murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 7 de diciembre de 2016
martes, 6 de diciembre de 2016
Bill Gates pone a Adolfo Suárez como ejemplo de líder, mientras Murcia le ha negado una calle hace pocos días
NUEVA YORK/MURCIA.- El fundador de Microsoft, Bill Gates, ha destacado la figura del expresidente español Adolfo Suárez como un líder "transformador", que contó con un estilo "muy efectivo y desgraciadamente poco común", dado que logró cambiar el país a través de la negociación y de la capacidad de escuchar a los demás.
"Es difícil encontrar un mejor ejemplo de lo que debe ser un líder", indica Gates en una entrada en su blog titulada '¿Qué hace a un gran líder?', en la que comenta el libro 'El mito de los líderes fuertes', de Archie Brown. "Un libro que descubre líderes como Adolfo Suárez", señala.
Hace muy pocos días, los concejales del Ayuntamiento de Murcia le han negado una calle de la ciudad que sería rotulada en su honor.
El empresario y filántropo, tras lamentar que quizá la figura de Adolfo Suárez no sea muy generalmente conocido, pone al expresidente como ejemplo de un tipo de liderazgo "tremendamente efectivo y desgraciadamente poco común".
Así, Gates destaca cómo el que fuera presidente del Gobierno entre 1976 y 1981, ante la tensión existente en el país cuando en 1975 tras cuatro décadas de dictadura falleció Franco, "logró con negociación, persuasión y generando una coalición convencer a todos los que le rodeaban de la importancia de instaurar la democracia y el pluralismo, evitando un golpe de Estado y finalmente constituyendo un régimen de Monarquía constitucional que aún pervive".
"Adolfo Suárez vio la necesidad de dar prioridad a que la izquierda, el Partido Socialista y el Partido Comunista emergieran al escenario político" y "convenció a un Parlamento que provenía de la época de Franco para ser sustituido por otro resultante de unas elecciones", destaca el empresario y filántropo.
Para Gates, el expresidente español constituye el mejor ejemplo de lo que el autor del libro que comenta define como un 'líder transformador', "aquel que deja a su país de forma distinta a como lo encontró".
La Plataforma 'Virgen de la Caridad' pide una misa de desagravio por rodar con cabras en la Catedral Antigua
CARTAGENA.- La plataforma cívica Virgen de la Caridad ha pedido al obispo de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, que celebre una misa de desagravio en la Catedral Antigua de Santa María la Mayor tras permitir que en su interior se haya rodado una película que requirió la presencia de cabras y ovejas dentro del templo.
La portavoz de ese colectivo, Josefa Muñoz, dijo en un
comunicado que el rodaje se produjo dos días después de la fecha
solicitada por la plataforma para celebrar una misa por la festividad de
la Virgen del Rosell, que no fue autorizada.
Según Muñoz, «con ocultación y alevosía», Lorca Planes
prohíbe «al pueblo de Cartagena celebrar misas en la santa catedral» y
sin embargo sí permite la entrada a ella de cabras y ovejas para rodar
escenas de una película y que las capillas se conviertan en camerinos.
Por ello, y al considerar «de justicia divina y moral», la plataforma
exige a su «pastor» que oficie un acto público de desagravio que
«devuelva la dignidad a estas venerables y consagradas piedras».
«Y qué mayor desagravio que la anunciación y proclamación
por su parte de la restitución de misas y cualquier acto litúrgico en la
catedral, así como su reconstrucción integral definitiva», añadió. Para
Muñoz, ese inmueble tiene el mismo estatus que catedrales como la de
Santiago de Compostela y Burgos.
Esta petición se produce pocas semanas después de que Lorca
Planes presidiera una homilía de desagravio en la basílica de la Virgen
de la Caridad tras considerar irreverente un cartel de un espectáculo de
la revista satírica 'Mongolia' en el que aparecían superpuestas sobre
los rostros de la Patrona de Cartagena y de Jesucristo las caras de
Donald Trump y Hillary Clinton.
El pasado abril, el obispo aplaudió la decisión municipal de
que la Catedral, desacralizada, aunque con capillas donde tienen lugar
actos de culto, no volviera a albergar conciertos del festival La Mar de
Músicas y de denegar el permiso para la mayoría de los espectáculos
planteados.
Podemos señala que la educación regional se encuentra en estado "crítico y a la cola del país"
MURCIA.- El portavoz parlamentario, Óscar Urralburu, ha señalado que el grupo
parlamentario trabajará para que en los presupuestos de 2017, la
educación sea una de las "prioridades" en el debate de enmiendas.
Urralburu ha afirmado que Murcia sigue a la cola de España en materia
educativa, lejos de la media estatal. "Con estos datos sobre la mesa, y
el curriculum vitae de la consejera Sánchez Mora nos tenemos que la
educación murciana entrará en la UCI más temprano que tarde" ha dicho el
portavoz de Podemos en la Asamblea.
Por otro lado, ha incidido en la necesidad de sacar la LOMCE de
"nuestros centros antes de que la espiral de desigualdad sea
insalvable". PISA, ha subrayado Óscar Urralburu, "nos muestra como los
recortes han acabado con el ascensor social. A igual de competencias, un
niño pobre tiene cinco veces más de probabilidades de repetir que niño
rico. Las puntuaciones medias de los centros públicos en PISA 2015 son
12% peores que las de los privados/concertados".
En este sentido, Urralburu ha asegurado que los recortes "han creado
una escuela a dos velocidades. Un sistema de educación excluyente, que
no cumple con la vocación universal de la educación. Se necesita más
financiación y menos recortes. La inversión en educación es lo que
asegura la igualdad de oportunidades y el desarrollo económico de un
país".
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Educación
El PSRM afirma que la consejera de Educación no tiene motivos para alegrarse porque la Región sigue en los últimos puestos
MURCIA.- La diputada regional del Grupo Parlamentario Socialista, Choni Ludeña, lamentó
que la Región de Murcia se encuentre a la cola de las CCAA en los
índices de rendimiento escolar, según se desprende del Programa
Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA).
En opinión de Ludeña,
las políticas educativas regresivas de los gobiernos del PP en la
Región y la implantación máxima de la LOMCE en nuestra Comunidad son los
principales responsables de estos malos y desalentadores resultados.
"Mientras que los datos nacionales reflejan una leve mejoría dentro
del estancamiento, acercándose a la media de la OCDE, las diferencias
siguen creciendo entre regiones y la nuestra no logra remontar, por
mucho que la consejera afirme que hemos mejorado".
Para la diputada socialista, una causa determinante que influye en
estos resultados es nuestro nivel de renta. "Las comunidades con peor
renta per cápita son las que más se alejan de la media"; mientras que
autonomías como Navarra, Castilla-León o Madrid tienen resultados
excelentes, la Región de Murcia y la mayoría de comunidades del sur se
sitúan en los últimos puestos.
"Al final los bajos salarios, la calidad del empleo, las pensiones o
el nivel académico de los padres son factores decisivos que influyen en
nuestra alta tasa de abandono escolar o en el rendimiento educativo;
eso, unido a la ausencia de un programa de formación del profesorado que
invierta la tendencia y a que no se produce un aumento de los
recursos".
Choni Ludeña subrayó que estamos ante un problema global que la
Región debe abordar de forma intensa.
"Las evaluaciones demuestran lo
que el PSOE Y la Comunidad educativa vienen denunciando desde hace años:
que el modelo impuesto por la Consejería de Educación no funciona y que
los recortes del PP en materia educativa junto a la implantación de la
LOMCE vuelven a mostrar su peor cara".
Por último, criticó que la Consejería intentara ayer adelantarse a
estos datos del Informe Pisa, "mucho menos halagüeños de lo que la
consejera quiere hacernos, con titulares y sin medidas concretas para
intentar tapar las vergüenzas de la Región en materia educativa, algo
que no ha conseguido porque no puede disfrazar la realidad", concluyó.
C's reitera la necesidad de un Pacto por la Educación ante las malas evaluaciones del informe PISA
MURCIA.- Ciudadanos ha vuelto a reiterar la necesidad de alcanzar un gran
Pacto por la Educación a tenor de los resultados obtenidos en el Informe
PISA por los alumnos de la Región.
“A pesar de que logramos mejores
puntuaciones, Murcia sigue estando a la cola de la cola, ya que lo único
que nos salva de ser últimos es la incorporación de Canarias y el
batacazo enorme de Andalucía”, ha señalado el portavoz regional, Miguel
Sánchez.
“Por ejemplo, en Matemáticas nos adelanta Extremadura respecto
al informe de 2012 y solo estamos por encima de Andalucia, que sufre un
enorme batacazo, y de Canarias, que se incorpora a las mediciones”, ha
añadido Sánchez.
Ciudadanos considera que los resultados hacen más
necesario si cabe llegar a un Pacto Nacional por la Educación.
“Sin
embargo, hemos conocido que la Consejería de Educación ha puesto en
marcha una batería de medidas por su cuenta y sin contar con las
propuestas, no ya de otros partidos, sino de otros agentes educativos. Y
eso nos preocupa porque no da a entender voluntad de pacto de acuerdo y
de consenso en algo tan decisivo para nuestro futuro como es la
educación”, ha matizado Miguel Sánchez.
Ciudadanos considera
preocupante que la brecha educativa entre Murcia y las autonomías con
mejores resultados se siga agrandando.
“Si la estrategia del Gobierno
Regional era ‘más calidad, más éxito escolar’, está claro que las
medidas no han conseguido sus objetivos. Ha faltado planificación, un
valoración reflexiva y menos autocomplaciente de la realidad educativa. Y
sobre todo, ha faltado inversión”, añade Sánchez.. Ciudadanos critica
que Educación vuelva a anunciar medidas educativas contra el abandono
escolar y para promocionar el talento, pero sin replantear los capítulos
de gastos y estableciendo redes de centros de primera, frente a otros
de segunda que se abandonan a su suerte, sin líneas de actuación
coherentes y olvidándose de la inclusión como punto de partida de la
cohesión social.
“Las medidas planteadas por el Ejecutivo murciano
se olvidan de la equidad, gastan más en publicidad que en innovación y
no buscan el consenso ni el pacto. Y PISA lo pone de manifiesto, porque
la brecha entre Murcia y el resto reclama un Pacto por la Educación”, ha
finalizado Sánchez.
La CARM propicia que jóvenes murcianos o hijos de emigrantes estudien en nuestras dos universidades públicas
MURCIA.- El Gobierno regional promueve un programa de estancias de estudio o
investigación, por el que alrededor de una decena de jóvenes
descendientes de emigrantes murcianos residentes en países europeos y
sudamericanos, podrán cursar a partir de enero del próximo año sus
estudios en las dos universidades públicas de la Región.
La Comunidad Autónoma, a través de la Consejería de Presidencia, y
las Universidades de Murcia y Politécnica de Cartagena han suscrito un
convenio por el que la Administración regional se compromete a destinar
30.000 euros a este programa, cantidad que, junto con las aportaciones
de las dos universidades, permite la concesión de becas de hasta 4.650
euros para los alumnos procedentes de Europa y de un máximo de 5.650
euros para los que provienen de países americanos.
Con estas ayudas se pretende facilitar el acceso a las universidades
públicas regionales a los estudiantes descendientes de murcianos
residentes en otros países, de modo que puedan estudiar o investigar en
centros académicos de la Región, propiciando así el mantenimiento de los
lazos personales y afectivos con su región de origen y sus
instituciones.
El programa de estancias se puso en marcha en 2006 mediante un
acuerdo entre la Comunidad y la Universidad de Murcia, cuyo fin era
facilitar estancias de estudio o investigación de jóvenes descendientes
de murcianos que residían en Argentina.
Este programa se ha ampliado ahora con la participación de la
Universidad Politécnica de Cartagena y dirigiendo la convocatoria a
residentes en el resto de países americanos y también europeos.
En la
misión de difundir este programa, se ha otorgado un papel especialmente
activo a las casas regionales con que cuenta la Región de Murcia, tanto
en América (Argentina), como en Europa (Francia y Suecia).
Desde 2006 hasta la fecha, han sido 68 los jóvenes que han disfrutado
de las becas Golondrina, procedentes de 15 universidades argentinas,
que se integraron en 12 facultades de la Universidad de Murcia.
La UE autoriza el intercambio automático de información sobre cuentas bancarias
BRUSELAS.-
La Unión Europea ha aprobado este martes el intercambio automático de
información sobre titulares y beneficiarios reales de cuentas bancarias,
una propuesta de la Comisión Europea que busca combatir la evasión
fiscal tras los escándalos conocidos el las últimas fechas, como el de
los 'papeles de Panamá'.
Los ministros de Economía y Finanzas de los Estados miembros (Ecofin) han dado luz verde a esta directiva sin discusión, después de que el pleno del Parlamento Europeo la aprobase el pasado 22 de noviembre. De esta forma, tras la adopción formal de este martes, la nueva legislación entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2018.
El Ejecutivo comunitario ha celebrado la aprobación de esta normativa, que asegurará que las autoridades fiscales nacionales tienen acceso a los datos obtenidos sobre beneficiarios reales bajo las normas contra el blanqueo de capitales.
Los ministros de Economía y Finanzas de los Estados miembros (Ecofin) han dado luz verde a esta directiva sin discusión, después de que el pleno del Parlamento Europeo la aprobase el pasado 22 de noviembre. De esta forma, tras la adopción formal de este martes, la nueva legislación entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2018.
El Ejecutivo comunitario ha celebrado la aprobación de esta normativa, que asegurará que las autoridades fiscales nacionales tienen acceso a los datos obtenidos sobre beneficiarios reales bajo las normas contra el blanqueo de capitales.
Bruselas
ha destacado que estas nuevas reglas incluyen información "importante"
como registros de diligencia debida de clientes y datos disponibles en
registros nacionales sobre beneficiarios reales.
"Las autoridades podrán ahora identificar más fácilmente a los dueños reales detrás de una compañía opaca o una entidad, así como reaccionar rápidamente en casos de evasión o elusión fiscal", ha explicado la Comisión Europea en un comunicado.
No obstante, los Veintiocho no han sido capaces de lograr un acuerdo con respecto a la directiva de "mecanismos híbridos", que busca combatir que las compañías exploten la disparidades entre los sistemas fiscales de dos o más países para reducir sus obligaciones tributarias.
Sobre esta cuestión, Kazimir ha asegurado que siguen abiertas algunas cuestiones, relacionadas con las normas que permitirán aplicar ciertas excepciones, pero ha asegurado que se ha avanzado en las conversaciones. En la misma línea se ha pronunciado el ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis De Guindos, que espera un acuerdo "en los próximos Consejos".
"Las autoridades podrán ahora identificar más fácilmente a los dueños reales detrás de una compañía opaca o una entidad, así como reaccionar rápidamente en casos de evasión o elusión fiscal", ha explicado la Comisión Europea en un comunicado.
No obstante, los Veintiocho no han sido capaces de lograr un acuerdo con respecto a la directiva de "mecanismos híbridos", que busca combatir que las compañías exploten la disparidades entre los sistemas fiscales de dos o más países para reducir sus obligaciones tributarias.
Sobre esta cuestión, Kazimir ha asegurado que siguen abiertas algunas cuestiones, relacionadas con las normas que permitirán aplicar ciertas excepciones, pero ha asegurado que se ha avanzado en las conversaciones. En la misma línea se ha pronunciado el ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis De Guindos, que espera un acuerdo "en los próximos Consejos".
Por
otro lado, los ministros de Finanzas han aprobado la hoja de ruta de
dos etapas propuesta por el Ejecutivo comunitario para poner en marcha
una base imponible común y consolidada del impuesto de sociedades
obligatoria para todas las multinacionales que superen unos ingresos de 750 millones de euros.
El enfoque de Bruselas aboga por acordar en un primer paso una base imponible común para el impuesto de sociedades y después comenzar las negociaciones sobre la consolidación de la misma.
También han abordado los responsables de Economía del bloque comunitario el estado de las conversaciones de 10 socios, entre ellos España, para aprobar una tasa a las transacciones financieras, conocida como 'tasa Tobin'.
El ministro eslovaco ha explicado que se han logrado progresos en los principales elementos de la propuesta, pero que es necesario más trabajo en otras áreas. Tras la marcha de Estonia en marzo, los países que siguen formando parte de esta "cooperación reforzada" son España, Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Portugal, Eslovaquia y Eslovenia.
El enfoque de Bruselas aboga por acordar en un primer paso una base imponible común para el impuesto de sociedades y después comenzar las negociaciones sobre la consolidación de la misma.
También han abordado los responsables de Economía del bloque comunitario el estado de las conversaciones de 10 socios, entre ellos España, para aprobar una tasa a las transacciones financieras, conocida como 'tasa Tobin'.
El ministro eslovaco ha explicado que se han logrado progresos en los principales elementos de la propuesta, pero que es necesario más trabajo en otras áreas. Tras la marcha de Estonia en marzo, los países que siguen formando parte de esta "cooperación reforzada" son España, Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Portugal, Eslovaquia y Eslovenia.
Según Jean-Claude Juncker, la agricultura de la UE generará 40.000 empleos en próximos años
BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, aseguró
hoy en Bruselas que el sector agrícola y ganadero generará durante los
próximos años "40.000 nuevos empleos" en la Unión Europea (UE).
En el discurso de inauguración de la "Conferencia sobre la
Perspectiva Agrícola de la UE en 2016 y el Cambio climático", celebrada
en Bruselas, Juncker destacó el "papel esencial de la agricultura"
dentro de la economía comunitaria.
"El
sector aporta 44 millones de puestos de trabajo en Europa, más que los
sectores del automóvil y de aviación juntos. En términos de empleo, la
agricultura es el futuro, y la CE va a mantener las inversiones en las
comunidades rurales de todos los Estados miembros", aseguró.
El presidente explicó que gracias a las visitas del comisario europeo
de Agricultura, Phil Hogan, a Indonesia y Vietnam, Europa tiene una
"oportunidad envidiable" para encontrar y desarrollar nuevos mercados,
aunque también señaló la importancia de "mirar el mercado interior
europeo".
Por otro lado, Juncker alabó la trayectoria del sector y se declaró
"muy fan" de la política agraria europea, que según sus palabras, ha
permitido al continente ser autosuficiente en materia alimentaria "y no
depender de otros".
El presidente de la CE felicitó a los representantes del mundo
agrícola y granjero presentes en la conferencia asegurando que "sin
vosotros no tendríamos el estándar de vida actual en la UE".
Además, Juncker declaró "inaceptable" que el precio de la leche sea
más bajo que el del agua y confirmó que la CE está trabajando en buscar
soluciones para apoyar al sector.
"La Política Agraria Europea (CAP) es esencial para la política
europea pero debe ser simplificada y modernizada al siglo XXI para poder
cumplir nuestros objetivos de desarrollo sostenible", añadió.
Finalmente, Juncker anunció una consulta pública europea a principios
de 2017 para que el sector pueda contribuir y participar en el
desarrollo del modelo de un sector "extremadamente importante".
Rajoy aplaza casi todo lo de Fomento, obligada a retrasar la liberalización ferroviaria
MADRID.- Las empresas
interesadas en la liberalización ferroviaria en España se han quedado
perplejas ante el anuncio del actual ministro de Fomento, Íñigo de la
Serna, de querer aplazar la decisión hasta 2020, cuando obliga la Unión, Europea, según publica www.capitalmadrid.com
La privatización de uno de los corredores de alta velocidad -en
este caso el corredor Madrid-Levante-Murcia- estaba previsto fuera
aprobado en la anterior legislatura y ha ido sufriendo continuos
aplazamientos.
El Ministerio de Fomento plantea ahora dejarlo para cuando se produzca la plena liberalización en Europa.
De la Serna ha dado algunas de las razones por las que ve más adecuado aplazar la liberalización hasta dentro de tres años pero hay otros motivos que el titular de Fomento se esconde dentro de la chistera y que no ha querido sacar a la luz.
Primero, sigue sin resolverse la pelea que Adif y Renfe mantienen por culpa de la subida del canon que el gestor de infraestructura quiere aplicar para 2017. Segundo, en Adif acaba de producirse el relevo en la cúpula -Juan Bravo Rivera ha sustituido a Gonzalo Ferre- y parece prematuro tomar una decisión de este tipo. Tercero, en Renfe, Pablo Vázquez ha cesado también en la presidencia, lo que genera un problema añadido para Fomento.
Por otro lado, la propia Renfe intenta que el proceso se dilate lo más posible porque la liberalización ferroviaria en el transporte de pasajeros le restará negocio y porque tiene que rentabilizar las elevadas inversiones en las que se ha metido. La compañía acaba de adjudicar a Talgo el pedido de nueva generación de los AVE -un máximo de 30- a Talgo por 1.495 millones de euros.
El ministro de Fomento ha explicado que sacar a concurso un título habilitante, que permitiría a un operador privado gestionar, en este caso, el corredor de alta velocidad Madrid-Levante, puede generar una cierta “distorsión”. De la Serna opina al respecto que “estaríamos limitando a un operador a unas condiciones y a un corredor”, frente a la apertura total del mercado que se producirá a partir de 2020. “Tal circunstancia -sostiene el ministro- generaría dos escenarios distintos y circunstancias diferentes”.
“No parece muy adecuado que un corredor tenga unas condiciones y el resto vaya a tener otras, con una libertad absoluta”, subraya el ministro. Ahora bien, esta situación se producirá cuando la liberalización sea total, pero habrá que ver si se produce en esos plazos o si, como están pidiendo algunos países en Bruselas, no sufre un aplazamiento.
Además, desde 2012, el Ministerio de Fomento llevaba trabajando para sacar a concurso una licencia para que un operador privado entrase a competir con la empresa pública Renfe. En los compromisos que adquirieron, tanto Mariano Rajoy como la ex ministra de Fomento, Ana Pastor, era privatizar en la pasada legislatura uno de los corredores de alta velocidad abiertos. En un su momento, Renfe llegó a oponerse a que el primer corredor que se privatizase fuera el de Madrid-Barcelona, tal y como las compañías privadas que estaban interesadas en participar habían pedido.
El propio subsecretario de Fomento, Mariano Garcés, llegó a anunciar en el Congreso de los Diputados en el verano de 2015 que el Ejecutivo tenía ya un dictamen del Consejo de Estado y que, en breve, saldría la Orden Ministerial y el pliego de condiciones para sacar a concurso el título habilitante. Meses antes -en febrero-, Garcés había prometido lo mismo. Pero el retraso que sufrió la privatización del gestor aeroportuario Aena y, segundo, las elecciones autonómicas y municipales, acabaron postergando la decisión.
De hecho, está publicada ya la Orden de incentivos que se aplicará por la utilización de las infraestructuras ferroviarias tanto para Renfe como para las empresas que compitan con la compañía ferroviaria. Con la liberalización ferroviaria, Fomento quiere establecer un sistema de bonus malus, de forma que se premiará o castigará el buen o mal uso de la red. Tanto Renfe como las compañías privadas recibirán una bonificación o serán penalizadas en el canon que deben abonar al gestor de infraestructuras, en este caso a Adif.
Es decir, todo o casi todo está prácticamente cerrado. El problema de fondo lo plantea básicamente Adif que se resiste a rebajar los peajes que pretende cobrar por la utilización de las vías. Los operadores privados que han anunciado estar dispuestos a competir con Renfe llevan desde hace tiempo demandando a Fomento una reducción de estas tasas para que el tráfico ferroviario sea rentable. Las empresas como ACS, Acciona, Comsa, Ferrovial, Globalia, Azvi y Logitrain, alegan que, si no se rebaja el canon, el negocio para los operadores que quieren entrar no es posible porque absorbería una media de más del 60% de todos los costes.
Precisamente, el gasto más importante que soporta Renfe es el canon que debe pagar al gestor de infraestructuras ferroviarias Adif -unos 675 millones de euros previstos para 2016-, por el uso de las vías, lo que complica anualmente las cuentas de la compañía. Según Renfe, desde 2011, la factura por el canon ha crecido un 83%, un coste del que siempre se queja la empresa ferroviaria.
En cambio, Adif asegura, por su parte, que el canon que aplica sólo cubre el 70% de los costes de la red de AVE. El ex presidente Gonzalo Ferre dejó siempre claro que no era partidario de bajar los cánones, porque consideraba que se estarían subvencionando con dinero del contribuyente actividades que son privadas. Además, el gestor de infraestructuras tiene que probar ante Bruselas que la mitad de sus costes están cubiertos con ingresos comerciales porque, de lo contrario, la deuda que arrastra contabilizaría como déficit, una circunstancia que preocupa mucho al Gobierno.
Adif Alta Velocidad arrastra desde hace tiempo serias dificultades financieras para poder acabar las obras que le restan del AVE por la elevada deuda que tiene que soportar. A cierre de 2015, la deuda a largo plazo ascendía a 14.768,9 millones de euros, lo que convierte a Adif en una de las empresas públicas más endeudadas del Estado. El pasivo previsto para 2016 se espera alcance los 16.000 millones.
El nuevo ministro de Fomento tiene ahora encima de la mesa un problema por la guerra que mantienen Adif y Renfe por culpa del canon ferroviario. El gestor de infraestructuras pretende una subida del 15% para 2017 algo que no está dispuesto a permitir la compañía ferroviaria. Es más, la propia Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se opone también al aumento que plante el gestor ferroviario.
La CNMC da en este punto la razón a Renfe porque considera desproporcionada la subida que exige Adif. El organismo que preside José María Marín Quemada limita ese aumento del canon a un 4,2% ante el temor de que Renfe lo pueda trasladar después a los billetes de los viajeros y redunde en un descenso del uso del AVE.
De la Serna ha dado algunas de las razones por las que ve más adecuado aplazar la liberalización hasta dentro de tres años pero hay otros motivos que el titular de Fomento se esconde dentro de la chistera y que no ha querido sacar a la luz.
Primero, sigue sin resolverse la pelea que Adif y Renfe mantienen por culpa de la subida del canon que el gestor de infraestructura quiere aplicar para 2017. Segundo, en Adif acaba de producirse el relevo en la cúpula -Juan Bravo Rivera ha sustituido a Gonzalo Ferre- y parece prematuro tomar una decisión de este tipo. Tercero, en Renfe, Pablo Vázquez ha cesado también en la presidencia, lo que genera un problema añadido para Fomento.
Por otro lado, la propia Renfe intenta que el proceso se dilate lo más posible porque la liberalización ferroviaria en el transporte de pasajeros le restará negocio y porque tiene que rentabilizar las elevadas inversiones en las que se ha metido. La compañía acaba de adjudicar a Talgo el pedido de nueva generación de los AVE -un máximo de 30- a Talgo por 1.495 millones de euros.
El ministro de Fomento ha explicado que sacar a concurso un título habilitante, que permitiría a un operador privado gestionar, en este caso, el corredor de alta velocidad Madrid-Levante, puede generar una cierta “distorsión”. De la Serna opina al respecto que “estaríamos limitando a un operador a unas condiciones y a un corredor”, frente a la apertura total del mercado que se producirá a partir de 2020. “Tal circunstancia -sostiene el ministro- generaría dos escenarios distintos y circunstancias diferentes”.
“No parece muy adecuado que un corredor tenga unas condiciones y el resto vaya a tener otras, con una libertad absoluta”, subraya el ministro. Ahora bien, esta situación se producirá cuando la liberalización sea total, pero habrá que ver si se produce en esos plazos o si, como están pidiendo algunos países en Bruselas, no sufre un aplazamiento.
Además, desde 2012, el Ministerio de Fomento llevaba trabajando para sacar a concurso una licencia para que un operador privado entrase a competir con la empresa pública Renfe. En los compromisos que adquirieron, tanto Mariano Rajoy como la ex ministra de Fomento, Ana Pastor, era privatizar en la pasada legislatura uno de los corredores de alta velocidad abiertos. En un su momento, Renfe llegó a oponerse a que el primer corredor que se privatizase fuera el de Madrid-Barcelona, tal y como las compañías privadas que estaban interesadas en participar habían pedido.
El propio subsecretario de Fomento, Mariano Garcés, llegó a anunciar en el Congreso de los Diputados en el verano de 2015 que el Ejecutivo tenía ya un dictamen del Consejo de Estado y que, en breve, saldría la Orden Ministerial y el pliego de condiciones para sacar a concurso el título habilitante. Meses antes -en febrero-, Garcés había prometido lo mismo. Pero el retraso que sufrió la privatización del gestor aeroportuario Aena y, segundo, las elecciones autonómicas y municipales, acabaron postergando la decisión.
De hecho, está publicada ya la Orden de incentivos que se aplicará por la utilización de las infraestructuras ferroviarias tanto para Renfe como para las empresas que compitan con la compañía ferroviaria. Con la liberalización ferroviaria, Fomento quiere establecer un sistema de bonus malus, de forma que se premiará o castigará el buen o mal uso de la red. Tanto Renfe como las compañías privadas recibirán una bonificación o serán penalizadas en el canon que deben abonar al gestor de infraestructuras, en este caso a Adif.
Es decir, todo o casi todo está prácticamente cerrado. El problema de fondo lo plantea básicamente Adif que se resiste a rebajar los peajes que pretende cobrar por la utilización de las vías. Los operadores privados que han anunciado estar dispuestos a competir con Renfe llevan desde hace tiempo demandando a Fomento una reducción de estas tasas para que el tráfico ferroviario sea rentable. Las empresas como ACS, Acciona, Comsa, Ferrovial, Globalia, Azvi y Logitrain, alegan que, si no se rebaja el canon, el negocio para los operadores que quieren entrar no es posible porque absorbería una media de más del 60% de todos los costes.
Precisamente, el gasto más importante que soporta Renfe es el canon que debe pagar al gestor de infraestructuras ferroviarias Adif -unos 675 millones de euros previstos para 2016-, por el uso de las vías, lo que complica anualmente las cuentas de la compañía. Según Renfe, desde 2011, la factura por el canon ha crecido un 83%, un coste del que siempre se queja la empresa ferroviaria.
En cambio, Adif asegura, por su parte, que el canon que aplica sólo cubre el 70% de los costes de la red de AVE. El ex presidente Gonzalo Ferre dejó siempre claro que no era partidario de bajar los cánones, porque consideraba que se estarían subvencionando con dinero del contribuyente actividades que son privadas. Además, el gestor de infraestructuras tiene que probar ante Bruselas que la mitad de sus costes están cubiertos con ingresos comerciales porque, de lo contrario, la deuda que arrastra contabilizaría como déficit, una circunstancia que preocupa mucho al Gobierno.
Adif Alta Velocidad arrastra desde hace tiempo serias dificultades financieras para poder acabar las obras que le restan del AVE por la elevada deuda que tiene que soportar. A cierre de 2015, la deuda a largo plazo ascendía a 14.768,9 millones de euros, lo que convierte a Adif en una de las empresas públicas más endeudadas del Estado. El pasivo previsto para 2016 se espera alcance los 16.000 millones.
El nuevo ministro de Fomento tiene ahora encima de la mesa un problema por la guerra que mantienen Adif y Renfe por culpa del canon ferroviario. El gestor de infraestructuras pretende una subida del 15% para 2017 algo que no está dispuesto a permitir la compañía ferroviaria. Es más, la propia Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se opone también al aumento que plante el gestor ferroviario.
La CNMC da en este punto la razón a Renfe porque considera desproporcionada la subida que exige Adif. El organismo que preside José María Marín Quemada limita ese aumento del canon a un 4,2% ante el temor de que Renfe lo pueda trasladar después a los billetes de los viajeros y redunde en un descenso del uso del AVE.
La CARM declara Bien Catalogado por su relevancia cultural el Puente de las Pilas de Alcantarilla
ALCANTARILLA.- La Consejería de Cultura y Portavocía ha declarado Bien Catalogado
por su relevancia cultural el Puente de las Pilas de Alcantarilla. El
procedimiento se inició a mediados de 2015 y, tras cumplirse los
diferentes plazos y trámites, la instrucción del expediente ha concluido
y ya ha sido publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia
(BORM) la resolución definitiva.
El Puente de las Pilas, que actualmente se encuentra cerrado al paso
de vehículos, se ubica en la acequia Mayor o Alquibla, conocida como
acequia de Berreras. Se encuentra al este del actual núcleo urbano y
junto al primitivo emplazamiento de la alquería musulmana de Qantarat
Askaba y a la antigua población de Alcantarilla, destruida y trasladada
con motivo de las sucesivas inundaciones.
La directora general de Bienes Culturales, María Comas, explicó que,
"a través de esta resolución, se protege y se contribuye a la
conservación de este puente que forma parte del patrimonio de la Región;
una obra que destaca por su relevancia cultural debido a su tipología,
significación histórica y dilatada cronología".
Objeto de numerosas reparaciones y obras de mantenimiento, el Puente
de las Pilas, con arco de medio punto, presenta en su actual
configuración una curva en planta con su lado mayor a favor de la
corriente de la acequia y se apoya sobre dos grandes machones. Las
fotografías antiguas muestran restos de un pretil de piedra y ladrillo
coronando la estructura, del que actualmente puede reconocerse su
arranque.
La denominación como Puente de las Pilas en época contemporánea
deriva por ser en este tramo de la acequia donde las lavanderas
trabajaban. Su denominación anterior sería Puente de Lizaja o Ynzaja,
según documentos del siglo XVI.
El mayor interés de esta obra modesta deriva de su posición e
historia. El primitivo vado del Segura que encontraba su cruce en las
proximidades obligaba al paso por este punto de las vías tradicionales
desde la prehistoria, ya plasmadas en época romana en la vía Augusta en
su tramo entre Ilici y Lorca. Con el desarrollo de los regadíos y la
construcción de la acequia Alquibla, se hacía necesario saltarla, para
lo que resultaba imprescindible la construcción de un puente que,
además, permitía acceder a la antigua villa.
A partir de ahora, cualquier actuación que se realice en el Puente de
las Pilas deberá ser previamente autorizada por la Dirección General de
Bienes Culturales y deberá ir siempre orientada a su conservación y
restauración y a la mejora de su entorno, posibilitándose así la
preservación del patrimonio de la Región.
Más de cincuenta personas visitan el conjunto monumental de Monteagudo con 'Cambiemos Murcia'
MURCIA.- Más de medio centenar de personas han visitado hoy el centro de
visitantes, la fortificación de Larache, el palacio del Castillejo y el
castillo de Monteagudo, como parte de la jornada cultural que ha
organizado Cambiemos Murcia.
"Queremos dar a conocer el patrimonio, muchas veces olvidado de
nuestro municipio, y recordar que el ocio no tiene por qué estar ligado
al consumismo", ha explicado Carlos Egio, portavoz de la Coordinadora de
la formación municipalista.
La jornada ha finalizado con una comida popular y juegos. "Tenemos
claro que no solo de política vive la gente, por eso hemos organizado
actividades que, además de para pasar un buen rato, sirvan para crear
tejido social", ha concluido.
El TSJ no considera «arbitrario» el nombramiento del jefe de la Oficina de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia
MURCIA.- La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia
(TSJ) ha recogido en una sentencia que el nombramiento de Agustín Lázaro
como director de la Oficina de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia no
fue arbitrario y que este reunía méritos suficientes para ocupar el
cargo.
La sentencia estima así el recurso que el designado para ese
puesto presentó contra la resolución del Juzgado de lo Contencioso
número Siete de Murcia que estimó la demanda presentada contra ese
nombramiento por otro de los aspirantes al cargo. El Juzgado, en la
sentencia que ahora se revoca, anuló el nombramiento hecho por el
Consistorio «por haber conculcado el derecho fundamental al acceso a las
funciones públicas en condiciones de igualdad».
Y añadía que el sistema
de libre designación «no significa plena libertad para designar el
candidato preferido», y que aunque la administración tenía una amplia
libertad para decidir, no podía olvidar el cumplimiento de los
principios de mérito y capacidad.
Méritos alegados
La Sala, al estimar el recurso, dice que ha «llamado la
atención» de la misma que el Juzgado dijera que el ahora apelante no
acreditó los méritos alegados, y añade al respecto que, por ejemplo,
aportó la copia de la resolución publicada en el Boletín Oficial del
Estado de diciembre de 1987 por la que era nombrado secretario del
Ayuntamiento onubense de Punta Umbría.
«La sentencia de instancia
-recoge el TSJ, con ponencia del magistrado Enrique Quiñonero-, lleva a
la grave consecuencia de la nulidad del nombramiento del apelante porque
este no acredita su destino actual». Y concluye que «no se produjo esa
grave infracción del mandato constitucional que nos ampara a todos los
españoles como iguales; se produjo un nombramiento basado en la libre
designación y con una motivación que está suficientemente hecha».
Las últimas lluvias activan los Chorros del río Mundo
MURCIA.- Los Chorros del río Mundo, en el nacimiento de su cauce, en Riópar
(Albacete), han visto producirse durante esta semana el primer
reventón del año hidrológico, como resultado de las de las intensas y continuadas precipitaciones de
los últimos días, entre otros puntos, en la cabecera de la cuenca del
Segura, y concretamente sobre su acuífero de origen (El Calar del río Mundo).
Este fenómeno se produce normalmente varias veces al año, según
comentan desde la Confederación Hidrográfica del Segura, «con la
repentina salida del agua llega a multiplicar entonces por mil (hasta
100.000 l/s) el caudal de este nacimiento, formando una una
cascada».
Según expertos, no es necesario que la pluviometría mensual sea alta, sino que se produzcan lluvias relativamente importantes -superiores a 100 milímetros (mm)- aproximadamente de 10 a 15 días antes. Además, que al menos los seis días anteriores, caigan volúmenes superiores a los 40-50 mm diarios. Si las precipitaciones son inferiores, en vez de reventón se produce una crecida.
Según expertos, no es necesario que la pluviometría mensual sea alta, sino que se produzcan lluvias relativamente importantes -superiores a 100 milímetros (mm)- aproximadamente de 10 a 15 días antes. Además, que al menos los seis días anteriores, caigan volúmenes superiores a los 40-50 mm diarios. Si las precipitaciones son inferiores, en vez de reventón se produce una crecida.
Murcia, a la cola en los resultados del informe PISA de Matemáticas
MADRID/MURCIA.- Los resultados de los alumnos de la
Región de Murcia en el informe PISA vuelven a situar el nivel en
Matemáticas de la Región entre los peores del país. Según los datos
facilitado esta mañana por el Ministerio de Educación, los estudiantes murcianos han obtenido en Matemáticas la tercera peor nota de las
comunidades autónomas españolas, y solo consigue estar por encima de
andaluces y canarios.
Pese a este mal dato, desde la Consejería
de Educación de la Comunidad Autónoma destacan como dato positivo que en
el informe de este año los alumnos murcianos han mejorado su puntuación
en todas las áreas a estudio con respecto a informes anteriores, según
una nota de prensa difundida por Educación.
La Región "mejora sus
resultados respecto a 2012 con una considerable mejora de la puntuación
en matemáticas, lectura y ciencia", ha destacado la consejera. Esta
mejora no hace que, al menos en Matemáticas, la Región salga de los
puestos de cola, ya que ha habido también un aumento general de los
resultados medios de todo el país.
La
evaluación PISA, dirigida por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), se realiza cada tres años y se centra en
la evaluación de las competencias adquiridas por los estudiantes de 15
años en estas tres áreas principales: lectura, matemáticas y ciencias.
En concreto, para esta evaluación la muestra de la Región fue de 53 centros y 1.796 estudiantes, que realizaron diferentes pruebas para evaluar, principalmente, los conocimientos y las habilidades de los alumnos sobre estas competencias.
La Región de Murcia obtiene en el apartado de lectura la puntuación más alta de todas las competencias evaluadas con 486 puntos, mejora en 24 puntos respecto a 2012, rebaja la distancia con respecto a España (496) de 26 a 10 puntos, y se sitúa por encima de países como Austria o Italia y comunidades como Islas Baleares, Canarias, Andalucía y Extremadura.
En cuanto a la competencia matemática, la Región pasa de 462 puntos en 2012 a 470, mejora en 8 puntos respecto a 2012 y rebaja la distancia con respecto a España (486) de 22 a 16 puntos y se queda al nivel de países como Estados Unidos y por encima de países como Croacia o Grecia.
Por último, en evaluación de las competencias de ciencias, la Región crece en 5 puntos respecto a 2012, se sitúa en 484 puntos y rebaja la distancia con respecto a la media nacional (493) de 17 a 9 puntos, por encima de países como Italia o Croacia y comunidades autónomas como País Vasco, Canarias, Extremadura y Andalucía.
La consejera de Educación y Universidades explicó que "se trata de datos positivos, ya somos una de las comunidades que más crece, pero no nos conformamos y por ello vamos a seguir priorizando medidas que potencien la mejora de la calidad en la Región en colaboración con toda la comunidad educativa".
La consejera ha ofrecido durante su rueda de prensa los datos referidos específicamente al alumnado de cuarto curso de Secundaria de la Región (en torno a los 15 años de edad) donde, si no se tuvieran en cuenta los resultados obtenidos por los repetidores, obtendrían puntuaciones muy por encima de la media regional, nacional y europea.
Así, en esta etapa los alumnos no repetidores de cuarto curso "tienen resultados muy buenos", situándose en Matemáticas en 508 puntos (38 por encima de la media regional), en lectura de 526 puntos (40 más que el resto del alumnado) y de 523 puntos en ciencias (39 más que sus compañeros de otras edades).
Sánchez-Mora resaltó que de esta forma "comprobamos que si seguimos reduciendo el número de alumnos repetidores de Secundaria la Región podría estar a la altura de los países con mayor puntuación en el informe PISA".
La consejera de Educación y Universidades dejó claro que "para el Gobierno regional esta mejora de los resultados en el Informe PISA de 2015 es un indicador de que se han tomado medidas acertadas, y por ello no nos conformamos y seguiremos trabajando para seguir potenciando el éxito escolar en la Región con más y mejores medidas".
Entre las medidas que impulsó el Gobierno regional tras el pasado informe PISA 2012 destacó la potenciación de áreas prioritarias con un Plan Lector y un Plan de razonamiento lógico-matemático, así como iniciativas para despertar las vocaciones científicas de los jóvenes. Del mismo modo se apostó por fortalecer la figura del profesor y mejorar su formación continua. Además, se dotó a los centros de más autonomía, impulsando la cultura del esfuerzo y reforzando la atención a la diversidad.
Así, desde la Consejería se trabaja en nuevas medidas y actuaciones que completan la estrategia global ´+Calidad Educativa, +Éxito Escolar 2014/16´ que se puso en marcha. "En 2016 se está realizando una revisión de la Estrategia, escuchando todas las demandas y sugerencias de la comunidad educativa, con el objetivo último de llegar a un Pacto por la Educación´, señaló.
Desde la puerta en marcha de la Estrategia, el Gobierno regional ha impulsado más del 90 por ciento de las cerca de 70 medidas que engloba el Plan para mejorar la calidad educativa, entre las que destacan el aumento de profesorado, becas, atención a la diversidad, inclusión de aprendizaje de idiomas, y más Formación Profesional adaptada a las demandas laborales.
Sánchez-Mora destacó que "desde el Gobierno regional seguiremos potenciando el éxito escolar con las más de 80medidas que incluirá el nuevo Plan de Mejora de la Convivencia Escolar y las 50 actuaciones que prevé el nuevo Plan para la Mejora del Éxito Escolar 2017/2020".
En concreto, para esta evaluación la muestra de la Región fue de 53 centros y 1.796 estudiantes, que realizaron diferentes pruebas para evaluar, principalmente, los conocimientos y las habilidades de los alumnos sobre estas competencias.
La Región de Murcia obtiene en el apartado de lectura la puntuación más alta de todas las competencias evaluadas con 486 puntos, mejora en 24 puntos respecto a 2012, rebaja la distancia con respecto a España (496) de 26 a 10 puntos, y se sitúa por encima de países como Austria o Italia y comunidades como Islas Baleares, Canarias, Andalucía y Extremadura.
En cuanto a la competencia matemática, la Región pasa de 462 puntos en 2012 a 470, mejora en 8 puntos respecto a 2012 y rebaja la distancia con respecto a España (486) de 22 a 16 puntos y se queda al nivel de países como Estados Unidos y por encima de países como Croacia o Grecia.
Por último, en evaluación de las competencias de ciencias, la Región crece en 5 puntos respecto a 2012, se sitúa en 484 puntos y rebaja la distancia con respecto a la media nacional (493) de 17 a 9 puntos, por encima de países como Italia o Croacia y comunidades autónomas como País Vasco, Canarias, Extremadura y Andalucía.
La consejera de Educación y Universidades explicó que "se trata de datos positivos, ya somos una de las comunidades que más crece, pero no nos conformamos y por ello vamos a seguir priorizando medidas que potencien la mejora de la calidad en la Región en colaboración con toda la comunidad educativa".
La consejera ha ofrecido durante su rueda de prensa los datos referidos específicamente al alumnado de cuarto curso de Secundaria de la Región (en torno a los 15 años de edad) donde, si no se tuvieran en cuenta los resultados obtenidos por los repetidores, obtendrían puntuaciones muy por encima de la media regional, nacional y europea.
Así, en esta etapa los alumnos no repetidores de cuarto curso "tienen resultados muy buenos", situándose en Matemáticas en 508 puntos (38 por encima de la media regional), en lectura de 526 puntos (40 más que el resto del alumnado) y de 523 puntos en ciencias (39 más que sus compañeros de otras edades).
Sánchez-Mora resaltó que de esta forma "comprobamos que si seguimos reduciendo el número de alumnos repetidores de Secundaria la Región podría estar a la altura de los países con mayor puntuación en el informe PISA".
La consejera de Educación y Universidades dejó claro que "para el Gobierno regional esta mejora de los resultados en el Informe PISA de 2015 es un indicador de que se han tomado medidas acertadas, y por ello no nos conformamos y seguiremos trabajando para seguir potenciando el éxito escolar en la Región con más y mejores medidas".
Entre las medidas que impulsó el Gobierno regional tras el pasado informe PISA 2012 destacó la potenciación de áreas prioritarias con un Plan Lector y un Plan de razonamiento lógico-matemático, así como iniciativas para despertar las vocaciones científicas de los jóvenes. Del mismo modo se apostó por fortalecer la figura del profesor y mejorar su formación continua. Además, se dotó a los centros de más autonomía, impulsando la cultura del esfuerzo y reforzando la atención a la diversidad.
Así, desde la Consejería se trabaja en nuevas medidas y actuaciones que completan la estrategia global ´+Calidad Educativa, +Éxito Escolar 2014/16´ que se puso en marcha. "En 2016 se está realizando una revisión de la Estrategia, escuchando todas las demandas y sugerencias de la comunidad educativa, con el objetivo último de llegar a un Pacto por la Educación´, señaló.
Desde la puerta en marcha de la Estrategia, el Gobierno regional ha impulsado más del 90 por ciento de las cerca de 70 medidas que engloba el Plan para mejorar la calidad educativa, entre las que destacan el aumento de profesorado, becas, atención a la diversidad, inclusión de aprendizaje de idiomas, y más Formación Profesional adaptada a las demandas laborales.
Sánchez-Mora destacó que "desde el Gobierno regional seguiremos potenciando el éxito escolar con las más de 80medidas que incluirá el nuevo Plan de Mejora de la Convivencia Escolar y las 50 actuaciones que prevé el nuevo Plan para la Mejora del Éxito Escolar 2017/2020".
Las mejores comunidades
El informe PISA de este año medía las competencias de los estudiantes de 15 años en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Castilla y León, Madrid y Navarra son las comunidades que copan los primeros puestos en España del informe PISA 2015 en las tres áreas, y sus resultados se acercan a los de los países punteros en este estudio, mientras que Andalucía, Canarias y Extremadura se sitúan a la cola.
España es uno de los 72 países participantes (35 miembros de la OCDE y 37 países asociados) en esta evaluación, que se realiza cada tres años; en esta ocasión han participado todas las comunidades autónomas.
Por materias, Castilla y León ocupa la primera posición entre las regiones españolas en Ciencias (519 puntos), seguida de Madrid (516), Navarra y Galicia (ambas con 512), siendo la media de España de 493 puntos, igual a la de la OCDE.
Estas tres comunidades se sitúan en el entorno de Corea del Sur (516), Nueva Zelanda y Eslovenia (ambas con 513) que se encuentran entre los diez primeros países en Ciencias.
Los países con mayor puntuación en Ciencias son Singapur (556), Japón (538), Estonia (534) y Finlandia (531). Cierran la tabla española sobre Ciencias, Canarias (475), Extremadura (474) y Andalucía (473).
En Matemáticas el primer puesto es para Navarra (518), seguida por Castilla y León (508), La Rioja (505) y Madrid (503), todas por encima de la media de España (486) y de la OCDE (490).
Navarra se colocaría así por encima de Canadá (516), que ocupa el sexto puesto internacional detrás de Singapur (564), Japón (532), Corea del Sur (524), Suiza (521) y Estonia (520). Por el contrario, Extremadura (473), Murcia (470), Andalucía (466) y Canarias (452) son las que peores resultados obtienen en Matemáticas.
En Lectura también sobresale Castilla y León (522) y a continuación Madrid (520) y Navarra (514); y la media de España, 496, supera a la de la OCDE, que se sitúa en esta ocasión en 493 puntos.
Castilla y León y Madrid se colocan en una posición similar a Irlanda (521), país que está solo por debajo de Singapur (535), Canadá (527) y Finlandia (526). Las peores comunidades en Lectura vuelven a ser Canarias (483), Andalucía (479) y Extremadura (475).
El juez Zamarriego y el despacho Senn-Ferrero / Fernando G. Urbaneja *
El auto del juez Zamarriego (juzgado nº 2 de Madrid) prohibiendo a
medios españoles y europeos publicar información relacionada con fraude
fiscal generalizado de jugadores de futbol de alta competición y
retribución es, cuando menos, llamativo, incluso extravagante por
insólito ya que se salta a la torera la Constitución y una
jurisprudencia española sobre la prevalencia del derecho de la
información. El auto tiene poco recorrido, de hecho los medios europeos,
incluidos los españoles, han hecho caso omiso de la pretensión del
juez, que tendrá que decidir que va a hacer frente al ridículo.
El argumento del juez es sencillo, una parte, el despacho de abogados
Senn&Ferrero sufrió hace meses un robo informático de sus archivos
que deja la documentación de sus clientes en riesgo de perder el
carácter confidencial. El juez, mientras investiga el robo, enterado de
que parte de esos documentos confidenciales obran en posesión de algunos
medios decide prohibir la información. No es capaz de resolver el robo
pero quiere evitar las consecuencias. Un paso en falso, pero quienes
conocen al juez Zamarriego (cuarto turno, procedente de la justicia
castrense, del cuerpo jurídico militar) dicen que es bravo, decidido e
incluso prepotente. El asunto tiene poco recorrido, los medios han
publicado y no es probable que haya la menor consecuencia judicial, lo
probable es que la Audiencia de Madrid tumbe el auto de Zamarriego.
Más interesante es el caso del bufete que denuncia. Como primera
conclusión hay que señalar su incompetencia a la hora de garantizar la
confidencialidad. A ellos correspondía el deber de custodia y
vigilancia. Han fallado. La segunda es más grave, se refiere a la
competencia profesional de este bufete que se define en su video
corporativo como “boutique” “pioneros en el servicio personal a la
medida”, “comprometidos con la ética y la deontología”… expertos en
acontecimientos deportivos y entretenimiento, en asesoramiento integral
(civil, mercantil, laboral, financiero, fiscal….) de deportistas y
artistas de élite.
En su presentación comercial destacan su expansión geográfica a los
mercados deportivos más importantes del mundo, olvidando los paraísos
fiscales que, por lo visto, forman parte esencial de su oferta
profesional. Los clientes del ese despacho que teme la información están
en serio riesgo de investigación fiscal con consecuencias financieras
muy penosas para los investigados, incluyendo responsabilidades penales,
que son palabras mayores, al margen de las reputacionales para clientes
(famosos, que viven de su imagen y talento profesional) y para el
propio despacho.
Es cierto que la inconsistencia de los criterios fiscales en las
inspecciones supone inseguridad jurídica, lo que un ejercicio parece
normal, no le es unos años más tarde cuando la inspección, azuzada con
afán recaudatorio, determina con irregular lo que ante son lo era. En el
caso de los clientes del despacho Senn-Ferrero el problema es que las
prácticas evasoras eran extremas, tanto que la Agencia Tributaria ha
encontrado un filón de oro ya que las bases imponibles que escaparon al
fisco son multimillonarias, de tal manera que con unas pocas decenas de
casos la recaudación puede ser espectacular, con actas millonarias en
todos los casos y recaudación automática.
Los futbolistas no son expertos fiscales, ni tan siquiera cabe pensar
que hayan cultivado una conciencia fiscal afinada, hacen lo que les
dicen, máxime si los despachos asesores se presentan como expertos que
conocen muy bien la ley y también a quienes la aplican. La
responsabilidad de los futbolistas es obvia, la del despacho experto, la
boutique, no es menor. Su intento de acallar a los periodistas lo pone
aun peor; gente peligrosa.
(*) Periodista y politólogo
La Habana, bajo el volcán / Luis Racionero *
Cuando fui a Cuba por primera vez en 1994 me pareció llegar a un país
dilapidado por alguna fuerza de la naturaleza. La Habana podía
compararse a las ruinas de Pompeya. El Vesubio había sido la revolución
castrista que arrasó la ciudad más bella, rica y pujante de Sudamérica.
En 1850 La Habana era una ciudad más rica y populosa que Nueva York.
En 1959 se viró hacia un sistema económico comunista. Cien años después,
es una ruina.
Me dediqué a la arqueología urbana, a detectar, por medio de los
palacios y grandes casas burguesas cómo debían haber sido aquellos
barrios. No me cabe duda, por el tipo de edificaciones que aún quedan,
muy destartalados, pero enteras, que en La Habana existió una clase
media muy importante. Y si hay clase media, el país es desarrollado.
Luego vino la revolución y esa clase media y rica se exilió a Miami, dejando La Habana como un caparazón vacío. Hermoso, pero triste, con la belleza nostálgica de las minas. El Art Nouveau de La Habana es de los más completos del mundo. Mi amigo Pepe Ribas dice que de ahí pasó a Barcelona.
Ahora desaparece el Vesubio, muchos prevén grandes cambios. Creo que
no. El hermano Raúl siempre controló la policía, inspirado en la KGB
rusa y los militares son allí “la casta” u oligarquía que gobiernan el
sistema. No habrá cambios mientras esté Raúl Castro en el poder y luego
es incierto. Dependerá de la actitud del ejército, que ojalá sea tan
generosa como la del español después de Franco.
(*) Doctor en Economía, profesor de Urbanismo, escritor
http://www.republica.com/desde-el-nirvana/2016/12/04/la-habana-bajo-el-volcan/
La OPEP gana la primera batalla / Primo González *
El anuncio del compromiso de los países de la OPEP de rebajar sus
cuotas de producción de petróleo a partir del mes de enero ha gozado
cuando menos de un éxito que no solía tener en anteriores ocasiones. La
reacción de los mercados, con alzas en los precios por encima de niveles
desconocidos desde hace más de un año, significa que esta vez el
acuerdo entre productores ha gozado de credibilidad.
El horizonte de la subida del precio del crudo está, sin embargo,
condicionado a otra serie de cuestiones, por un lado la participación de
otros países no miembros de la OPEP en la limitación productiva y por
el otro la necesidad de encontrar un precio de equilibrio que permita
frenar la salida al mercado de nuevas cantidades de petróleo procedentes
de países que no están sometidos a la disciplina de estas limitaciones
ya que son eminentemente países consumidores, no tanto productores y
exportadores. Hay un potencial productivo importante en países que han
mantenido una posición permisiva con las nuevas tecnologías extractivas
del fracking, un potencial que básicamente depende del precio al que se
cotice el crudo en los mercados internacionales.
En relación con la primera de estas dos cuestiones, es decir, el papel
que vayan a jugar los exportadores de petróleo que no forman parte de la
OPEP, la política que siga Rusia será de capital importancia. Este
importante productor de crudo y gas ya ha anticipado su disposición a
participar en la nueva política comercial de los exportadores de crudo.
Incluso se han esgrimido algunas cifras sobre sus compromisos de
recorte, que serían equivalentes a la mitad del compromiso asumido por
Arabia Saudí, que es el principal valedor de los límites a la producción
de crudo. Arabia fue realmente el impulsor de la nueva estrategia
comercial iniciada hace dos años mediante la cual el principal
exportador de crudo del mundo se lanzó a inundar los mercados de
petróleo sin importarle en principio el precio al que podían
precipitarse las ventas de esta materia prima.
Las caídas del precio del crudo han ido más allá de lo previsible y
sobre todo está costando bastante tiempo enderezar la situación, ya que
la subida de precio de estas últimas dos semanas no necesariamente
apunta hacia un horizonte estable en materia de precios. A la postre, la
efectividad del acuerdo de recorte de producciones para promover una
subida de los precios está supeditada a que Rusia reduzca de forma
importante sus entregas al mercado, un mercado que por otra parte no
promete aumentos significativos de la demanda, por lo que los
exportadores tendrán que hacer sus cálculos en base a unas cifras de
consumo mundial estancadas.
La otra cuestión es hasta qué punto la mejora de los precios no va a
provocar una aceleración de la producción en algunos países y. sobre
todo, en algunas explotaciones de tipo marginal. Cuando los precios
están muy bajos, claramente por debajo de los 40 dólares el barril,
muchos productores de crudo se han quedado fuera del mercado porque sus
costes de producción eran superiores. Bastantes explotaciones han sido
cerradas en estos años o han sobrevivido en condiciones financieras
bastante precarias. Ahora que los precios se han lanzado por encima de
los 50 dólares el barril y que pueden aspirar a corto plazo a un nivel
de precios más cercano a los 60 dólares el barril, la aparición en
escena de estos productores marginales parece garantizada, por lo que
una escalada de precios no parece factible.
(*) Periodista y economista
La Constitución / Ramón Cotarelo *
Hoy se celebra el aniversario de la Constitución de 1978 que hace la número ocho del país, según el autorizado criterio del Congreso de los Diputados. Faltan en la enumeración, la non nata
liberal de 1856 y la republicana de 1873. La explicación es que el
Congreso solo reseña las constituciones que han estado en vigor y
aquellas dos, la una por el golpe de Estado del general O'Donnell y la
otra por el general Manuel Pavía y su famoso caballo, no llegaron a
estarlo. No pasaron de proyectos. No obstante, algunas historias del
constitucionalismo las consideran. Pero dejar en ocho las constituciones
que han estado en vigor en España plantea otro problema: en vigor
también estuvieron la Constitución de 1808 o Estatuto de Bayona y las Leyes Fundamentales de Franco, ninguna de las cuales aparece en la relación del Congreso.
La
"ideología" constitucional española ignora la Constitución de 1808, sin
duda por considerarlo un texto extranjero impuesto por la fuerza del
ocupante, y las Leyes Fundamentales de Franco por no ser democráticas.
Ambos argumentos, sin embargo, son más que dudosos. El Estatuto de
Bayona fue una carta otorgada por quien tenía autoridad para hacerlo,
José I, nombrado Rey de las Españas y las Américas por su hermano
Napoleon, en cuyas manos habían puesto la corona los dos reyezuelos
felones, Carlos IV y su hijo Fernando VII voluntariamente. Que la
conciencia generalizada ignore el texto de Bayona, no quiere decir que
no estuviera en vigor. Lo estuvo desde 1808 a 1813, fecha de la
abdicación de José I, tanto en España como en América. Las Leyes
Fundamentales franquistas lo estuvieron entre 1937 y 1978 y generaron
unos efectos que llegan al día de hoy, razón por la cual se sigue
discutiendo sobre la memoria histórica.
Total,
según el punto de vista que se adopte España ha tenido ocho, diez o
doce Constituciones, siendo la de 1978 la octava, décima o duodécima,
según nos dé.
No
es la única paradoja del constitucionalismo español. Hay otras también
curiosas. Y lo mismo pasa con la vigente, que llega a su 38º aniversario
en mitad de un clamor casi general pidiendo su reforma, cuando no su
derogación sin más. Prácticamente todos los partidos piden revisar su
texto. Hasta el PP, adalid férreo de la intangibilidad constitucional,
se muestra abierto a sugerencias reformistas siempre que no vayan muy
allá. Lo curioso es que el PP es el heredero de Alianza Popular, el
partido de la derecha franquista de entonces bajo la dirección de Fraga
Iribarne cuyos diputados se dividieron en tres grupos a la hora de la
votación parlamentaria de la Constitución: unos votaron sí, otros
votaron no y otros se abstuvieron. Los sucesores de estos "noes" son los
partidarios de la intangibilidad de la Constitución. No deja de ser
gracioso y significativo.
El
alcance de las reformas que los demás piden es muy variado y oscila
entre asuntos de mayor y de menor calado. Pero, a su vez, el
procedimiento de reforma constitucional previsto en la misma
Constitución es tan complicado y difícil, impone tales requisitos y
diferentes mayorías (según sea la entidad de lo que se quiera reformar)
que en el fondo, dada la orientación política del electorado español y
la composición de las cámaras, toda reforma suena a quimera.
La
reforma que debiera considerarse más urgente es la de la organización
territorial del Estado, porque es donde se concentra la iniciativa
política independentista catalana. Pero esta es probablemente la
revisión que menos posibilidades tiene de salir en el Parlamento
español. A no ser que se negocie un referéndum de común acuerdo, cosa
harto improbable, el independentismo no tiene más remedio que actuar a
través de la unilateralidad. Y ello porque, lejos de reconocer su
actitud intransigente, el Estado se limita a responder a las peticiones
catalanas que hay que cumplir la ley. La ley que él mismo no cumple.
Siguiendo
inveteradas prácticas, el PP está tratando de resolver el problema a su
manera, esto es, pactando al margen de la Constitución con el PNV, cuyo
apoyo necesita para los presupuestos. A cambio de conseguir nuevos
favores y dádivas del gobierno de central, los nacionalistas vascos
acabarán apuntalando el gobierno de Rajoy.
Eso
deja el independentismo catalán como estaba porque ya el domingo
Urkullu venía negando posibilidad de materializarse a la independencia.
No es nuevo y confirma un entendimiento tácito del juego de la
transición constitucionalmente consagrado. El País Vasco y Navarra
tienen su soberanía fiscal reconocida en la Constitución. Cataluña, no. A
estos efectos prácticos, Cataluña se halla fuera de la Constitución y
así lo vienen entendiendo las instituciones catalanas que consideran a
Cataluña fuera de la jurisdicción del Tribunal Constitucional.
En 1945, bajo la dictadura franquista, Antonio Román, director de renombre y veteranía, rodó Los últimos de Filipinas,
un film sobre el sitio de Baler, en Luzón, en donde cincuenta soldados
españoles resistieron un asedio de más de once meses de los rebeldes
filipinos, muy superiores a ellos en número. Lo asediados defendieron su
posición (se habían refugiado en la iglesia del poblado) hasta mucho
después del Tratado de París, que ponía fin a la guerra
hispano-norteamericana y consagraba la pérdida de los últimos jirones
del imperio, Cuba, Puerto, Rico, Filipinas, Guam, etc.
De hecho, tanto
los rebeldes como los yanquies ocupantes y los españoles con mando que
quedaban en el archipiélago, enviaron diferentes mediadores a
parlamentar con los sitiados, haciéndoles ver que su actitud carecía de
sentido, pues el Estado español había entregado Filipinas a los
vencedores yanquies. Pero sin conseguir nada. Los tozudos defensores, a
las órdenes del teniente Saturnino Martín Cerezo, solo capitularon seis
meses después (junio de 1899) cuando se convencieron directamente de
que, en efecto, España había perdido las Filipinas en diciembre anterior
y los rebeldes combatían ahora contra los ocupantes yanquies. De los
cincuenta sobrevivieron 33. Doce murieron de beri-beri, dos fusilados
por desertores. Bajas en combate, tres. Se calcula que los caídos
filipinos fueron más de 700.
En
1945, la guerra mundial había terminado con la derrota de los
nazifascistas aliados de Franco y, aunque el régimen empezó un viraje
político subrayando ahora sus méritos anticomunistas, afrontaba lo que
sería un largo periodo de aislamiento internacional. Como todo lo que
hizo el franquismo, la película de Román, interpretada entre otros por
Fernando Rey y Tony Leblanc, tenía una función legitimatoria y
propagandista. La resistencia de Baler evocaba la "gesta" del Alcázar de
Toledo y presentaba unos heroicos españoles luchando contra unos
rebeldes que venían a ser, a su vez, trasunto de los comunistas.
El film
tuvo un éxito inmenso porque, contra lo que cabía esperar no era un
españolada cutre al uso y contaba una historia que, dentro del desastre
hispánico finisecular, tenía cierta grandeza. Se basó en un guión de
Enrique Llovet, diplomático, intelectual y creador polifacético,
dramaturgo, periodista, crítico, novelista, poeta. Un hombre del régimen
de Franco, pero con categoría y nivel, y no un propagandista. La
película dio título a la gesta filipina que hasta entonces se conocía
solo como "el sitio de Baler" y pasó a llamarse Los últimos de Filipinas,
expresión que ha enraizado en el acervo popular, aunque muchos que la
usan no sepan ya de dónde viene. Igual que la bellísima habanera que
escribió también Llovet, Yo te diré,
que Nani Fernández canta en la versión de 1945 y en esta Alexandra
Masangkay, copla muy conocida en España , aunque no se recuerde para qué
fue escrita.
Esta
versión de Salvador Calvo, con Luis Tosar de protagonista, reitera la
historia de modo fidedigno pues actualmente contamos con bastante
bibliografía y es un buen film del género guerra/sitio/heroica defensa.
Los exteriores, rodados en Gran Canaria y Guinea con algunos planos
aéreos son fascinantes, la tensión y el drama con su multiplicidad de
peripecias (epidemia de beri-beri, deserciones, etc) está muy bien
contados. La interpretación espléndida.
La
historia tiene también elementos críticos con España y su trayectoria
que no podía haber en la versión de 1945 y ahora no sería admisible que
no aparecieran. La idea de los oficiales y la tropa de estar defendiendo
un reducto del imperio está matizada por la conciencia que tienen de
ser parte -la más despreciada, ignorada y olvidada- de un engranaje que
va camino al desastre por su propia inoperancia. Un diálogo entre el
teniente y un soldado extremeño con ambición de llegar a pintor, resume
el pensar de aquellos hombres en el que podemos reconocernos los que
hemos venido después. "¿Quiere decir que estamos gobernados por
traidores?" pregunta el teniente al soldado. "No, mi teniente", dice el
soldado, "por traidores, no; por incompetentes".
Y
esa es la cuestión. El imperio se perdió porque estaba gobernado por
incompetentes. Y no solo en el llamado "desastre" de 1898, sino desde
mucho antes, siglos antes. Incompetentes, corruptos, canallas,
auténticos idiotas y todos ellos indiferentes a los derechos, la
dignidad y el bienestar de los pueblos que una divinidad sardónica puso
bajo su jurisdicción. Después de más de cuatrocientos años de echar la
culpa del hundimiento del imperio y la decadencia de España a los
piratas y bucaneros ingleses, los judíos, los franceses, los
protestantes, los herejes, los masones, los comunistas, etc., no es
demasiado tarde para que los españoles empiecen a aceptar que sólo
ellos, su incompetencia, su autoritarismo, ceguera y orgullo, su falta
de conciencia patriótica y nacional españolas, son los responsables de
sus desgracias.
1898: los últimos de Filipinas es una metáfora del desastre del 98 y
el testimonio de la penúltima pérdida del imperio español... de
ultramar. Queda por ver lo que sucederá con el peninsular. Pero lleva el
mismo camino y por idénticas razones.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
Resumen de Confidenciales
Martes, Día de la Constitución con pros y contras matizados sobre su
reforma pero con una insólita declaración en La Razón precisamente del
presidente del TC, Francisco Pérez de los Cobos, en el que parece
confundir conceptos: ‘El modelo de Estado ha resultado problemático, hay
que reformarlo’; apuesta por cambios en la Constitución para definir
las competencias autonómicas; pide ‘prudencia’ porque una impugnación
general del texto sería ‘incultura constitucional’; cree que el ‘derecho
a decidir’ puede defenderse en el marco de la legalidad (Francisco
Velasco).
Otros ejes de la actualidad: más calma de la prevista
tras la dimisión de Renzi, que será para más tarde; el comisario
Moscovici dice que las medidas del Gobierno Rajoy van 'en la buena
dirección'; Guindos anticipa que la creación de empleo se acelera en el
cuarto trimestre; la AIReF cree que se puede lograr este año un déficit
no ya del 4,6% como está pactado con Bruselas, sino del 4,4%.; avance de
las negociaciones PP-PNV con vistas en los Presupuestos; el juez Arturo
Zamarriego pretende prohibir en toda Europa la publicación de los
Football Leaks sobre manejos financieros de futbolistas; y el primer
ministro Manuel Valls entra en liza por la presidencia de Francia.
INFORMACIÓN NACIONAL
El
País: El temor del PP a un referéndum aleja la reforma de la
Constitución (Fernando Garea). Otro titular: El Gobierno ofrece al PNV
más concesiones económicas (Javier Casqueiro). Otro titular: Iglesias
diseña un congreso para arrinconar a Errejón (F. Manetto y E.G. de
Blas). Otro titular: CIS: la imagen de la política mejora tras el fin
del bloqueo (Miquel Alberola). La Razón: La reforma de la Constitución
se queda fuera de la agenda del Congreso (Carmen Morodo). Otro titular:
Catalá propone limitar los aforamientos y prohibir indultos a los
corruptos; pide a los grupos parlamentarios para regular la actividad de
los lobbies.
Vozpopuli: El fiasco Renzi consolida la voluntad de
Rajoy de no tocar la Constitución (José Alejandro Vara). El Español:
Sondeo Sociométrica (IV): Abrumador apoyo a la reforma constitucional
siempre que todas las CCAA sean iguales; el 83% ve necesaria una reforma
parcial; el 66% rechaza que Cataluña celebre un referéndum (Alberto
Lardiés). Otro titular: Iglesias asume el apoyo de Errejón y éste busca
imponer su tipo de partido (Daniel Basteiro). La Vanguardia: El caso
Italia proyecta dudas sobre la reforma constitucional en España: la
vertiginosa caída de Renzi potencia a Mariano Rajoy en el escenario
europeo (Enric Juliana).
ABC: El congreso del PP levantará el veto
a enmiendas a los estatutos y ponencias. Otro titular: Ana Pastor
quiere que la reforma de la Constitución reúna al menos el consenso de
1978. Otro titular: Rechazo a dar más poder a las CCAA, según el último
barómetro del CIS. Eldiario: Rajoy gana tiempo para no reformar la
Constitución (Luz Sanchis). El Periódico: La Constitución y los
respiraderos: Rajoy trata de dilatar todo lo posible un debate que da
por inevitable esta legislatura (Gemma Robles). Otro titular: El
Gobierno propone ahora prohibir los indultos a corruptos (Ángeles
Vázquez).
El Correo: Madrid se abre a negociar con el Gobierno
vasco el traspaso de la construcción del TAV (Manu Álvarez). El
Confidencial: Montoro se abre al cupo y al AVE, las grandes
reivindicaciones del País Vasco (José Mari Alonso). El Economista:
Euskadi pide la gestión de los tramos clave del AVE vasco (Carmen
Larrakoetxea). El Mundo: El Gobierno vetará por ley los indultos a los
condenados por corrupción (Luis Ángel Sanz).
Otro titular: Pablo
Iglesias planea un golpe de mano para laminar a los errejonistas (Álvaro
Carvajal). Esdiario: Miedo escénico en el PSOE ante la inminente vuelta
de Sánchez al Congreso (Javier Ruiz de Vergara). OKdiario: Al Tribunal
de Cuentas le mosquean los microcréditos de Podemos durante la campaña
electoral (Luz Sela). Otro titular: Teresa Rodríguez lidera un
manifiesto que acusa a Iglesias de ‘sectario’.
CATALUÑA
El
Periódico: ‘La desobediencia política vuelve a los ayuntamientos
catalanes el día de la Constitución (Arturo Puente). La Vanguardia: ERC
plantea adelantar el referéndum si se inhabilita a Forcadell: la
propuesta molesta a PDECat, que pide no sembrar dudas sobre el
calendario pactado. Otro titular: Entrevista a Enric Millo, delegado del
Gobierno en Catalunya: ‘El referéndum enquista el problema’ (Quico
Sallés y Martí Paola). Otro titular: Alcaldes y concejale de 300
municipios trabajarán el Día de la Constitución (Jaume Pi). ABC: Catalá:
'Referéndum sí o sí no es propio de querer dialogar’.
ECONOMÍA
Vozpopuli:
Los cambios en Sociedades no salvan la recaudación: caerá 6.000
millones este año (Teresa Lázaro). Cinco Días: El comercio se une contra
la limitación de pago en efectivo: Anged y la CEC denuncian que la
medida hace peligrar la recuperación; en la UE sólo Francia tiene 1.000
euros de máximo, como planea España. El País: Los países del norte
frenan el estímulo fiscal de la UE: el Eurogrupo, con Alemania al
frente, rechaza el plan de la Comisión Europea para aumentar el gasto
(Claudi Pérez). Otro titular: La AIReF augura que España reducirá el
déficit por debajo del tope de Bruselas (J.S. González).
El
Economista: Rivera consigue de Rajoy 3.850 millones para gastos
sociales: el PP precisaba su apoyo para el techo de gasto. ABC: Los
carburantes subirán un 5% esta semana arrastrados por el petróleo.
Público: La protección al desempleo ha bajado el doble que el paro: el
gasto en prestaciones alcanza su menor nivel desde el inicio de la
crisis, pese a que hay casi un millón más de personas sin trabajo
(Vicente Clavero). El Imparcial: Preocupación por que el alza del
petróleo afecte al crecimiento de España.
EMPRESAS
Expansión:
Inditex dispara un 40% sus ventas por internet. El País: Inditex eleva
las ventas online facturadas desde Irlanda un 41% (Cristina Delgado). El
Economista: Gas Natural se plantea invertir 380 millones en Argentina
hasta 2021: lo condiciona a un alza de tarifas del 33% (Tomás Díaz).
Cinco Días: Las eléctricas captan 70 millones en la lucha contra el
fraude (Carmen Monforte).
SECTOR FINANCIERO
Vozpopuli: Las
tarjetas del ‘pillaje y la rapiña’: así escandalizó el fiscal Luzón a
Blesa y Rato (Jorge Zuloaga). La Razón: El fiscal ve ‘pillaje y rapiña’
en el uso de las black: rebaja la petición de condena para 18 de los
acusados, pero no para Blesa y Rato (Ricardo Coarasa). Expansión: La
CNMV forzó a Banco Popular a comunicar el relevo de Ángel Ron. Otro
titular: La extensión del plazo de Unicaaja Banco para salir a Bolsa,
cada vez más cerca (Nicolás M. Sarriés). Cinco Días: Popular rechaza la
ampliación que reclama el mercado. El Economista: Annus horribilis para
los planes de empleo: el patrimonio de estos productos cae por primera
vez desde 2011, al frenarse la aportación empresarial (Arantxa Rubio).
OTROS TITULARES DESTACADOS
El
Mundo: El juez español prohíbe publicar Football Leaks en toda Europa:
Arturo Zamarriego firma un auto en el que ordena a los doce medios ‘la
paralización o prohibición, ya sea en la edición impreso a en la
digital’, de todas sus informaciones; ‘Es un inaceptable ataque a la
libertad de información base de la democracia; nunca hemos visto algo
así contra todo un continente de un solo juez’, afirman desde el
consorcio (Marisa Recuero). Otro titular: Modric desvió a una firma de
Luxemburgo los derechos de imagen; Coentrao y Pepe ocultarono más de
siete millones en sociedades de Panamá y las Islas Vírgenes (Paula
Guisado).
La Vanguardia: El caso Ronaldo cuestiona la actitud de
la Agencia Tributaria: la lentitud de Hacienda con la estrella del
Madrid y Mourinho contrasta con la eficacia con la que denunció a Messi y
Mascherano (Manel Pérez). Confidencial Digital: El Real Madrid teme
ahora que el escándalo de Cristiano desvele los negocios de Sergio
Ramos; un directivo del club: 'Lo que nos faltaba ahora es que empiecen a
enredar con su entramado empresarial, cuando todo es legal'.
El
Periódico: Puente disparatado: polémica organización del trabajo y el
ocio; las empresas piden trasladar festivos a los lunes para evitar
parones y pérdidas millonarias; Rajoy prometió en 2011 una reforma que
no ha llegado pese a tener respaldo sindical (Antoni Fuentes). El
Español: El PSOE cierra filas con Carmena y la Gran Vía seguirá cortada
en Navidad (Daniel Ramírez). El Confidencial: El empresario del 3% y
amigo de los Pujol aterrizó en Panamá con 25 millones: el nombre de los
Sumarroca, el clan familiar que a través de la constructora Teyco
recibía decenas de adjudicaciones de la Generalitat, movió su liquidez
al otro lado del Atlántico (Antonio Fernández).
OPINIONES
Editorial
en El País: ‘Consenso constitucional: reformar la Ley Fundamental exige
mayorías para lograr un nuevo pacto’. Otro editorial: ‘Los errores de
Renzi: una reforma constitucional debe ser fruto de un amplio consenso y
no de una iniciativa individual’. Santiago Muñoz Machado en el mismo
diario: ‘Una Constitución perpetua: la Ley Fundamental no es
inmodificable, pero la reforma debe orientarse al arreglo de las piezas
defectuosas y a tratar de aliviar las inquietudes y reclamaciones de
algunos poderes territoriales’. Editorial en ABC: ‘Una España seria en
el caos europeo’. Otro editorial: ‘El valor de la Constitución’.
Editorial en La Razón: ‘Europa, bajo el síndrome de la ‘incertidumbre
radical’. Otro editorial: ‘Reformar la Constitución para preservarla’.
Joan
Tapia en El Periódico: ‘Lectura española del referéndum italiano: una
Constitución pactada no puede ser reformada de forma unilateral’.
Editorial en La Vanguardia: ‘Italia después de Renzi’. Otro editorial:
‘La raíez del problema del ‘top manta’. Editorial en Cinco Días:
‘Reforzar la integración y equilibrar el crecimiento’. Editorial en
Libertad Digital: 'El Papa que media por el tirano Maduro debe recibir a
la heroica Lilian Tintori; el Papa debería recibir a Lilian Tintori
cuanto antes, y denunciar sin medias tintas ni ambigüedades al régimen
que lo mantiene cautivo'.
Editorial en El Mundo: ‘Italia, de nuevo
en el laberinto político’. Jorge de Esteban en el mismo diario:
‘Constitución y consenso’. Editorial en OKdiario: ‘¿Perdronará otra vez
la Fiscalía a Podemos? La Fiscaclía debe intervenir después de que Joan
Ribó haya gastado 73.000 euros públicos en un acto de partido’. Antonio
Casado en El Confidencial: ‘La reforma de la Constitución está todavía
muy verde’. Andrés Gil en Eldiario: ‘Del consenso constitucional de 1978
al disenso institucional de 2016’.
A. R. Mendizabal
Etiquetas:
Revista de Prensa
lunes, 5 de diciembre de 2016
El ministro de Justicia propone limitar los aforamientos y prohibir indultos a los corruptos
MADRID.- El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha propuesto limitar los aforamientos a los 2.000 cargos políticos que en la actualidad disfrutan de esa condición, prohibir la concesión de indultos a condenados por corrupción y regular la actividad de los lobbies ante el "vacío" legal que existe hoy en día.
Catalá se ha referido así durante su comparecencia
ante la Comisión de Justicia del Congreso para exponer la 'hoja de ruta'
de su departamento en esta legislatura, entre ellas, las propuestas
normativas en materia de lucha contra la corrupción.
Sobre los aforamientos, el ministro ha explicado que la limitación "podría" alcanzar a los aproximadamente 2.000 cargos políticos que hoy tienen la condición de aforados.
Eso
sí, ha confesado las "implicaciones de técnica legislativa ciertamente
complejas" que tendría este proyecto, por cuanto afecta a la
Constitución y a los propios Estatutos de Autonomía.
Con la misma "firmeza", ha propuesto articular una ley que recoja la prohibición de indultos a condenados por corrupción para que "la corrupción no se indulte jamás y sea una decisión que no dependa nunca de ningún gobierno".
"Lo que planteo, es llevar a la ley lo que de facto ya se viene haciendo en la práctica: no conceder indultos a condenados por corrupción", ha precisado el titular de Justicia.
Catalá ha cerrado su propuesta en esta materia con un llamamiento a los grupos parlamentarios para regular la actividad de los lobbies en todo el país de manera que se termine con el "vacío" normativo que existe en España; al tiempo que les ha planteado una mejora del sistema de protección al denunciante de corrupción.
Con la misma "firmeza", ha propuesto articular una ley que recoja la prohibición de indultos a condenados por corrupción para que "la corrupción no se indulte jamás y sea una decisión que no dependa nunca de ningún gobierno".
"Lo que planteo, es llevar a la ley lo que de facto ya se viene haciendo en la práctica: no conceder indultos a condenados por corrupción", ha precisado el titular de Justicia.
Catalá ha cerrado su propuesta en esta materia con un llamamiento a los grupos parlamentarios para regular la actividad de los lobbies en todo el país de manera que se termine con el "vacío" normativo que existe en España; al tiempo que les ha planteado una mejora del sistema de protección al denunciante de corrupción.
Los fiscales relevarán al juez instructor
Catalá también ha anunciado hoy una reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para
que el fiscal releve al juez al frente de la instrucción penal, reducir
"trámites innecesarios" y que no se den hasta tres investigaciones.
En su intervención en la Comisión de Justicia del Congreso, el ministro ha explicado que la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, una norma del siglo XIX modificada en 75 ocasiones, es una "tarea inaplazable", empezando por el cambio en la figura que dirige la investigación para que sea el fiscal quien lo haga.
El fiscal, ha dicho, contaría con un juez de garantías que "aseguraría la protección y el control jurisdiccional en el ámbito de los derechos y libertades, imprescindible en actuaciones tales como, entre otras, autorizar diligencias que afecten a derechos fundamentales, o autorizar medidas cautelares personales y reales".
"El tema ni es nuevo, ni sencillo, pero es verdad que la figura española del 'juez instructor' es un anacronismo en Europa, y existe consenso en que ese modelo debe sustituirse por el del 'fiscal investigador'", ha opinado.
Para llevar a cabo esta reforma, ha añadido, habría que dotar al Ministerio Fiscal de un nuevo Estatuto, lo cual, ha dicho, el Gobierno está dispuesto a abordar.
Esto daría, a su juicio, agilidad al proceso y facilitaría celebrar los juicios de forma más rápida una vez se consigue obtener pruebas contra el investigado.
"La celebración del juicio debería ser inmediata, y allí practicarse la prueba plena en lugar de repetirse las pruebas en ambas fases como ocurre actualmente, lo cual es poco razonable, dilatorio y antieconómico", ha apuntado.
Según Catalá, también habría que llevar a cabo un recorte en los trámites judiciales para que no se dé el caso, como ocurre ahora, de que "hay testificales que se prestan hasta en tres ocasiones: policía, instrucción y juicio".
Otra de las fórmulas para conseguir un proceso más rápido sería, ha afirmado el ministro, mejorar las tareas de coordinación policial: "Es la policía quien debe seguir realizando las investigaciones, pero la eficacia de esa labor mejorará si se efectúa con criterios unificados bajo la dirección y el principio de unidad de actuación del Ministerio Fiscal".
En la reforma de la ley procesal debería tratarse asimismo el papel de la policía judicial en la investigación de los delitos, los derechos procesales de investigados y víctimas, la potenciación de los procedimientos simplificados o el fortalecimiento del principio de oportunidad y la mediación penal como alternativas al proceso.
Este cambio, ha dicho Catalá, no es fácil, "pero sí necesario para proporcionar a la sociedad del siglo XXI un proceso penal del siglo XXI".
En su intervención en la Comisión de Justicia del Congreso, el ministro ha explicado que la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, una norma del siglo XIX modificada en 75 ocasiones, es una "tarea inaplazable", empezando por el cambio en la figura que dirige la investigación para que sea el fiscal quien lo haga.
El fiscal, ha dicho, contaría con un juez de garantías que "aseguraría la protección y el control jurisdiccional en el ámbito de los derechos y libertades, imprescindible en actuaciones tales como, entre otras, autorizar diligencias que afecten a derechos fundamentales, o autorizar medidas cautelares personales y reales".
"El tema ni es nuevo, ni sencillo, pero es verdad que la figura española del 'juez instructor' es un anacronismo en Europa, y existe consenso en que ese modelo debe sustituirse por el del 'fiscal investigador'", ha opinado.
Para llevar a cabo esta reforma, ha añadido, habría que dotar al Ministerio Fiscal de un nuevo Estatuto, lo cual, ha dicho, el Gobierno está dispuesto a abordar.
Esto daría, a su juicio, agilidad al proceso y facilitaría celebrar los juicios de forma más rápida una vez se consigue obtener pruebas contra el investigado.
"La celebración del juicio debería ser inmediata, y allí practicarse la prueba plena en lugar de repetirse las pruebas en ambas fases como ocurre actualmente, lo cual es poco razonable, dilatorio y antieconómico", ha apuntado.
Según Catalá, también habría que llevar a cabo un recorte en los trámites judiciales para que no se dé el caso, como ocurre ahora, de que "hay testificales que se prestan hasta en tres ocasiones: policía, instrucción y juicio".
Otra de las fórmulas para conseguir un proceso más rápido sería, ha afirmado el ministro, mejorar las tareas de coordinación policial: "Es la policía quien debe seguir realizando las investigaciones, pero la eficacia de esa labor mejorará si se efectúa con criterios unificados bajo la dirección y el principio de unidad de actuación del Ministerio Fiscal".
En la reforma de la ley procesal debería tratarse asimismo el papel de la policía judicial en la investigación de los delitos, los derechos procesales de investigados y víctimas, la potenciación de los procedimientos simplificados o el fortalecimiento del principio de oportunidad y la mediación penal como alternativas al proceso.
Este cambio, ha dicho Catalá, no es fácil, "pero sí necesario para proporcionar a la sociedad del siglo XXI un proceso penal del siglo XXI".
Dispuesto a revisar el Supremo
El ministro de Justicia ha afirmado que está dispuesto a reformar el sistema de elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para que los elijan directamente los jueces y ha propuesto cambiar el proceso para nombrar a los magistrados del Tribunal Supremo (TS).En su intervención en la Comisión de Justicia del Congreso para explicar las líneas de la legislatura, Catalá ha asegurado que no tiene "el menor inconveniente" en que se otorgue a los jueces "el máximo protagonismo", un punto "controvertido" en el que, ha destacado, "parece que hay consenso pleno" en este sentido.
"Si existen caminos para perfeccionar el modelo actual y reforzar los mecanismos para que sean los propios jueces quienes elijan más directamente a sus vocales, no dejemos de explorarlos ni renunciemos de antemano a nada", ha asegurado.
También ha propuesto revisar el sistema de nombramientos de presidentes de tribunales y magistrados del Tribunal Supremo y ha abogado por que se cambie la Ley Orgánica del Poder Judicial y se suprima la posibilidad de que los parlamentos autonómicos propongan magistrados de los tribunales superiores de justicia.
Su objetivo, ha dicho, es que reduzca "al límite" la discrecionalidad en el sistema de nombramientos, lo que se haría "introduciendo criterios de transparencia y objetividad en todos los concursos y designaciones, estableciendo comisiones de expertos en su valoración, o bien objetivizando aún más el sistema de valoración de méritos en las plazas que se cubren por concurso".
Dentro de esta reforma, también ha propuesto "regular las denominadas 'puertas giratorias' entre la justicia y la política" para cambiar la legislación actual, que permite que jueces y magistrados alternen su labor jurisdiccional con cargos políticos.
Estas medidas darían una mayor independencia al poder judicial en España, que ya cuenta "con una de las judicaturas más independientes del mundo, hasta tal punto que son las propias asociaciones judiciales las más activas a la hora de proponer líneas de mejora, refuerzo y blindaje", ha dicho.
Para el ministro, también habría que "desjudicializar la política", ya que "la política no se ejerce en los juzgados". "Los tribunales están para otra cosa, para resolver conflictos jurídicos, no disputas ideológicas", ha opinado.
En este sentido, ha propuesto regular la acusación popular, una línea de actuación que "hasta el partido socialista" defendió en su última legislatura de gobierno, ha destacado.
"Estoy seguro de que podremos llegar a un modelo de concertación, de manera que la acusación popular sea lo que de verdad nuestra Constitución quiso que fuese: un mecanismo de participación de los ciudadanos en la justicia, no un instrumento al servicio de la política, ni de espurios objetivos no judiciales".
Revisará la ley de Tasas Judiciales
Rafael Catalá se ha comprometido a revisar el sistema de tasas judiciales para adaptarlo a la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que anula por su excesiva cuantía las que deben pagar las personas jurídicas.
En
concreto, ha explicado que estudiará la exención a otros colectivos
como pymes, entidades sin ánimo de lucro o comunidades de propietarios,
todas ellas consideradas 'líneas rojas' por la oposición parlamentaria
para sentarse a negociar.
A su juicio, se trata de un "asunto que está en el debate social y político", por lo que ha apelado al consenso para cumplir la sentencia del Constitucional.
Catalá ha destacado que abordará la reforma del Registro Civil,
que será gestionado por "un determinado cuerpo de empleados públicos",
probablemente el de Letrados de la Administración de Justicia, y cuya
negociación estará abierta a los sindicatos.
Ésta será una de sus
prioridades a corto plazo toda vez que él mismo aparcó la reforma hasta
junio de 2017, fecha en la que está prevista que entre en vigor la ley
aprobada en 2011, que obliga a la desjudicialización de los registros.
Asimismo,
ha propuesto revisar el proceso civil tal y como reclaman los
tribunales de Justicia de las comunidad autónomas, para mejorar la
ejecución de las sentencias y agilizar los trámites y notificaciones; al
tiempo que ha apostado por reforzar la mediación y el arbitraje como
herramientas para reducir la litigiosidad.
Igualmente, ha asegurado que impulsará la Oficina Judicial y Fiscal,
un proyecto que irá acompañado de un plan de redistribución de cargas
de trabajo y de especialización de los juzgados, con la vista puesta en
la creación de una fiscalía especializada para combatir la piratería y
el ciberdelito cultural.
Una carrera judicial y fiscal
profesionalizada y especializada así como un nuevo Estatuto del
Ministerio Fiscal serán otras de los prioridades del Ministerio de
Justicia, que confía en desarrollar la transformación digital que
reclaman los trabajadores.
Catalá ha subrayado que todo ello solo será posible "escuchando a todos, dialogando con todos
y construyendo con todos", consciente de que para sacar adelante sus
reformas necesita del apoyo de los grupos, con la vista puesta en
Ciudadanos y PSOE.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)