lunes, 8 de enero de 2018

La 'operación de Navidad' deja seis fallecidos en las carreteras de la Región

MURCIA.- La operación de Navidad ha dejado en la Región de Murcia seis fallecidos, dos en vías interurbanas y cuatro en urbanas, entre el 22 de diciembre y el 7 de enero. Se han producido un total de 800.000 desplazamientos, veintidós accidentes con víctimas y cinco heridos hospitalizados.

Durante este periodo, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil realizó 8.843 pruebas de alcoholemia entre conductores, que registraron 112 positivos, un 1,25% del total.
El año pasado, durante el mismo periodo festivo, se registraron en nuestras carreteras interurbanas diez accidentes con víctimas, aunque no hubo que lamentar fallecidos. En vías urbanas, se produjeron dos fallecidos.

Por otra parte, la ruta más frecuente entre los usuarios de BlaBlaCar estas Navidades ha vuelto a ser la comprendida entre Madrid y València, como ya sucedía en años anteriores, seguida de la de Madrid-Murcia y la de Barcelona-Madrid, según ha indicado la compañía en un comunicado.
Por detrás se han situado las rutas Barcelona-València y Alicante-Madrid. Así, la capital continúa siendo origen y destino de gran parte de las rutas más habituales, según destacan.
De hecho, los viajes en BlaBlaCar han aumentado un 23% durante estas Navidades con respecto a las del año pasado, con un recorrido total superior a los 45 millones de kilómetros desde el 22 de diciembre hasta el 7 de enero.
Además, la distancia media de cada viaje ha alcanzado en este periodo más de 300 kilómetros.
Con respecto a los recorridos con origen y/o destino a países vecinos, en el caso de España-Francia, los cinco trayectos más populares han tenido lugar desde Barcelona a ciudades como Toulouse, Montpellier, Perpiñán y Lyon, mientras que otra ruta frecuentada ha sido la de Burdeos-Madrid.
Por otro lado, los desplazamientos entre España y Portugal se han realizado entre las ciudades españolas Madrid, Sevilla, Badajoz y Vigo y las lusas Lisboa y Oporto.

La alcachofa, la hortaliza más dañada por las heladas en Lorca

LORCA.- La alcachofa es la hortaliza más dañada en Lorca por las heladas de las dos últimas madrugadas, en las que se han alcanzado valores de hasta cuatro grados bajo cero en distintos puntos de la huerta del municipio, a falta de que concluya la evaluación técnica de daños, indicó este lunes el concejal de Agricultura, Ángel Meca, de C's.

El edil explicó que la escarcha de dos noches consecutivas ha provocado daños en este cultivo, que este lunes han comenzado a ser inspeccionados por técnicos del Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (Cifea) para realizar una estimación completa de las hectáreas que se han podido ver afectadas.
Torrecilla, Campillo y Tercia se encuentran entre las pedanías afectadas por las heladas con cultivos hortícolas, mientras que en las pedanías del norte, donde el domingo nevó en puntos como Zarzadilla de Totana, los termómetros han llegado a marcar seis grados bajo cero.
En esa zona solo hay cultivo de secano, en su mayor parte almendro, y según Meca los daños han sido menores que en la zona de huerta al ser especies menos vulnerables al frío.

Diego Conesa (PSRM): «Ya es hora de que el PP comience a trabajar de otra forma con el agua»


MURCIA.- El secretario general del PSRM, Diego Conesa, acusó hoy al Gobierno regional y el PP de "falta de liderazgo" para impulsar el Pacto Regional del Agua, dos meses después de anunciar una propuesta de documento, y les ha emplazado a dejar a un lado "prejuicios" y sentarse a la mesa "con responsabilidad" para cerrar este acuerdo "sin excluir a ninguna formación política".

Conesa hizo estas declaraciones en una rueda de prensa en la que ha valorado la "falta de agua" como la "principal preocupación que tiene en este momento la Región de Murcia junto con la necesidad de empleo para 108.000 ciudadanos", y recordó que es una cuestión "prioritaria" desde el primer momento para la nueva Ejecutiva regional del PSRM.
De hecho, recordó que el PSRM trasladó que este asunto era una "prioridad" al secretario general del partido, Pedro Sánchez, en la primera reunión que tuvieron en Ferraz, en la sede del PSOE, y le transmitieron la necesidad de "impulsar también durante 2018" un Pacto Nacional del Agua.
"Ya es hora de que el PP reconozca, se dé cuenta y comience a trabajar de otra forma con el agua", según Conesa, quien cree que "ya es hora de hacer política del agua y no política con el agua". Precisamente, cree que este momento "es la hora de proponer una política regional del agua".
Y es que ha recordado que el Gobierno regional "fue el que lanzó la propuesta del Pacto Regional del Agua hace ya bastantes meses", pero Conesa no ve en los últimos meses "toda la voluntad y, sobre todo, el liderazgo que se requiere para una cuestión tan importante".
Y esto, según Conesa, se ha demostrado en la definición de las fechas. Y es que la última reunión fue a finales de noviembre. Tras ese encuentro, recuerda que el Gobierno regional anunció una propuesta de documento "pocos días después" pero "han pasado casi dos meses y no tenemos absolutamente nada".
Por este motivo, el secretario general del PSRM considera que es importante que "durante este mes de enero dejemos cerrado ese Pacto Regional del Agua y, sobre todo, que no se excluya a ningún partido".
A este respecto, Conesa considera "importante" dar un mensaje a la ciudadanía para que "se demuestre que estamos por acuerdo de interés general", y que todos los partidos a nivel regional "nos reforcemos con ese Pacto para tener una posición regional previa al debate nacional que se va a tener durante este 2018".
Remarcó que el PSRM "ha escuchado a toda la sociedad civil y a todos los colectivos implicados en este asunto en la Conferencia abierta celebrada en Torre Pacheco el 2 y el 3 de diciembre". Asimismo, valoró que el partido va a debatir "intensamente" sobre la posición y defensa a mantener en el próximo Comité Regional.
No obstante, el PSRM ve fundamental también una política regional del agua en la que estén todos los partidos políticos y se reconozca la realidad actual, "que es la del cambio climático y la necesidad vital de agua en esta Región para beber y para vivir".
Asimismo, considera fundamental reconocer los recursos disponibles que hay actualmente y que, "desgraciadamente, se circunscriben prácticamente al agua desalada, que es la que estamos bebiendo y con la poca que regamos". Asimismo, considera evidente que "tenemos que buscar para el medio y el largo plazo una autosuficiencia hídrica".
Consideró que esta cuestión del agua "no es de buenos y malos" sino de "responsabilidad política". Durante un tiempo, ha recordado que el PSOE gobernó en la nación y "planteó el Programa AGUA para buscar esa autosuficiencia hídrica". Por contra, lamentó que el PP "lleva gobernando seis años y lo único que tenemos es un Memorándum para dar una solución al trasvase Tajo-Segura".
Sin embargo, lamentó que "no tenemos agua del trasvase Tajo-Segura desde la pasada Primavera y, posiblemente, no tengamos agua del trasvase durante todo este año", y a esa situación cree que "hay que darle solución desde la política".
Señaló que el Gobierno regional es el que "tiene que liderar este Pacto Regional", por lo que "tiene que emplazar de nuevo a Podemos" y, ha pedido al PP que incluya "algunos de los planteamientos" efectuados por la formación morada, al igual que hicieron Ciudadanos y PSOE.
"Estamos hablando de que el tema del agua es una cuestión nacional, por lo que tenemos que tener en cuenta la configuración que tenemos en el Congreso de los Diputados, donde Podemos es la tercera fuerza política nacional", tal y como recordó Conesa. Por este motivo, cree que la obligación del Gobierno regional es "volver a emplazar a la formación morada para que participe en ese Pacto Regional".
Conesa ha precisado que, cuando el PSRM habla de autosuficiencia y de un Pacto nacional, "hablamos de soluciones a medio y largo plazo", ya que el Gobierno central es el que "tiene que dar soluciones a corto plazo, que lleva seis años en el poder".
Y si el Gobierno de la nación planteó hace cuatro años que "con el Memorándum daba solución a los problemas de agua en la Región, se ha demostrado que no", por lo que le ha instado a "buscar soluciones" en el Pacto Nacional, que es para "buscar soluciones a medio y largo plazo".
Aclaró que la propuesta del PSRM de autosuficiencia hídrica está planteada a "medio y largo plazo" porque "conllevaría más construcción de desaladoras para poder llegar a esa autosuficiencia".
En su opinión, "no tendríamos los problemas que tenemos hoy si, cuando se firmó el Memorándum hace cuatro años, se hubiera comenzado a trabajar en poner en marcha, por ejemplo, la desaladora de Torrevieja a pleno rendimiento".
Por otro lado, recordó que el PSOE "ha demostrado a lo largo de su historia" su "defensa del acueducto Tajo-Segura" porque los gobiernos de Felipe González y de José Luis Rodríguez Zapatero autorizaron trasvases de socorro incluso "con menos agua que hay actualmente en la cabecera del Tajo".
Conesa lamentó que el PSOE "fue muy criticado en un momento dado por el Programa AGUA, que simplemente consistía en traer agua para siempre". De hecho, lamentó que, "desgraciadamente para esta Región, la única agua de la que disponemos es la de aquella política".
"Indudablemente, la principal solución para esa autosuficiencia hídrica regional pasa por esa desalación a un precio justo que no sea el del coste por la infraestructura" y, eso, según Conesa, "se tiene que plantear desde una perspectiva nacional y que la repercusión del coste sea a nivel del Estado".
Conesa ha trasladado al gobierno regional que la desalación "no puede ser planteada sólo como un complemento cuando, a día de hoy, es el único recurso que tenemos".
Al ser preguntado por una posible de la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, a la Región de Murcia, Conesa cree que se trata de una "obligación", pero cree que debe venir con "soluciones", y que no ocurra como con la última visita del presidente Mariano Rajoy, que "no aportó ni una sola solución y trató a los regantes tarde y mal".
Frente a ello, han recordado las "veces que fueron atendidos los regantes en la sequía de 2007 por la vicepresidenta del Gobierno y los ministros del ramo". Como mínimo, cree que se merecen "la consideración y la importancia que tienen en la sociedad regional".

Las pedanías evitaron el chabolismo en el municipio de Murcia, según una tesis de la UPCT


CARTAGENA.- El profesor de la Escuela de Arquitectura y Edificación de la UPCT Fernando García revela en su tesis doctoral que las pedanías de Murcia tuvieron un papel similar al de los suburbios no planificados que aparecieron en otras ciudades españolas entre los años 40 y 70 del pasado siglo, al albergar a la población que emigraba del campo a la ciudad.

Una de las singularidades que el investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena ha encontrado en la ciudad de Murcia es que, ante la carencia de vivienda, la población obrera encontró alojamiento en las pedanías del municipio, lo que permitió evitar la aparición de grandes suburbios no planificados y sin servicios urbanos, como ocurrió en otras ciudades en las que se dieron abundantes fenómenos de chabolismo, informa la institución docente.
"Es una prueba de que las pedanías forman parte de la estructura urbana de Murcia desde hace décadas, aunque muchas veces se las contempla como núcleos independientes", afirma García. 
"Este papel se mantiene en la actualidad, pese a que muchas de ellas no han sido absorbidas por el crecimiento de la ciudad".
El Palmar, Puente Tocinos, Espinardo o La Alberca fueron algunas de las poblaciones que más crecieron durante el periodo estudiado, pero la población obrera también se ubicó en las pedanías al oeste de la ciudad y otras más lejanas, como El Raal.
"Frente a la falta de servicios y los problemas urbanos de insalubridad y marginalidad que caracterizaron los barrios informales que crecieron en aquellos años, las pedanías dieron refugio a los nuevos habitantes y dispersó la tipología de vivienda precaria", explica el miembro del Laboratorio de Investigación Urbana de la UPCT.
Hoy día, "las pedanías más grandes, mejor equipadas y con núcleos industriales próximos, son muy autónomas, frente a otras que actúan como barrios dormitorios de la ciudad", analiza el investigador, que también observa "cada vez mayores conexiones entre las localidades de las costeras Norte y Sur de la ciudad".
En la segunda mitad del siglo, continúa la tesis, el desarrollo del área urbana central "superó el área prevista de crecimiento", por lo que se completó con la creación de los polígonos de La Paz, la Fama e Infante Don Juan Manuel y se expandió hacia el exterior "con un perfil irregular propio de la acumulación de viviendas no planificadas sobre las vías de acceso a la ciudad".
Con la llegada de la democracia, el plan de Ribas i Piera destacó por la construcción de varios sectores al norte de la ciudad que, a partir de su forma urbana, consiguieron organizar la estructura de la ciudad, "un logro que en las otras ciudades no pudo alcanzarse", advierte el docente de la ETSAE.
El trabajo profundiza en el conocimiento de las características espaciales que permitan clasificar y comparar los entornos urbanos residenciales construidos durante el siglo XX. García se ha centrado en el estudio de la periferia de ciudades de un tamaño medio en España. En concreto, ha comparado los procesos de construcción de la periferia de Málaga, Valladolid y Murcia.
Fernando García añade que con el trabajo se ha elaborado una clasificación morfológica que puede ayudar a mejorar el conocimiento del funcionamiento de las ciudades, permitiendo establecer relaciones entre las características espaciales y otras variables, según informan las mismas fuentes en comunicado de prensa.
La clasificación elaborada pretende "servir de apoyo para investigadores de otros campos que necesiten contemplar las características espaciales de los entornos urbanos en sus trabajos". Especialmente novedosos son los resultados obtenidos de "las aproximaciones interdisciplinares a temas como la salud, la contaminación, el ruido o el consumo energético", concluye.

El PSOE insta al Gobierno central a que incluya la estación de Cartagena en la red de cercanías

MADRID.- El Grupo Parlamentario Socialista ha instado al Gobierno de España a la inclusión de la estación de ferrocarril de Cartagena en el circuito de cercanías existente actualmente, "dotándola de los medios necesarios para la adecuada implantación de este circuito, proporcionando un mejor servicio a los usuarios, favoreciendo una mayor vertebración territorial de la Región de Murcia, como fomento del turismo y protección de la salud y el medio ambiente".

La diputada del PSOE en el Congreso de los Diputados, María González Veracruz, resaltó este lunes el "abandono" del ferrocarril tradicional regional, "que afecta a miles de personas", por ello solicitan la modernización "inmediata" de los vagones y motores, el cambio de vehículos a otros eléctricos de última generación y la electrificación de la línea.
Además de la construcción de la plataforma adaptada a las condiciones la línea de alta velocidad (L.A.V.) en los tramos donde no se ha actuado en la línea Murcia-Alicante-Lorca-Águilas y la renovación de las vías.
El PSOE pide asimismo la reestructuración del servicio de cercanías en cuanto a horarios y frecuencias, "de tal manera que se adapten a las necesidades reales de la población", ha subrayado González Veracruz.
Y es que la red ferroviaria de cercanías de la Región de Murcia se encuentra en un estado "lamentable" por "el abandono del Gobierno central, a pesar de ser un medio de transporte cada día más demandado por las ventajas económicas y medios ambientales que representa respecto a otros".
A esto se suma, según explicó la diputada socialista, el déficit en materia de infraestructuras de Cartagena, "algo que ha venido demandando el PSOE a lo largo de los años con la mejora del servicio ferroviario entre Murcia y Cartagena y la puesta en marcha de un servicio de cercanías que comunique Cartagena con los territorios de la Región".
"No se entiende que una ciudad con más de 200.000 habitantes, con la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), varios polígonos industriales o un puerto de entrada para el turismo regional, no tenga un transporte público eficaz y eficiente que facilite la comunicación con el resto del territorio", subrayó, que, además, "abarate el coste a la ciudadanía en sus desplazamientos diarios, así como que sirva a la protección de la salud y el medio ambiente".
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista considera "imprescindible" incluir a Cartagena en la red de cercanías Murcia, Lorca, Águilas, Murcia y Alicante, "de modo que los viajeros dispongan de mejores oportunidades para desplazarse a otros puntos de la Región, con horarios más continuados y que fomenten el abandono del transporte privado para reducir las emisiones de gases que contaminan nuestras ciudades".
Aunque, insiste, en que se hace "imprescindible" la modernización de las vías mediante el desdoblamiento y la electrificación de todos los tramos ferroviarios de la Región porque "la línea de cercanías Murcia/Lorca/Águilas ha estado sometida durante las últimas décadas al más rotundo abandono por parte de los gobiernos del PP tanto en la Región como desde el Gobierno central".
De hecho, los vagones y motores de esta línea están "obsoletos" siendo "los desechos de otras comunidades autónomas" y así lo constatan las goteras y averías recurrentes, a lo que se suma que la Región de Murcia es la única CCAA que no tiene electrificación en la línea.
Una situación que la diputada achaca a "una total ausencia de planificación e inversiones en este servicio, por lo que los murcianos se ven obligados a viajar en los trenes más anticuados de todo el país".
Por lo que, es su opinión, "la línea de Alta Velocidad Murcia-Almería es la solución final y definitiva a esta situación, pero no la inmediata", y hasta que no sean puestas en marcha medidas inmediatas, "los usuarios de esta línea seguirán recibiendo un servicio inferior con respecto a los de otras zonas", finalizó.

Rivera advierte a Rajoy de que si no cesa a Barreiro, «se congelará el acuerdo de investidura»

MADRID.- El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha exigido al PP y a Mariano Rajoy que "no huya" de la corrupción y "dé la cara", advirtiendo de que si no cesan a la senadora de ese partido y exalcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro, imputada en el caso Púnica, quedarán "congelados" los acuerdos de investidura.

En la primera rueda de prensa en la sede de Alcalá tras las vacaciones de Navidad, Rivera ha insistido en que la trama Púnica de corrupción "no puede manchar" las Cortes Generales: "No es de recibo", ha recalcado.
Y como no lo es, ha señalado, Ciudadanos ha insistido en condicionar el acuerdo de investidura y el "preacuerdo" sobre los Presupuestos de 2018 a que el PP aparte a la senadora.
"Pedimos al PP que no ponga en jaque los derechos de tantos españoles, cumpla su palabra y luche contra la corrupción" recordándole que ya intentó en Murcia poner al expresidente Pedro Antonio Sánchez por encima de los intereses de los murcianos "y no lo consiguió", ha dicho, porque tuvo que dimitir forzado por C's.
En el repaso que ha hecho Rivera en esta comparecencia que ha seguido a la primera reunión de la Ejecutiva del año, ha confirmado también que no ha habido ninguna conversación sobre los presupuestos, cuya negociación está estancada, y cree que el PP debe de estar buscando ahora otros acuerdos parlamentarios.
Ha reprochado en este sentido al PSOE que continúe en el "no es no" y le ha pedido que "desbloquee" las reformas que requiere el país.
Albert Rivera ha hablado también de los objetivos de Ciudadanos para 2018, centrándose en prioridades como la reforma electoral para superar un sistema "obsoleto" y que, muchas veces, a su juicio, representa más a los territorios que a los ciudadanos.
El partido de Rivera incidirá además en reformas de regeneración democrática, entre ellas la supresión de los aforamientos, y la reforma de la Fiscalía General del Estado para evitar que sea una fiscalía "del Gobierno".
Ha avisado por ello de que si el PP y el PSOE siguen vetando en el Pacto de Justicia, que se reúne esta semana, su iniciativa para que sean los jueces los que elijan a los miembros del Consejo General del Poder Judicial, Ciudadanos presentará su propia proposición de ley.
En el terreno laboral, van a estudiar este año una reforma que permita que todos los trabajadores sean de primera "y no de primera y segunda" como ahora: "No puede ser que nueve de cada diez contratos sean basura".
Prioridad igualmente para Ciudadanos es que en 2018 pueda ver la luz una nueva ley de financiación autonómica, que garantice la "solidaridad", la igualdad en la prestación de los principales servicios sociales y la "corresponsabilidad" de las comunidades autónomas.
Este año, quieren también que se ponga en marcha la Mesa del Agua, medida prevista en el acuerdo de investidura, ante el grave problema de la sequía.

La COEC duda que las obras del AVE se inicien en 2018

CARTAGENA.- El presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC), Pedro Pablo Hernández, duda que las obras del AVE comiencen el año que viene, como dijo el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras en la asamblea general de la patronal, celebrada en junio.

 «Tras el verano, mantuvimos varias reuniones con el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, y con representantes del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y nos consta que se está trabajando para comenzar las obras el próximo año, pero una vez que se aprobó el estudio medioambiental y se licitó la redacción del proyecto del baipás del Beniel vemos que todo se vuelve a ralentizar. 
Por eso cuestionamos mucho que los trabajos puedan dar comienzo el año que viene» dijo a 'La Verdad'. 
En su opinión, se tendría que correr «mucho más» de los que se está corriendo, «ya que si el AVE va a llegar a Murcia en 2018, para que llegue a Cartagena después ya tendríamos que tener resuelta toda la tramitación administrativa del trazado, para que la obra fuera una continuación».

Logran en Alicante un sistema para poder reutilizar el agua utilizada para lavar los cítricos

ALICANTE.- Un consorcio tecnológico formado por el centro tecnológico Ainia y las empresas Ingeniería de Verificaciones Electromecánicas y Mantenimientos (IVEM) en colaboración de la asociación nacional de cooperativas agrarias, ha desarrollado una innovadora planta piloto capaz de regenerar y reutilizar las aguas residuales procedentes del lavado de los cítricos en la postcosecha. El proyecto ha estado apoyado por el Ministerio de Agricultura, según revela hoy el diario Información.

El lavado de productos citrícolas durante la postcosecha puede llegar a requerir hasta mil litros de agua/hora por cada línea de confección, lo que supone un consumo diario de 50.000 litros de agua potable para un almacén que procese 1.000 toneladas de cítricos/día. Este proceso de lavado genera a su vez aguas residuales que contienen los compuestos empleados para minimizar las pérdidas de producto asociadas al deterioro o la podredumbre de éste antes de su llegada al consumidor final.
El prototipo demostrativo, con capacidad para regenerar hasta 1.000 litros de agua por hora, está formado por un tren de tecnologías de tratamiento de aguas que incorpora procesos sinérgicos. En primer lugar, el agua procedente de las lavadoras de cítricos se filtra para reducir la concentración de partículas en suspensión. El agua filtrada, a continuación, se somete a un proceso de oxidación avanzada basado en la combinación de ozono y radiación ultravioleta, el cuál elimina tanto contaminantes emergentes como microorganismos.
De este modo, el sistema consigue regenerar in situ agua con calidad óptima para su reutilización en los procesos de lavado. Por una gestión ecoeficiente de los recursos hídricos en la industria citrícola, la planta experimental, que se testará en la Cooperativa de Bétera (València), supone un respaldo para el sector agroalimentario en sus acciones por realizar un uso responsable y sostenible del agua como recurso limitado y cada vez más valorado por los consumidores.
Para Jose B. Carbajo, responsable de proyectos de Ainia, "la aplicación de este tipo de tecnologías en aguas industriales está en auge debido a que posibilitan de una forma segura y sostenible el tratamiento de regeneración de agua para su reutilización en los propios procesos industriales. Esta planta piloto demuestra que es posible tratar y acondicionar el agua a la calidad que exige su reutilización dentro de la línea productiva, para conseguir un uso más eficiente del recurso hídrico".
"Los resultados obtenidos en el proyecto ECO3WASH suponen una respuesta a la necesidad de la industria citrícola de establecer planes de actuación que cambien el modelo lineal de usar y depurar el agua por modelos circulares donde se optimizará el uso del agua y se abandonará el concepto de agua residuales las cuales se considerarán recursos valiosos a reutilizar o reciclar. ECO3WASH ayuda a cerrar el ciclo del recurso hídrico en la industria agroalimentaria, contribuyendo al desarrollo de las estrategias sobre eficacia en el uso de los recursos en el marco de los modelos de producción bajo Economía Circular", añade Jose B. Carbajo al diario Información.

Los siete grandes proyectos del nuevo ciclo inversor de Defensa


MADRID.- La ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, confirmó en una entrevista con ABC publicada el este pasado sábado por la Pascua Militar la puesta en marcha próximamente del nuevo ciclo inversor para el cual detalló los siete primeros programas o sistemas de armas a los que se daría prioridad en una primera fase.

1) Las nuevas fragatas F-110 para la Armada Española, que construirán Navantia e Indra conjuntamente.
2) El vehículo blindado 8×8 del Ejército de Tierra, con General Dynamics Santa Bárbara Sistemas, Indra y Sapa como empresas integrantes de la UTE con el modelo Piranha 5 como plataforma elegida. En abril el secretario de Estado de Defensa, Agustín Conde, ya informó de que el importe estimado de este programa es de 3.836,29 millones de euros, de los que 1.587,60 millones de euros son para adquisición y 2.248,68 millones para mantenimiento y modernización durante los 30 años de vida útil.
3) Helicópteros NH-90 en su versión navalizada, que serían fabricados por Airbus Helicópteros en Albacete. Desde esta compañía se espera poder empezar a entregar este tipo de helicópteros navalizados a la Armada Española a partir de 2023.
4) Un nuevo Sistema de Mando y Control para el Ejército de Tierra.
5) Aviones de reabastecimiento en vuelo MRTT («Multi Role Tanker Transport») para el Ejército del Aire. Se trata de una capacidad que urge al Ejército del Aire. En 2015, el Ministerio de Defensa tenía casi cerrado con Airbus un contrato de adquisición de tres aviones MRTT, que se reconvierten en la planta de Getafe (Madrid) a partir del avión de pasajeros A330-200, por unos 600 millones de euros.
6) Aviones de entrenamiento para sustituir a los C-101 del Ejército del Aire, en servicio desde 1980. Airbus fabrica el avión entrenador Orlik en su fábrica de Polonia.
7) Plan de modernización de los helicópteros de transporte Chinook del Ejército de Tierra. En este caso el fabricante es la compañía estadounidense Boeing y se haría junto a la US Army.
Además, como hemos informado, también se elevará en unos 1.500-1.800 millones de euros el techo de gasto del programa del submarino S-80 que construye Navantia en Cartagena (el techo de gasto actual es de 2.135 millones).


El imparable avance del soberanismo en Baleares

IBIZA.- Carles Puigdemont y Francina Armengol se vieron un par de veces. Una en mayo y otra en diciembre de 2016. De los dos encuentros salieron algunas frases para la historia. "Cataluña y Baleares han sido maltratadas por el Estado", "compartimos una situación de infrafinanciación histórica desde el Gobierno de España, y el hecho de ser maltratados de forma estrambótica una y otra vez", y también "tengo el honor de presidir un pequeño país del Mediterráneo". Todas las dijo la socialista, según publica hoy El Mundo.

Podría parecer que, en sus casi tres años de legislatura, la presidenta balear se ha esforzado por estrechar los 300 kilómetros de agua que la separaban del Gobierno independentista de Puigdemont. Ya sea por implantar los canales de televisión de Cataluña en las Islas Baleares, o por copiarles su campaña navideña para promocionar la venta de juguetes en catalán. Pero en realidad Armengol lo que quizá pretendía era ser la presidenta de Cataluña. De hecho así se lo dijo a Puigdemont en su último encuentro, al saber que el presidente catalán iba a darle plantón a Rajoy en la Conferencia de Presidentes, cuando se ofreció a ser también la voz de Cataluña en Madrid.
"Es un producto de la tramontana, que en determinadas épocas del año altera las mentes", le soltó una vez el presidente de Aragón, Javier Lambán. Pero esa queja no fue por intentar presidir Cataluña. Fue cuando Armengol animaba a Pedro Sánchez a hacerse con el Gobierno de España pactando con los independentistas, y lo justificaba poniendo como ejemplo lo bien que le iba a ella con sus socios, los ecosoberanistas de MÉS.
Hace un par de semanas esos aliados le cambiaron al vicepresidente de su Govern. Al anterior le pillaron violando su propio código ético en un viaje a Punta Cana invitado por un conocido grupo hotelero. La nueva, la diputada Bel Busquets, se estaba pasando la legislatura tuiteando por la causa independentista catalana, por lo que decidió prometer el cargo "por imperativo legal" y "sin renunciar al derecho de los pueblos de las islas a decidir su futuro". 
A finales de octubre esos mismos socios aprobaron un documento que incluía celebrar un referéndum para declarar el Reino de Mallorca en 2020. En realidad sólo estaban subiendo la apuesta de los socialistas baleares, que en su Congreso regional habían aprobado convertir Baleares en cuatro miniestados.
Desde lo de Lambán, a Armengol no le ha ido mucho mejor en el PSOE. Pedro Sánchez la sacó de su Ejecutiva, y la cosa empeoró con el 155. El senador y ex presidente balear Francesc Antichse negó a votar a favor de su aplicación y ella a decir ni una sola frase que secundara la postura de Ferraz. De hecho, lo que dijo fue que las islas podía salir "beneficiada" de la crisis territorial porque hacía falta una reforma constitucional que reconociera "la pluralidad cultural y lingüística de Baleares".
"Armengol es más radical y más independentista que sus socios de Govern", le sueltan de vez en cuando desde el PP balear. En muchas de las protestas celebradas últimamente por la libertad de los denominados presos políticos catalanes han participado altos cargos del Partido Socialista de las islas. La más importante reunió a 2.000 personas en Palmaa principios de noviembre. Portaban esteladas y cantaban Els segadors. Al final de la misma a alguien le dio por gritar "arriba España" y fue abucheado.
La mayoría fueron convocadas por la Assemblea Sobiranista de Mallorca, el satélite insular de la Asamblea Nacional Catalana de Jordi Sànchez, ambas integradas en la Confederació d'Entitats Sobiranistes del Països Catalans. También convocaba la Obra Cultural Balear (OCB), el equivalente al Òmnium Cultural de Jordi Cuixart
En alguna ocasión, la Sindicatura de Cuentas denunció las irregularidades de sus subvenciones públicas. PP y Ciudadanos acaban de llevar el asunto al Parlament porque no entienden que en lo que va de legislatura hayan recibido más de 200.000 euros "para promocionar el soberanismo".
Parte del dinero, de hecho, llega de la propia Generalitat. Puigdemont les dio en abril 60.000 euros, una limosna si lo comparamos con lo que les llegaba desde Barcelona antes de la crisis. En octubre de 2007, Carod Rovira, entonces presidente de ERC y vicepresidente de la Generalitat, se plantó en Mallorca para subvencionarles con 1,15 millones de euros. 
La semana pasada, este organismo decidió dar un premio a los Jordis por "abrir el catalanismo a todas las luchas sociales", en un acto presidido por la presidenta en funciones del Parlament catalán, Carme Forcadell, imputada por delitos de sedición, malversación de fondos públicos, rebelión y prevaricación.
PP y Ciudadanos denunciaron que la participación física y monetaria del Govern de Armengol en un acto "contrario a la Constitución, a la democracia y al Estado de derecho". El líder de Ciudadanos, Xavier Pericay, denunció que "el independentismo pancatalanista está colonizando todas las instituciones de Baleares". 
La Fundación Círculo Balear fue un poco más allá. Acusó al PSOE balear de "apoyar el golpismo independentista", y llevó el acto ante la Fiscalía al considerar que Forcadell seguía participando en eventos que promocionaban los delitos que la llevaron a prisión. En ese acto, el presidente de la OCB, Jaume Mateu, hizo múltiples menciones a los Països Catalans y borró de su discurso la palabra Baleares, como suele ser habitual en el lenguaje independentista. De hecho cuando se cansó de repetir "islas" o "archipiélago" llegó a decir "estas tierras rodeadas por el mar" antes que pronunciar el nombre de la Comunidad.
Mateu denunció el "encarcelamiento injusto" de los Jordis y acusó al estado de impulsar una "recesión de derechos" que atenta "directamente" contra el autogobierno y las instituciones de las islas: "Las del Principado están intervenidas y las otras dos [en referencia a Baleares y la Comunidad Valenciana] están bajo control remoto [...] No nos detendremos nunca para construir futuros que nos dignifiquen, arriesgando todo, si es necesario, como lo han hecho ejemplarmente todas las personas acuciadas judicialmente para manifestar sus deseos de libertad".
Pero la OCB y la Assemblea Sobiranista no son las únicas. Ciudadanos criticó que en el presupuesto de 2018 el Govern se vaya a gastar 500.000 euros en el Institut Ramon Llull, al que también pertenece la Generalitat, y que últimamente centra sus actividades en organizar en el extranjero actos a favor del independentismo catalán.
Oficialmente la excusa de todas estas subvenciones es la promoción de la lengua catalana, con escaso rédito. Armengol se gastó 2,8 millones, más que en paro juvenil, solo en 2016, pero según el último informe de la situación de la lengua catalana, su uso ha bajado 10 puntos en la última década, hasta quedarse en el 36,8%. En el 20%, en el caso de los jóvenes.
Aun así la presidenta ha decidido imponerlo como requisito en toda la administración pública, lo que provocó, casi de inmediato, que Ibiza se quedara de repente sin personal de limpieza en los colegios. Lo siguiente que están faltando son los médicos, lo que ha dejado en una situación muy complicada las islas de Ibiza y Formentera, donde ya faltaban efectivos antes de aprobar que fueran expulsados de las oposiciones aquellos que no tengan el título de catalán.
El 80% del hospital de Formentera no puede acreditar el idioma y los que pueden reconocen que no lo usan. La oposición defiende que vuelva a ser mérito, como lo era durante el Gobierno del PP. Un mérito, eso sí, casi equiparable en puntos a una tesis y mejor valorado que haber publicado seis libros de medicina.
Pero el dinero que llega desde la Generalitat a Baleares no sólo se queda en la lengua. También se dedica a financiar fiestas populares como las de Santa María, que en agosto suele llenar de esteladas la Plaza de la Constitución de la isla de Formentera, gobernada por Gent per Formentera, también de ideario ecosoberanista. Un ex letrado de su Consell Insular, Josep Costa, iba de número 17 de la lista de Puigdemont. Este año la directora del único instituto de secundaria de la isla, Raquel Guasch, fue la encargada de dar el pregón. Lo hizo al lado de una urna y pidió una nación para los nueve millones de catalanoparlantes que forman los Països Catalans.
El suyo no es uno de los tres institutos que están siendo investigados por la Fiscalía de Menores por supuestos casos de adoctrinamiento en las aulas. Ciudadanos presentó un informe ante el Defensor del Pueblo en el que aparece el "luto por la democracia", un acto promovido por varios profesores que pidieron a los alumnos que fueran a clase con camisetas negras, en señal de protesta, tras el referéndum del 1-O. "Documentamos tres institutos pero ocurrió en al menos 15", dijo el portavoz de Ciudadanos, Xavier Pericay.
También se informa de cuando el Sindicat d'Estudiants dels Països Catalans ocupó el claustro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universitat de les Illes Balears (UIB) para desplegar esteladas y dejar un manifiesto en favor de la consulta catalana y una urna.
Aunque quizá el paralelismo que más esté llamando la atención entre Baleares y Cataluña sea que el PP también haya delegado en Ciudadanos el protagonismo de la lucha contra el independentismo. En 2015 los populares sacaron en las islas el peor resultado de su historia mientras Ciudadanos sumaba sus primeros 25.000 votos. En las generales de 2016 ya fueron 67.000.
En diciembre, el supuesto adoctrinamiento en las aulas de Baleares se colaba en la actualidad informativa con las elecciones catalanas, algo que no pasó inadvertido para los de Albert Rivera, Juan Carlos Girauta o Toni Cantó, que auguraban en sus redes sociales que en las islas ya estaba pasando lo mismo que en Cataluña. El número de tuits publicados por el líder del PP balear Biel Company en el mismo mes sobre adoctrinamiento en las aulas fue cero. Company se está tomando muy en serio el giro a lo que llaman regionalismo, en unas islas donde el 56% de la población no ha nacido en ellas. Sus intenciones fueron muy claras desde el discurso de su nombramiento, el pasado mes de marzo, cuando se negó a decir ni una sola frase en castellano a pesar de que una militante se lo pidió a gritos. De hecho acabó abucheada por sus compañeros.
A finales de noviembre, Carlos Delgado, ex alto cargo del PP, rompió el carnet del partido y llamó a sus dirigentes "cobardes" por no defender la educación en castellano. De hecho, la educación en catalán nace de un decreto aprobado por el Gobierno del popularJaume Matas en 1997. Por motivos contrarios a Delgado, en 2014, el que rompió el carnet fue un ex presidente del Govern balear, Cristófol Soler, para convertirse en la versión balear de Jordi Sànchez al frente de la Assemblea Sobiranista de Mallorca. Viste de amarillo últimamente. El pasado día 30 encabezó junto a la OCB la ya tradicional manifestación proindependentista de Mallorca tras las pancartas: "Per la democràcia, cap a la sobirania" ("Por la democracia, hacia la soberanía") y "A Mallorca decidim: independència Països Catalans" ("En Mallorca decidimos: independencia Países Catalanes").
Antes del parón navideño, el líder de Ciudadanos, Xavier Pericay, no logró que ningún partido reconociera en el Parlament que la misión de la escuela balear no es exhibir esteladas en el patio ni colgar pancartas en favor de la independencia de Cataluña. De hecho lo que logró fue que el PP le llamara "radical", "extremista" y le acusara de "ver adoctrinamiento en todo". Cuando fue a sentarse todos los medios pudieron escucharle balbucear: "No me extraña nada de lo que está ocurriendo".

Podemos planea cambiarse de nombre

MADRID.- La marca Podemos cumple cuatro años este enero y la dirección del partido la da ya por amortizada. El Periódico ha podido confirmar que la cúpula morada planea cambiarse de nombre para afrontar las elecciones autonómicas del 2019 y las generales del 2020. La idea se viene estudiando desde hace meses puesto que existe un consenso en el cuartel general podemista de que su marca como símbolo de identidad ha dejado de ser un activo para convertirse prácticamente en un lastre.

Si Podemos representó la impugnación al 'establishment' y despertó la ilusión por la posibilidad de transformar España en un país más equitativo y menos rancio, ese significado se ha evaporado de forma acelerada, admiten fuentes de la organización. Los constantes bandazos en la línea política (alineamiento y alejamiento de los independentistas); en las formas (de la "cal viva" a llevar americanas); la construcción de un partido vertical que regatea a sus propios mecanismos de control (liquidación de la Comisión de Garantías y de los auditores); la purga al errejonismo (la sustitución de la transversalidad por el cierre obrerista) y el resurgimiento de Pedro Sánchez al frente del PSOE han dejado a Podemos en los huesos. 
El planteamiento  de cambiar de nombre no responde, por lo tanto, a los pésimos resultados en Catalunya el 21-D, sino que lleva tiempo fraguándose. Además, algunos grupos municipales podemistas, que se presentaron a las elecciones del 2015 con otras marcas como GanemosCambiemos puesto que Podemos desestimó concurrir con su logo, ya han advertido que prefieren mantener sus nombres y no incluir la identidad distintiva del partido nodriza en los comicios del 2019.

Las encuestas, clave

Estas señales y la inquietante evolución de las encuestas han sido definitivas para repensar un nombre que eligió el propio Pablo Iglesias para iniciar la andadura del partido con las elecciones europeas del 2014.
Desde los últimos comicios legislativos (26-J) la formación pierde votos en todas los sondeos. El último, para 'El Español', deja al partido tiritando, con 49 escaños, 22 menos. La formación que soñaba con asaltar los cielos (en noviembre del 2014 fue primera fuerza en intención de voto directo) puede convertirse en una minoría permanente.
De la fuga de votos alertó, antes de ser purgada, la cofundadora y entonces responsable de Análisis Electoral, Carolina Bescansa, que advirtió de que habrían perdido otro millón de votos, que se sumaba al “millón mágico” que desapareció entre el 20-D y el 26-J tras la alianza con IU.
Los dos datos más preocupantes se han acelerado después de que Iglesias asumiese el liderazgo sin contrapesos en Vistalgre 2 (febrero del 2017). Uno. La fidelidad de voto es excepcionalmente baja, en torno al 60%. Y dos. La imagen de Iglesias. Es el dirigente peor valorado entre los cuatro grandes partidos (2,57).
Sobre este hundimiento advirtió, hace casi un año, un estudio del Gabinet d’Estudis Socials i Opinió Pública (GESOP) para El Periódico. El análisis, hecho tras Vistalegre 2, vaticinaba los riesgos: aunque Iglesias se impuso con rotundidad al entonces número dos, Íñigo Errejón, la victoria parecía tener pies de barro.
El 38,7% votantes podemistas reconocía que Podemos nunca llegaría a gobernar mientras el secretario general fuese Iglesias. Esa cifra aumentaba al 65,4% en el electorado global.

Renombrarse o morir

La mala nota del jefe podemista deja en el aire los efectos que pueda tener un cambio de nombre que ya han implementado otros partidos. Convergència, asolada por los escándalos de corrupción y tras su ruptura con Unió, pasó a denominarse PDECat. La diferencia es que en ese caso el valor del líder, Carles Puigdemont, sobrepasaba con creces al de las viejas siglas erosionadas de CiU.
Según las encuestas, Iglesias ha pasado de ser el líder magnético que seducía con su mezcla de irreverencia y análisis político mordaz a un dirigente sin 'punch'Errejón tuvo que convencerle en el 2014 para que su cara apareciese en las papeletas de las elecciones europeas. Nadie conocía a Podemos. Todo el mundo sabía del profesor de la coleta que salía en la tele. Hoy es complejo cuantificar qué y quién pesa más.
Pablo Iglesias analizará el clima político en el arranque del nuevo año y las expectativas electorales de Podemos en la reunión del Consejo Ciudadano Estatal (CCE) el próximo sábado, en Madrid. El secretario general no ha hecho balance todavía de las elecciones catalanas, el pasado 21-D ni ante la dirección del partido ni ante los medios de comunicación. 
La noche electoral no acudió a la sede para seguir los resultados en los que su socio catalán, Xavier Domènech, cosechó solo 8 escaños en el Parlament. El jefe morado deberá hacer análisis del último año y plantear las líneas estratégicas para abordar el 2018, una etapa en la que Podemos quiere impulsar las candidaturas municipales y autonómicas como trampolín para el 2020.

Ciudadanos prepara el 'sorpasso' con una 'OPA' a los desencantados del PP

MADRID.- Ciudadanos pondrá de nuevo a prueba la resistencia del Partido Popular, esta vez de manera más enérgica que en 2015 y 2016. Pese a la distorsión que provocaron las encuestas en los meses previos, en aquellas dos citas fue el PSOE quien vio peligrar su supervivencia por las embestidas de Podemos. Ahora el sorpasso se juega por la derecha, según se dice hoy en El Mundo

Albert Rivera ha soñado muchas veces con desbancar al PP. Después de consolidar a Ciudadanos en un espacio político de centro, con un discurso reformista y regenerador, se dispone a iniciar un ataque por el otro lado. La incierta zona liberal. El flanco casi conservador. Cataluña ha sido sólo el principio. C's ha conseguido allí aniquilar a los populares y convertirse en el referente del votante de centro derecha. Esta misma operación se trata de extender al resto de España, puliendo el discurso y atrayendo al partido a ex cargos del PP con predicamento político y social. Entre ellos, Cayetana Álvarez de Toledo y Gabriel Elorriaga.
Según fuentes conocedoras de esta estrategia nos encontramos ante "un proceso de transformación para convertir a Ciudadanos en el representante político no solo del centro, sino también del centro derecha, que ya está dando a Ciudadanos un apoyo creciente. El proceso está empezando en España. Es lo que ha sucedido en Cataluña, donde ya ha sustituido al PP".
Personas cercanas al entorno de Rivera explican que llevan meses trabajando en este diseño. No es una consecuencia directa, afirman, de la victoria del 21-D. El avance en Cataluña lo "daban ya por amortizado". 
También tienen "datos espectaculares" sobre la bajada del voto del PP.
Ciudadanos inició en mayo pasado una tendencia ascendente, según reflejan las encuestas del CIS. En ese momento acababan de conseguir la dimisión del ex presidente de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, cercado por dos casos de corrupción, y su discurso de exigencia de limpieza daba sus frutos, tras haber quedado diluidos en su apoyo a la investidura de Mariano Rajoy
Subían 2,5 puntos mientras que el PP descendía 1,5. Era el primer bocado desde las generales de junio de 2016. Hasta un 4,2% de quienes apoyaron a Mariano Rajoy elegían a Albert Rivera.
Pero fue el CIS de octubre, realizado antes del referéndum independentista del 1-O, el que cambió todo. C's continuaba creciendo, en un momento en el que su discurso sobre el desafío catalán era más duro que el del PP. La fuga de votos ya no se producía por el centro. Sus expectativas electorales aumentaban 4,4 puntos. La bajada del PP alcanzaba los 5 y hasta un 10% de votantes de Rajoy se echaba en brazos de Ciudadanos. La valoración de Rivera crecía entre el electorado popular, que le puntuaban mejor que a la mitad de los ministros del Gobierno.
En septiembre, el nuevo presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, había pronunciado un importante discurso en La Sorbona donde proponía una refundación de Europa para hacer frente "al nacionalismo, el identitarismo, el proteccionismo". Ciudadanos hizo su propia interpretación: Viva Europa, Viva España, Viva Cataluña, según señalan las fuentes consultadas. El partido afinó su posición sobre el desafío catalán, dejó de titubear sobre la aplicación del 155 y, tras mucho debate en el entorno de Rivera, se decidió votar en contra del Cupo vasco en el Congreso. Hasta los barones del PP pidieron explicaciones al Gobierno por el Cupo.
El 21-D, Ciudadanos fue el partido más votado en las elecciones catalanas. El único análisis ofrecido por los populares hasta el momento es que ha funcionado el voto útil. Pero lo cierto es que por primera vez se ha identificado a una formación que no es el PP como garante de la unidad territorial y de la defensa de España. La bandera que siempre han enarbolado el PP, en manos de otros.
Sobre esta plataforma Ciudadanos ha iniciado el asalto al PP. En el congreso que el partido naranja celebró en febrero de 2017 Rivera impuso personalmente un cambio en el corpus ideológico para definirse como "liberal-progresista" en lugar de socialdemócrata. Y en el concepto liberal caben muchas ideas y muchos tipos de personas.  
Según fuentes del entorno de Ciudadanos, el equipo de Rivera tiene intención de atraer a su proyecto a ex políticos del PP, desencantados con el partido o orillados por la dirección, que gocen de cierta ascendencia. No es sólo un desiderátum. Hay dos personas, según las mismas fuentes, con las que dirigentes del núcleo duro de Rivera quieren contar: Cayetana Álvarez de Toledo y Gabriel Elorriaga.
Ambos, en conversación con este diario, señalan que nadie de C's les ha hecho una oferta. La ex diputada, portavoz de Libres e Iguales, no esconde que tiene "una vocación política muy clara", pero subraya que, tras abandonar el PP, goza de una "libertad de opinión" que los partidos políticos "hoy en día no permiten". 
"En estos momentos en España no hay nada más importante que la verdad, que haya gente que diga la verdad, contraviniendo la censura, la autocensura y la corrupción del discurso político". Sería formidable, señala, "ir a la política con toda la verdad, y no sé si eso es posible". Aunque admite que hay votantes de centro derecha que ven en Ciudadanos "un potencial sustituto del PP", asegura que el partido de Rivera no tiene una "proyecto definido" y que lo contempla "con distancia".
En el caso de Elorriaga, el interés de Ciudadanos llega en un momento de cambio vital. Acaba de pedir una excedencia como alto funcionario del Ministerio de Hacienda y ha fichado por el Grupo Planeta, como responsable de la parte internacional. Según contó a este periódico, 2018 será un año muy intenso por su aterrizaje en la empresa privada y no contempla un regreso a la política. Pero el ex diputado no se cierra a alguna colaboración puntual con Ciudadanos. En julio pasado ya participó en su escuela de verano, que pivotaba sobre el concepto Liberalismo es Progreso. En concreto, en una mesa política junto a Rivera, Josep Piqué y el socialista Javier Rojo.
Sólo un mes antes el líder de C's había sido el protagonista de la clausura del curso de la escuela de líderes de José María Aznar -el Instituto Atlántico de Gobierno-. Elorriaga, en presencia del ex presidente, hizo su presentación destacando de Rivera que es un político de "una progresión extraordinaria, casi única en la historia política española" y calificando a Ciudadanos como una alternativa «centrista, moderada y liberal».
Aznar ya había dedicado algún elogio a Rivera pero este acto, por las palabras de Elorriaga, se interpretaron como el gesto definitivo. De hecho, personas que han militado en el PP y ahora respaldan a Ciudadanos consideran que el apoyo de Aznar a Rivera es "público y notorio". Sorprende incluso que sea tan "explícito". Este tipo de señales permite avanzar en otros campos.
Ciudadanos, indican otras fuentes, ha iniciado además un acercamiento a las órbitas del PP, en busca de talento desechado. Personas del entorno del centro derecha, que en algunos momentos han trabajado "haciendo papeles" para Génova, están ahora colaborando con ellos. Su intención, aseguran, es fichar a ex dirigentes del PP y también lograr el apoyo público de referentes del centro derecha. Un proceso similar al realizado en Cataluña, donde sí ha sido posible el sorpasso.

Bankia entra en la pelea por financiar el 'boom' renovable que se avecina en España

MADRID.- Bankia ya puede jugar en la primera división de la financiación a largo plazo, por lo que ya está en disposición de disputar el pastel renovable que se avecina al resto de grandes entidades financieras. La cuestión no es baladí, ya que, ante los varios miles de millones de euros que se necesitarán para poner en marcha en los próximos tres años más de 8.000 megavatios de potencia adjudicados en subasta y otros tantos fuera de la misma, se abre un mar de posibilidades para la entidad controlada por el FROB.

El banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri se encontraba limitado hasta el 1 de enero de este año por el veto impuesto desde Bruselas. Uno de los condicionantes que pesaban sobre el banco fruto de la fusión de antiguas cajas era poder dar financiación a largo plazo en grandes proyectos. Esta contrapartida se incluyó como consecuencia del dinero recibido en el memorando de entendimiento (rescate financiero) de 2012. Sin embargo, el condicionante ha sido eliminado después de que Bankia haya cumplido con las exigencias comunitarias, se relata hoy en El Confidencial.
Expertos financieros presentes en el sector aseguran que Bankia será un actor importante en el pastel renovable actual. Sostienen que ya era relevante hasta ahora, si bien es cierto que estaba limitada por los plazos, lo que le forzaba a estructurar las financiaciones con esquemas de 'hard mini perm', un vehículo que obliga a refinanciar en plazos más cortos que los 'proyect finance' que maneja el sector por encima de los 10 años. Este modelo financiero les daba vida dentro del mundo renovable, pero les obligaba a jugar con algunos riesgos extra.

Bankia, ¿complemento o amenaza?

Ahora, el banco controlado por el Estado español ya no necesitará tirar de ingeniería financiera para ofrecer sus servicios bancarios. Uno de los grandes bancos también presente en el sector renovable no ve la nueva situación de Bankia como una amenaza, ya que cree que las necesidades de financiación serán tan amplias en los próximos años que la entrada del banco con sede operativa en plaza de Castilla en Madrid ayudará a sacar adelante los proyectos.
Desde la propia entidad aseguran que se están redefiniendo las estrategias y que su objetivo es entrar de lleno en el sector de las renovables, lo que en la práctica supone añadir un competidor más a los cuatro habituales en estas operaciones: Banco Santander, BBVA, CaixaBank y Banco Sabadell.
Hasta ahora, la limitación había dejado a Bankia fuera de grandes operaciones en las que hubiera podido participar. Un ejemplo paradigmático es el caso de Forestalia, que está a punto de apalancar 296 millones para 300 MW y en los que no pudo estar esta entidad ya que los plazos que se manejaban se iban a los 15 años de 'proyect finance'.
Ahora, además, Bankia llega no solo como Bankia sino como una entidad fusionada con BMN, lo que agranda su posición en el mercado. Fuentes de la firma sostienen que no solo quieren participar colateralmente añadiendo capital a los créditos sindicados sino también, por qué no, como líderes de los préstamos estructurados y haciendo las veces de banco agente.

Miles de millones por financiar

La lluvia de millones que se prevé para poner en marcha parques eólicos y fotovoltaicos es histórica. Nunca antes en España se había pretendido dar salida a 8.000 MW de una subasta que tienen que estar en marcha antes de 2020, condición necesaria para que el Gobierno cumpla con los objetivos acordados con la Comisión Europea
Aunque la mayoría de expertos y conocedores del sector creen que será imposible llegar en los plazos para esos más de 8.0000 MW, las altas penalizaciones por no construir obligan a los adjudicatarios a exprimir los plazos.
Tras una moratoria de cinco años sin añadir prácticamente nada de potencia renovable, el 'boom' actual no solo atrae a Bankia sino que fuentes especializadas afirman que bancos extranjeros que habían estado muy alejados de todo ahora están regresando. 
Además, las necesidades de financiación se extenderán más allá de la subasta, ya que existen promotores que están desarrollando sus parques al margen de la misma. La realidad es que todos cobrarán a precio de mercado. Si acaso, la ventaja de entrar dentro de la subasta es tener un suelo de precio garantizado por el Gobierno, algo que da seguridad a la hora de conceder créditos.
Sea como fuere, la banca ya no entrará igual que en la década pasada, cuando llegaba a financiar hasta el 80% del proyecto. Ahora ya no hay subvenciones y eso obliga a estructuras de financiación mucho más complejas. En las mismas, la banca ha dado un paso atrás y se está quedando en la horquilla del 40% al 60% del montante total que requieren los proyectos. 
El resto es aportación de recursos propios y fondos extranjeros que están muy interesados en el sector. Sobre todo fondos de infraestructuras y de pensiones extranjeros, que ya están cerrando operaciones y explorando todas las posibilidades.
El pastel a repartir es grande, de varios miles de millones de euros (algo menos de un millón para cada mega de eólica y alrededor de 700.000 euros para el mega fotovoltaico). Ahora la pregunta es saber quién lo morderá más veces, quién elegirá los trozos más jugosos y quién se indigestará con los que vengan en mal estado. La mesa está servida.

Consejos para prevenir la gripe y dieta postnavideña

PALMA/MURCIA.- La Sociedad Balear de Medicina Familiar y Comunitaria (Ibamfic) ha aconsejado, entre otros, evitar ambientes fríos y lavarse con frecuencia las manos para prevenir la gripe durante estos meses de invierno.

En un comunicado, la entidad ha recomendado también evitar el contacto cercano con enfermos de gripe y las aglomeraciones y limitar las estancias no necesarias en lugares con enfermos.
En el caso de haber enfermado ya, desde Ibamfic han explicado que hay que evitar contagiar los otros, tratando de no toser o estornudar encima de otras personas.
"Se tiene que hacer cubriéndonos la cara con un pañuelo de papel, y tirarlo inmediatamente a una papelera. A continuación, hay que lavarse las manos", han detallado.
La buena hidratación y la alimentación equilibrada son otros factores importantes a tener en cuenta, ya que, han añadido, ayudan al funcionamiento del sistema respiratorio y a la protección de las defensas.
Sobre la gripe, la Sociedad Balear de Medicina Familiar ha recordado que se trata de una enfermedad "sin demasiadas complicaciones" aunque provoca unas molestias "que son bastante importantes para limitar la vida diaria".
Principalmente se transmite por el aire con la tos pero también por contacto con secreciones de enfermos y al estar producida por un virus, los antibióticos no serán efectivos.
Desde Ibamfic recomiendan consultar con un profesional sanitario será recomendable si el afectado tiene alguna enfermedad crónica que se pueda agravar con la gripe o si se tienen síntomas de larga duración (fiebre) o intensos (dificultad respiratoria).

En la Región de Murcia la Consejería de Salud, a través de la Dirección General de Salud Pública, recomienda retomar hábitos de alimentación saludables, sin caer en dietas restrictivas, transcurridas las fiestas de Navidad y Reyes, y recuerda que seguir una dieta de adelgazamiento sin consejo o apoyo por parte de profesionales sanitarios puede acarrear trastornos de salud.
Así, han indicado fuentes regionales, pasadas las fiestas, son numerosas las personas que se someten a estrictos planes de adelgazamiento para intentar paliar los excesos de las celebraciones. En muchos casos se recurre a las denominadas 'dietas milagro', cuya eficacia es "dudosa" y cuya práctica "puede conllevar problemas de salud no deseados".
El director general de Salud Pública y Adicciones, José Carlos Vicente, ha destacado que "la alimentación desempeña un papel fundamental en nuestra salud y bienestar", al tiempo que ha recordado que "son frecuentes los problemas de salud relacionados con patrones de alimentación poco saludables", y ha apuntado que "no está de más realizar algunas recomendaciones con motivo del inicio del año y los buenos propósitos que conlleva".
Entre los consejos para una dieta saludable, destaca la ingesta de frutas y verduras, preferentemente frescas, y beber agua. 

También se sugiere limitar al máximo las bebidas azucaradas y no abusar de las llamadas 'dietéticas' o sin azúcar, ya que "su consumo diario es poco recomendable". Comer con menos sal, y por ello menos alimentos procesados y salsas, también es beneficioso.
Además, apuntan desde ele Gobierno regional, es importante dedicar unos minutos a leer el etiquetado de los productos que se compran, a fin de evitar las grasas hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas y limitar los alimentos que contengan aceites de coco o palma.
José Carlos Vicente ha recordado que "merece la pena incorporar en nuestro día a día algunas ideas prácticas como diseñar un menú semanal y elaborar una lista de la compra a partir de este calendario". 

Por otra parte, ha considerado "aconsejable" cocinar con poca sal y utilizar aceite de oliva y, "si se pica entre horas, elegir tentempiés saludables como frutas, verduras o frutos secos, mejor crudos y sin sal".
También ha resaltado que las dietas adelgazantes excluyentes o restrictivas, que ofrecen perder peso en muy poco tiempo, carecen de evidencia científica que las avale y pueden poner en riesgo la salud. Por ello, "la ayuda profesional es necesaria para ayudar a definir una dieta sana, en función del estado de salud de cada persona".
Una dieta eficaz para perder peso es, según las mismas fuentes, aquella que proporciona menos energía que la necesaria para mantener el peso corporal, ya que sólo así se baja de peso, pero también ha de suministrar las proporciones adecuadas de todos los nutrientes.
Por otro lado, la dieta debe complementarse ineludiblemente con otro pilar básico como es el ejercicio físico, ya que "una alimentación poco saludable y no practicar actividad física con regularidad son las principales causas de las enfermedades crónicas más importantes y hay que tener en cuenta que la obesidad puede llegar a reducir la esperanza de vida de una persona hasta en 10 años".


Rompe seis coches en Cartagena y dice que lo hace porque es anticapitalista

CARTAGENA.- La Policía Local de Cartagena detuvo a un individuo de 38 años que había estado arrancando insignias de seis vehículos marca Mercedes. Estos hechos, según informa la policía, tuvieron lugar en la Alameda de San Antón.

Los agentes de la Policía Local actuaron tras recibir un aviso de un ciudadano en el número de emergencias '112'.
Cuando intervinieron, encontraron al autor de los hechos portando las seis insignias.
La respuesta del detenido ante los policías del por qué de estos actos fue que "se considera anticapitalista" y había arrancado las insignias porque "los propietarios deben de tener mucho dinero".
Los agentes procedieron a la identificación y le instruyeron las diligencias oportunas, según informan fuentes municipales.

El ex alcalde José López tacha de 'corrupta' a la actual alcaldesa socialista de Cartagena


CARTAGENA.- El ex alcalde José López, líder del partido MC Cartagena, formación que gobierna el Ayuntamiento junto al PSOE, exige la dimisión de la alcaldesa socialista, Ana Belén Castejón, por la rebaja del recibo del agua que la regidora ha pactado con la empresa concesionaria del servicio municipal de abastecimiento, Hidrogea.

López señala que "Castejón es corrupta o no sabe que hace, porque se ha puesto a los pies de Hidrogea".
Asimismo, MC Cartagena recuerda en un comunicado que siguen gobernando, pese a que piden la cabeza de la alcaldesa. Consideran que la rebaja del 8% anunciada por Castejón "no es legal".

MC ha transmitido a la ciudadanía, en una comparecencia pública realizada en el Palacio Consistorial, la necesidad de que el PSOE expulse a Ana Belén Castejón y le solicite el acta de concejal si no rectifica su actuación ante el expediente irregular tramitado por la primer edil para la aprobación de la revisión 'exprés' de la tarifa del agua del pasado 29 de diciembre.
Además, se ha puesto de manifiesto que la magistrada del Juzgado de Instrucción de Lugo, Pilar de Lara, podría estar investigando ya la citada revisión impulsada por Castejón.

La incomodidad de la fiscalización
El secretario general y portavoz del Grupo municipal MC Cartagena, José López, ha comenzado su intervención aludiendo al pasado reciente del Gobierno de Cartagena, gestionado "durante 24 años por la 'Corruptísima Trinidad' de Barreiro, Alonso e Hidrogea". 
Entre tanto, el paréntesis comprendido entre 2015 y junio de 2017, con la alcaldía de MC Cartagena. Sin embargo, "tras mi relevo en la Alcaldía los de siempre deciden retomar el mando, y para ello recurren a alguien con mucha ambición y ninguna cualidad, que a la primera me cesa para intentar deshacer los cambios operados en estos dos años", ha añadido López.

A continuación, ha puesto el acento sobre la dificultad encontrada para "encontrar aún así la vía; porque nos quedamos controlándolos. Pero les entra prisa, primero porque se destapan los viajes, y después porque saben de forma cierta que los van a imputar y, ya saben, prefieren morir robando".

Procedimientos del pasado

Esta coyuntura obliga "a recurrir al arquitecto jurídico de siempre, que le da forma para volver a la situación anterior".

Para ello "crean un comité de sabios y después precipitan un anuncio de revisión de tarifa, que montan en un día, el Día de los Inocentes como premonición, y del que aún no sabemos (no MC, sino todos los ciudadanos) si existe ni tan siquiera el expediente o solo la orden de Hidrogea".

Un procedimiento que refleja un cuadro protagonizado por "los hijos de Barreiro, Alonso e Hidrogea, otra vez en el sitio. Pero les vuelve a fallar el mismo, que ahora no está solo como cuando les obligó a devolver once millones de euros de 2012 a 2014. Ahora tiene un grupo que le acompaña, y una jueza que los imputa", ha argumentado el dirigente de la formación cartagenerista

En este punto ha precisado la imposibilidad de "seguir así porque no somos corruptos como ellos".

Al servicio de la concesionaria, de espaldas al ciudadano

López ha continuado lamentando que "la Sra. Castejón, para apuntarse un tanto, ha traicionado a todos. Se ha puesto a los pies de Hidrogea, la ha beneficiado, permitiéndole una tarifa distinta de la calculada por los funcionarios, a los que apartó de sus funciones para que no lo impidieran.

Acto seguido, ha deslizado una disyuntiva, "o quiere beneficiar a Hidrogea para medrar, o no sabe lo que hace y perjudica a los ciudadanos".

Las actuaciones de la alcaldesa. La dimisión, única salida digna

Seguidamente ha recordado las actuaciones de la primer edil del Consistorio en la trama del agua:
"En noviembre votó en contra de la moción en la que pedíamos las diligencias que ahora pide la jueza". Conviene recordar que, entre otras cuestiones, se solicitaba abrir las diligencias de investigación que resulten idóneas para determinar "si la modificación del contrato que lo amplió hasta 2042 es constitutiva de delito o si la aprobación de sucesivas tarifas infringe la legalidad".
"Ha retrasado deliberadamente dos meses, y aún hoy no ha aclarado su voto en la Comisión de Investigación de la trama del agua".
"Ha aprobado de modo acelerado una revisión de tarifas idéntica a las que la jueza pide que se le informen".
"Oculta el expediente".

En opinión de MC Cartagena, y en voz del portavoz del Grupo municipal, "son todas actuaciones de suficiente gravedad para que dimita o su partido la expulse y le solicite el acta de concejal. Los cartageneros no pueden fiarse de ella y nosotros tampoco".

"¿Se imaginan a ella y Francisco Pagán enviando a la jueza su nombre para que les investigue?", se ha preguntado en voz alta José López.

Y es que eso precisamente lo que reclama el auto de la magistrada María del Pilar de Lara Cifuentes, juez titular del Juzgado de Instrucción número 1 de Lugo, quien ha reclamado al Ayuntamiento "los nombres de los concejales y funcionarios que han aprobado obras de Hidrogea o tramitado las tarifas, la penúltima en marzo de 2012, y la última el 29 de diciembre de 2017, a propuesta de Ana Belén Castejón".

"Ella ya ha subido al tren de Hidrogea; otros como Javier Herrero lo hicieron hace tiempo. Nosotros no hacemos el viaje de la incapacidad, ni nos produce placer viajar con corruptos", ha aseverado el secretario general de MC.

Anulación de las actuaciones con la concesionaria. Recurso judicial

A raíz de todo lo expuesto, ha proseguido López, "solicitamos desde el Gobierno al PSOE que, de modo inmediato, anule todo lo actuado con las concesionarias desde que se me cesó y ponga en manos de la Justicia todas estas actuaciones".

Mientras tanto, "recurriremos en sede judicial y administrativa el expediente irregular tramitado por Castejón y bendecido por Pagán, que no cuenta con informe favorable de Intervención, ni informes reales económico o jurídico. No hay cinco informes como nos dijeron; hay dos, el del Director de la Asesoría Jurídica y el de un empleado público al que Alcaldía dio órdenes de subirle el nivel antes de emitir su informe, y que no es funcionario y se la juega en una oposición municipal en pocos meses", ha precisado el concejal de MC Cartagena.

Un procedimiento alejado de la habitualidad

A continuación ha enumerado algunas de las circunstancias que han rodeado la emisión de estos informes, como "el informe jurídico copiado de la guía de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para la revisión de tarifas. Y el económico, que habla del fondo social, del que por cierto dice que habrá que firmar nuevo convenio para ponerlo en marcha".

Igualmente, ha dado a conocer que "la Intervención informa que en el expediente falta la estructura tarifaria aprobada en 1993, conforme al pliego, y que no se puede modificar por una revisión de tarifas como la del día 29 de diciembre".

Del mismo modo, "se pregunta por el procedimiento iniciado en junio por el Ayuntamiento con un estudio de costes y que ha desaparecido para dar paso a éste, a propuesta de Hidrogea".

Oportunidad para el PSOE de abrazar la legalidad

"De la actitud del PSOE, no del Grupo municipal, sino del partido, que debe elegir entre la legalidad y el servicio público o mantener las prácticas del PP que han dado lugar a una trama corrupta nacional; de su opción entre Castejón o la legalidad dependerá que MC continúe o no en su labor de Gobierno", ha explicado José López.

Ha anunciado que "para esta tarde he convocado una Ejecutiva de mi partido para que valoremos la acción de Gobierno y las últimas incidencias conocidas". 
"Les recordaré que MC sigue gobernando, aunque otra parte del Gobierno se apoya en compinches de poca monta, como Espejo y Padín, PP y C's, entregados a la causa de eliminarme de la vida pública, y servir a intereses empresariales y no generales".

El compromiso de MC con Cartagena

El secretario general de la formación cartagenerista ha reconocido ser "un obstáculo para que estos mediocres 'chupen del bote' y para que las concesionarias estén contentas con ellos. Lo siento, voy a seguir siéndolo y lo que es mejor, lo va a seguir siendo MC". 
"Y los ciudadanos deben saberlo y conocer quien les defiende y quien les vende por un vaso de agua, por un 'sobresueldo' o por un 'puestecico' en la empresa".

Ha finalizado reseñando que "desde el Gobierno de Cartagena, mientras la concesionaria no lo impida, requerimos la inmediata vuelta a la legalidad. Y advertimos que nadie quedará impune por sus actos. Porque para eso está MC, para garantizar la legalidad".

Así vendía Luis de Guindos las cuotas de la CAM


ALICANTE.- Es el 24 de mayo de 2008. Apenas quedan unas semanas para que Caja Mediterráneo (CAM) debute en Bolsa. Es la primera caja de ahorros española en emitir cuotas participativas, un producto similar a las acciones pero sin derechos políticos. El recinto ferial IFA, en Elche, acoge un multitudinario acto de la CAM para su plantilla que sirve para presentar una emisión con la que se pretende hacer historia. La caja vive un momento exultante. Ni el ambiente de crisis financiera frena su aventura bursátil. Es un acto de reafirmación de la marca CAM. Se trata de dar moral a la tropa que tiene que colocar 50 millones de cuotas participativas entre su clientela, unos 292 millones de euros, para que el proyecto no encalle. 

La prensa no puede asistir a un evento en el que las estrellas invitadas son Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI), y el presidente de Lehman Brothers España, Luis de Guindos, actual ministro de Economía. AFI actúa como asesor financiero de la caja en la operación, mientras que Lehman Brothers ejerce de bookrunner, de asesor financiero, de coordinador global y entidad colocadora y directora de la emisión de cuotas de la CAM. 
Ontiveros y De Guindos, dos nombres propios de prestigio a los que recurre la CAM como reclamo ante los mercados financieros, están en Alicante para vender las cuotas, para insistir en sus ventajas, su rentabilidad y su acierto como inversión, según recuerda hoy El Mundo en su edición alicantina. 
La maestra de ceremonias del acto es Marta Fernández, por aquel entonces presentadora de Cuatro. Intervienen Vicente Sala y Roberto López Abad, presidente y director general de Caja Mediterráneo respectivamente. Tras sus palabras, la presentadora da paso al hoy ministro y a Ontiveros para que hablen de los detalles de la CAM.  
Las afirmaciones de Luis de Guindos en ese acto, transcurridos diez años de la fatídica emisión, con la caja quebrada, desaparecida y absorbida por un euro por el Banco Sabadell, rescatada con un coste cercano a los 11.000 millones, y con miles de inversores atrapados en las fracasadas cuotas participativas de la CAM, no tienen desperdicio (los vídeos, inéditos hasta ahora, están disponibles en www.elmundo.es).
De Guindos es presentado por Marta Fernández «como uno de los mejores especialistas en cuotas participativas» de España. Ya durante el coloquio, De Guindos empieza con una descripción de lo que son las cuotas participativas y su buena aceptación en los mercados internacionales: «Son el recurso más valorado por los mercados», afirma. 
El acto avanza, y el actual ministro asegura lo siguiente: «Yo creo que las cuotas participativas será algo, que cuando le demos un poquito de tiempo, cuatro, cinco o seis años, esta emisión va a ser estudiada por las mejores escuelas de negocios del mundo (...) Es la primera vez que una caja de ahorros emite cuotas participativas, eso es importantísimo para la Caja del Mediterráneo, para el conjunto de las cajas, para el sistema bancario de nuestro país, y creo que en estos momentos de incertidumbre económica también va a ser muy importante para la economía española». 
En esta línea continúa De Guindos: «A todos los que participamos [en la emisión], que fundamentalmente son todos los empleados de la caja, yo lo que les diría, desde mi humilde opinión, es que estamos haciendo historia económica, que quedará en los libros de texto, historia económica que será analizada en las escuelas de negocios, que será analizada en las universidades (...) es la historia de éxito de la Caja de Ahorros del Mediterráneo».
Más tarde, se dirige al personal de la CAM que tiene que colocar las cuotas en el mercado: «Yo lo que diría sería una cuestión, a todo el equipo de ventas de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, tenéis un instrumento absolutamente diferencial en un momento único para de alguna forma distinguiros de todos vuestros competidores (...) En estos momentos de incertidumbre, porque son momentos de dificultad, son los momentos en los cuales efectivamente surgen las oportunidades y se va poder alcanzar a un número de clientes de alguna forma totalmente distinto y de una forma diferenciada a lo que están haciendo nuestros competidores».  

Incluso al Ibex-35

El coloquio se desarrolla, y Marta Fernández pregunta a De Guindos si las cuotas de la CAM podrán formar parte del Ibex 35, a lo que responde: «Por supuesto, depende del volumen de cotización, y evidentemente si pasa el listón, entrará a cotizar y a formar parte del Ibex 35».
En la parte final de la presentación Marta Fernández pide a Ontiveros y De Guindos que lancen un último mensaje, como broche, sobre la pionera iniciativa de la CAM. 
Ontiveros se muestra claro, y declara ante el auditorio: «En estas cosas, más que la retórica, es dar la orden [de compra de las cuotas], ¿no? Yo voy a dar la orden inmediatamente. Tengo en mi empresa, en AFI, un par de cuentas abiertas en la CAM y en mi familia otras dos o tres, y voy a ir al máximo que me dejen. Yo creo que una inversión que dé un ROE [rentabilidad sobre recursos propios] del 15 o del 16% no la da nadie actualmente. El único problema es la limitación de ese 5% claro [era el volumen máximo de participación en cuotas que podía acumular un único inversor]».
A continuación , De Guindos toma el testigo: «Yo también por supuesto voy a ir, y voy a intentar convencer a todos mis familiares próximos, y además seguro que van a ir porque creo que es una oportunidad única». 
 Y el colofón de Guindos: «Esta es una operación que va a hacer historia, que va a hacer historia desde el punto de vista de lo que es la CAM, las cajas de ahorros en genéricos y la economía española. Desde ese enfoque estoy extremadamente orgulloso de haber participado con todos vosotros y con el equipo directivo en lo que creo que va a ser una operación única en la historia del sistema bancario español». 
El resto de la historia es conocido. La CAM debutó en Bolsa el 23 de julio de 2008. Tres años más tarde, fue intervenida por el Banco de España. Las cuotas dejaron de cotizar en diciembre de 2011, una vez que el Sabadell se quedó con la CAM por un euro. El valor de las cuotas se redujo a cero. 
Miles de inversores, sobre todo pequeños ahorradores, clientes de toda la vida de la CAM, perdieron su dinero, tuvieron que ir a los tribunales a intentar recuperarlo.Ese mismo mes de diciembre de 2011, Luis de Guindos fue nombrado ministro de Economía, cargo que aún mantiene. La operación sí fue histórica.