
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 6 de mayo de 2008
El paro subió en 2.110 personas en abril en la Región, un 3,65%, el más elevado de España

lunes, 5 de mayo de 2008
Las miserias del modelo Valcárcel / Apunte de Argárico

multimillonarias en San Javier de acuerdo con la cúpula militar y AENA, aprovechando que las obras en el aeropuerto de Alicante servirían de coartada al ser el alternativo para un tráfico creciente que justifica de sobra el fuerte desembolso público en ambas infraestructuras
Y tal como están las cosas, ¿dónde están los inversores para enterrar 1.400 millones de euros en una dársena comercial de un puerto eminentemente energético como Cartagena? Ya no es tiempo de pelotazos por los amigos del hermano Carlos. Como se ha visto con Del Rivero en Francia, la “forma murciana de hacer las cosas” no cuaja en estos tiempos en que, por muchas y variadas razones, también perderemos la oportunidad en octubre de que el nuevo presidente de la CECA sea un paisano.
Atención a “Moody´s, “Standard & Poor´s” y “Fitch”
Adolfito Suárez se equivoca / Las pesquisas de Marcello

Y no es la primera vez que el hijo de Suárez se mete en la harina de otro costal y, a veces, con poco tacto y menor acierto, como cuando dijo que el desaparecido Leopoldo Calvo-Sotelo era el presidente “más culto” de la transición, como si su padre fuera un patán. Algo así ya dijeron, del ex presidente Suárez, algunos dirigentes de la derecha —en tiempos de AP— que hacían alarde permanente del inmenso saber de Manuel Fraga, a lo que Adolfo Suárez respondió, cansado de tanta presunción: “Es verdad que Fraga tiene la cabeza llena de cosas, pero ya no le cabe ninguna más”.
Las diferencias del duque Suárez con el marqués Calvo-Sotelo eran muy importantes a favor del político hoy enfermo, tanto en la política nacional, como la exterior, internacional, militar y socio-económica. Y la cuenta de resultados políticos es abrumadoramente favorable a Adolfo Suárez, tanto como impulsor y gran artífice de la transición, como en el día del golpe de Estado del 23-F, en las victorias electorales de UCD, en su impulso hacia la democracia, en su audacia, o su defensa de la soberanía nacional frente a la injerencia de Estados Unidos y Francia, o en contra del ingreso de España en la OTAN, etcétera. Entonces, ¿a cuento de qué vienen esos ditirambos de Adolfito Suárez, artículos y declaraciones que tergiversan la verdad de la relación y de las diferencias de su padre con el ahora desaparecido Calvo-Sotelo?
Y citamos este caso como podríamos citar otros casos más donde el hijo de Adolfo Suárez, que además de no estar en la política después de su fracaso en Castilla-La Mancha, donde tras la derrota protagonizó una muy sonada “espantá”, se presenta por aquí y por allá como el representante de las ideas y el sentir de su padre. Como lo ha hecho, no hace mucho, en las campañas recientes de la crispación del PP, poniendo al servicio de lo más retrógrado del partido su apellido, como si fuera prestigioso un aval de los disparates de otros, cuando en realidad lo que está haciendo Suárez Illana es dañar la imagen de su padre, que, lamentablemente, no puede hablar, ni actuar en el momento político español. O ¿acaso piensa Suárez Illana que su presencia en los medios y conferencias políticas se debe a su propia proyección y no a su apellido?
Lo que debería hacer el joven Suárez es, precisamente, lo contrario: preservar y cuidar la imagen y el legado de su padre para que nadie los pueda tergiversar ni dañar, ni abaratar, ni utilizar al servicio de nadie. Entre otras cosas porque ese legado y esa imagen ya no son propiedad de su familia sino de la Historia de España, y por nada del mundo, y menos aún por una foto o un protagonismo que no le corresponde, Adolfito Suárez Illana los debería manchar.
Sacyr retribuyó al murciano Luis del Rivero con 2,16 millones en 2007, un 58% más

De importe total, 2 millones de euros corresponden a lo que percibió por su puesto de consejero con cargo directivo, importe que incrementó en un 60% al del ejercicio precedente.
Del resto, 120.000 euros constituyeron las atenciones estatutarias por su puesto en el consejo y la comisión ejecutiva de Sacyr Vallehermoso, la misma cantidad que en 2006. Los 44.432 euros restantes provinieron de otras sociedades del grupo, según consta en el informe anual del grupo remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)
La retribución del presidente de Sacyr Vallehermoso no contempla variables y está fijada por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones de la compañía.
Del Rivero fue así el consejero de la compañía con cargo directivo que mayor remuneración percibió en 2007, un año marcado por el contencioso de Sacyr en francia con Eiffage y la entrada en Repsol YPF, petrolera de la que es primer accionista.
Después de Del Rivero se situó el vicepresidente primero y consejero delegado del grupo, Manuel Manrique, que en 2007 percibió un total de 1,15 millones de euros, un 11,8% más.
Asimismo, el consejero de Sacyr y consejero delegado de Itínere, Francisco Javier Pérez Gracia, recibió un total de 595.315,9 euros, un 33% más respecto a un año antes.
En cuanto al vicepresidente segundo de la compañía, el empresario Juan Abelló, obtuvo una retribución de 398.000 euros en 2007, lo mismo que ingresó en 2006
Del monto total, 350.000 euros corresponden a la retribución fija que la compañía le tiene asignado por su condición de vicepresidente segundo, y los 48.000 euros restantes por su pertenencia a la Comisión Ejecutiva del grupo.
Por su parte, el vicepresidente tercero de la compañía, Diogo Vaz Guedes, fue remunerado con un total de 533.763 euros, un 27% menos en relación a 2006.
La retribución al conjunto del consejo de administración del grupo sólo por atenciones estatutarias ascendió a 1,93 millones de euros el pasado año, un 4,20% más en relación a 2006.
De su lado, los miembros del Comité de Dirección de Sacyr Vallehermoso que no forman parte del consejo de administración sumaron una remuneración de 5,37 millones de euros en 2007, un 37,1% más que en 2006.
Desencuentros en Bolsa
Itínere cayó un 8,71% hoy en bolsa, con lo que invirtió la tendencia alcista que mantenía desde que el pasado lunes suspendió la colocación de acciones a través de una oferta pública de venta (OPV) y una oferta pública de suscripción (OPS).
La filial de concesiones de Sacyr Vallehermoso se anotó el mayor descenso de la sesión después de que la pasada semana, tras la suspensión de la colocación, se revalorizara un 31%.
No obstante, los títulos de Itínere cerraron la jornada a 5,66 euros por acción, con lo que se mantienen por encima del precio máximo de la banda indicativa fijada para las abordas OPV y la OPS (5,10 euros).
Itínere decidió el pasado lunes suspender la colocación de títulos en el mercado ante las actuales condiciones del mercado y por no cubrir el tramo destinado a inversores institucionales sin tener que rebajar el precio.
Con su OPV y su OPS, Itínere pretendía proporcionar mayor liquidez al valor (actualmente cuenta con un 'free float' del 1,7%) y acudir al mercado para obtener nuevos fondos con los que acometer sus proyectos.
Tras suspender la operación, el presidente de Sacyr Vallehermoso, Luis del Rivero, apuntó a la venta de activos de concesiones o al reapalancamiento de deuda de las autopistas más antiguas como vías para obtener fondos alternativos a la colocación de títulos.
Desconcierto ante algunas decisiones judiciales / Juan Redondo

Como telón de fondo, tanto en el caso de Torre Pacheco como en el Totana, subyace unos respectivos secretos sumariales, con una filtración notable y parcial del desarrollo de las investigaciones. “No tiene sentido que la investigación sea secreta y se conozca, porque si es secreta se rige por el principio inquisitivo”, comenta un destacado jurista. Con las filtraciones de la investigacion se pone en duda las actuaciones de jueces y fiscales por parte de los ciudadanos al no conocer la totalidad del contenido sumarial. Una medida de prisión provisional sin fianza, según la actual normativa legal está motivada por el riesgo de fuga o por la posibilidad de que se destruyan pruebas en la investigación.
“En ambos caso, tanto el del alcalde totanero Martínez Andreo, como el de García Madrid y Cabrera, según fuentes jurídicas era una medida muy fuerte, recurrida por sus abogados y al final con la salida de ambos de la prisión de Sangonera. “La prisión provisional tiene que estar motivada y argumentada una vez que se levante el secreto de sumario”, insisten juristas consultados por este diario. De ahí que, hasta que no se conozca y termine la investigación, determinadas contradiciones aparentes desconciertan a los ciudadanos, algo que no beneficia a jueces, a fiscales. Tanto las investigaciones de Totana como de Torre Pacheco están avanzadas y el secreto sumarial dicen que podría ser levantado en parte en breve.
San Javier con la moción de censura cociéndose
Ha entrado el Ayuntamiento de San Javier en una etapa rayando la ingobernabilidad, algo que en nada beneficia a los vecinos. Los socialistas se encuentran en minoría bloqueados por la oposición que dice que no tiene prisa ni por colaborar ni por gobernar, Un posible pacto entre populares e independientes estaría cociendose a fuego lento y dicen que está pendiente de conceretar el acuerdo en un documento notarial.
Una alianza dificil y compleja, yaque los independientes no forman un bloque monolítico, dos de ellos estarían más próximos al PP, mientras que los otros dos, especialmente Arancha Espeso fue el latigo de los populares en la pasada legislatura. Ante una posible división de los independientes el acuerdo parece más próximo. A los populares no les corre prisa y prefieren ver como se desgastan los socialistas.
Los murcianos vuelven a emigrar por miles

Si a esta cifra -que se incluye en el informe 'Datos básicos de movilidad de los trabajadores', elaborado por el Servicio Público de Empleo Estatal- se le suma el número de extranjeros que residían en Murcia y que también encontraron un empleo fuera de las fronteras regionales, se puede decir que la Región 'perdió' durante el año pasado un total de 85.364 trabajadores, 7.643 más que el año anterior.
Esto supone que 'el flujo emisor de trabajadores' ha crecido en la Región un 8,9% respecto a 2006, aunque Murcia sigue siendo considerada una comunidad 'receptora', ya que mantiene un saldo positivo, aunque cada vez menor, en este flujo de trabajadores que se produce entre las distintas provincias españolas.
Así y según se contempla en este informe, en total y durante 2007 se mantuvieron 644.013 trabajadores en la Región, se realizaron 108.935 contratos a personas que llegaron de otras comunidades y 85.364 trabajadores de Murcia fueron contratados en otros puntos del país. El saldo en la Comunidad sigue siendo positivo, situándose en 23.571 trabajadores, aunque se reduce a casi la mitad del que se registró en 2006, con 45.220 trabajadores.
La movilidad interprovincial de los extranjeros está muy por encima de la de los españoles, según señala el informe del Inem, donde se precisa que "la distribución geográfica de este colectivo es muy irregular; hay provincias en donde la presencia de extranjeros apenas supera el 4% de la contratación, como Badajoz, Cádiz y Sevilla, mientras que en otras supera claramente el 40%, como Lleida y Murcia".
Así, en la Región se mantuvieron 269.849 contratos a extranjeros, se realizaron nuevos contratos a 67.087 inmigrantes que llegaron a la Comunidad y 54.441 salieron para trabajar en otros puntos del país. Destaca que el número de inmigrantes que abandonó la Región ha aumentado considerablemente (10.000 más que el año anterior).
Aumentan los flujos
A nivel nacional, el estudio del Inem señala que el crecimiento de movilidad en 2007 se situó en 2,3 millones de contratos, un 5,2% más que el año anterior, "aumentando la intensidad de los flujos de trabajadores entre los distintos territorios del país". Asimismo, destaca que "Madrid y las provincias de la costa mediterránea se mantienen como las principales receptoras, mientras que las situadas al sur, oeste y norte peninsular son emisoras".
No en vano, el informe añade: "Una característica de la movilidad de los trabajadores en España es el alto nivel de concentración de los destinos de los trabajadores en unas cuantas provincias y comunidades autónomas. En concreto, casi el 40% de los contratos que han supuesto desplazamientos a provincias distintas al lugar de residencia han tenido como destino Madrid, Barcelona, Sevilla, Murcia o Valencia".
El informe también explica que la llegada de un elevado número de trabajadores foráneos a una provincia pone de manifiesto su dependencia de trabajadores de fuera. En este sentido, destaca el caso de Guadalajara, que ha sido por tercer año la provincia con una mayor tasa de entrada; en el otro extremo se sitúan Las Palmas, Asturias, Santa Cruz de Tenerife, Melilla y Badajoz.
Respecto a los flujos de trabajadores, cabe destacar que Madrid es la que participa en un mayor número de intercambio de trabajadores, tanto por el volumen de personas implicadas como por la diversidad de provincias con las que se relaciona. Le siguen Barcelona, Sevilla y Valencia.
Respecto a los extranjeros, el informe señala que "por comunidades existe un movimiento de cierta consideración entre Cataluña, Aragón, la Comunidad Valenciana, y Castilla-La Mancha con Murcia".
El saldo positivo más elevado también le corresponde a Madrid, con 143.000 contratos (diferencia entre los trabajadores que han entrado y los que han salido). "Murcia, Islas Baleares, Las Palmas y Castellón son también provincias receptoras, aunque han diminuido su saldo positivo, al contrario que Guadalajara, Zaragoza y Navarra, que lo han visto incrementado".
domingo, 4 de mayo de 2008
Aznar critica ante líderes del PP la línea de Rajoy tras las elecciones generales

"Tiene la boca sellada, pero los ojos como platos y los oídos muy atentos". De esta forma tan gráfica resume un diputado del PP que le conoce bien la actitud de José María Aznar ante la crisis interna que sufre su partido desde las elecciones del 9-M, según revela "El Mundo".
El presidente de honor del PP dedica todo el tiempo que puede y que le dejan sus obligaciones internacionales a despachar con dirigentes del partido, sobre todo con los veteranos, pero también con diputados más jóvenes que llaman a Faes para ir a verle.
Jaime Mayor Oreja, Eduardo Zaplana o Javier Arenas son algunos de los dirigentes que han tenido la oportunidad de hablar con él en las últimas semanas. Él mismo ha tomado la iniciativa algunas veces para pedirle a personalidades destacadas que pasen por la fundación con el fin de conocer su opinión sobre el presente y el futuro del partido. Todas las opiniones que ha escuchado hasta la fecha son bastante pesimistas acerca de la resolución de la crisis.
"Me escuchó atentamente, pero ahora habla incluso menos que cuando estaba en La Moncloa. Me pidió mi diagnóstico de la situación, pero no me animó a nada ni me dijo nada, ni me pareció que tuviera intención de meter cizaña porque la situación es ya bastante grave", señala uno de los dirigentes del PP que ha tenido ocasión de hablar con el ex presidente en los últimos días.
Peticiones de intervención
Muchas personas van a verle para pedirle que intervenga en la crisis y sobre todo que hable con Rajoy. Sin embargo, según los testimonios recogidos por este periódico su respuesta es invariable: si Mariano Rajoy no quiere dar el paso de llamarle, él no va a forzar las cosas, porque está obligado a respetar las decisiones de su sucesor.
Algunos veteranos han aconsejado y siguen aconsejando a Rajoy que hable tanto con Aznar como con Rato y con Jaime Mayor Oreja –personas que siguen teniendo ascendente sobre la militancia–, el presidente del PP ha optado por manejar la situación sin contar con los pesos pesados'.
Aznar ha trasladado a todos los que han ido a verle es el mismo: está inquieto, preocupado, molesto y sorprendido por lo que está pasando, pero no va a intervenir, de momento.
En el fondo, lo que subyace en todos los testimonios de las personas consultadas es que Aznar podría tener la amarga sensación de haberse equivocado al elegir a su sucesor.
La crisis hace bajar el precio de la vivienda hasta en un 20% en la Región de Murcia

La crisis económica que se soporta a nivel internacional y que afecta a España y por ende a la Región y al municipio de Murcia ha hecho que el sector de la construcción experimente un gran freno, que ha motivado que el precio del suelo baje hasta un 30% y el de la vivienda en torno a un 15% e incluso un 20%.
Las empresas promotoras y constructoras viven momentos delicados y lo achacan a la crisis financiera. Algunas sociedades del sector como Arkade, Tecón, Ideco y Edival, que tienen negocios inmobiliarios en el municipio, aseguran que "el futuro de la vivienda está en las pedanías y en las casas de protección oficial".
"Los corredores y los intermediarios ofrecen solares constantemente, mucho más que antes y ha bajado el precio de forma muy considerable, en torno al 25% o el 30% en la zona de las avenidas Juan Carlos I y Juan de Borbón, que es donde nosotros operamos y ni con esas se logran vender los inmuebles como antes", apunta el gerente de Arkade, Antonio Luis García Córcoles.
Según esta empresa, hace aproximadamente diez meses el suelo de una vivienda de 100 metros cuadrados de superficie costaba entre 120.000 y 132.000 euros, que viene a ser entre el 40% y el 45% del valor final de la vivienda, y por eso una casa que antes valía 300.000 euros ahora puede costar alrededor de 250.000.
La empresa Tecón, que también construye en Juan de Borbón y en pedanías como Cabezo de Torres, El Palmar, Casillas y El Esparragal, tampoco obvia los problemas que afectan a la venta de las promociones que tiene en la calle.
Su gerente, José Manuel Ruiz López, reconoce que "hay problemas de financiación y eso hace que muchas promociones no salgan adelante o tarden más de lo esperado. En épocas de crisis más que nunca los bancos financian las realidades y no lo futurible y esto hace que haya menos dinero en circulación, lo que frena la adquisición de inmuebles".
"Por eso -añade Ruiz López-, las economías y los sueldos conducen a la adquisición de vivienda de protección oficial y más que en la ciudad en pedanías, donde son más económicas".
También en Murcia, concretamente en Juan de Borbón y en Ronda Sur, y pedanías como Los Dolores, Puente Tocinos y Zarandona tiene promociones la empresa Ideco.
El propietario de esta sociedad, Carmelo Madrid, admite que "los solares que ofrecen para construir son ahora más económicos que antes, en ocasiones más del 30%, y esto determina que el precio de la vivienda ya construida sea también más barata, hasta un 20% en la ciudad".
Madrid también considera que "la solución más socorrida para quien busca casa es ir a la VPO y a la periferia, pues los bancos no están por la labor de conceder hipotecas de mucha cuantía con la alegría que se daban antes".
Esas palabras son corroboradas por Juan Carlos Parra, director territorial de la empresa Edival, que está promoviendo desarrollos en Espinardo y Cabezo de Torres, pedanías cercanas a la capital.
"Es cierto que hay retroceso en la construcción, eso es innegable, pero nuestro producto va dirigido a primera residencia y proponemos una relación calidad precio muy competitiva. Por ello, aunque no somos impermeables a la situación de cambio, lo notamos menos que si, por ejemplo, construyeramos en el centro o casas dirigidas a segunda residencia, que es un elemento secundario", comenta.
"Deberemos esperar, pues aventurarse en este sentido es complicado", indica Juan Carlos Parra, quien explica que "hay sobreoferta de vivienda, la cual debe absorber el propio mercado".
Por otra parte, la mitad de las viviendas construidas en la Región durante los últimos años, se encuentran sin verder, según publica hoy el diario "El País".
Causa desconcierto la ausencia del Papa en la lista de las personas más influyentes de "Time"

Según la propia "Time", el ranking presenta a "las personas más influyentes a nivel mundial: líderes, pensadores, héroes, artistas, científicos etc".
Este año también fueron excluidos de esa lista el hombre más buscado del planeta, Osama Bin Laden, o la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice.
Quien sí se encuentra encabezando la lista es otra figura religiosa, el Dalai Lama, líder espiritual de los budistas tibetanos que ha sido incluido en la categoría de "líderes y revolucionarios".
En segundo lugar sigue al Dalai Lama el presidente ruso, Vladimir Putin. Otro líder religioso, el patriarca ecuménico ortodoxo de Constantinopla, Bartolomeo I, se encuentra en el decimoprimer lugar.
"Me parece muy bien que el Papa no esté porque se utilizaron criterios absolutamente extraños a valoraciones sobre la autoridad religiosa y moral del pontífice; es difícil hacer clasificaciones con características heterogéneas", indicó Lombardi.
Cuestionado al respecto por un grupo de periodistas, Lombardi consideró "positivo" no confundir el tipo de autoridad y servicio del obispo de Roma con otros criterios.
Estas declaraciones parecen contraponerse con los personajes considerados en la lista porque Time sí integró a religiosos, particularmente al líder tibetano, Dalai Lama, y al patriarca ortodoxo de Constantinopla, Bartolomeo I.
Lombardi señaló que el patriarca ecuménico Bartolomeo I, el líder espiritual de los cristianos ortodoxos, fue celebrado en la revista Time por su liderazgo en temas de medioambiente.
Mientras, el Dalai Lama fue alabado por mantenerse optimista en su lucha por la independencia del Tíbet.
"Es complicado trazar similitudes y hacer una clasificación con características que son tan diversas," dijo Lombardi.
Aunque Lombardi dio a conocer la versión oficial, se pudo saber en otras fuentes de la Sede Apostólica que la ausencia papal causó sorpresa y enojo, incluso después del exitoso viaje de Benedicto XVI a Estados Unidos, que apuntaló su liderazgo.
Giovanni Maria Vian, editor-jefe del diario del Vaticano, L'Osservatore Romano fue citado al decir que la exclusión del Papa de la lista fue una "decisión desconcertante."
Para Vian, la ausencia del Pontífice es "desconcertante" en una lista de personalidades que Time define como "los cien hombres y mujeres cuyo poder, talento y ejemplo moral están transformando el mundo".
Entre los 100 personajes influyentes del mundo tampoco fueron incluidos italianos, lo cual causó estupor en la prensa y argumentó que siendo este país un integrante del G-8 al menos su primer ministro electo, Silvio Berlusconi, debía tener un lugar.
El presidente chino, Hu Jintao; la jefa del partido del Congreso de India, Sonia Gandhi; el alcalde neoyorquino, Michael Bloomberg; y el magnate de los medios de comunicación Rupert Murdoch figuraron en la lista de este año. También están la reina Isabel II, cabeza de la Iglesia Anglicana; los aspirantes a la presidencia estadounidense Hillary Clinton y Barack Obama, los creadores de YouTube Steve Chen y Chad Hurley y el cineasta Martin Scorsese.
La lista incluye a 71 hombres y 29 mujeres de 27 países. También están en esa lista al director de la Reserva Federal, Ben Bernanke, y el secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates. Blair integra por primera vez la lista de Time. Su sucesor, el primer ministro británico Gordon Brown, figuró en la lista en el 2005. No faltan tampoco el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, el clérigo iraquí Muqtada al-Sadr, líder del Ejército Mahdi que ha tenido enfrentamientos con los soldados norteamericanos, y el presidente del Congreso Nacional Africano de Sudáfrica, Jacob Zuma.
En la lista de "Time" aparecen seis latinoamericanos: los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Chile, Michelle Bachelet, la golfista mexicana Lorena Ochoa, el futbolista brasileño Kaká, el magnate mexicano Carlos Slim y la blogger cubana Yoani Sánchez.
Y figuran celebridades como Opraah Winfrey, George Clooney, Brad Pitt, Justin Timberlake, Tyra Banks, Cate Blanchett, America Ferrera, Tina Fey, John Mayer, Brian Williams, Michael J. Fox, Arnold Schwarzenegger, Kate Moss, Di Caprio, Rosie O’Donnell, Sacha Baron Cohen, Tyler Perry y Simon Fuller, creador de “American Idol'’.
En otra clasificación, Time menciona a los 14 “mejores filántropos'’, tales como Bill y Melinda Gates, Angelinna Jolie y la reina Rania al-Abdula de Jordania.
El Papa Juan Pablo II sí fue nombrado por Time en 1994 como el 'Hombre del Año' debido a sus cualidades como estadista mundial.
sábado, 3 de mayo de 2008
Moody’s se cubre frente a la banca española / Fernando González Urbaneja

Cuando abrieron los paquetes, cuando los plazos de amortizacion vencieron y los deudores se llamaron andana, los ojos se volvieron a los calificadores y éstos no tuvieron respuesta. Los acreedores se han quedado sin cobrar, por ahora, y los calificadores avergonzados y desprestigiados, porque no habían hecho bien su trabajo. Ahora les toca revisar procedimientos y enfatizar el rigor, volver a vestir trajes oscuros y mostrar semblantes graves ante los calificados.
Uno de esos calificadores, Moody’s, ha rebajado y endurecido su opinión sobre las perspectivas de la banca española, y en concreto de algunas cajas locales, con el razonamiento de que la evidente crisis del sector inmobiliario español acabará afectando a la solvencia de los balances y a los resultados futuros.
Ni al Banco de España ni a la CECA (ni a las cajas, por supuesto) les ha gustado la decisión de Moody’s y la critican. No les falta razón, los razonamientos de la agencia son demasiado mecánicos, poco finos. Pero no se trata, necesariamente, de una mala noticia, más bien inevitable, lógica. Ahora toca volver a acreditar que el calificador actúa con ligereza, que pone la venda antes de verificar la herida.
Los resultados del sistema financiero español durante el primer trimestre han sido buenos, bastante buenos con la que está cayendo. La morosidad ha subido, las provisiones también, y en ningún caso se producen pérdidas o dificultades de balance.
Aunque las ventanillas de crédito se han entornado y las exigencias de garantías y los precios de la financiaciòn se han endurecido, las entidades financieras mantienen un razonable ritmo de financiación, menos de la que demanda el mercado pero suficiente para evitar el colapso.
Las entidades españolas han empezado a refinanciar sus activos en los mercados mayoristas con un diferencial algo mayor pero buenos resultados. Además han crecido las operaciones de pasivo interno porque los precios son interesantes y porque a una menor inversión corresponde más ahorro. De tal manera que la necesidad de financiación externa es menor, lo cual aliviará la presión de la deficitaria balanza de pagos.
La solvencia del sistema financiero español es un activo para transitar por la crisis con ciertas garantías, que la cuestionen los calificadores es lógico, pero si a finales de año el sistema sigue sólido su credibilidad habrá ganado muchos enteros. Los británicos no acaban de comprender que los bancos españoles sean tan eficientes, pero si la realidad no confirma sus tesis tendrán que cambiar las conclusiones.
Con respecto a las cajas, tan locales, tan cercanas, el manual dice que si los activos se deterioran sus cuentas y balances se resienten, pero el manual no aprecia la capacidad de adaptación, el conocimiento de los detalles y del mercado que les dota de herramientas de gestión poco habituales.
Calvo Sotelo, solvente y enigmático / José Antonio Zarzalejos

Este párrafo define a un hombre importante de la democracia española: en sus apellidos vinculados a la política del siglo XX –tanto por Calvo Sotelo (monárquico) como por Bustelo (liberal)—y en sus modos personales y públicos de conducirse, sin dogmatismos, siempre, o casi siempre, con un margen para la duda, la benignidad y, en todo caso, la tolerancia.
Leopoldo Calvo Sotelo era, en su biografía personal y familiar, un hombre de afectos y de lealtades, pero también de contradicciones ideológicas que supo reducir en una trayectoria meritoria y leal consigo mismo. Se insertaban en su apellido y en su clan desde un tío abuelo –Adolfo Vázquez Gómez—fundador de la masonería en Uruguay, hasta un tío carnal tenido por el protomártir del Alzamiento Nacional (José Calvo Sotelo), siguiendo por la saga de los Bustelo –liberales confesos—, llegando a parientes cercanos socialistas como Fernando Morán – su cuñado, ex ministro de Exteriores con Felipe González—o Mercedes Cabrera Calvo Sotelo, actual ministra de Educación y Asuntos Sociales y su mujer –inseparable y admirablemente discreta--, Pilar Ibáñez Martín, hija de uno de los ministros de Educación más conspicuos del general Franco. Así que nuestro querido ex presidente era una resultante ideológica que sólo podía militar con autenticidad plena desde primera hora –luego de hacerlo en el monarquismo parlamentario juanista—en el moderantismo de la Unión de Centro Democrático.
Calvo Sotelo fue, además de un hombre de estudios técnicos (ingeniero de Caminos, Canales y Puertos), un gran humanista. Su prosa fina e irónica le consagró como un magnífico conferenciante y articulista (no puedo por menos que agradecer las muchas Terceras de ABC y artículos –como ese memorable “En el principio fue el Rey” en el número especial de noviembre de 2000 con motivo del XXV aniversario de la proclamación de Don Juan Carlos I, que firmó durante los más de siete años en los que desempeñe, siempre con su afecto, la dirección de ese periódico) y un relator agudo en textos del máximo interés como el titulado “Memoria de la Transición” (1990) y “Papeles de un cesante: la política desde la barrera” (1999). Amigo, aunque no confidente, de Adolfo Suárez recogió su testigo cuando su intuición inteligente le decía en 1981 que la labor transitoria de UCD había concluido.
No se embarcó en el Centro Democrático y Social del abulense y abandonó el partidismo porque, como hombre de Estado que siempre fue, entendió su misión en una coyuntura histórica, apartándose luego “a la barrera” –como a él gustaba decir-- para alzarse en referencia de un estilo elegante y señero en el que la serenidad y la ironía se adueñaron de su forma de ser y de estar. También de decir y de aconsejar. Jamás alardeó de su experiencia profesional y política –desde presidente de Renfe hasta ministro de Comercio, Obras Públicas y Relaciones con las Comunidades Europeas, alcanzando, primero la vicepresidencia económica del Gobierno (1980) y luego –tras el traumatismo del 23-F de 1981—la presidencia que ostentó con la mayor de las dignidades, entregando la posesión de la Moncloa al PSOE tras la mayoría absoluta del socialismo en octubre de 1982. Y, en ocasiones, siendo él consciente de cierta preterición honorífica, soportó con ese senequismo galaico que le distinguía la invisibilidad con la que la desagradecida política española regateaba el reconocimiento a sus méritos.
La muerte de Leopoldo Calvo Sotelo y Bustelo, marqués de la Ría de Ribadeo, tiene el significación de lo insólito: se va el primero de los cinco presidentes del Gobierno que ha tenido la democracia española desde el pacto constitucional de 1978; y se va cuando su compañero de fatigas –más joven que él--, Adolfo Suárez, ya no puede llorarle porque el vacío se ha adueñado de su vida invivible.
La marcha del que fuera el más breve de los jefes de Gobierno de la democracia española se produce en la agitación de una derecha democrática que manosea la brújula sin hallar el norte y en la levedad de una izquierda improvisadora. Pero su partida al más allá –era creyente y era consecuente—nos reta a desentrañar las claves de la Transición que están en sus libros y en sus artículos. La información que se deja caer en esos textos es preciosa para historiadores y periodistas porque Calvo Sotelo fue un hombre solvente pero enigmático, amigo de meigas, de palabras ambivalentes y convicciones serenas y firmes.
Huyó de la pedantería profesoral y, por eso, como reto y como retrato, concluyó así el último de sus libros: “Por eso no predicaré homilías prudentes a mis hijos y me limitaré a desearles, desde esta última página, una buena navegación por el boisterous sea of liberty, “por el ruidoso mar de la libertad” que dijo Jefferson.” En la libertad creyó y libre se ha ido. Ahora le ha de acompañar –póstumo, como siempre en España—el agradecimiento.
www.estrelladigital.es
Un grupo de reformistas presenta una plataforma para regenerar y reflotar electoralmente el PSRM

Concejales de Murcia, Cartagena, Lorca, Mazarrón y Las Torres de Cotillas, entre otros, así como secretarios generales de algunas agrupaciones locales, se han decidido a dar este paso y definirse como una corriente que sólo busca hacer una reflexión dentro de la crisis que vive el partido dirigido por Pedro Saura desde el año 2004. En principio aparecen por Murcia los concejales Marcos Ros y José Zapata; por Cartagena, el secretario general de la Agrupación Norte, José Luis Martínez, y la concejal lorquina y ex diputada, Marisol Sánchez.
A todos les une el descontento por la actual gestión del PSRM y la necesidad de afrontar cambios en el partido y su proyecto político. Apelan al sentido de la responsabilidad para justificar la necesidad y obligación de hacer algo, y consideran este momento como el punto de inflexión a partir del cual hay que aspirar a convertirse en un movimiento mayoritario dentro del PSRM con el objetivo último de que el ciudadano de la Región de Murcia se identifique con un nuevo proyecto socialista.
Los convocantes no aclaran si quieren que continúe al frente el actual secretario general tras el Congreso Regional que se celebrará en julio pero la Ejecutiva regional, que lidera Saura, no autorizó en principio su presentación en la sede de Princesa. No obstante, estos reformistas, que no desean la confrontación, han dicho hoy que Saura debe realmente consultar a las bases antes de decidir si se presenta a la reelección. Son partidarios de que articule los mecanismos necesarios para que los 7.500 militantes puedan, de una vez por todas, decirle si es conveniente que se presente o no por ser una decisión que sólo concierne a las bases.
Sin embargo, la platafoma explica que en el PSRM-PSOE no sobra nadie, pero está claro que para un nuevo mensaje, una nueva estrategia, para un nuevo equipo y un nuevo partido, probablemente se necesiten nuevas personas, y augura que en su momento al proyecto se le pondrán caras.
Lo que si han dejado claro sus cuatro portavoces, es que todavía no se ha ofrecido a ningún compañero ni a ninguna compañera ser candidato a la secretaría general, y descartan concreta y completamente el ofrecimiento al compañero y actual secretario de Política Municipal, José Ramón Jara, por lo que le invitan a que si alguien le ha ofrecido algo deberá explicar él mismo quien ha sido.
Este grupo de jóvenes reformistas, en el que destaca el concejal socialista del Ayuntamiento de Murcia y arquitecto, Marcos Ros Sempere (en la imagen), pretende una dirección regional eficaz y con capacidad de liderazgo tras su adaptación a las aspiraciones y necesidades de la actual sociedad murciana.
Su tesis central es que el PSRM necesita un cambio de mensaje, estrategia y estructura para luego buscar a las personas más idóneas y conducir así este nuevo proyecto, que aspira a revitalizar el partido y volver a ilusionar a sus bases. Todo parece indicar, que tiene las bendiciones oficiosas de Ferraz.
La idea que obsesiona a este nuevo grupo reformista es que el mensaje socialista del equipo de Saura no termina de llegar a los miles de potenciales votantes del PSRM porque no está adaptado a lo que esos votantes están esperando de este partido en el actual momento histórico.
Ahora se plantea, recorrer de inmediato todas las 72 agrupaciones locales del PSRM para recoger todas las sugerencias posibles para enmendar la ponencia-marco y engrosar su movimiento de regeneración interna tras explicar a los 7.500 militantes cuáles son sus objetivos revitalizadores y así lograr un proyecto político capaz de aglutinar y de poder liderar una actuación para los próximos cuatro años.
La plataforma ya ha consensuado acuerdos para la creación de tres grupos de trabajo y la elaboración de documentos relacionados con el modelo de partido, el modelo de desarrollo y el modelo social. En estos meses de debate precongresual considera que lo importante es saber qué es lo que piensan los militantes, cuales son las alternativas, qué vamos a ofrecer a la sociedad y cuales van a ser las políticas que el PSRM apruebe en su Congreso del mes de julio próximo.
Fuerte caída de la ocupación en los hoteles de Murcia, una de las mayores de España
El dato lo aporta el último informe sobre 'Perspectivas Turísticas' que publica Exceltur (Alianza para la Excelencia Turística de España) y donde se sostiene que en los destinos urbanos "ha bajado la rentabilidad y la confianza empresarial".
Según esta encuesta, en general, la confianza empresarial en el sector de los alojamientos de la Región ha descendido un 0,6% debido a "la pérdida de dinamismo de las ventas durante el primer trimestre, a la caída de la rentabilidad empresarial y a las cautelosas expectativas".
La confianza ha disminuido mucho más entre los empresarios riojanos y valencianos (un 47,6% y un 37,5% respectivamente), al contrario que ocurre con canarios y aragoneses (entre los que ha aumentado un 29%).
Por otro lado, los empresarios de la Región responden a la encuesta de Exceltur que sólo el 25% ha subido los precios durante el primer trimestre del año, el 38% los han mantenido y otro 38% los han bajado. Asimismo, el 44% manifiesta que ha percibido un aumento de los beneficios, aunque el mismo porcentaje sostiene que han caído las ganancias y un 13% piensa que se han mantenido.
El presidente de Hostemur-Hoteles, Jesús Pacheco, recuerda en este sentido que, según el Ine, Murcia es una de las pocas comunidades donde han bajado los niveles de ingresos de los hoteles.
"Los márgenes de rentabilidad se estrechan, ya que las estancias son cada vez más cortas al tiempo que se han incrementado los costes -explica-. Cuando se habla de que sube la cesta de la compra para el ama de casa, también hay que pensar que sube para el jefe de concina".
Pacheco añade, por otro lado, que "algunos hoteles de la costa han cerrado en invierno, aprovechando para hacer reformas, lo que ha podido repercutir positivamente en los que han permanecido abiertos".
El informe de Exceltur sostiene que "los empresarios turísticos deberán asumir que se abre un nuevo ciclo para el turismo español, donde la gestión de los márgenes volverá a ser clave".
Pacheco manifiesta, en este sentido, que en la Región ya hay "quien lo está pasando mal" y que, por ejemplo, la crisis está repercutiendo en la actividad congresual. "Se celebra el mismo número de congresos, pero con menos asistentes".
No obstante, coincide con Exceltur en que "nos vemos capaces de sortear la situación, pero sin poner ninguna marcha triunfal".
Muere el ex presidente del Gobierno Calvo Sotelo

Casado con la lorquina, Pilar Ibañez-Martín Mellado, con la que tenía ocho hijos: Leopoldo, María del Pilar, Juan Víctor, Pedro José, Víctor María, José María, Andrés y Pablo, hace tiempo pasaba alguna temporada en la finca de su suegra, "Huerto Chico", de La Hoya, en Lorca, y tenía numerosas propiedades e intereses en toda la Región de Murcia. Era yerno del ex ministro franquista de Educación, ex diputado y ex presidente de la Diputación Provincial de Murcia, José Ibañez Martín, y de la noble lorquina María de los Ángeles Mellado y Pérez de Meca, condesa de Marín e hija de los condes de San Julián.
De hecho, uno de sus hijos, Leopoldo, letrado del Consejo de Estado, está casado con la diseñadora murciana de moda Cristina Egea Gutiérrez-Cortines, hija del doctor ingeniero agrónomo José Egea Ibañez y la catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Murcia y eurodiputada, la santanderina Cristina Gutiérrez-Cortines. La ceremonia religiosa tuvo lugar, en su día, en la Catedral de Murcia. Algunos años antes, en 1996, también estuvo en Lorca en la boda de su sobrina segunda, María Sanz-Pastor y Moreno de Alborán con Fernando Terry, celebrada en la finca familiar de "San Julián". Su última visita a la ciudad de Murcia fue hace cinco años para pronunciar una conferencia sobre la Transición.
Está previsto que la capilla ardiente se instale mañana, domingo, a las 9,30 horas, en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de los Diputados. El cortejo fúnebre será recibido en la puerta de los leones por el presidente del Gobierno, el presidente del Congreso y el presidente del Senado. También está prevista la visita de los Reyes de España y de los Príncipes de Asturias.
Tras recibir el homenaje y la despedida, el féretro será trasladado el lunes a la localidad gallega de Ribadeo para recibir sepultura por ser el pueblo al que estaba más allegado y donde ya ondean las banderas a media asta.
Los Reyes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía, presidirán el próximo jueves un funeral de Estado en la Catedral de La Almudena a las 20.00 horas en memoria del ex presidente Leopoldo Calvo-Sotelo.
Al acto asistirá también el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y las primeras autoridades del Estado, según informa en un comunicado el Ministerio de la Presidencia. El Gobierno decretó hoy tres días de luto oficial.
Hombre adusto y de temperamento frío, estaba considerado una persona de gran cultura y poseía varias condecoraciones, como la Gran Cruz del Mérito Civil, la de Carlos III o la Medalla de las Cortes de Aragón.
Leopoldo Calvo Sotelo es el primer presidente de Ejecutivo de la democracia que fallece. En Madrid nació el 14 de abril de 1926. Su actividad política se remonta a la década de los setenta aunque durante su juventud ingresó en la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, en las Juventudes Monárquicas y en 1957 fue uno de los fundadores de Unión Española, de carácter monárquico posibilista.
Inició el Bachillerato en Ribadeo (Lugo) y lo terminó en el Instituto Cervantes de Madrid. Terminó sus estudios de ingeniero de Caminos en 1951, pasando años después a ocupar diversos cargos directivos como la presidencia de Renfe en 1967.
Tres años después fue nombrado consejero delegado de Unión Explosivos Riotinto, S.A. Posteriormente elegido procurador en Cortes como representante de los empresarios de industrias químicas, puesto que ocupó durante cuatro años, hasta que en 1975 fue designado ministro de Comercio en el primer Gobierno de la Monarquía, que presidía Arias Navarro y del que formaban parte como ministros Adolfo Suárez o Manuel Fraga entre otros.
Al ser nombrado Suárez presidente, fue nombrado ministro de Obras Públicas, en julio de 1976.
Dimitió del cargo para presentarse a las primeras elecciones democráticas (1977) y concentrarse en la organización del nuevo partido que habría de ganarlas: la Unión de Centro Democrático (UCD), del presidente Suárez. Su carrera política continuó en ascenso: portavoz de UCD en el Congreso (1977-78), ministro para las relaciones con la Comunidad Económica Europea (1978-79), vicepresidente del Gobierno para Asuntos Económicos (1980-81)
Durante la votación a su candidatura como Presidente del Gobierno (23 de febrero de 1981), irrumpieron en el Parlamento varios guardias civiles armados que, bajo el mando del teniente coronel Antonio Tejero, pretendían dar un golpe de Estado militar, intento que hoy conocemos como 23-F. El gobierno de Calvo Sotelo nacía pues en unas fechas en que las manifestaciones populares en contra de una involución política, el paro y la debilidad de la coalición política permanente protagonizaban la actividad pública española.
Su mandato además de iniciarse con un golpe de estado finalizó con el desmantelamiento de la Conspiración golpista para el 27 de octubre de 1982, que estuvo mejor preparada que la del 23 F, pero que con la colaboración de los principales medios de comunicación y para no crear alarma social, fue minimizada.
Durante su mandato, la decisión más relevante fue la adhesión de España a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que fue muy disputada por la oposición dirigida por el Partido Socialista Obrero Español (aunque más tarde y una vez en el poder, el Gobierno socialista convocó - y ganó - un referéndum a favor de la permanencia en la OTAN en 1986).
Fue también, durante unos meses, presidente de la UCD.
En 1982 ocupa el segundo puesto en la lista electoral de dicho partido por Madrid, que encabezaba Landelino Lavilla, se produce la debacle electoral de UCD, pasando de ser el partido del gobierno a tener una docena de diputados. Calvo Sotelo solo consigue ser diputado por la dimisión de Lavilla.
Tras esto, es elegido miembro de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en 1983 y eurodiputado en el Parlamento Europeo en 1986, integrado en el Partido Popular Europeo.
Dos hijos suyos han sido secretarios de Estado con los gobiernos de José María Aznar.
En la actualidad, era miembro del Patronato del Real Instituto Elcano.
Es tío de Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo, ministra de Educación en la VIII Legislatura de España y sobrino carnal de José Calvo Sotelo ministro de Hacienda durante la Dictadura (Directorio Civil) de Miguel Primo de Rivera y fundador del Bloque Nacional durante la Segunda República Española.
Ha escrito varios libros: Pláticas de familia (2003), Papeles de un cesante (1999) y Memoria viva de la transición (1990).
(El ex presidente y la casa de su suegra, "Huerto Chico", en Lorca)
viernes, 2 de mayo de 2008
Caravaca congrega a unas 100.000 personas de comarcas limítrofes en sus "caballos del vino"

Las diferentes piezas que componen el enjaezamiento de un caballo del vino son el manto, el pecho pretal, las crineras, el brión, el atacolas o borlas, las faldoneras, las pulseras y la bandera, y han sido concienzudamente diseñados y bordados.
Luego de haber visto los caballos, la gente concurre a la Misa de la tradición de la Aparición, a las nueve y media de la mañana al aire libre, en la plaza del Bañadero, pero desde primera hora se escucha el cascabeleo de los caballos por las céntricas calles de Caravaca.
Luego de la misa comienza un recorrido circular que va por los barrios originarios de los caballos y sus jinetes, para pasar luego por la plaza del Ayuntamiento, la Gran Vía y retornar a la plaza del Bañadero. Más tarde, en la Glorieta se suman a la fiesta las bandas de moros y cristianos que hacen vibrar sus instrumentos, acompañados por las personalidades más importantes de la ciudad.
Yendo por la calle principal cuesta arriba hacia el castillo, la procesión se detiene en el convento de Las Carmelitas para iniciar el baño del vino y la bendición de las flores, dos rituales antiguos de gran carga simbólica para la comunidad.
Mientras se está en plena práctica del baño del vino, los caballos que ya han sido bendecidos parten al comienzo de la subida del castillo. Allí esperan su turno y uno a uno van subiendo mientras el tiempo de los caballistas es cronometrado.
Los caballos pasan veloces, con los cuatro caballistas a su vera, vestidos de un blanco impoluto, sin soltar al animal, casi arrastrados por la velocidad que éste llega a alcanzar en los 80 metros de longitud.
En el caso de que alguno de los cuatro suelte el ramal o caiga al suelo, la carrera es declarada nula. En unos diez segundos el caballo alcanza su meta.
De los 58 caballos que hoy disputaron la carrera, 41 lograron completarla sin ser descalificados.Los 17 caballos restantes perdieron en la carrera a alguno de sus caballistas, por lo que fueron descalificados.
A la tarde, una vez que han llegado al castillo todos los competidores, las autoridades del evento inauguran la última fase de la carrera: el premio del enjaezamiento. Es el momento culminante donde los nervios se hacen sentir tanto entre los caballistas como entre el público.
Este año, pasadas las 12,30 horas, un hombre de 38 años resultó herido grave e, intubado, tuvo que ser evacuado en helicóptero a Murcia, donde quedó ingresado en la UCI del hospital "Virgen de la Arrixaca, tras sufrir la coz de un caballo, que le desgarró el higado y le provocó un neumotorax pulmonar, en el transcurso de la fiesta.
Mañana el nuncio de Su Santidad en España, monseñor Manuel Monteiro de Castro, presidirá la solemne misa pontifical, en honor de la Vera Cruz, en la parroquia de El Salvador, templo al que esta noche será trasladada la Reliquia desde su basílica.
En la tarde del sábado, la Vera Cruz será trasladada hasta el Templete para efectuar el Baño en el Agua, ritual que data de 1384 y es el origen de las fiestas de Caravaca.
Una mezcla de mito y realidad se cierne en los relatos de los Caballos del Vino, un evento que habla de la época en que los caballeros templarios salvaron a la ciudad sitiada de Caravaca de la Cruz, gracias a su valentía y coraje.
La historia de los Caballos del Vino, en honor a la Santísima y Vera Cruz, está relacionada, no sólo con la fe del lugar, sino además con los caballeros templarios, defensores del reino cristiano de Jerusalem.
Cuentan los caravaqueños que a finales del siglo XIII, la ciudad de Caravaca de la Cruz estaba protegida por la orden de los templarios. Los habitantes vivían tranquilamente en el pueblo que rodeaba el castillo, hasta que los moros lograron penetrar el sitio. Los lugareños resistieron pero los moros eran más poderosos y finalmente invadieron la aldea.
Muchas personas fallecieron, pero otras pudieron llegar hasta el castillo, que le dio albergue a los desesperados pobladores. Viendo que el pueblo estaba refugiado, los moros implementaron un plan para hacer definitiva la invasión contaminando las aguas que llegaban hasta el castillo.
El plan de los moros devino en una gran epidemia. Cuenta la leyenda, con fundamento histórico, que fue entonces cuando un grupo de caballeros decidió salir del castillo. Aunque afuera los moros hacían guardia, los caballeros lograron pasar y alejarse unas leguas hasta un lugar llamado ahora el Campillo de los Caballeros.
Allí pudieron llenar de vino unos pellejos que llevaban consigo. El regreso era sumamente complicado, pero aún así sortearon la vigilancia de los moros, entrando triunfales al castillo. El estado de los enfermos era lamentable. Solo se esperaba un milagro.
Cuando llegaron los caballeros, bañaron la reliquia de la Cruz con el vino y luego se lo dieron a los enfermos, rezando por una pronta cura. Fue así como la epidemia comenzó a menguar, y los habitantes sanaron prontamente.
De Cospedal, del PP, justifica el final del Tajo-Segura por ser un trasvase de cabecera

Al mismo tiempo, dijo no saber si los diputados nacionales murcianos y valencianos del PP apoyarán en el Congreso de los Diputados la cláusula de caducidad del trasvase cuando tenga que votarse la reforma estatutaria. De Cospedal se mostró convencida de que el trasvase del Ebro y el del Tajo-Segura son infraestructuras "completamente distintas".
Así, explicó que en el segundo caso se utiliza el agua de los embalses que están en la cabecera del Tajo, por lo que la concepción misma de la derivación es “absolutamente diferente” que la del Ebro, en el que “el agua se vierte al mar”. “Aunque los dos sean trasvases, son distintos, y por otra parte, el Tajo-Segura funciona con unos criterios que fueron fijados hace tiempo y se tienen que modificar”, añadió.
Dicho esto, De Cospedal proclamó que el Partido Popular ha dicho “siempre claramente” que quiere la caducidad del trasvase en la forma y manera que está funcionando actualmente, ya que “esa fórmula no puede continuar así”, y que a partir de ahí existe un acuerdo con el PSOE para la reforma del Estatuto que establece su caducidad “tal y como está planteando actualmente”.
La dirigente del PP castellano-manchego dijo no saber si esta cláusula de la reforma contará con el voto favorable en el Congreso de los diputados valencianos y murcianos del PP: “no sé lo que va a ocurrir en ese sentido, pero lo que sí tengo claro es que una vez que llegue el Estatuto al Congreso, será cuando empiece su tramitación”.
Baños y Romero, UGT y CC OO, acusan a bancos y cajas de ahorro de "practicar la usura"

Con motivo del 1º de mayo, los sindicatos dicen no estár dispuestos a permitir que los trabajadores paguen los platos rotos de la crisis económica que ya tenemos encima. De hecho, Romero ha hablado en la SER sobre la constatación de despidos en las empresas subcontratadas por la empresa "Polaris" en algunas de sus urbanizaciones y ha dicho temerse lo peor ante la falta de ventas inmobiliarias.
“No vamos a aceptar que la situación de crisis se resuelva con la reducción de los salarios y los recortes de derechos a los trabajadores”, manifestó el secretario general de Comisiones Obreras, José Luis Romero .
“Que los empresarios murcianos que engordaron sus bolsillos por encima de la media española y europea durante estos años, reinviertan en la actividad productiva de la empresa para crear empleo de calidad”, insistió el líder de UGT, Antonio López Baños.
Romero recordó a las empresas y a la Administración que "no todo es crisis", porque también "ha habido años de mucha abundancia", en los que se han recogido grandes beneficios.
Mostró su solidaridad con los inmigrantes que, "después de haber sido explotados, están pensando ahora que tienen que marcharse a su tierra".
Y tachó de "usureros" a las entidades financieras, criticando que sigan presumiendo de sus beneficios mientras que "la gente lo pasa mal".
También López Baños reclamó a los bancos y a las cajas que dejen de acaparar dinero "en sus graneros" y que lo presten a quien lo necesita.
Criticó igualmente a los especuladores que han forzado la subida de los precios de los alimentos, recordando que, mientras no se contenga la inflación, será imposible bajar los tipos de interés y abaratar las hipotecas.
A la Administración le exigieron ambos que invierta más dinero en obras públicas, en la construcción de viviendas protegidas y en la rehabilitación para mantener el empleo de la construcción.
Romero concluyó cargando gran parte de la culpa de la situación, “al desmedido crecimiento de la construcción; no haber hecho las cosas con cierta cabeza; o no haber apostado por otro modelo productivo”, aunque celebrando que "se haya abierto camino a la interconexión de cuencas".
Por su parte, el coordinador regional de IU en la Región de Murcia, José Antonio Pujante, reclamó «empleo digno y de calidad, y tolerancia cero con la corrupción». Insistió, una vez más, en que la corrupción «ha sido la que ha propiciado la crisis moral, social y política que atraviesa la Región» con el fracaso del modelo Valcárcel.
Caja Rural Regional reelige a Antonio Arroyo como presidente
