MURCIA.- Con la reapertura de la Puerta del Perdón, la principal de la fachada de
la Catedral, se da por concluida la restauración del edificio tras
retirarse las últimas vallas que cubrían el perímetro del imafronte
catedralicio.
El obispo de Cartagena, José Manuel Lorca
Planes, ha querido este miércoles dar las "gracias a todos por haber
creído en este proyecto".
Agradecía así la labor de todos aquellos que han hecho posible esta obra de restauración, y también a los ciudadanos que han visitado el imafronte en la musealización realizada durante las obras.
"Hemos llegado a la meta y ha merecido la pena; hoy tenemos
motivos para dar gracias a Dios, ha sido la restauración de un símbolo
de Murcia", ha señalado, según han informado fuentes de la Diócesis de
Cartagena en una nota de prensa.
El arquitecto responsable de
la restauración, Juan de Dios de la Hoz, ha explicado que "ha sido una
tarea de más de 50 profesionales: especialistas, canteros, vidrieros,
restauradores, historiadores y arqueólogos. No podemos más que dar las
gracias a todos por el trabajo desarrollado y a toda la Región de Murcia
por el cariño demostrado".
Por su parte, el alcalde de
Murcia, José Ballesta, ha descrito esta restauración como un
"acontecimiento histórico" dado que "esta fachada acoge a generaciones
de murcianos que han paseado por esta plaza y va a seguir haciéndolo
durante los próximos siglos; lo que se ha hecho aquí ha sido una magna
obra".
Asimismo, la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y
Deportes de la Región de Murcia, Carmen Conesa, ha destacado "el trabajo
de tantas personas que lo han hecho posible" y ha agradecido "la
oportunidad de disfrutar la fachada gracias a las visitas que han
permitido a los ciudadanos contemplar el imafronte de cerca".
Los trabajos realizados por Orthem sobre el imafronte han sido,
fundamentalmente, la limpieza de la totalidad de la superficie pétrea,
tanto de los elementos escultóricos como de paramentos, cornisas,
hornacinas, etc; así como el saneamiento de humedades, en el que se han
reparado las cornisas y colocado unos baberos de zinc que las protegen e
impiden que el agua de lluvia se deposite y caiga en las zonas
inferiores.
Estos baberos de zinc, asimismo, favorecen la
eliminación de la presencia de las palomas, otro de los puntos de la
intervención. Para ello se han colocado redes que evitan el posado y
anidación de estas aves, entre otras medidas.
Además, se ha
realizado la consolidación de las zonas en mal estado, tanto en las
esculturas como en el muro, mediante prótesis de piedra o bien de
mortero de cal, en el caso de las zonas de menor volumen.
También se han
restaurado las tres vidrieras del imafronte catedralicio, tanto la de
la Virgen de la Fuensanta como las dedicadas a los santos Pedro y Pablo.
En el informe económico de la restauración de la fachada de la
Catedral se especifica que el coste total del proyecto ha sido de
1.747.186,08 euros, desglosado en la ejecución de la obra (82 %) y la
musealización de la fachada durante su restauración (18 %).
La
ejecución de la obra, con un gasto de 1.317.872,20 euros, se vio
incrementado en un 21 % con respecto al presupuesto inicial por un
aumento en las actuaciones y trabajos necesarios en el transcurso de las
obras.
A estos gastos se suman los de redacción del proyecto y
dirección de la obra, con un importe de 103.296,51 euros.
En
cuanto a los costes de musealización (326.017,37 euros), incluyen los
relativos a la adecuación de los espacios; el diseño, elaboración y
colocación de la lona del dibujante José Manuel Puebla; y el
mantenimiento del andamio (un 80 % de la cifra de musealización), así
como los gastos de personal, junto a otros costes relativos a las
visitas (el 20 % restante).
Las visitas a la fachada,
organizadas para la ciudadanía por su interés público, sumaron en torno a
35.000 visitantes en cerca de 1.800 visitas, aportando un 22 % de los
ingresos totales.
Los ingresos recaudados a día de hoy para
costear la restauración son de 557.284,52 euros, procedentes de
donaciones de particulares (5 %), donaciones realizadas por empresas (53
%) y la aportación del Cabildo de la Catedral (42 %), que también
incluye lo recaudado en las visitas a la fachada durante las obras.
A estos ingresos se sumarán las aportaciones de instituciones, empresas y particulares que han mostrado su disposición de seguir colaborando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario