lunes, 21 de septiembre de 2015

Cataluña perdería entre el 40 y el 50% de su PIB el primer año de la secesión / José Hervás *

Expertos nacionales han extrapolado a Cataluña los cálculos realizados sobre una eventual salida de Grecia del Euro que estimaban que el primer año de abandono de la Unión Europea perdería entre un 40 y un 50% de su PIB. Estos datos se han conocido al tiempo que la Comisión Europea explicaba que Cataluña se convertiría en un país tercero respecto a la Unión Europea si declaraba su independencia y el Banco Central Europeo aclaraba que ellos han amenazado a Grecia con expulsarles de la Unión.

Vayamos por par­tes. El es­pe­cia­lita en fi­nanzas in­ter­na­cio­na­les, John Plassard, como re­cogía re­cien­te­mente el diario fi­nan­ciero La Tribune, es­ti­maba para Grecia la pér­dida de entre el 40 y el 50 % de su ri­queza na­cional el primer año como con­se­cuencia de un even­tual aban­dono de la Unión Europea. Trasladado el efecto a cada griego, le po­dría su­poner de media dejar de in­gresar 10.000 euros por ha­bi­tante y año. El se­gundo año to­davía ten­dría un coste de otros 3.500 euros más por ha­bi­tante.

Algo más an­ti­guo, el in­forme del Foro Europa Ciudadana, es­ti­maba hace dos años que Cataluña su­friría cinco graves con­se­cuen­cias si de­cidía se­ce­sio­narse del resto de España. Las prin­ci­pales con­se­cuen­cias ne­ga­tivas se­rían la sa­lida del euro, la pér­dida del ac­ceso a la fi­nan­cia­ción del Banco Central Europeo, quedar fuera del Tratado de Schengen, aban­donar el mer­cado único y perder las ayudas de los fondos de cohe­sión y de la Política Agrícola Comunitaria.

Y pa­re­cería inevi­table que Cataluña tu­viera que aban­donar la Unión Europea si op­tara por su in­de­pen­den­cia. Además de las de­cla­ra­ciones de los lí­deres de la Unión, la Comisión Europea ha sido es­pe­cial­mente clara la pa­sada se­mana al ex­pli­citar que "si una parte de un Estado miembro deja de ser parte de ese Estado porque el te­rri­torio se con­vierte en un Estado in­de­pen­diente los Tratados ya no se le apli­ca­rían".

Eran las pa­la­bras de Margaritis Schinas, por­tavoz del pre­si­dente de la Comisión Europea pro­nun­ciadas la se­mana pa­sada. Es de­cir, la nueva re­gión se con­ver­tiría de he­cho, de­bido a su in­de­pen­den­cia, en un país ter­cero res­pecto a la Unión Europea que por su­puesto "podría so­li­citar su in­greso en el club.

Schinas re­cor­daba que esta es la po­si­ción que la Comisión Europa ha man­te­nido desde 2004, po­si­ción que el pre­si­dente Juncker ha de­fen­dido du­rante su cam­paña para ha­cerse con la pre­si­dencia del Ejecutivo co­mu­ni­taria y en la que cree hoy. La Comisión, a di­fe­rencia de otros lí­deres eu­ro­peos, ha evi­tado aclarar si la sa­lida de Cataluña de la Unión Europea en el caso de que se in­de­pen­di­zara sería de forma au­to­má­tica. De lo que no hay duda es que las con­se­cuen­cias se­rían mu­chas y gra­ves. Aunque la Constitución ga­ran­tiza que no se lle­gará a la se­ce­sión.
De forma pa­ra­lela a estas de­cla­ra­ciones de la Comisión re­afir­mando las de­cla­ra­ciones de Cameron, Merkel, Hollande y Tusk se han pro­du­cido otras por parte del vi­ce­pre­si­dente del Banco Central Europeo quien re­co­nocía que la ame­naza a Grecia de aban­donar la Unión si no res­pe­taba sus com­pro­misos nunca fue en se­rio.

En de­cla­ra­ciones a la agencia Reuters, Vitor Constâncio, ha ase­gu­rado ahora que la ame­naza del ‘Grexit’, ex­pul­sión de Grecia de las ins­ti­tu­ciones co­mu­ni­ta­rias, “nunca se había hecho de ver­dad, porque no hu­biera sido le­gal”.

Sorprende esta acla­ra­ción a estas al­tu­ras. Además de ha­berlo afir­mado el mi­nistro de Finanzas ale­mán, Wolfgang Schaüble, en re­pe­tidas oca­sio­nes, el 30 de ju­nio, solo tres días antes de que el primer mi­nistro griego Alexis Tsipras anun­ciara la con­vo­ca­toria de un re­fe­rendo, Bênoit Coeuré, miembro del con­sejo de Gobierno del Banco Central Europeo decía al diario fi­nan­ciero Les Echos que “la sa­lida de Grecia del euro, un ob­je­tivo teó­rico, des­gra­cia­da­mente no hay que ex­cluir­la”.

(*) Periodista

En Cataluña, la CUP; ¿y en España? / Ramón Cotarelo *

Hasta cierto punto, me ocurre como a Willy Toledo, que se declara partidario de la CUP en Cataluña, si bien no pude votar por no estar empadronado allí. Mis razones son como las suyas: la CUP es la candidatura independentista más radical y la independencia de Cataluña quizá sea ya la última posibilidad de que una potente sacudida obligue al cuerpo social español a reaccionar y sacudirse de encima la oligarquía de caciques, parásitos, incompetentes y nacionalcatólicos que es la causa de la secular postración del país. Respecto a la coincidencia en la CUP le saco ventaja porque en principio iba a ir en su candidatura en el último o penúltimo lugar con finalidad puramente simbólica. Pero tropecé con el mismo inconveniente: al no estar empadronado en Cataluña carezco de derecho de sufragio activo, pero también del pasivo.

Bien, eso en Cataluña. ¿Y en España? Ahí nuestros destinos se separan. Toledo da a entender que no votará en las elecciones de diciembre porque se siente incapaz de "votar al menos malo". No es mi caso. Votaré al que crea "menos malo" si bien muy probablemente nuestros conceptos de "menos malo" diferirán. Vamos a ello.

Una ojeada a la portada de El País prueba lo certero del sarcasmo de que en España un partido no gana las elecciones, sino que las pierde su contrincante. Las cifras de intención de voto son: PSOE, 24,6%; PP, 23,4%; Podemos: 18,6%; Ciudadanos: 16,1%; IU: 5,0%. Desde luego, aunque figura en cabeza, por primera vez en años, no puede decirse que el PSOE gane de calle porque todavía está más de cuatro puntos porcentuales por debajo de su resultado en las elecciones de 2012. Pero lo que sí está claro es que el PP se da un batacazo fenomenal, perdiendo más de 21 puntos porcentuales con respecto a la citada elección, del 44,62% al actual 23,4%. Los otros dos partidos emergentes, Podemos y C's admiten poca evaluación ya que no se presentaban en 2011. IU, con su raquítico 5% escasamente mantiene la cabeza por encima del agua y eso si se presenta sola, por su cuenta. De UPyD ya no hay ni muestras.

De esta situación deduce el diario que los "electores quieren un gobierno fruto de un pacto". Es una falacia muy común que consiste en hacer de necesidad virtud. Lo indudable, lo que cantan los hechos, los datos, es que, si los resultados son los que aparecen, cualquier gobierno solo es posible mediante un pacto, de gobierno o parlamentario, pero un pacto. No por voluntad de los electores que, no siendo una congregación, carecen de objetivos compartidos, sino por exigencia de la aritmética parlamentaria. Esta debe además conjugarse con el análisis político que siempre aclara algo. Aritméticamente hay bastantes pactos posibles; políticamente, bastantes menos. 
 
Por razones políticas, el partido con más poibilidades de pactos (en realidad, todas) es el PSOE. El pacto más natural de este, a juicio de Palinuro, es el PSOE-Podemos. Coincide, además, con lo que viene propugnando una vez que la dura realidad hizo comprender al partido de los círculos que fagocitar (o sobrepasar) al PSOE no iba a ser tan fácil como con IU. El pacto PSOE es una coalición de izquierda mutuamente beneficiosa desde una perspectiva palinúrica, un win-win porque permite a Podemos gobernar parcial pero legítimamente con menos del 20% del voto y empuja al PSOE un poco más a la izquierda porque garantiza que cumplirá sus propósitos de desmontar la tremenda involución en todos los órdenes de la vida pública que ha supuesto la legislatura del PP.

Porque, para alguien de una izquierda no sectaria y que, por tanto, no anteponga alguna polvorienta doctrina al avance del bien común, lo esencial es echar al PP del gobierno con una mayoría electoral clara. Así pues, en mi opinión el mal menor al que hay que votar es el PSOE. Y hacerlo no para evitar un mal mayor sino uno mucho más peligroso, que podríamos llamar "mal intermedio", esto es, una alianza PSOE-PP, también conocida como gran coalición, que tiene poderosos valedores tanto en el partido del gobierno como en el fundado por el primer Pablo Iglesias. 
 
También es pensable un pacto PSOE-C's. El PSOE ocupa la famosa centralidad política. Obviamente, los dos pactos entre el socialismo democrático y las dos fuerzas de la derecha serían mejores que un gobierno de la derecha a secas como el que el país ha padecido en esta legislatura. Pero, desde el punto de vista de la izquierda, el pacto más deseable es PSOE-Podemos. Así el PSOE es el mal menor. Habrá quien diga que el verdadero mal menor es Podemos. Pero esto no se compadece con los hechos. Los votantes de Podemos no lo ven como mal menor sino como bien absoluto. Los del mal menor se concentran más en el PSOE.

Y aquí es donde, cómo no, interviene esa izquierda que gusta llamarse transformadora y, en realidad, parece destructiva o suicida. En el acto final de la fiesta del PCE, Garzón, alineado físicamente en un escenario con Julio Anguita y el camarada José Luis Centella afirma que "el enemigo es la oligarquía del PP, la monarquía y el PSOE". El PSOE y en su conjunto. Uno cree escuchar el viejo y adocenado discurso de Anguita con su obsesión antisocialista; pero no, es el de la joven promesa, Garzón, el que anda cortejando a Podemos con frenesí de enamorado para ir juntos a las elecciones de diciembre. Es decir, la joven promesa pretende aliarse con Podemos para luchar contra el único partido con el que Podemos a su vez puede aliarse para alcanzar el gobierno. Es difícil imaginar algo más absurdo. El odio de Anguita al socialismo democrático se contagia a las nuevas generaciones comunistas y las lleva al delirio.

Este disparate prueba que Podemos hace muy bien rechazando toda confluencia con IU y, sobre todo, con los comunistas. Por si alguien tiene alguna duda y para no perder el tiempo en vanas disquisiciones, hágase un sencillo cálculo: promuévase una confluencia electoral de Podemos con IU y el PCE. Hágase la campaña electoral explicando a los votantes que el enemigo por batir es la "oligarquía del PP y el PSOE".

Y a ver cuántos votos obtiene.


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Toda la información económica internacional al momento en nuestra web 'Economía Avanzada'

La UPCT logra el compromiso del presidente Sánchez para posponer la implantación de Ingeniería Eléctrica en la UCAM



CARTAGENA.- El Consejo de Gobierno de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha valorado positivamente hoy el compromiso del presidente regional, Pedro Antonio Sánchez, para posponer la implantaciónde Ingeniería Eléctrica en la Universidad Católica San Antonio (UCAM).

La consejera de Educación y Universidades, María Isabel Sánchez-Mora, ha transmitido por escrito al rector de la Politécnica de Cartagena, José Antonio Franco, el compromiso del presidente de la Comunidad y el de la propia consejera de trasladar al Consejo de Gobierno regional la conveniencia de posponer cualquier decisión sobre la implantación de Ingeniería Eléctrica en la UCAM “hasta que se realice un análisis más detallado de la justificación, oportunidad e idoneidad” de dicho título de grado.
El órgano colegiado de la UPCT ha manifestado su más rotundo rechazo a la implantación del grado en Ingeniería Eléctrica por la UCAM en función de argumentos técnicos y objetivos. De esta manera, el Consejo de Gobierno apoya  la postura del Equipo rectoral y secunda  la que mantuvo el rector Franco votando en contra de la implantación de dicho título en la última comisión reunión de la comisión académica del Consejo Interuniversitario de la Región de Murcia.                                                                                                                                                                        
El Consejo de Gobierno de la UPCT ha pedido al Ejecutivo regional que vele por la calidad de la impartición de títulos técnicos en la Región de Murcia.

Organizaciones vecinales y ecologistas rechazan el cambio del proyecto de puerto deportivo en Portmán

CARTAGENA.- Las organizaciones vecinales, sociales y ecologistas participantes en el proceso de regeneración de la Bahía de Portmán han solicitado una entrevista con el presidente de la CARM, para hacerle llegar su oposición al proyecto de puerto deportivo en Portmán que pretende imponer el Consejero de Fomento e Infraestructuras y ex alcalde de La Unión, Francisco Bernabé.

La Comunidad Autónoma asumió en el Convenio de 2006 para la regeneración de la Bahía de Portmán “la construcción de una instalación náutico-deportiva, de acuerdo con la solución global ganadora del concurso de ideas”.  Para ello, elaboró en 2008 el Proyecto Básico del Puerto Deportivo de la Bahía de Portmán, contratando sin embargo su redacción a un equipo diferente del ganador del concurso de ideas, que desde el principio planteó alternativas muy alejadas de la idea ganadora del concurso y de las tesis defendidas por las organizaciones sociales y ecologistas, que siempre han reclamado la recuperación del antiguo puerto pesquero y que si se creaba un puerto deportivo fuera detrás de la playa, no superando los 500 amarres y diferenciando la zona profesional de usos tradicionales de la zona deportiva, recuperando también el antiguo muelle del carbón.
Tras un proceso de diálogo entre colectivos sociales y las administraciones local y regional, se llegó a un consenso en la denominada “alternativa 1” como la más cercana a la idea ganadora del concurso y a los criterios defendidos por los colectivos sociales, y finalmente el 14 de noviembre de 2011 la Directora G. de Medio Ambiente de la CARM firmó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva de esa “alternativa 1” con un máximo de 718 amarres entre la zona pesquera y la deportiva.
Sin embargo, el pasado 24 de junio, la DGTCP presentó a información pública el “Estudio de viabilidad para la construcción mediante concesión de obra pública del puerto deportivo de la Bahía de Portmán, alternativa 2bis”, culminando el proceso que inició en 2012 para cambiar esa alternativa 1 por la “alternativa 2” que desde el principio había sido rechazada por los colectivos sociales, con el argumento de que es más viable económicamente porque es más barata, con un mayor número de puntos de amarres y tamaño del puerto, defendida públicamente por el propio consejero de Fomento e Infraestructuras, Francisco Bernabé, el mismo que se opuso inicialmente a esa alternativa cuando era alcalde.
Ante este cambio inadmisible en el proyecto del puerto de Portmán, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca, la Liga de Vecinos de Portmán, las organizaciones ecologistas ANSE y Ecologistas en Acción Región Murciana, y la Fundación Sierra Minera, han presentado alegaciones conjuntas en contra de esa “alternativa 2bis” porque:

1.      No se basa en la idea ganadora del Concurso tal como obliga el Convenio firmado por las tres administraciones. Por ello, también han enviado copia de las alegaciones a la Directora G. de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, denunciando ese incumplimiento grave del convenio.
2.      Supone un incremento significativo de los puntos de amarre hasta 815, y de la superficie total de la Bahía destinada a puerto deportivo hasta 254.824,08 m2, lo que convertiría a la Bahía de Portmán en un macro puerto deportivo, el segundo mayor de la Región de Murcia, reduciendo el dominio público restaurado para uso de la población, y aumentando la presión de embarcaciones deportivas sobre el litoral protegido situado a ambos lados de la bahía de Portmán.
3.      Cambia profundamente el modelo del puerto, convirtiendo la Bahía de Portmán una vez regenerada ambientalmente en un gran “aparcamiento” de barcos deportivos, basado en un modelo de puerto deportivo típicamente asociado a grandes desarrollos urbanísticos en el litoral, propios de la etapa del boom inmobiliario.
4.      No se da prioridad ni se recupera adecuadamente el puerto pesquero tradicional. La actuación prevista en el antiguo muelle pesquero con 171 pequeños puntos de amarre en batería, no tiene nada que ver con un puerto pensado para la pesca profesional, que podría dar servicio también a las granjas de acuicultura cercanas.
5.      No está justificada realmente la viabilidad económica del proyecto, concebido como una inversión exclusivamente privada, puesto que se hace una reducción injustificada de diversos costes del proyecto, y se saca artificiosamente del cálculo del presupuesto los costes correspondientes al dragado, transporte, y acondicionamiento y sellado de la corta.

Las organizaciones recuerdan que este proyecto de puerto tiene que estar ligado a la regeneración ambiental de la Bahía, y por ello reclaman que se recupere como base del proyecto la “Alternativa 1”, y que tenga una componente de inversión pública, dando prioridad a la recuperación del puerto pesquero y reservando un número razonable de plazas de amarre para barcos de vigilancia, salvamento e investigación de las administraciones, barcos en tránsito y escuelas de vela y otros usos de interés social, en detrimento de atraques de uso privado.
  • Liga de Vecinos de Portmán
  • Asociación de Vecinos de La Unión
  • Asociación de Vecinos de El Gorguel
  • Asociación de Vecinos de Roche
  • Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca
  • Fundación Sierra Minera
  • Ecologistas en Acción Región Murciana
  • Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE)

El PSOE propone la creación de un corredor verde en el antiguo trazado ferroviario de la Cordillera Sur

MURCIA.- El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Murcia, Enrique Ayuso, acompañado por los representantes socialistas, Regina Sarría, de Zeneta, Fernando González, de Alquerías, y Diego Martínez, de Torreagüera, ha presentado este lunes una propuesta para convertir el antiguo trazado ferroviario de la Cordillera Sur en un corredor verde de comunicaciones y recreo.

El Grupo Municipal Socialista defenderá el próximo jueves esta propuesta en el Pleno Municipal. "Esperamos que todos los grupos apoyen esta iniciativa que resolverá un problema importante para siete de nuestras pedanías y contribuirá a mejorar la movilidad de nuestros vecinos y vecinas de la Cordillera Sur, además de dotar a la zona de un área para pasear, patinar o ir en bicicleta".
En el año 2008 Adif abandonó la vía ferroviaria entre Los Dolores y Alquerías al poner en funcionamiento la nueva vía de acceso ferroviario a Murcia: la Variante del Reguerón. Desde hace siete años los vecinos y vecinas de las pedanías de Zeneta, Alquerías, Los Ramos, Torreagüera, Beniaján, San José de la Vega y Los Dolores (cerca de 40.000 personas) han visto como, no sólo perdían la única línea de ferrocarril que tenían, sino también como se abandonaba el trazado ferroviario dando paso a la maleza y las plagas, y como los muros que delimitaban las vías seguían dividiendo en dos sus poblaciones.
La situación en la actualidad es esa: ocho kilómetros de trazado en desuso, abandonado a su paso por siete pedanías del municipio de Murcia. Es por ello que el Grupo Municipal Socialista ha propuesto la creación de un corredor verde de comunicaciones y recreo que permita, por un lado, agilizar el transporte de los vecinos y vecinas de la zona y, por otro, que sirva de zona de esparcimiento y ocio.
Para que este proyecto pueda llevarse a cabo, el Ayuntamiento de Murcia debe negociar con Adif la cesión de este antiguo trazado. Mientras se lleva a cabo esta petición, el PSOE exige la limpieza de la zona de forma exhaustiva y de manera urgente. "Maleza, suciedad y plagas, eso es lo que tienen que soportar los vecinos. No perdamos la oportunidad de resolver este problema de la mejor forma posible, y la mejor forma es convirtiendo estas vías abandonadas en un espacio de uso y disfrute para los vecinos".
El concejal responsable del seguimiento de las áreas de Urbanismo, Descentralización, Medio Ambiente, Comercio y Participación, defenderá el jueves en el Pleno la convocatoria de un concurso de ideas para convertir el solar abandonado en un corredor verde "para cualquier tipo de transporte público, pero también para ocio". Además, el Grupo Municipal propondrá que la estación abandonada de Alquerías-Los Ramos, se convierta a su vez en un centro social y cultural.

'Cambiemos Murcia' propone mejoras en el Centro de Zoonosis para reducir “drásticamente” el número de sacrificios

MURCIA.- El objetivo de Margarita Guerrero, concejala de Cambiemos Murcia, es que se reduzca “drásticamente” el número de sacrificios de mascotas en el municipio, cifra que alcanza, al menos, los 1.500 anuales en la actualidad. Con este fin, llevará al pleno del próximo jueves una moción en la que propone poner en marcha una web que sirva para facilitar la adopción de los animales que ingresen en el Centro Municipal de Control de Zoonosis.

Se trata de una medida “muy sencilla”, explica la edil, “que está demostrado que da muy buenos resultados”. Solo hay que ver que fueron adoptados el 92% de los perros y gatos anunciados a través de la web de adopción del Centro de Protección de Animales del Ayuntamiento de Madrid, recuerda.
No se trata de algo nuevo en el municipio, “la experiencia de las protectoras de animales nos demuestra que con difusión y mucho esfuerzo podemos dar mejores condiciones de vida a las mascotas que carecen de un hogar”, añade la concejala de la formación municipalista.
La implementación de esta medida, unida a una fuerte difusión en redes sociales, puede acercarnos mucho al objetivo "sacrificio cero " al que ya se han sumado Ayuntamientos como el de Barcelona, explica Guerrero. De hecho, esta propuesta será la primera de toda una batería que irá presentando Cambiemos Murcia a lo largo de la legislatura con el fin de que el municipio sea referente en protección animal.
“Solo trabajando de forma conjunta con las protectoras de animales e invitándoles a colaborar se podrán mejorar las condiciones”, concluye. 

"Ahora Murcia' deja en absoluta evidencia, al farsante político que es Ballesta, tras sus primeros 100 días de alcalde

MURCIA.- Ahora Murcia hace un balance muy negativo de los 100 días de Gobierno del PP en el Ayuntamiento de Murcia. "El incumplimiento de acuerdos tomados en el Pleno, la retórica y la falta de transparencia han caracterizado este comienzo de mandato de Ballesta, que desde la campaña electoral prometió a los murcianos una nueva forma de hacer política que no se ha dado". 

"En este poco tiempo, el alcalde de Murcia ha hecho una de las peores cosas que puede hacer un dirigente elegido democráticamente: poner trabas para que se materialice la voluntad de la mayoría de los ciudadanos a los que gobierna, que están representados en el Pleno del Ayuntamiento, y obviar el cumplimiento de dicha voluntad cuando el Pleno aprueba una moción. En este sentido, hay que recordar que en el Pleno del 3 de julio, Ballesta evitó sacar a votación una moción que habían consensuado los cuatro grupos de la oposición, y que ha aplazado todo lo que ha podido el trasladar la voluntad de la mayoría del Pleno acerca de la llegada del AVE a Murcia. Ante estas actitudes, Ahora Murcia se plantea: ¿para qué sirve un Pleno en opinión del PP?"
"A este incumplimiento de los acuerdos por parte de Ballesta hay que sumar un discurso lleno de retórica, en el que no se cansa de hablar de transparencia y diálogo cuando no los hay en absoluto. Los grupos municipales encuentran gran dificultad en obtener la información que solicitan al Ayuntamiento, que es aportada con un gran retraso y a menudo incompleta.
La retórica del PP va de la mano de su gusto por la política de escaparate, destinada únicamente a conseguir titulares de prensa, a base de "ser los primeros en." y de pagar por obtener certificados y sellos, pero sin existir una política seria, profunda y que vaya más allá del más inmediato 'cortoplacismo'. Esto ha ocurrido con temas como el anuncio de Ballesta de que Murcia será la primera ciudad española en obtener el certificado de transparencia o su propósito de hacer de ella "la ciudad más limpia". Frente a esta forma de política del PP, Ahora Murcia apuesta por adoptar siempre una visión integral para el municipio".
El PP municipal también se ha caracterizado en estos 100 días por su desidia ante el patrimonio histórico y municipal (con denuncias de por medio de Ahora Murcia sobre el Puente Viejo, el puente de la acequia Aljucer o el hotel Victoria) y por su olvido de las pedanías, como se ha visto con el controvertido plan de limpieza del centro, que también denunció Ahora Murcia por destinar gran cantidad de recursos en el centro y no atender en absoluto barrios y pedanías muy necesitados de limpieza.

Tovar (PSOE) reclama la renovación inmediata de la FMRM para negociar una nueva financiación y clarificar competencias

MURCIA.- El secretario general del PSOE de la Región de Murcia y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Rafael González Tovar, ha afirmado que, tras la celebración este fin de semana en Madrid de la Asamblea nacional de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), "es el momento de que se convoque la Asamblea de la Federación de Municipios de la Región de Murcia (FMRM), que servirá para renovar los cargos tras la etapa de atonía en la que la dejó el anterior presidente, el ex alcalde del PP Miguel Ángel Cámara".

"La federación regional se tiene que revitalizar, se tiene que convertir en el organismo que de verdad coordine, defienda y reivindique el espacio municipal dentro de la política regional, un espacio imprescindible que nuestra Región necesita y que no puede ser saltado ni ladeado", ha subrayado. Es algo "vital, imprescindible e irrenunciable", ha declarado en rueda de prensa, una asamblea que, a su juicio, "no se debe demorar".
Como objetivos inmediatos para la defensa de lo público a través de los ayuntamientos, el líder socialista ha señalado una nueva financiación "para que las arcas municipales tengan la economía necesaria para atender las necesidades de sus vecinos".
Además de la clarificación de las competencias propias e impropias, "las que no corresponde prestar a lo ayuntamientos, sino a la Comunidad Autónoma, y por lo cual no reciben financiación", ha incidido el socialista, a fin "de dar los servicios municipales en las condiciones adecuadas".
Tovar, que ha subrayado la importancia que tiene que el nuevo presidente nacional de la FEMP sea un socialista -Abel Caballero, el alcalde más votado en las pasadas elecciones municipales-, así como que en su Consejo Territorial haya por primera vez desde hace mucho tiempo una alcaldesa socialista de la Región de Murcia -Maria Carmen Moreno, alcaldesa de Águilas-, ha afirmado que "estamos inmersos en un proceso de cambio continuado que hará posible la transformación que deseamos de las instituciones y de la realidad murciana en un futuro inmediato".
"La participación de la delegación murciana ha sido muy activa a través de diez alcaldes y alcaldesas socialistas de la Región, y Pascual Lucas, alcalde de Cieza, ha estado en la Mesa de Cohesión. Pero, sobre todo, se ha abierto la puerta a esa nueva política de cercanía que representan los ayuntamientos, de compromiso con los ciudadanos y de cambio real en la política española que queremos hacer los socialistas", ha insistido.
Finalmente, González Tovar ha anunciado que el nuevo presidente de la FEMP, Abel Caballero, estará el próximo día 4 de octubre en la Región de Murcia para participar en una cumbre municipal que va a desarrollar el Partido Socialista de la Región de Murcia.

La Plataforma 'Pro-Soterramiento' critica que colectivos con "intereses" se arroguen derechos de millón y medio de murcianos

MURCIA.- El portavoz de la Plataforma Pro-Soterramiento, Joaquín Contreras, ha criticado que los colegios profesionales, organizaciones empresariales y asociaciones que han firmado este lunes un manifiesto a favor de la llegada "inmediata" del AVE a Murcia con un soterramiento por fases representan intereses "particulares, sectoriales y corporativos", por lo que se pregunta "cómo se atreven a arrogarse los derechos y los intereses del millón y medio de murcianos".

El hecho de que estas organizaciones hablen en nombre de un millón y medio de murcianos demuestra, a su juicio, un "atrevimiento y una osadía impresentable", y recuerda que "no hay ningún colectivo en esta Región que tenga a sus espaldas 30 años de lucha como los vecinos del entorno de la estación, del Carmen, de Barriomar, de Santiago el Mayor y de San Pío X".
Contreras ha hecho estas declaraciones a los medios de comunicación durante la protesta que ha protagonizado junto a una decena de personas a las puertas de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM), donde un total de 33 colegios profesionales, organizaciones empresariales y asociaciones han firmado un manifiesto a favor de la llegada "inmediata" del AVE a Murcia.
Los integrantes de la Plataforma Pro-Soterramiento se han concentrado coincidiendo con la firma del acuerdo al grito de "barómetro social: dos de cada tres quieren soterrar", y tras una pancarta que rezaba 'No al AVE sin soterramiento, no a la Ley Mordaza', y con carteles en los que se podía leer 'Golpe de estado de la patronal' y 'El 62,4% no quiere el AVE si no llega soterrado'.
Contreras ha considerado que la firma del manifiesto es el "cúlmen" de la "campaña de manipulación social" que está llevando a cabo el Gobierno regional, y en la que "han encontrado un aliado interesado, como es la patronal y las organizaciones corporativas de los ingenieros o economistas, que tienen unos intereses legítimos pero particulares, individuales y corporativos".
"Quienes representan intereses sectoriales, legítimos pero corporativos, se atreven a hablar en nombre del millón y medio de murcianos", ha criticado Contreras, quien recuerda que los vecinos de la estación "llevamos 20 años dejándonos la piel para defender los intereses legítimos de toda la ciudad".
Contreras ha tachado la firma del manifiesto como "acto de manipulación social" que "va en contra de los intereses de toda la Región". Ha insistido en que estas organizaciones representan intereses "legítimos pero corporativos".
"Los aliados que ha encontrado el Gobierno regional no podían ser otros que la patronal y los ingenieros", ha aseverado Contreras, quien se pregunta "de qué iban a comer los ingenieros si no es de los pantanos, de las carreteras y de los puentes que construye el Estado". Por eso, estos colectivos "tienen que ser lacayos, fieles y dóciles en este momento", ha criticado.
El presidente de la Plataforma lamenta que no han sido invitados al acto de firma del manifiesto, aunque alguno de sus integrantes ha intentado acceder pero ha sido "largado", lamenta.
Al ser preguntado por el voto de los distintos grupos municipales en el Pleno de esta semana sobre el cumplimiento de los acuerdos para la llegada del AVE, Contreras ha recordado que se trata de un acuerdo que "ya se ha tomado dos veces, el 10 de julio y el 31 de julio".
En esos dos plenos, ha recordado que los grupos municipales acordaron que el Ayuntamiento "hiciera todas las acciones legales para que la obra que se está haciendo se atuviera a la legalidad". Asimismo, se estableció que el Consistorio iniciara un recurso contencioso-administrativo, una revisión de cuentas y del proyecto con el Ministerio de Fomento. No obstante, lamenta que el alcalde, José Ballesta, no ha cumplido todavía estos acuerdos.
La Plataforma Pro-Soterramiento ha sugerido a los distintos grupos municipales que pidan al alcalde que cumpla los compromisos y acuerdos "suficientemente mayoritarios" del 10 de julio y del 31 de julio, aunque se alcanzaron con el "voto en contra del PP".
"Un alcalde democrático está obligado moralmente y legalmente a cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Pleno, porque para eso es el presidente de la Corporación Municipal", ha remarcado Contreras, quien le ha recordado que, si tiene algún problema moral para cumplirlos "tiene en su mano una salida airosa: que presente la dimisión y diga a los ciudadanos que no está de acuerdo con el acuerdo".

El PSRM asegura que es el "defensor número uno" de la llegada AVE a la Región

MURCIA.- El secretario general del PSOE de la Región de Murcia y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Rafael González Tovar, ha valorado positivamente la firma del manifiesto de organizaciones empresariales, asociaciones y colegios profesionales a favor del AVE.

"Somos los defensores numero uno de la llegada del AVE a la Región de Murcia, y lo somos con la legitimidad de haber participado y haber hecho el 85 por ciento del trayecto de la Alta Velocidad hasta que lo pusimos en la entrada a la Región", ha declarado el socialista.
Otros, ha añadido en rueda de prensa, "tendrán que justificar qué han hecho de estos últimos cuatro años donde ese impulso se ha quedado frenado en Monforte del Cid, para desgracia de la Región de Murcia".
El PSOE apuesta por la llegada del AVE, ha subrayado, "creemos que esa llegada debe de hacerse bien, sin errores", y renunciar hoy al soterramiento integral del AVE sería un "error", por eso "entendemos que el AVE debe llegar y soterrado en una primera fase, desde el principio hasta la estación de El Carmen, y de hacerse de forma simultánea".
"No es incompatible que se hagan bien las obras para que el AVE llegue, porque puede hacerlo aunque estén esas obras empezando" pero, ha remarcado, "la ciudad necesita de la garantía de que se hará bien y de forma legal".

Alcalde Ballesta: "El AVE va más allá de ideologías partidistas"

MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha asegurado este lunes que el AVE "va más a allá de ideologías partidistas".

En el balance de los primeros 100 días de su gobierno, ha asegurado que "no buscamos ningún protagonismo, esto es un asunto que va más allá de ideologías o intereses partidistas", ha remarcado Ballesta, "creemos en el progreso de la ciudad, es lo que necesitamos y queremos ir todos juntos".
Se trata de un proyecto "esencial" para el municipio y la Región, ha añadido, "aquí estamos todos trabajando por el mismo objetivo", tras lo que el primer edil ha recordado que Murcia cuenta con el "único" compromiso por escrito, firmado por todas las administraciones "con fases, plazos y presupuesto".
"Es la única opción que garantiza la llegada inmediata del AVE a la ciudad de Murcia y su soterramiento integral", ha subrayado acompañado de todo su equipo.
Por lo que ha animado a la oposición para que la reivindicación del AVE sea conjunta, y es que, ha insistido, "es una necesidad para el desarrollo socioeconómico de toda la Región".

Un total de 33 colectivos profesionales con interés apoyan la llegada inmediata del AVE sin soterrar

MURCIA.- Un total de 33 organizaciones y asociaciones, entre las que se encuentran 23 colegios profesionales, las tres cámaras de comercio y las tres patronales de la Región, han firmado este lunes un manifiesto a favor de la llegada "inmediata" de la Alta Velocidad (AVE) a Murcia mediante un soterramiento por fases, o lo que es lo mismo, sin soterrar de entrada.

Los firmantes, que representan el sector "productivo y económico" de la Comunidad muy vinculado al PP, consideran positivo el acuerdo firmado el pasado mes de julio para lograr el soterramiento del AVE con "fases y plazos", y no quieren que su llegada se retrase "ni un minuto". Por ello, apuestan por "unir fuerzas" para que el proyecto sea una realidad "en el tiempo más breve posible".
Así lo han hecho saber el decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Manuel Jódar, y el presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM), José María Albarracín, en un contacto mantenido con los medios de comunicación tras la firma del acuerdo.
Albarracín ha explicado que el manifiesto pretende que los dirigentes políticos de la Región "entiendan y capten de forma definitiva la necesidad que los empresarios y profesionales de esta Región tienen en materia de infraestructuras y, particularmente, de infraestructuras ferroviarias".
Ha lamentado que la Región lleva luchando "más de 19 años" en esta área. De hecho, recuerda que hace 23 años que comenzó la red de Alta Velocidad en España y ahora, asevera, "tenemos la posibilidad de que el AVE llegue definitivamente a la capital de la Región para su posterior prolongación a Cartagena y a Lorca" sine die.
El objetivo es que la Región de Murcia quede "definitivamente vertebrada" y, asimismo, que esa vertebración "se una al resto de España y que podamos acceder al Levante español y, posteriormente, a Andalucía, que es una comunidad a la que todavía solo se puede viajar por carretera".
A su juicio, la firma de este manifiesto es un mensaje "contundente" que se lanza a la clase política "en su conjunto", y no solo a los partidos de la oposición, sino "también al Gobierno de la Región", para que tomen nota "de forma definitiva" de las necesidades de la Región.
Se trata, ha añadido, de una demanda que está haciendo permanentemente el colectivo empresarial y a la que se suman los colegios profesionales y las cámaras de comercio de la Región y, en definitiva, el sector "productivo y económico" de la Comunidad, que es el que "genera riqueza y empleo".
Albarracín ha instado a no dejar "escapar" la posibilidad de que el AVE llegue a Murcia y a la Región "en las condiciones que refleja un documento pactado con el Ministerio de Fomento, que hemos estudiado y que consideramos una prolongación del protocolo del 2006". A su juicio, lo único que cambia es el soterramiento por fases.
El presidente de la patronal pide que la llegada del AVE se realice "según lo acordado y pactado", ya que el soterramiento integral no se puede ejecutar en este momento en una sola fase por la "enorme inversión económica" que supone, dada la situación económica actual, "distinta a la de 2006".
Al ser preguntado por las diferentes posturas de los partidos políticos en la Región, Albarracín ha señalado que todos ellos "quieren que el AVE llegue ya", al igual que la CROEM, por lo que no comprende "las diferencias". Y es que el soterramiento integral, ha insistido, "no puede ser en este momento".
Albarracín ha indicado que la responsabilidad del sector empresarial "empieza aquí", y la patronal "será vigilante y seguirá muy de cerca que se cumplan todos los pactos". Al mismo tiempo, ha advertido que será exigente con los representantes políticos que "puedan no estar defendiendo los intereses de la Región".
Al ser preguntado por la desconfianza los vecinos agrupados en la Plataforma Prosoterramiento en torno a la ejecución de las distintas fases, Albarracín ha reconocido que "todos podemos ser escépticos", ya que "tenemos la experiencia de tantísimos años de promesas permanentes".
No obstante, el presidente de la patronal cree que este pacto debe de ser un "punto y final" a esas promesas y un "punto y seguido" para la ejecución y para el cumplimiento de las mismas. "Nosotros vamos a estar permanentemente encima y no vamos a dejar respirar ni un solo segundo para que la ejecución del soterramiento se realice globalmente", ha reiterado.
Jódar, por su parte, ha mostrado su agradecimiento a todos los colegios profesionales, a la CROEM y a las cámaras de comercio de la Región, que "hemos unido esfuerzos en pro de un proyecto que es importantísimo para nuestra Región".
Ha recordado que la Región tiene infraestructuras ferroviarias "del siglo XIX" y ahora "estamos a punto de vivir un momento histórico con la llegada de la Alta Velocidad y la conexión de la Región a una red en la que están ya 30 ciudades de España".
"Murcia tiene que estar en esa red", ha reivindicado Jódar, quien ha explicado que el manifiesto firmado este lunes supone "unir fuerzas a favor de que este proyecto se termine ya, inmediatamente, y no se retrase ni un minuto".
En concreto, el manifiesto ha sido firmado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales; el Colegio Oficial de Economistas; el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos; la CROEM; la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC); y la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca (CECLOR).
Asimismo, se han adherido la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Murcia; la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Cartagena; la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Lorca; la Autoridad Portuaria de Cartagena; el Colegio de Abogados de Lorca; el Colegio Oficial de Agentes Comerciales; y el Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación.
También han firmado el acuerdo los representantes del Colegio Oficial de Arquitectos; el Colegio Oficial de Farmacéuticos; el Colegio Oficial de Graduados Sociales; el Colegio Nacional de Ingenieros del ICAI; la Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región; el Colegio Oficial de Ingenieros Navales; y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados en Ingeniería Agrícola.
Finalmente, han suscrito el acuerdo el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales; el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Informática; el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas; el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones; el Colegio Oficial de Médicos; el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos; el Colegio Oficial de Químicos; el Colegio Oficial de Veterinarios; el Colegio de Abogados de Murcia; el Colegio Oficial de Procuradores de Murcia; el Círculo de Economía; y la Asociación de Directivos de la Región.

domingo, 20 de septiembre de 2015

La Región gasta en pensiones 520 millones más de lo que ingresa


MADRID.- El gasto de las pensiones de la Región de Murcia fue superior a los ingresos de la Comunidad por las cotizaciones a la Seguridad Social. Y Murcia no es la única región española que presenta déficit en estas cuentas al cierre de 2014, sino que se suma a un total de quince comunidades con balance en negativo. Únicamente Madrid y Baleares tuvieron más ingresos que gastos. En concreto, los números de la Comunidad Autónoma reflejan un déficit de 520 millones de euros.

La Comunidad que preside Cristina Cifuentes ingresó el pasado ejercicio 16.995 millones de euros y gastó 16.264 millones, lo que arrojó un excedente de 731 millones de euros. También Baleares registró un superávit, en este caso de 114 millones, tras ingresar 2.240 millones y gastar un total de 2.126 millones.
El resto arrojó déficit, algunos muy importantes como son los de Andalucía, Cataluña, Galicia y Castilla y León, que superan los 5.000 millones en el primer caso y los 3.000 en el último. La comunidad andaluza registró un déficit de 5.149 millones de euros. Sus ingresos por cotizaciones ascendieron a 12.221 millones y gastaron 17.371 millones.
Cataluña gastó en pensiones 4.544 millones más de lo que ingresó por cotizaciones sociales. Así, los ingresos ascendieron a 17.342 millones, mientras que los gastos se elevaron a 21.886 millones de euros. El déficit gallego en pensiones es el tercero mayor y se situó en 3.341 millones, dado que sus ingresos por cotizaciones fueron de 4.795 millones y sus gastos en pensiones ascendieron a 8.137 millones.
Castilla y León también registró en 2.014 uno de los mayores déficit, de 3.095 millones de euros, tras haber recaudado por cotizaciones sociales 4.413 millones y haber gastado 7.509 millones.
Valencia, Asturias y País Vasco tuvieron déficits de 2.88, 2.449 y 2.447 millones de euros, respectivamente. La Seguridad Social empleó en Castilla La Mancha 1.257 millones de euros más de lo que recaudó por cotizaciones en esa comunidad y destinó en Aragón 1.193 millones más de lo ingresado. Extremadura registró un déficit de 861 millones de euros; el de Cantabria fue de 744 millones; Navarra, 329 millones; La Rioja, 214 millones; Canarias, 134; Ceuta, 109 y Melilla, 101 millones de euros.

Murcia pide a Sanidad bajar a tres meses el periodo mínimo del censo para ser atendido

MADRID.- La Región de Murcia y la Comunidad de Madrid plantearon al ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad cambios en los requisitos propuestos hace unas semanas a las regiones autónomas para armonizar la atención de los inmigrantes en situación irregular –los denominados ´sin papeles'– dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS). 

En concreto, la Comunidad Autónoma, por medio de la directora general de Asistencia Sanitaria del Sistema Murciano de Salud (SMS), Mercedes Martínez-Novillo, alegó la reducción de seis a tres meses el periodo mínimo de empadronamiento para que poder ser atendidos, así como «que se pueda tener en cuenta el tiempo que hayan permanecido registrados en otras comunidades».
«Nos parece que puede recoger mejor las necesidades de estas personas, y la posibilidad de acumular los empadronamientos en otras comunidades beneficiaría a los temporeros», argumento la director general.
De hecho, ambas comunidades son las únicas que hasta el momento han presentado alegaciones a la propuesta que hizo el departamento de Alfonso Alonso para garantizar la atención social y sanitaria a estos inmigrantes, según indicaron fuentes del Ministerio.
Precisamente son las dos únicas autonomías gobernadas por el PP que, tras las elecciones autonómicas de mayo, han defendido la necesidad de ampliar la cobertura sanitaria que se da a este colectivo, que desde 2012 había quedado limitada a urgencias, atención pediátrica, embarazo, parto y postparto.
Y es que en la reunión, celebrada el pasado 2 de septiembre en el marco de la Comisión de Prestaciones del Consejo Interterritorial del SNS, a la que no asistieron ni el ministro ni los consejeros del ramo sino técnicos de sus departamentos, Sanidad planteó una serie de «criterios mínimos» para ampliar la atención sanitaria en los centros de salud.
Además, la Comunidad también reclamó que quede claro que estos pacientes también podrán acceder a la cartera suplementaria de servicios, que entre otras cuestiones incluye la atención ortoprotésica, y que se puedan beneficiar de este sistema aquellos ciudadanos nacidos en España que «pudieran quedar desprotegidos» en caso de perder la prestación por desempleo.
«En realidad, el documento planteado por Sanidad estaba ya bastante trabajado y partía de bastante consenso», dijo Martínez-Novillo y recordó que con independencia de que se llegue a un acuerdo «las comunidades son libres de aplicarlo con más o menos intensidad».
De esta forma, pocos meses después de la reforma sanitaria impulsada por la entonces ministra Ana Mato, la comunidad murciana publicó una resolución «viendo que había grupos de población que podían quedar desprotegidos», y ampliaron la atención sanitaria a cualquier ciudadano extranjero, tanto si tiene o no el permiso de residencia, con una enfermedad contagiosa o crónica grave.

El PSRM pide que se indemnice a las víctimas de la talidomida

CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista, Consuelo Cano, ha presentado una moción en la Asamblea Regional en la que pide que la farmacéutica Grünenthal -fabricante de la talidomida- abone las indemnizaciones y las pensiones a los afectados españoles por este medicamento, que se agrupan en la Asociación de Víctimas de la Talidomida (AVITE), que preside el murciano José Riquelme.

De igual modo, en la moción, insta al Ejecutivo central a que cree un centro de referencia para atender a las personas que nacieron con malformaciones físicas por culpa de este medicamento que prescribían a las embarazadas, según han informado fuentes socialistas en un comunicado.
Cano ha explicado que, pese a que el próximo 23 de septiembre se pronuncia el Tribunal Supremo sobre este asunto, "es necesario un apoyo firme de todas las administraciones públicas y que los afectados sientan que caminamos a su lado en este proceso injusto y tortuoso que están sufriendo".
Asimismo, ha asegurado que "no podemos permitir que en toda Europa se haya reconocido el error y los afectados cobren sus pensiones e indemnizaciones, mientras en España sigan peleando en los tribunales contra la maquinaria de este gigante de la farmacia sin obtener todavía nada".
En este sentido, Cano ha aseverado que "debemos apoyar sin ningún pero esta causa y estar a su lado en las reivindicaciones que AVITE plantea, como lo ha hecho el Papa Francisco o el Parlamento Europeo".

Un centenar de murcianos asisten al acto central de campaña de 'Ciudadanos' en Barcelona

BARCELONA.- Un centenar de murcianos afiliados y simpatizantes de Ciudadanos, entre ellos, el portavoz en la Asamblea Regional, Miguel Sánchez, el portavoz en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, y los diputados regionales, Juan José Molina y Luis Fernández, se han desplazado a Barcelona para asistir al acto central de campaña de la formación naranja, en la semana previa a las elecciones autonómicas catalanas.

El acto se ha iniciado, a las 11.30 horas, en el Auditorio del Forum, situado en la Plaza Leonardo Da Vinci, que se encontraba completamente abarrotado por miles de personas que han seguido atentamente las intervenciones de Matías Alonso, Inés Arrimadas y Albert Rivera.
Sánchez ha destacado que "Ciudadanos es la única alternativa que puede detener el desafío soberanista y alcanzar un cambio sensato en Cataluña. Somos conscientes de que la unidad de España está siendo amenazada y es el momento de que todos aquellos que defendemos un proyecto en común demos un paso hacia adelante".
El portavoz de la formación naranja ha incidido en "nuestro compromiso con los principios que emanan de la Constitución y con la unidad de España es insoslayable. Así lo demostramos al presentar una moción en todos los Parlamentos Autonómicos en los que Ciudadanos tiene representación para que se garantice el cumplimiento de la Constitución Española y se ratifiquen los principios democráticos que la sustentan. Precisamente esta moción fue aprobada el pasado jueves en la Asamblea Regional y estamos muy orgullosos de ello".
El líder regional de Ciudadanos ha asegurado "coincidir plenamente con las palabras de Albert Rivera cuando ha manifestado que el 27 de septiembre es un punto de inflexión en la historia de España y ese punto de inflexión se llama Ciudadanos", según han informado fuentes de la formación naranja en un comunicado.
Finalmente, ha asegurado que "creemos plenamente en este proyecto y por este motivo hemos decidido venir a Barcelona a apoyar a nuestros compañeros que están peleando por la conciliación y por la unidad en unas circunstancias muy adversas".

El PP satisfecho de la presencia de Ballesta y Jódar en los órganos ejecutivos de la FEMP

MURCIA.- El Partido Popular en la Región de Murcia ha conseguido que dos de los alcaldes de referencia en la Región hayan obtenido representación en los órganos ejecutivos de la Federación Española de Municipios y Provincias.

El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha sido elegido vocal de la Junta de Gobierno, mientras que el alcalde de Lorca, Francisco Jódar será miembro del Consejo Territorial de la FEMP, según han informado fuentes 'populares' en un comunicado.
La presencia de estos representantes de dos de los principales municipios de la Región, es una satisfacción para el Partido Popular que tratará que la voz de los ciudadanos esté presente y sea la protagonista en la gestión de la FEMP.
"Seguiremos defendiendo el papel de los municipios en la actividad política y la representatividad que legítimamente les corresponde como la administración más próxima y cercana a los ciudadanos", ha dicho el alcalde de Murcia, José Ballesta.
De este modo, ha expresado su intención de trabajar para que la FEMP siga defendiendo los intereses de los Ayuntamientos por encima de la identidad partidista "porque nuestro deber es trabajar por el interés de los vecinos, eso es lo que nos une y en esa tarea debemos poner nuestro empeño y esfuerzo".
Ballesta cree que ejercer el municipalismo "es trabajar con una política de proximidad, con las puertas abiertas de los despachos y poniendo soluciones reales a los problemas de los ciudadanos".
"Nuestras decisiones diarias tienen un efecto inmediato en la vida de nuestros vecinos, lo que obliga a imponer más sentido común y sensatez en el ejercicio de nuestra actividad. Por esa razón, trabajamos todos los días por atender las inquietudes de los ciudadanos de una manera directa y cercana", ha añadido.
Igualmente, ha señalado que los ayuntamientos "han desempeñado un papel crucial en la salida la crisis y tenemos que mantenernos en la senda de la recuperación económica, porque eso significa bienestar y calidad de vida para los ciudadanos".
Ballesta se ha puesto como objetivo dar solución a los problemas de financiación, "debemos ser capaces esta legislatura de alcanzar un acuerdo de consenso para aprobar un sistema de financiación acorde con nuestros ingresos y las competencias que desarrollamos".
Por su parte el alcalde de Lorca, Francisco Jódar ha señalado que "el municipalismo tiene como reto principal fortalecer los Ayuntamientos en su papel como administración más cercana al ciudadano".
Jódar ha señalado que "Lorca es ejemplo de un municipio que ha sabido sobreponerse a momentos de extremas dificultades lo que le confiere una experiencia que puede trasladar y de la que pueden aprovecharse otros ayuntamientos".

Quieren declarar el Mediterráneo español Zona Libre de Prospecciones Petrolíferas

MADRID.- La Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) quiere que el Congreso de los Diputados declare el Mediterráneo español Zona Libre de Prospecciones Petrolíferas, y que aplique una moratoria para la aprobación de cualquier nuevo proyecto de investigación, exploración y explotación de hidrocarburos.

En una proposición no de ley registrada en el Congreso, la coalición apela a la "alarma social muy importante" que este tipo de iniciativas ha despertado entre los españoles, que tendrían una afección "enorme" si llegara a ocurrir un vertido accidental.
Alegan además el impacto negativo en el turismo, por la reducción de turistas que provoca la autorización de prospecciones, y también subrayan los efectos "nocivos" en el medio ambiente que generan.
De hecho, todos los partidos de Baleares con representación en el Congreso y en el Parlamento autonómico firmaron, el pasado mes de septiembre, un "solemne compromiso" de oponerse "activamente" a cualquier tipo de prospección en el Mediterráneo.
Para evitar que ese acuerdo "se quede en un simple gesto de cara a la galería", IU-ICV recoge en su iniciativa sus principales contenidos para que sean "asumidos" también por la Cámara Baja. Y, por ello, reclama que se apruebe una Ley de Declaración del Mediterráneo español como Zona Libre de Prospecciones Petrolíferas y que se prohíban los proyectos de exploración que actualmente se están tramitando.
Asimismo, el Ejecutivo debería dar luz verde a una moratoria "de efecto inmediato" para cualquier nuevo proyecto de investigación, exploración y explotación de hidrocarburos en el Mediterráneo español, así como revocar los permisos actualmente concedidos y archivar de forma definitiva los expedientes de permisos de investigación que se están tramitando.

El PSRM pide para los murcianos de las pedanías facilidad de acceso a la capital en transporte público

MURCIA.- El concejal del Grupo Municipal Socialista, Juan Vicente Larrosa, ha lamentado que el Ayuntamiento de Murcia no haya abordado los principales problemas del transporte en el municipio con motivo de la Semana Europea de la Movilidad. 

"Por supuesto que hay que fomentar la movilidad entre los habitantes del municipio, pero lo más importante y urgente sería facilitar a los vecinos y vecinas el acceso a la ciudad y agilizar el tráfico. Ninguno de los actos celebrados se dedicó al principal problema de la movilidad en el municipio de Murcia, que es el transporte público en las pedanías".
"Si la finalidad de estas jornadas sobre movilidad es, según el concejal de Fomento, 'concienciar a la sociedad sobre el impacto que nuestras tendencias en movilidad tienen en la calidad de vida de las ciudades', entonces, ¿por qué el Gobierno municipal no se plantea con decisión recuperar el transporte público en pedanías de manera que cambie la tendencia de los vecinos a coger su vehículo particular?", se pregunta el edil socialista. "La respuesta en bien sencilla: el Gobierno local carece de una política de movilidad para las pedanías, y, lo que es peor, no está dispuesto a recuperar las competencias en materia de transporte público, competencias que actualmente están en manos del Gobierno regional por una interpretación cicatera de la ley", ha indicado Larrosa.
El concejal del PSOE responsable del seguimiento de las áreas de Tráfico, Seguridad, Protección Ciudadana, Oficina de la Bicicleta, Plazas de Abastos y Vivienda, ha pedido que, desde el consistorio se aborde "el verdadero problema de la movilidad de las pedanías, ya que en ellas viven más del 60 por ciento de la población del municipio y es ilógico que algunos vecinos no tengan un buen servicio de transporte público para llegar a realizar las gestiones necesarias en la capital".
Además, el concejal socialista ha manifestado que, para organizar una buena Semana de la Movilidad, "se debe contar también con las asociaciones que impulsan los transportes ecológicos, como son las que utilizan la bicicleta, ya que se hacen numerosas cosas sin contar con ellos, como abrir el carril compartido con los autobuses y los taxis en Gran Vía, decisión que, en lugar de favorecer a los ciclistas, los pone en peligro", ha concluido.

C's Murcia apuesta por la llegada inmediata del AVE a la Región sobre un proyecto de soterramiento integral

MURCIA.- El concejal y portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, ha declarado que "es inadmisible" que el consejero de Fomento e Infraestructuras, Francisco Bernabé, "haga ahora un llamamiento de auxilio a los distintos colectivos de la Región para que salgan a defender algo en lo que todos estamos de acuerdo, que el AVE llegue inmediatamente a Murcia".

"El problema es que ellos mismos han generado esta situación, al no ser capaces de exigir al Gobierno central que se garantice la entrada del AVE a nuestra Comunidad, y sobre todo al término municipal de Murcia, conforme al protocolo de 2006", añade.
Para el portavoz de Ciudadanos, "es un auténtico despropósito apuntar a las legítimas reivindicaciones de los Grupos Municipales de la oposición en el Ayuntamiento, como culpables del retraso injustificable de la llegada del AVE a Murcia".
"Un problema generado desde el pacto de San Esteban con Valcárcel a la cabeza en el 2001, consolidado tras el incumplimiento del protocolo de 2006, enquistado por la desidia e ineptitud política durante más de una década de engaños sistemáticos y cuya resolución no admite más dilaciones", apunta Gómez.
Desde Ciudadanos respaldan la reivindicación de la llegada inmediata del AVE a la Región de los distintos colectivos sociales, y lo exigen en las condiciones a las que tenemos derecho, según el protocolo firmado en 2006 y prometido por el PP hace años, según han informado fuentes de la formación naranja en un comunicado.
Por ello, exigen que el Gobierno del PP presente el proyecto de soterramiento integral del AVE a su paso por la ciudad de Murcia. "Lo que debería hacer el consejero es ser reivindicativo ante la ministra, antes de que el Gobierno central entre en funciones", afirma el portavoz.
Es por todo ello por lo que el edil de la formación naranja ha exigido al alcalde, José Ballesta, que "defienda la legitimidad democrática del Ayuntamiento de Murcia para defender a los 450.000 vecinos y defienda sus intereses, cumpliendo los acuerdos del Pleno".
"Queremos un AVE como en el resto de las 31 ciudades donde ya ha llegado, y no perder la oportunidad de que todos los vecinos de Murcia, por primera vez, estén en igual de condiciones para llegar a sus casas o ir al centro", ha añadido.
Igualmente, Gómez he reclamado una vez más al alcalde "el cumplimiento de los acuerdos del 2006. No vamos a consentir que el compromiso de soterramiento vuelva a quedar en el cajón de los incumplimientos del PP cuando pasen las elecciones generales, como viene sucediendo desde 2001".
Además de pedir a Ballesta que debe asumir sus responsabilidades, el portavoz pidió que "deje de confundir a la sociedad y a los distintos colectivos y que dedique sus esfuerzos a exigir al Gobierno central la elaboración del proyecto de soterramiento completo y el compromiso presupuestario para la realización de las obras por fases, algo que a día de hoy aún no hemos visto, ni con el protocolo de 2006. Algo que consideramos imprescindible para creer en su ejecución".
Para finalizar, ha manifestado que desde Ciudadanos "no nos podemos quedar sólo con las palabras de la actual ministra de Fomento, Ana Pastor, -que en apenas un mes estará en funciones-, en las que asegura que el proyecto de soterramiento integral del AVE en la ciudad de Murcia continúa adelante y en los plazos más breves posibles. Exigimos que se nos presente el proyecto de soterramiento completo y el compromiso presupuestario para la realización".
"Ciudadanos ha defendido constantemente la llegada del AVE y cuanto antes a Murcia, Cartagena y Lorca, pero siempre en las mejores condiciones posibles, con la garantía cierta del cumplimiento del protocolo de 2006", ha concluido.

Los hogares pueden ahorrar más de un 12% en el recibo de la luz en el mercado libre

MADRID.-  Los consumidores domésticos pueden ahorrar hasta más de un 12% en su factura de la luz si pasan de la correspondiente tarifa regulada, el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), a la mejor oferta en el mercado libre. 

Según datos del comparador de ofertas de energía de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), un consumidor medio -con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y que demanda 325 kilovatios hora (kWh) mensuales- puede encontrar una tarifa hasta 9,6 euros más barata que con la regulada.
En concreto, la comercializadora CR Energía ofrece, al menos en el centro de Madrid, la oferta más económica en el mercado libre, la tarifa ATR 2.0A, con un precio anual de 822,55 euros, mejorando ligeramente la siguiente más económica, la de la comercializadora Alcanzia (Tarifa 2.0A Web).
Dentro de las 'grandes' comercializadoras, la más económica procede de Gas Natural Fenosa, que oferta su tarifa Óptima Online Luz a un precio anual de 832,81 euros, seguido de Iberdrola con Conect@ Luz, por 839,24 euros.
En lo que respecta a las ofertas válidas para consumidores con derecho a PVPC, la mayor parte de ellas oscilan en la horquilla de los 920 euros y los 939 euros anuales.
De todas maneras, a partir del próximo 1 de octubre se empezará a facturar el consumo a los clientes acogidos a la tarifa regulada con arreglo a los precios horarios gracias a los contadores inteligentes.
Este hecho permitirá el lanzamiento de nuevas ofertas por las eléctricas adaptadas a las necesidades y a los hábitos de consumo de los consumidores.

Plantean pagar mejor al funcionariado "eficiente e innovador"

MADRID.- El presidente del Círculo de Empresarios, Javier Vega de Seoane, propone que se retribuya mejor al funcionario innovador y eficiente "que aporta valor y genera ideas", de forma que la gestión de recursos humanos en el sector público se parezca cada día más a la que se practica en el privado.

Vega de Seoane insiste en que hay que establecer "elementos diferenciales retributivos" que permitan pagar más a los empleados públicos "que funcionan mejor" y que, en su opinión, deberían beneficiarse de unos incentivos económicos en función de su aportación a la empresa.
Vega de Seoane propone generar esta dinámica que distingue entre los funcionarios cumplidores y los no cumplidores para que el modelo se acerque "a la gestión de la empresa privada".
Sobre la devolución en las próximas semanas de otro 25 % de la paga extra suspendida en 2012, el responsable del Círculo de Empresarios considera que se trata de un "elemento coyuntural" que hay que "leer en clave electoral" y subraya que acometer reformas estructurales es lo más importante.
Estas reformas -dice- son las que hacen cambiar los comportamientos de las organizaciones y de las personas.
En esta línea, Vega de Seoane insiste en que para progresar hay que mejorar la competitividad y para ello pide al Ejecutivo que salga elegido tras las elecciones generales que continúe con las reformas.
"Si el Gobierno que resulta de las elecciones practica la demagogia, entonces no llegará a ningún sitio", dice el presidente del Círculo, que avisa de "lo ocurrido en Grecia".
Entre las principales medidas a realizar, Vega de Seoane incide en la lucha contra el fraude fiscal y en el afloramiento de la economía sumergida de forma gradual.
Señala que si se compara a España con otros países la diferencia "está más en el lado de los ingresos que en el de los gastos" y explica que la diferencia estriba en los impuestos indirectos, más que en los directos, si bien "el gran problema" de España es "la base", es decir, una economía sumergida que pesa cerca del 21 % del PIB.
Vega de Seoane pide potenciar la inspección fiscal y generar una conciencia fiscal que evite fraudes como el pago sin IVA.
"Con inteligencia, facilitar que afloren las personas físicas y jurídicas que no contribuyen a financiar el Estado de Bienestar", asevera.
En el ámbito laboral, otras reformas se refieren a la rebaja de las indemnizaciones por despido para hacer converger las contrataciones y eliminar la dualidad de fijos y temporales.
El presidente del Círculo considera que las personas con contratos temporales no se implican, pero la empresa tampoco invierte en ellos porque no sabe si serán permanentes a largo plazo.
Recuerda, que el Círculo de Empresarios propone tres tipos de contratos: "el normal, el de obra y el de aprendizaje", al tiempo que cifra entre 7 y 10 años el plazo para cambiar radicalmente el mercado de trabajo.
Vega de Seoane sostiene que las medidas que plantea la organización "no responden a una ideología y sí a las estrategias que van bien en otros países con mercados eficientes".
"Si España hace bien sus deberes debería situarse en los próximos diez años entre las 20 economías más competitivas del mundo", concluye.

'Adif'-Alta Velocidad redujo un 6,3 % sus números rojos en 2014 hasta 216,5 millones

MADRID.- La empresa ferroviaria Adif-Alta Velocidad registró el pasado año unas pérdidas de 216,5 millones de euros, un 6,3 % menos que un año antes, según las cuentas anuales de la entidad y el informe de auditoría que publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La sociedad Adif-Alta Velocidad (Adif-AV) se creó el 31 de diciembre de 2013, tras la aprobación del Real Decreto-ley 15/2013 sobre la reestructuración del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias Adif, con efectos contables a 1 de enero de 2013.
El importe neto de la cifra de negocio, que corresponde a los ingresos procedentes del cobro de los cánones por utilización de las líneas ferroviarias integrantes de la red de interés general y por utilización de estaciones y otras instalaciones ferroviarias, ascendió a 512,6 millones de euros.
Esto supone un incremento del 38,8 % respecto a los 396,1 millones de 2013.
El resultado de explotación se elevó a 62,7 millones de euros, frente a las pérdidas de 57,6 millones de euros del ejercicio anterior, en tanto que los gastos de personal se situaron en 14,3 millones de euros y los de explotación se elevaron a 684,6 millones de euros.
Según los Presupuestos Generales para este año, se calcula que Adif-AV tendrá en 2015 unos números rojos de 281,6 millones de euros.
El importe de la cifra de negocios ascenderá previsiblemente a 535,07 millones, el 6,5 % más que los previstos para 2014, y los gastos de explotación se incrementarán el 9,1 % hasta 751,7 millones, mientras que los gastos financieros subirán previsiblemente el 20 % hasta 389,4 millones.

El canal de televisión franco-alemán ARTE graba en la Región un documental sobre la cultura argárica

MURCIA.- Un equipo del canal de televisión franco-alemán ARTE está realizando un documental sobre la cultura de El Argar y, en concreto, sobre las investigaciones que el equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) lleva a cabo en los yacimientos murcianos de La Bastida y la Tira del Lienzo (Totana) y en La Almoloya (Pliego); un proyecto cofinanciado por la Consejería de Cultura y Portavocía, el Ayuntamiento de Totana y la propia UAB.

Durante varios días, un equipo de este canal se ha desplazado a la Región de Murcia para grabar imágenes de los yacimientos -cuyas excavaciones dirigen Roberto Risch y Vicente Llul- y también para visitar el Museo Arqueológico de Murcia (MAM), donde filmaron las piezas del ajuar hallado en la tumba AY-38 de La Almoloya y mostrar así el proceso de limpieza, tratamiento y conservación de los restos.
La directora general de Bienes Culturales, María Comas, visitó precisamente al equipo de ARTE en el MAM mientras se encontraban grabando las imágenes de estas piezas y las explicaciones de algunos de los responsables del proyecto, entre ellos Roberto Risch, Eva Celdrán y Claudia Molero.
María Comas destacó "la importancia de estos yacimientos dentro de la cultura argárica y la excepcionalidad del que está considerado el ajuar funerario más rico de la Edad de Bronce en la Península, cuyas piezas se encuentran ahora en el taller de restauración de Cultura".
Se trata, añadió, "de unas zonas y materiales de gran riqueza e historia que ya han despertado el interés de expertos internacionales y que, ahora, gracias a trabajos como el realizado por los profesionales del canal ARTE, conocerá mejor el público de Europa".
La cultura argárica, de la que son referentes los citados yacimientos, se desarrolló a lo largo del III milenio a.C. en el sureste peninsular, en un área que corresponde a las provincias de Murcia y Almería, y parte de Jaén, Granada, Albacete y Alicante. Fue una de las primeras sociedades urbanas de Europa Occidental, en plena Edad de Bronce.
Uno de los aspectos de la cultura argárica que más ha llamado la atención del equipo de ARTE es el mencionado ajuar hallado durante las intervenciones que se han venido realizando desde 2013 en una de las más de cincuenta tumbas ya excavadas en La Almoloya, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Se trata de un ajuar especialmente nutrido y variado que incluye elementos de la élite socioeconómica argárica, acordes con lo que cabría esperar en un edificio de clara índole política como el hallado en La Almoloya y que los investigadores interpretan como una sala de audiencias o reuniones de gobierno, lo que vendría a ser el primer recinto especializado en el ejercicio del gobierno en Europa Occidental.
Destaca la extraordinaria abundancia de elementos metálicos y, especialmente, de plata, así como de ciertos objetos hasta ahora exclusivos del yacimiento almeriense de El Argar -la diadema con apéndice discoidal- o muy escasamente documentados fuera del mismo -dilatadores de oro-, lo que abunda en el carácter político de los personajes inhumados, un hombre fallecido de entre 35 y 40 años y una mujer de entre 25 y 30.
La Bastida es asimismo uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la prehistoria europea. Fue habitado hace unos 4.000 años, en la Edad del Bronce, y se trata de uno de los yacimientos argáricos más extensos -casi cuatro hectáreas-, sólo comparable al que ocupó el actual casco urbano de Lorca.
Las excavaciones realizadas en 2012 en La Bastida sacaron a la luz un sistema de fortificación único en su época, que reafirma que la ciudad fue el asentamiento más desarrollado de Europa en términos políticos y militares durante ese período, sólo comparable con la civilización minoica de Creta.
Este poblado experimentó su época de mayor esplendor alrededor del año 1550 a.C, momento en que ocupaba una superficie de 40.000 metros cuadrados, y estaba formado por viviendas que rodeaban el cerro y que acogían una población de entre 800 y 1.000 habitantes.

La Comunidad Autónoma organiza un itinerario formativo para alcaldes y concejales de la Región

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha organizado un itinerario formativo para los responsables de las administraciones locales de la Región, que comenzará el martes en el Archivo Regional con la celebración de la Jornada 'Administración local: claves para la organización de los ayuntamientos', según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Esta primera jornada, a la que están invitados un total de 250 representantes municipales, entre alcaldes y concejales, tiene como objetivo contribuir a la reflexión y debate sobre el gobierno local, así como conocer experiencias en la coordinación con organismos como la Federación de Municipios o la Unión Europea.
La finalidad de este itinerario formativo, organizado por las consejerías de Presidencia y de Hacienda y Administración Pública, es ofrecer un espacio de análisis, reflexión e intercambio de experiencias entre los diferentes cargos electos de las corporaciones locales de los 45 municipios de la Región.
La Jornada formativa se iniciará con la ponencia '¿Ganar o gobernar? Política local en tiempos de cambio', de Rafael Jiménez Asensio, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y con las intervenciones de Aina Calvo y Elena Bastidas, que han desempeñado puestos de responsabilidad política en la Federación de Municipios.
El itinerario formativo se complementará con otras seis acciones formativas de carácter técnico, de temáticas que afectan al ámbito local, como liderazgo político, gestión de recursos humanos, asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a las entidades locales y Administración electrónica.

La consejera Adela Martínez-Cachá será la pregonera de las Fiestas Patronales de Puerto Lumbreras 2015

PUERTO LUMBRERAS.- La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela Martínez-Cachá, será la pregonera de las Fiestas en honor a la Virgen del Rosario de Puerto Lumbreras, que se celebrarán del 1 al 7 de octubre.

Concretamente, el pregón se celebrará el próximo jueves 1 de octubre a partir de las 20.00 horas en la Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Rosario, según han informado fuentes municipales en un comunicado.
En este sentido, la alcaldesa de Puerto Lumbreras, María Ángeles Túnez, ha destacado que "es un orgullo para nuestro municipio y para todos los lumbrerenses tener a Adela Martínez-Cachá como pregonera de nuestras fiestas en honor a la Virgen del Rosario".
Así, Martínez-Cachá será la pregonera de unas Fiestas Patronales que este año estarán marcadas por los actos en honor a la Patrona y por grandes actuaciones musicales de la mano de artistas consagrados.
Cabe destacar que, tras el Pregón, la alcaldesa y la pregonera presidirán el chupinazo que marcará el inicio de las Fiestas Patronales 2015 de Puerto Lumbreras. Será entonces cuando dará comienzo la procesión de San Francisco, acompañada por la Banda de Tambores y Cornetas de la Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Cofradía Cristo de la Fe, y a partir de las 22.00 horas se realizará una verbena en la Plaza Juan Pablo II.

Nació en Lorca el 12 de septiembre de 1969, está casada y con dos hijos. Es ingeniera agrónoma por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad de Córdoba y doctora ingeniera agrónoma por la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Miguel Hernández, de Elche.
Inició su actividad política en el Ayuntamiento de Murcia como teniente de alcalde y concejala de Medio Ambiente y de Calidad Urbana en la legislatura 2007-2011. Concejala de Medio Ambiente desde 2011 a marzo de 2015, cuando pasó a asumir la Consejería de Agricultura y Agua de la Comunidad Autónoma.
En junio de 2015 asumió también, de forma transitoria, las funciones de la Consejería de Industria, Turismo, Empresa e Innovación. También formó parte desde 1998 en las Comisiones de Mujer, Medio Ambiente y Universidades del Partido Popular.
Ha sido profesora agregada de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) en el Área de Microbiología e Higiene de Alimentos. En su trayectoria académica dirigió además la Escuela de Nutrición Humana y Dietética, en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCAM y fue coordinadora del Máster Oficial de Postgrado de Nutrición y Seguridad Alimentaria en este centro universitario.
Asimismo, ha participado en proyectos de investigación a nivel regional, nacional e internacional en materia de Nutrición Comunitaria y Tecnología de los Alimentos. Es autora del libro 'Impacto de las sequías en el sureste agrario español' y es coautora de la publicación 'Los modelos alimentarios, a debate'.
Por otro lado, ha sido colaboradora en numerosos artículos científicos y de divulgación, y en comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Su actividad investigadora incluye además estancias en la Penn State University de Pensilvania, en Estados Unidos, y en la Universitá degli Studi di Siena, en Italia.

El PSRM asegura que, con Abel Caballero, los municipios serán referente en las necesidades de sus vecinos

MURCIA.- El PSRM asegura que, con el alcalde de Vigo, Abel Caballero, como nuevo presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), los ayuntamientos tienen que hacer una política cercana a los vecinos, volver a ser referente de sus necesidades.

En el XI pleno de la FEMP se han dado cita alcaldes y concejales de Cartagena, Totana, Alhama, Cehegín, Jumilla, Campos del Río, Cieza, Caravaca de la Cruz, Calasparra y Lorquí. Tras las votaciones, la alcaldesa de Águilas, Mari Carmen Moreno, ha sido elegida miembro del Consejo Territorial. Y el alcalde de Cieza, Pascual Lucas, secretario de la Mesa de Cohesión.
Moreno ha indicado que "esta nueva etapa supone una esperanza de recuperar el protagonismo para los ayuntamientos, una defensa de lo público que están demostrando los nuevos alcaldes socialistas en estos 100 primeros días de gobierno socialista con una política de cercanía y preocupada solamente en los intereses de nuestros vecinos y vecinas".
Asimismo, entre los objetivos de la FEMP está conseguir una "nueva ley de financiación justa y que permita que los ayuntamientos no se ahoguen asumiendo competencias que debería financiar el gobierno autonómico del PP o el Ejecutivo de Rajoy".
El evento ha tenido lugar en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid con la presencia de cerca de 800 alcaldes y concejales de toda España.
El XI Pleno de la FEMP, encuentro al que estaban llamados a participar todos los asociados a la Federación, ha servido para elegir a los nuevos órganos de gobierno de este organismo (junta de gobierno, consejo territorial, así como presidente y vicepresidentes) y marcar las pautas para el trabajo de la FEMP a lo largo de los próximos cuatro años.

Llamada a rebato / Joaquín Contreras *

Tras la gira del consejero Bernabé por las distintas organizaciones empresariales, las Cámaras de Comercio y los toques a otras asociaciones, mañana, a las 10,30, se firmará un acuerdo partidista en apoyo del Gobierno regional para traer un tren, un falso AVE. No hablarán de vías, que son las que lo transportarán, ni hablarán del Corredor, palabra de la que el PP huye y también el escribiente que figura en los metadatos mjodar, que suponemos será Manuel Jódar, decano del Colegio de Caminos, quien quizás querrá seguir la senda de sus antecesores, bien en la Asamblea, bien en el Puerto de Cartagena. 

A pesar de ello, como rebaño y a sabiendas de que esa nula inversión en los presupuestos hace peligrar las cercanías de Lorca, CECLOR irá con la Cámara de Comercio de Lorca, olvidando que ellos también se juegan una integración urbana para la que están exentos de día y con un estudio informativo que descansa en un cajón. Marcharán, desdeñando que con la llegada en superficie que pretenden en Murcia se disgregarán las Cercanías, que con el fin de la utilidad pública en 2019, corren un riesgo real de verse cerradas, porque de la conexión con Andalucía únicamente se ha licitado un tramo entre Pulpí y Cuevas, que tiene más de electoralismo que de previsión. Acudirá también la COEC, a pesar de las largas que en los presupuestos el consejero ha dado al baipás que conectará con Cartagena y que ADIF no tiene entre sus preferencias. Todos acudirán, unos con el miedo de perder las subvenciones, otros con la esperanza de que aquello se transforme en una dirección general o en un puesto sabroso. En una región tan pequeña como la nuestra esas son las puertas giratorias. 

Acudirán los mismos que hace unos años rechazaron estar en una plataforma por el tren que intentó ser revitalizada con objeto de que se terminara la conexión con Cartagena que depende de un baipás fácilmente realizable; de que se hiciera la circunvalación de mercancías para que éstas no circulen por el interior de las ciudades de Alcantarilla y Murcia; de que se concluyera de una vez la conexión de Camarillas, que parece que está encarrilada, pero a nuestra costa, y se desdoblara electrificándola, planteando además un aumento de las Cercanías que tendría como culminación la estación intermodal prevista en soterramiento de la ciudad de Murcia del Convenio de 2006, del que hubiera supuesto la integración y la posibilidad de crear un billete inter-operable entre diversos medios de transporte que confluían en aquella estación intermodal. Todo aquello no fructificó por la resistencia de quienes hoy quieren que no se paralice una obra con serios indicios de ilegalidad.

Sus dardos no son contra esta Plataforma, son un intento torticero de intervenir en la Justicia, en la Fiscalía que ya ha solicitado la paralización. Sus dardos intentan evitar, como subrayan en su primer punto, que se pida la paralización de una obra, olvidando que sobre ésta ya pesa orden de la Fiscalía, lo que obliga a intervenir a los poderes públicos, que tienen que defender a la ciudadanía, máxime existiendo ya un informe jurídico del ayuntamiento de Murcia en el mismo sentido. 

Su intento es pervertir el Estado de Derecho, enfrentar a unos Ayuntamientos contra otros, volver al caciquismo: con los amigos, el favor; con los enemigos, la ley que han endurecido para que castigue a quienes osamos señalar la desnudez del rey que reconoce el consejero cuando indica que es posible que un juez aprecie suficientes indicios de ilegalidad para parar la obra actualmente en vigor. Y eso no significa que el tren se vaya a retrasar; llegará porque Europa así lo pide, pero lo habrá de hacer como lo tenía que haber hecho y como llevamos diciendo desde 2012, soterrado hasta la estación del Carmen a cota de menos ocho metros. 

Pero lo mejor de toda esta artimaña es que al final deja bien patente y nos hace ver lo débil que es nuestra sociedad civil, presta a ser colonizada por los partidos, a servirles cuando gobiernan, como si no fueran conscientes de que todo esto es una maniobra de comunicación y manipulación para ocultar bajo el mantra de un tren "el AVE" largos años de nula planificación e incapacidad, que a día de hoy continúan en los presupuestos. 

Hasta la Variante de Camarillas, al final, la vamos a tener que pagar nosotros, y no el Estado, a través de la Autoridad Portuaria, que también irá a firmar de mano de su director, pues para algo fue decano del Colegio de Ingenieros.


(*) Miembro de la Plataforma Prosoterramiento