miércoles, 2 de mayo de 2018

Las hermanas Álvarez muestran la puerta de salida de 'El Corte Inglés' a Dimas Gimeno

MADRID.- Los principales accionistas de El Corte Inglés han abierto una batalla familiar por el control de la compañía y la herencia de su expresidente, Isidoro Álvarez, informa hoy El Economista.

Gracias a su mayoría accionarial, Marta y Cristina Álvarez, las hijas de Isidoro, han apartado de la gestión a su primo, el actual presidente, Dimas Gimeno. En un primer momento, éste evitó plantar cara, pero ahora parece haber cambiado de opinión. Consciente de que su vida profesional, con tan solo 42 años, había quedado relegada a una labor institucional, en la que se limitaba a pedir igualdad fiscal frente a Amazon, ha pasado al contraataque.
Así, y tras contratar a una firma asesora de comunicación para encarar el conflicto, ha elevado al máximo su presencia pública en un afán de intentar recuperar protagonismo y ha pasado a reclamar de forma insistente que los dos consejeros delegados que le han sustituido al frente de la empresa, Víctor del Pozo y Jesús Nuño de la Rosa, tengan que reportarle. 
El problema es que se ha encontrado con una respuesta tajante por parte de las hermanas Álvarez, que le han comunicado ya que en ningún caso le darán más poder y que sus funciones nunca volverán a ser las mismas.
Aunque es cierto que El Corte Inglés no se plantea en este momento el despido del presidente, también es verdad que le han mostrado con todo ello la vía de salida y en el entorno del grupo se empiezan a buscar, de hecho, posibles sustitutos. 
Uno de los nombres que suena con fuerza, en este sentido, es el de Manuel Pizarro, expresidente de Endesa y actual consejero de la compañía, que en cualquier caso no tendría tampoco el poder ejecutivo. P
ara las hijas de Isidoro Álvarez, uno de los puntos de inflexión se ha producido cuando Gimeno ha empezado a solicitar auditorías internas en áreas de la compañía, como la de seguridad, denunciando en algunos casos falta de profesionalidad en la gestión.
Isidoro Álvarez había elegido al hijo de su hermana María Antonia como su sucesor natural en la compañía, formándole para ello durante años. Pero las cosas no han salido como se esperaba. 
Nada más llegar al puesto y aún en plena crisis, Gimeno buscó en el verano de 2015 un inversor externo, el catarí Hamad al Thani, que inyectó 1.000 millones de euros en la compañía a cambio de hacerse este verano con un 10% de las acciones. Un porcentaje que se podría elevar hasta el 12,25% si el inversor opta por cobrar los intereses de dicho préstamo en acciones. 
Además, Hamad al Thani podría llegar al 15% gracias a la cláusula de mejora del 'ebitda'. El grupo se se comprometió a que el beneficio bruto de explotación creciera a un ritmo medio del 12% anual en tres años y, si no lo conseguía, el inversor recibiría otro 2,5% del capital. Y el problema es que precisamente eso lo que está pasando. Gimeno logró un crecimiento del 'ebitda' del 10,4% el primer año y rebajó la cifra al 7,5% el segundo.
Los herederos de Isidoro Álvarez controlan el 22,18% de El Corte Inglés a través de la sociedad patrimonial Cartera de Valores Iasa, en la que Marta y Cristina Álvarez Guil tienen un 69% y Dimas Gimeno, su madre, María Antonia, y su tío César Álvarez el otro 31%. 
Descontentas así con la marcha del grupo, y decididas además a emprender un proceso de transformación digital para plantar cara a compañías como Amazon o Alibaba, las hermanas Álvarez exigieron el pasado verano un cambio en las funciones ejecutivas y el 25 de octubre el consejo de administración retiró de este modo el mando al presidente y nombró en sus lugar a los dos nuevos consejeros delegados, Del Pozo y De la Rosa. 
Marta y Cristina lograron el apoyo unánime de todo el órgano ejecutivo y a Gimeno no le quedó más remedio que votar también a favor, para no quedar en evidencia, lo que hubiera podido implicar incluso su marcha de la empresa. 
Por detrás, sin embargo, se iniciaba una batalla, que a todas luces parece estéril. Pocos días antes de que su salida fuera oficial, su madre y su tío presentaron hasta tres demandas contra Marta y Cristina Álvarez, por más de 140 millones, por un supuesto vaciamiento patrimonial de Iasa.
Todo porque el año anterior la firma había aprobado en junta de accionistas una reducción del capital de 121,4 millones, hasta 50.000 euros, antes, según alegan los demandantes, de que se registrara ante notario su entrada en la sociedad. 
A las demandas, admitidas por el Juzgado de lo Mercantil nº 7 de Madrid, se sumó otra de la madre de Gimeno por una modificación de última hora en el testamento de Isidoro Álvárez, por lo que recibió solo 5 millones, la mitad de lo previsto en un principio.
Fue precisamente de forma paralela a esa batalla judicial, cuando Gimeno empezó a reclamar en los consejos de administración recuperar el poder. Pero las hermanas Álvarez, que tienen ahora el total apoyo de inversor catarí, insisten en que debe cumplir lo que marcan los estatutos. Es decir, limitarse a presidir el consejo, llevar a cabo la representación institucional del grupo y encargarse de la convocatoria de la junta de accionistas.

La Asociación 'No Más Ruido' califica de "incomprensible" la actitud de 'Hostemur'

MURCIA.- La Asociación No Más Ruido de Murcia ha tachado de "incomprensible" la actitud adoptada por los representantes de Hostemur frente a la aprobación del Mapa de Ruido de Ocio de Murcia.

Se trata de una actitud "infundada", ya que, a su juicio, "niegan un problema como es el ruido derivado de las actividades de ocio, y lo hacen por la vía de intentar desacreditar el estudio realizado por el Ayuntamiento, cuando se trata de un problema que cualquiera puede comprobar -y sufrir- en las zonas donde se acumulan los establecimientos de restauración y ocio".
Además, considera la asociación que "es una actitud injustificada, ya que hablan de persianazo y hundimiento del sector turístico, pero no presentan ni un solo dato que avale tan agorera previsión".
"Es una actitud irresponsable, porque no quieren asumir que sus establecimientos de ocio y sus clientes son la causa del problema de ruido de ocio, y son necesarias medidas que pongan coto a los excesos que el gobierno y la administración -municipal y autonómica- han permitido durante años", indica.
Igualmente, advierte que "es una actitud peligrosa para la convivencia en la ciudad, ya que están enfrentando a los empresarios de la hostelería a toda la sociedad murciana, negando a ésta su derecho al descanso, a la salud y a la protección del medio ambiente".
Por ello, espera que el alcalde José Ballesta "salga del burladero y dé la cara ante este desafío de Hostemur a su gobierno y a toda la sociedad murciana. Y lo mismo esperamos de los grupos de la oposición, que tendrán alguna opinión sobre lo que está sucediendo con este problema".

Alertan sobre el retroceso de la libertad de prensa en España

MADRID.- La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) alerta del retroceso de la libertad de prensa en España, con especial incidencia en Cataluña, donde se ha desarrollado un clima de hostilidad hacia periodistas de medios nacionales y catalanes a consecuencia del conflicto independentista.


Sectores radicales de independentistas y de ultraderecha han aprovechado la tensión que se vive en Cataluña para cometer actos vandálicos contra medios opuestos a sus tesis, vilipendiar e intimidar a los periodistas en las redes sociales, agredir e insultar a los reporteros durante la cobertura de las manifestaciones a favor o en contra de la independencia que se han realizado en dicha comunidad autónoma.

Libertad de prensa y libertad de expresión van unidas porque para que la primera sea realmente efectiva es necesario que la segunda esté protegida, sobre todo en estos tiempos de proliferación de falsas noticias que buscan precisamente vaciar de contenido tales derechos para minar las bases de nuestra democracia mediante la desinformación y la injerencia en los procesos electorales.

Por otra parte, el mantenimiento de la llamada “ley mordaza” sigue castigando el ejercicio libre del periodismo. A lo largo de 2017, varios periodistas y fotorreporteros han sido sancionados por la policía cuando estaban cumpliendo en espacios públicos su misión de garantizar el derecho de información de los ciudadanos.

La libertad de prensa también corre peligro cuando los periodistas están sometidos a contratos precarios, con salarios que impiden avanzar en un proyecto de vida o, mucho peor, cuando se les humilla con ofertas de empleo sin remuneración.

Los parados de larga duración, los autónomos y los falsos autónomos, los becarios y los practicantes aparecen como la parte más perjudicada por la durísima crisis que ha afectado a nuestra profesión en la última década, reflejada en la pérdida de 12.200 empleos, una destrucción de puestos de trabajo que no está cerrada.

La precariedad extiende el miedo a perder el empleo y reduce la capacidad de los periodistas para resistir las presiones. En definitiva, pierden libertad, independencia y credibilidad. Los editores y los directores de los medios están obligados a ser los primeros en defender a sus periodistas de las presiones.

La libertad de prensa y de expresión se degrada igualmente con la desigualdad salarial que sufren las periodistas y las barreras a su ascenso profesional, a las que hay que añadir las situaciones de acoso en el trabajo y por parte de las fuentes, además del difundido en las redes, que persigue silenciar su voz.

En otro de los planos negativos, los partidos políticos siguen sin tramitar definitivamente la reforma de RTVE para asegurar la pluralidad y la independencia en el ente. Una reforma que, por cierto, la FAPE demanda que se extienda a todas las cadenas públicas.En el plano positivo, y salvo por las restricciones mencionadas, la libertad de prensa está arraigada en España, como lo demuestran las investigaciones periodísticas que han destapado varios casos de corrupción y de abusos de poder.

Demandas

La FAPE, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra mañana 3 de mayo, plantea las siguientes demandas:

-A todos los responsables del acoso a los periodistas y a los medios en Cataluña, para que cesen la irresponsable campaña de intimidación con la que tratan de imponer sus ideas y situar como enemigos a aquellos que sostienen tesis contrarias.

-A los grupos parlamentarios, para que deroguen o reformen los artículos de la llamada “ley mordaza” que limitan el ejercicio libre del periodismo, sin respetar el derecho de información, pilar básico junto con la libertad de expresión de nuestra democracia.

-A los gobiernos, para que dejen trabajar libremente a los periodistas de los medios públicos, respetando su independencia de criterio para que puedan ofrecer una información de calidad en beneficio de los ciudadanos. Y a los grupos parlamentarios, para que tramiten urgentemente la reforma de la ley de RTVE a fin de garantizar un servicio público plural que recupere la credibilidad entre los ciudadanos.

-A los responsables de los medios, para que tomen medidas contra la desigualdad salarial entre hombres y mujeres, y contra los obstáculos que impiden la promoción profesional de las periodistas. Y para que actúen con inmediatez contra los casos de acoso a las periodistas en el trabajo, en las redes y por parte de las fuentes.

-A la sociedad, para que valore que una democracia es más fuerte cuantas menos trabas se ponga a la libertad de prensa y al trabajo de los periodistas, sobre todo en una época de avalancha noticiosa que necesita más que nunca la visión de los informadores para distinguir la verdad de la mentira.

-A los grupos parlamentarios, para que modifiquen la legislación a fin de que sea obligatoria la retribución a los becarios. La FAPE defiende que todo trabajo periodístico sea remunerado de forma digna. La precariedad salarial reduce el valor del periodismo como baluarte que es de la democracia.

-A los periodistas, para que defiendan su independencia con firmeza y apuesten por un periodismo ajeno a los poderes. También para que respeten el derecho de las personas a su propia intimidad e imagen y el principio de que toda persona es inocente mientras no se demuestre lo contrario. La información jamás debe de estar supeditada al morbo, al espectáculo y al ensañamiento. Y en los debates, los periodistas debemos contribuir a la convivencia, nunca a la radicalización.

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, la FAPE expresa su reconocimiento al sacrificado trabajo que están haciendo los periodistas iberoamericanos, en especial en aquellos países donde defender la libertad de prensa y asegurar el derecho de información de los ciudadanos pone en riesgo sus vidas.
 
En 2017, 82 periodistas o miembros de los equipos informativos fueron asesinados en el mundo, 18 de ellos en países latinoamericanos, con México (13) a la cabeza, sin que los gobiernos hayan actuado con diligencia para esclarecer los crímenes. En ese sentido, la FAPE apoya y colabora en la campaña de la Federación Internacional de Periodistas contra la impunidad.

'Cambiemos Murcia' pide eliminar el nombre de un inquisidor del nomenclator de la ciudad

MURCIA.- Cambiemos Murcia ha pedido hoy al Ayuntamiento de Murcia que quite el nombre de la calle Arzobispo Simón López, último inquisidor de España, y devuelva a esa vía, en el centro de la ciudad, su denominación histórica, Bodegones, en referencia a los populares establecimientos de comida que se ubicaban en ella.

El partido se ha hecho eco así de una petición cursada en 2016 por la asociación Cullera Laica, que recordaba que el arzobispo que da nombre a la calle situada junto a la plaza de las Flores fue el responsable en 1826 de la última víctima de la Inquisición.
El prelado estaba entonces al frente de la diócesis de Valencia y ordenó la ejecución de un maestro, Cayetano Ripoll, por "no quitarse el sombrero al paso de un copón", según esa asociación, que elevó una queja ante el Defensor del Pueblo por el mantenimiento del nombre de esa calle y que ha sido admitida a trámite.
Cambiemos Murcia ha considerado que "está más que justificado el cambio de denominación por la que recuerda actualmente una placa en la entrada de la calle, que se modificó en 1914 por empeño de un párroco de la iglesia cercana de Santa Catalina.

La Federación de AA. de Vecinos de Murcia tacha de "chantajista y mafioso" el paro de los hosteleros

MURCIA.- La Federación de Asociaciones de Vecinos, integrada en la plataforma 'Murcia descansa', ha organizado para el próximo sábado una actuación en la calle para reclamar que el descanso vecinal se anteponga a los intereses de los hosteleros, quienes han anunciado el cierre de 200 establecimientos del centro de la ciudad de Murcia el día 5 en protesta por las nuevas Zonas de Protección Acústica Especial.

La calle Pérez Casas acogerá así el sábado, a las 11.30 horas, una 'camada', llenando la vía de camas en las que se podrán leer distintos mensajes reivindicativos en una 'performance' con la que se pretende hacer ver a la sociedad que es necesario compatibilizar el descanso de los murcianos con el ocio en el municipio.
Desde la Federación de Asociaciones de Vecinos califican la decisión de los hosteleros de cerrar sus bares el próximo sábado de "improcedente, chantajista y mafiosa".
Por su capricho, inciden, "vamos a dar una muy mala imagen como ciudad a las miles de personas que visitan Murcia este fin de semana con motivo del festival" WARM UP 2018.
"No entendemos que si aún no hay nada definitivo, ya que desde el Ayuntamiento no se ha cerrado nada y todavía se están estudiando las alegaciones, los hosteleros se empeñen en llevar a cabo esta medida egoísta en la que anteponen su interés personal al interés común de los vecinos de Murcia", han añadido desde la Federación, que lamentan que "se crean con supremacía pretendiendo que se siga perjudicando nuestro descanso con tal de llenarse ellos los bolsillos".
"No sabemos si son conscientes de que, con su decisión, nos van a dar la oportunidad de descubrir la gran calidad de vida de nuestra ciudad sin fuentes contaminantes de ruidos y vivir, el próximo sábado una 'fiesta del descanso'", continúa el comunicado de la Federación de Asociaciones de Vecinos, que concluye que "los hosteleros se han creído los amos de la ciudad durante mucho tiempo, con muchos privilegios. En la ciudad vivimos todos y tenemos que compatibilizar sus intereses a los nuestros".

Castilla-La Mancha decide recurrir los nuevos trasvases y las tarifas del acueducto

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha recurrirá el triple trasvase de 60 hectómetros cúbicos de la cabecera del Tajo al Segura aprobado por el Gobierno, así como las nuevas tarifas para usar el agua del trasvase Tajo-Segura, porque entiende que se ha vulnerado el procedimiento para fijarlas. 

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha anunciado la presentación de ambos recursos y dijo que está convencido de que el Gobierno de España, «al contrario de lo que ha estado diciendo, está preparando doblar el trasvase que nos ha colocado por triple recado hace escasas semanas».
García-Page consideró que el trasvase aprobado es «absolutamente injusto» y afirmó que «es llamativo ver cómo la mitad de España está desbordada, que hay pantanos en las cuencas del Levante que tienen en porcentaje mucho más que la cuenta del Tajo, sobre todo del Tajo alto, y sin embargo se sigue con mucha ansiedad pidiendo un agua tirada de precio».
 También lamentó que se esté pidiendo «teniendo como se tienen desaladoras paradas o con muy bajo rendimiento, como las de Torrevieja o Carboneras».
El eco de la polémica por los pronunciamientos del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, sobre el trasvase el pasado domingo en Molina de Segura, se mantiene. Después de que Sánchez dijera que el Tajo-Segura ha de seguir teniendo su «papel», la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, dijo que «siempre voy a defender los intereses de los toledanos» y esto pasa por «defender el Tajo y acabar con el trasvase, que contamina y hace que el río agonice. Voy a levantar la voz donde sea. En Toledo, en Madrid o en Europa».

El Ayuntamiento de Murcia en vías de sucumbir a la presión de la Hosteleria más ruidosa

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha mostrado hoy su disposición a sentarse con los hosteleros "cuantas veces haga falta" para abordar las medidas propuestas para reducir el ruido en las zonas de ocio de la ciudad, pero ha recordado que aún se están estudiando las alegaciones a las mismas, por lo que considera "precipitado" el anuncio del sector de un paro el próximo sábado.

El concejal de Promoción Económica, Cultura y Programas Europeos, Jesús Pacheco, ha lamentado hoy en declaraciones a los medios de comunicación el anuncio de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de la Región de Murcia (Hostemur) de cerrar sus locales este sábado, coincidiendo con la celebración del festival WARM, para protestar por las restricciones planteadas por el Ayuntamiento para minorar el ruido en las zonas de ocio nocturno en el centro de la ciudad.
Pacheco ha recordado que las medidas propuestas por el consistorio no son aún firmes, sino que a ellas se han presentado múltiples alegaciones, también por parte de los hosteleros, que actualmente están siendo estudiadas y analizadas por los técnicos municipales.
Por eso, ha considerado que "tiene poco sentido" plantear paros del sector sin conocer aún el resultado de sus propias alegaciones.
El edil ha insistido en la disposición del Consistorio a "sentarse cuantas veces haga falta y explicar las dudas" sobre este proyecto, así como para encontrar "un punto de equilibrio" entre los intereses de los empresarios de ocio y los de los vecinos.
"Estoy seguro de que se podrán tener en cuenta parte de las alegaciones", ha dicho, tanto las presentadas por Hostemur, como las de otros colectivos, y con esas alegaciones ya incluidas, el proyecto se trasladará de nuevo a la Mesa del Ruido para "buscar una fórmula de consenso" antes de su aprobación por la Junta de Gobierno.
Por todo ello, Pacheco ha insistido en que no es el "momento procesal oportuno" para plantear un cierre del sector, aunque ha confiado en que esto no afecte a la celebración del festival.
También la portavoz del gobierno regional, Noelia Arroyo, ha confiado en que el Ayuntamiento y los hosteleros lleguen a un "diálogo y entendimiento" que permita hacer compatible el ocio con el descanso de los vecinos, ha dicho, y ha insistido que "se pueden establecer puntos de diálogo y entendimiento" que permitan que el WARM se desarrolle con normalidad.
En cualquier caso, ha recordado que el asunto compete de manera exclusiva al ámbito municipal, que es el que tiene las competencias en esta materia, mientras que el festival no está organizado por la comunidad autónoma, que solo lo patrocina, sino por una empresa privada.


C's reclama una reunión urgente
 para acercar posturas

El portavoz del Grupo Municipal Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, ha reclamado al alcalde José Ballesta la convocatoria urgente del consejo sectorial del ruido para «tratar de acercar posturas entre las partes afectadas y rebajar la tensión generada en los últimos tiempos».
«Solo José Ballesta, y en tan solo tres años, tras más de dos décadas de gobierno del PP, ha sido capaz de enfrentar a todos los colectivos implicados en una misma causa, lo que evidencia su falta de capacidad para llegar a acuerdos», ha criticado Gómez, quien ha pedido al alcalde de Murcia que 'cambie el chip' y no siga forzando la situación con decisiones unilaterales que no rebajan la tensión ni acercan posturas«.
«Es necesario», ha reiterado, «convocar esta reunión cuanto antes para intentar llegar a acuerdos porque Murcia no se puede permitir el cierre de cerca de 200 bares y restaurantes y menos en un fin de semana como este», según informaron fuentes de la formación naranja en un comunicado.
«Si el cierre de locales anunciado hoy por la hostelería no es bueno para nadie, las decisiones unilaterales del Gobierno de José Ballesta tampoco ayudan», ha advertido el portavoz de C's.
A juicio de Mario Gómez, «un buen comienzo sería que las alegaciones presentadas por asociaciones de vecinos, ecologistas y el sector de la hostelería pudieran ser debatidas en el seno del consejo sectorial del ruido, algo que, hasta el momento, no ha sucedido».
En relación a las decisiones adoptadas por Gobierno local, «desde Ciudadanos creemos necesario que el PP dé explicaciones sobre el proceso llevado a cabo durante la elaboración del mapa de ruido específico de ocio, entre otras cuestiones, porque se sigue sin justificar la elección de las zonas estudiadas».
En su opinión, la elección de estas zonas «va más encaminada a justificar sus acciones de gobierno ante los procesos judiciales emprendidos tras las denuncias vecinales, que a elaborar un mapa de ruido que refleje la situación real del municipio y permita adoptar medidas correctoras».
«Sin embargo, el Partido Popular, lejos de dar soluciones tras 23 años de gobierno, sigue generando problemas, aumentando los conflictos y perjudicando a vecinos, turistas y hosteleros, sin alcanzar un acuerdo de mínimos que garantice el descanso vecinal y permita el desarrollo económico de Murcia», ha aseverado el portavoz de la formación naranja.

El fin de ETA no interesa, preocupa más Navarra / Pablo Sebastián *

Los ridículos e indecentes comunicados de ETA con los que la banda de los terroristas pretende camuflar sus crímenes, derrota y estrepitoso fracaso no interesan ni preocupan a nadie. Estamos ante el penúltimo lamento de una banda criminal que deja tras de sí 850 muertos inocentes, muchas decenas de heridos y un inmenso dolor.

Ahora dicen que se disuelven y han cerrado sus estructuras criminales, en línea con su previo anunciado fin de la violencia y entrega de las armas y todavía pretenden montar en Francia, en los próximos días, una macabra fiesta del adiós que esperemos no lo consienta el presidente Macron.

En España no nos interesan las diatribas de ETA, lo que nos preocupa es lo que ha ocurrido en Cataluña y lo que, tras su senda, empieza a pasar en Navarra, Valencia, País Vasco y Baleares.

Y esta deriva soberanista y secesionista, que tiene su palanca de apoyo en las políticas de inmersión lingüística como ocurrió en Cataluña (con todas las bendiciones de Felipe González y de José María Aznar), puede ampliar a otras Comunidades Autónomas la onda expansiva de la crisis catalana que sigue sin resolverse.

Sobre todo porque los gobernantes de España no se han atrevido a coger el toro por los cuernos desde el día mismo del pasado 7 de septiembre cuando el Parlament y el Govern de Cataluña aprobaron las leyes inconstitucionales de referéndum y la desconexión del Estado, mientras el presidente Mariano Rajoy tocaba el violón.

De manera que la fiesta lingüística y secesionista seguirá mientras en esas clases del odio con idioma regional los profesores, siguiendo las prácticas nazis para identificar a los judíos, le decían en clase a niños de diez años: ‘que levanten la mano los que son hijos de Guardias Civiles’.

Ahora el golpe lingüístico soberanista empieza a inundar la Sanidad en las Islas Baleares, en Navarra las empresas y en Valencia las instituciones mientras en Asturias empiezan a jugar con el bable. Y todo ello con el apoyo del PSOE, lo que es muy grave pero no tanto como el silencio del Gobierno de España que preside Rajoy y que es incapaz de hacer cumplir en Cataluña las sentencias de la Justicia sobre la obligada enseñanza del castellano y en castellano.

Incluso la aplicación del 155 en Cataluña ha sido decepcionante porque no ha sido utilizado para favorecer el regreso de la democracia y las libertades a todo el pueblo catalán (ahí está la manipulación diaria de TV3), ni para levantar las alfombras del golpe de Estado catalán o para señalar a los que verdaderamente financiaron el golpe.

Lo que no se hizo a base de colectas populares sino con las donaciones millonarias de instituciones financieras y de grandes empresas catalanas. O con las comisiones de la corrupción de las constructoras (véase el caso del Palau) que contrataban obras públicas en Cataluña y de paso financiaban el golpismo de CiU.

Alguna vez llegará el día en el que el Gobierno de España aplique el 155 con todas sus consecuencias, suspenda una Autonomía y el Estado asuma las competencias durante los años necesarios para garantizar que se cumpla, en plena libertad y democracia la legalidad constitucional.

Y vista la influencia del entorno de ETA en Navarra puede que esta primera  Comunidad intervenida sea la foral de Navarra para convertirse en ejemplo y modelo de lo que puede ocurrir en otras Comunidades. Y para que se vea lo que significa aplicar por el Estado de verdad y hasta el final el artículo 155 de nuestra Constitución, la que nadie puede burlar.


(*) Periodista


Vamos a contar verdades, Mariano / Antón Losada *

Tenemos tan interiorizado que la política es el discurso de los políticos y que sus problemas también son los nuestros que, inquietos como andábamos por saber si Mariano Rajoy acababa la legislatura, ocupados como estábamos en cuantificar las ganancias del PNV, o entretenidos como nos tenían con las hazañas presupuestarias de C's, tal vez se nos haya pasado destacar la noticia que realmente afecta  a nuestras vidas en el acuerdo presupuestario que permitirá actualizar las pensiones con el IPC en 2018 y 2019, retrasando a 2023 la entrada en vigor del factor de estabilidad que nos va a castigar a todos por vivir más. La noticia es que, por primera vez en años, el gobierno ha dicho la verdad en materia de pensiones: había dinero y tampoco era tan difícil encontrarlo.

Un país que tiene su gasto público por debajo del 40% del PIB no puede decir en serio que no tiene dinero para subir las pensiones. Un país donde los grandes poseedores de la riqueza y los beneficios son tratados como turistas fiscales tampoco puede sostener en serio que no sabe de dónde sacarlo. Pero pese a tales evidencias, ahí estábamos, instalados en la ficción de que gastamos como los franceses y recaudamos como los suecos Ahora que ya sabemos que se pueden subir los impuestos y el gasto cuando hace falta sin que se suenen las trompetas del apocalipsis, a lo mejor podemos empezar a hablar en serio de pensiones y bienestar.

Ahora que hemos iniciado esta senda de sinceridad, lejos de reprocharle al gobierno que ayer nos amenazase con el Armagedón fiscal si se subían las pensiones y hoy nos cuente que subirlas va a ser un paseo por el parque, deberíamos animarlo a que persevere y abrace el buen camino de la verdad, por su bien y por el nuestro. Vamos a contra verdades, Mariano, que es bueno para el alma y para el cuerpo.

Ya que ahora sabemos que hay dinero, que basta con transferir menos recursos públicos a piratas de lo público como los concesionarios de las autopistas rescatadas, o con subir los impuestos a las grandes corporaciones que tributan por debajo de 10%, también podrían reconocer que podían haberlo hecho antes, que no era necesario ni inevitable comerse la hucha de las pensiones; que lo hicieron para meternos el miedo en el cuerpo y para convencernos de que el sistema público estaba al borde del colapso.

Ahora que ya sabemos que hay dinero y dónde encontrarlo, el gobierno podría también reconocer que esas predicciones apocalípticas de un futuro con millones de pensionistas sostenidos por un puñado de trabajadores también resultan un tanto exageradas y tienen como única utilidad asustar al personal para que corra a darle negocio a los bancos. Son predicciones tramposas basadas, por ejemplo, en la concurrencia de variables como que la natalidad no va a mejorar, no van a venir migrantes y nuestros jóvenes se van a seguir marchando.

Ya que estamos en plan de contar verdades, el gobierno también podía aprovechar para reconocer que esas proyecciones que disparan el gasto en pensiones por encima del 15%, responden a una sobredosis letal de ideología y PowerPoint. Tampoco estaría mal que, a la hora de tomar decisiones de futuro, dejáramos de ignorar sistemáticamente que, a partir del temido año 2050 donde casualmente acaban todas las predicciones catastróficas, el número de nuevos pensionistas caerá año tras año mientras que la productividad no dejará de crecer, también, año tras año.


(*) Columnista


El PP tropieza con las togas / Enric Juliana *

El Gobierno que ha delegado en los jueces el asunto más complicado de la legislatura –la cuestión de Catalunya– topa ahora con los jueces. Un choque tremendo, que enerva al bloque social conservador, mientras las encuestas siguen señalando a Ciudadanos como fuerza de recambio. 

El partido gubernamental, que pide firmas para mantener en vigor la “prisión permanente revisable”, no sabe como colocarse ante la sentencia más discutida de la historia reciente de España: el sórdido caso de La Manada . El bloque punitivo se ha vuelto estos días garantista. Y los garantistas piden en esta ocasión mano dura. La crisis política es cada vez más profunda.

El ministro Cristóbal Montoro se enfrenta al juez instructor Pablo Llarena a propósito de la investigación fiscal del 1 de octubre catalán, ante la irritación del Tribunal Supremo, de la mayor parte de la prensa de Madrid y del público que ya ha dictado sentencia condenatoria contra los dirigentes soberanistas. 

Cinco informes de Hacienda remitidos al juez Llarena niegan la existencia de indicios de malversación, tal y como informaba La Vanguardia el pasado domingo. Montoro defiende la credibilidad de sus servicios de inspección –elemento fundamental para el prestigio de la Hacienda pública española– y es acusado abiertamente por el bloque punitivo de facilitar la exculpación de Carles Puigdemont ante el tribunal alemán de Schleswig-Holstein. 

El teorema Llarena –rebelión violenta en Catalunya– puede tambalearse en un momento político extremadamente delicado. Mariano Rajoy ha pedido a Montoro que rebaje la tensión con la magistratura y desde el entorno judicial se desliza la información que algún magistrado del Tribunal Supremo ha llegado a plantear que el ministro de Hacienda sea llamado a declarar en calidad de acusado por obstrucción a la justicia.

En esas, el ministro de Justicia, Rafael Catalá, visiblemente afectado por la onda expansiva de la sentencia de Pamplona, sugiere que el magistrado Ricardo González, autor de un exhaustivo voto particular, con escabrosas valoraciones sobre el comportamiento de la víctima de la agresión de La Manada, no se halla en plenas facultades para el ejercicio de la magistratura. 

“Todo el mundo sabe que tiene un problema y el Consejo General del Poder Judicial debería haber actuado”, declaró el lunes el ministro a la Cadena Cope, sin detallar qué tipo de problema padece el juez González. (En el 2008, la Audiencia de Navarra pidió iniciar un expediente de jubilación por incapacidad permanente, tras un año de baja del juez).

La reacción corporativa de la magistratura ha sido unánime y de una dureza pocas veces vista. Todas las asociaciones de jueces y fiscales piden la dimisión del ministro de Justicia por haber puesto en duda las facultades para ejercer el cargo del juez González. La magistratura se siente cuestionada por el Gobierno en un momento de fuerte tensión en la opinión, ante el amplio rechazo a la sentencia de Pamplona. Las asociaciones de jueces y fiscales temen el desbordamiento de la opinión pública, capitaneada de nuevo por la protesta femenina, un vector moralmente fuerte.

La alta magistratura tiene un temor añadido: el cuestionamiento de los tribunales de justicia españoles cuando el Tribunal Supremo se halla pendiente de los jueces alemanes.

El bloque conservador clama contra Catalá, al que acusa de debilitar la autoridad del poder judicial ante una fronda populista excitada por las redes sociales. El presidente de la Tribunal Superior de Navarra, Joaquín Galve, contraataca calificando de “turba enfurecida” (declaraciones a la cadena Ser) a las personas que se manifestaron el pasado viernes en Pamplona ante la sede del tribunal protestando contra la sentencia. El juez Galve defiende al juez González.

El bloque social punitivo clama contra el ministro de Justicia y exige garantismo en el sórdido caso de Navarra. El bloque social garantista –contrario a la cadena perpetua– exige una punición más severa para La Manada. La palabra “manada” empieza a ser utilizada en el pimpampum político, cada vez más áspero y agresivo. El Gobierno que delegó en los jueces se ve enfrentado ahora la magistratura, mientras las encuestas apuntan a una caída en picado del viejo partido alfa. La crisis política es colosal.

Un fatídico juego de espejos encuadra el momento español. El juego de espejos de La dama de Shanghai, de Orson Welles. Pueden quedar dos años de legislatura –con el oxígeno suministrado a Rajoy por el Partido Nacionalista Vasco– y no es prudente levantar actas de defunción antes de hora. Veremos quien queda vivo cuando ya no queden espejos.

El Gobierno parece noqueado, pero las declaraciones de Catalá no pueden achacarse a un despiste. El ministro de Justicia pasa por ser uno de los miembros del actual Gobierno más sensibles a las reivindicaciones feministas. Catalá comparte la indignación de la mayoría de la opinión pública. El ministro ha sido fiel a sus convicciones.

En la sala de los espejos de la dama de Shanghai cada fuerza política presenta su propio juego de reflejos. Ciudadanos se desdobla en dos imágenes. Albert Rivera cuida con mucho esmero el perfil de orden, siempre al lado de los jueces, mientras que Inés Arrimadas recuerda el aniversario de la muerte de Clara Campoamor, figura de referencia del feminismo español. El voto de las mujeres será decisivo en las próximas elecciones generales.

El Partido Socialista sigue emitiendo radiaciones de baja frecuencia. Pedro Sánchez también quiso hacer ayer un discurso de orden, rebajando unas declaraciones del día anterior de la portavoz socialista en el Congreso, la magistrada en excedencia Margarita Robles, que podían interpretarse como un mensaje de apoyo al ministro Catalá, ayer vapuleado por toda la prensa de Madrid, sin excepción alguna.

Podemos sigue al frente de la pancarta feminista. Recientes encuestas apuntan a un insólito triple empate PP, PSOE, Podemos, con Ciudadanos destacado en primera posición.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


Desobediencia / Ramón Cotarelo *

El verbo amagar tiene una curiosa dualidad de sentido en castellano y catalán. En castellano significa más o menos amenazar; en catalán,  ocultar. El titular de El País podría leerse como que los secesionistas ocultan la desobediencia, aunque para eso sobraría la preposición "con".

En todo caso, el asunto va de desobediencia. La aprobación de la reforma de la Ley de la Presidencia no lo sería; su implementación proponiendo la investidura de Puigdemont a distancia, sí. 

Y aquí es donde el independentismo debe decidir: o desobedece ahora proponiendo la investidura de Puigdemont o aplaza la desobediencia a que cargue con ella un govern efectivo. Mientras esté en vigor el 155 prácticamente toda acción de este será de desobediencia. El gobierno central ya ha hecho saber que el 155 no tiene límite de tiempo. Ni de nada. 
 
Véase el trance del PNV: dijeron no aprobar los presupuestos si no se retiraba el 155; luego pasaron a aprobarlos mediando solo una promesa de retirada. Al final, ni promesa queda. En realidad, ningún gobierno independentista puede llevar adelante su mandato en el marco legal español, haya o no 155. Eso es lo que quiere decir que el conflicto es político. 

Y si de respetar escrupulosamente la legalidad se trata nombrando a un candidato "limpio", el nombre de Carles Riera se ajusta al perfil. A ello se añadiría un reconocimiento de legitimidad con el nombramiento in pectore de Carles Puigdemont en el extranjero. 

El problema de los jueces para mantener en la cárcel a los presos políticos es que no encuentran la violencia que necesitan para acusarlos de rebelión; el de los indepes para sacarlos: aceptar una legalidad autonómica que incluye la existencia de presos políticos. Mientras haya presos políticos no se podrá hablar de normalidad.

El problema son los presos y exiliados políticos. El problema es la judicialización del procés que, en sí misma, es un llamamiento a la desobediencia civil.. 

La normalidad solo podrá darse con el desestimiento de la acción represiva del independentismo en todos los órdenes y el inicio de negociaciones bilaterales entre el Estado y la Generalitat en la forma y con los fines que acuerden.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Sindicatos bajo sospecha (de Madrid) / José Antich *

No hay que ser un sesudo analista para ver en la campaña que están padeciendo los sindicatos catalanes una repetición de la que antes padecieron partidos políticos, grandes empresas del Ibex o medios de comunicación. 

El objetivo es bien sencillo: domesticar a las organizaciones catalanas de la UGT y de CC.OO. hasta que renuncien a tener una voz propia en el conflicto catalán. 

Poco importa que ninguno de los dos sindicatos sea independentista; lo importante es asfixiarlos hasta que su opinión en Catalunya sea irrelevante y el centro de decisión esté a 600 kilómetros.

Históricamente ausente del debate catalán con una voz propia el PP, deliberadamente en contra de cualquier atisbo de catalanismo C's y rendido el PSC a lo que defiende el PSOE, la política catalana ha entrado también en eso en una nueva era. Lo mismo sucede con las grandes empresas del Ibex y con los medios de comunicación tradicionales, tan distantes de sus lectores que a veces uno no sabe dónde han sido editados.

La UGT y CC.OO. han decidido no seguir este camino que las llevaría, seguramente, a la inanición, a la pérdida de sus cuadros directivos más preparados y a una implacable baja de militantes. Camil Ros y Javier Pacheco ya padecieron una agresiva campaña por su participación hace unas semanas en la multitudinaria manifestación reclamando la libertad de los presos políticos y el retorno de los exiliados. No era una manifestación exclusivamente independentista y la organizaban una serie de plataformas de amplia ideología, pero eso es igual.

La presencia es suficiente para ser señalado y tirado al foso de los leones. Incluso Albert Rivera quiso hacer público que se daba de baja de la UGT por su presencia en el acto. 

Curiosa reflexión la del dirigente de Ciudadanos, porque cabría entender que si antes no lo había hecho era porque estaba de acuerdo con otras decisiones como, por ejemplo, el compromiso del sindicato en el Pacte Nacional pel Referèndum que pilotó Joan Ignasi Elena. Quizás Rivera se guardaba el gesto para una ocasión más cercana a procesos electorales.

Los sindicatos tienen por delante un camino difícil ya que el cambio de modelo laboral y la ausencia de una tradición militante no es un incentivo para su labor. Pero como seguro que no conseguirán ser una voz propia en el país donde actúan es renunciando a hablar de política. Porque, al final, ¿qué es lo que no es política?


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Casi todas las por­tadas y grandes ti­tu­lares giran este miér­coles en torno a las ma­ni­fes­ta­ciones del Primero de Mayo, más mo­radas que rojas según des­tacan al­gunos por las pro­testas contra la dis­cri­mi­na­ción a las mu­je­res, aunque en todos los casos con afluencia men­guante y con la ame­naza de huelga ge­neral por sa­la­rios y pen­siones entre alu­siones de otra época como 'repartir la ri­que­za'. Pero como en Madrid se alarga el ma­cro­puente a este Dos de Mayo, tres en­cuestas (El Mundo, La Razón¡ y El Español) cer­ti­fican la es­ti­ma­ción de un triunfo sin dis­cu­sión de Ciudadanos en las pró­ximas elec­ciones en la Comunidad. 

Otros ejes de ac­tua­li­dad: compás de es­pera en Cataluña hasta el cierre hoy a las seis de la tarde del plazo para en­mendar la Ley de Presidencia en el Pleno de jueves y vier­nes, lo que daría paso a una hi­po­té­tica te­le­in­ves­ti­dura de Puigdemont y abriría un nuevo frente de desobe­dien­cia; el con­ti­nuado ven­daval por la sen­tencia a La Manada y el choque Gobierno-jueces; el Plan de Estabilidad 2018-2021 en­viado a Bruselas y la po­lé­mica sobre la tasa Google a tec­no­ló­gicas para fi­nan­ciar la subida de las pen­sio­nes, con cálculos va­riados sobre si cu­briría más de la mitad o menos del 40% de lo ne­ce­sa­rio; el Presupuesto 2021-2027 de la UE que se pre­senta hoy con la no­vedad de o contar ya con Reino Unido y con es­cán­dalo in­cor­po­rado en Varsovia y Budapest ante la pro­puesta de des­viar di­nero de cohe­sión a España, Italia y Grecia como países más cas­ti­gados por la crisis mien­tras se re­ten­drían asig­na­ciones a países que se apar­taran de los va­lores co­mu­ni­ta­rios y del 'imperio de la Ley', una ma­nera de re­fe­rirse a Polonia y Hungría. 

EN LA PRENSA INTERNACIONAL. Apple se ha dis­pa­rado en Bolsa tras ganar 13.822 mi­llones de dó­lares en el primer tri­mes­tre, y ha anun­ciado la compra de otros 100.000 mi­llones en ac­ciones pro­pias para au­mentar su au­to­car­tera y re­bajar su col­chón de caja, de 267.000 mi­llo­nes. • Reino Unido tam­bién se apresta a nuevas jor­nadas crí­ticas para el Gobierno tras el aviso anoche de 60 par­la­men­ta­rios con­ser­va­dores de que no acep­tarán lo que pa­rece de­fender la pri­mera mi­nistra Theresa May de pro­pi­ciar la op­ción de un 'acuerdo de aso­cia­ción' con la UE en co­mer­cio.

Londres tam­bién ha dado marcha atrás y por fin va a fijar 2020 el plazo lí­mite para que los pa­raísos fis­cales de sus Territorios de Ultramar pre­senten total trans­pa­rencia y re­velen la iden­tidad de per­sonas y em­presas hasta ahora en la som­bra. • Más pre­sión a Trump por el Rusiagate: The Washington Post avanza que el fiscal es­pe­cial Mueller ad­virtió a sus abo­gados de que ex­pe­diría una ci­ta­ción ju­di­cial para la de­cla­ra­ción del pre­si­dente si no se avenía a una con­ver­sa­ción en la que sur­gi­rían las va­rias do­cenas de pre­guntas fil­tradas el fin de se­mana a Th New York Tims y que se cen­tran en una po­sible obs­truc­ción a la jus­ti­cia. 

OTROS TITULARES DESTACADOS. El País: Bruselas dará 55.000 mi­llones a dos fondos para re­formas e in­ver­sio­nes: el pre­su­puesto de la UE liga los pagos al res­peto al Estado de de­recho (Claudi Pérez). El Mundo: Carmena dio 42.000 euros a la em­presa del ex coor­di­nador de Ahora Madrid (Roberto Bécares). El Economista: El fondo CVC se in­teresa por la compra del 30% de Cepsa: Mubadala arranca la ope­ra­ción, de más de 3.000 mi­llo­nes, para en­con­trar socio (Rubén Esteller). 

Otro ti­tu­lar: Las her­manas Álvarez mues­tran la vía de sa­lida al pre­si­dente de El Corte Inglés. Otro ti­tu­lar: El Fondo de Garantía de Depósitos sale de Bankia. Expansión: Santander, único banco con más ac­cio­nistas (Enrique Utrera). Otro ti­tu­lar: MásMóvil es­pera que la sa­lida de Vestager ac­tive una opa de Orange o Vodafone (Ignacio del Castillo). Otro ti­tu­lar: Ryanair li­dera la crea­ción de rutas en España. ABC: Las tec­no­ló­gicas creen que la tasa Google es 'discriminatoria' (Guillermo Ginés). Vozpopuli: La CEOE confía en que la agi­ta­ción sin­dical caiga tras el 1 de mayo y haga po­sible el pacto sa­la­rial (Rubén Arranz). 

Capital Madrid: Cuatro pe­cados ca­pi­tales para es­quivar al in­vertir en Bolsa: el au­to­en­gaño y la falta de in­for­ma­ción, claves en los errores que cuestan di­nero (J. Muñoz). Otro ti­tu­lar: La vo­la­ti­lidad re­gresa al mer­cado: la ame­naza de subida de los tipos dis­para la ren­ta­bi­lidad de la fija y ge­nera an­siedad (Luis Alcaide). 

Otro ti­tu­lar: Despidos en banca: un em­pleado es­pañol atiende el doble de clientes que un ale­mán, y más de 3.000 em­pleados aún serán baja este año tras un ajuste de plan­ti­llas del 31% (José Luis Marco). Otro ti­tu­lar: Monitor del se­guro: Los tipos de in­terés aprie­tan…, y aho­gan, con re­duc­ción de la ren­ta­bi­lidad media de las car­teras de un 74% en 4 años (Gema Velasco).

El Confidencial: Boeing ul­tima la toma de Embraer: abrazo del oso a Airbus desde Portugal y Marruecos (Carlos Pizó de Silva). Otro ti­tu­lar: El fin de la re­saca in­mo­bi­liaria re­su­cita los me­ga­pro­yectos por toda España (Víctor Romero). Cinco Días: Las so­cimis de­dican a pagar di­vi­dendos hasta tres veces sus be­ne­fi­cios. Otro ti­tu­lar: Las ayudas en vi­vienda irán sólo a una de cada cuatro ven­tas. Otro ti­tu­lar: Iberdrola pagó 14.000 mi­llones en im­puestos en el mundo en 2017. 

OPINIÓN. Editorial en El País: 'Bloqueo en Madrid'. Alfredo Pérez Rubalcaba en el mismo dia­rio: ‘Sí, es el re­lato: ETA planea des­apa­recer para siempre el pró­ximo vier­nes’. Antonio Elorza en el mismo dia­rio: ‘Fábrica de na­cio­nes: de ins­tru­mento de co­mu­ni­ca­ción, el idioma pasa en­tonces a ser llave de un poder po­lí­tico ile­gí­ti­mo’. 

Editorial en El Mundo: ‘Navarra como botín na­cio­na­lis­ta‘. Otro edi­to­rial: ‘El PP en­ciende las alarmas en Madrid’. Otro edi­to­rial: ‘Sindicatos gre­ga­rios’. Editorial en El Español: ‘El PP se hunde en Madrid‘. Enric Juliana en La Vanguardia: 'El Gobierno que más ha in­vo­cado a los jueces choca ahora con la ma­gis­tra­tu­ra'. 

Editorial en El Periódico: ‘Impuestos para pagar las pen­sio­nes'. Editorial en Cinco Días: ‘El Gobierno de­berá probar su res­pon­sa­bi­lidad al cum­plir el Plan de Estabilidad‘. Editorial en ABC: ‘Denuncia eu­ropea contra TV3‘. Otro edi­to­rial: ‘Un im­puesto justo, pero in­com­pleto: España será el primer país de la UE en aplicar la de­no­mi­nada tasa Google’. Editorial en La Razón: ‘El 3 de mayo debe ser el día del PP: sólo cabe re­cu­pe­rar­se‘. Maite Pagazaurtundua en el mismo dia­rio: 'ETA quiere poner el con­tador a ce­ro'. 



(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2631

martes, 1 de mayo de 2018

Rebeca Pérez: “Cuanto más se sabe del ‘caso Micol’, más dudas surgen”

MURCIA.- La portavoz del Grupo Municipal Popular, Rebeca Pérez, ha manifestado, tras las nuevas informaciones aparecidas sobre el ‘caso Micol’ en la que se asegura que Costas aprobó el proyecto de la  concejala de Ahora Murcia pese a la oposición de la CARM, que “nos gustaría saber si aún en Ciudadanos creen la versión dada por la concejal o han cambiado de opinión tras la información conocida hoy”.

“¿Qué dicen ahora en Ciudadanos?¿Les convence la explicación de la pasada semana? Parece ser que los nuevos partidos han venido a regenerar la vida pública sólo cuando se trata del PP, si es otro partido hacen oídos sordos y cierran los ojos”, apunta Pérez.
La concejal se ha preguntado que “¿por qué no piden a Podemos lo mismo que pide al PP? Claramente se utiliza distintas varas de medir por su interés electoral y aplican distintos principios éticos dependiendo de quien se trate”.
“Hoy se demuestra que creó una empresa fantasma, cuando dijo que era autónoma, y que influyó en Costas para que autorizaran un proyecto que había sido rechazado por la CARM. Aunque la concejala Ángeles Moreno Micol no tenga decencia y continúe aferrada a su cargo, los demás partidos tenemos que demostrar que de verdad buscamos la regeneración política porque si siguen validando las explicaciones serán cómplices”, ha finalizado Pérez (en la imagen).

Jesús Cano (PP): "Habrá Pacto por el Agua siempre que recoja los trasvases y la interconexión entre cuencas"


MURCIA.- El secretario ejecutivo de Agua del PPRM, Jesús Cano ha afirmado esta mañana que "habrá Pacto por el Agua siempre que recoja los trasvases y la interconexión entre cuencas".

"El PP es el partido que defiende los intereses de todos los españoles y de todos los murcianos, por eso no caben ambigüedades en nuestro discurso hídrico", ha asegurado hoy el secretario ejecutivo de Agua del PPRM, para subrayar que el PP tiene claro su apuesta por los trasvases frente al rechazo de estos por parte del PSOE".
Cano ha puesto en valor las declaraciones que ayer hizo en Cartagena el coordinador general del PP, Fernando Martínez-Maillo quien anunció que "muy pronto" el PP presentará el acuerdo interno para llegar a un Pacto Nacional del Agua que incluya los trasvases porque, ha remarcado Jesús Cano, "desde el PP tratamos de garantizar el agua para todos los españoles y eso pasa por garantizarla a todos los murcianos; y lo haremos desde el consenso y la solidaridad".
Cano considera que el agua, es un tema de Estado y es necesario el apoyo del PSOE para alcanzar este gran acuerdo que pasa por incluir los trasvases como prioritarios y la desalación como complemento. 
Al respecto ha lamentado "la escasa fuerza que en materia de agua ha tenido en su discurso Diego Conesa lo que ha posibilitado que se impongan en el PSOE las tesis anti trasvasistas de García Page y Narbona".
"No es de fiar un partido que no tiene las ideas claras, ni seguras en materia de agua, que nada en la indefinición y la ambigüedad constante y que dice un día una cosa en Albacete, y a la semana siguiente, la contraria en Murcia", ha dicho el dirigente popular, para asegurar que "los agricultores murcianos entendieron que la visita de Sánchez a Murcia fue para certificar que habrá un periodo de transición en las transferencias de agua hasta poner al cien por cien a funcionar las desaladoras, momento en el que si pueden, intentarán dar cerrojazo al trasvase del Tajo-Segura", porque, ha matizado, "cada vez que habla Pedro Sánchez la Ley del Memorándum cobra más importancia. Sin el Memorándum los socialistas ya se habrían cargado el Trasvase Tajo Segura".
Por ello, el secretario ejecutivo de Agua del PPRM ha recordado que "los trasvases son imprescindibles en España, tanto para abastecimiento como para regadío y suponen progreso, riqueza y empleo".
"Es necesario, ahora más que nunca llegar a acuerdos y tener una única voz, y esto requiere un gran acuerdo nacional", ha destacado Jesús Cano para pedir "dejar a un lado los intereses partidistas y pensar en soluciones definitivas para este grave problema".
El responsable regional en materia de agua ha dicho que "el PP tiene a un 99 por ciento cerrado el acuerdo, pero necesitamos el apoyo del PSOE para cerrar ese gran Pacto Nacional del Agua que garantice a todos los españoles este recurso".
A lo que ha añadido que "si el PSOE sigue encerrado en la idea de acabar con trasvases y en la desalación como la solución única y definitiva nos encontrarán enfrente, al PP y al millón y medio de murcianos".

Ya hay calendario de caza para esta temporada en la Región


MURCIA.- La Comunidad acaba de hacer pública la orden de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente sobre periodos hábiles de caza para la temporada 2018/2019 en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y que incluye como modificaciones más importantes las relativas a las dos modalidades específicas de caza mayor.

En este sentido, y tras consulta de la Dirección General del Medio Natural a los sectores afectados, la caza del ciervo, cabra montés y corzo se podrá realizar en los terrenos cinegéticos que ostenten la condición jurídica de coto de caza mayor o de caza menor de más de 500 hectáreas. 
También se podrá autorizar la cabra montés y el ciervo en los cotos de menos de 500 hectáreas cuando existan daños en los cultivos agrícolas aledaños o cuando el Plan de Ordenación Cinegética lo permita en base a la densidad de animales existentes.
La directora general del Medio Natural, Consuelo Rosauro, indicó que «se incluye, por tanto, la referencia al Plan de Ordenación para poder gestionar aquellas poblaciones que estén en cotos de menos de 500 hectáreas, debido sobre todo al crecimiento que está experimentando la cabra montés y para hacer un mejor seguimiento de los animales con sarna que están apareciendo en los dos últimos años con una incidencia mayor de lo normal».
Asimismo, en la modalidad de aguardo o espera -nocturna y diurna- se podrá abatir jabalí para la prevención de daños, y zorro todos los días desde hoy, 1 de mayo de 2018, hasta el 17 de febrero de 2019, ambos inclusive. 
Para ello, el titular cinegético presentará una comunicación previa, quedando su práctica cinegética condicionada a la resolución publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia el pasado sábado.
«Desde que se quitaron las tasas al aguardo para reducir las poblaciones de jabalí ante el aumento de daños en la agricultura y por accidentes de tráfico, no tenía sentido seguir autorizando 400 aguardos con el coste administrativo que supone y dificultaba el cumplimiento de los plazos», indicó Rosauro. 
De esta forma se agiliza esta modalidad, pues con realizar la comunicación previa a través de la sede electrónica o ventanilla única, llevando copia de la misma y comunicándolo a los agentes medioambientales y agentes del Seprona de la Guardia Civil, se puede iniciar esta modalidad.
Asimismo, para solicitar monterías, batidas, ganchos o rondas nocturnas, habrá que solicitar la mancha, fecha y horario de la jornada de caza con al menos con un mes de antelación para realizar las comprobaciones oportunas y que no haya interacción con otras actividades de uso público. 
Como novedad, se ha incluido un nuevo apartado para reforzar la seguridad y el titular de estas actividades deberá dar la publicidad necesaria para evitar posibles daños a las personas, ganadería y bienes en las fincas en donde se celebren.

Calendario
Los periodos hábiles para la práctica de la actividad cinegética en la Región en el caso de la caza menor será del 12 de octubre de 2018 al 6 de enero de 2019. Dentro de esta modalidad, el descaste del conejo se realizará desde el 10 de junio hasta el 2 de septiembre de 2018. Además la caza de liebre con perros galgos se realizará todos los días, desde el 12 de octubre de 2018 al 6 de enero de 2019. La caza del zorro con perros de madriguera será desde el 1 de septiembre de 2018 hasta el 31 de enero de 2019.
Los puestos fijos de zorzal real, zorzal común, zorzal alirrojo, zorzal charlo, estornino pinto, urraca, gaviota patiamarilla (excepto zonas vedadas); y la paloma bravía se podrán practicar desde el 7 de enero hasta el 10 de febrero de 2019.
Los ojeos de perdiz roja serán desde el 12 de octubre hasta el 6 de enero de 2019. En cuanto a la perdiz roja con reclamo se podrá cazar según zonas, siendo del 17 de enero a 5 de marzo de 2019 en los términos municipales de Moratalla, Caravaca, Jumilla, Yecla, Lorca Norte y Mula Oeste; y del 4 de enero al 20 de febrero de 2019 en el resto de la Región.
La media veda se podrá cazar los siguientes cuatro domingos: 26 de agosto, 2, 9 y 16 de septiembre de 2018, para la tórtola europea y codorniz. El resto de las especies, del 16 de agosto al 9 de septiembre de 2018.
La caza mayor se podrá practicar según las modalidades. Los aguardos o espera nocturna o diurna de jabalí y zorro, se podrá realizar desde hoy, 1 de mayo de 2018, hasta el 17 de febrero de 2019. 
La ronda nocturna al jabalí desde el 8 de septiembre de 2018 hasta el 17 de febrero de 2019. El gancho y batida -corzo, muflón, gamo, jabalí y zorro- del 8 de septiembre de 2018 hasta el 17 de febrero de 2019. La montería de ciervo, muflón, gamo, jabalí, y zorro será del 8 de septiembre de 2018 hasta el 17 de febrero de 2019.
Por último, las fechas para el rececho de muflón, gamo y corzo quedan establecidas desde mañana hasta el 17 de febrero de 2019; de ciervo, de 8 de septiembre de 2018 hasta el 17 de febrero de 2019; y de cabra montés, del 12 de octubre de 2018 hasta el 17 de febrero de 2019.

Arranca el procedimiento de admisión en los conservatorios de Música y de Danza

MURCIA.- La Consejería de Educación, Juventud y Deportes ha iniciado el procedimiento de admisión para el año académico 2018-2019 en los conservatorios de Música y de Danza de la Región de Murcia. Los interesados podrán cumplimentar telemáticamente la solicitud, adjuntar documentación y presentarla a través de este enlace hasta el 14 de mayo. Hasta esa fecha se pueden presentar las solicitudes de ingreso, acceso y readmisión, mientras que el plazo para solicitar un traslado comenzará el 4 de junio y finalizará el 14.

Los centros y enseñanzas para los que se puede solicitar la admisión son el Conservatorio de Danza de Murcia, único centro público de la Región para cursar las Enseñanzas Elementales y Profesionales de Danza y que oferta todas las especialidades existentes: Baile Flamenco, Danza Clásica, Danza Contemporánea y Danza Española. 
También para los conservatorios de música de gestión autonómica (Cartagena, Lorca y Murcia), para cursar las Enseñanzas Elementales y Profesionales de Música en un total de 25 especialidades. 
Igualmente para los conservatorios de música de gestión municipal (Caravaca de la Cruz, Cieza, Jumilla, Molina de Segura y San Javier), para cursar las Enseñanzas Profesionales de Música en 17 especialidades.
Una vez presentada la solicitud, para optar a plaza es necesario superar los procedimientos de ingreso y las pruebas de acceso correspondientes, que tendrán lugar en el mes de junio, una vez finalizado el período lectivo, según el calendario que haga público cada uno de los conservatorios.
Actualmente hay matriculados 2.940 alumnos en los conservatorios de Música de la Región y 540 en el Conservatorio de Danza.

El número de yeclanos en el extranjero se ha multiplicado por 3,5 desde 2009

YECLA.- El número de vecinos de Yecla que residen en el extranjero se ha multiplicado por 3,5 veces desde el año 2009, según datos que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recoge https://elperiodicodeyecla.com.

La cifra concreta de este año 2018 sitúa a 840 yeclanos residiendo fuera de España. En 2009 había 244 personas. De ese montante total de 840 yeclanos a fecha 1 de enero de este 2018, 429 son hombres y 411 son mujeres. Yecla es el séptimo municipio de la Región de Murcia más “exportador” de hombres y mujeres que deciden irse.
Pese a que la crisis económica ya parece que es historia, eso es lo que también atestigua el aumento del empleo, la migración de personas autóctonas no para de crecer desde 2009.
También es curioso cómo en Yecla crece el número de personas que se van pero también en los dos últimos años el padrón de habitantes también ha aumentado
Los últimos datos a fecha 1 de enero de 2018 sitúan la población oficial de Yecla en 34.295 habitantes. Esta cifra supone un aumento de 203 habitantes más que el 1 de enero de 2017 y es semejante a los de 2013.
El estudio de las personas que se van de Yecla no muestra en concreto el destino de esos vecinos, pero sí que hay referencia a los destinos de los nacidos en general en la Región de Murcia. Entre ellos, destaca Francia, Argentina, Ecuador, Brasil, Alemania o Reino Unido.
Si comparamos Yecla con la vecina Jumilla, allí hay menos vecinos que decidan coger las maletas y marcharse. Desde 2009 sí que ha aumentado la migración pero no de forma tan acusada como en Yecla. Allí el aumento de los jumillanos que han decidido irse fuera de España es 2,7 veces el que había en 2009.

Bruselas advierte que el riesgo de pobreza entre los trabajadores es el doble que entre los pensionistas

BRUSELAS.- Los pensionistas españoles han mantenido su calidad de vida durante toda la crisis, han visto reducido drásticamente su riesgo de pobreza y exclusión social y disfrutan de una de las retribuciones más altas de la UE en relación con sus antiguos salarios como trabajador (tasa de reemplazo). Esa es la radiografía del sistema de pensiones español que ha publicado este lunes la Comisión Europea como parte de su periódico informe sobre la idoneidad de los sistemas de pensiones europeos y que publica Cinco Días.

El documento, elaborado por el departamento de Marianne Thyssen, comisaria europea de Empleo y Asuntos Sociales, destaca “la importancia del sistema de pensiones español en mantener la calidad de vida de las personas mayores y, especialmente, la lucha contra la pobreza” en ese tramo de población.
El sistema, según Bruselas, ha permitido mantener el poder adquisitivo de los pensionistas durante toda la crisis (2008-2016). Y la fórmula de revalorización introducida con la polémica reforma de 2013 solo ha tenido un año (en 2017) impacto negativo en la adecuación de las pensiones al nivel de vida.
Los pensionistas, de hecho, han visto reducido su riesgo de pobreza y de exclusión social en casi 12 puntos porcentuales hasta situarse en el 14,4%, muy por debajo del que sufren los trabajadores en España (30,4%) e inferior a la media europea (18,3%).
“Los pensionistas españoles han mantenido en gran parte su calidad de vida durante la crisis”, certifica el informe de Thyssen, que actualiza el publicado en 2015. 
El documento subraya que la tasa de reemplazo incluso ha aumentado durante el período 2008-2016, en el que los salarios soportaron una brusca caída tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y el descalabro bancario. 
Una tasa de reemplazo que sigue figurando entre las más altas de la UE, pues la primera pensión equiale a más del 80% del último salario. La consecuencia, según Bruselas, es que “la gente mayor en España disfruta de una mediana de ingresos más alta que los menores de 65 años”.
La Comisión advierte que el sistema afronta importantes desafíos, entre los que destaca la necesidad de “mantener un mercado laboral con carreras profesionales largas y con mayores contribuciones”.
 En este sentido, Bruselas recomienda al Gobierno español que sopese medidas para aumentar los ingresos del sistema. Y plantea como una de las posibles soluciones, la reducción de la brecha de género tanto en salarios como en tasa de actividad aumentando la participación de las mujeres en el mercado laboral.
Así, el documento precisa que “en el contexto del corto plazo, respecto al actual déficit de la Seguridad Social, el Gobierno debería pensar como equilibrar las cuentas del sistema a la vez que garantiza la suficiencia de las pensiones”. 
Para ello aconseja al Ejecutivo que “considere medidas que garanticen un aumento adicional de los ingresos para garantizar un gasto eficiente en pensiones”.
Dicho esto, tras aconsejar a España que incentive las largas carreras de cotización y una mayor contribución de los trabajadores, sugiere que “al menos parte de la solución” para que los trabajadores con mayores ingresos mantengan su nivel de vida sea el fortalecimiento de los planes de pensiones colectivos en el seno de las empresas (planes de empleo). 
Según llama la atención Bruselas solo el 2% de los trabajadores españoles tiene uno de estos planes, y su inmensa mayoría trabaja para multinacionales.
En todo caso, todo apunta a que Bruselas elaboró este documento antes de que el Gobierno de Mariano Rajoy, pusiera en suspenso las reformas de 2011 y 2013 y decidiera incumplir el factor de revalorización en 2018 y 2019, subiendo las pensiones más de un 0,25% y retrasara a 2023 la aplicación del factor de sostenibilidad. 
Por ello indican que dichas reformas tendrían como impacto la reducción de las cuantías de las pensiones y de la tasa de reemplazo en 10 puntos en los próximos 40 años. Así como la pérdida progresiva del poder adquisitivo de las pensiones.
No se refieren, por lo tanto, al efecto sobre el gasto de las incrementos de prestaciones aprobados en abril. Se prevé que la evaluación de Bruselas sobre estas dos inesperadas subidas de pensiones se produzca este mismo mes.
Pero en la conclusión final del documento conocido hoy, la CE da alguna pista de cómo podrían valorar, al menos el retraso del factor de sostenibilidad al 2023, al considerar que, aunque este ajuste serviría para adecuar las pensiones al aumento de la esperanza de vida, también “introduce un componente de fuerte desigualdad” entre quienes se jubilen antes y después de su entrada en vigor. 
De esto se podría deducir que quizas vean con buenos ojos una aplicación más suave de este factor.

Montoro publicará listas de absentismo de toda la Administración

MADRID.- Hacienda ultima un plan nacional contra el absentismo en la Función Pública en el que se prevén sanciones para casos reincidentes, según publica Expansión en su edición impresa.
 
Hacienda ultima un plan nacional contra el absentismo en la Función Pública en el que se prevén sanciones para casos reincidentes. Va a obligar a cada administración a diseñar un plan de control del absentismo, que deberá difundirse públicamente, a través de sus respectivos portales de transparencia, donde tendrán que publicar datos de absentismo, clasificados por su causa, con una periodicidad al menos semestral, según trasladan fuentes del Ministerio.
Así lo acordó Hacienda con los sindicatos de la Función Pública en el pacto de incremento salarial que cerraron el pasado 9 de marzo y así está desarrollando la metodología de medición del absentismo en las administraciones públicas, en un plan "muy serio" de persecución del absentismo de los empleados públicos.
Hacienda quiere avanzar no a un sistema de catálogo, ya que siempre puede tener una distinta "interpretación", sino a un sistema de porcentajes. 
"No podemos tener más acuerdo las Administraciones Públicas, centrales sindicales y la Administración" en este campo, señalan la mismas fuentes, que muestran la intención de publicar los datos de absentismo para ver "los unos a los otros" qué pasa en las administraciones y por qué hay más absentismo en algunas de ellas.
Todo ello, con el fin de que el próximo 17 de mayo se pongan en común las medidas que están tomando Estado y comunidades autónomas al respecto, en un primer momento, aunque el proyecto también afecta a los ayuntamientos. En julio, se prevé que se empiecen a publicar estos datos.

Frente vecinal en Cartagena para que se destine el superávit a los presupuestos participativos

CARTAGENA.- Las asociaciones de vecinos Santa Lucía, Lo Campano, Los Mateos y Urbanización Santiago se han unido para reclamar a los políticos locales que el superávit municipal de 2017 se destine a cubrir las obras enmarcadas dentro de los presupuestos participativos, que son elegidas por los propios residentes de estas zonas de Cartagena. 

En total, el Ayuntamiento dispone de 2,5 millones de euros por lo que  Cartagena Sí Se Puede (CTSSP), formación afín a Podemos, anuncia que propone la rehabilitación de los barrios más abandonados y también la puesta en marcha de un plan municipal de sombraje escolar. 

 Asimismo, la formación morada anunció que en el último pleno no aprobaron la propuesta del gobierno municipal para invertir el superávit, «principalmente por su falta de concreción y también porque incluían actuaciones que ya venían reflejadas en los presupuestos participativos incluidas en el presupuesto para el 2018».
Por su parte, Ciudadanos ha realizado hoy un llamamiento público al resto de partidos de la oposición para que dejen de bloquear la inversión del superávit y liberen la financiación necesaria para acometer cuanto antes las obras que están esperando los vecinos.
"Esta alianza entre PP, MC y CTSSP no se puede justificar desde ningún punto de vista. Tenemos que aclarar que lo que está en juego aquí es nada más y nada menos que habilitar casi 13 millones de euros para amortizar deuda, pagar a proveedores, e invertir en los proyectos de los presupuestos participativos, y para los barrios y diputaciones que más lo necesitan", ha explicado el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, y ha añadido que "a pesar de que el Gobierno de Cartagena no estaba obligado a detallar todos y cada uno de los proyectos que iba a financiar, lo ha hecho de manera que estos tres partidos no tienen ya ninguna excusa".
"Ruego a PP, MC y  CTSSP que escuchen a la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena, les pido que escuchen a las Asociaciones de Vecinos de la Villa y Condado de Santa Lucía (Lo Campano, Urbanización Santiago, Los Mateos y Santa Lucía), y no sigan aprovechando su mayoría en el Pleno para trabajar en contra de los intereses de Cartagena", ha solicitado el portavoz naranja que, ha recordado, que "estos colectivos ya están preparando recogidas de firmas y organizando movilizaciones contra la decisión de estos tres partidos que a día de hoy siguen especulando políticamente para dañar al Gobierno, sin pensar en las consecuencias de sus acciones".
Para el portavoz local de C's "no hay derecho a provocar así la indignación de estos cartageneros y obligarlos a organizar protestas por un capricho político de unas cuantas personas".
Según Manuel Padín, "la asignación de los proyectos participativos en el superávit tiene su razón de ser, es la única manera de poder acometerlos inmediatamente y de manera independiente a la aprobación definitiva de los presupuestos municipales, que vista la poca capacidad de diálogo y negociación de PP, MC y CTSSP, va para largo; los vecinos que votaron en el proceso participativo no se merecen esperar más, los vecinos de los barrios más degradados no se merecen esperar más".
Para el portavoz de C's, "de  CTSSP ya no esperamos nada, salvo su desalojo de las instituciones públicas en 2019; sabemos que en la formación morada prima la táctica política por encima de las necesidades sociales de Cartagena, pero que MC, promotor y autor del diseño de los proyectos participativos cuando gobernaban, autoproclamado cartagenerista, sea ahora uno de los partidos que impide su ejecución es algo ya esperpéntico".
El portavoz de Ciudadanos ha explicado que su Grupo sí apoyó la inversión del superávit tras negociar con el PSOE algunas condiciones, "y eso es exactamente lo que tienen que hacer PP, MC y CTSSP, negociar con el Ejecutivo y no limitarse a imponer un plan inversor, a eso no lo podemos llamar negociación; es un monólogo despótico, negociar es llegar a acuerdos, es ceder algo para conseguir algo, es hacer buena política; si llegamos a la mesa de negociación con la creencia de que tenemos la verdad absoluta, la única verdad, no llegaremos a nada en absoluto".
El portavoz naranja se ha referido especialmente a MC y PP: "Estos partidos tienen la llave para desbloquear la inversión, con cualquiera de los dos sumamos para hacer posible la ejecución de los proyectos, y el primero que decida dar el paso será políticamente decisivo para satisfacer la demanda vecinal".
Por otro lado, el portavoz de Ciudadanos ha lanzado un mensaje de advertencia al PSOE, "cómo es posible que se puedan completar los presupuestos participativos de 2019, cuando siguen colgando los de 2017 y 2018, en qué cabeza cabe este tipo de barbaridad; o replanteamos con seriedad todo el sistema de participación o la acumulación de tareas con la consiguiente y entendible frustración vecinal va a ser imposible de remontar".

Entra aire frío y esta tarde se producirán tormentas

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha anunciado para hoy martes una entrada de frío durante la mañana y, por la tarde, no se han descartado chubascos en la Región, con alta probabilidad de que en algunos sitios puedan ir acompañados de tormenta. Las temperaturas serán similares a las de ayer, excepto las máximas del interior, que descenderán.


La Aemet anuncia cielo nuboso con probabilidad de precipitaciones ocasionalmente acompañadas de tormentas en el interior, sin descartarlas en el litoral.
La cota de nieve se situará en torno a 1.400 metros, las temperaturas experimentarán pocos cambios, salvo las máximas del interior, que descenderán; y los vientos soplarán del Noroeste, tendiendo a variables en las horas centrales el día.El resto de la semana se mantendrá estable, en su mayoría. Durante el día de mañana, aunque los cielos amanecerán poco nubosos, irán aumentando durante las horas de la tarde, pero tampoco se esperan precipitaciones. Respecto a las temperaturas, se prevé un aumento que irá progresando a lo largo de toda la semana.
La previsión del jueves es algo similar a la del miércoles. Se estima una subida de las temperaturas en general, aunque por la tarde se esperan tanto inestabilidad como chubascos ocasionales y de carácter débil en las zonas del interior de la Región.
En cuanto a este viernes, 4 de mayo, los cielos se encontrarán casi despejados por las mañanas y aumentarán las nubes por las tardes, como el resto de días anteriores. Se espera también algún momento de tormentas.
De cara al próximo fin de semana, las temperaturas podrían seguir aumentando, dejando a la Región con mejores temperaturas que el anterior.Para el siguiente fin de semana se espera un aumento de temperaturas tanto en el interior como en el litoral de la Región, según fuentes de Aemet.
En cuanto al resto de la Península, las temperaturas continuarán en claro ascenso para el último día del puente, sobre todo en la mitad oriental y el centro peninsular.

Retiran a mano miles de algas del Mar Menor para mitigar el proceso de eutrofización en sus aguas

CARTAGENA.- Las brigadas de limpieza de espacios naturales costeros y del entorno del Mar Menor de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente han retirado en los primeros meses de este año casi 1.400 metros cúbicos de residuos de algas y 13 metros cúbicos de residuos sólidos urbanos.

Desde abril de 2017 a abril de este año ya han sido 2.700 los metros cúbicos de algas y 258 los metros cúbicos de distintos desechos urbanos que se han retirado en el entorno del Mar Menor. En la última semana los trabajos se han centrado en el área sur del Mar Menor, en la zona comprendida entre Estrella de Mar, Los Urrutias y Los Nietos.
El director general del Medio Ambiente y Mar Menor, Antonio Luengo, indicó que "es el tercer año que actúa este servicio de limpieza y apoyo al mantenimiento de la calidad ecológica de los espacios naturales del Mar Menor y su entorno, que originalmente entró a funcionar en el verano de 2016. Las brigadas están demostrando su efectividad y hemos introducido mejoras como que esté activo durante todo este año y el uso de maquinaria ligera, que no afecta al medio natural y que agiliza considerablemente el trabajo y su efectividad".
El objetivo de esta iniciativa, que cuenta con cofinanciación de fondos europeos Feder, es actuar de forma constante en todo el borde litoral y en la lámina de agua próxima a la orilla. Se trata de mitigar el impacto de la presencia de basuras, vertidos de hidrocarburos, restos vegetales en descomposición y otros elementos que influyen negativamente en la calidad ambiental del entorno del Mar Menor y en sus hábitats de interés comunitario.
Las actuaciones se centran en retirar basuras, inertes y material biológico en la línea de costa y espacios naturales, limpieza de la lámina de agua en zonas sensibles, y la gestión de todos los residuos que son recogidos. Los trabajos se realizan de forma manual en tierra y se incluye una maquina ligera ´dumper´ que agiliza la recogida de algas en la orilla.
"Con la limpieza de algas se pretende también reducir de manera progresiva el aporte de materia orgánica al Mar Menor y contribuir de esta manera a mitigar el fenómeno de eutrofización o aporte de nutrientes existente en la laguna", indicó Antonio Luengo.
Las actuaciones realizadas por los operarios son supervisadas a diario por un biólogo, quién asesora en materia de conservación de hábitats y especies, y sobre el empleo de las técnicas ambientalmente más apropiadas para llevar a cabo las labores de limpieza. De hecho, los operarios reciben formación acerca de cómo trabajar de manera respetuosa con los valores naturales existentes.
Asimismo, el biólogo supervisa la posible presencia de nidificación de aves protegidas en zonas objeto de limpieza, como, por ejemplo, los chorlitejos grandes o las cigüeñuelas; y las zonas más sensibles por presencia de especies piscícolas de interés, como es el caso del fartet, en peligro de extinción. En estas situaciones, las actuaciones de retirada de restos vegetales se planifican por fases para no afectar a dichas especies.
Como complemento a las labores de limpieza que realizan la brigada, un barco limpiamar recorre el Mar Menor recogiendo los restos de basuras que flotan en el agua. Los más frecuentes son plásticos, colchones, papeles y cartones, maderas y restos de trozos de barco tipo patín de catamarán que se desprenden de los barcos abandonados y que flotan a la deriva.

El etarra 'Kantauri' sale de la 'Arrixaca' y vuelve a la cárcel de Campos del Río

MURCIA.- El histórico dirigente de ETA José Javier Ruiz Arizkuren, Kantauri, ha regresado esta mañana a la prisión de Campos del Río tras ingresar ayer tarde en el hospital Virgen de la Arrixaca debido a una crisis cardíaca que sufrió en el centro penitenciario, informa la Delegación del Gobierno.

No se han ofrecido detalles de la asistencia sanitaria que ha recibido Kantauri en el citado hospital porque no se puede desvelar información de un paciente, según las mismas fuentes y el jefe de guardia del centro hospitalario.
El que fuera miembro del Comando Madrid de ETA está en la cárcel de Murcia desde junio de 2016, donde fue trasladado desde la prisión gallega de A Lama, donde sufría una cardiopatía.
Nacido en Pamplona (Navarra) el 13 de noviembre de 1958, está imputado desde el 10 de noviembre de 2015 por ordenar el asesinato en 1995 del concejal del PP en San Sebastián Gregorio Ordóñez, e investigado por el del concejal del PP en Ermua, Miguel Ángel Blanco, en 1995.