MURCIA.- La Diócesis de Cartagena ha recibido este martes tres documentos
históricos, datados entre los siglos XV y XIX, y recuperados en 2019 por
la Policía Judicial de la Guardia Civil dentro de su Plan para la
Defensa del Patrimonio Histórico Español.
El acto, celebrado
en el Archivo General de la Región de Murcia, ha contado con la
presencia de la delegada del Gobierno en la Región, Mariola Guevara; la
consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa; el
coronel jefe de la 5ª Zona de la Guardia Civil, Francisco Pulido; y el
obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes.
"Es un día de enhorabuena porque recuperamos parte de la historia de la
Región de Murcia y de la Diócesis de Cartagena gracias a la colaboración
que mantenemos desde hace años entre la Guardia Civil y el Archivo
General, a través de la Consejería de Cultura, cuyos técnicos han
comprobado la originalidad de estos documentos, datados entre los siglos
XV y XIX", ha declarado Guevara.
La Unidad de Policía
Judicial entregó en 2019 estos documentos al Archivo General de la
Región, en depósito, para que emitiera un informe pericial con el fin de
autentificar y determinar la originalidad, su titularidad (pública o
privada), el grado de protección y su consideración como patrimonio
documental, según informaron fuentes del Gobierno regional en un
comunicado.
Tras dictaminar que tales documentos eran
originales y pertenecían al Obispado de Cartagena, la Dirección General
de Patrimonio Cultural ordenó que se reintegrasen a los archivos
históricos de la Diócesis.
Los tres documentos son: la
escritura de concordia entre el obispo y el cabildo Catedral sobre la
tenencia de la torre y lugar de Alguazas (año 1453); cuatro cuadernos
del libro de notas o protocolo de la Audiencia Episcopal de Cartagena
(años 1463-1477); y un cuaderno en el que constan las obligaciones de
los ministros y sirvientes de la Santa Iglesia de Cartagena, en virtud
de acuerdos y determinaciones del deán y el cabildo de la misma (años
1755-1823).
El primer documento hace referencia a la conocida
como 'Torre Vieja', 'del Obispo' o 'de los Moros', un edificio del siglo
XIV declarado Bien de Interés Cultural y localizado en la huerta de
Alguazas, que sirvió, entre otros usos, como cárcel durante la Edad
Media, cuando la localidad pertenecía como señorío eclesiástico al
Obispado de Cartagena.
La concordia, entre el obispo Diego de
Comontes y el deán y cabildo catedralicio, establece cómo se debían
repartir entre ambas partes los gastos generados por el alcaide y los
soldados que guarnecieron la torre durante la guerra civil que asoló el
territorio, en el contexto del enfrentamiento entre distintas ramas de
los Fajardo por el control del Adelantamiento del Reino de Murcia.
En cuanto al segundo, se trata de un conjunto de cuatro cuadernos,
datados entre los años 1463 y 1477, donde los notarios apostólicos
recogían y asentaban de forma abreviada los asuntos relacionados con la
Audiencia episcopal como poderes de procuradores, órdenes de prisión,
matrimonios eclesiásticos, asuntos económicos y otros temas sobre los
que tenía jurisdicción la Diócesis.
El último documento es un
cuadernillo donde se fueron anotando las obligaciones de los distintos
cargos y empleos de la Catedral (como los de veedores, sacristanes
mayores y menores, maestros de ceremonias, campaneros, entonadores o
canicularios, entre otros), acordadas por el cabildo y el deán entre los
años 1755 y 1823.
Guevara ha valorado el "incansable" trabajo
de la Guardia Civil y su compromiso en la defensa del Patrimonio
Histórico Español, que ha arrojado "brillantes operaciones en los
últimos años", según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en
un comunicado.
La más reciente, ha recordado, el
esclarecimiento de un robo sucedido en 2013 y la recuperación de una
campana originaria del siglo XVII que coronaba la ermita de una popular
finca lorquina, conocida como Colonia de Santa Teresa, y que la propia
Guevara entregó a su propietario el pasado mes de julio.
Por
otro lado, el Gobierno regional ha destacado que, desde que comenzó hace
más de diez años la estrecha colaboración entre la Dirección General de
Patrimonio Cultural, a través del Archivo General de la Región de
Murcia, y las distintas unidades de la Policía Judicial de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado en operaciones de recuperación del
patrimonio documental, los técnicos de archivos han informado
pericialmente sobre unos 640 documentos o conjuntos de documentos
históricos, de los que buena parte de ellos se han podido reintegrar a
sus legítimos propietarios.
Entre otras operaciones de interés en la Protección del Patrimonio
Histórico, la Delegación del Gobierno ha ensalzado la denominada
'Zehir', establecida para esclarecer varios robos con fuerza en
viviendas de la comarca murciana del Río Mula y saldada con la
recuperación de cerca de 700 piezas arqueológicas y paleontológicas
localizadas en un inmueble de Mula y entregadas al museo de la ciudad de
Mula el pasado mes de julio.
En la comarca del Campo de
Cartagena, ha destacado una investigación para esclarecer la demolición
de un molino de viento declarado BIC, que concluyó con la
identificación, localización e investigación de dos personas, a las que
se les instruyeron diligencias como presuntas autoras de delito sobre el
patrimonio histórico.
Asimismo, ha ensalzado la operación
'Clarisas', que culminó con la recuperación de 14 libros manuscritos y
nueve legajos o conjuntos documentales, redactados entre los siglos XVI y
XX y considerados Patrimonio Documental Histórico Español.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 3 de diciembre de 2024
La Diócesis de Cartagena recibe varios documentos de entre los siglos XV y XIX recuperados por la Guardia Civil
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario