lunes, 19 de febrero de 2024

Investigadores japoneses descubren que las redes rojas son las mejores para proteger los cultivos de los insectos


TOKIO.- Un estudio reciente demuestra que el cambio de color de las redes agrícolas comúnmente utilizadas a rojo disminuye significativamente el daño causado por plagas de insectos en campos de puerros Kujo, promoviendo una reducción en el uso de insecticidas. Este enfoque no solo apoya prácticas agrícolas más sostenibles y efectivas, sino que también contribuye a minimizar el impacto negativo de los pesticidas en el medio ambiente.

Las plagas de insectos representan una constante amenaza para la agricultura, comprometiendo la salud y productividad de los cultivos. Tradicionalmente, se ha recurrido a insecticidas sintéticos para controlar estas plagas, aunque su uso excesivo conlleva problemas ambientales y de resistencia. 

Como alternativa, investigadores han explorado el uso de redes agrícolas de color rojo para repeler eficazmente a ciertas plagas sin necesidad de químicos.

Metodología

En un estudio colaborativo entre el Centro de Agricultura, Silvicultura y Pesca de la Prefectura de Kyoto y la Universidad de Tokio, se experimentó con redes de colores rojo, blanco, negro y combinaciones de estos en la detección y repelencia de trips del cebollino (Thrips tabaci) en cultivos de puerros Kujo. Se realizaron pruebas tanto en laboratorio como en campo para evaluar la eficacia de las diferentes redes.

Resultados

Las redes rojas demostraron ser significativamente más efectivas que las redes negras o blancas tradicionales en prevenir el daño de los trips del cebollino.

En ensayos de campo, los cultivos cubiertos total o parcialmente con redes rojas requirieron entre un 25% y un 50% menos de insecticida en comparación con los campos descubiertos. Las redes que incluían fibras rojas resultaron en una menor necesidad de aplicaciones de insecticida, al tiempo que producían cebollas de alto valor comercial.

Probamos redes rojas que tenían un tamaño de malla que era más grande que el cuerpo del insecto, pero aún más efectivas que otras redes blancas o negras convencionales con un tamaño de malla más pequeño. Este ‘control óptico de plagas’ se basa en la naturaleza de la visión del color de los insectos para mantener alejadas a las plagas. La mayoría de los insectos no tienen fotorreceptores rojos en los ojos y les resulta difícil ver el color rojo, por lo que nos pareció curioso que se pueda usar un color invisible para controlarlos.

Estas nuevas redes rojas son más caras que los pesticidas, pero son económicas porque se pueden usar durante años. También son muy eficaces para controlar las plagas sin todo el trabajo que implica la fumigación de pesticidas.

Mi sueño es que en el futuro podamos hacer redes rojas que no parezcan rojas, al menos no para el ojo humano, pero que tengan el mismo efecto sobre las plagas. Con suerte, esto reduciría los costos de fabricación y podemos encontrar formas de aumentar la durabilidad.

Si los consumidores están interesados en este tipo de agricultura sostenible y en el uso de menos pesticidas químicos, no tengo ninguna duda de que esta solución simple pero efectiva se extenderá ampliamente.

Mi familia se dedica a la agricultura a tiempo completo desde el período Edo (siglo XVII), y yo mismo disfruto cultivando verduras y frutas a pequeña escala, aunque las plagas pueden dificultarlo. Cultivar tus propias frutas y verduras y comerlas frescas vale la pena.

Este estudio subraya la importancia del color de las redes agrícolas como un método de control de plagas óptico, basado en la visión de color de los insectos. El uso de redes rojas, aprovechando que muchos insectos no perciben este color, ofrece una estrategia innovadora y sostenible para el manejo de plagas. Además, estas redes tienen el beneficio adicional de mejorar la transpirabilidad y reducir el riesgo de infecciones fúngicas debido a sus mallas más grandes.

Beneficios Ambientales de las Redes Rojas en la Agricultura

El uso de redes rojas en la agricultura como alternativa a los insecticidas sintéticos presenta múltiples beneficios ambientales. Esta sección detalla cómo la adopción de redes rojas puede influir positivamente en la biodiversidad local, la salud del suelo y las aguas subterráneas, y contribuir a mitigar la problemática de la resistencia a los pesticidas.

Preservación de la Biodiversidad Local

Las redes rojas actúan como una barrera física que selecciona contra las plagas específicas sin afectar a otros organismos. A diferencia de los insecticidas, que tienen un espectro de acción amplio y pueden ser tóxicos para una variedad de especies no objetivo, incluyendo polinizadores cruciales como las abejas, mariposas y ciertos tipos de aves y mamíferos benéficos, las redes rojas ofrecen una solución de control de plagas que es selectiva y no invasiva. 

Esta selectividad ayuda a preservar y proteger la biodiversidad en los ecosistemas agrícolas, manteniendo las funciones ecológicas esenciales como la polinización y el control natural de plagas.

Mejora de la Salud del Suelo y las Aguas Subterráneas

El uso reducido de insecticidas gracias a las redes rojas disminuye la acumulación de compuestos químicos tóxicos en el suelo. Los pesticidas convencionales pueden alterar la microbiota del suelo, reduciendo la descomposición de materia orgánica y afectando la fertilidad del suelo a largo plazo.

 Además, la lixiviación de pesticidas hacia las aguas subterráneas puede contaminar fuentes de agua potable, afectando la salud humana y de la vida acuática. La implementación de redes rojas minimiza estos riesgos, contribuyendo a un entorno más saludable y sostenible.

Contribución a la Lucha contra la Resistencia a los Pesticidas

Uno de los desafíos más significativos en la gestión de plagas es el desarrollo de resistencia a los pesticidas por parte de las especies objetivo. El uso repetido de los mismos compuestos químicos ha llevado a la evolución de poblaciones de plagas que ya no se ven afectadas por dosis previamente eficaces. Este fenómeno obliga a los agricultores a buscar alternativas químicas más potentes y potencialmente más dañinas o a aumentar las dosis de aplicación, exacerbando los problemas ambientales. 

Las redes rojas ofrecen una estrategia de control físico que evita la presión selectiva que induce resistencia en las poblaciones de plagas, asegurando una herramienta de manejo sostenible a largo plazo.

Problemas asociados al uso de pesticidas en la agricultura

El uso de pesticidas en la agricultura ha sido durante mucho tiempo una práctica común para controlar plagas y enfermedades que afectan a los cultivos. Sin embargo, a pesar de sus beneficios inmediatos en términos de protección de cultivos, el uso indiscriminado de pesticidas ha dado lugar a una serie de problemas ambientales, de salud pública y económicos. Este apartado explora en detalle los problemas asociados al uso de pesticidas en el campo.

Impacto ambiental

  1. Contaminación del Agua: Los pesticidas pueden ser transportados por el escurrimiento del agua de lluvia hacia cuerpos de agua cercanos, como ríos, lagos y acuíferos, contaminándolos. Esta contaminación afecta no solo a la vida acuática, sino que también puede comprometer la calidad del agua para el consumo humano y otros usos.
  2. Degradación del Suelo: El uso prolongado de ciertos pesticidas puede alterar la composición química del suelo, reduciendo su fertilidad y afectando su capacidad para sostener la vida vegetal y microbiana. Esto puede llevar a una disminución de la biodiversidad del suelo y a la erosión.
  3. Efectos en la Biodiversidad No Objetivo: Los pesticidas no distinguen entre especies objetivo y no objetivo, lo que significa que su aplicación puede matar o dañar insectos beneficiosos, aves, animales y plantas no destinadas. Esto puede alterar los equilibrios ecológicos y reducir la biodiversidad.

Problemas de salud

  1. Toxicidad en Humanos y Animales: La exposición a pesticidas puede tener efectos adversos en la salud de los trabajadores agrícolas y las comunidades locales, incluyendo problemas respiratorios, trastornos de la piel, y a largo plazo, riesgos de enfermedades crónicas como el cáncer. Los animales también pueden ser afectados, lo que lleva a problemas de salud y reducción de poblaciones de especies silvestres.
  2.  
  3. Residuos en Alimentos: Los residuos de pesticidas en frutas, verduras y granos pueden persistir hasta llegar al consumidor, representando un riesgo potencial para la salud humana, especialmente cuando los niveles de residuos exceden los límites seguros establecidos por las autoridades reguladoras.

Resistencia a los Pesticidas

La aplicación frecuente y en dosis crecientes de pesticidas ha llevado al desarrollo de resistencia en muchas especies de plagas y patógenos. Esta resistencia significa que los pesticidas se vuelven menos efectivos con el tiempo, lo que obliga a los agricultores a buscar alternativas más potentes o a aumentar las dosis, exacerbando los problemas ambientales y de salud.

Impacto Económico

  1. Costes Crecientes para los Agricultores: La dependencia de los pesticidas y la necesidad de aplicarlos en dosis cada vez mayores para combatir la resistencia incrementan los costos de producción para los agricultores.
  2. Pérdida de Mercados: La creciente preocupación por la seguridad alimentaria y el deseo de productos más sostenibles han llevado a una demanda mayor de alimentos orgánicos o producidos con menos químicos. Los agricultores que dependen fuertemente de los pesticidas pueden encontrar dificultades para acceder a estos mercados en crecimiento.

Rutas por las que conseguir la "caravacensis" del Año Jubilar de la Vera Cruz 2024


 CARAVACA DE LA CRUZ.- La Cofradía de la Santísima y Vera Cruz ha creado dos distintivos en este Año Jubilar 2024: la Caravacensis y el diploma del peregrino. El primero se reserva a aquellos peregrinos que hayan realizado 50 kilómetros a pie o a caballo como mínimo, o 100 kilómetros en el caso de que sea en bicicleta. El segundo se reserva para aquellas personas que llegan a Caravaca, en autobús o en medios motorizados. También para aquellos peregrinos que llegan a pie, en bicicleta o a caballo, pero no cumplen los requisitos de distancias. 

La Caravacensis es obra del diseñador caravaqueño Pedro Antonio López, donde aparecen una serie de personajes como San Juan de la Cruz, uno de nuestros peregrinos y andariegos más ilustres, portando el bastón del peregrino del que cuelga una Cruz de Caravaca. Aparecen Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola y San Francisco de Asís. 

Siempre haciendo referencia a la universalización de la Cruz de Caravaca en el mundo. También se puede ver en la parte superior el símbolo de las conchas que aparecen en la fachada de la Basílica y el milagro de la aparición de la Cruz de Caravaca.

Por su parte, el diploma es una ilustración con unas características neogóticas con alegorías a la peregrinación, donde vemos a dos ángeles. También aparecen Santa Elena, Fernando III, El Santo o la venta de la aparición.

La información actualizada sobre la credencial del peregrino, que se puede obtener en la Región de Murcia en la librería diocesana, en la vicaría en Cartagena y catedral Orihuela, está en la web al pié de este texto. 

También se puede obtener a través de correo postal. Y  hay disponible una credencial digital para mayor comodidad del peregrino aunque por el momento únicamente está disponible en el Camino de Levante, que parte desde Orihuela.

www.caminodelacruzdecaravaca.es

 Caminos de la Cruz

El Camino de Levante

Orihuela-Caravaca. 120 km - 5 etapas.

Camino de los Lignum Crucis

Granja de Rocamora-Caravaca. 118 km - 6 etapas.

El Camino de San Juan de la Cruz

Beas de Segura-Caravaca. 150 km - 6 etapas.

El Camino de los Vélez

60 km- 4 etapas.

Camino del Argar

Lorca-Caravaca. 60 km - 2 etapas.

Camino del Apóstol

Cartagena-Caravaca. 157Km - 6 etapas.

El Camino Espiritual del Sur

Guadix-Caravaca. 318 Km - 14 etapas.

Camino de la Vera Cruz

Puente La Reina- Caravaca. 900 km - 29 etapas.

El Gobierno creará un grupo de trabajo con C-LM, C.Valenciana, Andalucía y Murcia sobre el trasvase Tajo-Segura


 MADRID.- La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha informado este lunes que convocará previsiblemente la próxima semana a responsables de los Ejecutivos de Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia para abordar las reglas de explotación sobre el trasvase Tajo-Segura. 

Así lo ha comunicado Ribera en una rueda de prensa tras reunirse con el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, en la sede ministerial, donde ha explicado que se contará con la opinión de los técnicos procedentes de las distintas comunidades implicadas para actualizar las reglas de explotación de este trasvase.

En este contexto, ha explicado que una primera instancia se convocarán a responsables de los Ejecutivos autonómicos de Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia, y no descarta que en futuras reuniones pueda estar también Extremadura por su implicación con el Guadiana.  

Tanto Ribera como Mazón han celebrado esta reunión, llegando a calificar la ministra como “ejercicio positivo” que estas comunidades se escuchen entre sí, mientras que el presidente valenciano ha aplaudido esta reivindicación con la que acudía a la reunión. 

Mazón anticipa una revisión de las reglas de explotación del Tajo-Segura

 


MADRID/TOLEDO.- El presidente valenciano Carlos Mazón ha anunciado hoy en Madrid que se pondrá en marcha un plan de emergencia para La Albufera de la mano del Ministerio de Transición Ecológica. El presidente de la Generalitat asegura que es necesario aportar 10 hectómetros de agua para la Albufera para poder conservar este ecosistema. 

Mazón ha señalado que se producirán reuniones periódicas con la ministra Teresa Ribera y ha deslizado que el envío de agua desde la desaladora de Sagunto a la zona metropolitana de Barcelona es algo "muy probable". 

Así lo han explicado ambos dirigentes en una rueda de prensa conjunta desde el Ministerio de Transición Ecológica después de haber mantenido una reunión que se ha alargado casi dos horas, y donde, según han explicado, han tratado este asunto después de haberlo hablado ya por teléfono cuando Ribera anunció esta medida. 

En relación con el trasvase Tajo-Segura, Mazón ha anticipado una revisión de las reglas de explotación de este trasvase. "No será de forma unilateral, sino que queremos un grupo de trabajo con otras comunidades autónomas para llegar a un acuerdo entre todos", ha explicado Mazón.

 "Necesitamos la participación de las comunidades autónomas afectadas por este trasvase y desde el Gobierno procuraremos escuchar a los territorios", ha explicado Ribera.  Respecto al trasvase Júcar-Vinalopó, el presidente Mazón se ha mostrado dispuesto a mantenerlo y ha agradecido a Ribera que el ministerio lo haya refrendado. "Esto es un ejemplo de cómo abordar la crisis hídrica", ha señalado Mazón.  

Teresa Ribera ha señalado que es necesario que el agua de este trasvase tiene que tener un coste adecuado para que los usuarios puedan hacerle frente. "Los costes operativos tienen que ser bajos", ha explicado. 

Ambos mandatarios también han señalado que es necesario avanzar en las obras costeras pendientes en la Comunidad Valenciana.

Desde Toledo, y sobre el trasvase del Tajo-Segura, se ha pronunciado el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, que ya ha avisado este lunes de que el diálogo "no puede servir" para "retrasar" un compromiso legal, como es rectificar "cuanto antes" las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura. 

El presidente de Castilla-La Mancha ha aprovechado para recordar que ya ha pasado el plazo de un año que dice la ley en el que es necesario contar con una nueva regulación en la explotación del Tajo-Segura.

 "Las reglas de explotación ya tenían que haberse cambiado. No quiero ni mucho menos atosigar ni calificar de incumplimiento algo que la ley ya exige y es que contáramos con unas nuevas reglas de explotación", ha insistido García-Page.

'Sumar' sugiere la creación de un Premio Nacional al denunciante de corrupción y urge a implementar la ley que les protege


MADRID.- Sumar considera urgente que el Gobierno ponga ya en marcha todas las medidas previstas en la Ley de Protección a los denunciantes de corrupción, aprobada hace justo un año, y, además, ha sugerido la creación de un Premio Nacional, de carácter anual, para reconocer a las personas que alerten sobre corruptelas graves.

Así lo plantea el diputado de Izquierda Unida y uno de los portavoces adjuntos de Sumar en el Congreso, Enrique Santiago, en una proposición no de ley registrada para su debate en la Comisión de Justicia de la Cámara Baja. 

Santiago remarca como un hito importante la trasposición de la directiva europea sobre la protección a los denunciantes de corrupción y recuerda que únicamente contó con el rechazo del PP y Vox. Pero subraya que, un año después, ha llegado el momento de implementar la norma en toda su extensión.  

Así en su iniciativa insta al Gobierno a aprobar “a la mayor brevedad posible” el real decreto sobre el Estatuto de la Autoridad Independiente de Protección al Informante, para que esta pueda empezar a funcionar desplegando las medidas de protección que contiene la ley también aplicando las sanciones a las entidades que las incumplan que, recuerda, pueden llegar al millón de euros.

Esa norma obliga a las entidades públicas y privadas a crear un canal interno de información que garantice que las comunicaciones que se presenten puedan ser tratadas de manera efectiva por personas formadas en la materia, que se cuide a quienes las plantean y que se tomen medidas contra quienes hayan incurrido en irregularidades, incluidas posibles represalias contra los denunciantes.

En este contexto, Santiago considera fundamental que el Estado apoye, mediante campañas informativas, a estas organizaciones públicas y privadas en la activación de esos canales internos y en la formación de las personas responsables de los mismos. 

Asimismo, apuesta por la aprobación de incentivos a la denuncia en las entidades públicas “para que la persona informante de corrupción sea percibida como un modelo, sin que ello signifique revelar la identidad de la persona informante sin su consentimiento expreso”.

Además, para incentivar las denuncias, Santiago sugiere la conveniencia de que el Ministerio de Justicia cree el Premio Nacional al denunciante “de manera desinteresada y haciendo frente a posibles represalias, destapen casos de corrupción especialmente graves”.

domingo, 18 de febrero de 2024

Una firma valenciana de teledetección por satélite cree que los pellets llegados a Galicia alcanzarán en seis meses el Mediterráneo


VALENCIA.- La empresa de teledetección Orbital EOS, con base en València, ha realizado un estudio con diversas simulaciones para predecir el itinerario de los pellets de plásticos que perdió el buque Toconao, en la costa portuguesa el pasado 8 de diciembre y que han llegado a las playas gallegas, avanza la Cadena SER

Según las conclusiones del documento, alguna de las posibilidades que ofrecen las simulaciones es que los pellets lleguen al mar Mediterráneo y al Canal de la Mancha “con una baja frecuencia relativa” dentro de seis meses.

La empresa radicada en Paterna cuenta con una tecnología que, mediante un algoritmo propio de inteligencia artificial, analiza las imágenes de satélites ópticos y radares de la ESA y la NASA para detectar la contaminación marina en todo el mundo y emplea modelos que predicen el movimiento de los vertidos para conocer que zonas serán implantadas.

Para este estudio en concreto se han simulado 376 escenarios de vertidos de pellets reproduciendo la trayectoria del plástico y su impacto en los seis meses posteriores al accidente. Los escenarios se basan en condiciones meteo-oceanográficas realistas de invierno observadas en los últimos 20 años.

Los 376 escenarios han sido analizados de manera conjunta para identificar patrones y dar respuestas probabilísticas a las preguntas típicamente propuestas en la gestión de este tipo de emergencias: ¿cuáles son las áreas marinas y costeras más expuestas a una posible contaminación por pellets y cuál sería su tiempo de llegada?

El estudio concluye que “el área expuesta a la potencial contaminación por plásticos crece con el tiempo. En el primer mes tras el vertido, el área potencialmente contaminada está restringida a regiones más costeras entre el suroeste francés y el suroeste portugués. El área de influencia se expande hacia el mar abierto con el pasar de los meses, así como las fronteras sur y norte. 

Pasados seis meses, zonas dentro del Canal de la Mancha y en el propio Mediterráneo se ven impactadas, aunque con una baja frecuencia relativa. Zonas cercanas al origen de vertido son, durante todo el periodo simulado, las zonas más expuestas a la contaminación por plásticos”.

Asimismo, el estudio indica que “la utilización de datos meteo-oceanográficos para generar información de calidad, orientada a apoyar a los equipos de respuesta, ha apuntado hacia limitaciones en respuestas de emergencia para los casos de contaminantes en el ambiente marino de persistencia mucho más larga (años) que nuestro horizonte actual (días)”.

 Y añade: “orientados por el experimento, se puede deducir que la gestión de la emergencia, más que un problema gallego, es un problema que debería involucrar también a España, Portugal y Francia”.

Los fundadores de la compañía, Juan Peña y Pablo Benjumeda, se conocieron mientras trabajaban en Salvamento Marítimo, en los mismos aviones que ahora rastrean pellets de plástico en la costa gallega. 

“Nos gustaría solidarizarnos con nuestros excompañeros de Salvamento Marítimo y poner a disposición de las autoridades nuestras capacidades, tanto de detectar contenedores flotando en el mar, como de predecir la trayectoria de vertidos”, han señalado.

Según han comentado los expertos, “el plástico va estar 500 años en el mar, así que tenemos que pensar en una dimensión temporal y espacial distinta. No es un problema que se pueda resolver a corto plazo y tampoco es exclusivo de la costa gallega. Este estudio es importante para saber qué zonas van a tener más impacto y cuáles menos, para así poder adelantarnos y minimizar la contaminación. Aunque siempre hay que tener en cuenta que la clave para evitar estas situaciones es la prevención”.

La Región de Murcia promociona el Año Jubilar de Caravaca y su oferta de turismo activo y de experiencias en Alemania

 MURCIA.- La Región de Murcia participa en la feria FREE de Múnich, que se celebraba hasta este domingo, con el objetivo de impulsar la promoción del Año Jubilar de la Vera Cruz de Caravaca y su oferta de turismo activo y experiencial en Alemania.

La delegación regional, compuesta por representantes del Instituto de Turismo de la Región de Murcia (Itrem) y la Asociación Profesional de Empresarios de Hoteles y Alojamientos Turísticos de la Costa Cálida (Hostetur), ha dispuesto para la ocasión de un mostrador ubicado en el espacio de Turespaña, destinado a dar a conocer los principales reclamos turísticos de la Región para este año, tanto a público final como a profesionales del sector.

El director del Instituto de Turismo, Juan Francisco Martínez, explicó que la finalidad de esta actuación es atraer visitantes alemanes interesados en realizar viajes de turismo religioso y de peregrinación, aprovechando la celebración del Año Jubilar de Caravaca de la Cruz 2024, que es considerado como el evento religioso más importante de 2024 en Europa.

Además, la Región de Murcia aprovecha este escaparate para dar a conocer ante este mercado su oferta de turismo de experiencias, centrando sus esfuerzos en promocionar el turismo activo y de naturaleza.

En 2023 Alemania envió a 57.463 turistas a la Región, un 13,7 por ciento más que en 2022. Este volumen de visitantes supuso un peso del 5,8 por ciento en el cómputo de turismo internacional total en la Región de Murcia.

Además, los turistas alemanes realizaron el año pasado un desembolso total en la Región de 54,2 millones de euros, lo que supuso el 4,3 por ciento del total del gasto realizado por el turismo internacional en 2023 y situó a Alemania como el quinto mercado en gasto en el ranking de países extranjeros.

La FREE de Múnich es la feria de turismo más popular y de mayor tamaño de Baviera y una de las más importantes de toda Alemania. En su última edición, el encuentro atrajo a más de 160.000 visitantes y participaron 900 expositores de 50 países.

Podemos apoyará la movilización de los agricultores el 21F con "piquetes informativos" en los supermercados

 MURCIA.- El diputado regional de Podemos, Víctor Egío, ha anunciado hoy la movilización de "piquetes informativos" de la formación a las puertas de algunas de las grandes cadenas de distribución más representativas para denunciar "los márgenes de beneficios escandalosos de estas multinacionales", y pide a la ciudadanía "una huelga de consumo el próximo miércoles en solidaridad con el sector primario".

De esta forma la formación morada se solidarizará con los agricultores que se movilizan el 21 de febrero, al margen de las manifestaciones que han convocado las organizaciones agrarias. "Han pedido que no haya presencia de políticos en esas manifestaciones y me parece lógico después de la utilización que la ultraderecha ha hecho de las protestas del campo a través de la Plataforma 6F".

"Con esta original forma de protesta", asegura Egío, "queremos que el resto de la sociedad también esté presente", ya que para el diputado "el incumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria es perjudicial tanto para los agricultores y ganaderos como para los consumidores".

"Si al productor le pagan diez céntimos por un kilo de limones y el supermercado lo vende a 2 euros, le están robando al productor y al consumidor", ha concluido.

Muchos cristianos creen en la transmigración / Guillermo Herrera *


Cristo no fue cristiano, Buda no fue budista, Marx no fue marxista, Freud no fue freudiano, Kant no fue kantiano y Hegel no fue hegeliano. Todos ellos fueron buscadores independientes que encontraron respuestas. Los ‘ismos’ los crearon sus seguidores que alteraron la enseñanza original y la convirtieron en una religión o en una secta destructiva.

Si quieres imitar a Cristo, imita su independencia de las autoridades políticas y religiosas de su época, como hicieron los primeros cristianos. Imita su originalidad, su rebeldía y su creatividad. No te vuelvas un copión como los monos, sin personalidad propia. Desarrolla tu originalidad creativa porque cada uno de nosotros es un ser único e irrepetible, aunque todos procedamos de la misma Fuente Creadora.

Muchos líderes históricos y pensadores originales no siguieron necesariamente las doctrinas o ideologías que ahora llevan su nombre. A lo largo de la historia, las enseñanzas y filosofías de estos seres excepcionales han sido interpretadas, modificadas o incluso distorsionadas por sus seguidores, y “se armó la gordacomo dice un refrán.

Es importante reconocer la independencia de pensamiento y acción de estos líderes y recordar que cada persona tiene la capacidad de buscar respuestas por sí misma, en lugar de adherirse ciegamente a dogmas o ideologías establecidas. La originalidad, la rebeldía y la creatividad son aspectos cruciales para el desarrollo de nuevas ideas y perspectivas.

Estas figuras históricas tuvieron un impacto significativo en sus respectivas áreas de influencia y que, en algunos casos, la interpretación posterior de su enseñanza dio lugar a movimientos organizados con estructuras ‘ismáticas’. Los seguidores de estas figuras han interpretado y adaptado sus enseñanzas a diversos intereses políticos y religiosos, lo que llevó al surgimiento de diversas tradiciones y escuelas de pensamiento que no tienen nada que ver con la enseñanza original.

CRISTIANISMO

Los seguidores de Cristo han alterado las enseñanzas cristianas de diversas maneras a lo largo de la historia. Una alteración significativa es el surgimiento de diferentes denominaciones cristianas, cada una con su propia interpretación de las enseñanzas centrales del cristianismo, de tal modo que el catolicismo no sería un cristianismo sino un paulinismo porque se basa en la teología particular de Pablo de Tarso quien no conoció personalmente al Maestro.

Los primeros cristianos creían en la reencarnación, pero esta creencia fue prohibida, porque asusta más tener una sola vida que muchas para enmendarse en varias vidas. Según el catedrático Antonio Piñero, fue posible ser cristiano y creer en la reencarnación durante los primeros 520 años del cristianismo. 

Sin embargo, en el año 553 dC, en el segundo concilio de Constantinopla, la creencia en la reencarnación fue declarada ‘herejía’. Esta creencia fue suprimida finalmente por el poder religioso centralizado porque no interesaba la verdad sino el control religioso de la población.

GNOSIS

Gnosis significa conocimiento en griego, y se refiere a un conocimiento absoluto e intuitivo de la Divinidad, que pretendían alcanzar los gnósticos. La gnosis se refiere al conocimiento o percepción de la naturaleza real de la humanidad como divina.

Los gnósticos fueron perseguidos a muerte y sus escritos fueron destruidos por el imperio romano. Los últimos vestigios de los gnósticos se remontan al siglo V. Los gnósticos eran pensadores de gran cultura y finos exégetas de la Biblia, injustamente aniquilados. Los cátaros fueron un tipo de gnósticos asesinados por Roma igual que los templarios. Nadie les ha pedido perdón desde entonces.

El gnosticismo propone que todo lo que existe en el mundo material está creado por un dios malo llamado Demiurgo que atrapa a una chispa divina en la cárcel del cuerpo humano. La gnosis basa la salvación en un conocimiento superior de las cosas divinas, comunicado por revelación sólo a los iniciados, así como en un rechazo de la materia, sometida a las fuerzas del mal.

Equivalencias.- Osiris es un dios solar del antiguo Egipto que fue asesinado por Set o Satanás y resucitado por Isis (María o Espíritu Santo), convirtiéndose en el señor de la vida después de la muerte y juez de los muertos y renacimiento o Cristo. El Tribunal de Osiris es el Tribunal del Juicio de Cristo, y quien trae la balanza es el Arcángel Miguel.

https://www.godlikeproductions.com/forum1/message5539920/pg1

El concepto de Inmaculada Concepción era un título iniciático que se alcanzaba en las escuelas de misterio del antiguo Egipto. El sacramento de la comunión procede de Egipto y se hacía con pan de oro monoatómico. En el antiguo Egipto, se menciona el polvo de oro blanco llamado Mufkutz o Shemaná. Y así se podrían poner muchos más ejemplos y paralelismos.

DRUSOS

Además existe la hipótesis de que Jesús de Nazaret era de etnia drusa. Los drusos creen en la reencarnación y están presentes en Líbano, Siria e Israel. Según las creencias drusas, todo aquel que muere se reencarna en un niño de la comunidad, y algunos recuerdan escenas de su vida anterior.

El carácter secreto de su doctrina ha generado diversas acusaciones y malentendidos, y ha alimentado la práctica de la takia o arte del disimulo, que permite ocultar o negar las propias creencias si es necesario. La takia implica ocultar o disimular las creencias espirituales cuando la revelación de las mismas pueda poner en peligro la seguridad o el bienestar de los seguidores de esta fe.

La tradición drusa no se construye en torno a un dogma revelado y su doctrina se mantiene en secreto, dividiendo a la comunidad entre los iniciados y los no iniciados. La fe drusa integra elementos del islam, así como filosofías neoplatónicas y gnósticas.

BUDISMO

Buda no presentó las cuatro nobles verdades como un conjunto específico de prácticas y creencias, sino como una guía para que las personas reconocieran su situación básica, las causas de esa situación, las posibilidades de transformación y los medios para lograrla. Por ejemplo, la biografía de Buda ha sido utilizada para resaltar la importancia de la austeridad y la renuncia, así como para cuestionar la idea de que la liberación sólo se alcanza a través de la renuncia material.

Las enseñanzas originales de Buda se centran en conceptos fundamentales como las cuatro nobles verdades y el noble óctuple sendero. Según Thich Nhat Hanh, el núcleo de las enseñanzas de Buda lo constituyen las cuatro nobles verdades: el sufrimiento, la causa del sufrimiento, la extinción del sufrimiento y el camino que conduce a la extinción del sufrimiento.

Estas verdades forman la base del enfoque budista sobre la naturaleza del sufrimiento humano y el camino hacia la liberación. Además, el noble óctuple sendero, que incluye aspectos como la comprensión correcta, el pensamiento correcto, la palabra correcta, la acción correcta, el modo de vida correcto, el esfuerzo correcto, la atención plena correcta y la concentración correcta, representa la guía para vivir una vida significativa y alcanzar la iluminación

REFLEXIONES

Murcia tiene la oportunidad a partir de hoy lunes de conocer la historia del corregidor Jerónimo de Ayanz



MURCIA. El Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia en Murcia (Gran Vía, 23) acogerá, desde hoy lunes 19 al miércoles 28 de febrero, el ciclo de conferencias 'Jerónimo de Ayanz (1553-1613). Soldado navarro, regidor de Murcia e inventor', coordinado por el escritor Santiago Delgado. Todas las sesiones, de entrada libre hasta completar aforo, comenzarán a las 19.30 horas.

Este ciclo pretende descubrir y poner en valor la figura histórica de Jerónimo de Ayanz y Beaumont, militar, político e inventor nacido en Navarra, pero estrechamente vinculado a Murcia, donde se casó, ejerció de regidor (durante más de una década) y procurador y donde permanece enterrado en la Catedral.

Conocido como el 'Leonardo da Vinci español', Ayanz fue un adelantado a su tiempo, un polifacético hombre de ciencia que llegó a 'patentar' cerca de 50 inventos de gran provecho social: balanzas de precisión, molinos eólicos, visionarios equipos de buceo e inmersión, aire acondicionado sin electricidad y hasta un primitivo submarino. 

También inventó una máquina de vapor para achicar agua, hornos de fundición y diversos procedimientos pioneros destinados a mejorar el sector minero.

Santiago Delgado, coordinador del ciclo y autor de un libro dedicado a este ilustre personaje, comenta que Jerónimo de Ayanz "fue héroe de guerra en Flandes, portentoso atleta, gran político y gestor (nombrado por Felipe II administrador general de las minas del reino), pero, sobre todo, el mayor inventor de Europa en su época, lo que le llevó a ser distinguido como el caballero de los prodigiosos inventos".

Además de destacar en la ingeniería, se adentró en otros campos como la pintura y la música, donde dejó constancia de sus dotes de compositor e intérprete. Pionero en diversos ámbitos científicos y tecnológicos, despuntaba por su ingenio e instrucción, así como por su inteligencia. Su importancia fue tal que "tuvo trato con Felipe II, Santa Teresa de Jesús y Lope de Vega, quien lo ensalzó en una obra y en un soneto, alabando su gran fortaleza y corpulencia", apunta Delgado.

El ciclo comenzará este lunes 19 de febrero con la conferencia de Juan González Castaño, director de la Real Academia Alfonso X el Sabio, quien hablará sobre 'La Murcia de Ayanz' tras una presentación del coordinador, quien también será el encargado de introducir la segunda intervención: 'Semblanza de Don Jerónimo de Ayanz'. 

Esta tendrá lugar el martes 20 de febrero y correrá a cargo de Nicolás García Tapia, catedrático de Mecánica de Fluidos en la Escuela Universitaria Politécnica de Valladolid.

Las sesiones continuarán el lunes 26 de febrero con la conferencia titulada 'Ingeniería y Construcción (1923-1936). Una revista técnica de 'los Ayanz' del siglo XX', por Leoncio López-Ocón, investigador del CSIC y especialista en Historia de la Ciencia, quien será presentado por Alberto Requena, catedrático de Química Física de la UMU y académico de número de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia.

Alberto Requena también presentará, el martes 27 de febrero, al siguiente conferenciante, Manuel Desantes, catedrático de Derecho Internacional Privado en la Universidad de Alicante, quien disertará sobre 'España, potencia científica del XVI'.

El miércoles 28 de febrero, bajo el título genérico 'Ayanz, militar y político', tendrá lugar la clausura del ciclo con una sesión especial en la que se enmarca la presentación de la novela Ayanz, el inventor (1553-1613), de Santiago Delgado, editada por la Real Academia Alfonso X El Sabio.

 En este acto intervendrá el autor del libro y Luis Fernando del Rivero, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y académico honorario de la Real Academia de Historia.

Programación

Lunes 19 de febrero

La Murcia de Ayanz
Juan González Castaño, director de la Real Academia Alfonso X el Sabio. Presenta: Santiago Delgado, escritor

Martes 20 de febrero

Semblanza de Don Jerónimo de Ayanz
Nicolás García Tapia, catedrático de Mecánica de Fluidos en la Escuela Universitaria Politécnica de Valladolid
Presenta: Santiago Delgado

Lunes 26 de febrero

Ingeniería y Construcción (1923-1936). Una revista técnica de ‘los Ayanz’ del siglo XX
Leoncio López-Ocón, investigador del CSIC y especialista en Historia de la Ciencia
Presenta: Alberto Requena, catedrático de Química Física de la UMU y académico de número de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia

Martes 27 de febrero

España, potencia científica del XVI
Manuel Desantes, catedrático de Derecho Internacional Privado en la Universidad de Alicante
Presenta: Alberto Requena
Miércoles 28 de febrero

Miércoles 28 de febrero

Ayanz, militar y político
Presentación de la novela Ayanz, el inventor (1553-1613), de Santiago Delgado, editada por la Real Academia Alfonso X El Sabio
Intervienen: El autor y Luis Fernando del Rivero, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y académico honorario de la Real Academia de Historia

sábado, 17 de febrero de 2024

Ecologistas advierten al Gobierno: ni desaladoras ni barcos contra la sequía, hay que reducir el regadío


MADRID.- Representantes de WWF, Greenpeace, Ecologistas en Acción, SEO Birdlife y Amigos de la Tierra han mantenido esta semana una reunión con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, para abordar el problema de la sequía en España y le han advertido de que la solución contra la escasez de agua pasa por reducir el regadío y no por desaladoras o barcos que trasladen agua de unas zonas a otras.

Así lo ha explicado el responsable del Programa de Campaña de Aguas de Greenpeace, Julio Barea, quien ha hecho hincapié en que la reunión ha sido "más bien informativa", donde el equipo del Ministerio de Teresa Ribera les ha presentado las medidas ya "conocidas".

Ante la situación de sequía que viven regiones como Cataluña y Andalucía, Hugo Morán ha expuesto a los responsables de la ONG ecologistas medidas como la puesta en marcha de desaladoras, "instalaciones que no van a valer para ya" sino que requerirán un "mínimo de 5, 6 o 7 años", como ha dicho Julio Barea.

El secretario de Estado también ha trasladado otras iniciativas como el traslado de agua desalada en dos barcos diarios desde Sagunto a Barcelona. En este punto, el representante de Greenpeace sostiene que apenas podrá cubrir el 2% del consumo de agua que cada día realizan los ciudadanos del área metropolitana.

"Son soluciones que esperan no tener que implementar", ha declarado el responsable del Programa de Campaña de Aguas de Greenpeace, quien ha explicado que en el Ministerio de Teresa Ribera "tienen la esperanza de que llueva en estos meses".

Asimismo, Julio Barea ha comentado que el secretario de Estado de Medio Ambiente también les ha trasladado su intención de "adelantar" la evaluación ambiental estratégica de los planes de sequía. 

"Llegamos tarde", han contestado desde Greenpeace a Hugo Morán durante la reunión, en la que han vuelto a poner sobre la mesa que no se está "prestando atención" al tema de la agricultura intensiva de regadío, así como al de los pozos ilegales.

"Le volvimos a pedir que, por favor, se ponga las pilas y se ponga a hacer un inventario de todos los pozos ilegales que hay en España", ha recordado el responsable de la ONG, que recuerda que hay una "alarma social" y se estiman en un millón el número de pozos ilegales. Hugo Morán fue "un poco más receptivo" que en 2018 a esta demanda de los ecologistas.

Por otro lado, Julio Barea ha indicado que en el encuentro han abordado además las próximas sanciones de Bruselas a España debido a la contaminación de las aguas por nitritos por los efectos de las macrogranjas, y por el tema de la depuración de aguas. "Nos va a caer sanción segura", ha recalcado.

Por su parte, el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, ha apuntado que la reunión con Morán y su equipo era "fundamentalmente" para abordar el problema de la sequía, y exponer a las ONG las medidas que se están poniendo en marcha por parte del Ejecutivo y compartir propuestas.

Así, Del Olmo ha señalado en el encuentro ha insistido en la idea de que "una cosa es la sequía y otra la escasez" y en que hay que trabajar para prevenir la primera porque son "recurrentes" y en España hay un "problema de mala gestión" del agua.

En este sentido, han pedido a Morán "ajustar la oferta a los recursos" que existen y "empezar a reducir" la superficie de regadío. 

 "Al final, sobre todo tenemos un problema con el modelo de agricultura", ha declarado, para después subrayar que la respuesta "no puede ser solamente" apostar por desaladoras y otras infraestructuras, algo que ya en el pasado se ha visto que "no funciona".

También ha expresado que les preocupa "mucho" que se reduzca el caudal ecológico de los ríos. "Hay que preservarlos", ha manifestado, al tiempo que ha añadido que tiene que ser la última medida que se tome y que es necesario hacer entender "a todo el mundo" que para que haya agua disponible hay que "restaurar" ríos, zonas húmedas y acuíferos.

El secretario general de WWF España ha puesto el acento, por otro lado, en el uso ilegal del agua y ha pedido "reforzar la lucha contra el robo de agua en España", que considera un "problema impresionante" en la agricultora y en casos como el del parque nacional de las Tablas de Daimiel en Ciudad Real o el de Doñana, situado en las provincias andaluzas de Huelva, Sevilla y Cádiz.

La contaminación de las aguas es otro asunto que Del Olmo ha puesto sobre la mesa en el encuentro con Hugo Morán. "Tenemos poca agua y de poca calidad", ha aseverado, al tiempo que ha indicado que es un tema "clave" y que Bruselas va a volver a sancionar a España por las aguas contaminadas con nitratos.

Tras la reunión con el secretario de Estado de Media Ambiente, Del Olmo ha asegurado que en el Ministerio han estado "muy receptivos" ante sus propuestas y que hay "una buena relación" y "diálogo", ante una situación "complicada" en la que también tienen "responsabilidad" el Ministerio de Agricultura de Luis Planas y las diferentes comunidades autónomas.

En el encuentro con Morán, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, ha insistido en que es "importante" y en que urge "asumir" que el problema es "escasez de agua estructural, más allá de algo coyuntural en un periodo de sequía". 

Así, ha defendido que es "muy importante empezar a dar ese mensaje" ya que los periodos de sequía son "el mejor de los momentos para hacer una buena pedagogía y hablar de la escasez de agua que va a tener este país".

Ruiz ha rechazado relacionar la modernización de los regadíos con el ahorro de agua y ha añadido que "no se puede aceptar la reducción de los caudales ecológicos" porque "la calidad del agua se reduce cuando el volumen también lo hace".

"Creo que es el gran momento, y así lo trasladamos, para que se lance un mensaje de cuál es la reducción en el consumo que tenemos que asumir en todos los sectores de la economía y cada uno de nosotros como ciudadanos. No es sequía, es escasez, con lo cual tenemos que empezar a trabajar y a hablarlo abiertamente", ha zanjado.

Según el Ministerio, en el encuentro Morán ha incidido en la importancia de las medidas de planificación que el departamento viene implementando, tanto las previstas en los Planes Especiales de Sequía vigentes, como en las Orientaciones Estratégicas de Agua y Cambio Climático aprobadas por el Consejo de Ministros en julio de 2022. La reunión ha tenido lugar en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Un experto manchego en medio ambiente y gestión del agua desmonta los argumentos de Carlos Mazón


TOLEDO.- Ante la reunión que el próximo lunes mantendrá con la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, el presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, ha vuelto esta semana a la carga con una "vieja idea" que viene lanzando: España está enviando a Portugal "más agua de la que necesitan" a través del río Tajo mientras Alicante, Murcia y Almería no disponen de este recurso en cantidades suficientes.

El argumento de Mazón, que viene a patrimonializar el Tajo como si solo fuera un río español y no internacional, lo completa el presidente valenciano con su reivindicación de eliminar los caudales ecológicos de este río que, como se sabe, han sido fijados por los planes de cuenca después de varias setencias judiciales firmes. 

Mazón dice que estos caudales son "políticos" y no "ecológicos" y perjudican al Levante, por lo que pide volver al uso anterior del trasvase Tajo-Segura, ahora progresivamente recortado por esos caudales mínimos que crecerán progresivamente hasta el año 2027, según recoge El Español. 

Miguel Ángel Sánchez, experto en medio ambiente y gestión del agua y destacado integrante de la Plataforma del Tajo y el Alberche, ha desmontado lo que califica como "demagogia" del presidente valenciano con estos argumentos, según El Español, básicos y contundentes:

1. Los ríos tienen su cauce natural y no se pueden desviar. Es una obviedad. Un río no es una tubería. Como dijo el ilustre historiador toledano Fernando Jiménez de Gregorio, la "geografía manda y la historia obedece", es decir, los ríos "tienen su recorrido y no hay más", explica Miguel Ángel Sánchez, quien asegura que el Tajo, como otros ríos internacionales, tiene que ir a Portugal, "como es debido". 

"España está obligada por el convenio de Albufeira a dejar que el agua llegue a Portugal", afirma este experto, que recuerda que Lisboa y otras muchas poblaciones beben del Tajo y necesitan el río para otros muchos usos, como presas y centrales de energía. Esto pasa con el Duero, el Guadiana, el Miño, el Rhin, el Danubio y otros grandes ríos europeos, que están sujetos a los acuerdos internacionales. "En Europa todavía hay seguridad jurídica", recuerda Sánchez al presidente Mazón.

2. El agua es de todos los españoles y la gestión de las cuencas la hace el Estado. "Actualmente el agua en España se rige por principios de hace cuatro décadas y también por presiones que todos conocemos", dice Sánchez, quien pide a las instituciones altura de miras para priorizar los usos y garantizar el abastecimiento humano. Evidentemente, explica este experto, el trasvase Tajo-Segura no lleva agua a Portugal, sino que el agua que va a Portugal es el que llueve en Gredos y en la Sierra de Gata. 

El agua del trasvase se va al Levante. "No hay más. Y gracias al agua de Castilla-La Mancha, gracias a eso beben y se desarrollan en todo el Mediterráneo, fundamentalmente en Almería, Murcia y Comunidad Valenciana", expone. "Si no se hiciera eso, si Castilla-La Mancha hiciese la política que quiere el presidente valenciano, no habría agua ni desarrollo en esas comunidades", explica.

3. El "absurdo" planteamiento de Mazón. Con el planteamiento del presidente valenciano, y según afirma Miguel Ángel Sánchez, Castilla-La Mancha no dejaría que el agua del Júcar se fuera hacia la Comunidad Valenciana, porque el agua del Júcar se genera en Castilla-La Mancha, fundamentalmente en la Serranía de Cuenca, pero se va para regar toda la huerta de Valencia y atender los caudales ecológicos que necesita la Albufera con el objetivo de que allí se produca un desarrollo importante. 

Con el argumento de Mazón de sobreexplotar el Tajo antes de llevarlo a Portugal, "lo que podríamos hacer en Castilla-La Mancha con el Júcar es pararlo aquí, que no siga hasta Valencia y con ese agua regar todo Albacete y todo Cuenca y paliar el déficit de toda la Mancha Oriental y Occidental, es decir, cogemos el Júcar y hacemos a Castilla-La Mancha una región inmensamente rica.

 ¿Para qué se va a ir ese agua hasta Valencia? Nos quedamos con ella y ya está", ironiza Sánchez, quien afirma que lo mismo se podría hacer con el Segura, cuyos embalses están en Castilla-La Mancha. Así la riqueza que eso generaría se queda en Castilla-La Mancha y tendríamos regadíos y grandes empresas transformadores, afirma. Pero no: "Castilla-La Mancha es una región totalmente sacrificada en cuanto a recursos hídricos, todo esto se decidió antes de las autonomías y el agua se va a otros sitios", afirma.

4. La España seca. Está claro que Castilla-La Mancha es la España seca y este principio no debe olvidarse. Los frentes vienen del Atlántico "y el agua se queda a medio camino, prácticamente en la mitad de la Penísula", explica Sánchez, quien recuerda que el centro de la Península es la zona donde está siendo más acusada la desertificación en los últimos años. "Casi nadie sabe que en Toledo, en la zona del Algodor y Consuegra, llueve menos que en Murcia y Alicante, o Toledo capital con pocas aportaciones de lluvia", por lo que en toda la zona centro "las aportaciones son muy áridas".

5. "La demagogia de siempre". Por todo ello, explica este experto mediambientalista, el argumento de Carlos Mazón "es volver a la demagogia de siempre", ya que, entre otras cosas, "no tiene sentido utilizar como argumento que el Tajo no "envíe" tanto agua a Portugal, cuando, además, se trata de un río internacional, tan portugués como español y sujeto a normas internacionales y seguridad jurídica.

El plazo de inscripción en la Región a la primera de las cinco convocatorias para exámenes náuticos concluye el 20


MURCIA.- Se estima que durante este año alrededor de 4.500 personas aspirarán a obtener las titulaciones de capitán de yate, patrón de yate, patrón de embarcaciones de recreo y patrón de navegación básica

Las personas interesadas en participar en la primera convocatoria del año para obtener una titulación náutica tienen hasta el próximo martes, día 20 de febrero, para formalizar su inscripción.

Según el calendario de exámenes establecido por la Dirección General de Litoral y Puertos de la Consejería de Fomento e Infraestructuras, la prueba teórica de esta primera convocatoria se celebrará el día 17 de marzo.

La Dirección General de Litoral celebrará tres convocatorias ordinarias durante este 2024 en las que se podrá optar a las titulaciones de capitán de yate, patrón de yate, patrón de embarcaciones de recreo y patrón de navegación básica. A estas se sumarán otras dos convocatorias extraordinarias para obtener la titulación de patrón de embarcaciones de recreo.

Según el director general de Litoral y Puertos, Pablo Marín, "estas convocatorias darán la oportunidad de acceder a alguna de las titulaciones de embarcaciones de recreo a unos 4.500 aspirantes que estimamos que se presentarán durante este año".

La segunda convocatoria ordinaria abrirá el plazo de solicitud el 6 de mayo y concluirá el día 21 de ese mes. El examen teórico se celebrará en este caso el 16 de junio. En la tercera convocatoria, la inscripción estará abierta del 14 al 29 de octubre y el examen teórico se llevará a cabo el 24 de noviembre.

Por su parte, las dos convocatorias extraordinarias previstas por la Dirección General para acceder a la titulación de patrón de embarcaciones de recreo se realizarán en colaboración con el Ayuntamiento de Lorca, la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena, en virtud del principio de colaboración entre administraciones y con la finalidad de acercar al ciudadano a la náutica de recreo y descentralizar los exámenes al resto de la Región de Murcia.

La primera convocatoria extraordinaria se celebrará en Lorca, a petición de la Concejalía de Cultura, Turismo y Oficina de Eventos. El examen se realizará en las instalaciones de la Universidad Popular de Lorca en el mes de mayo, para los alumnos que realicen el curso de 'Seguridad y Navegación en la Mar'.

La segunda convocatoria extraordinaria tendrá lugar en Cartagena, en las instalaciones del Centro de Buceo de la Arma, en el mes de septiembre. Esta convocatoria se llevará a cabo en colaboración con la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena y en este caso está destinada a los alumnos de los cursos organizados por las respectivas universidades denominados 'Arte y Ciencia de la Navegación' y 'Técnicas de Navegación'.

Las solicitudes para participar en los exámenes teóricos para la obtención de los distintos títulos náuticos se cumplimentarán y presentarán, preferentemente de forma telemática, a través del procedimiento específico con código 525 de la Sede Electrónica de la Comunidad . El acceso a este procedimiento también está disponible a través de la página web de Actividades náuticas.

MC de Cartagena se plantea mociones de censura en las juntas vecinales frente a la parálisis de la alcaldesa Arroyo


CARTAGENA.- El Grupo municipal MC Cartagena ha celebrado reunión en el Local Social de Los Dolores, donde ha reunido a sus concejales, vocales y trabajadores, con objeto de analizar el desarrollo de las juntas vecinales en los primeros meses de este nuevo mandato.

Según el portavoz de MC Cartagena, Jesús Giménez Gallo, "en la asamblea de nuestro Grupo municipal hemos acordado iniciar una ronda de contactos con todos los grupos para dinamizar el funcionamiento de las juntas vecinales, sin descartar la presentación de mociones de censura en las que resulte necesario".

Y añade que, "PP y Vox están más preocupados de imponer las vicepresidencias, aunque no les dé la mayoría, que de los vecinos".

Giménez Gallo indica que, "hay juntas vecinales, como la de Los Dolores, que van a estar casi un año sin reunirse.

El portavoz cartagenerista pone especial énfasis en que, "en La Azohía-Isla Plana los representantes del gobierno han votado en contra de potenciar los atractivos turísticos de la zona esta misma semana. No tienen problemas en votar en contra de las iniciativas que favorecen a sus vecinos porque no creen en las juntas como órganos de participación vecinal".

"Asimismo se solicitará en el próximo Pleno que se reúna a la mayor brevedad la ponencia para modificar el Reglamento de Participación para crear nuevas juntas, pero también para mejorar el funcionamiento y aumentar la participación vecinal, objetivo irrenunciable para MC Cartagena", finaliza Jesús Giménez Gallo.

La brecha de género sigue siendo una realidad en el ámbito laboral de la Región de Murcia

 MURCIA.- Un estudio publicado este fin de semana por el sindicato Comisiones Obreras, elaborado tomando datos oficiales de las encuestas de población activa, los servicios de empleo y el Instituto Nacional de Estadística, entre otros organismos, referidos a la Región de Murcia para el año 2023, ha detectado que la brecha de género sigue siendo una realidad en el ámbito laboral en todas las facetas, como la tasa de empleo o actividad, un 13 % inferior en las mujeres con respecto a los hombres en 2023, año en el que ellas firmaron menos del 36 % de los contratos, el tipo de estos documentos, 8 puntos porcentuales menor en los indefinidos femeninos, o el salario, pues ellas cobran un 27 % menos.

Así, el estudio pone de relieve que la tasa media de empleo femenino en la región el pasado año fue del 45,59 por ciento, 13,15 puntos por debajo de la de los hombres, que llegó al 58,74 por ciento, una brecha que se ha incrementado ligeramente con respecto a los datos de 2022, cuando fue de 13,07 puntos.

Esa diferencia se mantuvo a lo largo de todo el ejercicio: en ninguna franja de edad y en ningún trimestre del 2023 la tasa de empleo de las mujeres superó el 69 por ciento, mientras que la de los hombres llegó a superar el 82 por ciento.

Según se recoge en el estudio, la brecha de género se hace notar especialmente entre la población más joven, puesto que en la franja de edad de personas entre 20 y 24 años se produjo una diferencia media de 19,5 puntos.

Entre la población extranjera la brecha es aún superior, con 24,2 puntos de diferencia entre la tasa de empleo femenina y la masculina.

También en la afiliación a la Seguridad Social se nota esta brecha: casi el 56 por ciento de personas afiliadas fueron hombres frente al 44,24 por ciento de mujeres (11,7 puntos de diferencia).

Los hombres fueron mayoría entre los afiliados en el régimen general (53 por ciento, frente al 47 por ciento de mujeres); en el especial agrario (69 por ciento de hombres y 31 por ciento de mujeres) o en de autónomos (37 por ciento de mujeres), pero hay una enorme disparidad en el del hogar, en el que el 97 por ciento de las personas afiliadas fueron mujeres.

En cuanto a la tasa de actividad (se considera inactivas a personas que ni trabajan ni buscan empleo), de nuevo el porcentaje es superior para los hombres (65,7 por ciento) que para las mujeres (53 por ciento, 12,7 puntos por debajo).

Entre las personas que se contabilizan como inactivas están aquellas que se dedican a las tareas del hogar, de las que en 2023 en la Región de Murcia, 9 de cada 10 fueron mujeres.

Con respecto a la contratación, en la Región de Murcia se hicieron el pasado año 612.268 contratos, apenas un tercio de ellos (el 35,87 por ciento) a mujeres.

En todas las modalidades hubo más contratos a hombres que a mujeres, salvo en los contratos de interinidad, relevo, mejora de la ocupabilidad y los financiados con fondos europeos, que sumados solo representan el 7,6 por ciento de la contratación total.

Un 51,6 por ciento de los contratos a mujeres fueron indefinidos, mientras que entre los hombres el porcentaje asciende hasta el 58,9 por ciento del total.

En cuanto a los contratos temporales, ellos formalizaron un 15 por ciento y ellas un 20 % y casi tres cuartas parte de los contratos a tiempo parcial que se firmaron los suscribieron mujeres.

Sobre este último aspecto, CCOO pone de relieve en su informe que “la parcialidad suele ser para la mayoría de mujeres involuntaria” y la proporción de mujeres que trabajan de ese modo por motivos de cuidados es 12 veces superior a la de los hombres.

Esto repercute, advierte el sindicato, sobre el salario y la carrera profesional de las mujeres, ya que la jornada parcial explica el 70 por ciento de la brecha salarial de género.

Esa brecha salarial, según este estudio, fue en 2023 en la Región de Murcia de un 27,1 por ciento, lo que se traduce en que las mujeres han ganado de media este último año 5.485 euros menos que los hombres.

Además, una cuarta parte de las trabajadoras ganó en 2023 menos de 12.195 euros (el salario mínimo para ese año fue de 15.120 euros anuales), y un 10 por ciento no superó los 7.594 euros.

Asimismo, el estudio recoge que las mujeres más jóvenes y las más mayores ganan de media un tercio menos al año que los hombres, lo que implica una doble discriminación, por sexo y por edad.

El estudio revela también que las profesiones relacionadas con los cuidados o la limpieza siguen estando muy feminizadas: son mujeres el 92,65 por ciento de las empleadas domésticas, el 90,7 por ciento de las cuidadoras de guarderías, el 89 por ciento de las auxiliares de enfermería o el 85,5 por ciento de las limpiadoras.

Además, el 86,2 % de las personas que dejaron de trabajar en 2023 en la región para cuidar a menores, personas adultas enfermas, incapacitadas o mayores fueron mujeres.

Estas situaciones repercuten en la vida personal de las trabajadoras: en torno al 21 por ciento de las mujeres dicen haber retrasado su maternidad por razones de conciliación y en torno al 16 por ciento, por razones económicas.

Además, el 20 por ciento dice no haber tenido más hijos por razones laborales y de conciliación, y un 21 por ciento considera como el mejor incentivo a la natalidad que se alarguen los permisos retribuidos de maternidad y paternidad.

Los tractores de las organizaciones agrarias tomarán Murcia capital el miércoles

 MURCIA.- Las tractoradas convocadas por las organizaciones agrarias COAG, UPA y ASAJA que el próximo 21 de febrero recorrerán las cinco comarcas agrarias de la Región de Murcia llegarán también a la capital, donde también se llevarán a cabo actos de protesta con agricultores y tractores.

Así lo han confirmado este viernes los responsables de las tres organizaciones, tras mantener una reunión con la delegada del Gobierno central en Murcia, Mariola Guevara, y representantes de Policía Nacional y Guardia Civil, con los que están trabajando para que la jornada transcurra con todas las garantías de seguridad. 

Según ha detallado el responsable de UPA, Marcos Alarcón, todavía se están elaborando los itinerarios que van a llevar a cabo las marchas de tractores en las cinco comarcas y con los que las organizaciones quieren que las protestas tengan visibilidad pero siempre en colaboración con las fuerzas de seguridad para garantizar la seguridad. Las organizaciones agrarias no descartan tampoco cortar autovías.

Alfonso Gálvez, de ASAJA, ha confiado en que la participación será “masiva”, puesto que los ganaderos y agricultores integrados en estas asociaciones están “expectantes” por poder manifestar sus reivindicaciones “por el cauce legal”, después de las protestas no comunicadas que se vienen sucediendo desde el pasado 6 de febrero por agricultores independientes.

Sobre esas protestas no autorizadas que, en algunos casos han desembocado en altercados violentos como los vividos el pasado miércoles en la Asamblea Regional, Gálvez ha manifestado que esas actitudes “no representan” al sector agrario y ha advertido de que “romper la unidad de acción no es bueno para que se cumplan los objetivos” de las protestas.

En ese sentido, el presidente regional de COAG, José Miguel Marín, ha recordado que estas movilizaciones “no son un fin en sí mismas, sino el medio para conseguir las reivindicaciones” del sector, “cuestiones básicas que necesita el campo” para no perder la “soberanía alimentaria” porque, si desaparece el tejido productivo del campo, “la gran perjudicada será la sociedad”.

Las protestas legales del sector agrario tuvieron sus primeras manifestaciones ayer en la zona del altiplano, donde decenas de tractores circularon entre Jumilla y Yecla provocando cortes de tráfico en la A-33 y que Marín ha considerado que tuvieron una “respuesta masiva” y que serán un “modelo a seguir” el día 21 por el comportamiento “cívico y correcto” de los manifestantes.