jueves, 30 de noviembre de 2017

El Cabildo de Cofradías de Murcia concede su Medalla de Oro al obispo Lorca Planes

MURCIA.- El Cabildo de Cofradías de la Semana Santa de Murcia, que preside Ramón Sánchez-Parra Servet (en la imagen), ha decidido conceder su Medalla de Oro al obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes. El Cabildo también otorga su Insignia de Oro a Doña María Ignacia Ródenas.

El Mayordomo de Honor del Cabildo es Cirilo Durán Reguero y Procesionista de Honor, Antonio Munuera Alemán. La Mención especial recae en la Agrupación Musical Juvenil de Beniaján y la del mérito artístico en Juan Antonio Fernández Labaña. 
La Mención especial de Cofradías y Pasos para la Hermandad de Esclavos de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de la Esperanza por su 75º aniversario. La Muy Ilustre y Venerable Cofradía de la Caridad por su 25º aniversario. Archicofradía de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado en su paso de las Tres Marías y el Ángel del Señor por su 25º aniversario.
Camareros de Honor del Cabildo para María Luisa Gómez Soubrier (Camarera del Paso de la Cena de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús) y Paquita Sánchez Pérez (Camarera del Descendimiento de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia.)
Como Mención Especial III Congreso Internacional de Cofradías y Hermandades, la Oficina de Congresos de la UCAM, José Alberto Fernández Sánchez, Vicente Sánchez Avilés, Álvaro Hernández Vicente, José María Albarracín Gil, Muher, Juan José Quirós, Fulgencio Saura Mira, María Luisa Agulló Quiros y Manuel Fernández Delgado Cerdá.
Por su parte los Nazarenos de honor por Cofradias son:
Alberto José Díaz González Palencia (Cristo del Amparo); Juan Jose Paterna González (Cristo de la Fe); Javier Soriano González (Cristo de la Caridad); Luis Alberto Pina Cano (Cristo de la Esperanza); Miguel Ángel Martínez Ros (Cristo del Perdón); Rafael García-Villalba García (Jesús del Rescate); Ana Belén Lozano Gálvez (Cristo de la Salud); Carmen Lorca Sánchez (Preciosísima Sangre); Emilio Sánchez-Parra Marín (Cristo del Refugio); Esteban de la Peña Dolera (Jesús Nazareno); Fernando Mariano Sánchez Mengual (Cristo de la Misericordia); Conchita Iniesta Galván (Servitas de María Santísima de las Angustias); Antonio Iniesta Cerezo (Santo Sepulcro); Antonio Jesús Campuzano Alcolea (Cristo Yacente); Alejandro Romero Cabrera ((Jesucristo Resucitado).

Los regantes del Trasvase, «indignados» con los diputados murcianos del PP por el 'tasazo'


MURCIA.- El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), Lucas Jiménez, indicó este jueves, en declaraciones a Onda Regional, que está recibiendo llamadas de regantes "indignados y cabreados" con la actitud de los diputados murcianos del PP que se ausentaron de la votación en el Congreso de los Diputados de la enmienda de Ciudadanos a la Ley de Sequía, para eximirles del pago de una parte de la tarifa del Trasvase (12 millones de euros) mientras no se use el agua, lo que se conoce como el 'tasazo'. 

El Grupo Popular en la Cámara Baja había dado instrucciones de votar en contra de la propuesta de C's.

La diputada nacional murciana del PP Ascensión Carreño explicó que se ausentó porque no quiere que "manipulen su voto". Añadió que "está trabajando desde la Comisión de Agricultura para buscar soluciones y que se exima del pago a los regantes".

Postura del PSRM

El portavoz del PSRM, Francisco Lucas, ha instado al Gobierno de España a cambiar la manera de enfocar la política hídrica. "Hay que dejar de hacer política con el agua y empezar a hacer política del agua".
Lucas ha criticado que el Ejecutivo de Rajoy ha estado seis años sin hacer nada para resolver los problemas hídricos de la Región de Murcia.
"Lo único que ha hecho el PP ha sido recortar drásticamente el trasvase Tajo-Segura con el Memorándum y no trabajar en defensa de las desaladoras que pusieron en marcha Cristina Narbona y un gobierno socialista".
"Que se dejen de selfies y de paseos por los jardines de Moncloa y que exijan en Madrid las soluciones a los problemas de agua, que es donde hay que resolver estos asuntos, y no en la Asamblea Regional de cara a la galería y engañando a los murcianos y murcianas", ha remarcado.
"El PP de la Región de Murcia lleva diez años haciendo política con el agua detrás de una pancarta, un invento para conseguir votos a costa de engañar a la ciudadanía", ha concluido.

La Comunidad Autónoma subraya que la oferta económica de 'Aena' mejora notablemente los requisitos exigidos en los pliegos del aeropuerto de Corvera


MURCIA.- El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, subrayó hoy que la oferta económica presentada por Aena en el concurso de licitación para la gestión y explotación del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, "mejora notablemente los requisitos exigidos por la Comunidad Autónoma en los pliegos" del aeropuerto.

Así lo informó el consejero tras reunirse esta mañana la Mesa de Contratación para dar lectura del acta de conclusiones de la oferta técnica y proceder a la apertura de la oferta económica y comprobación de la existencia de la documentación requerida en esta segunda fase del proceso de adjudicación.
En el transcurso de la reunión, se dio a conocer que el precio de las tarifas por pasajero, propuesto en la oferta de Aena, supera de manera notable la tarifa mínima exigida en los pliegos.
Asimismo, la oferta económica de Aena recoge que retribuirá a la Comunidad Autónoma cuando se alcance un tráfico de un millón de pasajeros al año y precisa que se retribuirá desde el primer pasajero.
A partir de ahora, la Mesa de Contratación evaluará toda la documentación aportada por Aena en su oferta económica, en la que también se analizará el Plan Económico-Financiero de las actividades aeroportuarias, que habrá de recoger una previsión de pasajeros e ingresos comerciales y de mercancías, entre otros documentos.
En la reunión también se informó de que la oferta técnica ha obtenido una valoración "muy positiva" en los distintos puntos a examinar. Entre ellos, cabe recordar de que se han valorado las medidas incentivadoras del tráfico de pasajeros; el Plan de Explotación del aeropuerto con el estudio de tráfico, los planes de ruta y su desarrollo comercial; el Plan de Certificación de la infraestructura y del gestor del aeropuerto y su explotación; el desarrollo de la Zona de Actividades Complementarias; el mantenimiento y conservación del aeropuerto, entre otros aspectos.
El consejero Pedro Rivera subrayó que el proceso de adjudicación "está avanzando a muy buen ritmo" y precisó que el análisis de la documentación técnica se ha realizado "en tiempo récord", apenas 25 días, por lo que agradeció a los miembros de la Mesa "su gran esfuerzo y constancia para tener una resolución cuanto antes".
"El aeropuerto es una infraestructura estratégica y muy atractiva en el ámbito aeroportuario internacional que contribuirá a generar más riqueza, empleo y sobre todo atraer a más turistas para conocer todos los rincones de nuestra región", destacó el consejero.
Para el consejero, el aeropuerto "es una oportunidad de aportar un nuevo servicio atractivo que satisfaga las demandas y necesidades de la Región" y en su opinión, la oferta presentada por la empresa "pone de reflejo las elevadas potencialidades del aeropuerto y de la Región como destino turístico".
Una vez que haya concluido la evaluación de la parte económica y si la oferta supera los parámetros fijados en los pliegos, la Mesa de Contratación hará una propuesta de adjudicación que deberá ser aprobada en Consejo de Gobierno y, a continuación, se firmaría el contrato entre la Administración regional y el adjudicatario.

La CHS insta a los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes a que activen planes de emergencia ante la escasez de recursos hídricos


MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, se ha dirigido a los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes que se encuentran dentro del territorio de la Demarcación Hidrográfica para recordarles la necesidad de que actualizar y activar los planes de emergencia ante la escasez de recursos hídricos, así como de que comuniquen al organismo de cuenca las medidas de ahorro de agua que se vayan realizando en dichos municipios.

La Ley del Plan Hidrológico Nacional obliga a las administraciones públicas responsables de los sistemas de abastecimiento urbano de una población superior a 20.000 habitantes a que dispongan de un Plan de Emergencia ante situaciones de sequía, según informaron desde la confederación en un comunicado.
Dichos planes, que deberán haber sido informados por el organismo de cuenca, tendrán en cuenta las reglas y medidas previstas en los planes especiales de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía de cada demarcación hidrográfica (PES). Estos planes de emergencia deben definir las medidas de ahorro que aseguren una disminución del consumo de agua de abastecimiento durante la sequía.
La CHS mantendrá en los próximos días reuniones con los ayuntamientos afectados y de forma conjunta con la Mancomunidad de Canales del Taibilla para coordinar las actuaciones incluidas en el Plan Especial de Sequía.
Las poblaciones de más de 20.000 habitantes de la Demarcación del Segura son:
Águilas, Alcantarilla, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Cieza, Crevillente, Jumilla, Murcia, Torre Pacheco, Hellín, Lorca, Mazarrón, Molina de Segura, Orihuela, San Javier, Torrevieja, Totana, Yecla, Alhama de Murcia, Almoradí, Las Torres de Cotillas, Pilar de la Horadada y San Pedro del Pinatar.
El Plan Especial de Sequía del Segura (PES) establece cuatro indicadores de seguimiento: Normalidad, Prealerta, Alerta y Emergencia, que tienen como objetivo, en función del valor que adopten en cada momento, activar las medidas previstas para paliar los efectos de la sequía. Actualmente, el indicador global de sequía de la cuenca se encuentra en situación de Emergencia.

'Vox' plantea en Murcia una recuperación de valores y no engañar al elector


MURCIA.- Murcia ha acogido en el paraninfo de la Universidad la conferencia “España en positivo, una Nación con futuro”, impartida por Santiago Abascal, presidente de Vox y Rocío Monasterio, presidenta de Vox Madrid y vicesecretaria de asuntos sociales de la formación.

Dicha conferencia ha sido moderada por Pascual Salvador, vicepresidente de Vox Murcia- ha comenzado su intervención dando las gracias por su asistencia a los presentes en el salón de actos de la UMU y dedicado unas palabras de agradecimiento para el presidente de Vox Murcia Santiago Corrales, convaleciente de una enfermedad.
La primera en tomar la palabra fue Rocío Monasterio, que destacó la “importancia de reconstruir España desde los cimientos, los españoles merecen un proyecto del que se sientan orgullosos y que no vale premiar a los que quieren destruirla”. 
Afirmó que Vox “es el único partido hoy en España que pide el cierre de las mezquitas salafistas” y recalcó “que la Europa que permite la sumisión de la mujer va contra nuestros principios”.
Continuó su intervención haciendo un llamamiento a que “ha llegado el momento de salir a la calle a defender España, porque en Vox defendemos ideas, entendemos la política como un servicio a España y un servicio a la sociedad.”
Concluyó entre los aplausos de los asistentes, argumentando que “el futuro de nuestros hijos o lo defendemos nosotros, o no lo defenderá nadie”.

Santiago Abascal por su parte, comenzó su intervención ante un salón de actos con el aforo completo, agradeciendo al equipo de Vox Murcia su trabajo y esfuerzo diario. Comentó que “España es una Nación, es nuestra patria y estamos dispuestos a defenderla”.
Referente a la delicada situación en la que España se encuentra en los últimos meses en Cataluña, Abascal destacó que “no recuperaremos Cataluña emocionalmente si no nos ponemos a trabajar. Lo que está ocurriendo en Cataluña nos compete a todos, España es de todos los españoles” y recordó que Vox “seguirá pidiendo la ilegalización de los partidos secesionistas que solo quieren destruirla”. 
Prosiguió que “en Vox queremos la recuperación de competencias del Estado como Educación, Justicia y Sanidad”
Finalizó expresando a los asistentes que “Vox no aspira a ser un partido burbuja, sino que estamos creciendo poco a poco, pero con solidez. Vox nació por la crisis de los valores actuales; crisis económica, moral, unidad nacional. Vox tiene un programa, un manifiesto y no va a cambiarlo”.
Posteriormente, se cerró el acto con una participación del público con una ronda de preguntas y se atendió a los medios de comunicación.
Con anterioridad a la conferencia tuvo lugar un encuentro con los jóvenes de Vox de “Cañas por España” con la participación de Rocío Monasterio, donde se pudo debatir e intercambiar opiniones, subrayando que “nuestras ideas son las que van a llevar a España un futuro mejor. Con valentía, hace falta un viraje total, España está en una encrucijada de pérdida de valores y queremos una España distinta, una España del mérito, que es necesario no engañar al votante”. 
Monasterio concluyó animando a los jóvenes a unirse al proyecto Vox, “porque en Vox hablamos claro, porque es un proyecto de valientes”.

La mayoría del Pleno del Ayuntamiento de Murcia saca adelante una moción en defensa del Trasvase Tajo-Segura

MURCIA.- El Pleno del Ayuntamiento de Murcia ha aprobado, con el respaldo de los grupos del Partido Popular, PSOE y Ciudadanos, el apoyo al Manifiesto Levantino por el Agua, cuyo respaldo institucional también se solicitará al Gobierno Regional.

El acuerdo constituye un llamamiento para que el Gobierno de España garantice la perdurabilidad del Trasvase Tajo-Segura, dotándolo de mayor estabilidad, y muestre su apoyo a regantes y agricultores murcianos, movilizando y poniendo a su disposición todos los recursos hídricos posibles al amparo del Decreto de Sequía y la Ley de Aguas.
En particular, la moción aprobada esta mañana propone la exención a los regantes del trasvase del pago de cualquier tarifa relacionada con este mientras persista la situación de trasvase cero.
Igualmente, el Pleno reclama -sin el apoyo de Podemos ni Cambiemos-, la autorización urgente, excepcional y temporalmente limitada, de la cesión de derechos de uso de agua entre concesionarios de distintas cuencas y plantea que, con la mayor urgencia, se ponga las desaladoras existentes a la máxima producción posible.
El problema de la sequía no es sólo de los regantes, sino de los 3 millones de personas que forman la sociedad levantina, siendo el déficit de recursos reconocidos en el Plan de Cuenca de casi 500 hm3.
La moción recuerda que el Trasvase Tajo-Segura 'es totalmente irrenunciable, para Murcia y para España, al igual que lo ha sido para los regantes y para todos los murcianos, porque esta infraestructura aporta solidaridad y riqueza al conjunto de España', como se desprende de su impacto en el PIB español, cifrado en más de 4.000 millones de euros, su capacidad para generar más de 100.000 puestos de trabajo y su impacto sobre 200.000 hectáreas de regadío y más de 44 millones de árboles frutales.

Municipios de la Región de Murcia pueden solicitar ya las ayudas de la convocatoria Destinos Turísticos Inteligentes


MURCIA.- Red.es ya ha publicado la convocatoria del programa Destinos Turísticos Inteligentes, dotado con un presupuesto máximo de 60 millones de euros. Esta actuación, enmarcada en la estrategia de transformación digital que impulsa el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del Programa Operativo de Crecimiento Inteligente.

Un total de 84 municipios de toda España pueden beneficiarse de Destinos Turísticos Inteligentes, 4 de ellos ubicados en la comunidad murciana: Águilas, Cartagena, San Javier y Mazarrón.
Todos ellos tienen más de 20.000 habitantes, han sido incluidos al menos una vez en los últimos diez años en la Encuesta de Ocupación Hotelera del Instituto Nacional de Estadística (INE) y no han resultado beneficiarios de las anteriores convocatorias de Ciudades e Islas Inteligentes de Red.es. A ellos se suman otras entidades locales, como diputaciones provinciales, consells y cabildos insulares y mancomunidades, así como ciudades autónomas y comunidades autónomas uniprovinciales. En total, más de 150 posibles administraciones en toda España.
La convocatoria, aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 6 de octubre, está dirigida a entornos con una oferta turística significativa y persigue la transformación digital de esta actividad, así como la mejora de su eficiencia energética, a través del empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
El presupuesto de cada iniciativa presentada no podrá ser superior a 6 millones de euros, de los cuales Red.es financiará un máximo del 80% y cada entidad participante entre el 20% y el 40%. Las actuaciones serán ejecutadas posteriormente por Red.es, en coordinación con cada beneficiario.
Los criterios de valoración de los proyectos presentados tendrán en cuenta, además de sus características técnicas, el grado de cofinanciación de la iniciativa y la relación entre visitantes y habitantes, pernoctaciones y habitantes, y plazas hoteleras y habitantes.
Cada proyecto podrá incorporar actuaciones como, por ejemplo, consultoría y análisis, dotación de infraestructura tecnológica, implantación de soluciones software o dotación de servicios de comunicaciones, cloud o servicios profesionales. También trabajos que permitan la puesta a disposición de datos en formato abierto así como su uso automatizado, el desarrollo de aplicaciones y portales para el ciudadano y el visitante, la capacitación de personal de la Administración y labores de comunicación y de control y evaluación de programa.
Esta nueva convocatoria, en el marco del Plan Nacional de Territorios Inteligentes, da continuidad a las tres anteriores de ciudades e islas inteligentes puestas en marcha por Red.es, que con un presupuesto total de 109,5 millones de euros están beneficiando a más de 40 entidades locales.
Las solicitudes pueden presentarse hasta el 22 de febrero en la sede electrónica de Red.es.

Alcaldesa de Cartagena: "Los informes juridicos concluyen que la prorroga del contrato de la concesionaria del agua no puede anularse"


CARTAGENA.- La alcaldesa socialista de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha informado hoy jueves de que, según los informes jurídicos municipales, la prórroga del contrato de la empresa concesionaria del servicio de agua, Hidrogea, no es nula de pleno derecho y, por tanto, no puede anularse.

"Quiero dejar claro que mi deseo era, en todo momento, anular la prórroga porque la consideraba ilegal y, para ello, he solicitado informes jurídicos y económicos. Sin embargo, el resultado de los mismos no era el que todos esperábamos", ha precisado Castejón.
El informe jurídico municipal, tras analizar todo el proceso, concluye que no hay causa de nulidad de pleno derecho en el trámite seguido para la aprobación de la prórroga.
Las causas de nulidad están recogidas en el artículo 47 de la Ley de Procedimiento Administrativo. Según esta normativa, no se incumple el plazo máximo legal permitido en aquella fecha. El pliego y el posterior contrato preveían expresamente la posibilidad, una vez transcurridos 25 años, de prórrogas quinquenales hasta un máximo de 25 y la modificaicón siguió todos los trámites procedimentales exigidos para ello.
Por todo lo expuesto, no hay causa de nulidad de pleno derecho en el trámite seguido para la aprobación de la prórroga, según los citados informes.
"Otra cuestión diferente es que no se cumplieran todos los requisitos que justificaron dicha modificación del contrato, como fue el caso. Pero, por desgracia, esto no es motivo de nulidad de pleno derecho, sino de anulabilidad. Que, aunque parezca lo mismo, no lo es. La nulidad no prescribe y la anulabilidad sí. En este caso, el plazo era de cuatro años y se ha cumplido", ha añadido la alcaldesa.
La primera edil también ha solicitado informes económicos a los servicios municipales sobre las consecuencias de la posible anulación de la prórroga, que señalan que el Ayuntamiento debería devolver, como mínimo, los trece millones de euros que la concesionaria adelantó, así como las posibles reclamaciones millonarias que presentara.
"Esta situación provocaría que fuera imposible cumplir con la Ley de Estabilidad Presupuestaria, lo que pondría a este Ayuntamiento en una situación económica gravísima", ha concluido Castejón.

López Pagán (PSRM) sobre los Presupuestos: " El pacto de las migajas entre PP y Ciudadanos es perjudicial para la Región de Murcia"


CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional Joaquín López Pagán ha manifestado tras un primer análisis de las Cuentas regionales para 2018, que han llegado esta mañana a la Asamblea Regional, que "el pacto de las migajas entre PP y Ciudadanos es perjudicial para la Región de Murcia".

López Pagán se quejó de que la tramitación de la Ley más importante para la Región "se haga como un atraco a mano armada y se apruebe sin margen para el debate, faltando a la lealtad parlamentaria y al respeto a la institución".
Para el portavoz socialista estamos ante un presupuesto que llega cerrado, que no va a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, en cuanto a paro, pobreza, desigualdad, fracaso escolar, listas de espera, etc., porque es similar a los que el PP viene presentando y ejecutando desde hace 22 años y que han ocasionado que seamos la Región más pobre de España.
"Ciudadanos vuelve a dejarse engañar y a cometer el mismo error del año pasado, ya que seguramente se repetirá lo que ocurrió con las enmiendas que presentaron en los presupuestos 2017 y que el PP no cumplió".
López Pagán afirmó que las cuentas regionales para 2018 "son irreales", puesto que los gastos están infravalorados, especialmente los referidos al Servicio Murciano de Salud (en casi 450 millones de euros), y los ingresos están inflados.
El PSOE presentará alternativas políticas a este presupuesto, centradas en las necesidades de la gente y para corregir las desigualdades generadas por las políticas del PP. "Hemos perdido una oportunidad de hacer mejor las cosas, ya que por primera vez el PP no tiene mayoría absoluta, pero con la ayuda de Ciudadanos vuelve a aplicar el rodillo".
Entre las propuestas socialistas, López Pagán destacó también medidas para la transición energética y el cambio climático, así como para la recuperación del Mar Menor, que en este presupuesto tiene una inversión insuficiente.
El PSOE apuesta por un equilibrio territorial de los servicios sanitarios en la Región, como la puesta en marcha del hospital del Rosell, los centros Alta Resolución de Águilas y Mazarrón y la UCI de Caravaca para completar la red hospitalaria regional y un plan de calidad y eficiencia de la Atención Primaria.
Otras de las alternativas del PSOE giran en torno a la diversificación de la economía, dando más presencia al sector industrial, una planificación hídrica que permita un desarrollo sostenible de la agricultura y la industria agroalimentaria y la potenciación de una oferta de turismo.
Corregir los déficit de la educación pública como eje estratégico de desarrollo, Conservar y poner en valor nuestro patrimonio y riqueza cultural y, sobre todo, propiciar una financiación justa de los Ayuntamientos son igualmente claves para el PSOE.
"El pacto de las migajas tampoco aborda uno de los principales problemas de la Región como es el déficit en financiación autonómica". Joaquín López aseguró que el PSOE está dispuesto a colaborar para corregir este agravio. "Este es un tema en el que tenemos que ir todos juntos, pero para ello son precisos pactos serios y no estar a lo que mande el ministro Montoro".

Por su parte, el responsable de Economía del Grupo Parlamentario Socialista Ángel Rafael Martínez señaló que uno de los principales problemas de este presupuesto es que seguiremos sin cumplir el objetivo de déficit -la Región es la que peor lo está cumpliendo de España, por la incompetencia en la gestión del Gobierno regional. Valencia, una comunidad tan infrafinanciada como la nuestra, sin embargo presenta supéravit.
Sobre las inversiones anunciadas, Martínez Lorente mostró total desconfianza "porque año tras año lo repiten y luego no se cumple, como ha ocurrido en 2017 que la ejecución de las inversiones no va a llegar al 30 por ciento, por lo que no nos creemos estos presupuestos".
Otro ejemplo de falta de credibilidad de estos presupuestos es que se contemplan partidas para aumentar el presupuesto del Servicio Murciano de Salud, como los 9 millones para la controvertida carrera profesional, cuando el presupuesto de este servicio está infradotado por más de 400 millones.
En su opinión, "estos presupuestos contienen una mentira detrás de otra y las iremos desmontando en las sucesivas comparecencias del Consejo de Gobierno".

'Cartagena Sí Se Puede' (CTSSP): "El PSOE se alía al PP y C’s en la defensa de 'Hidrogea"


CARTAGENA.- 'Cartagena Sí Se Puede' (CTSSP) considera inadmisible que la alcaldesa socialista de Cartagena siga negociando con una empresa acusada de asociación ilícita y fraude a la administración pública, como es 'Hidrogea'.

CTSSP ha criticado hoy duramente la actitud seguida por el PSOE de Cartagena en relación a la trama del agua conocida como Pokemon, la rebaja de las tarifas y la anulación de la ampliación del contrato hasta 2042, una ampliación ilegal que cuenta con dos informes negativos del CJRM y que tras conocerse el informe de Vigilancia Aduanera de Galicia suma sospechas adicionales de corrupción.
El grupo municipal de Podemos ha manifestado su indignación ante la actitud cómplice y permisiva con Hidrogea que viene manteniendo el PSOE de Cartagena, complicidad que no coincide con su programa electoral y mucho menos con la defensa del bolsillo de todos los cartageneros. 
"Falacias jurídicas y excusas inconsistentes han querido justificar una inacción que roza la complicidad en lo tocante a la mal llamada prórroga, cuando la propia alcaldesa en Pleno ha reconocido incumplimientos del contrato, la ilegalidad de la ampliación y el entramado corrupto de Pokemon que pone en tela de juicio toda la gestión del agua".
Pilar Marcos ha declarado: “No se puede negociar la tarifa ninguneando los informes técnicos que han detectado más de 5cinco millones de sobrecostes, y para colmo de males armando una nueva Comisión Técnica que tiene por misión asumir sin rechistar lo que propone la empresa, tal como hizo durante décadas el PP. 
La tarifa del agua simplemente se calcula, y resulta servil negociar con una empresa acusada de ser corrupta y corruptora (causa en la que el Ayuntamiento se encuentra personado), una empresa que se lleva cerca del 25% del presupuesto municipal y que presuntamente ha estado pagando viajes de placer a los Gobiernos populares a cambio de contraprestaciones que han perjudicado a la sociedad cartagenera.”
La formación morada, por último, ha lamentado constatar la nula voluntad del PSOE, "ya no en remunicipalizar el servicio o anular la prórroga, sino simplemente en avanzar en el control de las presuntas irregularidades cometidas por la empresa, una desidia que ha tenido un nuevo episodio con la vergonzosa inadmisión a trámite de una moción de MC (suscrita por CTSSP) que pedía una Comisión de Investigación sobre el servicio de agua. Como respuesta a ello, y ante el bloqueo socialista, CTSSP, junto a MC, adelantó que solicitarán formalmente en la próxima semana la celebración de un Pleno extraordinario".

Urralburu: "Lo único que crece en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma es la deuda"


CARTAGENA.- El portavoz parlamentario en la Asamblea Regional y secretario general de Podemos Región de Murcia ha señalado que los presupuestos de 2018 tan sólo van a traer "un mayor lastre a la economía regional. Aumenta la deuda pero el Partido Popular no invierte más en servicios públicos como educación o sanidad, mete más dinero a la concertada. Las murcianas y murcianos no van a notar nada nuevo en su día a día. Ni hay más profesores, ni crece el personal sanitario, ni se mejoran los colegios, ni se reducen las listas de espera ni nos vamos a encontrar con mejores carreteras ni le vamos a dar solución al problema del AVE o Corvera". 

Por lo que sí destacan "es porque su proyección nos dice que si en 2015 la deuda por persona en la Región era de 3.900 euros, en 2019 cada murciano y murciana deberá más de 7.000".
Óscar Urralburu ha afirmado que estos presupuestos, un año más, "dejan a la Región a la espera. Lo peor es que ni ellos mismos saben muy bien hacia dónde nos dirigimos. No hay nadie al volante. Lo que tenemos muy claro desde Podemos es que son poco sociales y que no tocan el tejido productivo". 
En estos presupuestos, ha añadido, "se nota que el gobierno del PP no tiene ni rumbo ni hoja de ruta para sacarnos de los vagones de cola del país".
Asimismo, Urralburu ha asegurado que lo que traen de nuevo estos presupuestos es que pasan de "alimentar" las redes clientelares del PP a "engordar" también a las de Ciudadanos. Todo, ha dicho el portavoz de Podemos en la Asamblea, "a costa de cargar las espaldas de la mayoría de gente de esta Región. Los 4.500 millones de euros, que luego serán 750 millones más de lo previsto, se sumarán directamente a la deuda que llegará a los 9.000 millones. Después de estos cuatro años de legislatura el PP tendrá el honor de haber multiplicado por dos la deuda regional".
Los presupuestos regionales de 2018 son para Urralburu, "chapuceros e insuficientes para el sostenimiento de las políticas públicas, algo que la Región no se puede permitir. La ecuación es sencilla. Tras casi 25 años de gobiernos del PP, los trabajadores y trabajadoras de la Región son una masa asalariada empobrecida. Casi el 50% de la gente no llega a los mil euros y subsiste hasta final de mes gracias a lo público como la educación y la sanidad". Si bien, ha subrayado Óscar Urralburu, "el PP lo que hace es meter más dinero a la concertada en estas áreas".
Aparte, ha incidido el portavoz de Podemos, "están territorialmente descompensados. Se prima a unos territorios sobre otros y se abandona lo rural, las poblaciones de menos de 50.000 habitantes. Se deja a su suerte a los jóvenes, personas mayores y mujeres que viven en zonas más pequeñas".
Por último, Óscar Urralburu le ha recordado al consejero de Hacienda, Andrés Carrillo, "que no tiene nada que ver el supuesto crecimiento presupuestario con el incremento del PIB en la Región. Aparte de ser la cuarta comunidad por la cola en cuanto a crecimiento de PIB, nada tiene que ver una cosa con la otra. Es como si Carrillo quisiera atribuirse el mérito de subir la natalidad regional. No está en todas partes el consejero de Hacienda, que no se apunte tantos que son más bien de cuentos de hadas. Por favor, que no nos tome el pelo, ni a nosotros en la Asamblea, ni a la gente de esta Región".

Sigue la bronca en IU-Verdes de Jumilla a cuenta del concejal Santos Sigüenza

JUMILLA.- Sigue la bronca en IU-Verdes de Jumilla a cuenta del concejal Santos Sigüenza. Izquierda Unida-Verdes dice al respecto que tiene que desmentir categóricamente las afirmaciones del exconcejal señor Santos y aclarar en un comunicado las cuestiones siguientes: 

"En ningún caso se han cambiado las formas de trabajar de Izquierda Unida-Verdes Jumilla, siendo una de las localidades en las que aún antes de que los estatutos de IU establecieran una reunión mensual previa a los plenos, estas se han convocado siempre.
Somos una formación asamblearia en la que las decisiones se toman entre todos los compañeros y democráticamente en la que se acatan las decisiones de la mayoría de la Asamblea y con nuestros actuales estatutos esa obligación es todavía más clara.
Tenemos que lamentar que ha habido muchas ocasiones en las que el exconcejal de IU no ha asistido a ciertas convocatorias, sin que en muchos casos se haya confirmado su no asistencia con la suficiente antelación.
Este tipo de hechos han producido desgaste en el grupo municipal y confusión sobre la postura de Izquierda Unida.
La dinámica de trabajo de IU-Verdes siempre ha sido una seña de identidad que ha caracterizado a nuestro grupo y seguirá siéndolo, pero se falta a la verdad cuando se omite que siempre ha habido un respeto al trabajo de cada concejal responsable de cada área, en las ocasiones en que se tenía una responsabilidad era siempre respetado el trabajo y no se producían dos intervenciones en los órganos de los que se forma parte, la suya siempre a posteriori, y con distintos matices y contenidos, cosa que jamás sucedió entre concejales de Izquierda Unida en ninguna legislatura.
Ahí están las actas de muchas decenas de reuniones donde se puede ver que nunca ha habido dos portavoces, dos ideas o dos intervenciones para con un mismo tema, sucediendo así hasta los últimos meses.
La característica forma de funcionar, de forma absolutamente independiente de IU-Verdes, con un respeto total al criterio de los funcionarios ha sido también típica de Izquierda Unida-Verdes y han sido también varias las ocasiones en que se ha quebrado la independencia con reuniones del señor Santos con concejales del PSOE e incluso con ciudadanos que transmitían sus quejas sin que se conociera por parte del resto de IU-Verdes.
En ninguna organización política se toleran las deslealtades que se producen de forma pública y en contra de las decisiones adoptadas en los órganos internos sin que se abran expedientes disciplinarios que sirven precisamente para comprobar si las cuestiones aducidas son ciertas o no, la gravedad que tienen, etc.
Con este tipo de procesos se tienen todas las garantías democráticas para que, si no hay motivos, no haya ningún tipo de decisión en contra de ningún compañero".

Antonio Meca (C's) pide la devolución a las arcas públicas lorquinas de 74.840 euros regalados a una empresa privada

LORCA.- El concejal Antonio Meca (C's) no entiende "la gestión económica nefasta y presuntamente ilegal" que ha cometido el Equipo de Gobierno del PP en el Ayuntamiento de Lorca encargando "a dedo a una empresa privada los conciertos de pago de la feria", dotándole de todos los medios materiales y humanos (equipos de sonido, escenario, vigilancia, etc) para que haga un negocio privado donde obtuvo unos beneficios aproximados de taquilla de 129.000 euros y "nos resulta inexplicable que además le regalara 74.840 euros".

Los servicios jurídicos confirman que los pagos indebidos han supuesto un presunto quebranto económico a las arcas municipales, y esto se incardina como responsabilidad contable al concurrir los elementos configuradores de la misma, los cuales se encuentran recogidos en el artículo 49.1 de la Ley 7/1988, de 5 de abril de funcionamiento del Tribunal de Cuentas.
En el supuesto de que no se trate de un error, sino de una acción intencionada y deliberada con la finalidad de allegar recursos de forma ilegal a unas empresas privadas que tienen como elemento unificador a una persona física, la acción podría ser constitutiva de varios delitos, como los de prevaricación, malversación y fraude.
EL concejal lorquino de Ciudadanos argumenta que "nuestra intención no es la de causar perjuicio personal ni patrimonial a las autoridades y funcionarios de la Corporación Municipal, sino que nos mueve tan solo el empeño de velar por el interés general del municipio de Lorca y, por ello, evitar que se produzca quebranto alguno a sus arcas municipales", por lo que han solicitado que se proceda a iniciar expediente que, tras los trámites oportunos, concluya con el reintegro a las arcas municipales de la cantidad total de 74.840 euros que se han abonado indebidamente y por un mero acto de liberalidad a las mercantiles Costa Cálida Entertainment S.L., y Silbato Producciones S.L según acuerdo de la Junta de Gobierno Local de fecha 28 de julio de 2017.

C's Calasparra denuncia que el alcalde socialista Vélez evita hasta seis meses el debate de las mociones que le molestan

CALASPARRA.- Ciudadanos Calasparra denuncia que el alcalde socialista evita el debate de las mociones que le incomodan o molestas hasta seis meses. Porque hasta seis meses de retraso acumulan ya varias mociones presentadas por el grupo municipal de Ciudadanos sin llegar siquiera a debatirse. 

Este retraso “incomprensible” se debe, según el portavoz local naranja, Jesús Alajarín, “a que se trata de asuntos que incomodan, comprometen o directamente no gustan al alcalde”. Alajarín considera que la negativa del regidor socialista y médico, José Vélez, a debatir sus propuestas para crear un IBI social, revisar el cobro ilegal del Impuesto sobre la Plusvalía o la justificación de los gastos de los distintos grupos municipales, presentada el pasado mes de junio, “es todo un fraude democrático que demuestra que el alcalde no juega limpio”.
Alajarín ha anunciado que en el próximo Pleno, que se celebrará el 4 de diciembre, volverá a presentar estas iniciativas para su debate “porque son necesarias y la que afecta a la bonificación del IBI a familias numerosas o parados de larga duración o mayores de 45 años debe aprobarse antes de fin de año para incluirla en las ordenanzas fiscales del próximo año”. 
El portavoz ha añadido que “Calasparra es uno de los pocos municipios de la Región sin ayudas fiscales a las familias que más lo necesitan, y nos tememos que a pesar de que el alcalde lo prometió hace dos años, el IBI social no está entre sus prioridades”.
Sobre la moción de las plusvalías municipales, el impuesto cobrado por el ayuntamiento a los vecinos que sufrieron pérdidas económicas con la venta de sus viviendas y que aun así tuvieron que liquidar el impuesto municipal, Alajarín considera que “es una vergüenza no reconocer lo injusto de esta situación y la no devolución de este dinero cobrado injustamente, pero lo más vergonzoso sin duda alguna, es que el alcalde y su concejal de gobierno de IU ni siquiera dejen debatir esta moción”.
Por último, el portavoz mostró una moción presentada el pasado 6 de junio, en la que se solicitaba que los grupos municipales justificasen sus gastos a la propia intervención del Consistorio, con el fin de que devuelvan el que no se pueda justificar. 
Según Alajarín, “de igual manera que cuando una asociación recibe una subvención pública tiene que justificar sus gastos, para nosotros es de justicia que los partidos políticos lo hagan igual y sean transparentes con este dinero. Lo que el alcalde y su socio de gobierno de IU hacen al no dejar debatir estas propuestas, es demostrar sus carencias democráticas y su mínimo respeto al trabajo de la oposición”.

Las temperaturas descenderán en la Región por debajo de los cero grados a partir del domingo


MURCIA.- La llegada a la Región de Murcia de una masa de aire frío procedente del Ártico provocará un desplome generalizado de las temperaturas en todo el territorio murciano, dando lugar a la primera ola de frío del otoño. La caída de los termómetros será especialmente acusada durante el domingo y el lunes, según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología.

La Aemet prevé que lleguen a alcanzarse los seis grados bajo cero en localidades del norte de la Región, como Yecla, y que las temperaturas máximas no lleguen a superar los once grados.
El anticiclón que desde hace días ejerció su influencia sobre la Península ha cambiado de posición en las últimas horas y ha facilitado la entrada de ese aire frío del norte, por lo que, desde ayer, todo el país acusa una gran bajada de los valores.
En algunos puntos, las mínimas bajaron hasta los 10/15 grados bajo cero en áreas de montaña, mientras que en comunidades de la meseta norte, como Castilla y León, las temperaturas llegaron a los -8 grados en zonas puntuales y hasta los -6 grados en áreas más extensas.
A partir de hoy, está previsto que el frío se disemine por toda la Península y abarcará probablemente toda la semana, explicó un portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología. En Murcia capital, las temperaturas podrían bajar de cero grados centígrados en las madrugadas del próximo domingo y del lunes y las máximas se quedarán en torno a los 15/17 grados, siempre según este organismo.

La Región de Murcia sufrirá ya desde este viernes y durante gran parte de la semana que viene, un episodio de frío y viento, típico del más "crudo" invierno, "un adelanto del invierno con sensaciones térmicas muy frías", especialmente durante el fin de semana debido al fuerte viento de noroeste, según asegura el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Luis Bañón.
Y es que este viernes se espera, por ejemplo, en el Observatorio de Murcia, un día, aunque sea soleado por la mañana, con temperaturas máximas de 16 grados y posibilidad de algunas precipitaciones por la tarde, en forma de nieve sobre los 1.000 a 1.200 metros.
La temperatura será de 13 grados para el sábado y el domingo, con noches de 3 ó 4 grados e incluso de 0 grados en la noche del lunes, que será la más fría de este temporal en esta zona.
El meteorólogo destaca que lo habitual en esta época y en el entorno de la ciudad de Murcia, son los 18 grados de media y unos 7 grados durante la noche, así como que en enero, el mes más frío en la Región de Murcia, se alcanzan mínimas de entre 4 y 5 grados por las noches.
Este fenómeno se debe a una masa de aire muy fría, unido a una borrasca que desciende hacia el Mediterráneo, "bombeando aire frío acompañado de vientos del norte y noroeste", entrando el sábado una nueva masa de aire frío, acompañado de vientos durante el fin de semana, con temperaturas muy bajas. Durante el domingo, el viento irá amainando, lo que favorecerá que, en algunas zonas, las noches sean, aún, mas frías.
Así, en Caravaca de la Cruz no se superarán los 10 grados de máxima, aunque la sensación térmica será más baja debido al viento del norte que soplará, con rachas incluso de hasta 50 kilómetros por hora; por este mismo motivo, en Yecla, aunque se esperan 7 grados de temperatura máxima durante el día, las sensaciones térmicas serán bastante mas bajas.
Con lo que el fin de semana será frío con valores bajo cero en amplias zonas de la Región hasta el martes, e incluso con valores algo por debajo de los 3 grados bajo cero en el Altiplano. El temporal podría incluso dejar en la tarde del viernes alguna lluvia débil o copo de nieve en cotas altas.
Según explica Bañón, este viernes será un día despejado y fresco, pero entre las 16.00 y las 18.00 horas una banda de nubes desplazándose de norte a sur podría dejar alguna precipitación en la Región.
Por lo que mañana subirán las temperaturas durante el día para bajar por la tarde debido a una nueva masa de aire frío, dando pie a un fin de semana de vientos, temperaturas y sensaciones térmicas invernales, "más bajas de lo normal para la época".
A medida que el viento vaya disminuyendo de cara al lunes 4 de diciembre, "las noches serán, en algunas zonas, aún más frías si cabe", aunque serán solo uno o dos grados de diferencia.

La Región, entre las comunidades por debajo de la media nacional en nivel de bienestar

MADRID.- La Región de Murcia, la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Extremadura se sitúan por debajo de la media nacional del bienestar. En la cola de esta clasificación se encuentran Andalucía y Canarias, que registran los peores resultados. Por el contrario, País Vasco, La Rioja, Navarra y Madrid son las comunidades autónomas que presentan mejores niveles de bienestar, junto con Cantabria y Castilla y León. En torno a la media figuran Aragón, Cataluña, Asturias, Islas Baleares y Galicia.

Así se desprende de la monografía 'Las facetas del bienestar: una aproximación multidimensional a la calidad de vida en España y sus comunidades autónomas 2006-2015', que publicará próximamente la Fundación BBVA y el Ivie.
El trabajo -realizado por los investigadores Carmen Herrero y Antonio Villar, en colaboración con Ángel Soler- analiza la evolución del bienestar entre 2006 y 2015 con datos del INE y teniendo en cuenta la metodología adoptada por la OCDE en su programa 'How's Life', que ofrece información sobre 50 indicadores relativos al bienestar presente y los recursos para mantenerlo.
Según la monografía, se observa una cierta disparidad entre los niveles de bienestar aproximados por las variables objetivas y el grado de satisfacción con la vida. Así, los habitantes de Islas Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana, que presentan niveles medio y medio-bajos de bienestar objetivo, son los que tienen una percepción más positiva de su vida (junto con los de Navarra y el País Vasco, con altos niveles de bienestar objetivo). Lo contrario ocurre en el caso de Galicia, que aparece por encima de la media en bienestar objetivo y, sin embargo, es la comunidad más insatisfecha (en torno a tres desviaciones típicas por debajo de la media).
Según 'How's Life 2017', España se sitúa actualmente por debajo de la media de la OCDE en los indicadores de renta, empleo, vivienda, educación y satisfacción con la vida, mientras que supera el promedio en las variables del bienestar relacionadas con la salud, las conexiones sociales, el medio ambiente y la seguridad. Excepto en educación, la evolución en el periodo analizado en España fue negativa para todos los parámetros objetivos que afectan al bienestar (renta, empleo, vivienda y compromiso cívico).
Según el informe, la renta de los hogares entre 2009 y 2015 cayó en España un 8,7%, el mayor retroceso de todos los países de la OCDE que, en su conjunto, registraron un incremento del 4,3%. Además, este descenso se repartió de forma muy diferente entre los distintos grupos de renta. La pobreza, medida por el porcentaje de personas que viven en hogares cuyo gasto es inferior al 60% de la mediana de gasto nacional, creció un 6,07% entre 2006 y 2014.

Educación, formación y salud

La evolución de las variables educativas resultó mucho más positiva, según el análisis. En 2015, casi el 50% de la población en España en edad de trabajar tenía una formación de, al menos, educación secundaria superior, con diferencias sustanciales entre las comunidades autónomas. El abandono escolar temprano se ha reducido en un 27% entre 2006 y 2014, si bien aumentó la ya de por sí elevada diversidad regional.
Precisamente, los resultados de PISA muestran que España se encuentra en 2015 en torno a los valores medios de la OCDE, tras experimentar una importante mejora en el área de lectura, una mejora modesta en matemáticas y presentar una desigual mejora en ciencias. Si bien, según el Informe PIAAC (el PISA para adultos), España debe todavía mejorar sustancialmente la formación de su población así como la equidad en el acceso a la educación, dada la gran dependencia de los conocimientos adquiridos del origen familiar.
La salud es uno de los aspectos del bienestar en los que España supera la media de la OCDE. De hecho, es el segundo país del mundo en esperanza de vida al nacer, sólo por detrás de Japón. Entre 2006 y 2015 se ha pasado de una esperanza de vida de 81,1 años a 83 años.
El consumo de tabaco disminuyó un 11,3% entre 2009 y 2014 (último año disponible), pero el de alcohol ha crecido un 9%, así como la obesidad (7,8%), hasta representar el 16,3% de las personas adultas. En concreto, la obesidad infantil creció un 10,8% entre 2006 y 2012, así como el consumo excesivo de alcohol y el cannabis, que se concentran fundamentalmente en los varones entre 15 y 24 años.

'Salvemos el Rosell' convoca esta tarde a los vecinos por «el incumplimiento de la ley»

CARTAGENA.- La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública Salvemos el Rosell convoca a los vecinos de Cartagena, La Unión, Fuente Álamo y Mazarrón a una concentración para esta tarde, entre las seis y las ocho, en el Paseo de Alfonso XIII, frente a la Asamblea Regional, en protesta por «el incumplimiento de la ley del Rosell, que mantiene un hospital cerrado mientras las listas de espera en Cartagena van aumentando»

Los miembros de la plataforma entienden que el Servicio Murciano de Salud (SMS) sigue sin cumplir a rajatabla el mandato de la Asamblea Regional. Además, añaden, «tenemos que ver como día tras día la sanidad del Área II de Salud empeora por las listas de espera, la falta de camas y múltiples problemas que lo único que hacen es perjudicar al usuario». 
Ahora confían que movilizaciones como la prevista para hoy «hagan que de una vez por todas se cumpla con lo establecido y no sigan prometiendo cosas que incumplen», dicen en un comunicado.
La Plataforma pretende realizar estas concentraciones una vez al mes «porque no podemos olvidar que el cierre del Hospital del Rosell nos incumbe a todos y cada uno de nosotros, ya que se aprobó una ley que no ha servido para nada, pues no se ha hecho efectiva».
La Plataforma subraya que la puerta de Urgencias sigue siendo solo un complemento para la mejor dotada del Hospital Santa Lucía y la existencia de camas desocupadas en el Rosell mientras en el otro centro se acumulan los pacientes en los pasillos.

La Región registra la segunda mayor estancia media en campings de todo el país en octubre

MURCIA.- La Región de Murcia registró durante el mes de octubre la segunda mayor estancia media en campings y la cuarta en los apartamentos turísticos de todo el país, según datos de la Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, la estancia media en los apartamentos turísticos alcanzó los 6,49 días en octubre, por detrás de los 7,81 días de Canarias, los 6,90 días de Valencia y los 6,83 días de Baleares.
El grado de ocupación por apartamentos en fin de semana se situó en un 42,75%, frente al 61,85% de la media nacional, mientras que el grado de ocupación por plazas en fin de semana alcanza el 22,14% frente al 40,72% nacional.
En total, la Región registró 8.275 viajeros en apartamentos turísticos, 4.813 residentes en España y los 3.462 restantes extranjeros. En cuanto al número de pernoctaciones la cifra ascendió a 53.721, con una media de 6,49 días frente a los 5,98 del conjunto del país. En la Región había 9.207 plazas estimadas y un personal empleado de 287 personas.
Mientras la estancia media en campings fue de 9,55 días, por detrás de Valencia (9,79 días), pero superior a los 4,80 días de la media nacional.
En octubre estaban abiertos 16 campings murcianos, con 4.784 parcelas y 14.519 plazas estimadas, dando empleo a 188 personas. Las pernoctaciones alcanzaron 110.293, siendo mayoritarias las de residentes en el extranjero (91.241). El número de viajeros se situó en 11.547, de los que 5.491 residían en el extranjero.
En los alojamientos de turismo rural, el grado de ocupación por plazas en la Región de Murcia se situó el pasado mes de julio en un 21,9%, inferior a la media nacional, que se situó en 29,46 por ciento; y con una estancia media de 2,54 días.
En total, la Región registró 4.252 viajeros en alojamientos de turismo rural, 3.815 residentes en España y los 436 restantes extranjeros.
En cuanto al número de pernoctaciones la cifra ascendió a 8.668, con una media de 2,04 días frente a los 2,47 del conjunto del país. En la Región había abiertos 150 alojamientos, con 2.249 plazas estimadas y un personal empleado de 267 personas.
En la modalidad de casa rural hubo 2.544 viajeros en octubre españoles y 186 extranjeros, con un total de 2.924 pernoctaciones, residentes en España y 485 del extranjero, una estancia media de 2,35 días, 136 establecimientos abiertos y 1.905 plazas estimadas, un grado de ocupación por plazas del 10,84% y del 31,67% por plazas en fin de semana y 228 personas empleadas.

Cartagena acogerá una segunda prueba para porteros de locales y espectáculos públicos

CARTAGENA.- La secretaria autonómica de Presidencia, Isabel Bueso, se reunió este jueves con representantes de la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo (Hostemur), la Asociación de Empresarios de Hostelería y Alojamientos Turísticos de Cartagena y su Comarca (Hostecar) y de la Asociación Profesional de Porteros de Discoteca, para darles a conocer la convocatoria de la segunda prueba para la obtención del carné de controlador de acceso a espectáculos públicos, actividades recreativas y establecimientos públicos de la Región de Murcia. 

Además de los detalles sobre la prueba, que tendrá lugar en Cartagena, Isabel Bueso puso de relieve la importancia de que las asociaciones implicadas la den a conocer entre los interesados, ya que a partir del próximo 30 de junio de 2018 entrará en vigor la obligación de contar con controlador de acceso acreditado en los locales y espectáculos con un aforo de 300 o más personas.
Los aspirantes deberán presentar sus solicitudes de forma presencial en las oficinas corporativas de Atención al Ciudadano con función de registro, solicitud que habrá de acompañarse del justificante de abono de la tasa correspondiente mediante ingreso en las entidades colaboradoras. El plazo de presentación será de diez días hábiles, contados a partir de mañana, concluyendo el día 18 de diciembre.
Finalizado el plazo, en un máximo de un mes se publicará en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) la relación provisional de admitidos y excluidos, anunciando el lugar, fecha y hora de realización de la prueba. Los aspirantes excluidos u omitidos dispondrán de un plazo de diez días hábiles para subsanar, en su caso, el defecto que haya motivado la exclusión u omisión. La relación definitiva de aspirantes admitidos y excluidos se hará pública en el BORM en un plazo máximo de 25 días naturales desde que finalice el plazo de subsanación.
La prueba de aptitud consistirá en contestar, en una hora, un cuestionario de 30 preguntas, con cuatro respuestas alternativas, relativas al principio de igualdad, prohibición de discriminación en el acceso de las personas a locales y espectáculos públicos; omisión del deber de socorro; derecho de admisión; ejercicio del control de acceso; horarios de cierre; normativa sobre reclamaciones; nociones sobre primeros auxilios, técnicas de autocontrol y atención al usuario de espectáculos públicos.
Una vez superada la prueba, los aspirantes deberán presentar certificado del Registro de Penados y Rebeldes del Ministerio de Justicia acreditando carecer de antecedentes penales; un informe pericial de un psicólogo colegiado, que acredite haber superado examen psicológico que valore la respuesta ante situaciones de estrés, o un certificado de haber superado las pruebas de selección convocadas por la Secretaria de Estado de Seguridad para realizar funciones de vigilante de seguridad.
También deberán aportar fotocopia compulsada del título de graduado en Enseñanza Secundaria Obligatoria, o Formación Profesional de Grado Medio, o de cualquier otro nivel igual o superior que haya sido homologado por la administración competente en la materia.
Isabel Bueso informó también a los representantes de los hosteleros de la ampliación de los horarios de cierre de restaurantes, cafés y bares, cafeterías, cafés-teatros y tablaos flamencos que se publica hoy en el BORM, y que entrará este viernes en vigor, con motivo del próximo 'puente' de la Constitución y la Purísima y de las fiestas navideñas.
En concreto, los citados establecimientos podrán permanecer abiertos una hora más sobre el horario habitual del 1 al 9 de diciembre de 2017 y del 21 de diciembre de 2017 al 6 de enero de 2018. Los días 24 y 31 de diciembre de 2017 y el 5 de enero de 2018 se amplía el horario de cierre hasta las 07:00 horas del día siguiente, tanto para los establecimientos citados como para los bares especiales.

El PPRM pide ahora al Gobierno central que no aplique el 'tasazo' a los regantes

CARTAGENA/MADRID.- El Partido Popular en la Asamblea Regional registró una moción este jueves en la que solicita al Gobierno de España "a que se articulen cuantas medidas sean necesarias para eximir del pago de los costes fijos del trasvase Tajo-Segura a sus usuarios mientras se mantenga la situación de trasvase cero", según explicó el portavoz en el Parlamento autonómico, Víctor Martínez.

Martínez explicó que la iniciativa encomienda al Gobierno de España a que elimine los obstáculos legales y se modifique la legislación que sea necesaria para que en una situación excepcional de extrema sequía, como la actual, los regantes queden exentos del canon A, que grava el coste de mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, hasta que no reciban agua.
"Que nadie tenga dudas porque las reivindicaciones de los agricultores son las nuestras", afirmó el portavoz regional del PP para añadir que el presidente, Fernando López Miras, está trabajando con el Gobierno de Rajoy para buscar "el resquicio legal que permitiría a los regantes no afrontar el pago de 12 millones de euros hasta que no vuelvan a recibir el agua del trasvase Tajo-Segura". 
En este sentido, cuestionó la viabilidad legal de la enmienda aprobada este miércoles en el Congreso de los Diputados.
Víctor Martínez advirtió de que nadie intente usar el agua para atacar al Partido Popular "porque si alguien ha dado la cara, ha hablado alto y ofrece resultados somos nosotros, frente a los promesas de otros partidos". 
Añadió que "no vamos a abandonar a los agricultores porque sus exigencias son las nuestras. Para que nadie tenga dudas e intente utilizar los sucedido ayer en el Congreso de forma torticera".
El dirigente popular defendió la "coherencia" del PP en materia de agua. "Siempre hemos hablado claro y si algo nos ha llevado a gobernar durante 22 años la Región de Murcia es el convencimiento de que por encima de cualquier interés de partido están los intereses de los ciudadanos de la Región de Murcia. Ese convencimiento permanece inalterable y así nos lo ha trasladado el presidente a los diputados regionales y nacionales", señaló el portavoz.
Víctor Martínez afirmó que Fernando López Miras "ha estado y estará donde digan los agricultores, los empresarios, los comerciantes, los desempleados, en definitiva, donde diga el millón y medio de murcianos".

Sin embargo, Ciudadanos ha denunciado hoy la “hipocresía” de los diputados nacionales por Murcia de PP y Podemos, que ayer unieron fuerzas para tumbar en el Congreso de Diputados la enmienda naranja a la Ley de Sequía que pretendía eximir del pago de los costes fijos del Trasvase Tajo-Segura a los regantes en tanto no reciban agua.
El diputado Miguel Garaulet, quien ya adelantó el lunes este rechazo, considera “una hipocresía que ha quedado al descubierto el hecho de que aquí prometan agua y soluciones, y apenas salgan de la Región y llegan a La Roda, los diputados del PP y Podemos se pliegan a las consignas de partido, se olvidan de sus promesas y acaban perjudicando a nuestros agricultores. Los del agua para todos y el agua para nadie han acabado haciendo una pinza”.
Garaulet defendió ayer la enmienda al Proyecto de Ley por la que se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en determinadas cuencas hidrográficas, que en su artículo 2 pedía que los usuarios de los recursos procedentes del acueducto Tajo-Segura dedicados al regadío quedaran exentos de pagar las aportaciones relativas al coste de las obras a partir de la entrada en vigor del denominado Nivel 4 contenido en las Reglas de Explotación del Trasvase Tajo-Segura.
El texto de C's rechazado añadía que sería el Estado el que abonaría esta cantidad a las autonomías cedentes, principalmente Madrid, Extremadura y Castilla-La Mancha, que no se verían así perjudicadas.

Las cesiones de agua entre los regantes ya tienen rango de ley

MADRID.- La Comisión de Medio Ambiente del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad, con competencia legislativa plena, el proyecto de ley por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en algunas cuencas hidrográficas, entre ellas la del Segura. La Cámara Baja decidió en junio tramitar como proyecto de ley el decreto aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente, para que los grupos pudieran incluir modificaciones al texto. 

La norma plantea un conjunto de medidas de apoyo a los titulares de explotaciones agrarias situadas en los ámbitos territoriales afectados por la sequía, como son en la actualidad las demarcaciones hidrográficas de Júcar, Segura y Duero, cuando hayan tenido una dotación inferior o igual al 50% de la normal o cuando hayan sufrido pérdidas de producción bruta en los cultivos de, al menos un 20% de producción normal en las zonas desfavorecidas, y de un 30% en las demás zonas, de conformidad con los criterios establecidos por la Unión Europea.
En concreto, se incluyen exenciones fiscales o moratorias a la seguridad social a los agricultores tanto en esas cuencas afectadas por sequía hidrológica como en el resto de las cuencas de todo el territorio nacional afectadas por la sequía meteorológica, así como ayudas a través de un fondo que se cree para compensar pérdidas y líneas de crédito preferenciales por un importe global de 1.000 millones de euros.
Igualmente, el proyecto de ley incluye el suministro de agua mediante recursos no habituales (pozos de sequía, cesión temporal de derechos, agua desalinizada) en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, los abastecimientos de Almería en la parte suministrada mediante el trasvase Tajo-Segura.
Con la norma se pretende también aumentar el tipo de gravamen del canon por uso de las aguas continentales para la producción de energía eléctrica, que en la actualidad es de un 25%, previsto para la protección y mejora del dominio público.
Al mismo tiempo, con carácter excepcional y limitado temporalmente hasta el 30 de septiembre de 2018, se podrán autorizar contratos de cesión de derechos al uso privativo de las aguas entre los concesionarios de la cuenca del Segura siempre que el volumen susceptible de cesión sea igual al volumen concedido al titular que cedesu derecho.
El texto ha incorporado un conjunto de enmiendas de varios grupos, de las que se han aprobado gran parte de las planteadas por el PSOE, que ha transaccionado parte de sus propuestas con Unidos Podemos que, a cambio ha retirado dos de sus enmiendas presentadas.
Entre las enmiendas que han quedado incorporadas al informe de la normativa, destaca la propuesta de que estas medidas para paliar los efectos de la sequía no queden circunscritas solamente a las cuencas del Júcar, Segura y Duero, sino que se puedan aplicar, en su caso, en el resto de demarcaciones.

La caída de parte de un gran ficus obliga a cerrar la plaza de Gabriel Miró en Alicante


ALICANTE.- La caída de varias ramas de uno de los ficus centenarios de la plaza de Gabriel Miró ayer provocó el cierre de un tercio de la plaza mientras se sanea el árbol y los expertos determinan los motivos del desplome. La rotura del árbol se produjo sobre las cinco y media de la tarde sin que nadie resultara herido, recoge hoy el diario Información

Unidades de los Bomberos y de la Policía Local procedieron a acordonar la parte de la plaza afectada como medida de precaución para evitar el paso de los viandantes, concretamente la zona que linda con la calle Manero Mollá, afectando a dos de los veladores de los bares que se instalan en la plaza.
La zona se va a mantener acordonada a la espera de que hoy un equipo de bomberos se ocupe de sanear el ficus afectado, tal como se ha señalado desde la Concejalía de Seguridad. Además, un ingeniero agrónomo de la empresa encargada del mantenimiento del arbolado en Alicante, inspeccionará la zona y el ejemplar afectado para intentar determinar las causas de la rotura, ya que la escasa lluvia de esta tarde no justifica la caída de las ramas si el árbol se encontrara en buen estado.
No es la primera vez que se desploma un árbol en la ciudad, parcial o totalmente. Hace tres años, técnicos municipales revisaron todo el arbolado de Alicante en plazas y jardines y determinaron que más de 26.000 palmeras y árboles tenían riesgo de caída debido sobre todo al calor y a la sequía , que causa estrés hídrico en las plantas.
Uno de los sucesos más graves se produjo entonces cuando una palmera se desplomó sobre un coche en Juan Bautista Lafora y otra destrozó una farola en el Panteón de Quijano. Además, no son raras las caídas de ramas y parte de los árboles. En el pasado febrero, por ejemplo, un ficus de gran porte y peso del Paseíto de Ramiro se derrumbó a consecuencia de una racha de vientos fuertes.
Desde el área municipal de Atención Urbana se controla con periodicidad el estado de los ficus y olmos centenarios del Portal de Elche, Canalejas, Paseíto de Ramiro y Gabriel Miró.
Según los expertos, la poda es el único método de prevención de este tipo de incidentes, sobre todo en este tipo de árboles, muy viejos y con un gran volumen y peso en su copa.
Los cuatro grandes ficus del Portal de Elche fueron podados casi totalmente en 2014 para sanearlos y evitar que se produjeran más roturas, y recientemente se han saneado los ficus gigantes de Canalejas.
Los técnicos inspeccionarán mañana el ficus afectado y decidirán en los próximos días cuál es la actuación que hay que acometer en la plaza de Gabriel Miró para evitar que se sepitan estos incidentes.

“Los 20.000 millones del rescate a Bankia lo pagamos los científicos”

MADRID.- Los últimos datos de inversión en ciencia en España son deprimentes. En 2016, el gasto en investigación y desarrollo (I+D+i) retrocedió hasta suponer apenas el 1,19% del PIB. Para encontrar un nivel de gasto similar hay que retroceder más de 10 años . Mientras que desde 2009 los países de la Unión Europea han aumentado su gasto en investigación un 17%, España acumula un recorte cercano al 13%. La economía española muestra signos de recuperación tras la crisis y lleva varios años creciendo, pero esta no ha llegado aún a los centros de investigación, ni se la espera, según publica El País.

“El coste del rescate a Bankia lo hemos pagado los científicos”, lamentó José Luis de Pablos, investigador del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat). El científico se refería a que el reflote de la entidad bancaria costó unos 20.000 millones de euros, justo lo que el sistema de ciencia ha dejado de ingresar desde que comenzó la crisis
“En España la ciencia es el reparto de la miseria, no puede ser que haya investigadores de 40 años con un contrato temporal, hay que cambiar este modelo de miseria si queremos que nuestros hijos se puedan ganar la vida trabajando de algo más que camareros”, clamó De Pablos durante su intervención en un debate organizado por la asociación Sociedad Civil por el Debate moderado por el periodista Manuel Campo Vidal.
El encuentro pretendía ser un cara a cara de personalidades de la ciencia, la empresa y el Gobierno bajo el título “La Ciencia busca socios para la excelencia”. A primera hora de la mañana la representante del Gobierno, Clara Eugenia García, directora general de Política de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía, declinó su asistencia por motivos de salud, según fuentes de la organización.
Pilar Garrido, jefa de oncología médica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, señaló que en España “es muy difícil consolidar los puestos de los científicos y por eso no hay acicate para que los jóvenes comiencen una carrera en investigación”. 
Eduardo Oliver, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, es el portavoz de más de 3.500 investigadores adscritos a la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior, presente en 14 países. 
“Muchos quieren volver y no pueden porque no ven un sistema atractivo de carrera, ni garantías suficientes de estabilidad, incluso algunos regresan y se vuelven a marchar. Es una desgracia para nuestro país”, resaltó Oliver, que cifra en más de 12.000 los científicos que ha perdido España desde el inicio de la crisis. 
El investigador opinó que la comunidad científica debe dirigir sus reclamaciones directamente al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. “La política científica de un Gobierno debe empezar por el presidente. En Reino Unido todos los ministerios tienen asesores de ciencia y hay una preocupación para hacer políticas basadas en la evidencia científica”.
Entre las reformas urgentes está el establecer modelos de gestión más “innovadores”, sobre todo porque “se está haciendo mejor en algunas comunidades que otras”, opinó Mónica Melle, economista de la Universidad Complutense y Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas. 
“Hay que aprender las lecciones de regiones como el País Vasco, que ha invertido más en I+D que otras comunidades y que ahora sufre menos paro”, abundó De Pablos.
Nazario Martín, presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España, denunció que cada convocatoria de becas y puestos para científicos que realiza la nueva Agencia Estatal de Investigación debe ser aprobada por el Consejo de Ministros, con lo que se pierde la independencia que debía tener este organismo. 
El catedrático de química orgánica de la Universidad Complutense, que representa una organización de 40.000 científicos, aseguró que “hay que reinventar la universidad y establecer evaluaciones reales de los investigadores cada cinco años, no como las que hay ahora”. 
El científico también pide que haya un pleno anual en el Congreso de los Diputados dedicado exclusivamente a la ciencia. “Cambiar el modelo del ladrillo por el de la neurona no es fácil, hace falta inversión”, concluyó.

Goirigolzarri pide a la prensa que ayude a Bankia

MADRID.- La Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) entregó anoche sus premios Tintero y Secante, que reconocen la transparencia informativa (o critican la falta de la misma) en el mundo empresarial y financiero. El galardón al más transparente recayó en José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, quien pidió a los medios de comunicación "ayuda para Bankia" porque "todos sois accionistas, queráis o no, y que vaya bien será estupendo para vosotros", dijo con un arranque de humor desconocido hasta ahora en el banquero vasco, según la crónica de El Confidencial.

Goirigolzarri recordó cuando recibió el premio Secante en 2012, el año en que tomó las riendas de la entidad con el rescate financiero de España. Entonces llovía a cántaros —"debió de ser antes del cambio climático", ironizó— y no podían salir del acto porque estaban rodeados de preferentistas. Entonces, el ministro Luis de Guindos, "que había recibido el Tintero, no sé por qué", llamó a la policía para poder abrirse paso. "Nosotros, que estábamos mucho más duchos, salimos por la puerta de atrás".
Los accésit para el Tintero han recaído este año en Antonio Catalán y María Dolores Dancausa. El presidente de AC Hoteles by Marriott fue fiel a su costumbre de decir lo que piensa, incluso sobre el conflicto de Cataluña. A su juicio, "que al Gobierno le faltó inteligencia emocional el 1-O lo ve hasta Miguel Durán", en referencia al expresidente de la ONCE. 
También repartió estopa a los empresarios de esa comunidad: "Siempre decían que había que hacer algo con Cataluña, pero cuando ha llegado el momento de la verdad se han cagado en los pantalones".
 "Claro que ellos pensaban que con el 3% CiU iba a gobernar siempre". Y no dejó escapar otro de sus temas favoritos: "La reforma laboral produce más pobreza, menores salarios y más Podemos".
Por su parte, la consejera delegada de Bankinter coincidió con Goirigolzarri en que la banca tiene que ser menos visible "porque eso significará que hemos salido airosos de una crisis tan grave y que tantos pleitos nos ha costado".

Los Secantes, muy merecidos

Los galardonados con el Secante y sus accésits dieron claras muestras del merecimiento de sus premios. Para empezar, ninguno estuvo presente en el acto, cuando lo normal en años anteriores era acudir y aceptar con deportividad un premio "totalmente inmerecido". 
Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, pretextó estar de viaje en Londres y mandó un vídeo que se proyectó en pantalla de plasma, cual Mariano Rajoy, en el que mostró propósito de enmienda... Pero se tiró la mitad del tiempo haciendo un panegírico de su filial en Brasil que pretende sacar a bolsa.
Peor todavía fue lo de Google, cuya presidenta, Fuencisla Clemares, tampoco quiso asistir al acto. Su directora de Comunicación, Anais Ruiz, dijo que ellos comunican mucho pero que es verdad que no dan resultados en España. "Para eso está el Registro Mercantil", se excusó, nada menos que el gigante de internet, ante la incredulidad de los periodistas asistentes. Tampoco estuvo presente José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona, quien envió a recoger el galardón a su director de Relaciones institucionales, que ni siquiera se sabía el nombre del responsable de comunicación de la constructora.

El Gobierno acelera el pacto de financiación autonómica

MADRID.- El precedente del 2009 no debiera repetirse, según le trasladó el lunes Rajoy a la dirección del PP. Ese año, el Consejo de Política Fiscal y Financiera aprobó el modelo de financiación autonómica propuesto por el Gobierno del PSOE con los votos de las comunidades autónomas gobernadas por los socialistas, el de Canarias (CC), el de Cantabria (PRC y PSOE) y el de la ciudad autónoma de Ceuta, recuerda El País

Las Autonomías gobernadas por el PP se abstuvieron. No hubo consenso. Ahora, Rajoy prioriza pactar con el PSOE un nuevo modelo en el que todas las comunidades se muestren razonablemente satisfechas. Los dos partidos concentran doce de los quince gobiernos autonómicos de Comunidades del régimen común.
El nuevo modelo debió ser actualizado en 2014, por lo que acumula tres años de retraso. El ámbito de negociación será el Consejo de Política Fiscal y Financiera, dependiente del Ministerio de Hacienda, y el Parlamento. En ambos se producirán sendas votaciones. La primera tiene como protagonistas a las propias Comunidades y al Gobierno central. El acuerdo se transforma después en una ley orgánica que debe ser aprobada en el Congreso.
En esta ocasión, además, se abre otro foro de diálogo, cual es la comisión de Estudio y Evaluación del Estado Autonómico, constituida a petición del PSOE y apoyada por el PP. Esta comisión se da como plazo seis meses para hacer el diagnóstico del Estado de las autonomías en el que también entrará la financiación, aunque sin entrar en detalles específicos. Una vez pasadas las elecciones autonómicas que se celebrarán el 21 de diciembre en Cataluña, desde el Gobierno se pretende abordar y cerrar la financiación autonómica e incluso aún se mantiene la esperanza de conseguir la aprobación de los Presupuestos de 2018.
No hay la menor posibilidad de que el PSOE se avenga a aprobar las cuentas públicas, pero Rajoy quiere que la financiación autonómica sea de los dos, habida cuenta de que los socialistas gobiernan en siete comunidades autónomas: Andalucía, Asturias, Valencia, Aragón, Baleares, Extremadura y Castilla-La Mancha. Los populares mandan en Madrid, Galicia, Murcia, La Rioja y Castilla y León. Además, el PSOE apoya al gobierno regionalista de Miguel Ángel Revilla en Cantabria; Coalición Canaria gobierna en Canarias en minoría; y el nuevo Ejecutivo de Cataluña se decidirá en las elecciones del 21-D. Por su parte, País Vasco y Navarra están fuera del régimen común.
“La prioridad es la alianza con el PSOE en financiación autonómica”, señalan fuentes de la dirección del PP como síntesis de la intención que les transmitió Rajoy el lunes en el comité director.

La voz de los presidentes

Precisamente, el acuerdo del Gobierno con el PNV sobre el importe de su Cupo soliviantó al resto de las Comunidades Autónomas, tanto del PSOE como del PP, como informó EL PAÍS el lunes. Por eso ahora urge acelerar su aprobación, aunque los primeros pasos están ya dados desde el Ministerio de Hacienda, que es quien llevará el peso de la negociación con las comunidades autónomas. Andalucía y Asturias acaban de entregar sus alegaciones al informe de la comisión técnica que lleva meses trabajando sobre un primer borrador. El Ejecutivo enviará ahora a cada uno de los representantes autonómicos las alegaciones del resto, para demostrar la necesidad de que haya cesiones. Y en el arranque de 2018 presentará su propuesta.
El Gobierno sabe que los presidentes autonómicos no van a hacer dejación de su responsabilidad. “Hablaremos en el marco multilateral en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera” señaló ayer en Onda Cero el presidente de Asturias, el socialista Javier Fernández. “El debate no se corresponde solo entre partidos. Nadie puede pensar que se va a reformar el sistema de financiación con las comunidades autónomas como personajes de segunda fila; yo no voy a dar ninguna ventaja a ninguna comunidad sino que reivindicaré lo que corresponde a la mía”, advirtió.

Recelo entre las comunidades socialistas por el plan de Iceta

Varios Gobiernos autónomos del PSOE se revolvieron ayer contra la propuesta electoral del PSC, recogida en su programa, que plantea una reforma del sistema de financiación de las comunidades autónomas que incluya una quita de la deuda. Los Gobiernos de Andalucía, Extremadura y Asturias manifestaron sus discrepancias con cualquier tipo de condonación, en el caso del Ejecutivo extremeño, o bien con la posibilidad de que una medida como esa no fuera aplicable a todas las comunidades autónomas sino sólo a Cataluña.
La propuesta del PSC fue planteada también por la dirección nacional del PSOE el pasado mes de julio.
“Las deudas deben pagarse, en condiciones asumibles”, dijo ayer la vicepresidenta extremeña, Pilar Blanco-Morales. El portavoz del grupo parlamentario socialista en Andalucía, Mario Jiménez, subrayó por su parte que cualquier propuesta en esa dirección tiene que hacerse “con carácter universal para todas las comunidades”. El presidente asturiano, Javier Fernández, pidió que cualquier discusión se haga en el Consejo de Política Fiscal. “No admito que nadie lleve ventaja en esto”, avisó.