murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 26 de mayo de 2016
miércoles, 25 de mayo de 2016
El PP califica de 'espectáculo bochornoso' la comparecencia en la comisión de la Desaladora de "alguien que no tiene nada que ver con ella"
CARTAGENA.- El portavoz del grupo parlamentario popular, Víctor Martínez, ha
calificado de espectáculo bochornoso la comparecencia esta mañana ante
la Comisión de Investigación de la Desaladora de Escombreras de Diego de
Ramón, "una persona que no ha participado ni en su construcción, puesta
en funcionamiento y desarrollo posterior, nada tiene que ver con ella" ,
ha dicho para recordar a continuación que todos los comparecientes
desde la exministra Narbona hasta el último técnico que han acudido a la
comisión tienen vinculación con ésta infraestructura.
Víctor Martínez considera que De Ramón "ha venido a acusar al Partido
Popular y al presidente Valcárcel a quien ha mencionado hasta 62 veces
durante sus intervenciones". Según el portavoz del PP, lo que sí se han
desvelado son las intenciones de PSOE, Podemos y Ciudadanos que no
quieren aclarar nada entorno a la desaladora, que están utilizándola como
arma política contra el PP.
En este sentido, Víctor Martínez ha criticado la incoherencia de la
oposición que legitima al compareciente de hoy porque es el denunciante
y, por otro lado, impide que comparezcan ante la Comisión de
Investigación del Auditorio de Puerto Lumbreras quienes han denunciado
al presidente, Pedro Antonio Sánchez en los juzgados, el señor Urralburu
que es juez y parte, quien tiene que dar más explicaciones que nadie
porque porque paga con el dinero de todos los murcianos su personación
en el caso Auditorio, la oposición impide que acuda a la Comisión de
Investigación.
Una referencia que ha hecho extensiva a los concejales
socialistas denunciantes y a González Tovar como máximo responsable del
PSOE de la Región de Murcia cuyas comparecencias han sido solicitadas
por el PP y frenadas por la oposición.
El portavoz del grupo parlamentario popular ha defendido la utilidad
de la desaladora, es un instrumento útil para nuestros regantes, para el
desarrollo de la Región, está funcionando y presta servicio y tenemos
que trabajar para que dé el máximo rendimiento ese es el objetivo y la
voluntad del Partido Popular, ha afirmado.
Etiquetas:
Asamblea Regional
El grupo de trabajo de uva de mesa de la comisión de seguros comprueba los daños del pedrisco en fincas de Abarán y Jumilla
JUMILLA.- El director general de Producciones y Mercados Agrarios, Fulgencio
Pérez, y miembros del grupo de trabajo de uva de mesa de la comisión
territorial de seguros visitaron esta mañana diversos parajes de Abarán y
Jumilla para comprobar de primera mano el estado de los cultivos que se
vieron afectados por la fuerte granizada del 27 de septiembre del
pasado año.
Fulgencio Pérez recordó que "se produjeron daños muy importantes en
las cosechas pendientes de recolección de frutales, uva de mesa, olivar y
almendros y la intensidad del pedrisco causó daños en la estructura de
los árboles, que afectó a la madera productiva".
En el caso de frutales, los daños en la madera están contemplados en
la cobertura del seguro agrario combinado porque hay estudios de años
anteriores de este siniestro. En uva de mesa no se han realizado
estudios porque no se ha detectado anteriormente este tipo de
siniestros, de manera que se realizará un seguimiento de las parcelas
dañadas para poder incluir la garantía de daños en madera en la próxima
campaña.
El grupo de trabajo visitó parcelas en los parajes 'Román' y
'Carretera Boquerón', en los términos municipales de Jumilla y Abarán.
La Región de Murcia se sitúa a la cabeza nacional en producción de
uva de mesa. El pasado año se obtuvieron 168.366 toneladas, un 60 por
ciento de la producción total del país, muy por encima de las 91.950
toneladas de la Comunidad Valenciana.
La superficie cultivada en la Región de esta variedad de uva ascendió
en 2015 a 5.702 hectáreas, lo que supone un aumento del 5 por ciento
respecto de la media de los últimos cinco años, y se cultiva alrededor
del 42 por ciento de la superficie total nacional, situándose en segundo
lugar después de la Comunidad Valenciana, principalmente la provincia
de Alicante, con 6.297 hectáreas.
Fulgencio Pérez indicó que "estas cifras muestranel alto rendimiento
de los parrales murcianos, principalmente debido a la implantación de
cubiertas de malla o plástico durante los últimos años".
En cuanto a las variedades cultivadas, el 75 por ciento de la
superficie corresponde a las variedades apirenas, tanto tempranas como
de media estación y tardías, que generan el 77 por ciento de la
producción regional.
La Consejería de Agricultura destinará 378.000 euros en ayudas para mejorar la productividad del sector apícola
MURCIA.- La directora general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura,
Carmen Teodora Morales, informó esta mañana a las organizaciones
agrarias del Plan Nacional Apícola que contempla subvenciones para que
las asociaciones de apicultores puedan luchar contra las enfermedades de
las abejas y mejorar la productividad de las empresas que se dedican a
esta actividad.
Carmen Teodora Morales anunció que "este año se destinarán 378.000
euros en ayudas con la colaboración de Fondos Europeos Agrícolas de
Garantía (Feaga)".
Así mismo, en la reunión se estudiaron los episodios de robos y
mortalidad registrados durante esta campaña, los resultados del Programa
de Vigilancia Piloto sobre la perdida de colonias de abejas, coordinado
por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y
aspectos relacionados con la ordenación de la trashumancia apícola.
La Consejería elaboró el pasado año un Código de buenas prácticas
agrarias para el fomento de la apicultura en el entorno de las
plantaciones agrícolas que "debe ser asumido por los agricultores y
apicultores para compatibilizar y potenciar ambas actividades en nuestra
Región", aseveró la directora general.
Durante la actual campaña, la consejería ha realizado un plan de
control en floración para detectar las posibles aplicaciones indebidas
de productos fitosanitarios que perjudiquen la actividad de la fauna
entomófila.
PSRM: "El único ejemplo que ha dado el Gobierno regional es el de proteger a sus amiguetes y a sus asesores imputados"
MURCIA.- La coordinadora de campaña electoral del PSOE-RM y diputada regional,
Presen López, ha asegurado que el único ejemplo que ha dado el Gobierno
Regional es "el de proteger a sus amiguetes y a sus asesores imputados,
además de paralizar la actividad de esta región".
"Que nos expliquen qué entienden por diálogo, porque hasta ahora, han
hablado con unos pocos para gobernar supuestamente para todos, haciendo
uso de los decretos leyes: han hablado con unos pocos para el pacto por
la sanidad, y han hablado con unos pocos para el pacto por la
educación", ha criticado.
Según la diputada socialista, se trata del único gobierno regional
que ha legislado con seis decretos leyes, "medida estrella de este
gobierno, que después de 10 meses sigue usando este mecanismo
extraordinario para legislar, en lugar de utilizar el cauce habitual que
exige los informes de la sociedad murciana representada en el Consejo
Económico y Social y el Consejo Jurídico".
López ha recordado que en la Región de Murcia se han creado 14.000
empleos en el último año, 14.000 nuevas afiliaciones a la Seguridad
Social, "nada que ver con los datos que manifiesta el Gobierno
Regional", y que además se trata de empleos temporales y muy precarios.
En su opinión, el Ejecutivo murciano lleva 20 años sin hacer nada en
la Región, "con una nefasta gestión de la sanidad que ha llevado a esas
elevadísimas cifras de listas de espera en la sanidad regional que, pese
a intentar maquillar los datos, son cifras muy por encima de la media
nacional".
Finalmente, ha afirmado que la Región de Murcia, después de más de 10
meses de gobierno del Partido Popular, lleva alejada de la media
nacional en todos los indicadores positivos y la supera en todos los
indicadores negativos, "fruto de las políticas que se realizan".
'Podemos' recuerda al director del SEF que los cargos políticos que no llevan a cabo sus cometidos también son "insostenibles"
CARTAGENA.- El diputado regional de Podemos, Andrés Pedreño, ha criticado las declaraciones
de Alejandro Zamora, director general del SEF, quién dijo que "la
idea de un empleo para toda la vida es insostenible".
El responsable del área de trabajo de Podemos y diputado regional,
Andrés Pedreño, ha afirmado que las palabras del director general del
Servicio de Empleo de la Región de Murcia, no son propias de alguien que
debe ocuparse de la calidad y estabilidad del trabajo, así ha subrayado
que "su labor consiste en procurar un empleo seguro, y una formación
adecuada para luchar contra la incertidumbre y la precariedad laboral,
que es la garantía del futuro de la Región".
Pedreño ha añadido que el empleo estable y de calidad, debe ser un
objetivo a cumplir por parte de los gobiernos ya que "se trata de un
derecho adquirido tras generaciones de trabajadores, así como una
conquista social, que ahora no puede tirar a la basura porque el
director de empleo de la Región se alinee con Joan Rosell".
El diputado ha subrayado, que "ante esta actitud, tenemos que
recordar que nos encontramos en la segunda Comunidad Autónoma de España con mayor
riesgo de exclusión. En Murcia 1 de cada 3 personas son pobres. Además,
Murcia es la comunidad autónoma con los ingresos más bajos del país con
7.924 euros anuales de media, mientras que en el resto de España es de
10.419 euros".
Desde Podemos abogamos por un gobierno, integrado por dirigentes que
sean sensibles a los problemas de la ciudadanía y atiendan las
necesidades de la gente, y esto sólo puede realizarse dando un giro de
180 grados a las políticas antisociales del PP, por lo que "urge poner
en marcha la renta básica de inserción, elaborar planes de inclusión
sociales, y crear políticas de empleo destinadas a la estabilidad
laboral no al troceo del trabajo precarizándolo", ha concluido el
diputado regional.
Etiquetas:
Asamblea Regional
C's preguntará en el próximo Pleno si el Ayuntamiento de CT ha garantizado el funcionamiento de las fuentes públicas de agua
CARTAGENA.- En el Pleno Municipal celebrado el 30 de julio de 2015, la concejal
de Ciudadanos Cartagena, Ana Rama, rogó al Gobierno municipal que
adoptara las medidas necesarias para garantizar el funcionamiento de las
fuentes públicas de agua potable existentes, y que estudiara de manera
urgente la instalación de dichos puntos en los barrios y diputaciones
que carecen de estas instalaciones.
Por ello, antes de la llegada del
verano, y casi un año después de este ruego, este Grupo Municipal
llevará de nuevo al Pleno esta cuestión y preguntará si se encuentran en
óptimas condiciones las fuentes existentes en el municipio de Cartagena
y si se han instalado nuevos dispensadores de agua potables públicos o,
en su defecto, si tienen proyectado instalar alguno este verano.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró, mediante su
Resolución A/RES/64/292 aprobada el 28 de julio de 2010, el acceso
seguro a un agua potable salubre y al saneamiento como un derecho humano
fundamental para el completo disfrute de la vida y de todos los demás
derechos humanos. Según la concejal Ana Rama, "en climas de calores
rigurosos como el nuestro, los dispensadores de agua potables públicos
para beber contribuyen un importante recurso para los diferentes grupos
de la población que los necesitan".
Según Ana Rama, "durante el periodo estival, las condiciones
climatológicas, muchas veces extremas, suponen un riesgo para muchos
ciudadanos, especialmente para niños y mayores. Las consiguientes
declaraciones de alertas de calor no son suficientes para evitar los
problemas que se derivan de estas situaciones y desde Ciudadanos
Cartagena pensamos que se hace imprescindible para paliarlas ordenar una
serie de actuaciones por parte del Ayuntamiento. Una de las medidas,
básica y fundamental, es proporcionar a los ciudadanos hidratación y
refresco a través de fuentes públicas municipales de agua potable".
Sin
embargo, Ciudadanos Cartagena ha constatado que existe un gran déficit
de fuentes públicas, y que una parte de las existentes no funciona, ya
sea por avería o por ausencia de suministro.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Cartagena
La Comunidad Autónoma establece los períodos hábiles de caza para esta temporada
MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente ha establecido
mediante una orden publicada hoy en el Boletín Oficial de la Región de
Murcia (BORM) los períodos hábiles de caza para la temporada 2016-2017
en los cotos autorizados en el territorio de la Comunidad.
En caza menor se autorizan como especies cazables la perdiz roja, la
codorniz común, el faisán vulgar, la paloma torcaz, la paloma bravía, la
tórtola europea, el zorzal, el estornino, el zorro, el conejo, la
liebre, la urraca, la grajilla, la corneja y la gaviota patiamarilla,
excepto en zona vedada.
En caza mayor pueden ser objeto de aprovechamiento cinegético el
jabalí, el ciervo, la cabra montés, el muflón, el gamo, el arrui y el
corzo.
Con carácter general, se fijan como períodos hábiles de caza, en caza
menor, todos los días desde el 12 de octubre de 2016 al 8 de enero de
2017. Se autoriza el auxilio de dos perros por cazador y escopeta.
La orden facilita la caza de cabra montes, ciervo y jabalí esta
temporada ante el aumento de sus poblaciones. Previa petición del
titular cinegético, se podrá autorizar la caza de la cabra montés y el
ciervo en los cotos de caza mayor o menor de más de 250 hectáreas cuando
existan daños en los cultivos agrícolas aledaños.
Se fija como período hábil para las monterías, ganchos y batidas,
todos los días, desde el 10 de septiembre de 2016 hasta el 19 de febrero
de 2017. El muflón, arruí y gamo se podrán cazar mediante rececho desde
el 14 de mayo de 2016 hasta el 19 de febrero de 2017, con el objetivo
de evitar la expansión de estas especies.
El jabalí, en los aguardos o esperas nocturnas para la prevención de
daños, se podrá cazar todos los días desde mayo hasta el 19 de febrero
de 2017. Se podrá autorizar la ronda nocturna al jabalí desde el 10 de
septiembre de 2016 hasta el 19 de febrero de 2017.
La orden de vedas de caza introduce otras novedades como la
introducción de corzo como especie cazable. Respecto a la tórtola
europea, cuyas poblaciones han disminuido, solo se podrá cazar 4
domingos, a diferencia de la campaña anterior, en la que se permitieron
12 jornadas. También se han reducido las capturas por cazador y jornada
de 10 a 8 ejemplares.
'Ahora Murcia' exige que se cumpla con la transparencia, que recoge la ley, en la contratación pública
MURCIA.- Ahora Murcia exige que el Ayuntamiento cumpla íntegramente con las medidas
contempladas por la ley referidas a la transparencia en la contratación
pública, entre ellas la publicación en la página web del Consistorio de
todos los contratos con los datos básicos que los componen, así como de
los contratos que vencerán a lo largo del ejercicio presupuestario en
curso y también, de manera trimestral, la información relativa a los
contratos menores.
La formación municipal llevará una moción con este
propósito al próximo Pleno, ya que considera que "la sociedad demanda
una mayor transparencia de toda actividad pública, en especial de los
gastos públicos y de la contratación pública" y que "lo idóneo sería que
el Ayuntamiento fuera proactivo en los temas de transparencia, pero lo
mínimo que debemos exigirle es que cumpla con la ley".
El concejal Luis Bermejo recuerda que "la Ley 19/2013, de 9 de
diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen
Gobierno, tiene una triple finalidad: incrementar y reforzar la
transparencia en la actividad pública; reconocer y garantizar el acceso a
la información, y establecer las obligaciones de buen gobierno que
deben cumplir los responsables públicos, así como las consecuencias
jurídicas derivadas de su incumplimiento".
El edil destaca que "la entrada en vigor se produjo el 10 de
diciembre de 2014, con un importante matiz para las entidades locales y
es que dispondrán de un plazo máximo de dos años para adaptarse a las
obligaciones contenidas en esta Ley".
Bermejo, además, subraya que
"forma parte esencial de la Ley la publicidad de los contratos públicos,
aspecto que se regula en esta misma Ley", por lo que "las obligaciones
de las entidades locales respecto a la publicidad de los contratos
públicos son complementarias y, en el caso de los contratos menores, más
amplias, que las que establece la Ley de Contratos del Sector Público".
La moción que Ahora Murcia llevará al próximo Pleno insta al Gobierno
Local a publicar, tal y como contempla la ley, en la página web del
Ayuntamiento todos los contratos con los datos básicos que los componen:
objeto y duración; importe de licitación y de adjudicación; el
procedimiento utilizado para su celebración; los instrumentos a través
de los que, en su caso, se ha publicado; el número de licitadores
participantes en el procedimiento y la identidad del adjudicatario, así
como las modificaciones del contrato.
De la misma manera, se insta a que se publique en la web, al comienzo
de cada ejercicio presupuestario y con suficiente visibilidad, la
relación de aquellos contratos que vencerán a lo largo del mismo, así
como el previsible procedimiento que se seguirá para la futura
contratación.
En la web también debe publicarse, trimestralmente, la información
relativa a los contratos menores, contemplada en la Ley de
Transparencia, en el menor plazo posible. La moción prevé, por último,
que el Gobierno Local publique de forma trimestral, conforme con la ley,
los datos estadísticos relativos al porcentaje en volumen
presupuestario de contratos adjudicados a través de cada uno de los
procedimientos previstos en la legislación de contratos del sector
público, también contemplados por la Ley de Transparencia.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Murcia
El PSRM denuncia la actitud intolerante del PP por abandonar la Comisión de Investigación de la desaladora de Escombreras
CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista, Jesús Navarro ha
denunciado la falta de respeto demostrada por el PP, al abandonar la
Comisión de Investigación de la Desaladora de Escombreras esta mañana
cuando comparecía el abogado Diego de Ramón, por no estar de acuerdo con
sus afirmaciones.
Esta mañana han comparecido en la Comisión los abogados, Andrés Santiago Arnaldos Cascales y Diego de Ramón Hernández, y José Luis Villar, Juan de Miguel de la Cuétara y Mónica Sastre, del bufete Ariño y Villar. En el caso del bufete Ariño y Villar la comparecencia ha tenido carácter secreto.
Navarro destacó de esta comparecencia el hecho de que existían condicionamientos previos en la desaladora de Escombreras, ya que el proyecto estaba asignado de antemano a Hidromanagement, había mucha urgencia y lo que le importaba al Gobierno regional era cerrar la operación. "El Gobierno regional basó todo el entramado de la desaladora de Escombreras en los informes de este bufete y tenía decidido que los contratos se firmaban sí o sí y la posibilidad de influir en dichos contratos era nula".
Los abogados de Ariño y Villar han afirmado que ellos directamente no han participado en la elaboración de ninguno de los contratos suscritos entre la CARM y empresas privadas de la desaladora de Escombreras.
"El informe que permitió al Ente Público del Agua autorizar las concesiones de agua para aprobar planes generales y desarrollos urbanísticos era un informe sobre el borrador de la Ley de Aguas", que fue después modificado en su trámite parlamentario y no autorizaba al EPA para dicha concesión, ya que esto es potestad de las Confederaciones Hidrográficas.
Por otra parte, Jesús Navarro señaló en cuanto a la comparecencia de Andrés Santiago Arnaldos que "ha echado balones fuera y solo ha reconocido que cuando él llegó todo estaba atado y bien atado".
Arnaldos ha manifestado que cuando se cambió el modelo inicial y la desaladora ya sufría quiebra económica, la empresa propietaria de la planta ofreció al Gobierno regional su compra al precio del coste de la obra, lo que finalmente no se llegó a producir, aunque no ha aclarado por qué. Navarro agregó que también se habló de la posibilidad de la novación del contrato inicial, lo que hubiera supuesto un ahorro en torno a los 200 millones de euros.
La última comparecencia ha sido la del abogado Diego de Ramón, que ha asegurado que el Ente Público del Agua era un organismo artificial para dar cobertura legal a la concesión de determinados desarrollos urbanísticos.
"Ha denominado la desaladora de Escombreras como parte de la trama de Murcia, de la trama Valcárcel y ha responsabilizado de todo lo relacionado con esta planta a Valcárcel y a sus gobiernos".
De Ramón ha denunciado la inacción del abogado del Estado, de la Intervención General de la CARM y de los Servicios Jurídicos hasta 2015. Asimismo, ha calificado la concesión del abastecimiento a Condado de Alhama como una acción delictiva y los convenios con los ayuntamientos como un posible delito de prevaricación.
Por último, ha calificado la compra del 100 % de las acciones como una huida hacia delante y la ha denominado como "un comprar para tapar", apreciación que comparte el Grupo Parlamentario Socialista.
Etiquetas:
Asamblea Regional
El PSOE reclama la relación de empresas que trabajaron para 'Urbamusa' en la etapa de Roque Ortiz como gerente
MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista ha solicitado a la dirección de la
empresa pública Urbamusa (Urbanizadora Municipal de Murcia, s.a.) la
relación de empresas que tuvieron relaciones comerciales y contractuales
con esta sociedad durante la etapa en la que el primer teniente de
alcalde y concejal de Fomento, Roque Ortiz, ocupó el puesto de gerente.
Además del listado de compañías que contrataron con Urbamusa, se ha
solicitado el objeto de los contratos y la cuantía de los mismos.
El motivo de esta petición hay que establecerlo en tratar de
esclarecer la vinculación que Roque Ortiz mantenía con determinados
promotores inmobiliarios cuando estuvo al frente de Urbamusa, como con
Ramón Salvador Águeda (en la imagen), con el que viajó a Estambul en 2008 en su jet privado
junto al entonces alcalde Miguel Ángel Cámara y el ex concejal Antonio
Sánchez Carrillo, entre otros.
Hay que recordar que Roque Ortiz fue nombrado gerente de Urbamusa por
Miguel Ángel Cámara, tras haber ocupado la Gerencia de la Universidad
de Murcia en la etapa en que José Ballesta fue rector y, posteriormente
coincidió con éste en el Consejo de Administración de Urbamusa cuando el
actual alcalde era consejero de Obras Públicas y, por tanto,
vicepresidente de la empresa pública.
El portavoz del PSOE, José Ignacio Gras, ha invitado, por otra parte,
al concejal de Fomento, Roque Ortiz, a que además de las explicaciones
públicas sobre su vinculación con el promotor Ramón Salvador Águeda y el viaje a
Estambul, presente los justificantes de las facturas de ese viaje,
"como mínimo, por ética política, porque los servidores públicos debemos
dar cuenta de nuestros comportamientos".
A juicio de Gras, "Ortiz
ocupaba un puesto de alta dirección en el Ayuntamiento de Murcia, ya que
la gerencia de una empresa pública no es un mero puesto técnico, sino
que fue nombrado por el alcalde y, por tanto, de plena confianza del
máximo responsable político de la Corporación".
Etiquetas:
Ayuntamiento de Murcia
Entre sus hermanas mayores de El Portús y Vera Playa, Águilas abre zona naturista en la Marina de Cope
ÁGUILAS.- La playa de El Rafal de Águilas, situada entre las calas de El Charco y
Rambla Elena, es desde este momento playa de uso preferente naturista,
según anunciaba este miércoles el edil de Turismo, Ginés Desiderio
Navarro.
El edil de Turismo aclaraba al respecto que la playa,
atendiendo a la legislación vigente en esta materia, «es de uso
preferente naturista lo que significa que aunque el desnudo es
aconsejable no es obligatorio». Sobre la elección de esta playa, el
concejal aseguraba que, inicialmente y tras un proceso de participación
ciudadana en el que la gran mayoría de los participantes optaron por la
zona de Cope como la idónea para este servicio, se inició un proceso de
estudio con el fin de determinar cuál era la que cumplía las
recomendaciones que la Federación Española de Naturismo aconseja para
estas playas.
«Finalmente, optamos por El Rafal por distintos
motivos; por un lado se trata de una playa en la que históricamente se
ha practicado naturismo y, por otro, porque aún teniendo una acceso muy
sencillo no está a la vista de ningún camino principal de paso», añadía.
«La
puesta en marcha de esta playa supone el cumplimiento de un compromiso
electoral adquirido con los ciudadanos que este verano podrán contar con
una zona en la que practicar naturismo», destacaba Navarro, al tiempo
que manifestaba que «esta playa supondrá un nuevo atractivo turístico
para la localidad».
Etiquetas:
Municipios,
Turismo
Las necesidades de financiación de las CC AA crecerán un 21,4% en 2016
MADRID.- Las necesidades totales de financiación de las regiones españolas
calificadas por la agencia Moody's sumarán 34.000 millones de euros en
2016, una cifra un 21,4% por encima de los 28.000 millones estimados
anteriormente, como consecuencia del exceso de déficit por encima del
techo del 0,7% establecido por el Gobierno para 2015, así como por el
incremento del objetivo de déficit en 2016 desde el 0,3% al 0,7%.
Alrededor del 60% de las necesidades de financiación de 2016 serán
empleadas en refinanciación y el resto cubrirá el déficit del ejercicio
corriente, así como los generados en el pasado y no financiados aún,
apuntó la calificadora de riesgos.
"Los déficits regionales están generando mayores necesidades de
financiación en las comunidades autónomas españolas", señaló Marisol
Blázquez, la analista de Moody's responsable de la cartera española y
co-autora del informe. "El incremento refleja el exceso de déficit con
respecto al déficit establecido por el Gobierno central en 2015, el cual
debe financiarse en 2016", añadió.
En los próximos dos años, Moody's espera que las necesidades de
financiación de las comunidades autónomas bajen a unos 29.000 millones,
en línea con la reducción del límite de déficit exigida por el Gobierno
central del 0,5% del PIB en 2017 y el 0,3% en 2018.
En el largo plazo, se espera que el Gobierno central seguirá siendo
el principal acreedor de las regiones españolas. Así, los mecanismos de
liquidez del Ejecutivo central proveerán unos 27.000 millones de las
necesidades de financiación de las regiones en 2016, y cerca de 23.000
millones en 2017 y en 2018. Por otro lado, Moody's calcula que la deuda
combinada de las regiones calificadas sumará unos 247.000 millones de
euros a finales de 2016, el 87% del total de las regiones, subiendo a
unos 255.000 millones en 2017 y a 261.000 un año después.
La agencia Moody's actualmente califica a las regiones de Madrid,
Murcia, Valencia, Extremadura, Galicia, País Vasco, Cataluña, Andalucía,
Castilla la Mancha y Castilla León.
"Esperamos que sólo unas pocas regiones acudan a los mercados de
capitales", apunta Moody's, que señala a Madrid ('Baa2'/Estable),
Castilla y León ('Baa2'/Estable) y País Vasco (Baa1/Estable) como los
emisores regionales más activos desde que el Gobierno central
estableciera en 2012 el primer mecanismo de liquidez autonómica.
"Esperamos que estas tres regiones capten unos 4.500 millones en los
mercados de capitales en 2016, frente a la anterior estimación de 2.300
millones, y otros 3.700 millones de euros en 2017", pronostica Moody's.
Asimismo, la agencia señala que el tipo de interés de los distintos
mecanismos de financiación regional se ha fijado en el 0,842%, frente al
interés cero de 2015, y apunta que ante las todavía elevadas
necesidades de financiación de las comunidades autónomas no espera
cambios sustanciales en las condiciones de estos mecanismos en 2017 y
2018, incluso si hubiese cambios en el Gobierno tras las elecciones del
26 de junio.
Etiquetas:
Comunidad Autónoma
C's: «De Ramón confirma que detrás de la desaladora hay una trama piramidal para recalificar terrenos»
MURCIA.- La Comisión de Investigación de la desalinizadora de Escombreras que
preside Miguel Sánchez, portavoz de Ciudadanos en la Asamblea Regional,
continuó hoy su actividad con las comparecencias públicas de Andrés Santiago
Arnaldos, letrado de la sociedad pública de la Comunidad Autónoma
Desaladora de Escombreras y exsecretario del Ente Público del Agua, y
Diego de Ramón, letrado que denunció a la Fiscalía las irregularidades
detectadas por el Tribunal de Cuentas.
Asimismo, intervinieron tres abogados del Bufete Ariño y Villar, que
asesoró a la Consejería de Agricultura cuando creó el Ente Público del
Agua, si bien estos últimos prefirieron que su comparecencia, que se
realizó por videoconferencia, no sea pública. Sánchez afirmó que estos
testimonios "han sido muy interesantes y, por ello, vamos a pedir que
sean públicos".
Sánchez preguntó a Arnaldos sobre la ausencia de reciprocidad en el
contrato que firma la Comunidad Autónoma con la empresa privada y que
incluso existen cláusulas que, a juicio de muchos expertos, se pueden
calificar como "leoninas". A este respecto, Arnaldos afirmó que "ha
existido la posibilidad de eliminar esas cláusulas desde hace varios
años, pero si te dan lo que pides sin necesidad de pleitos, mejor".
El compareciente reveló que ACS propuso al Gobierno regional que
adquiriera la propiedad de la desalinizadora por unos 114 millones de
euros, que es el precio de coste. Sin embargo, el Gobierno no aceptó
esta oferta, y mantuvo los contratos de arrendamiento, lo que podría
significar que la Comunidad se viera obligada a pagar unos 600 millones
de euros cuando finalicen los contratos. En este sentido, Arnaldos
también se refirió a que ACS ofreció la opción de rebajar las
condiciones del contrato, lo de que de haberse llevado a cabo, hubiera
supuesto que la Comunidad Autónoma se ahorrara unos 200 millones de
euros.
Asimismo, el portavoz de Ciudadanos quiso conocer la opinión de
Arnaldos sobre el crédito avalado por la Comunidad Autónoma para
financiar la planta. A este respecto, el compareciente admitió que
emitió "un informe técnico en contra de la validez de la Comfort
Letter".
Sánchez incidió en que la situación actual en la que se encuentra la
desalinizadora fue fruto del diseño inicial. En este sentido Arnaldos
manifestó que el proyecto de la desalinizadora era autosuficiente y que
se vio afectado por la crisis, "pero no sé si era realista".
Posteriormente intervino el abogado Diego de Ramón, quien afirmó que
"la construcción de la desalinizadora de Escombreras es una trama
piramidal que el Gobierno regional creó para dar soporte legal para la
recalificación de terrenos para la construcción de unas 800.000
viviendas".
A preguntas de Sánchez, De Ramón aseguró que “la trama del Gobierno
de Ramón Luis Valcárcel consistía en cambiar el modelo económico de la
Región por un modelo basado en la construcción. En un principio intentó
construir en Lo Poyo, pero el proyecto invadía la zona protegida y las
instancias judiciales no le dieron la razón. Posteriormente, lo
intentaron con Novo Carthago, pero no había agua para poder llevarlo a
cabo".
En este sentido, De Ramón aseguró que el Ente Público del Agua fue
creado para sortear la legalidad vigente (el articulo 25 de la Ley de
Aguas) y que, según un auto del juez Abadía, el abogado Carlos
Valcárcel, hermano del entonces presidente de la Comunidad Autónoma,
realizó labores de intermediario
Durante el transcurso de la comparecencia de Diego de Ramón los
miembros del Partido Popular abandonaron la comisión, lo que a juicio de
Miguel Sánchez "ha sido una estrategia preconcebida para desviar la
atención y que se hable de su ausencia y no de la declaración de De
Ramón, quien está completamente legitimado para comparecer porque fue la
persona que cursó la denuncia, y, por tanto, la Comisión tenía que
hacerle muchas preguntas".
Etiquetas:
Asamblea Regional
'Podemos' sobre la desaladora: «La Comunidad rechazó renegociar para ahorrar a las arcas públicas 200 millones»
CARTAGENA.- El diputado regional de Podemos Antonio Urbina señaló este miércoles
que "el gobierno del Partido Popular tuvo una oferta del grupo ACS para
quedarse con la desaladora a precio de coste y renegociar contratos de
mantenimiento con un potencial ahorro de 200 millones".
Urbina apuntó que la Comunidad, tal y como indicó uno de los
comparecientes, el abogado Arnaldos, tuvo en su mano la compra de Escombreras "a
precio de coste" y renegociar los contratos que podrían haber supuesto
un ahorro de 200 millones de euros. Si bien, como señaló Urbina, "la
oferta se rechaza a pesar de que había mecanismos para aceptarla. Como
la posible negociación de un crédito en mejores condiciones para
cancelar en ese momento lo que quedaba por pagar".
Entre los motivos de esta negativa, está para el diputado de Podemos,
"el carácter internacional que ha adquirido el entramado de
Escombreras. Hoy hemos comprobado que detrás de la operación financiera
hay hasta 10 bancos, entre ellos algunos ubicados fuera de España. Y
esto nos hace pensar que el gobierno del Partido Popular puso por
delante los intereses de las entidades bancarias y de las empresas
participantes en el entramado. Todavía no está claro cuánto del crédito
de Banesto, que actuaba como representante de estos bancos, queda por
pagar".
Sobre la declaración del abogado Diego de Ramón, Antonio Urbina
afirmó que "aportó más de 15.000 folios a la Fiscalía sobre el caso. Y
fue, además, quien inició una querella en la que algo ha debido ver la
Fiscalía, puesto que comprobamos como hace una semana tenía que enviar a
la policía y a la Guardia Civil a realizar diversos registros".
Por esto, "desde Podemos consideramos un error la actitud del Partido
Popular al levantarse y salir de la sala en mitad de la comparecencia
de De Ramón. Es una falta de respeto a su persona y a la comisión
entera. No ha pasado con nadie hasta ahora y lo que no puede hacer el PP
es montar un teatro cada vez que quiere tapar lo que no le gusta con
una cortina de humo".
Por último, respecto a las declaraciones de varios abogados del
bufete Ariño, Urbina explicó que "Podemos ha solicitado a los
comparecientes que reconsideren hacer público lo expuesto ante los
diputados, pues hasta la fecha ha sido la única comparecencia declarada
secreta".
El motivo, según detalló el diputado de Podemos, "está claro. Lo
consideramos relevante porque es el despacho al que acudió el gobierno
del Partido Popular para asesorarse jurídicamente en el caso de
Escombreras en vez de utilizar los servicios de la propia Comunidad
Autónoma. Ellos realizan los informes que, según dijo el ejecutivo,
fueron la base de la construcción de Escombreras. Han dado información
relevante, sobre cuál fue su participación concreta y lo que aportaron, y
debe ser pública para que podamos conocer la verdad de todo este
entramado".
Etiquetas:
Asamblea Regional
La UDEF cree que BMN y Sabadell pagaron a 'Ausbanc' para quitar las demandas por las cláusulas suelo
MADRID.- Corre el año 2013 y llueven las demandas contra las
cláusulas suelo que los bancos han introducido en las hipotecas. La
precipitada caída del Euríbor en los años de la crisis descubre a muchos
ciudadanos que las entidades habían puesto unos intereses mínimos a los
créditos hipotecarios que impiden beneficiarse de las caídas de los
tipos de interés. Las denuncias surgen porque estas cláusulas estaban
ocultas en los contratos de préstamos, y los propietarios ni conocían
que existían.
Ausbanc, la Asociación de Usuarios de
Banca acusada de extorsión y chantaje, se vuelve especialmente activa en
la interposición de estas demandas. La más exitosa llega hasta el
Tribunal Supremo y anula las cláusulas suelo de BBVA. Pero otras muchas
demandas de Ausbanc se quedaron por el camino y otras entidades no
tuvieron ni siquiera que vérselas en los tribunales por este asunto. Es
el caso del Banco Sabadell, Liberbank y Banco Mare Nostrum, según publica hoy www.eldiario.es
La Unidad
contra la Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) cree que los tres
bancos pagaron a Ausbanc para que frenara las demandas por estos
procesos de cláusulas suelo. Las sospechas se reflejan en el sumario del
caso Ausbanc en el que se contabilizan los diferentes pagos que las
entidades financieras hicieron para, supuestamente, contener la ira
litigadora de Luis Pineda, el cerebro de Ausbanc.
La Policía mantiene escuchas a Pineda y de sus
conversaciones infiere que llega a tratos en los que toma como
referencia, precisamente, el acuerdo que alcanza en su día con Sabadell,
Liberbank y Banco Mare Nostrum. La UDEF cree que Ausbanc preparaba un
acuerdo similar al alcanzado con estas tres entidades con Unicaja (con
Caja España, absorbida por la entidad andaluza). El acuerdo con Unicaja,
bautizado en el sumario como 'caso León' no llegó a puerto a tiempo ya
que la Audiencia Provincial de León ratificó hace escasas semanas la anulación de las cláusulas suelo a la entidad.
En el análisis de las cuentas bancarias de Ausbanc la Policía observa
que el 27 de diciembre de 2013 se abrieron tres cuentas a nombre de
Ausbanc en Liberbank, y que solo tres días después de su apertura, se
reciben, como primer ingreso de las tres cuentas, cinco transferencias
de la propia entidad Liberbank, por un importe total de 1.162.750 de
euros. La Policía cree que esos ingresos son fruto de un acuerdo del que
tienen constancia por las operaciones telefónicas.
En febrero de 2013,
Pineda vendió a los medios que dos cacereños habían sido los primeros
usuarios de banca en cobrar la parte retroactiva que Caja Extremadura
(integrada en Liberbank) gracias a su acción. No hubo muchas más
oportunidades porque las demandas contra la entidad fueron
desapareciendo. Se ha publicado en diversos medios que respecto a su
tamaño, Liberbank sería la entidad más afectada en caso de que hubiera
que devolver lo cobrado indebidamente por las cláusulas suelo, y no
desde mayo de 2013 como se hace ahora.
En cuanto a
Banco Mare Nostrum hace 27 abonos por un importe total de 985.322,75
euros entre 2011 y el 14 de enero de 2016. Sin embargo, la UDEF destaca
como en el ejercicio 2012, BMN abonó 30.460 euros; en el ejercicio 2013,
37.268 euros y que luego la cantidad va aumentando. En 2014, se eleva
la cantidad hasta los 430.276 euros; 181.500€ en 2015 (en un solo pago),
y 302.500€ en 2016. De nuevo la investigación cree que la escalada de
los abonos es por el acuerdo.
Es el año 2013 el que
fue un auténtico calvario judicial para la entidad. Caja Granada,
fusionada dentro de BMN, pierde varias demandas presentadas por Ausbanc
por cláusulas suelo. Desde 2014, la entidad se libera de su via crucis
judicial, el mismo año que su aportación se multiplica por diez.
Por su parte, Banco Sabadell realiza 28 transferencias a Ausbanc por
2,6 millones de euros. En este sentido, la escalada también tiene el
mismo punto de inflexión, entre el año 2012 y 2013. Así, la entidad
catalana pasa de pagar apenas 44.000 euros en 2011 a 634.568 euro en
2012; 801.454 euros en 2013 y 801.453,98€ en 2014.
En septiembre de 2011, Sabadell pierde una demanda
contra las cláusulas suelo interpuesta por Ausbanc y a partir de ese
momento, que coincide con la subida de las aportaciones, la entidad
prácticamente no vuelve a pisar los juzgados por ese motivo.
Ausbanc recibió 39 millones de euros
Ausbanc, asociación a través de la que Luis Pineda presuntamente extorsionaba a bancos y empresas, consiguió en una década pagos de 39 millones de euros por parte de entidades financieras, pero además obtuvo entre 2012 y 2013 más de 5 millones de euros de subvenciones públicas.
Así consta en la denuncia que el fiscal Daniel Campos presentó al juez a partir de las investigaciones de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional y que dio motivo a la intervención del teléfono de Pineda en noviembre de 2015.
De acuerdo con dicho informe, que obra en el sumario, Ausbanc Empresas habría obtenido en una década 37.933.138,99 euros procedentes de entidades financieras y Ausbanc Consumo habría recibido 1.939.297,90 euros.
Además, en 2012 se le concedió una subvención de 2.860.156,65 euros y en 2013 otra de 2.563.918,42 euros. El fiscal considera llamativo esas subvenciones a una asociación que entre 2005 y 2012 estuvo excluida del Registro estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios y que en 2014 volvió a quedar fuera del mismo.
En 2005, Ausbanc quedó excluida de ese registro por ofrecer trato favorecedor en su página web a las entidades que pagasen.
Otros presuntamente estafados eran los cerca de 4.000 asociados, que pagaban 72 euros como cuota de ingreso y 15 más cada mes pensando que se convertían en "socios de pleno derecho", cuando, según la Policía, su dinero se destinaba "al enriquecimiento personal de sus directivos".
La UDEF comenzó a investigar a partir de una denuncia anónima del 2 de febrero de 2015 y tomó declaración a representantes de diferentes bancos, testimonios de los que dedujo que Ausbanc obtenía financiación encubierta como convenios publicitarios con entidades financieras "de una forma en cierto modo coaccionada", puesto que quienes no accedían o dejaban de pagar eran fruto "de importantes campañas de acoso por parte de Ausbanc".
La Policía identificó el uso de tácticas "cuanto menos intimidatorias" a los bancos, a los que advertía de que su negativa a firmar convenios podía llevar aparejada una serie de consecuencias, es decir, campañas de desprestigio por parte de Ausbanc.
Las cantidades exigidas a algunos bancos alcanzaban los 300.000 euros anuales, cifras que la Policía considera fuera de mercado.
"Resulta llamativo que Ausbanc, asociación que tiene como fin principal la defensa de los derechos e intereses legítimos de los usuarios de los servicios prestados por las entidades de crédito, tenga como principal fuente de financiación los pagos realizados precisamente de las entidades financieras, que son contra las cuales, según su objetivo de ser, debería dirigir sus actuaciones", expone el fiscal.
En esa línea, la Policía acusa a Pineda de actuar contra sus representados al rebajar sus pretensiones a cambio de esas negociaciones. A juicio de los investigadores, "desde su inicio, Ausbanc fue creada para, bajo el amparo de una asociación sin ánimo de lucro que busca la defensa de los consumidores, lograr el lucro personal de su ideólogo, Luis Pineda, así como de un reducido grupo prsonas pertenecientes a sus órganos de administración".
Ausbanc recibió 39 millones de euros
Ausbanc, asociación a través de la que Luis Pineda presuntamente extorsionaba a bancos y empresas, consiguió en una década pagos de 39 millones de euros por parte de entidades financieras, pero además obtuvo entre 2012 y 2013 más de 5 millones de euros de subvenciones públicas.
Así consta en la denuncia que el fiscal Daniel Campos presentó al juez a partir de las investigaciones de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional y que dio motivo a la intervención del teléfono de Pineda en noviembre de 2015.
De acuerdo con dicho informe, que obra en el sumario, Ausbanc Empresas habría obtenido en una década 37.933.138,99 euros procedentes de entidades financieras y Ausbanc Consumo habría recibido 1.939.297,90 euros.
Además, en 2012 se le concedió una subvención de 2.860.156,65 euros y en 2013 otra de 2.563.918,42 euros. El fiscal considera llamativo esas subvenciones a una asociación que entre 2005 y 2012 estuvo excluida del Registro estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios y que en 2014 volvió a quedar fuera del mismo.
En 2005, Ausbanc quedó excluida de ese registro por ofrecer trato favorecedor en su página web a las entidades que pagasen.
Otros presuntamente estafados eran los cerca de 4.000 asociados, que pagaban 72 euros como cuota de ingreso y 15 más cada mes pensando que se convertían en "socios de pleno derecho", cuando, según la Policía, su dinero se destinaba "al enriquecimiento personal de sus directivos".
La UDEF comenzó a investigar a partir de una denuncia anónima del 2 de febrero de 2015 y tomó declaración a representantes de diferentes bancos, testimonios de los que dedujo que Ausbanc obtenía financiación encubierta como convenios publicitarios con entidades financieras "de una forma en cierto modo coaccionada", puesto que quienes no accedían o dejaban de pagar eran fruto "de importantes campañas de acoso por parte de Ausbanc".
La Policía identificó el uso de tácticas "cuanto menos intimidatorias" a los bancos, a los que advertía de que su negativa a firmar convenios podía llevar aparejada una serie de consecuencias, es decir, campañas de desprestigio por parte de Ausbanc.
Las cantidades exigidas a algunos bancos alcanzaban los 300.000 euros anuales, cifras que la Policía considera fuera de mercado.
"Resulta llamativo que Ausbanc, asociación que tiene como fin principal la defensa de los derechos e intereses legítimos de los usuarios de los servicios prestados por las entidades de crédito, tenga como principal fuente de financiación los pagos realizados precisamente de las entidades financieras, que son contra las cuales, según su objetivo de ser, debería dirigir sus actuaciones", expone el fiscal.
En esa línea, la Policía acusa a Pineda de actuar contra sus representados al rebajar sus pretensiones a cambio de esas negociaciones. A juicio de los investigadores, "desde su inicio, Ausbanc fue creada para, bajo el amparo de una asociación sin ánimo de lucro que busca la defensa de los consumidores, lograr el lucro personal de su ideólogo, Luis Pineda, así como de un reducido grupo prsonas pertenecientes a sus órganos de administración".
El juez del 'caso Umbra' acusa al exalcalde Cámara de actuar con mala fe
MURCIA.- El juez que instruye el caso Umbra, de
presunta corrupción urbanística en la expansión norte de la ciudad, el
magistrado David Castillejos, ha acusado al principal investigado, el
exalcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, de actuar "con mala fe y con abuso de
Derecho" con la finalidad de dilatar el proceso.
En términos de
una dureza inusual, Castillejos ha dictado un auto, al que ha tenido
acceso Efe, en el que desestima el recurso de reforma que la defensa de
Cámara presentó contra su negativa a que fuesen transcritas unas
declaraciones grabadas.
"La cuestión no es nueva -dice el juez-,
ya está resuelta con anterioridad, y pese a ello,se vuelve a recurrir lo
mismo con voluntad únicamente dilatoria, creando una maraña
interminable de recursos".
Señala así mismo que "el recurso se limita a reproducir lo que ya se dijo antes, con cambio de fecha".
Dice también el auto que la actitud de la defensa de Cámara es contradictoria, ya que, por un lado, se queja de la larga duración del proceso y, por otro, pide que se amplíe el plazo para emitir su escrito de defensa para poder tener así tiempo para transcribir las declaraciones que solicita.
"El que denunciaba un trato desfavorable -con respecto al fiscal- ahora pide un trato de favor y que se le conceda más tiempo, con la sola idea de dilatar; afortunadamente, la causa ya ha sido finalizada, y el Juzgado de lo Penal que corresponda está en espera".
La resolución judicial recoge igualmente que durante la grabación de las declaraciones prestadas durante la instrucción del caso el letrado no se opuso, antes al contrario, consintió, y ahora, con mala fe y abuso de Derecho, dice que se vulneraron los derechos de su cliente".
Advierte el magistrado que "aquí no se va a transcribir nada ni se va a parar la causa, y procede desestimar este fraudulento y disparatado recurso de reforma".
La desestimación del recurso de reforma, como se indica en este auto, puede ser apelada ante la Audiencia Provincial de Murcia.
Dice también el auto que la actitud de la defensa de Cámara es contradictoria, ya que, por un lado, se queja de la larga duración del proceso y, por otro, pide que se amplíe el plazo para emitir su escrito de defensa para poder tener así tiempo para transcribir las declaraciones que solicita.
"El que denunciaba un trato desfavorable -con respecto al fiscal- ahora pide un trato de favor y que se le conceda más tiempo, con la sola idea de dilatar; afortunadamente, la causa ya ha sido finalizada, y el Juzgado de lo Penal que corresponda está en espera".
La resolución judicial recoge igualmente que durante la grabación de las declaraciones prestadas durante la instrucción del caso el letrado no se opuso, antes al contrario, consintió, y ahora, con mala fe y abuso de Derecho, dice que se vulneraron los derechos de su cliente".
Advierte el magistrado que "aquí no se va a transcribir nada ni se va a parar la causa, y procede desestimar este fraudulento y disparatado recurso de reforma".
La desestimación del recurso de reforma, como se indica en este auto, puede ser apelada ante la Audiencia Provincial de Murcia.
El PP abandona la comisión parlamentaria de la desaladora por las acusaciones de Diego de Ramón sobre Valcárcel
CARTAGENA.- El Partido Popular ha abandonado hoy la comisión parlamentaria regional que investiga la desaladora
de Escombreras ante las acusaciones del abogado Diego de Ramón contra
el expresidente regional, Ramón Luis Valcárcel. "Pido a la Policía que detenga a los responsables de esta maquinación", ha dicho el letrado compareciente, como "responsables indiciarios".
El PP ha abandonado la comisión de la desaladora porque el abogado «no tiene
nada que ver con la gestión o diseño de la desaladora, salvo emitir juicios de
valor sin aportar documentación».
El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Víctor Martínez, ha dicho que la comparecencia ha sido "un espectáculo bochornoso" porque "De Ramón ha venido a acusar al Partido Popular y al presidente Valcárcel, a quien ha mencionado hasta 62 veces durante sus intervenciones".
El diputado del PP, Juan Luis Pedreño, ha mostrado también su disconformidad con la comparecencia del letrado, al que ha reprochado que no haya presentado ninguna prueba. "Usted tiene algo personal contra la familia de Valcárcel", ha dicho.
El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Víctor Martínez, ha dicho que la comparecencia ha sido "un espectáculo bochornoso" porque "De Ramón ha venido a acusar al Partido Popular y al presidente Valcárcel, a quien ha mencionado hasta 62 veces durante sus intervenciones".
El diputado del PP, Juan Luis Pedreño, ha mostrado también su disconformidad con la comparecencia del letrado, al que ha reprochado que no haya presentado ninguna prueba. "Usted tiene algo personal contra la familia de Valcárcel", ha dicho.
El
letrado le ha respondido que la mayor parte de los 15.000 folios
acumulados desde que la Fiscalía inició la investigación que ahora está
siguiendo el Juzgado de Instrucción nº 5 de los de Murcia, los ha presentado
él.
Diego de Ramón, el abogado que presentó
la primera denuncia en la Fiscalía y que ha dado lugar a la investigación
judicial sobre la desaladora de Escombreras, ha asegurado ante la
comisión investigadora de la Asamblea Regional que el fraude urbanístico
en la Región asciende a "medio billón de euros".
Ha precisado que
solo los terrenos adquiridos por Hansa Urbana para construir la
urbanización Novo Carthago, junto al Mar Menor, han costado 800 millones".
De
Ramón culpa de "la trama" al expresidente regional Ramón Luis
Valcárcel. "Es la trama de Murcia, la trama de Valcárcel", ha reiterado.
Recuerda
que "la desaladora ha dado cobertura a la recalificación de 180
millones de metros cuadrados, con 800.000 viviendas, que habrían elevado
la población regional a cinco millones de habitantes".
Diego de
Ramón ha dicho que el auto del magistrado Manuel Abadía sobre la
investigación de Novo Carthago, en el que se recoge un fragmento de una
conversación atribuida a Carlos Valcárcel, hermano del expresidente
regional, confirmaría la conexión de la desaladora
con las recalificaciones urbanísticas que han aprobado los ayuntamientos
adheridos a los convenios con el Ente Público del Agua. "No lo digo yo,
lo dice el auto del juez", reitera.
Según De Ramón, todos los contratos que rodean la gestión de la desaladora se enmarcan en una "conspiración, la de la trama de Murcia, la de la trama de Ramón Luis Valcárcel" que, además de hacer negocios urbanísticos, ocasionó con ellos graves perjuicios a entidades financieras, "principalmente la CAM".
En su opinión, si el Ejecutivo regional hubiera querido garantizar el agua habría negociado los convenios con la Administración General del Estado para obtenerla de las plantas que ya estaban en funcionamiento o en construcción en las provincias de Murcia y Alicante.
Según De Ramón, todos los contratos que rodean la gestión de la desaladora se enmarcan en una "conspiración, la de la trama de Murcia, la de la trama de Ramón Luis Valcárcel" que, además de hacer negocios urbanísticos, ocasionó con ellos graves perjuicios a entidades financieras, "principalmente la CAM".
En su opinión, si el Ejecutivo regional hubiera querido garantizar el agua habría negociado los convenios con la Administración General del Estado para obtenerla de las plantas que ya estaban en funcionamiento o en construcción en las provincias de Murcia y Alicante.
El parlamentario ha precisado que
cualquier información expuesta ante la comisión que ponga en evidencia
la existencia de posibles delitos será enviada a la Fiscalía.
También
ha
considerado De Ramón que la Intervención y los Servicios Jurídicos de la
Comunidad Autónoma no hicieron nada hasta que Valcárcel salió del Gobierno, en
2014.
Al terminar ha entregado a la comisión investigadora un informe de quince folios, que no se le ha permitido leer durante su comparecencia, y expresado que busca la verdad por razones de conciencia y espíritu democrático.
Al terminar ha entregado a la comisión investigadora un informe de quince folios, que no se le ha permitido leer durante su comparecencia, y expresado que busca la verdad por razones de conciencia y espíritu democrático.
Etiquetas:
Asamblea Regional
Aprobada por la CARM la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para los Baños de Fortuna
MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy la declaración de Los Baños de Fortuna como Bien
de Interés Cultural (BIC) con categoría de zona arqueológica.
La
zona arqueológica de Los Baños de Fortuna está constituida por el
Santuario, la Hospedería y la Cantera, adscritos cultural y
cronológicamente al período romano, aunque con sucesivas fases de
ocupación en época medieval islámica y moderna. En el perímetro de
dichos espacios existe abundante material arqueológico, en su mayoría
cerámico, definido por la presencia mayoritaria de producciones romanas
y, en menor medida, medieval y moderna.
Los Baños de Fortuna son
un referente básico para el estudio del termalismo en la época romana.
Se trata de un edificio de carácter monumental, considerado uno de los
más importantes de la península lbérica y del que se encuentran
paralelos en otras regiones del Mediterráneo como ltalia o Siria.
Ha
sido utilizado de manera casi interrumpida desde época ibérica hasta el
siglo XlX, momento en que deja de surgir agua termal y el balneario es
trasladado 300 metros al sur, lo que ha permitido el estudio de la
evolución del termalismo a lo largo de la historia.
El manantial
termal de Los Baños de Fortuna ha sido recurrente punto de encuentro y
establecimiento de personas a lo largo de la historia y está asociado a
la propia esencia cultural de la Región de Murcia. En el entorno del
yacimiento existen una gran cantidad de puntos de interés arqueológico
en los que se constata la ocupación ininterrumpida desde la Prehistoria.
La
consideración como zona arqueológica se deriva de la necesidad de
proteger y conservar el patrimonio existente en esa área, dada la
relevancia y valor cultural de los restos arqueológicos que la integran,
así como por la necesidad de garantizar la integridad del medio físico y
ambiental.
El procedimiento para la declaración de BIC con
categoría de Zona Arqueológica comenzó en diciembre de 2013 y cuenta con
los informes favorables de la Universidad de Murcia y de la Real
Academia Alfonso X el Sabio.
"Indemnizar al proyecto 'Paramount' sería indecente", enfatiza ahora 'Ecologistas en Acción'
MURCIA.- Ante el reciente anuncio de solicitud de indemnización por parte de
la junta de accionistas de Proyectos Emblemáticos de la Región de Murcia
(PREMURSA) al Gobierno regional por la inviabilidad del Parque Temático
Paramount, Ecologistas en Acción ha mostrado su rechazo rotundo y
considera indecente la exigencia puesto que la mercantil era consciente
de los riesgos asumidos al avanzar en una inversión con una más que
conocida inseguridad jurídica.
Ecologistas en Acción, que recuerda que un porcentaje de PREMURSA es precisamente el propio Gobierno regional, considera que no es de recibo que los murcianos paguemos ahora los platos rotos por la temeridad cometida por esta mercantil, que se lanzó a sabiendas a un proyecto conociendo de sobra la inseguridad jurídica existente, debida a la incomprensible ineptitud del Gobierno Valcárcel.
En este sentido, los ecologistas recuerdan que desde el año 2001, cuando el Gobierno de Valcárcel desprotegió de manera ilegal más de 12.000 has de terrenos protegidos en la Región de Murcia, era conocido por la sociedad murciana el recurso de inconstitucionalidad presentado contra la Ley del Suelo, y a lo largo de los once años que tardó en pronunciarse el Tribunal Constitucional, esta organización se encargó de recordar a la sociedad murciana y al Gobierno regional que era temerario avanzar en proyectos que se veían afectados por esta norma recurrida.
Por tanto, cuando PREMURSA adquirió los terrenos en Alhama y se lanzó a la conquista del proyecto de Parque Temático Paramount, y durante las diferentes fases de tramitación del mismo, sabía de sobra que parte del perímetro invadía la zona cuya inseguridad jurídica era manifiesta, y por tanto se debe considerar que decidieron asumir el riesgo.
Pero además, recuerdan desde la organización ecologista, la mercantil tuvo ocasión de modificar el proyecto y/o su ubicación, desde que en 2012 se pronunciara el Tribunal Constitucional y la organización ecologista advirtiera al Gobierno regional y al Ayuntamiento de la vuelta de los terrenos a su condición de protección ambiental. De hecho el proyecto sufrió modificaciones por otros motivos, pero PREMURSA decidió desoír las advertencias de los ecologistas y seguir tramitando un proyecto a sabiendas de la inseguridad jurídica existente.
Ecologistas en Acción, por otro lado, considera que si el proyecto está paralizado y no ha llegado a iniciarse, se ha debido más a la falta de inversores para un descabellado proyecto faraónico y de muy dudosa rentabilidad (como han advertido los ecologistas y expertos economistas en multitud de ocasiones) y no tanto a la propia inseguridad jurídica, presente desde el inicio de la tramitación.
Por ello, la organización considera que es indecente que PREMURSA se agarre a un clavo ardiendo, cuando la principal culpable de la situación es la propia mercantil que ha desoído cualquier advertencia y debe asumir hasta el final el riesgo de su descabellada apuesta.
No es de recibo, y mucho menos con la actual situación económica, que los ciudadanos tengamos que seguir pagando la temeridad de algunas mercantiles, que se lanzaron voluntariamente a descabellados e inviables proyectos, y que pretendan ahora socializar las pérdidas en vez de asumir el riesgo que adoptaron en su momento.
Respecto a la administración regional, la organización ecologista considera inaceptable que tras más de veinte años en el poder y con holgadas mayorías, el Partido Popular haya sido incapaz de cumplir con la Ley y aprobar definitivamente toda la planificación ambiental, de forma que se asegure la protección efectiva de los espacios y especies protegidas en la Región de Murcia, pero también de manera que se otorgue una seguridad jurídica con claros beneficios al interés público, ya que no sólo se evitará el coste a las arcas públicas de indemnizar la temeridad, sino que se atraerá inversores serios y no especulativos, que huyen de la inseguridad jurídica creada y mantenida por este irresponsable ejecutivo durante demasiados lustros.
Por todo ello, Ecologistas en Acción exige al Gobierno regional que además de no pagar indemnización a PREMURSA, se tome en serio la planificación ambiental e invierta los recursos económicos y de personal necesarios para que en el plazo de un año se disponga de los necesarios planes, que en algunos casos llevan más de 20 años de retraso y en otros casos suponen un coste económico por multas y reducción de partidas de inversión de Europa.
El PSOE reclama que el Consejo Social de Murcia se amplíe a la participación ciudadana
MURCIA.- El portavoz del Grupo Municipal Socialista, José Ignacio Gras, ha
insistido este miércoles en la necesidad de que el Consejo Social de
Murcia se abra a la participación de los grupos políticos, cuyos
miembros asisten actualmente únicamente como oyentes, y a otras
entidades, como las empresas de economía social y asociaciones de
defensa del patrimonio cultural y de la Huerta.
Así lo ha manifestado el
propio Gras en una intervención pública esta mañana, ante el Pleno del
Consejo Social reunido en el Palacio Almudí.
"El Consejo Social de Murcia es un instrumento importante que debe
servir para sacar adelante proyectos necesarios para el municipio. No se
puede utilizar sólo para hacer fotos en las que todos sonríen
preocupados por vender una determinada imagen", ha indicado Gras.
El portavoz socialista ha manifestado que, además de ampliar la
participación, se debe apostar por incrementar la transparencia,
subiendo a la página web del Ayuntamiento de Murcia las actas de las
reuniones del Consejo.
"Por otro lado -ha añadido el edil del PSOE- para que realmente el
Consejo Social sea eficiente, no nos podemos quedar en el diagnóstico,
sino que, una vez detectados los problemas del municipio y las mejoras
necesarias, hay que trabajar por conseguir los objetivos planteados".
"Tal y como está funcionando en la actualidad, el Consejo Social de
Murcia se queda en un planteamiento teórico sin proyección más allá de
la habitual foto. Los ciudadanos demandan y merecen ver como el trabajo
que realiza el Consejo se transforma en mejoras visibles y tangibles, en
una Murcia más amable", ha concluido.
En su intervención ante el Pleno del Consejo Social, el portavoz
socialista también ha pedido que el proyecto Murcia 2020 incluya la
búsqueda de la financiación de fondos europeos para rehabilitación
urbana, sobre todo para el barrio de La Paz. Asimismo, ha reclamado que a
partir de ahora continúen los trabajos de las diferentes comisiones del
Consejo Social, "para que no nos quedemos simplemente en un diagnóstico
y una fotografía".
Etiquetas:
Ayuntamiento de Murcia
Tovar: "Las políticas sociales del PP han provocado que uno de cada tres murcianos esté en riesgo de exclusión, al borde de la pobreza"
MURCIA.- El secretario general del PSOE-RM y portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista, Rafael González Tovar, ha asegurado que las políticas
sociales del PP, basadas en la desigualdad, han provocado que uno de
cada tres murcianos estén al borde de la pobreza o dispongan de ingresos
tan bajos, que corren el riesgo de caer en la exclusión social, según
datos del INE.
En este sentido, el dirigente socialista ha denunciado, en una visita
a la Asociación Traperos de Emaús de la Región de Murcia, que la
comunidad tiene los ingresos medios más bajos de España y las pensiones
más bajas en comparación con la media nacional.
"Todos estos datos no consiguen hacer reaccionar al Gobierno regional, que sigue de brazos cruzados y practicando políticas que
favorecen esta situación", ha añadido.
"La crisis y los recortes del PP y el Gobierno de Rajoy en derechos y
políticas sociales han generado desigualdad, y las mayores tasas de
pobreza conocidas en nuestra historia democrática", ha insistido.
"Necesitamos un gobierno de igualdad con carácter inmediato. Si
Podemos hubiera apoyado el gobierno socialista de Pedro Sánchez, hoy
tendríamos un ingreso mínimo vital funcionando y estaríamos aplicando
políticas muy concretas para luchar contra la desigualdad social".
Según González Tovar, el Partido Popular ha recurrido a la excusa de
la austeridad con el objetivo de cambiar nuestro modelo de sociedad,
deteriorando lo público en favor de lo privado.
Ha defendido que la exclusión social es incompatible con la dignidad
humana y pone en riesgo la convivencia, "por lo que es prioridad del
PSOE lograr la igualdad legal y real, recuperando derechos e impulsando
políticas públicas que garanticen la equidad".
"Es necesario y urgente llevar a cabo actuaciones de emergencia para
proteger a las personas más vulnerables y restablecer un sistema público
con el que prevenir situaciones de pobreza", ha indicado.
En su opinión, hay que decir sí al cambio y a Pedro Sánchez porque
tiene compromisos concretos de reforzar la inversión en políticas
sociales, como la reforma fiscal para que paguen más quienes más tienen o
un pacto social y ciudadano contra la pobreza, la exclusión social y la
precariedad.
Según González Tovar, la Región de Murcia y España necesitan un plan
de choque de empleo e inserción laboral que garantice puestos de trabajo
de calidad, además de recuperar el Pacto de Toledo y crear una tasa
específica para blindar el pago de las pensiones.
"La papeleta del sí supone además, la garantía de un ingreso mínimo
vital de carácter no contributivo que ofrezca recursos a las familias en
situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social", ha explicado
González Tovar.
Por otra parte, para el dirigente socialista, es imprescindible
recuperar a los jóvenes que se están marchando por la mala gestión del
Gobierno de Rajoy. "No vamos a tolerar que esta situación se prolongue
porque hemos invertido mucho en nuestra gente joven y queremos que
vuelva".
Ha recordado que desde 2012 han abandonado la Región en busca de
oportunidades una media de 90 jóvenes al mes, "y el Gobierno del PP no
ha hecho absolutamente nada para evitarlo".
Finalmente, ha asegurado que si Pedro Sánchez fuera presidente del
Gobierno, ya estaría en funcionamiento un plan de retorno para jóvenes
emigrados, "porque para nosotros es una prioridad conseguir empleo de
calidad para promover el retorno de los nuestros, y así lo llevamos en
nuestro programa electoral", ha concluido.
El PP defiende que los planes hidrológicos del Ebro y del Tajo se ajustan a la normativa europea
BRUSELAS.- El eurodiputado, Ramón Luis
Valcárcel, ha destacado que "es muy importante que se sepa en Europa que
es lo que se hace en materia de regadíos es España y cuál es la
utilidad de los trasvases y, desde luego, que se deje de demonizar la
idea de que los regantes ponen freno al agua desalinizada. No es así,
pero la desalación es un complemento a los trasvases".
Así lo ha expresado Valcárcel en una reunión mantenida en Bruselas
con eurodiputados del PP con representantes de la Federación Nacional de
Comunidades de Regantes para conocer sus opiniones ante el
informe que está preparando el Parlamento Europeo tras la reciente
visita de eurodiputados de su Comisión de Peticiones a las cuencas
hidrográficas del Ebro y del Tajo.
Ramón Luis Valcárcel ha añadido que "los trasvases en España son
viables y están regulados en sus principales aspectos, como la
definición del volumen de agua que puede ser trasvasada o el
establecimiento de caudales ecológicos que garanticen la
biodiversidad". Asimismo el eurodiputado murciano considera que la
desalación de agua plantea problemas como el elevado coste que conlleva
debido al consumo energético requerido o el elevado precio final del
agua desalada, muy superior al del agua trasvasada.
Los eurodiputados del PP han reiterado que los planes hidrológicos
del Ebro y del Tajo se ajustan a la normativa europea sobre medio
ambiente y que los trasvases son un elemento necesario en la gestión del
agua en España.La eurodiputada popular Rosa Estarás ha señalado que tras la aprobación en
España de los últimos planes hidrológicos "ya estamos en línea con
Europa".
"España cumple por supuesto con la Directiva Nacional del Agua y
las de medio ambiente y la del hábitat, como no podría ser de otra
manera. Pero esto no es una foto fija, sino que es una comunicación
permanente en la que la Comisión Europea va haciendo observaciones y los
respectivos Estados miembros las van cumpliendo", ha explicado.
La
eurodiputada también ha destacado que los planes hidrológicos han sido
respaldados por el 84% del Consejo Nacional del Agua, en el que están
representadas todas las comunidades autónomas españolas.
Los vecinos de Moratalla y sus pedanías se manifestarán frente a la Asamblea Regional para reclamar una sanidad justa
MORATALLA.- "Por una sanidad justa en Pedanías de Moratalla" será el lema que los
vecinos de Moratalla llevarán a Cartagena el próximo 26 de mayo ante
los representantes de la Asamblea Regional, acompañados de las firmas
recogidas en estas ultimas semanas.
Los ciudadanos y ciudadanas de las pedanías de Benizar, Otros, El Sabinar, Campo de San Juan, Calar de la Santa, Mazuza, Casa Requena, Cañada de la Cruz, Inazares y Los Odres, denuncian públicamente que los recortes llevados a cabo por la Consejería de Sanidad está poniendo en grave riesgo la salud de las personas que allí viven.
Algunas de las peticiones que los vecinos reclaman son por ejemplo que el servicio de urgencias no está disponible 24 horas, que no hay ambulancia que cubra estas zonas, que los niños no tienen servicios de pediatría, además las farmacias no abren los fines de semana y los consultorios médicos no cuentan con los medicamentos adecuado para algunos tratamientos.
"Notable impulso" al valor de la producción industrial murciana, según la CARM
MURCIA.- El valor de la producción industrial de la Región en el primer
trimestre del año "se ha reforzado notablemente gracias a la mejora de
la industria agroalimentaria, la textil y la fabricación de muebles",
sectores que lideran la industria regional, según explicó la directora
general de Energía, Actividad Industrial y Minera, Esther Marín.
Además, registran buenos datos la reparación e instalación de
maquinaria; la industria de la alimentación, con un incremento del 5,4
por ciento; la fabricación de bebidas, con una subida del 8,8 por
ciento, y mobiliario que ha crecido un 8,7 por ciento.
Esther Marín aseguró que "todos y cada uno de los sectores son
importantes". Asimismo, enfatizó que "venimos trabajando desde hace
cuatro años en la estrategia de especialización inteligente, la RIS3,
para potenciar aquellos sectores en los que somos punteros, y, esta
estrategia está comenzando a dar sus frutos. Estas cifras, que deben
consolidarse en los próximos meses, son el mejor signo de que estamos en
la buena senda".
Igualmente, durante el primer trimestre de 2016 se han anotado cifras
de crecimiento positivas en la confección y prendas de vestir, cuero y
calzado e industrias del papel, con incrementos del 7,6 por ciento, 19,9
y 11,4 por ciento, respectivamente. "Estas subidas compensan las cifras
más moderadas que estos tres sectores registraron en el ejercicio
precedente", señaló la directora.
No obstante, sectores como el químico y farmacéutico, madera y
corcho, que no han registrado valores positivos, y, especialmente, el de
suministro de energía, donde la bajada ha sido de 36,6 por ciento,
hacen que el balance del primer trimestre de la producción industrial
registre un retroceso del 0,5 por ciento.
Al respecto, Esther Marín
explicó que "en esta ocasión, el descenso del consumo energético,
especialmente del petróleo y sus derivados, afecta al polo energético de
Escombreras, y lastra el valor de nuestra producción industrial".
Además, recordó que la parada de mantenimiento en la factoría de Repsol
en Cartagena también tiene su reflejo.
La Dirección General de Actividad Industrial ha iniciado una ronda de
consultas con las empresas más destacadas del sector para analizar la
situación en el área de la química y la energía.
Marín señaló que "la senda del crecimiento y la creación de empleo de
calidad, pasa por mejorar la competitividad de las empresas a través de
la innovación y una mayor presencia en los mercados internacionales".
Muy bien Rivera en Venezuela / Pablo Sebastián *
El líder de Ciudadanos Albert Rivera ha pedido la revocación del
presidente de Venezuela Nicolás Maduro ante la Comisión Política de la
Asamblea, donde afirmó que ‘España está con Venezuela’. Rivera llegó
ayer a Caracas invitado por Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, el
líder de la oposición aún encarcelado injustamente por el gobierno de
Nicolás Maduro.
El mismo presidente -una mala parodia de Chávez- que lleva meses
insultando a España y advirtiendo a sus ciudadanos del riesgo de un
fantasmagórico golpe de Estado o de una invasión extranjera con el
objetivo de ocultar la seria crisis económica, social y democrática de
Venezuela y justificar la represión política y la falta de libertad.
El mismo Maduro que descalificó a Albert Rivera y lo amenazó con su
expulsión del país si pisaba tierra venezolana lo que hasta ahora no ha
ocurrido. Y el mismo presidente venezolano que hace pocos días invitó y
recibió al ex residente español José Luis Rodríguez Zapatero que no
sabemos a qué fue a Caracas en las actuales circunstancias ni se conoce
resultado alguno de su presunta mediación, aunque se dice que en los
próximos días se podría abrir una línea de negociación entre Maduro y la
oposición. Ahora bien, como ha dicho Rivera en Caracas, no puede haber
negociación mientras los presos políticos no estén en libertad.
Rivera hizo bien en viajar a Venezuela en defensa de las libertades,
la democracia y los Derechos Humanos y en contra de la represión
política del régimen agotado de Maduro, que se opone a la celebración
del referéndum para su ‘revocación’ que exigen, con dos millones de
firmas, toda la oposición y fue apoyado por Rivera ante la Comisión
Política de la Asamblea venezolana donde declaró que ‘España está con
Venezuela’. La misma Cámara que ahora piensa investigar a las ayudas de
Venezuela a los primeros dirigentes de Podemos.
A la espera de que finalice -esperemos que bien- el viaje de Rivera
por tierras venezolanas no han faltado voces malévolas en Madrid que han
acusado al líder de Ciudadanos de electoralismo, lo que no deja de ser
un golpe bajo porque Rivera ha estado muy bien con esa visita y en línea
con su talante y compromiso democrático. Máxime ahora que la crisis
venezolana está alcanzando niveles de alta tensión y acabará llegando al
seno de la Unión Europea done se espera que la UE se pronuncie
políticamente ante esta lamentable situación.
Digan lo que digan los publicistas del Régimen y aliados en el
exterior la situación de Venezuela es lamentable y corre el riesgo de
acabar en un enfrentamiento civil y puede incluso que militar si
continúa en alza el deterioro económico y social, la violencia callejera
y la ausencia de medicamentos y alimentos y productos de primera
necesidad.
Maduro no es Chávez y carece de preparación y talante democrático
para guiar y gobernar el país, especialmente en momentos de crisis como
los que se han derivado y ampliado por la caída del precio del petróleo y
por una catastrófica gestión. Lo que unido al recorte de las libertades
y a la persecución de los lideres de la oposición ofrece la imagen de
un régimen -además corrupto- que se derrumba y que ya veremos como acaba
si continua la escalada de la tensión.
(*) Periodista
http://www.republica.com/el-manantial/2016/05/24/muy-bien-rivera-en-venezuela/
Descaro comunista en su compromiso con Maduro / José Javaloyes *
¿Era necesario que de inmediato, tras de suscribir su alianza
electoral con Podemos, el líder de Izquierda Unida, Alberto Garzón,
reverenciara oralmente el surco interglúteo de este chavismo y tachara
de “golpista” al encarcelado Leopoldo López el más emblemático líder de
la oposición democrática a la devenida dictadura venezolana; condenado a
más de 13 años de prisión tras escandalosa pantomima de proceso
judicial, dentro de una panorámica de gobierno supuestamente
democrático, en la que no queda rastro alguno de la separación
constitucional de poderes?
Habida cuenta cómo son los tratos, pactos y convenios en las faunas
políticas de los totalitarismos, la cornada dialéctica contra quien
padece prisión en las ergástulas sovietizantes del aberrante Maduro hay
que interpretarla como una suerte de doble pago: de Garzón a Pablo
Iglesias y de Pablo Iglesias al régimen arruinado por la enciclopédica
incompetencia cursante en la arruinada Venezuela de ahora mismo.
Estos restallantes despliegues de la dramática evolución de la
realidad venezolana en todos los órdenes, en el político, en el social y
en el económico, tienen en España algo más que sólo un eco o que
simples resonancias. Lo más riguroso sería decir que se está operando
una primera fase de vertebración o de interpenetración de los
respectivos procesos nacionales, bien que sólo, de momento, en el plano
aun solamente periférico de las expectativas de poder en que se
desenvuelven los partidos y parroquias de la polícroma izquierda dura.
Allí instalada y recocida, y aquí expectante y atolondrada.
Pero en el orden de los hechos más inmediatos y concretos sobre el
golpismo real – ese en el que ha venido a engolfarse el mandato de
Nicolás Maduro – hay cifras que lo dicen todo. Desde esos 340.000
milicianos, movilizados por el Gobierno para acercarlos a una maduración
logística dentro de una precisa asignación de cometidos y, con ello la
pertinente distribución de armamento: desde los 70.000 fusiles de asalto
rusos, y 1.500 misiles para otros tantos milicianos.
No trascienden informaciones, sin embargo, sobre la articulación de
estos efectivos en material y hombres, con las propias de las Fuerzas
Armadas de Venezuela. Aunque cabe entender que las milicias las tenga
destinadas el Gobierno como recurso arbitral para el caso de que
sobreviniera una fractura de criterios en la aplicación de la fuerza, si
llegara el caso de que fracasara la represión policial de la protesta
ciudadana contra el bloqueo del referéndum revocatorio. O sea, contra la
primera fase del ya actuado golpe de Estado en Venezuela.
(*) Periodista
Solo la calle dice la verdad / Ramón Cotarelo *
Un espontáneo arruinó ayer el acto
inaugural de la campaña de Rajoy y el PP al sostener a gritos que "el PP
es la mafia". Lo captaron todas las televisiones y lo ha escuchado toda
España, lo cual no es garantía de que TVE dé las imágenes porque ese
nido de propagandistas de la fe pepera solo emite lo que le ordenan.
Pero oírlo lo ha oído todo el país. Y todo el país ha pensado lo mismo,
exactamente lo mismo que pensaban los capitostes peperos: que es la pura
verdad, que el PP es una mafia, una partida de mangantes. Pero lo tiene
que decir alguien de la calle que lo ve con la misma claridad con que
lo vemos los que no somos cómplices ni encubridores de estos mafiosos,
como son casi todos los demás partidos. Sí, esos que juegan a hacer como
si aquí hubiera política, parlamento, gobierno democrático, cuando la
realidad ofrece el cuadro de un patio de Monipodio rebosante de
ladrones.
Solo
la calle dice la verdad. Y los políticos, ni los medios, escuchan. En
su soberbia y vanidad, pretenden aleccionar a la opinión que sabe mucho
más que ellos porque no está comprada. En efecto, en España no está mal
visto que los publicistas, los analistas políticos sean de partido y lo
oculten, barriendo para casa pero sin decirlo. Tan partidistas son que
en no pocos casos, cruzan la barrera y fichan por uno u otro partido y
siguen escribiendo como si fuera a leerl@s alguien que no sea de su
cuerda y estricta obediencia. Y lo llaman periodismo. Viene a ser como
los jueces que dejan la toga y se meten en política en las filas de uno u
otro partido. Menguado juez será después de haber pasado por la turmix
de las opiniones partidistas. Como le pasó al juez Garzón, a quien la
injusticia padecida no exime de la que él protagonizó cuando, despechado
por la política socialista (pues era diputado del PSOE) dejó el escaño y
lleno de rencor, trató de encarcelar a Felipe González...
De
igual modo, los análisis de los famosos analistas dan risa. Cuando no
se alinean decididamente y sin fisuras con la política de su partido es
porque ya están haciendo campaña por él. Se sacan las menudencias del
adversario para ver de hundirlo y se defienden o ningunean las tropelías
de los propios. Muchos de estos "análisis" dan vergüenza. Generalmente
no pasan de cotilleos o especulaciones sin fundamento.
¿Análisis
comparativos? Cero. ¿Alguien ha visto alguna referencia a la cuestión
de la incongruencia de los políticos? Sin embargo, es bien llamativa.
Sánchez se pasa el día hablando del cambio, que es su lema de
campaña en el que reproduce el del PSOE de los años 80 en la esperanza
de conseguir el mismo efecto de arrastre. Pero no sé qué tendrá de
cambio un proyecto que aparece avalado por una colección de figuras del
museo de cera: González, Borrell, Rubalcaba, Rodríguez Zapatero. Pensar
que esta colección de venerables paisanos tenga arranque para una
política de cambio es tener una confianza panglossiana en la bondad del
mundo.
Lo
mismo le pasa a Iglesias. Convertido ya en el "gran hermano", no por lo
que dice sino porque está atornillado a todos los platós de todas las
televisiones todo el día, su reiterado discurso sobre el fin de la
vieja política produce tal hartazgo en las audiencias que va a lograr lo
que parecía imposible: probar que el casi monopolio de los
audiovisuales que ejerce Podemos no le harán ganar las elecciones sino
perderlas. El discurso conjura permanentemente tiempos nuevos, pero el
responsable de dar lustre a este propósito es Anguita, un héroe para
quienes lo siguen y un zote huero y rencoroso para quienes no lo hacen,
que son muchísimos más. Y Anguita no es el único septuagenario encargado
de materializar los etéreos propósitos de la "nueva política": Carmena,
Villarejo (finalmente descolgado) o el general Rodríguez son partes del
estrellato de este frente de juventudes de la innovación, perfectamente
incongruente con su objetivo declarado.
El
caso de Rajoy es patético. No bien ha acabado de soltar una de sus
habituales mentiras cuando ya está diciendo lo contrario en una carta de
lacayo a los amos de Europa. Asegura que será implacable con la
corrupción y lo primero que hace es aforar a Rita Barberá para
obstaculizar sus comparecencia ante la justicia por presuntos delitos
que en otro país algo más civilizado que este la habrían llevado sin más
a la cárcel. Sostiene que el PP colabora con la justicia, pero hace
sistemáticamente lo contrario: borrar pruebas procesales, negarse a las
comparecencias y hostigar a los jueces.
De
ciudadanos no es posible documentar grandes incongruencias porque
carece de discurso identificable. Igual que Garzón, el de IU, que dice
estar orgulloso de su condición de comunista pero es incapaz de
definirla y se presenta a las elecciones ocultando las siglas de su
partido porque, como es sabido, nadie lo vota.
Si
de los analistas pasamos a los medios que los cobijan, el panorama es
de risa. Medios a su disposición incondicionel tienen el PP y Podemos.
Quizá pueda probarse también de Ciudadanos. De quien no dudo es del
PSOE: este no tiene un solo medio a su servicio como los dos partidos
primeramente mencionados en los que los medios funcionan como boletines
incondicionales. El BOE de Podemos, Público.es, no tiene nada que envidiar al pasquín La Razón,
al servicio del PP ; igual que la Sexta es poco más que una televisión
temática al servicio del Podemos, como Trece TV lo está al del PP.
¿Y
los sondeos? Puras armas para crear estados de opinión que apoyen las
opciones partidistas de los medios que los hacen. Ningún sondeo
contradice la línea ideológica del medio que lo publica. Su valor es
cero. Los sondeados acaban siempre respondiendo según las opiniones
generalizadas por los mismos medios y así las consolidan. Porque si uno
no consigue imponerse en las elecciones puede intentar hacerlo en las
redacciones.
Lo
que los sondeos no pueden ocultar ni maquillar es la valoración popular
de los líderes y ahí hay un dato que llama mucho la atención: ¿por qué
los dos políticos peor valorados por la gente son Rajoy e Iglesias? No
es difícil de barruntar: porque los tenemos hasta en la sopa y el uno
por uno y el otro por otro, tienen un discurso falso y repetitivo
Es
verdad que Podemos no sabe de dónde viene, el PSOE a dónde va,
Ciudadanos en dónde está y el PP qué le sucede. Y esto les ocurre porque
no escuchan la opinión de la calle, la que sabe que Rajoy es un mafioso
sin escrúpulos, Sánchez un don nadie sin recursos, Iglesias un
hipócrita sin conciencia y Rivera un oportunista sin principios.
Esto no tiene arreglo
El
episodio de la prohibición de la estelada en la final de la copa del
rey tiene dos interpretaciones; una anecdótica y la otra estructural. La
anecdótica está ya agotada. El ridículo de la falangista delegada del
gobierno en Madrid ha sido épico, imperial.
Vayamos
a la interpretación estructural. Que la delegada del gobierno en Madrid
sea una franquista, hija de un falangista patrono de la Fundación
Francisco Franco evidencia una vez más que todo el personal político de
la Dictadura sigue activo, a través del PP. Este no es un partido de
centro-derecha, sino de extrema derecha, así como una presunta
asociación de malhechores hoy conminada por la justicia a pagar una
fianza so pena de embargo. Los franquistas siguen en todos los puestos
de la administración pública, en el gobierno, en los tribunales, en la
policía, en las embajadas, en el Tribunal Constitucional, el Consejo de
Estado, la Iglesia católica. Basta con escuchar a obispos como
Cañizares.
El
estado español se ha democratizado formalmente, pero estructuralmente
sigue siendo franquista, sus administradores son franquistas y sus,
publicistas e intelectuales en los medios de comunicación, franquistas
de distintas obediencias: monárquicos, falangistas, opusdeístas,
militaristas y simples logreros y ladrones. Ha habido unos lapsos en que
se han tolerado administraciones socialdemócratas siempre que estas no
pasaran de cambios cosméticos y superestructurales y no se atrevieran a
tocar las raíces del poder de la oligarquía franquista.
En
consecuencia, en España todo está politizado al servicio y por
imperativo del franquismo. Cuando los publicistas al servicio del
franquismo dicen que “no se politice la copa del rey” ocultan que esa
copa se llamaba antes “del Generalísimo” y que ese generalísimo puso en
el trono despótica y arbitrariamente al padre del actual rey . En
consecuencia, este debe su puesto a un dictador. Por lo tanto, todo lo
que este rey toca o lo que le afecte está politizado y con la peor de
las politizaciones: la de una dictadura que aún no ha respondido ni
pedido perdón por sus crímenes, empezando por el asesinato de Lluís
Companys.
Nadie
ha dimitido por el ridículo bochornoso de la falangista Dancausa. Los
franquistas no dimiten porque en su mentalidad los políticos no están al
servicio del pueblo ni tienen por qué rendirle cuentas ni son
responsables ante una opinión pública. Son como los camaleone: cambian
de color según la apariencia del régimen de turno; se adaptan a las
formas de la democracia, pero las corrompen y destruyen desde su
interior. Se presentan a las elecciones, pero las compran mediante la
corrupción. Hablan de la opinión pública, pero la censuran y solo
toleran sus gabinetes de agitación y propaganda, con esbirros a sueldo.
Ocupan los cargos de la administración pública, pero solo para expoliar
el erario. Jamás dimiten porque, como el caudillo antaño y el actual de
La Moncloa, solo son responsables ante Dios y la historia.
Se
dirá que este cuadro ignora que en España hay elecciones democráticas
periódicas y que la mayoría puede cambiar esta bochornosa situación que,
así, dejaría de ser estructural. Esto ignora que el personal
franquista, el franquismo sociológico, los herederos biológicos e
ideológicos del franquismo así como sus beneficiados, siguen siendo
mayoría en los sondeos; mayoría relativa, pero mayoría.
Pero,
aunque la mayoría cambiara de bando alguna vez, está claro que un país
no puede vivir en la incertidumbre de si unas nuevas elecciones no
volverán a traer una mayoría de franquistas, contraria a los principios
democráticos más elementales, compuesta por censores, autoritarios,
provocadores. Una democracia en la que no todas las alternativas
posibles (y probables) sean escrupulosamente democráticas, aunque de
signos ideológicos distintos, será una democracia enferma, como le
sucedió a la República de Weimar.
Y
hay más, en el caso de los catalanes, una minoría a su vez estructural
en el Estado español, la probabilidad de que, sea cual sea la mayoría
que gane en España, será más o menos anticatalana no es una
probabilidad; es una certidumbre. Los catalanes no pueden aspirar a
blindar una situación real, efectiva y justa de autogobierno dentro del
Estado español porque, como los españoles, están sometidos al albur de
las cambiantes mayorías entre franquistas y no franquistas pero con
consecuencias mucho más desastrosas para ellos.
Eso solo pueden conseguirlo con un Estado propio, cosa que ya nadie discute. Lo que se discute es cómo y cuándo.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
Suscribirse a:
Entradas (Atom)