martes, 25 de febrero de 2025

MC exige para Cartagena una Subdelegación del Gobierno para acabar con el caos en la gestión de la inmigración


CARTAGENA.- El portavoz de MC Cartagena, Jesús Giménez Gallo, ha recibido, junto a la vicepresidenta de la formación, Esther Guzmán Linares, a representantes del Sindicato Unificado de Policía (SUP), quienes les han trasladado los graves problemas que enfrenta el Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) ubicado en la falda del Monte de Galeras. 

"Mientras la Inspección de Trabajo revisa hoy mismo el plan de emergencia y evacuación del centro, los datos dejan claro que Cartagena sigue sin contar con los recursos policiales necesarios: más de 2.200 inmigrantes han sido atendidos en el CATE en lo que va de 2024, con lo que esto supone para la seguridad del municipio", explica el líder cartagenerista.

Y es que, los efectivos de la Policía Nacional que trabajan en el CATE son los mismos que deberían garantizar la seguridad ciudadana en Cartagena.

 "Esto significa que, cuando hay una llegada de pateras, las patrullas desaparecen de las calles, dejando desprotegida a la población", incide Giménez Gallo, quien informa de que "se han dado casos en los que, habiendo Policía Local en el CATE, no han podido atender situaciones de hurtos o incidentes en otros puntos del municipio".

 De hecho, este mismo martes han llegado 17 inmigrantes a las costas de Águilas que han sido trasladados al CATE de Cartagena, incrementando la carga de trabajo de los agentes.

"Desde MC exigimos soluciones inmediatas", recalca el portavoz de MC. La primera, sería dotar a Cartagena de más efectivos policiales, bien ampliando los recursos de la Comisaría de Policía Nacional o con medios específicos para el CATE. La segunda, la creación de una Subdelegación del Gobierno en Cartagena que permita coordinar estas y otras cuestiones estratégicas de seguridad. Cartagena no puede seguir dependiendo de Murcia para gestionar sus problemas.

"Este municipio es lo suficientemente importante como para tener una Subdelegación que dé servicio a toda la comarca del Campo de Cartagena", asevera Giménez Gallo.

 "No vamos a permitir que el Gobierno de España siga ignorando nuestras necesidades mientras la seguridad de los cartageneros se ve comprometida", señala el líder cartagenerista, quien añade que "desde MC seguiremos defendiendo que Cartagena cuente con los recursos que le corresponden y que las decisiones se tomen aquí, conociendo nuestra realidad y nuestras prioridades".

Podemos saca adelante su moción para apoyar al sector del metal y el acero frente a los aranceles de Trump

 CARTAGENA.- Podemos ha sacado adelante, con la abstención de Vox, en el Pleno de esta tarde su moción sobre medidas de apoyo al sector del Metal y del Acero regional. El diputado morado Víctor Egío ha arrancado recordando que el pasado 10 de febrero Donald Trump anunció nuevos aranceles, de un 25%, al metal y al acero. No será el metalúrgico el único sector afectado: también verán mermada su actividad actividades como la instalación y acabado de obras del metal, que comprende unas 5.000 empresas en la Región, o la construcción. 

En este sentido, Egío se hacía eco de las palabras de la patronal Frecom, que advierte de un encarecimiento de materiales y un "impacto" en las cadenas de mantenimiento. "Todo ello apuntaba el diputado- en plena burbuja inmobiliaria, con las familias asfixiadas por los precios de la vivienda".

Para el portavoz morado "es más que llamativo observar cómo los amigos de Donald Trump y Elon Musk en España guardan silencio cuando no se muestran abiertamente cómplices".

 "Sin ir más lejos afirmaba-, el señor Abascal estuvo hace unos días en la Conferencia de Acción Política Conservadora y bendijo esos aranceles".

 "Yo no culpo a Trump de anteponer los intereses de Estados Unidos o más bien los intereses de los multimillonarios de Estados Unidos como Elon Musk, Mark Zuckerberg o Jeff Bezos espetaba Egío a los diputados de Vox-, lo que es una vergüenza es que ustedes no antepongan los intereses de España, que el señor Abascal y el señor Hermann Tertsch vayan a la toma de posesión de Donald Trump como dos adolescentes a un concierto, que vayan a la CPAC y no le digan a Trump y sus muchachos cuatro cosas bien dichas".

 "Yo no les perdono que ustedes se arrodillen ante Donald Trump y no les vamos a permitir que pongan de rodillas a nuestro país", declaraba.

Egío consideraba que "hoy se hacen llamar patriotas los que solo son la quinta columna del imperialismo norteamericano en nuestro país". 

"En sus mítines, ustedes se apropian de la bandera y del himno de España recriminaba a los miembros de Vox-, pero cuando uno mira sus alianzas internacionales y su programa, sale a la luz el reverso".

 "Esta es su bandera, señorías de Vox, esta es la única bandera a la que obedece ya Santiago Abascal y su partido", afirmaba el diputado, mostrando una bandera de Estados Unidos.

Además, Egío acusaba a los miembros de Vox de ser "los colaboracionistas necesarios del nuevo imperialismo de Silicon Valley dentro de esa internacional del odio que ya no se esconde".

Frente a ello, desde Podemos, "en la línea de la tradición antiimperialista que siempre ha sido fuerte en este país desde los tiempos de la oposición a la OTAN", darán "la batalla por los sectores productivos, empezando hoy por el metal y el acero, siguiendo con el campo, con el sector del automóvil, con todos los que sufran cualquier ataque".

 "España es un país soberano y democrático que no acepta las injerencias de ningún golpista como Trump ni tampoco las del hombre más rico del mundo", declaraba el diputado.

Por ello, desde Podemos mostraban su "rechazo más absoluto" a los aranceles de Trump. También pedían al Gobierno regional "que ponga en marcha a la mayor brevedad medidas de apoyo al sector de la mano de la Federación de Empresarios del Metal y las organizaciones sindicales". 

 "Busquemos también mercados alternativos continuaba Egío-. Reforcemos eso que se llama la autonomía estratégica".

 "No podemos permitir que se pierda ni un solo empleo", concluía.

El Gobierno de Lorca dice haber logrado reducir en 78 millones la deuda del ayuntamiento

 LORCA.- El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha informado que el Gobierno de la ciudad ha conseguido reducir la deuda del ayuntamiento hasta los 27,3 millones de euros, lo que supone un recorte de 78 millones de euros respecto a los más de 105 millones que afloraron a raíz de la auditoría externa que se aplicó a las cuentas municipales en 2008. 

Fulgencio Gil ha manifestado que "se trata del mejor dato de deuda desde el año 2001.

Lorca tiene que pagar, entre otras cuestiones, el acondicionamiento de nuestras playas, la limpieza de tramos urbanos de cauces (porque el resto ni las tocan), el mantenimiento de nuestros polígonos industriales, el nuevo impuesto a la basura, el alquiler de los juzgados y, además, tenemos que multiplicar esfuerzos económicos para tapar las graves carencias de las plantillas de Policía Nacional y Guardia Civil en nuestro municipio.

 El gasto en seguridad ciudadana, el ejemplo más contundente de gasto en una competencia impropia, supera los 11 millones de euros anuales.

Los lorquinos nos vemos en la obligación de asumir decenas de competencias impropias, gastos que tendría que asumir el gobierno central". 

El concejal socialista Isidro Abellán ha denunciado la manipulación de los datos ofrecidos por el regidor. 

"El señor Gil asegura haber reducido la deuda del Ayuntamiento en 78 millones de euros, cuando la realidad es que el anterior equipo de gobierno dejó una deuda de 30,5 millones de euros, lejos de los 105 millones que ahora intenta hacer creer". En este sentido, ha criticado que el PP intente vender una gestión eficaz del gasto público basada en cifras distorsionadas. 

Abellán ha desafiado al equipo de gobierno a que, si los datos aportados fueran ciertos, materialicen ese supuesto ahorro en beneficio de los ciudadanos. "Si el Ayuntamiento realmente se ha ahorrado 78 millones de euros, que bajen un 25% el IBI, tal y como prometieron en campaña electoral", ha instado.

 Además, ha subrayado que podría destinarse parte de esos fondos a mejorar la red de tuberías en pedanías como La Paca, contratar más policías locales o reforzar los servicios de limpieza. 

"Sin embargo, nada de esto está ocurriendo en Lorca", ha denunciado.

"Es inadmisible que, mientras se destinan fondos a gastos innecesarios y se critica al Gobierno central, se dejen de lado inversiones esenciales como el mantenimiento de infraestructuras locales", ha advertido Abellán.

El PSOE propone una Estrategia Municipal de Calidad del Aire porque Murcia "no puede esperar más"

 MURCIA.- El portavoz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Ginés Ruiz, ha presentado una moción al Pleno de este mes para la redacción y aprobación de una Estrategia Municipal de Calidad del Aire con el objetivo de establecer medidas concretas que garanticen un aire "más limpio y saludable" y "fomentar la concienciación ciudadana ante un problema que afecta a la salud pública".

Y es que la calidad del aire en el municipio de Murcia "es una cuestión de salud pública que no admite más demoras ni excusas", según informaron fuentes del PSOE en un comunicado.

"El compromiso con la calidad del aire ha sido y es una prioridad constante en nuestra labor política, y ante la reiterada negativa del equipo de Gobierno de Ballesta a tomar medidas efectivas en esta materia, instamos a la adopción de acciones estructurales reales", ha remarcado Ruiz que, en este sentido, ha señalado que la propuesta de una Estrategia Municipal de Calidad del Aire "responde precisamente a la necesidad de planificar y actuar de forma inmediata, evitando la improvisación y estableciendo objetivos claros y medibles".

Así, ha señalado que "el último Plan de Mejora de la Calidad del Aire aprobado a nivel regional tuvo vigencia entre 2016 y 2018" y desde entonces "no ha habido una actualización ni evaluación de su cumplimiento, a pesar de las reiteradas solicitudes realizadas en la Asamblea Regional".

De hecho, ha recordado que la moción presentada por el Grupo Parlamentario Socialista en octubre de 2024 para exigir su renovación "fue rechazada por el PP, demostrando una preocupante falta de compromiso con la salud ambiental".

Ante esta "inacción" del Gobierno regional, a juicio de Ginés Ruiz, el municipio de Murcia "no puede permanecer impasible. Es una cuestión de responsabilidad y voluntad política".

Además, ha señalado que la legislación vigente, en concreto la Ley 34/2007 de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera, "permite al Ayuntamiento actuar sin necesidad de esperar a que la situación se convierta en una emergencia sanitaria o medioambiental".

Por todo ello, la moción plantea dos acuerdos fundamentales. El primero de ellos consste en instar al PP municipal a la "redacción y aprobación de una Estrategia Municipal de Calidad del Aire, con objetivos medibles, mecanismos de evaluación y acciones concretas para reducir la contaminación atmosférica".

En segundo lugar, contempla exigir al Gobierno regional "la aprobación urgente de un Plan de Mejora de la Calidad del Aire, que sustituya al caducado plan 2016-2018, estableciendo medidas coordinadas y eficaces para la reducción de emisiones contaminantes en la Región de Murcia".

"Los murcianos merecemos respirar un aire limpio y saludable. La inacción política no puede seguir poniendo en riesgo la salud pública, por lo que esperamos que esta moción sea aprobada y que las administraciones asuman su responsabilidad en la lucha contra la contaminación atmosférica. Murcia no puede esperar más", ha concluido el portavoz socialista.

La pensión media en la Región de Murcia es de 1.163,75 euros en febrero, la tercera más baja del país

 MURCIA.- La pensión media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), fue de 1.163,75 euros en la Región de Murcia a 1 febrero de 2025, la tercera más baja del país, según datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En concreto, la pensión media en la Región es 143,43 euros inferior a la del conjunto del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó la cuantía de 1.307,18 euros.

No obstante, esta comunidad autónoma experimentó un crecimiento en la pensión media del 5% en relación con el mismo mes del año anterior, superior al incremento del conjunto del país (4,51%).

En cuanto al número de pensiones, la cifra total ascendió a 265.323, lo que representa un incremento del 2,05% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Por tipo de pensiones, en la Región de Murcia, a 1 de febrero, se registraron 158.883 de jubilación, con una media de 1.351,18 euros; 62.145 de viudedad, con 861,18 euros; 30.891 de incapacidad permanente, con 1.092,76 euros; 11.821 de orfandad, con 479,61 euros, y 1.593 a favor de familiares, con 723,84 euros.

Casi el 50% de los jóvenes murcianos cree que el empleo empeorará en los próximos 5 años

 MURCIA.- Los jóvenes preuniversitarios de la Región de Murcia se muestran pesimistas con el futuro laboral. De hecho, el 46,6 por ciento cree que el empleo empeorará en los próximos cinco años, un 29,2 por ciento piensa que la situación será igual y solo el 24,4 por ciento opina que el empleo irá a mejor, según se desprende del 'X Informe Young Business Talents: La visión de los jóvenes', sobre las actitudes y tendencias de los jóvenes preuniversitarios españoles, realizado por ABANCA, ESIC University, Herbalife y Praxis MMT.

El director del informe, Nuño Nogués, ha explicado que la opinión de los jóvenes "responde a lo que perciben ahora mismo: mayor inestabilidad y un deterioro en las condiciones laborales". "La sensación que tienen es que la situación económica y laboral va a ir a peor", ha lamentado.

Una tendencia que va en línea con los datos arrojados a nivel nacional, pues el 44,2 por ciento de los jóvenes españoles también consideran que el empleo va a empeorar en los próximos años. Esta percepción sobre la situación del empleo a cinco años ha empeorado en siete puntos respecto a los resultados arrojados en el mismo informe del pasado año, cuando solo el 37 por ciento de ellos pensaba que la situación laboral iría a peor.

Aunque el futuro del empleo juvenil lo ven con pesimismo, el 61,6 por ciento de los jóvenes murcianos confían que conseguirán trabajo en menos de un año tras finalizar sus estudios.

"Curiosamente, esta percepción no coincide con la opinión sobre la situación general del empleo, de lo que podemos concluir que los jóvenes confían en sí mismos", ha señalado Nuño Nogués.

Entre los factores que consideran más importantes a la hora de encontrar empleo, el 58,8 por ciento destaca el interés y las ganas de trabajar, seguido de tener un buen nivel de idiomas (50,5), los conocimientos (43,3) y la experiencia (47,4).

Según los resultados de este informe, realizado a preuniversitarios que cursan cuarto de la ESO, primero y segundo de Bachillerato y los ciclos básico, medio y superior de Formación Profesional, 9 de cada 10 jóvenes murcianos (93 por ciento) considera que la inteligencia artificial cambiará el mundo tal y como lo conocemos.

 Además, 7 de cada 10 (76,9 por ciento) cree que la IA tendrá un impacto directo negativo sobre el empleo y quitará puestos de trabajo.

Ante el elevado porcentaje de jóvenes que utilizan la IA para hacer los trabajos, los expertos alertan de los peligros que entraña el uso de herramientas de inteligencia artificial entre los jóvenes. 

"Al usar la IA corren el riesgo de convertirse en meros 'copistas' que reflejan lo que les dice la IA, perdiendo la capacidad de pensamiento crítico, la capacidad de esforzarse y probablemente la asimilación de conceptos", ha señalado el director del 'X Informe Young Business Talents: La visión de los jóvenes'.

Sobre la relación de los jóvenes con la IA, la mitad (52,3 por ciento) emplea la inteligencia artificial para hacer trabajos; al 20,1 por ciento le interesa, pero no la utiliza porque no conoce bien en qué consiste; al 15,7 por ciento no le interesa, y el 11,9 por ciento la usa solo como un juego.

Por otra parte, el 68,9 por ciento de los jóvenes murcianos cree estar mejor preparado que sus padres, una percepción en línea con la media nacional (68,5). Este dato supone un cambio de tendencia con respecto al año pasado, cuando el 60,1 por ciento de los jóvenes españoles sentía estar más preparados que sus progenitores, siendo la brecha generacional cada vez mayor.

Asimismo, los jóvenes se muestran optimistas con respecto a la calidad del empleo que conseguirán, ya el 81,7 por ciento de los murcianos opina que podrán tener un trabajo mejor que el de sus padres, ligeramente por encima del pensamiento del resto de la muestra nacional (79,6 por ciento).

"Esta sensación responde principalmente a que creen estar mejor preparados que sus padres y en menor medida a que el tipo de trabajo que realizarán será más 'sofisticado'. De hecho, dado el porcentaje de jóvenes que quiere emprender, parece que están bastante convencidos en poder desarrollar ellos mismos proyectos de éxito", ha destacado Nogués.

En referencia al trato al profesor, el 85,7 por ciento de los murcianos manifiesta que sus profesores están bien tratados, frente a un 12,2 por ciento que opina que sí sufren faltas de respeto ocasionalmente, y un 2,2 por ciento que cree que no se les respeta en absoluto. A nivel nacional, el porcentaje de jóvenes españoles que cree que los docentes están bien tratados se sitúa en el 85,6 por ciento.

Estos datos contrastan con la opinión de los docentes recogida en el 'VIII Informe Young Business Talents: La visión del profesor', donde manifiestan que una de las principales dificultades a las que se enfrentan son las faltas de respeto a su figura, la ausencia de autoridad que sufren y el escaso respaldo de las familias.

Por otra parte, en relación a los estudios que quieren cursar, el 67,7 por ciento de los jóvenes murcianos tiene decidido estudiar una carrera cuando termine sus estudios actuales, un resultado en línea con la tendencia que muestra el conjunto nacional (65,1).

Entre el resto, un 17,3 por ciento se muestra aún indeciso sobre si continuar y el 15 por ciento de los jóvenes murcianos no va a continuar con sus estudios.

A la hora de elegir la carrera universitaria, el 71,9 por ciento de los murcianos elegiría la que más le guste, por vocación; seguido de la que tenga mayores salidas profesionales (57,2); y la que consideran que podrán ganar más dinero (44,1). Además, el 65,6 por ciento de los murcianos cree que lo que están estudiando ahora les servirá para su carrera profesional.

Respecto a la actividad profesional que les gustaría ejercer en un futuro, los jóvenes murcianos tienen espíritu emprendedor, pues el 35,3 por ciento de los preuniversitarios quiere emprender o trabajar como autónomo, siendo esta su principal opción, frente a ser funcionario (20,9) y empleado en una empresa (11,7).

 Ante la posibilidad de cambiar de país por trabajo, el 73,1 por ciento de los jóvenes de la Región de Murcia lo tiene claro y emigraría. A nivel nacional este dato es ligeramente inferior y se establece en el 70,2 por ciento.

Entre las razones por las que los murcianos se irían a vivir fuera, la primera opción es por vivir una experiencia nueva (39,3 por ciento), por tener un mejor salario (25,7), por la falta de oportunidades en España (21,5) y para aprender idiomas (10,7).

Entre los países de destino que les resultan más atractivos, lideran el ranking Estados Unidos (26,6 por ciento), seguido de Alemania (18,5), Reino Unido (13,5) e Italia (12,2).

PP, PSOE y Podemos tumban la derogación de la ley LGTBI de Vox en la Asamblea

 CARTAGENA.- PP, PSOE y Podemos han votado en contra de la moción presentada en el Pleno de la Asamblea Regional por VOX para derogar la ley LGTBI en un tenso debate en el que los tres partidos han acusado a VOX de fomentar el odio contra dichos colectivos y de querer el retroceso de los derechos sociales.

El diputado de VOX Antonio Martínez ha advertido que su propuesta no es prohibir ningún pensamiento ni retroceder en derechos constitucionales, pero que consideran que con la ley LGTBI de 2016 "se cometió un error político que hay que corregir. Más que una ley es un dispositivo para el manejo de las personas que han sido sexualizadas y convertidas en objeto de la lucha política", ha afirmado.

Según él, hay que "liberar a las instituciones de la obligación de colgar banderas que no representan a la totalidad de las españoles, no puede haber favoritismo en oposiciones, no es correcto invadir espacio privado de las mujeres por abusones que deberían lavar su conciencia antes", ha dicho añadiendo que "tampoco es correcto" que los menores puedan someterse a tratamientos de cambio de sexo.

El socialista Miguel Ángel Ortega, que ha presentado una enmienda a la totalidad a la iniciativa de VOX que tampoco ha salido adelante, ha calificado las palabras del diputado de VOX Antonio Martínez como que "dan asco" y ha anunciado que estudiarán denunciar su intervención por un posible "delito de odio. Están en contra de todo lo que representa la libertad".

El diputado también ha asegurado que su partido va a "luchar contra la censura que quieren imponernos" y se ha mostrado preocupado por que hayan aumentado las agresiones al colectivo LGTBI "por culpa de los discursos de la ultraderecha".

Desde Podemos, María Marín se ha mostrado orgullosa de luchar contra los derechos humanos y ha acusado a VOX de difundir bulos. "Es una basura la moción que han presentado esta mañana", ha apostillado.

Por su parte, María Casajús, del PP, ha advertido que este debate es social y ha manifestado su compromiso "inquebrantable" por la defensa de los derechos sociales, "no aceptamos retrocesos" en su protección, ha añadido indicando que la ley LGTBI "no concede privilegios, sino que establece mecanismos para que todos los ciudadanos puedan vivir con dignidad. Su propuesta no busca una igualdad efectiva, busca eliminar las herramientas que protegen a quienes sufren esa discriminación", ha asegurado.

El revuelo causado durante el debate y votación de la iniciativa ha llevado al portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, a pedir la palabra y a recordar a los diputados la obligación de "mantener una conducta respetuosa" mientras que otros parlamentarios estén en el uso de su palabra.

A esto, el portavoz de VOX, José Ángel Antelo ha matizado que ellos respetarán "cuando se nos respete. Si no se nos respeta, no respetaremos", ha dicho recordando que a sus diputados se les insulta "en Pleno y Comisiones y no pasa nada".

El socialista José Vélez ha recordado que el PP con sus palabras "está haciendo una enmienda a la Presidencia" y ha defendido la labor de esta en los Plenos, mientras que María Marín, de Podemos, ha advertido que "la Mesa no puede seguir permitiendo que se produzcan aquí discursos antidemocráticos y de odio ante ciertos colectivos. Podemos debatir, pero siempre desde el orden constitucional", ha añadido.

Por otro lado, PSOE, VOX y Podemos han rechazado también una moción del PP para pedir al Gobierno nacional que incluya la reforma urgente del sistema de financiación autonómica en el orden del día de la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera que se celebra este miércoles.

La socialista Carmina Fernández ha calificado de "absolutamente ridícula" la iniciativa del PP y ha reprochado a los 'populares' el no haber reclamado la reforma del sistema de financiación a Mariano Rajoy cuando era presidente del Gobierno. 

Desde VOX Rubén Martínez ha justificado su voto en contra debido a que "el PP con la monserga de la infrafinanciación todavía no ha explicado qué modelo de financiación quiere. Y saben que en Murcia no pueden pronunciarse en contra de lo que diga Feijóo, establecen criterios a los que interesan en la Región en materia de población ajustada".

Frente a ellos, el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, ha recordado a los grupos parlamentarios que lo que votaban es "un llamamiento político que debería ser unánime pidiendo al Gobierno de España una reforma del sistema de financiación. Qué vergüenza y qué triste", ha dicho reiterando que la Región "necesita ya una reforma del sistema de financiación".

El Pleno de la Asamblea Regional ha aprobado una moción presentada por Podemos en relación al pago de las horas extra realizadas por los bomberos del CEIS y su consecuente aumento de la plantilla. La iniciativa ha salido adelante con los votos a favor de PSOE y Podemos, y las abstenciones de PP y VOX.

La diputada de Podemos, María Marín, ha dicho estar ya "cansados de ver que el Gobierno no tiene ni palabra", recordando que la plantilla ha tenido que hacer presión para que "les abonen sus horas extra no cobradas en los últimos 4 años o que se les reconozca esa deuda para poder cobrarla lo antes posible". 

El PSOE se ha sumado a esta petición porque, como ha dicho el socialista Fernando Moreno, "los bomberos no merecen que durante años cubran un déficit estructural con horas extra".

PP y VOX se han abstenido en la iniciativa porque, según ha dicho Carlos Albaladejo, del PP, la voluntad de realizar el abono y de aumentar las plantillas "ya ha sido manifestada por el presidente de la Comunidad y por el consejero. 

Es una cuestión presupuestaria", ha dicho afirmando que se realizará dicha petición en cuanto se pueda, mientras que Ignacio Arcas, de VOX, ha recordado que la iniciativa "ya había sido presentada y votada" y ha manifestado que ellos apoyarán estas reivindicaciones.

Durante la sesión, PP y VOX han rechazado modificar la ley regional de Publicidad Institucional, como pedía Podemos, para prohibir subvenciones a medios de comunicación condenados por mala praxis. 

El diputado de Podemos, Víctor Egío, ha defendido la modificación de la ley para que solo los medios de comunicación social que hayan sido condenados en sentencia firme de forma reiterada a rectificar informaciones inexactas, por vulnerar el derecho al honor y a la intimidad y a la propia imagen de las personas o por delitos de odio sean "excluidos" de la publicidad institucional.

A la petición de Podemos se ha unido el PSOE que, en palabras de su diputada Carmina Fernández, el debate debe ser "más amplio y profundo". La socialista ha matizado que la ley representó en 2018 "un avance en transparencia, pero los nuevos retos han demostrado que en poco tiempo esta ley ha quedado obsoleta".

Sin embargo, PP y VOX han frenado el intento de modificación de la normativa. La diputada de VOX Virginia Martínez ha echado en cara a los partidos de la izquierda que "no les importa que los medios de comunicación estén al servicio del poder y escondan sus casos de corrupción, lo que les preocupa es la libertad de expresión".

Mientras que el diputado del PP Víctor Martínez-Carrasco ha explicado que ellos están en contra de la iniciativa porque ya existen mecanismos para regular las subvenciones a medios, como la ley de Contratos del Estado.

El Pleno de la Asamblea tampoco ha aprobado una moción del PSOE para solicitar ayudas directas y urgentes frente a la sequía en la Región. El diputado del PSOE Fernando Moreno ha lamentado la "inacción" del Gobierno regional y ha asegurado que esto está costando la muerte de una parte de la agricultura de la Región, la de secano.

Los hoteles de la Región registran el mejor mes de enero de la historia

 MURCIA.- Los establecimientos hoteleros de la Región de Murcia registraron un total de 83.866 viajeros el pasado mes de enero, el dato histórico "más elevado" para este mes y una cifra que fue un 12,7 por ciento superior a la del mismo mes de 2024, "muy por encima" del aumento de un 2 por ciento en el conjunto de España, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

En concreto, el Gobierno autonómico se basa en la Encuesta de Ocupación Hotelera del Instituto Nacional de Estadística (INE), de la que se desprende que la Región fue la segunda comunidad con un mayor incremento interanual de viajeros, solo por detrás de La Rioja, donde fue del 14,1 por ciento.

Del total de viajeros alojados en hoteles, 64.451 eran residentes en España, un 11 por ciento más que en enero de 2024 (en el conjunto de España se mantuvo la cifra del año anterior). El resto, 19.415, residían en el extranjero, un segmento que aumentó un 18,5 por ciento (un 4,2 por ciento en España).

Estos viajeros generaron 157.326 pernoctaciones en los hoteles, un 13,9 por ciento más que en enero de 2024 (un 2,5 por ciento de aumento en el conjunto nacional), que posicionaron a la Región como la segunda comunidad con un mayor incremento interanual de pernoctaciones, por detrás de La Rioja (14,9 por ciento).

Por origen, las pernoctaciones de los residentes en España fueron 107.613 y aumentaron un 12,5 por ciento (en el conjunto de España descienden un 0,5 por ciento). Las pernoctaciones de los extranjeros, 49.713, se incrementaron un 17,1 por ciento (un 4,2 por ciento en España).

Asimismo, el grado de ocupación de los establecimientos hoteleros de la Región en enero fue del 35,48 por ciento, 1,76 puntos más que en el mismo mes de 2024.

El director del Instituto de Turismo, Juan Francisco Martínez, ha apuntado que estos datos "siguen constatando importantes avances hacia la desestacionalización, uno de los objetivos prioritarios del Plan Estratégico de Turismo 2022-2032 de la Región".

El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos, se situó en enero en los 32,17 euros de media en la Región de Murcia, lo que supuso un aumento del 10,8 por ciento respecto a enero de 2024.

La Región considera "insuficientes" las ayudas por la sequía propuestas por el Gobierno de España

 MURCIA.- El Gobierno de la Región de Murcia ha valorado este martes como "insuficientes" las ayudas por la sequía propuestas por el Ejecutivo Central que dejan fuera a cultivos como el almendro, el cereal o las aromáticas y que "no dan soluciones a los ganaderos", han señalado fuentes de la Comunidad.

En relación a la reunión convocada este martes por el Ministerio, y en la que han participado los directores generales de la PAC de las Comunidades Autónomas para la aplicación en España de la Reserva de Crisis 2025 con motivo de la sequía, el Gobierno regional califica lo propuesto por el Ministerio como "insuficiente".

"Dadas las expectativas generadas en torno a estas ayudas por la sequía anunciadas por el Gobierno de España la conclusión no puede ser otra que la de decepción al comprobar que son claramente insuficientes y que dejan fuera cultivos gravemente afectados y que cuyos agricultores se encuentran en una situación agónica", han indicado fuentes de la Comunidad.

Concretamente, se refieren a cultivos como el viñedo, el cereal o las aromáticas, así como los ganaderos, cuya rentabilidad depende directamente del agua de la que disponen y que "llevan años viendo como el Gobierno de España no aporta soluciones", lamentan, al tiempo que ponen como ejemplo "zonas como el Altiplano, especialmente afectadas e ignoradas por el Ministerio".

Por contra, aseguran, "el Gobierno de la Región de Murcia sí que ha dado importantes pasos en los últimos meses con la aprobación del Plan de Financiación Plurianual con más de 18,6 millones de euros de fondos propios, que ha permitido lanzar ya convocatorias como la de agricultura ecológica o para las líneas de protección de avifauna esteparia, toda ellas en cultivos principalmente de secano en zonas muy afectadas por la sequía".

La Guardia Civil intercepta una patera con 17 inmigrantes a bordo en el litoral de Águilas

 ÁGUILAS.- La Guardia Civil interceptó la pasada madrugada una patera con 17 inmigrantes a bordo en el litoral de Águilas, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en la Región.

En concreto, los 17 inmigrantes fueron interceptados por la Benemérita en la zona de la playa Rambla Elena, de Águilas.

Los 17 inmigrantes fueron atendidos por Cruz Roja, están en buen estado, y han sido entregados a la Policía Nacional en el Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) de Cartagena.

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 6 hectómetros cúbicos en la última semana



MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 222 hectómetros cúbicos, seis menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 10 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 174 menos que la media que suelen almacenar en esta época (396 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 19,5% de su capacidad total.

En el conjunto del país, la reserva hídrica está al 57,9% de su capacidad total ya que los embalses almacenan actualmente 32.460 hectómetros cúbicos de agua, al perder en la última semana 30 hectómetros cúbicos (el 0,1% de la capacidad total actual de los embalses).

El Segura vuelve a estar a la cola, con un 19,5% de reserva, frente al 20% de la semana anterior.

El Ministerio de Exteriores de Israel entabla relaciones con Vox y otros dos partidos europeos de ultraderecha

 BRUSELAS.- El ministro de Asuntos Exteriores israelí, Gideon Saar, ha anunciado este martes su decisión de establecer relaciones formales con varias formaciones europeas, incluido el español Vox, por sus actitudes hacia Israel a pesar de que en el pasado defendieran posturas contrarias.

Saar ha tomado esta decisión tras una visita a Bruselas y ha precisado que su Ministerio mantendrá relaciones con Vox, la francesa Agrupación Nacional de Marine Le Pen y el partido Demócratas Suecos "como con cualquier otro partido político".

"Después de revisar el asunto y escuchar la opinión de los profesionales, no he visto ninguna razón para no hacerlo", ha manifestado el ministro de Exteriores, que ha matizado que las autoridades israelíes están comprobando las actitudes y posicionamientos de estos partidos.

En este sentido, Saar ha señalado que "parte de estos partidos tienen malas raíces", aludiendo a posturas del pasado en las que defendían el antisemitismo o negaban el Holocausto, según ha informado el Ministerio de Exteriores israelí en un comunicado.

Así pues, el representante de la diplomacia israelí ha insistido en que su Gobierno no quiere renunciar a sus "amigos en Europa", pero ha precisado que tampoco está por la labor de "dar legitimidad a partidos que potencias fenómenos neonazis".

En concreto, Agrupación Nacional es el nombre con el que actualmente se conoce al Frente Nacional, partido fundado en 1972 por Jean-Marie Le Pen, padre de la actual líder de la formación y a quien la Justicia condenó por negar crímenes del nazismo en Francia.

 Además, su negacionismo del Holocausto motivó su suspensión en su propio partido en 2015.

La Asamblea de de Murcia creará un comité para analizar el impacto en la Región de los aranceles que Trump quiere imponer a la UE

 CARTAGENA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, ha anunciado en la Asamblea Regional la constitución de un Comité de Aranceles con el objetivo de analizar el impacto en Murcia del anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de establecer aranceles a los productos de la Unión Europea (UE).

Dicho comité, que se va a constituir "mañana mismo", según López Miras, estará integrado por la CROEM, representantes de las cámaras de comercio de Murcia, Cartagena y Lorca y técnicos del INFO, de la Consejería de Empresa y de la Consejería de Agricultura. 

Así ha respondido el presidente del Gobierno regional durante una sesión de control celebrada en el parlamento autonómico a una pregunta formulada por el PP sobre la repercusión en la Región del actual contexto internacional y el anuncio de nuevos aranceles.

"Nos preocupa especialmente que el incremento de aranceles por parte de Estados Unidos afecte a nuestro sector primario, fundamentalmente a nuestros agricultores", ha dicho el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, señalando que este sector ya está siendo perjudicado por las políticas del Gobierno nacional.

Igualmente, el presidente de la Comunidad se ha mostrado preocupado por el anuncio de Estados Unidos y ha recordado que aproximadamente el 40% del PIB regional es en exportaciones. "Cualquier política arancelaria y proteccionista va a ser perjudicial para la Región".

No obstante, ha llamado a la prudencia y ha advertido que "aunque las decisiones que se han tomado en aranceles no afecta a las exportaciones de la Región, tenemos que estar preparados". 

Según ha dicho, futuras imposiciones de aranceles a productos de alimentación, zumos, vino, productos químicos o combustibles serían las más perjudiciales, ya que generarían un impacto negativo en las exportaciones de estos sectores de la Región de Murcia a Estados Unidos. Las exportaciones desde la Región de Murcia a Estados Unidos alcanzaron el año pasado los 621 millones de euros.

Durante la sesión de control, el presidente del Gobierno regional también ha afirmado que "este año" deben concluir los trabajos de la Comisión que trabaja en una posible reforma de la ley del Mar Menor. 

"Más de un año en una comisión es un tiempo excesivo", ha dicho López Miras, quien ha insistido, a preguntas de Vox, que "merece la pena escuchar a todos los actores posibles, acelerar los procesos en la Asamblea para que esto esté listo en 2025 y tomar una decisión garantizando siempre la protección del Mar Menor. Estamos todos de acuerdo en que la ley es mejorable".

Desde Vox, su portavoz José Ángel Antelo ha recordado que su partido "no va a estar" en una comisión para "engañar a la ciudadanía" y ha instado a elaborar un documento conjunto, presentarlo y tramitarlo en la Asamblea "y llegará el momento en el que todas las organizaciones puedan venir a la Asamblea a hablar de lo que consideran que está bien, de lo que consideran que está incorrecto y seguro que entre todos conseguiremos sacar un ley en la que estemos de acuerdo".

Además, ha recordado al presidente de la Comunidad que "los acuerdos con Vox se tienen que cumplir" y si no se cumplen, "Vox no va a estar ni para la reforma de la ley del Mar Menor ni para los Presupuestos ni para ninguna ley".

Por otro lado, el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, José Vélez, ha reprochado a López Miras que la Región aún no tenga Presupuestos para este año. 

"Le pedimos una reunión, le enviamos nuestras propuestas, usted es el culpable de que la Región no tenga presupuestos para 2025. Ve más importante llegar a acuerdos con Vox. No le importa que Vox amenace a esta región", le ha dicho.

El socialista le ha reprochado que la Región "no se puede permitir prescindir" de la quita de la deuda "porque con la ruina que tiene la Región no se puede permitir prescindir de ese dinero". 

En respuesta a esto, el presidente autonómico le ha contestado que la quita de la deuda a las comunidades autónomas anunciada ayer por el Gobierno nacional "la anunció Oriol Junqueras, un excarcelado, golpista, condenado y metido en la cárcel porque lo pactó él".

López Miras, además, se ha centrado en recordar al PSOE que el sistema de financiación autonómica detrae a la Región anualmente "más de 1.000 millones de euros, la actualización de las entregas a cuenta suponen 655 millones de euros que estamos pendientes de que se aprueben este año. La condonación de eso supone poco más de 30 millones al año", ha expuesto señalando que "nos quieren cambiar los más de 1.000 millones de euros y los 655 millones de euros que no se actualizan por poco más de 30 millones de euros", ha señalado que es "el colmo de la desigualdad. Nos condonan un 27% de la deuda y a Andalucía un 47%, ¿somos menores que los andaluces?", se ha preguntado.

Finalmente, el presidente regional ha contestado a una pregunta formulada por María Marín, de Podemos sobre la evolución del empleo en la Región. La parlamentaria recordaba que en 2024 el paro en la Comunidad "aumentó en 16.100 personas", lo que supone un incremento del 18% frente al descenso del 10% en el resto de España.

Sin embargo, a esto, López Miras ha aportado datos como que hay 16.000 afiliados más a la Seguridad Social, que a cierre del año pasado, se registraron 78.956 parados, lo que supone frente a los del año anterior "un 6% menos, 5.000 menos", que el paro femenino "se ha reducido un 6,14% frente a la media nacional, un 5,28% o el paro en jóvenes menores de 30 años se ha reducido un 6% frente a un 5,39% menos de la media nacional". 

Asimismo, ha desmentido las afirmaciones de Podemos recordando que el paro se redujo en 40 municipios de la Región el año pasado.

El Gobierno aprueba el anteproyecto para crear el registro de medios de comunicación, que controlará la CNMC

 MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio Digital y Función Pública, el anteproyecto de Ley para la Mejora de la Gobernanza Democrática en Servicios Digitales y Medios de Comunicación, con el que se prevé crear un registro estatal de medios de comunicación accesible a los ciudadanos, y que controlará la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC).

Así lo ha anunciado este martes el ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministro. En este registro, según fuentes de su departamento, los medios deberán inscribir su estructura de propiedad y los fondos públicos (nacionales y extranjeros) que reciben en concepto de publicidad.

Las mismas fuentes señalan que será un procedimiento dirigido por la CNMC para evaluar los procesos de concentración de medios y "garantizar, de esta manera, que se respete la pluralidad informativa y la independencia editorial".

En este sentido, López ha destacado que el registro de medios de comunicación dependerá de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y no del Gobierno.

"Es registro de medios, tal y como establece la legislación europea, tendrá que contener la propiedad de los medios, transparencia absoluta sobre la propiedad de los medios y también sobre la publicidad institucional que reciben esos medios", ha manifestado.

El ministro ha recalcado que los medios tendrán que "mantener actualizada" esa información en ese registro que tendrá la CNMC, que será quien "vele por el cumplimiento de esta normativa europea".

De este modo, con esta ley el Gobierno atribuyen esa competencia a la CNMC para, como ha comentado López, "tenga ese registro y para que haya esa transparencia sobre la propiedad y sobre la financiación pública a través de campañas institucionales de los medios de comunicación".

Para el responsable de Transformación Digital, se trata de una ley "importante que refuerza a todos, a los derechos de todos los ciudadanos".

 "Y mucho más en un contexto como el actual, donde hemos visto retrocesos, por ejemplo, en sistemas de verificación, en redes sociales, en medios de comunicación".

Esta norma, que adaptará el ordenamiento jurídico español a la normativa europea sobre servicios digitales y medios de comunicación, "propicia un entorno digital seguro, predecible, plural y fiable tanto para la innovación tecnológica como para el acceso a la información".

Además, busca reforzar el derecho de los ciudadanos a acceder a una información veraz en un entorno mediático plural y, para ello, establece la creación de un registro estatal de medios de comunicación accesible a los ciudadanos, donde deberán inscribir su estructura de propiedad y los fondos públicos (nacionales y extranjeros) que reciban en concepto de publicidad, así como un procedimiento, dirigido por la CNMC, para evaluar los procesos de concentración de medios y garantizar, de esta manera, que se respeta la pluralidad informativa y la independencia editorial.

En cuanto a los servicios digitales, la ley "avanzará en la protección de los derechos digitales y en la defensa de la calidad de la democracia".

Para ello, se nombra a la CNMC coordinador de servicios digitales, con lo que colaborará con la Comisión Europea para velar por que los proveedores de servicios digitales (plataformas y buscadores) cumplan con el Reglamento europeo de servicios digitales; designar 'alertadores fiables', que son entidades acreditadas para alertar sobre contenidos ilícitos; propiciar que los proveedores de servicios de internet se doten de canales de denuncia de contenidos ilícitos; exigirles transparencia sobre los criterios de recomendación del algoritmo y sobre la publicidad presente en sus plataformas; y proteger a los consumidores cuando realizan contratos online.

En relación con el registro de la CNMC, López ha incidido en que han decidido cumplir con la normativa europea "que exige que haya un registro de medios donde se vea la propiedad de los medios, la financiación a través de campañas públicas y también evitar la concentración para que haya pluralismo".

 "El Gobierno de España ha decidido que esa competencia recaiga en una autoridad independiente como es la CNMC", ha aseverado.

"La palabra es transparencia y yo creo que los ciudadanos merecen saber quién es el propietario de un medio, qué financiación pública recibe de campañas de comunicación institucional o si se produce una concentración", ha comentado.

En este punto, López ha explicado que para acceder y para formar parte del registro que exige Europa para formar parte de los medios de comunicación, hay que "tener transparencia sobre la propiedad, sobre la financiación pública y también sobre la concentración".

"Europa dice que tiene que haber un registro donde se vea la propiedad y se establezcan esos límites", ha insistido el ministro, destacando que esos límites "se discutirán con Europa y se abordarán en la CNMC cuando se haga el reglamento".

Esto, según ha advertido, en materia de medios digitales "es mucho más difícil" porque las televisiones "son pocas y es fácil".

 "Pero eso es una discusión que habrá que tener con Europa", ha apostillado.

Murcia es la CC AA española con mayor proporción de población musulmana


 MURCIA.- La población musulmana de la Región de Murcia ha crecido un 4%, con 6.000 personas más que hace un año, para un total de 146.744 habitantes musulmanes. Del total, casi 40.000 son españoles (27%), y el resto extranjeros (73%).

Murcia es la comunidad autónoma española con mayor proporción de musulmanes, el 9'3%, casi el doble que la media nacional, y seguida por Cataluña con el 8'5%. En España son ya más de 2'5 millones, el 5% de la población.

Los municipios con mayor número de musulmanes son Barcelona, Ceuta, Madrid y Melilla, seguidos de El Ejido (Almería) y Murcia. Por porcentaje de población destacan Albuñol (Granada), La Mojonera (Almería), Níjar (Almería), Salt (Gerona), Talayuela (Cáceres) y Torre-Pacheco (Murcia).

El informe del Observatorio Andalusí señala que "por su origen nacional, los dos grandes bloques en número de población musulmana, lo constituyen los españoles y los marroquíes. También los pakistaníes en algunos municipios como Barcelona y Badalona o Valencia y Logroño; los senegaleses en Salou (Tarragona) y Guisona (Lérida), o La Coruña y Vigo (Pontevedra), y argelinos en Alacant o Ejea de los Caballeros (Zaragoza) y Lalín (Pontevedra)".

Es lo que dice el estudio demográfico recién publicado por el Observatorio Andalusí, organismo dependiente de la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE), cuyo coordinador para Murcia es Ihab Fahmy, quien apuesta por una sociedad diversa.

La demanda de jornaleros para el campo es el principal motivo de que la Región de Murcia sobresalga en población musulmana, explica Fahmy.

Según el informe del Observatorio Andalusí, hecho con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la propia UCIDE, en la Región de Murcia hay 28.152 estudiantes musulmanes hasta Bachillerato, de los que uno de cada cuatro son españoles. Este curso cuentan con 35 docentes de Enseñanza Religiosa Islámica, que apenas cubren el 15% de la demanda de esta asignatura.

Ihab Fahmy, vocal de Educación en la Comisión Islámica de España, tiene dos objetivos: evitar colegios gueto y aumentar el número de docentes de islam en centros públicos.

'Los años finales de Van Gogh', conferencia lunes 3 de marzo a las 19.30 horas, en el Real Casino de Murcia


Récord de rehabilitación de viviendas en España en 2024, con un 8 % más que en 2023

 MADRID.- España registró un récord en rehabilitación de viviendas en 2024, con aproximadamente 10 millones de metros cuadrados autorizados, lo que supone un crecimiento del 8 % respecto al año anterior y un 120 % en comparación con 2019.

Los datos los ha facilitado Adrián Escobar, consejero técnico del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, quien ha intervenido este martes de forma telemática en el Foro Biziberri 2025, que se celebra en Pamplona bajo el lema ‘Rehabilitando el presente, construyendo el futuro’.

“Los datos reflejan un impacto positivo”, ha asegurado, mientras “las deducciones fiscales vinculadas a la rehabilitación se han prorrogado hasta 2026, beneficiando a unas 120.000 viviendas con desgravaciones que han supuesto un ahorro de unos 300 millones de euros en el IRPF, con deducciones de hasta el 60 %”.

Escobar ha puesto el foco en el plan de recuperación Next Generation, que “ha supuesto un cauce fundamental de fondos, que han llegado a alcanzar hasta los 1.800 millones de euros en el ámbito de la rehabilitación energética de edificios”.

“Los fondos se han canalizado a través de distintos instrumentos”, ha explicado, como el programa de ayudas a actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio, que “contaba con unos 3.420 millones de euros y se enfocaba en intervenciones que buscaban una reducción de hasta un 30 % en el consumo de energía primaria no renovable”.

Además, “se promovieron reducciones en la demanda energética, que, dependiendo de la zona climática, oscilaban entre el 25 % y el 35 % del consumo anual tanto en calefacción como en refrigeración”, ha valorado.

Las ayudas directas de Next Generation suponían entre un 40 % y un 80 % de la financiación de la rehabilitación energética, ha detallado, con cuantías que oscilaban entre 6.000 y 18.000 euros.

Además, ha mencionado el programa de rehabilitación de edificios públicos, "que ha canalizado aproximadamente 480 millones de euros para la rehabilitación sostenible de estos inmuebles”.

“Más allá de la financiación, es importante destacar el desarrollo de estrategias a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación”, ha afirmado.

“Hasta el momento, se han elaborado tres estrategias y la última ha priorizado medidas para reducir el consumo de energía en edificios y fomentar la descarbonización; y también se han reforzado los mecanismos de comunicación y coordinación entre comunidades autónomas y entidades locales”, ha enumerado.

Esto ha supuesto, según Escobar, “una movilización sin precedentes de recursos locales y un gran desafío para los centros directivos encargados de canalizar los fondos mediante actuaciones y subvenciones”.

“Además, se ha realizado un esfuerzo significativo para mejorar el marco normativo en distintos ámbitos, incluido el fiscal, lo que ha generado un impacto importante en el sector”, ha indicado.

Ha situado entre los “desafíos” a futuro la “falta de cultura de rehabilitación en España, reflejada en una tasa más baja en comparación con otros países europeos de características similares”.

“También persiste cierto desconocimiento por parte de la ciudadanía sobre las ayudas disponibles, así como dificultades en la tramitación de las mismas”, ha añadido; mientras “el sector ha enfrentado problemas de capacidad para absorber el volumen de estímulos, lo que ha generado dificultades en la ejecución de las obras”.

Según Escobar, “aunque el desconocimiento ciudadano ha sido una de las limitaciones, se ha observado una creciente sensibilización sobre la rehabilitación energética”, lo que se ha reflejado en un aumento del número de solicitudes.

España licitó casi 2.000 millones de euros en vivienda pública en 2024, un 51% más que en 2023

 MADRID.- Las administraciones públicas españolas licitaron en su conjunto cerca de 2.000 millones de euros en obras de vivienda pública en 2024, lo que representa un incremento del 51% respecto al año 2023.

Según las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana sobre la licitación oficial por tipología de obra, el aumento supone en torno a 655 millones de euros más de inversión en comparación con el año anterior.

"En esta subida tiene mucho peso el incremento presupuestario del Gobierno de España en materia de vivienda, con unos presupuestos que multiplican por ocho el último presupuesto de la administración anterior, y que reflejan el peso en la economía real de los fondos europeos", defienden desde el Ministerio.

La licitación total en edificación, tanto residencial como no residencial, llegó a los 9.250 millones de euros, dentro de la cual la vivienda concentró 1.930 millones de euros, distribuidos en 755 millones en vivienda familiar y 1.170 millones en establecimiento colectivos (edificios de viviendas).

La Administración General del Estado y la Seguridad Social licitó en torno a 15,5 millones de euros y los entes territoriales, el resto, unos 1.915 millones de euros (755 en vivienda familiar y 1.160 millones en edificios).

Europa no es pacifista / Guillermo Herrera *



Se ha producido un avance monumental que puede conducir finalmente a la paz en Ucrania. Antes de que estallara la guerra, hubo reuniones urgentes entre los pleyadianos y los altos mandos militares rusos, y estos pleyadianos desaconsejaron una operación militar rusa a gran escala en Ucrania y que se negaran a reaccionar a las provocaciones que querían crear una tercera guerra mundial para cumplir las profecías del fin de los tiempos, según Cobra.

https://2012portal.blogspot.com/

A su juicio, Putin sucumbió a la presión de algunos de sus asesores controlados por los jesuitas en el ejército ruso y en la Iglesia Ortodoxa, y los jesuitas consiguieron la guerra que querían, pero no salió como lo habían planeado. Su principal objetivo fue desmilitarizar Ucrania para proteger a Rusia de amenazas militares inmediatas, limpiar laboratorios biológicos peligrosos y purgar a Ucrania de elementos neonazis.

EVIDENCIAS

FOCOS DE OSCURIDAD

Según Cobra, se están produciendo grandes avances en EEUU, pero todavía quedan tres grandes focos de oscuridad que es necesario abordar: Europa, Israel y China. Cuando gane más impulso la luz, también serán visibles los cambios positivos en esas regiones.

ORIENTE MEDIO

CHINA

LIMPIEZA

Las fuerzas de la luz acaban de terminar de limpiar una red de enormes depósitos de sustancia negra o veneno etérico de araña quimera, que estuvo almacenado en contenedores en lugares de sacrificios humanos debajo de iglesias, sinagogas, templos y catacumbas durante muchos cientos de años, a veces milenios.

Estos contenedores eran la principal fuente de poder para los magos oscuros de la nobleza negra de Europa, el culto a la muerte de Baal en Israel y la red oscura tibetana en China. Muchas almas atrapadas en estos depósitos están liberadas ahora y se ha eliminado con éxito la sustancia negra. Esto reducirá significativamente el poder de las fuerzas oscuras. Todo esto se enredó por el acechador Lurker, pero ahora el Lurker está eliminado al menos en un 70%.

Las principales ubicaciones de estos depósitos se encontraban cerca de Roma, París, Londres, Kiev, Odessa, Jerusalén, Kiryat Shmona, Urumqi y Pekín. Aunque dichos depósitos fueron limpiados, los lugares mencionados siguen siendo uno de los principales focos de las fuerzas oscuras.

AUDITORÍAS

NOTICIAS

OPINIONES