe intervenir en función de qué partido político se trate", ha añadido la portavoz del Grupo Popular.

Casi la mitad de los municipios murcianos incumplieron sus planes de ajuste en 2016

MADRID.- Un total de 660 ayuntamientos de toda España, la mayoría de ellos de Andalucía (201), Comunidad Valenciana y Cataluña, recibieron requerimientos del Gobierno por incumplir sus planes de ajuste en el ejercicio 2016, el último liquidado a falta del cierre del año pasado y 21 en la Región de Murcia.

Según figura en una respuesta escrita del Gobierno al diputado socialista Miguel Ángel Heredia, se enviaron requerimientos por este incumplimiento a 201 entidades locales andaluzas, casi un 26 % del total de las que existen en la comunidad; 88 valencianas, y 82 catalanas.
Sin embargo, si se atiende solo al porcentaje, son Murcia, Andalucía, Madrid y Canarias las que cuentan con una mayor proporción de municipios incumplidores.
Por provincias, destaca sobre todo el incumplimiento en Valencia, con 56 de estas entidades que han sido apercibidas por carta; Madrid, con 44, o Sevilla, con 33.
Por el contrario, el menor número de ayuntamientos incumplidores son, en general, los de autonomías uniprovinciales como La Rioja, con 3; o Asturias con 5. Solo las provincias de Burgos y Palencia, tienen cifras más reducidas, de solo uno en cada caso.
Las comunidades forales de País Vasco y Navarra no aparecen en este listado por no ser de régimen común, ya que su financiación se realiza mediante los sistemas singulares de concierto y convenio, respectivamente.
Los planes de ajuste deben presentarlos las entidades locales que soliciten al Estado el acceso a medidas extraordinarias o mecanismos adicionales de apoyo a la liquidez dentro del sistema de financiación autonómica, y deben ser consecuentes con el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública.
Además, el Ministerio de Hacienda y Función Pública debe publicar la información relativa a los mismos, como el mecanismo de liquidez por el que se ha requerido el plan de ajuste, así como la fecha de aprobación por el órgano autorizado de la corporación local.
Ante estos datos, Heredia reprocha al Gobierno que utilice medidas coercitivas, enviando requerimientos a los ayuntamientos, en lugar de buscar soluciones financieras que puedan paliar la situación de los entes locales.
Para Heredia las entidades locales tienen que pagar unos "intereses desorbitados" si se acogen al programa del Gobierno para el pago a proveedores, lo que les supone "un serio problema", según ha manifestado.
En este sentido, considera que la gestión que realiza el Ejecutivo es "nefasta" porque se resiste a considerar a los ayuntamientos "como adultos" para que puedan invertir el superávit en generar empleo a través de inversiones que "son mayores de edad" para decidir.
El diputado socialista critica que a los ayuntamientos con superávit y las cuentas saneadas no se les haya permitido gastar, y ahora se haya aprobado un decreto ley para reinvertir ese superávit que "no basta", por lo que es necesario seguir trabajando para solucionar la problemática de los ayuntamientos.
El Congreso de los Diputados aprobó el pasado 14 de febrero una iniciativa de Compromís en la que reclamaba una cláusula para que los ayuntamientos puedan cancelar las operaciones de préstamo con el Fondo de Financiación de los Pagos a Proveedores y dejar así de estar sujetos a los respectivos planes de ajuste.
En el texto, aprobado en la Comisión de Hacienda, se insta al Gobierno a adoptar un real decreto ley de forma urgente para que los ayuntamientos que cumplan ciertos requisitos puedan concertar nuevas operaciones de endeudamiento para cancelar total o parcialmente su deuda pendiente con el Fondo.
Se trata de facilitar que los entes locales puedan finalizar los planes de ajuste que permitieron formalizar estas operaciones.
En todo caso, para estos nuevos endeudamientos será preciso que los ayuntamientos soliciten autorización del Ministerio de Hacienda, según la proposición no de ley de Compromís aprobada -tras una transacción con PSOE, PP y el Grupo Mixto- con el voto en contra del PP.

Los hallazgos de La Almoloya ya están en el Museo de Mula

MULA.- Los hallazgos del yacimiento argárico de de La Almoloya, entre los municipios de Pliego y Mula, han sido presentados y se expondrán en el Museo de la Ciudad, ubicado en el Convento de San Francisco.

Integral Sociedad para el Desarrollo Rural tramita el expediente que supondrá una inversión de 115.000 euros, que serán aportados por los Fondos Europeos Leader cuando sea aprobado por la comisión evaluadora.
El Proyecto Básico ´La Almoloya el Primer Parlamento de Europa´ está basado en la adecuación museográfica y ampliación del Museo Ciudad.
La primera actuación será la adecuación del refectorio, para convertirlo en salón de actos del inmueble histórico.
La segunda consiste en convertir el sótano del edificio en depósito de bienes arqueológicos y patrimoniales de Mula. 
Y la tercera trata de la musealización de los materiales arqueológicos hallados en el yacimiento arqueológico argárico de La Almoloya. 
Las piezas halladas serán expuestas en la sala de la primera planta del convento, de unos 120 metros cuadrados, encima del refectorio.
Algunas de las piezas que serán expuestas son un vaso cerámico cuyo borde y cuerpo está revestido por láminas de planta cuidadosamente ajustadas, que lo convierte en una obra modélica de la orfebrería argéntea; un punzón metálico provisto de una punta de cobre y un mango enteramente forjado en plata; cuatro dilatadores de oreja junto a anillos, brazaletes y pulseras, entre otras piezas de gran valor histórico.

La izquierda desmayada / Enric Juliana *

“La derecha suma, la izquierda resta”. Este podría ser, de manera muy esquemática, el retrato de la actual competición política en España. La competición entre el Partido Popular y Ciudadanos –que se reivindica como partido de centro- suma activos electorales para el centroderecha español. Todos los sondeos coinciden en señalar que en estos momentos PP y Ciudadanos sumarían más de 180 diputados en el Congreso, una cómoda mayoría absoluta en el caso de que ambos partidos se pusiesen de acuerdo para gobernar juntos. 

Por el contrario, el Partido Socialista Obrero Español y Podemos no consiguen el mismo efecto: lo que gana el uno, lo pierde el otro, y viceversa. La derecha suma, la izquierda resta, este es el diagnóstico de la situación.

No hay una única explicación a este fenómeno, pero el “factor Catalunya” juega un papel determinante. El bloque PP-Cs suma porque Ciudadanos capta votantes del PSOE –sobre todo en la España interior y meridional- que consideran demasiado tibia la actitud de los socialistas en relación al independentismo catalán. 

Incluso es posible que Ciudadanos capte algún votante de Podemos desde esa coordenada. El bloque de izquierda no atrae votantes ni de Ciudadanos, ni del Partido Popular y padece en estos momentos un serio problema de desmovilización, según coinciden diversos analistas electorales. 

Sin duda alguna, el “factor Catalunya” contribuye a esa desmovilización, pero hay otros motivos. Pedro Sánchez se he sumergido como un submarino en apuros, perdiendo toda la iniciativa que ganó en las primarias socialistas. Podemos es capaz de perder en tres días, lo que gana durante semanas de trabajo en la calle junto con la España que protesta. 

La pugna entre sus dirigentes no está a la altura de las expectativas levantadas. Quienes querían asaltar los cielos ahora parecen muy preocupados en asaltar la secretaría general. El PSOE está anémico y Podemos corre el riesgo de defraudar a la España joven que les identificó como “su” partido. La izquierda se está desmayando en España.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


Llarena, déjalo ya / Xavier Sardà *

Llarena, déjalo ya. En otra ocasión será, pero esta vez el Estado está perdiendo la partida. Vamos, que si de lo que se trataba era de volver a la legalidad y solucionar el enorme conflicto político surgido en Catalunya, el Gobierno y la justicia no vais ni al compás ni bien encaminados.

Llarena, déjalo ya porque Montoro acaba de tener un nuevo arrebato egocéntrico y dice que, de malversación, nada. Vamos, que los 'indepes' tienen razón. Un ministro del Gobierno deja claro a la defensa de Puigdemont el camino a seguir y de paso se limpia las manos en tu toga.


​Llarena, déjalo ya porque en la reforma del Código Penal del 95 se eliminó la figura de la Declaración Ilegal de Independencia por considerar que se trataba de una antigualla. De paso, en aquel 95, a los delitos de Sedición y Rebelión, Izquierda Unida le añadió el concepto de necesaria “violencia”. Así andas tú buscando obcecadamente una violencia sin la cual puede que no cristalicen las acusaciones.

Llarena, déjalo ya porque tus euroórdenes son básicamente fallidas.  La confianza entre las judicaturas europeas parece haber pasado a la historia en el tema Puigdemont y compañía, para natural deleite y fruición del universo 'indepe'.


Llarena, déjalo ya porque el ejecutivo de Rajoy esconde su incapacidad política tras tu toga. Si en España en lugar del actual presidente del Gobierno, hubiésemos tenido un estadista, seguramente no deberías estar en tu solitario y enmarañado laberinto judicial. Un silencio autista e indolente ha dado aire y fuerza al 'procés'.


Llarena, déjalo ya porque la desproporción judicial puede, paradójicamente, beneficiar a los acusados. Veremos qué dice el Constitucional, que podría retirar la competencia al Supremo y el asunto iría a la justicia ordinaria.

La tormenta perfecta


Llarena, déjalo ya porque según informaciones de última hora la Guardia Civil te habría ocultado los datos que demostrarían que no hubo malversación el 1-0. Zoido dice que de eso nada y que sí hubo malversación. Pura coordinación, vamos.


Llarena, déjalo ya porque el Partido Popular y el Gobierno de España están hasta las cejas de casos de corrupción. Un presidente del Gobierno capaz de enfrentar un problema de la gravedad y dimensión del catalán debería ser moralmente intachable y ética, estética y dialécticamente irreprochable. El 'caso Cifuentes' es la guinda del pastelazo todo.


Llarena, déjalo ya porque esta idea de España que se respira últimamente es -como alguien ha dicho acertadamente- muy del Capitán Alatriste. Sin quitarles ninguna responsabilidad a los independentistas por sus inmensos errores ni por sus pasos en falso, es cierto que la reacción del Estado resuena a los “novios de la muerte”. La tormenta perfecta e inacabable.


(*) Periodista


Los 'castellers' de honor del 'procés' / Pedro J. Ramírez *

Quién nos hubiera dicho hace unos pocos años que ETA se desvanecería, entre el oprobio y el ridículo -a nadie le importan ya sus entelequias-, como un castillo de naipes marcados con sangre, mientras el castell del independentismo catalán seguiría escalando hasta alturas que generan vértigo.

El otro día, cenando en casa con amigos de los tres grandes partidos nacionales y empresarios muy activos en la defensa de los valores constitucionales, el único invitado de origen extranjero, planteó, al modo de las Cartas Marruecas o las Cartas Persas, la pregunta propia de una perspectiva lejana: ¿Cuándo, cómo y por culpa de quién se gestó el disparate catalán?

Digresiones históricas sobre la conllevancia al margen, la mayoría de las explicaciones resultaron bastante convergentes, valga la redundancia. Es obvio que fue Pujol quien, aprovechando a la vez las competencias educativas y mediáticas del Título VIII y la renuencia al "café para todos", estimuló la confrontación entre un agravio imaginario y el complejo de superioridad catalán. Ese victimismo se iba aliviando con el ungüento de las nuevas transferencias, al pairo del poder arbitral que una ley electoral absurda concede a las minorías nacionalistas, pero era cuestión de tiempo que afloraran sus efectos profundos.

Dos décadas de inmersión lingüística, lavado de cerebro a través de TV3 y pesebre periodístico dieron sus frutos. Con el paso de los años el nacionalismo sociovergente, con Pasqual Maragall erigido en aprendiz de brujo, terminó constituyendo una inmensa familia –trenzada de fantasías e intereses- como reverberación de la Sagrada Familia que controlaba la Generalitat. Esa era la base, o por utilizar la terminología de los castellers, la pinya sobre la que debía edificarse la Cataluña del siglo XXI.

Puede alegarse que el veneno ya estaba diseminado, pero cuando Pujol dejó en 2003 el Palacio de San Jaime, nadie pronosticaba que el conflicto catalán se exacerbaría hasta su dimensión actual. A ello contribuyeron, de forma fatídica, la frivolidad con que Maragall se sacó de la chistera el conejo de un nuevo Estatut y la ligereza con que Zapatero prometió que respetaría lo que viniera de Cataluña.

La frustración estaba servida. Aquel texto no cabía de ninguna manera en la Constitución y lo único reprobable de la conducta del TC es que tardara tanto en decirlo. El portazo legal se produjo cuando la crisis económica abría una ventana de oportunidad a los populistas engañabobos que afrontaban problemas complejos con ideas elementales. Fue el momento en que el mito del "oasis catalán" dio paso al "España nos roba".

A la vez, confluyeron en la clase política convergente dos vectores centrífugos: el horizonte penal que se abrió ante el clan Pujol, a medida que el secreto a voces de la cleptocracia del 3% comenzó a sustanciarse ante los tribunales, y la sensación de engaño de Artur Mas cuando tras su victoria de 2006, el segundo tripartito, encabezado por Montilla, le cerró el paso al poder. 

Alguno de los contertulios de la otra noche da mucha importancia a esta escaramuza, considerando que la ambición de un hombre pequeño como Montilla y la impotencia de Zapatero ante el PSC, empujaron a Convergencia al monte del separatismo. Pero la consecuencia fue demasiado grave como para ver en ello una causa y no un pretexto pues, en definitiva, los convergentes sólo tuvieron que esperar otros cuatro años para recuperar la Generalitat.

Artur Mas fue un gobernante nefasto, atrapado en la ratonera de su propia retórica, al que los acontecimientos se le fueron de las manos. Qué menos que deba responder ahora con su patrimonio por las malversaciones que impulsó. Ya en su primer discurso de investidura en diciembre de 2010 propuso iniciar la llamada "transición nacional", en base al imaginario "derecho a decidir" de los catalanes. Lo que en principio no era sino un trampantojo destinado a arrancar a Rajoy el "pacto fiscal", terminó convirtiéndose en una especie de "plan B" hacia la independencia unilateral.

Justo en el quicio entre una y otra estrategia se inscribe, por cierto, el almuerzo en la Generalitat, glosado en el reciente libro de Josep Martí, director de comunicación de Mas, en el que yo propuse al president que, si quería arrancar concesiones financieras del Gobierno de Madrid, ofreciera a cambio dulcificar la inmersión lingüística que tanto perturba a cualquier conciencia liberal. Todavía recuerdo sus ofendidos aspavientos, alegando que eso sería vender la identidad irrenunciable de Cataluña por un plato de lentejas.

Mas optó por la huida hacia adelante, abortando la legislatura cuando aún no había llegado a su ecuador, para convocar nuevas elecciones y el 19 de diciembre de 2012 firmó con Oriol Junqueras el 'Acuerdo para la Transición Nacional' por el que CiU y ERC se comprometían a "la celebración de una consulta independentista para 2014".

Este último entrecomillado corresponde ya al folio 14 del último auto de la sala del Tribunal Supremo, lúcidamente redactado por el magistrado de inequívoca trayectoria progresista Alberto Jorge Barreiro y suscrito por sus compañeros Miguel Colmenero y Francisco Monterde. Con ocasión de dar cumplida respuesta al recurso de Jordi Sánchez contra la decisión del juez Llarena de impedirle acudir a la sesión en la que se le pretendía investir presidente suplente de la Generalitat, la sala dedica su tercer antecedente de hecho a lo que denomina un "breve resumen general de la evolución del procés". 

Son nueve folios que no tienen desperdicio, en la medida en que describen lo que, volviendo a la nomenclatura castellera, podría considerarse el tronc de la pirámide humana del proceso separatista en sus cinco años decisivos.

Los magistrados dan especial importancia a los 18 informes entregados "entre julio de 2013 y julio de 2014" por el llamado "Consejo Asesor de Transición Nacional" y a su presentación refundida por Artur Mas, "en un acto que tuvo lugar en el Palacio de la Generalidad a las 19 horas del día 29 de septiembre de 2014". Y la precisión es relevante porque en ese documento "se analizaban distintos aspectos que debían tenerse en cuenta para el proceso de transición de Cataluña hacia un país independiente, que las fuerzas políticas impulsaron desde entonces".

Sigue luego el relato del tramo decisivo que va desde la consulta del 9-N de 2015 hasta la declaración formal de independencia del 27 de octubre de 2017, pasando por las leyes de desconexión y el referéndum del 1-O. Hemos asistido, según los magistrados, nada menos que a "una tenaz liquidación del ordenamiento jurídico estatal dentro de la Autonomía de Cataluña, por parte de sus máximos responsables, en su contumaz empeño de desconectar Cataluña del resto del Estado".

La descripción de estos antecedentes de hecho es lo que permite a la sala explicar el reparto de papeles entre la Generalitat, el Parlament y las asociaciones cívicas -ANC y Omnium-, apuntalar sólidamente la inducción a la violencia en que Llarena fundamenta la atribución del delito de rebelión y refutar los superficiales argumentos contrarios del tribunal de Schleswig-Holstein. Pero, tal vez sin pretenderlo, pone en evidencia también la inaudita pasividad de los gobiernos de Rajoy ante este rectilíneo desarrollo de los acontecimientos.

El Tribunal Supremo alega que "la ciudadanía asistió estupefacta a lo que consideraba un incumplimiento permanente, reiterado y ostentosamente público de las normas más elementales del ordenamiento jurídico y de las decisiones de los Tribunales con mayores competencias para hacer cumplir su observancia".

¿Qué hizo un poder ejecutivo que, durante la mayor parte de ese periodo, gozó de la comodidad de la mayoría absoluta en el parlamento, frente a esa "ostentación" de la ruptura "permanente y reiterada" de la legalidad? El auto de Alberto Jorge Barreiro se limita a señalar que "el Gobierno y el Tribunal Constitucional procuraban ir cerrando con demandas y resoluciones jurídicas, respectivamente, las importantísimas grietas que progresivamente iban abriendo los protagonistas del procés en el ordenamiento jurídico estatal y autonómico".

O sea, que mientras el bajel separatista navegaba con todas las velas desplegadas hacia el rumbo de la destrucción de España, un Gobierno con un mandato popular inequívoco, múltiples resortes de actuación y el 155 en la recámara, se limitaba a interponer "demandas". Simultáneamente representaba, eso sí, el esperpento de la "operación diálogo", encomendada a Soraya.

Si a la pasividad durante esos años decisivos en los que se fraguó todo, añadimos la tibieza en la ejecución de lo que al final resultó ineluctable, entenderemos la dramática y peligrosa situación actual, con todo un baile de presos y prófugos diseminados por Europa y ningún plan de acción política en marcha.

En su comparecencia del 21 de octubre, anunciando la aplicación del 155, Rajoy admitió que en la duda había optado una y otra vez por la estolidez estaférmica: "El Gobierno podía haber hecho este requerimiento antes, como lo pidió una parte de la opinión pública. Podía haberlo hecho cuando se aprobó la Ley del Referéndum, cuando se liquidó la Constitución o cuando se aprobó la Ley de Transitoriedad. Tuvo muchas oportunidades de hacerlo pero preferimos actuar con prudencia". O sea, no actuar.

De hecho, al convocar de inmediato las elecciones del 21-D, Rajoy convirtió el 155 en un mero reseteador del "procés". Y al permitir escapar a Puigdemont y parte de su gobierno y dejar fuera de control alguno a TV3, todas las ventajas seguían estando del lado de los separatistas. 

Su triunfo en las urnas volvió a dejar "estupefactos" a los españoles, pero ni Ciudadanos -arrullado por su condición de lista más votada- ni el PSOE -corresponsable directo de la tibieza- pidieron explicaciones por el desastre. Ni siquiera el director del CNI ha tenido que responder por la huida del president destituido.

Lo ocurrido ahora, con el gol en propia meta de Montoro, debería ser la gota que colmara el vaso. Es inaudito que la mezcla de torpeza y soberbia del ministro de Hacienda, jactándose de que él impidió el uso de dinero público el 1-O, le haya convertido en testigo de descargo al servicio de Puigdemont, justo en el delicadísimo momento en que se examina en Alemania si hubo o no malversación. Sólo queda que le nombren casteller de honor. Si le contesta al juez Llarena que se equivocó, debería dimitir; si persiste en sus trece, debería ser destituido.

Mi conclusión de la otra noche, después de oír voces muy duchas y sabias, es que el problema catalán sólo se resolverá cuando se resuelva el problema de España. Es decir, cuando alguien gane unas elecciones generales con un programa nítido de regeneración constitucional y un respaldo suficiente para aplicarlo.

Desgraciadamente, hay que contar con que el separatismo se mantendrá firme hasta que eso suceda. Pero al menos cabe exigir que en estos meses de la basura que les quedan en el poder, no sean Rajoy, Montoro y Soraya quienes, al modo de los acotxadors y la enxaneta, ayuden al caudillo Puigdemont a encaramarse sobre el pom de dalt de su castell.


(*) Periodista y editor de El Español


Cosmópolis / Ramón Cotarelo *

Dos observaciones inmediatas sugiere la carta de 100 académicos con Chomsky a la cabeza exigiendo la libertad de los presos políticos catalanes: a) No hay una sola firma ni universidad españolas ni catalana; b) Los medios la han ocultado salvo alguna desmayada noticia como la de diario.es. Cada cual saque sus conclusiones.

El silencio de los intelectuales españoles y catalanes y de la izquierda española en general sobre el proceso de fascistización de España es impresionante. Que nadie proteste por la injusticia de los presos políticos y el atropello de los derechos de todo tipo en Catalunya hace augurar lo peor: no hay dique a la oleada de represión que se avecina. El dique está fuera. Es el impacto en la opinión pública mundial de hechos como esta carta. 

El bloque del 155 reaccionará del modo habitual. Pondrá en duda la autoridad intelectual de Chomsky y se burlará de los cien académicos. Modelo: si ellos tienen ONU, nosotros tenemos DOS, ya ensayado con éxito en tiempos anteriores y más obscuros. Los menos nacionalcatólicos y más de espíritu falangista tronarán contra la intolerable injerencia  en los asuntos internos patrios. Y los demócratas moderados del no-nacionalismo español ilustrado se quejarán de que Chomsky y otros científicos despistados se dejen manipular por los de siempre contra un Estado democrático de derecho como España, plenamente homologable con las democracias circunvecinas.

Todos ven, hasta quienes lo ocultan, el impacto de este pronunciamiento de un centenar de académicos de múltiples universidades encabezados por Chomsky. Cometerían un grave error los independentistas si no aprovecharan la circunstancia y la proclividad del maestro para invitarle a presidir un Comité de Apoyo a Cataluña, versión europea del Tribunal Russell. La disposición, como se ve, existe; solo sería cuestión de articularla para dar a la causa independentista un apoyo más permanente que una esporádica carta.

El aparato del régimen responderá esgrimiendo el fantasma de la leyenda negra. Y los adversarios le recordarán que aquella leyenda se nutrió fundamentalmente de relatos y testimonios españoles. Como hoy. Los intelectuales, ahora sí, se sentirán heridos en su esencia patria por entender que la arrogancia de los occidentales los lleva a tratar a España como una país de tercera o de cuarta, cosa intolerable. Intromisión dictada por la soberbia en un Estado de derecho homologable, etc. 

Un Estado de derecho con presos políticos, por razones de conciencia encarcelados por unos jueces que tratan de inventarse unos delitos y ni eso pueden.

Estaría bien que arrancara una "Comisión Chomsky".
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La camiseta amarilla como metáfora / José Antich *

La retirada de camisetas amarillas con lemas independentistas, globos y silbatos amarillos, pancartas con lemas como "Llibertat presos polítics" y banderas esteladas por parte de la policía a los aficionados blaugranas desplazados a Madrid para asistir a la final de la Copa del Rey, en el Wanda Metropolitano, es una mezcla de final de régimen y de ridículo. 

Cuarenta y un años después de las primeras elecciones democráticas de 1977 y después de una larga dictadura, la imagen de la policía retirando a los aficionados blaugranas camisetas amarillas como si fueran bengalas o cualquier objeto de material inflamable, si no algo peor, son la cara negra de un Estado que expresa en la actualidad de una manera grotesca su sentido de la libertad de expresión.

Que todo eso haya sucedido en la semana en que el Estado ha implosionado por una guerra sin cuartel entre un juez, la Guardia Civil y un ministro, es una agria metáfora de la España de hoy: desnuda ante Europa por la invención de unas acusaciones tan graves como son los delitos de rebelión, sedición y malversación contra una quincena de personas, todos ellos miembros del Govern destituido por el 155, la ex presidenta del Parlament Carme Forcadell y los dos Jordis, Sànchez y Cuixart. 

Parece que nada bueno tiene que esperar España de unas euroórdenes cursadas a diferentes países que ven como uno de los supuestos delitos es incluso negado por el ministro Montoro.

Casi nadie duda a estas alturas de que el juez Llarena, empecinado en unos delitos inexistentes, ha puesto al Estado en un problema con una instrucción repleta de errores. El comunicador Xavier Sardà, radicalmente contrario a las tesis independentistas, ha escrito este sábado un artículo pidiéndole al magistrado de TS "que lo deje estar", ya que "el Estado está perdiendo la partida".

Eso sí, las papeleras, repletas de camisetas amarillas como epitafio de los políticos que necesitan demostrar qué es la autoridad.

¡Qué triste!


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


sábado, 21 de abril de 2018

López Miras resalta la capacidad del nuevo Consejo de Gobierno


MURCIA.- El jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, resaltó hoy la "experiencia y capacidad" de los nuevos miembros del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia, "que son reflejo de la sociedad y están dispuestos a dar ese impulso definitivo en este año, que es el más importante para la historia reciente de la Región".

"Personas preparadas y capacitadas y que van a poner al servicio de esta región su experiencia y sus conocimientos", dijo López Miras, que hoy presidió en el Palacio de San Esteban el acto de toma de posesión de Pedro Rivera como consejero de Presidencia, Fernando de la Cierva como consejero de Hacienda, Miguel Ángel del Amor como consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Patricio Valverde como consejero de Fomento, Javier Celdrán como consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente y Miriam Guardiola como consejera de Turismo y Cultura.
A todos ellos, el presidente les agradeció "el haber dado un paso al frente, sin ningún tipo de condición, para dar lo mejor que tienen, que es su tiempo y su trabajo en beneficio de un millón y medio de murcianos".
 Subrayó que todos ellos "ven lo que debe ser el futuro de esta región; una región moderna, emprendedora, de libertades".
"Personas que creen que la Administración debe afrontar reformas importantes para dar el protagonismo a la sociedad, y no al Estado", aseguró el jefe del Ejecutivo regional quien puso en valor que se trata de "hombres y mujeres que creen en que hay un millón y medio de proyectos, sueños y metas con nombre y apellidos", en referencia a los habitantes de la Región de Murcia.
Asimismo, López Miras, agradeció a los consejeros salientes el "haber dado un paso al frente para trabajar por esta Región cuando se lo pedí hace un año; y lo hicieron sin preguntar y pensando en el interés general".

Logros y retos de la Región
Durante su intervención, el presidente enumeró algunos de los logros alcanzados por la Región de Murcia, avances que se han producido, así como objetivos y retos que quedan por alcanzar. Recordó que la Región lidera el crecimiento económico de toda España y la creación de empleo, pero, según dijo, "no nos conformamos con eso; tenemos que crecer mucho más y crear muchas más oportunidades para todos".
Se refirió a la bajada de impuestos que se ha llevado a cabo, y la eliminación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, "pero vamos a bajar más impuestos porque la recuperación, el crecimiento y la buena marcha de la economía de la Región debe llegar también a las clases medias respetando, por supuesto, el equilibrio financiero".
Destacó igualmente los avances en infraestructuras y aseguró que en esta nueva etapa "por fin veremos cómo se hacen realidad hitos y anhelos históricos de la Región; infraestructuras que tantos años llevamos demandando", en referencia al Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, la llegada de Alta Velocidad, la Zona de Actividades Logísticas de Cartagena y Murcia, el Arco Norte y Noroeste, así como el tercer carril de la A-7, "y muchas otras que deberemos de impulsar para que los murcianos tengan muchas más oportunidades en torno a estos proyectos".
En materia de políticas sociales, resaltó que "somos la única comunidad donde no hay lista de espera en la Renta Básica de Inserción, y la segunda comunidad con menos lista de espera para la Dependencia". No obstante, aseguró que "tenemos que ayudar más todavía, mucho más a quienes más lo necesitan para que de verdad esta sea tierra de libertad, la Región en la que todos son iguales, en la que las murcianas tengan los mismos derechos que los murcianos. Tenemos que trabajar más, mucho más", apostilló.
También hizo referencia a los retos que hay por delante en materia hídrica, y remarcó que "tenemos que conseguir un gran acuerdo nacional que dé a todos los españoles lo que es justo". 
En este sentido, aseguró que el Gobierno regional "seguirá, como ha hecho hasta ahora, trabajando, luchando, reivindicando y ayudando a que haya un gran acuerdo nacional del agua en el que ni mucho menos se renuncie a los trasvases; en el que se respeten los que hay y los que deben llegar, entre otras medidas", subrayó.

Podemos: "Los cambios en la Consejería de Turismo y Cultura solo marginarán más a la cultura de la Región"

MURCIA.-Tania Rojo y Víctor Egío, Secretaria y Responsable del área de Cultura respectivamente en Podemos Región de Murcia, han denunciado hoy como un error gravísimo el nombramiento de Miriam Guardiola, "una persona sin ningún tipo de experiencia en los ámbitos del turismo y la cultura", como nueva consejera de Turismo y Cultura.

Hubiéramos preferido, asegura Egío, "que la Región hubiera situado al frente de la Consejería a una persona avalada por su trayectoria y no por el politiqueo y las intrigas palaciegas del PP. El presidente regional se está rodeando de un equipo de personas sin experiencia, cuyo único aval es la lealtad personal".
Por su parte, Tania Rojo, ha valorado la gestión del consejero cesante, Javier Celdrán, como "un auténtico desastre", al frente de una Consejería, la de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, que ha calificado de "mastodonte anti-natura, donde al final no se ha trabajado en ninguno de los tres ámbitos".
Javier Celdrán se marcha, asegura Rojo, "con Murcia situada como la tercera Comunidad Autónoma que menos visitantes españoles recibió en 2017, la segunda con menor importancia cultural y con el Mar Menor hecho unos zorros y sin perspectivas de mejora".

Conesa: "Las infraestructuras de la Región se tienen que plantear pensando en las necesidades de las personas"

CARTAGENA.- El secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, ha asegurado hoy que las infraestructuras de la Región de Murcia se tienen que plantear pensando primero en las necesidades de las personas, y después diseñar una estrategia de futuro para que sean una herramienta de progreso y de mejora productiva para crear más y mejor empleo.

"Pero siempre pensando en las personas y escuchándolas, porque son las afectadas", ha insistido Diego Conesa durante la Conferencia Abierta sobre Infraestructuras que ha celebrado el PSRM en la sede de la UNED de Cartagena.
Ha recordado que el objetivo de las conferencias abiertas organizadas por los socialistas murcianos es escuchar a toda la sociedad civil; colectivos profesionales y empresariales; asociaciones, y plataformas para generar, en base a la escucha, un nuevo relato y un nuevo proyecto para la Región de Murcia.
"Escuchando y haciéndonos eco de las aportaciones que hacen todos estos colectivos sociales podremos tomar mejores decisiones de las que se han tomado hasta la fecha", ha señalado.
Según Diego Conesa, en la Región de Murcia hay muchos millones de euros destinados a infraestructuras que están sin usar. "Hay un cambio de un aeropuerto por otro sin una visión clara, y eso es un fracaso constatado que hemos sufrido en esta región".
"Todo esto nos ha costado mucho dinero y mucho sacrificio, sin obtener un resultado positivo. Por eso, las infraestructuras que quedan todavía por diseñar requieren de las aportaciones que haga la sociedad civil, y para eso está el PSOE, para escuchar y ser útil a la sociedad", ha concluido.
Por su parte, la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha destacado la importancia que tiene este municipio a la hora de diseñar el proyecto político que deben seguir los socialistas murcianos para definir las infraestructuras necesarias "para que toda la Región de Murcia y todas las comunidades autónomas puedan estar bien comunicadas".
Castejón se ha dirigido al nuevo consejero de Fomento para exigirle "que se remangue y se ponga manos a la obra". Ha destacado también la importancia de la zona de actuación logística de Cartagena. 
"Necesitamos un consejero que, de una vez por todas, ponga negro sobre blanco qué va a pasar con las infraestructuras".

El Gobierno liberalizará más torres de control si sigue el pulso de los controladores aéreos

MADRID.- Nuevos vientos de huelga sobrevuelan el espacio aéreo español. Amenazas estivales que a algunos les suena a la misma música escuchada hace ahora casi ocho años. Eran otros tiempos... y otro Gobierno. Pero las protestas laborales no entienden de ideologías. Ayer, los controladores del aeropuerto de Barcelona-El Prat anunciaron que irán a la huelga este verano, recoge hoy Abc

Los trabajadores reclaman un aumento de la plantilla, que consideran insuficiente para afrontar el tráfico que se genera en la instalación, que se encuentra en cifras récord. Unos paros -en principio, de 24 horas y a partir del próximo 20 de junio-, que podrían concluir, de no llegar a un acuerdo entre ambas partes, en un nuevo caos aéreo con efectos devastadores para el turismo español y en el que los verdaderos damnificados son millones de pasajeros.
Así, según ha podido saber Abc de fuentes próximas al Ejecutivo de Mariano Rajoy, el Gobierno baraja la posibilidad de «desempolvar» un modelo de concesiones a empresas privadas que retomaría la paralizada liberalización del sector de las torres de control aún en manos públicas, siguiendo los planes iniciados por el equipo de Fomento que encabezaba el socialista José Blanco en 2010. 
Como resultado, un total de 12 torres de control fueron privatizadas durante los siguientes años, si bien las de los grandes aeropuertos españoles, como Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca o Gran Canaria, se mantuvieron en manos del Estado.
Y es que entonces, en plena efervescencia del conflicto entre el exministro Blanco y los controladores aéreos -que afectó a 700.000 pasajeros y por la que el gremio ha tenido que pagar 15 millones de euros-, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero puso en marcha un proceso de liberalización en los servicios de control del tráfico aéreo. 
La anterior administración se escudaba en el argumento de que gracias a la entrada de gestores privados, AENA tendría la posibilidad de rebajar los costes de navegación y, con ello, aligerar «las tasas», que pasaban por ser «las más altas de toda la Unión Europea».

Refuerzos de Enaire

No obstante, las mismas fuentes aseguran que España no puede permitirse un segundo verano caótico, precisamente en El Prat, ya que el año pasado fue el personal de los controles de seguridad el que frenó su actividad en protesta por sus bajas retribuciones y unas condiciones de empleo que consideraban impropias. La situación llegó hasta el punto de que el Gobierno tuvo que recurrir a la Guardia Civil para mantener los controles de seguridad en el aeródromo.
Para evitar un enredo similar ambas partes han mostrado su voluntad de diálogo. Así lo sostuvo ayer Enaire, matriz de AENA, tras conocer las amenazas de huelga de los controladores. En concreto, el gestor de la navegación aérea española, aseguró que reforzará con 58 controladores la plantilla en Cataluña este verano, tanto en el centro de control como en las torres de los aeropuertos (Barcelona-El Prat, Gerona-Costa Brava y Reus). De esta forma, la cifra de controladores contabilizados alcanzará los 450 efectivos el 1 de agosto de 2018.
«La torre de control del Aeropuerto de Barcelona-El Prat incrementará la plantilla en 37 controladores más que en agosto de 2017, de los cuales 14 controladores estarán plenamente operativos y habilitados, lo que supone un incremento neto de la plantilla operativa del 21% respecto al verano pasado», destacó la compañía, que puntualizó que estos trabajadores proceden de las convocatorias de empleo público de 2016 y 2017.  
Enaire responde así a una de las principales reivindicaciones de los controladores: la escasa renovación de las plantillas.
La visión de los controladores es distinta. Según fuentes sindicales, estas dos convocatorias se realizaron tras diez años en blanco, por lo que estos empleos no representan una solución «a corto plazo». 
A ello se une que, según el colectivo, los procesos de formación se han visto lastrados en los por la apertura parcial del mercado. «Antes del 2010, toda la formación recaía en el Ministerio de Fomento, que concedía becas para impulsar la captación de nuevos trabajadores. Ahora todo este proceso es privado, lo que ha repercutido en la renovación del personal», señalan estas fuentes. Como consecuencia, la edad media de los controladores aéreos españoles se sitúa en los 50 años, «una de las más altas de Europa».
Respecto a las condiciones laborales, las mismas fuentes aseguran que «el aumento de vuelos previsto para el verano en El Prat va a ser exponencial, lo que va a obligar a la plantilla a trabajar siete días de cada ocho y no tener un minuto de descanso en toda la jornada laboral».
Lo cierto es que no es la primera vez que los controladores denuncian exceso de trabajo. A finales de 2016, los sindicatos constataban una «sobrecarga» similar a la señalada ahora. La salvedad es que estas condiciones fueron denunciadas en torres de titularidad privada, no pública. 
Las reivindicaciones de los controladores, por tanto, no se dirigían al Gobierno, sino a FerroNATS, el primer operador comercial de control de tráfico aéreo en España con nueve torres. En ningún caso se habló de la posibilidad de convocar una huelga.
El anuncio de ayer, en cambio, fue tajante. Y reavivó viejos fantasmas, como los que hacen referencia al sueldo de los controladores aéreos. Según ha podido saber Abc, estos trabajadores tienen un salario medio que puede rondar los 240.000 euros anuales.

Banco Sabadell vuelve a presentar sus resultados en Barcelona

MADRID.- La gran se­mana de los re­sul­tados del sector fi­nan­ciero du­rante el primer tri­mestre lle­gará el lunes con algo más que guiños al pa­sado. El Sabadell, tras los re­sul­tados del tercer tri­mestre y los anuales de 2017 en Madrid, fija la cita en Barcelona donde se ce­lebra el torneo de tenis que pa­tro­cina, recuerda hoy Capital Madrid

La ronda de resultados de la banca española durante el primer trimestre del ejercicio parece haber contado con la producción de Steven Sipelberg en una enésima entrega de 'Regreso al futuro'. Algunas de las novedades que se habían producido durante los encuentros por las cuentas anuales parecen haberse evaporado.
Otra vuelta al pasado es la que protagoniza el Banco Sabadell, ya que presentará sus cuentas hasta marzo en Barcelona después de haber celebrado en Madrid las del tercer trimestre y las anuales de 2017, tras el cambio de su sede social a Alicante, al antiguo edificio de la CAM que integró en plena crisis.
El presidente del Sabadell, José Oliu, justifica esta vuelta a Barcelona por la celebración en la Ciudad Condal del Open de tenis que su grupo patrocina y conocido desde hace décadas como el Conde de Godó, en línea con las explicaciones que también ya ofrecían algunos otros directivos antes del encuentro previo a la junta de accionistas celebrada, eso sí, en Alicante.
"La normalidad ha vuelto al banco, pero no a Cataluña", precisaba Oliu desde la capital alicantina al mismo tiempo que recordaba que las distintas comisiones ejecutivas del Sabadell se dividen entre Madrid, Londres y Barcelona. La presentación de sus resultados trimestrales no supone un regreso a la capital catalana, sino la obligación de toda la cúpula del banco a estar presente en dicho encuentro deportivo/social.
El Sabadell ha adelantado su presentación al jueves 26 de abril, el mismo día en el que Bankinter también ofrecerá sus resultados trimestrales.
El adelanto del grupo de José Oliu evita, con esa decisión, un mayor colapso casi en vísperas del puente de mayo.

Pedro Sánchez recupera la guerra del agua de Zapatero

MADRID.- "Nuestro objetivo es el fin de los trasvases y apostar por las desaladoras. Ha llegado el momento de poner fin a la improvisación. No hay que hacer política con el agua, sino una política del agua".

Ese es el texto del mensaje enviado a la red social Twitter por el secretario general del PSOE, que resume sus palabras en un acto celebrado en Albacete con los socialistas castellano-manchegos. Poco después, el tuit de Pedro Sánchez era celebrado por Cristina Narbona, presidenta del PSOE y enterradora del Trasvase del Ebro como ministra de Medio Ambiente en el primer Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, recuerda hoy Libertad Digital.
Las palabras de Sánchez son toda una declaración de guerra contra el sector agrícola del Sureste español, que deja en una situación muy complicada a los socialistas valencianos, murcianos y almerienses. Pero es que, además, la ligereza de Sánchez al hablar de un tema que, obviamente, desconoce, lo ha llevado a protagonizar uno de los patinazos más sonados de los últimos tiempos.
Lo que ignora el líder socialista es que, de "poner fin a los trasvases", como pretende, quedarían automáticamente sin suministro para el consumo humano toda el área metropolitana de Barcelona (Trasvase Ter-Llobregat), el área metropolitana de Valencia (Trasvase Júcar-Turia), Cádiz, Jerez de la Frontera, Rota y Puerto de Santa María (Trasvase Guadiaro-Guadalete), 25 municipios vizcaínos cercanos a Bilbao (Trasvase Zadorra-Ebro-Arratia), 54 municipios de Castilla La Mancha (Trasvase Tajo-Guadiana) y otros 89 municipios de Alicante, Murcia y Almería (Trasvase Tajo-Segura).
El Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura brinda estos datos a Pedro Sánchez, para que aclare si pretende acabar con los más de cuarenta trasvases existentes en la actualidad o su inquina va dirigida exclusivamente contra los usuarios y regantes de la cuenca del río Segura, el único con déficit estructural en España y de cuyo caudal depende la supervivencia de miles de familias dedicadas a la agricultura.
Para una mejor comprensión de las dimensiones de su metedura de pata, los regantes levantinos incluyen este mapa con los 16 trasvases más importantes que en estos momentos existen en España, de cuyo mantenimiento depende el abastecimiento diario de millones de personas.


La sanidad pública de Murcia no cubre la anestesia en abortos tempranos

MADRID.- La mujeres que abortan antes de la semana 12 de gestación en la Región de Murcia tienen que pagar de su propio bolsillo la sedación, ya que el Servicio Murciano de Salud (SMS) no cubre el coste de esta parte de la intervención. Esta es la respuesta de la Consejería de Salud que se desprende de la pregunta lanzada por la Asociación de Usuarios de la Sanidad de la Región de Murcia (ADSP-RM), según recoge Público.

El departamento sanitario de Murcia considera que estas intervenciones "suelen ser poco traumáticas", es decir, no se abona la sedación "porque no se precisa". Así, la ADSP-RM critica esta explicación y solicita al consejero de Salud, Manuel Villegas, que establezca un "criterio cínico". 
"La sedación y/o la anestesia es inherente y necesaria en este tipo de intervenciones ya que no es concebible un acto quirúrgico sin ellas. Son las mujeres las que tienen que pagar la sedación o anestesia directamente (el precio de la sedación está en torno a los 90-100?) y muchas de ellas tienen problemas para hacerlo por carecer de recursos económicos", según recoge La Opinión de Murcia.
Asimismo, la asociación denuncia que en varias ocasiones, las mujeres son derivadas a hospitales de Madrid: "No entendemos de ninguna manera esta situación que afecta gravemente a las mujeres que en ese momento se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad (por ejemplo con un feto con malformaciones incompatibles con su vida) y necesitan de un apoyo especial y de la cercanía de los suyos, es inconcebible que tengan que ser derivadas habitualmente a Madrid en vez de ser atendidas y solucionado su problema en nuestra Región, hemos de recordarle que la normativa indica que en estos casos se aplica el criterio de Excepcionalidad".
Para la Consejería, estos traslados "se realizan a partir de las 21 semanas tras la información de un Comité Clínico Regional".
De esta manera, Podemos y PSOE piden explicaciones y califican de "disparate" e "inadmisible" esta medida del SMS. La diputada regional de Podemos, Mª Ángeles García Navarro, ha lamentado este viernes que el departamento que dirige Manuel Villegas establece un criterio "absolutamente subjetivo e ideológico" al considerar "poco traumáticas" las interrupciones del embarazo antes de la semana 12. 
Para la formación morada, este argumento "carece de criterio sanitario", pues el grado de experiencia traumática en cada mujer "es absolutamente diferente y no se puede estandarizar".
Por otra parte, la diputada regional socialista, Consuelo Cano, ha señalado que las mujeres murcianas "tienen que encontrar apoyo y ayuda en la Administración sanitaria regional, ya que es una cuestión de salud".

Las mujeres que no pueden pagar la sedación abortan sin anestesia en la Región de Murcia

MURCIA.- Las mujeres que no pueden pagar la sedación abortan sin anestesia en la Región de Murcia. La asociación de usuarios de la Sanidad pública en la Región de Murcia ha dado a conocer la situación y pide explicaciones al consejero de Salud, Manuel Villegas, según la Cadena SER.

La presidenta de esta asociación, Teresa Martín, ha solicitado, por escrito, al consejero de Salud información sobre el "Criterio clínico establecido por el SMS para no afrontar ese gasto, entendiendo que la sedación y/o anestesia es inherente y necesaria en este tipo de intervenciones ya que no es concebible un acto quirúrgico sin ellas".

En el documento remitido al consejero de Salud, al que ha tenido acceso Radio Murcia, se expone que "Son las mujeres las que tienen que pagar la sedación/anestesia directamente (el precio de la sedación está en torno a los 90-100 €) y muchas de ellas tienen problema para hacerlo por carecer de recursos económicos".

La Asociación de Usuarios de la Sanidad Pública en la Región de Murcia también se interesa, en este documento, por otros aspectos relacionados con la gestión de la interrupción voluntaria del embarazo que el SMS está llevando a cabo. 

En concreto, solicita "información pública de los conciertos o acuerdos efectuados por la consejería con las clínicas privadas que atienden las interrupciones voluntarias del embarazo de las mujeres en nuestra Región, y cualquier otro acuerdo entre ambos que especifique el protocolo establecido para garantizar una atención de calidad asistencial, tal y como especifica la normativa".

En el documento la Asociación también se interesa por las causas por las que las mujeres que interrumpen su embarazo debido a criterios médicos "se están derivando de forma regular a hospitales de Madrid" y solicitan que "se tomen las medidas oportunas para que todas las mujeres que decidan interrumpir su embarazo, por este tipo de cuestiones, puedan hacerlo, con las debidas garantías, en los hospitales públicos de la Región".

El PSOE considera un "disparate" que el Servicio Murciano de Salud no contemple la sedación en una interrupción voluntaria del embarazo, y ha añadido que "no se puede consentir" que no se use anestesia local en un legrado, un procedimiento avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología.

En un comunicado, la diputada regional socialista Consuelo Cano ha asegurado que practicar esta intervención quirúrgica sin anestesia "es un disparate", por lo que ha exigido conocer "cuál es el criterio clínico y quién lo recomienda".

Podemos considera prácticas "muy graves e intolerables" los abortos sin sedación. En un comunicado, la diputada regional María Ángeles García ha señalado, tras la denuncia de la Asociación de Usuarios de la Sanidad de la Región de Murcia, que la consejería de Salud establece un "criterio absolutamente subjetivo e ideológico" cuando asegura que los abortos antes de la duodécima semana son "poco traumáticos, por lo que no se precisa sedación".

Este argumento, según García, carece de criterio sanitario, ya que el grado de experiencia traumática para una mujer que pasa por este tipo de intervenciones "es absolutamente diferente en cada una de ellas y no se puede estandarizar".

La Consejería de Salud señala que es posible el "reintegro de la cantidad que hay que pagar para quien lo solicita"

En primer lugar, la consejería de Salud señala que hasta las 12 semanas su criterio es que no hace falta anestesia. Lo explica Roque Martínez, director general de Asistencia Sanitaria del Servicio Murciano de Salud, que reconoce que se cobra la anestesia a partir de las 12 semanas, pero que "hay un procedimiento de reintegro del dinero".

El concejal de Urbanismo exime al Ayuntamiento de Totana de la modificación del nuevo trazado del AVE

TOTANA.- El concejal de Urbanismo, Carlos Ballester, exime al Ayuntamiento de Totana de la modificación del nuevo trazado del AVE a su paso por el municipio de Totana responsabilizando de forma exclusiva al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), y culpa al PP de querer sacar rédito político con sus acusaciones públicas.

La portavoz del PP, Isabel María Sánchez, había denunciado que el alcalde, Andrés García, y el edil de Urbanismo “tenían guardado” en el cajón las alternativas propuestas por Adif para el nuevo trazado del AVE desde septiembre de 2017.
"Desde el PP consideramos de irresponsable la actuación de este Equipo de Gobierno, que ahora pide a Adif ampliación del plazo de alegaciones, cuando desde septiembre son conocedores del trazado modificado".
La Portavoz del Grupo Municipal Popular ha denunciado en rueda de prensa que el alcalde y el concejal de Urbanismo tenían guardado en el cajón las alternativas propuestas por Adif para el nuevo trazado del AVE desde septiembre 2017.
"Este alcalde, en lugar de estar gestionando lo importante para los vecinos de Totana, como es luchar ante Adif para que se mantenga el trazado inicial, contemplado incluso en la propuesta del PGMOU, está más centrado en las disputas internas con sus socios de sillón o perdiéndose en las redes sociales contra el PP.
Andrés García, que es el alcalde de todos los totaneros, aunque algunas “muchas” veces se le olvide, debe de explicar a los vecinos afectados por qué les ocultó que Adif presentó en septiembre trazados alternativos y los guardó en el cajón no planteando ninguna oposición a dichas propuestas ante Adif con el fin de defender los intereses generales de los vecinos.
Isabel María Sánchez defiende que las alternativas propuestas por Adif se debían haber estudiado por parte del Concejal y el Alcalde con los vecinos para poder hacer un frente común ante las nuevas propuestas, siempre dándole prioridad al trazado inicial, el cual ya estuvo consensuado entre los grupos políticos del consistorio totanero, Adif y los vecinos, en el que se proponía la opción menos dolosa para el conjunto de los afectados, habiéndose incluso iniciado los trámites para su expropiación. 
Todo ello fue un trabajo realizado hace unos 9 años por la corporación municipal, y ya cada uno de los vecinos sabía que parte de su finca sería expropiada, la compensación, delimitaciones, etc…
Para Sánchez el momento de haber luchado, si hubiese un gobierno en el Ayuntamiento de Totana serio y comprometido con los vecinos, ante estas nuevas propuestas era en septiembre, al día siguiente de la visita al Ayuntamiento del Subdirector de Planificación y Proyectos de Adif, ya que ahora estamos en un punto que hace más difícil la modificación del trazado y la defensa de los intereses de los vecinos.
Esto es una muestra más de la incompetencia y parálisis que el concejal de Urbanismo está ocasionando en su concejalía, paralizando el trabajo de técnicos en su cajón".
Sánchez Ruiz ha preguntado ¿dónde está el Equipo de Gobierno que no ha dado respuesta a estas actuaciones de Adif? ¿Es conocedor todo el Equipo de Gobierno de los documentos presentados por Adif y de la inacción del regidor y el concejal del ramo, de la cual son todos igual de culpables por quedarse con los brazos cruzados, o debido a sus luchas y disputas internas están cada uno en su parcela barriendo para casa?"
El PP exige al alcalde y a su Equipo de Gobierno, "que de una vez, defienda los intereses generales de los vecinos de Totana, y en concreto a los vecinos afectados por este problema ahora".
El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publicó el pasado 12 de abril el anuncio de Adif por el que se somete a información pública, a efectos de expropiaciones, el proyecto de construcción de la plataforma ferroviaria, en el tramo Sangonera-Lorca, que afecta a su paso por el municipio de Totana; teniendo un plazo de 15 días hábiles.
Adif abrió el periodo de información pública de quince días sobre la relación de bienes y derechos afectados por la ejecución de las obras, para que los propietarios de los terrenos puedan rectificar posibles errores u oponerse a la ocupación de sus fincas por parte de las empresas constructoras, una vez que se adjudique el proyecto.
Adif contempla expropiar un total de 394 propiedades en el término municipal de Totana para la construcción del Corredor Mediterráneo, de forma que es el municipio donde más fincas se concentran en el nuevo tramo ferroviario proyectado entre Sangonera y Lorca, de 48,3 kilómetros de longitud.
Para ello expropiará 1.255 fincas, en su mayor parte terreno agrícola, en cinco municipios: Murcia, Librilla, Alhama, Totana y Lorca. Se verán afectados un millar de propietarios, que disponen de quince días para presentar alegaciones. La franja de terrenos afectados discurre principalmente en paralelo a la vía férrea en servicio, con el fin de aprovechar el pasillo actual.
Un total de 1.255 fincas y parcelas serán expropiadas en los cinco municipios, de las que solo 104 son propiedad municipal. Por municipios, Totana es el término que más aporta: por encima del medio millón de metros, que corresponden a 394 fincas. Además de estos terrenos, se ocuparán otros -de menor extensión y de forma temporal- para ejecutar las obras, así como las servidumbres de paso.

Una asociación nacional de interinos recurre las oposiciones de Educación

MADRID.- La Asociación Nacional de Interinos y Laborales ha presentado un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) contra las oposiciones convocadas por la Consejería de Educación. Y adelanta también que hará lo mismo con las sanitarias, porque ambas sacan a concurso plazas de la oferta para la estabilización del empleo.

Esta organización, que aglutina a más de 2.000 interinos y que preside el abogado Manuel Martos, ha recurrido previamente el acuerdo que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, firmó hace un año con los sindicatos CC OO, UGT y CSIF para la estabilización del empleo, con el objetivo de reducir hasta el 8% la tasa de temporalidad en la administración. Para ello se permite la convocatoria en los próximos años de una oferta pública de empleo de 250.000 plazas en el conjunto del país, para convertir trabajos interinos en fijos y reducir así la temporalidad.
Ha sido el sistema elegido para la convocatoria, el de concurso-oposición, el motivo por el que la plataforma nacional ha decidido recurrir el acuerdo, porque desde su punto de vista perjudica a los interinos, especialmente a los de mayor edad y que llevan años trabajando. Y motivo por el que está recurriendo los diferentes procesos selectivos convocados en las comunidades autónomas que conllevan la salida de plazas extras para la estabilización del empleo.  
«La estabilización del empleo se puede realizar a través de un proceso de consolidación, que es el que reclamamos, por medio de un concurso de méritos», explica Manuel Martos. «Porque el sistema de concurso-oposición fijado no solo exige aprobar un examen, sino que, además, fija una puntuación máxima por los años de experiencia; en definitiva, no permite que se valoren todos los años de trabajo de los interinos», añade. De hecho, la fase de oposición será un 60% de la nota y la de concurso, el 40% restante. «Ni siquiera se ha establecido para la oferta extraordinaria que busca estabilizar el empleo un 50-50», critica Manuel Martos.
La asociación asegura que, por eso, en el caso de las plazas que conforman el plan de estabilización del empleo no se cumplen los criterios de igualdad, mérito y capacidad.
Estos interinos explican que los criterios de mérito y capacidad han sido probados sobradamente en personas que tienen una larga trayectoria laboral. Y, en cuanto a la igualdad, afirman que un interino que desarrolla su labor diariamente no puede competir en condiciones de igualdad con un joven recién licenciado. No solo por la disposición de tiempo para estudiar, muy reducida cuando se trabaja, sino porque la capacidad de retención y aprendizaje se ve mermada con el paso de los años.
Por eso consideran que ahora, cuando la administración tiene que resolver por mandato de Europa un problema que ha generado, reducir la temporalidad por no llevar a cabo ofertas acordes con la realidad en los últimos años, no debe perjudicar a los interinos. «No estamos pidiendo que no entren los jóvenes en el sistema, estamos pidiendo que a los profesores con más años y experiencia docente se nos facilite otra vía, creemos que nuestra labor realizada durante años nos da el derecho a exigirla», dice Dalia Gómez.
«No competimos en igualdad de condiciones, se deben consolidar personas y no plazas», afirma María José Altamirano.
«Lo que quieren hacer es un ERE encubierto. Hemos demostrado que valemos para dar clases, hemos recorrido muchos kilómetros por toda Extremadura para que, ahora, nos echen a la calle sin más», concluye Felipe Dávila.

La Generación Z cambiará las estrategias de las empresas y los hábitos de consumo

MADRID.- Los na­tivos di­gi­ta­les, glo­ba­les, mul­ti­ta­rea, hi­per­co­nec­tados y muy pre­coces a la hora de con­sumir pueden cam­biar los es­quemas que hasta en­tonces te­níamos en todos los ám­bi­tos. También en el em­pre­sa­rial. Estos con­su­mi­dores que acaban de ate­rrizar en el mer­cado han obli­gado a las marcas a cam­biar de es­tra­tegia de ma­nera ra­di­cal. Una di­ná­mica que irá a más a me­dida que au­menten sus re­tri­bu­ciones una vez que en­tren de lleno en el mer­cado la­bo­ral. La ca­rrera ya ha co­men­zado, según Capital Madrid

Aunque haya varios factores que vayan de la mano de la generación anterior, los millennials, existen muchas características que hacen a los Z únicos. Sin embargo, lo destacable y lo que puede afectar al ámbito empresarial en los próximos años es los hábitos de consumo que desarrollan y que, efectivamente, terminarán repercutiendo a la hora de conformar líneas estratégicas por parte de los equipos gestores.
Sin ir más lejos, Klik & Pay, la plataforma de pagos digitales especializada en Pymes que permite a las pequeñas y medianas empresas vender online a nivel internacional en más de 15 monedas, 11 idiomas y todo tipo de medios de pago, daba su punto de vista en cuanto a cuáles son las costumbres de esta generación. Una manera de comprar que, evidentemente, cambiará los esquemas de las compañías para conseguir captar mayor facturación y clientela.
  Así, los Z tienen una mentalidad absolutamente cortoplacista y que no compromete su libertad. De hecho, se decantan por el el uso del débito en sus compras. Ha crecido en un ambiente de crisis económica que ha asentado en su consciencia el hecho de que los créditos no pagados ocasionan problemas en el corto plazo. 
La visión de la Generación Z es cortoplacista, por ello, prefieren pagar sus compras a débito para no endeudarse. Y si las cantidades son altas, en lugar de pagar a crédito prefieren optar por el pago diferido en lugar del crédito, de esta manera mantienen su "libertad" financiera y huyen de los sistemas tradicionales de financiación que consideran de la vieja escuela. Así pues, las empresas que se enfocan a los medios de pago ya están en procesos de innovación para conseguir llamar la atención de estos jóvenes que vienen apretando muy fuerte.
Por su parte, las ventas online admiten muchas más formas de pago que el clásico pago directo a débito/crédito con tarjeta y las nuevas generaciones reclaman cada vez opciones más diversificadas en este sentido. 
Si bien es cierto que la generación Z prefiere pagar a débito, exige nuevas formas diferentes a la habitual introducción de los datos bancarios.  
Además, no hay compra que realicen sin haber hecho cinco comparaciones en otras tiendas online distintas. De esta manera, las compañías no tendrán más remedio que seguir adaptándose al entorno digital y tener aún mayor competitividad con respecto a sus homólogas.
En esta línea, esta generación revisa con mucho detalle lo que adquieren o no, pero también investiga cuidadosamente las opiniones de otros usuarios y, en concreto, las de los influencers. Aunque el precio es un elemento clave, su importancia desaparece si el producto ha sido recomendado por un influencer a través de sus redes sociales. Por tanto, las empresas deberán dedicar más atención aún a la difusión por estos canales. Más de lo que ya lo están haciendo.

Inmediatez y exceso de información
Esta generación quiere estar “sobre informada” ya no de la tipología del producto que adquiere, sino también del origen de la empresa, por qué se ha creado unos productos en concretos, con qué objetivo, cuáles son las recomendaciones para utilizarlos, cuándo se va a producir el cobro de su compra, cuánto tiempo tardará en ser enviado y entregado su pedido online, etc.
De modo que las firmas del futuro deberán tener mucho cuidado en aras de comunicar correctamente lo que vende. Asimismo, la inmediatez y la transparencia son características clave de esta generación, si perciben opacidad en el proceso, se sentirán defraudados y no solo no volverán a comprar, sino que se asegurarán de que su grupo de amigos. Algo que afecta a la toma de decisiones empresariales.

'Ganar Totana IU' exige a 'Adif' que mantenga el trazado del AVE de 2010 a su paso por Totana y retire el actual

TOTANA.- El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), ha modificado de forma unilateral el trazado del AVE a su paso por el Municipio de Totana, "tirando a la papelera" el anterior que suponía un perjuicio para Totana, pero mucho menos del que pretenden ahora, saltándose las negociaciones y modificaciones de hace ocho años.

'Ganar Totana IU' ha sido y es muy crítico con la apuesta de los Gobiernos por el AVE en detrimento de los trenes de cercanías (dejados de la mano de Dios) o las conexiones con Media Velocidad con zonas como Andalucía, Madrid o Valencia: es "la apuesta por una Infraestructuras carísimas, salpicadas por la corrupción, que destrozan zonas creando muros insalvables para utilizarlas una minoría en detrimento de servicios que utilizan millones de personas diariamente en España".
En el caso de Totana, "el AVE solo genera perjuicios y quebraderos de cabeza desde el primer día y lo venimos afirmando desde Ganar Totana IU desde el primer momento. Pero el colmo de los desatinos es que Adif, de forma unilateral y con alevosía, modifique el Proyecto de Trazado, para generar más caos sobre una situación que ya era complicada".
"Con el nuevo trazado, destroza viviendas y zonas como Lebor, La Capellanía o Las Suertes, son condenadas a la marginalidad, además de modificar, sin sentido lógico alguno, la ubicación de la futura Estación de Cercanías que sustituirá a la actual". 
 Todo este desaguisado añadido, con el "argumento" de "elevar la punta de velocidad a su paso por el término municipal de Totana..."; el colmo del desatino: elevar unos kilómetros de velocidad a costa de la muerte de zonas agrícolas y viviendas de primera residencia.
"Todavía nos parece más grave que los concejales del Grupo Municipal Ganar Totana IU -representes de los vecinos y parte del Gobierno Municipal-, se haya tenido que enterar del nuevo trazado y de "supuestas reuniones con Adif", a través de la prensa o la denuncia del partido de la oposición
"Nos parece una falta de respeto. No solo hacía quien compartimos con lealtad un Gobierno. También, y lo que es más grave, por la falta de transparencia e información a los vecinos en general y afectados directamente en particular. Una actitud muy difícil de entender y que alguien debería explicar públicamente".
"No consideramos, desde Ganar Totana IU, que tengamos que andar con "paños calientes" a quien nos ha "traicionado", modificando una Proyecto de Trazado sin contar con nosotros. Nada de "ampliación de plazos de alegaciones" ni medias tintas con el Ministerio de Fomento o Adif. Deben retirar el Proyecto actual, por perjudicial y realizado sin contar con el pueblo de Totana o sus representantes".

"Por tanto, elevamos al Pleno la siguiente Propuesta de Acuerdo:
  • El Pleno del Ayuntamiento de Totana exige a Adif y al Ministerio de Fomento, la retirada inmediata del nuevo Proyecto de Trazado, dejando sin efecto su aprobación o publicación en el BOE y prensa.
  • Exigimos continuar con el trazado anterior que era menos perjudicial para los intereses públicos del Municipio y los vecinos afectados.
  • Advertimos a Adif y al Ministerio de Fomento que no vamos a permitir este "atropello" sobre nuestros vecinos y sus legítimos intereses y que cualquier propuesta de Trazado Nuevo debe tener el conocimiento y beneplácito del Pleno del Ayuntamiento y el conocimiento y aprobación de los vecinos de Totana.
  • Del presente Acuerdo se dará cuenta al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, al ministro de Fomento, al Presidente del Gobierno y a los Grupos Parlamentarios".