murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 21 de julio de 2017
Inspectores del BdE advierten de graves deficiencias en la supervisión europea / José Hervás *
La respuesta
de la presidenta del consejo de supervisión del Banco Central
Europeo (BCE), Danièle Nouy, a la pregunta de si puede ejercer por si
mismo sus competencias sobre las discutidas funciones de
supervisón asumidas por Fráncfort, no satisfacen las
expectativas de los inspectores del Banco de España.
Esta
posición se ha hecho pública solo horas antes de que se conozca la
decisión de la sala de lo Penal de la Audiencia Nacional sobre si se
mantiene la imputación a Miguel Ángel Fernández Ordóñez, Javier
Aríztegui, Julio Segura y Fernando Restoy.
Nouy dice que el BCE está facultado para exigir a cualquiera de las
entidades que supervisa directamente, aquellas que superan los 40.000
millones de activos, a que adopten todas las medidas necesarias para
solucionar cualquier problema y garantizar su viabilidad.
Entre los problemas que menciona la presidenta del consejo supervisor
del BCE está el cumplimiento de los requisitos prudenciales, la solidez
de la gestión y la cobertura suficiente de los riesgos. Añade que estas
medidas tienen como objetivo asegurar la viabilidad de cualquier
entidad a la que se exija cumplir estos requisitos.
La respuesta no satisface las demandas planteadas por la Asociación
de Inspectores del Banco de España (AIBE). En un comunicado con fecha
del 6 de junio señalaban que transcurrido más de un año desde la puesta
en funcionamiento del Mecanismo Único de Supervisión (MUS) consideran
necesaria una profunda reflexión.
Para la AIBE la puesta en funcionamiento del MUS presenta importantes
deficiencias que pueden comprometer la eficacia de la labor
supervisora. Ante la posibilidad de que los españoles tengamos que
seguir asumiendo al menos una parte del coste de una hipotética crisis
bancaria, las autoridades españolas, “en especial el Banco de España,
deberían abandonar la pasividad y autocomplacencia que han venido
mostrando desde la entrada en vigor del MUS”.
Los inspectores consideran que dentro de los límites que permite el
Reglamento europeo, España podría salvaguardar su modelo supervisor.
Para los inspectores el aspecto que resulta más relevante es que el
enfoque de “supervisión prudencial” que se está aplicando constituya una
respuesta adecuada y suficiente a los errores del pasado. Los
resultados son conocidos de todos, pero advierten que éstos podrían
volver a repetirse.
Admiten el valor de haber centrado el foco supervisor en reforzar la
posición de capital y las medidas de resolución para afrontar una
eventual crisis, pero consideran que la decisión es insuficiente. Y
plantean incorporar medidas que puedan “abordar la pronta identificación
de los problemas como el análisis detallado de las carteras de activos o
la realización de procesos de conciliación y verificación de la
integridad y fiabilidad de la información contable proporcionada por las
entidades”.
Añaden además los inspectores que para mejorar la calidad de la
supervisión habría que incorporar cambios en la estructura organizativa
que se ha impuesto en el Mecanismo Único de Supervisión, como en cómo se
ha articulado la colaboración entre el Banco Central Europeo y el Banco
de España.
Piden más consideración a la experiencia del trabajo de los
inspectores en España y a contrastar más la información facilitada por
las entidades, en lo que parece una alusión directa a todo lo que ha
sucedido en el caso del Banco Popular.
Sobre nada de esto se ha manifestado Danièle Nouy que también ha
respondido a una pregunta de Enrique Calvet Chambón, miembro del
Parlamento Europeo, sobre las fundaciones bancarias en España, de las
que recuerda que no son entidades supervisadas por el BCE al no
considerarse entidades de crédito.
Quienes siguen teniendo el conocimiento más detallado de las
entidades financieras española consideran imprescindible que se sigan
aplicando los procedimientos supervisores que se han llevado a cabo en
España. No estaría de más oír la voz de la experiencia. La comisión de
investigación de la crisis bancaria ofrece una oportunidad a los
partidos políticos para que oigan la voz de los inspectores. Sobre todo
después de que el Gobernador, Luis María Linde, haya admitido que el
Banco de España no hizo todo lo que pudo hacer para evitarla.
(*) Periodista
De entradas y salidas / Ramón Cotarelo *
O de salidas y entradas, pues el orden de los factores no altera el producto final de la ponzoña y la corrupción del reino.
Salida
de Blesa, al más puro estilo del teatro de fines del XIX, el subgénero
llamado "drama de pistola". La adaptación española, siempre más
montaraz, podría llamarse "drama de escopeta". El de pistola es típico
del teatro burgués, estilo Ibsen o Strindberg o Chejov o Tennessee
Williams, más reciente. En España, en donde la burguesía apenas existe,
el drama va más de nobles, caciques, señoritos y oligarcas, todos ellos
aficionados a la caza. En las dos vertientes, el personaje conflictivo
salía de escena en el desenlace y, a continuación, se oía un disparo. Y
Blesa ya es historia. Su vida fue tan lamentable que hasta la muerte le
pareció una opción mejor. Y eso de creer el resultado de una autopsia
hecha a la carrera y una incineración que más parece haber sido
producida por un rayo.
Leo
que la muerte pone a salvo el supuestamente ilegal patrimonio de Blesa.
Imagino que no es así. La muerte extingue la responsabilidad penal,
pero no la civil, si la hay. Otra cuestión es si existe una voluntad de
ir tras ese patrimonio como la hay, parece, de ir contra el de los
independentistas. Pero de esto, más abajo.
Blesa
no actuó solo. Sus cómplices supérstites siguen encausados. Además, no
se nombró a sí mismo para el cargo desde el que perpetró los presuntos
delitos. Lo nombró Aznar porque era amigo suyo y lo mantuvo años en el
cargo que aquel ejerció a satisfacción del presidente y para holgura
económica de su fundación FAES, de la fundación "Nación y libertad", de
Aguirre y, en general, del PP. Todos ellos deben dar explicaciones
públicas de estos enredos aparentemente criminales.
La
entrada corresponde a la Guardia Civil (GC) en el Parlament, el Palau y
una conselleria. Sin duda, la GC no actúa por su cuenta, sino a las
órdenes de la autoridad civil, judicial, y se ha presentado en los tres
puntos con un mandato expreso, aunque no esté totalmente claro en todos
los casos. No se cuestiona aquí la pertinencia de la operación, sino su
cronología e impacto mediático. Por su contenido, este registro sin
duda es tan pertinente como el que el juez ordenó hacer en su día en la
sede del PP en la c/ Génova. Con una diferencia: en el registro al PP,
este llevaba meses incumpliendo los autos del juez y desoyendo sus
peticiones de aportación de pruebas mientras que, en el caso catalán,
esta es la primera actuación que se registra. Y en un procedimiento, el
del 3%, que lleva más de tres años en marcha.
Es
decir, la entrada de la GC está calculada por su efecto mediático, su
impacto en una opinión pública catalana y española muy sensibilizadas.
Un efecto para tapar el terremoto que ha sido el documental sobre las cloacas de Interior
en el que quedan claras muchas cosas oscuras, especialmente dos: a) que
el ministerio del Interior tenía (¿tiene?) una policía política
encargada de fabricar pruebas para criminalizar a adversarios políticos.
b) que Rajoy lo sabía.
Para
tapar eso no basta con enviar dos docenas de guardias civiles, algunos
enmascarados, como en los mejores tiempos de ETA. En el punto en el que
estamos, así no se amenaza ni se atemoriza. La "Operación Cataluña" de
Interior acabará en los tribunales. Tiene que ser porque ningún Estado
civilizado puede sobrevivir si las fuerzas de seguridad delinquen.
Y
sus máximos responsables políticos. Esa monstruosa intención de ir
contra los patrimonios personales y familiares de los responsables
independentistas es inmoral y probablemente delictiva. La decisión del
Tribunal de Cuentas la firma Margarita Mariscal de Gante, exministra de
Justicia de Aznar e hija de un magistrado del Tribunal de Orden Público
de la dictadura. La locura de estos irresponsables llega al extremo de
prohibir que, en caso de ser multados, los procesados puedan recurrir a
la solidaridad colectiva. Han de pagar con sus patrimonios, los de sus
hijos y nietos.
Y
esto lo preteden quienes han aprobado una amnistía fiscal ilegal para
sus amiguetes y ellos mismos por valor de cientos de millones de € y
contra cuyo patrimonio habrá que proceder. Los miembros de un gobierno y
un partido que han malversado y estafado otros cientos de millones del
erario cobrando sobresueldos de la caja B, licitando obra pública
fraudulenta, malversando caudales públicos. Si vamos contra el
patrimonio personal y familiar, aunque no tenga nada que ver con la
naturaleza del delito, con ánimo confiscatorio, va a resultar que el PP
es de verdad el partido de los pobres.
Es
asombroso que nadie denuncie esta persecución arbitraria por razones
políticas contra el independentismo catalán, en la que se emplea todo el
ordenamiento jurídico y parte (por ahora) de las fuerzas de seguridad.
Realmente, la responsabilidad de las izquierdas españolas por inacción e
incompetencia es pavorosa. Al no comprender la cuestión catalana que,
en el fondo, es una revolución y por eso no la comprenden, cada vez es
más irrelevante en Cataluña. Y, precisamente por ello, también es cada
vez más irrelevante en el Estado. ¿Por qué? Porque todavía no ha
entendido que, sin Cataluña, no llegará jamás al poder.
El
problema es que ese apoyo tiene el precio del referéndum. Pero, ¿qué
menos pueden pedir unos independentistas a un partido, el PSOE, que
lideró la última reforma del Estatuto pero, al final dejó a todos en la
estacada, incluso al PSC y permitió que la derecha triturara la reforma y
hasta la ayudó a hacerlo?
Ahora
piden los socialistas volver al Estatuto de 2006, el triturado. Pero
eso es anacrónico. Ahora toca referéndum. En el entendimiento de que, de
no celebrarse, mañana también puede ser anacrónico si se declara una
DUI.
Hoy estaré en Cartagena
PD.- A un curso de la Universidad Internacional del Mar, de la Universidad de Murcia sobre el muy amplio tema de Retos del Sistema Político Español y en el cual se tratarán diversos temas desde perspectivas académicas y (sin duda) políticas distintas, desde los aspectos jurídicos de la investidura de gobierno hasta talleres de liderazgo político o seminarios sobre la corrupción. Todo un vergel.
Por fortuna, cuenta con unos participantes de mucho nivel, de forma que el éxito está garantizado. La intervención de Cotarelo, probablemente el que más desmerezca, a las 09:45 versará sobre la política de la postverdad, un curioso, aunque no muy reciente, fenómeno que hoy se hace patente. Doy una pista: en ella se relaciona la posverdad con la burbuja inmobiliaria y el saqueo de España.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
Hoy estaré en Cartagena
PD.- A un curso de la Universidad Internacional del Mar, de la Universidad de Murcia sobre el muy amplio tema de Retos del Sistema Político Español y en el cual se tratarán diversos temas desde perspectivas académicas y (sin duda) políticas distintas, desde los aspectos jurídicos de la investidura de gobierno hasta talleres de liderazgo político o seminarios sobre la corrupción. Todo un vergel.
Por fortuna, cuenta con unos participantes de mucho nivel, de forma que el éxito está garantizado. La intervención de Cotarelo, probablemente el que más desmerezca, a las 09:45 versará sobre la política de la postverdad, un curioso, aunque no muy reciente, fenómeno que hoy se hace patente. Doy una pista: en ella se relaciona la posverdad con la burbuja inmobiliaria y el saqueo de España.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *
Viernes con portadas y grandes titulares copados en primer lugar
por Cataluña, en segundo por la apelación de Draghi a ser 'paciente y
prudente' antes de mover tipos y en tercero por la cárcel para Villar
e hijo.
Otros ejes de actualidad incluyen el certificado forense
de suicidio de Blesa, los resultados de Iberdrola; el fin hoy del
plazo de la suscripción de ampliación del Santander; y el
nombramiento de Ramon Laguarta como presidente de PepSico, un
número dos que estaba vacante desde hace tres años y que
incorporará bastantes funciones ejecutivas; y esto a toda primer
plana en Expansión: 'ACS estudia lanzar una contraopa sobre Abertis:
la constructor, que fue hasta 2012 accionista de Abertis, analiza
entrar en pugna con Atlantia'.
Por fin parece que el fracturado Gobierno británico de
Theresa May se ha puesto de acuerdo en algo: buscar un periodo de
transición largo tras el Brexit. Según unos, será de dos años, o de
cuatro según The Guardian. Con ello, la libertad de circulación de
bienes, servicios y personas seguiría hasta 2023. Toda la prensa
británica recoge la reunión de Theresa May con los empresarios en
la que la primera ministra pidió calma, prometió no llevar al país a
un riesgo innecesario y garantizó esa transición que ella llama
'fase de implementación'.
Trump está cada día más creativo. A medida que se expande la
investigación sobre la conexión rusa con nuevas filtraciones y
descubrimientos de vínculos personales y económicos, el
presidente de EEUU aumenta su enfado. Pero junto a sus críticas y
amenazas con destituir a quienes le investigan, contrata
abogados y busca fórmulas de salir de atolladero. La última la
revela este viernes The Washington Post en primera plana: Trump y su
equipo de abogados están estudiando ya la posibilidad de echar
mano de los llamados ‘perdones ejecutivos’ o indultos a sus
colaboradores. Incluyéndose a sí mismo…
CATALUÑA
La Vanguardia: La número dos de Ensenyament dimite a dos meses
del referéndum del 1-O. Otro titular: El TSJC busca el rastro del 3%
y Gordó en la Generalitat: la Guardia Civil reclama en el Palau datos
sobre la agenda del conseller; Turull ofrece colaboración pero
'sin espectáculos ni humillaciones' (Quico Sallés y Luis B.
García). Otro titular: Rajoy receta ‘empatía’ ante ‘los caminos de
ruptura que no llevan a ninguna parte’ (Luis. B. García y Rosa Matas).
Otro titular: El largo periplo judicial que tendrá a Mas en vilo
en el Tribunal de Cuentas (Leonor Mayor Ortega). La Razón: La
Generalitat obstruye la investigación de la trama del 3%. Libertad
Digital: La Guardia Civil desmiente a Turull: fuentes de la
investigación niegan que los Mossos les hayan impedido la entrada
(Pablo Planas). Otro titular: Puigdemont planta a Rajoy y éste evita
ofrecer un discurso duro en su regreso a Cataluña (P. Montesinos).
El Periódico: La Guardia Civil rastrea en el Palau y el
Parlament (J. G. Albalat y Júlia Regué). Otro titular: La número dos
de Ensenyament también cae antes del 1-O: Maria Jesús Mier era una
pieza clave para garantizar la apertura de los colegios
electorales (Fidel Masreal). Otro titular: Rajoy proclama su
tranquilidad ante un 1-O que ‘no se celebrará’.
ABC: La Justicia no
se detiene ante las instituciones tomadas por el nacionalismo
(Àlex Gubern). Otro titular: Rajoy no verá a Puigdemont antes del 1-O
porque no ofrece alternativas al referéndum (Mariano Calleja). Otro
titular: La confrontación por la lengua salta a la calle en
Casteldefells: el pleno aprueba una moción de apoyo a la inmersión
lingüística impulsada por el PSC (E. Armora y A. Cabeza). Otro
titular: Las entidades soberanistas confían en un 11-S ‘decisivo
para derrotar al Estado’.
El País: La Guardia Civil busca información sobre el 3% en el
Parlament y la Generalitat. Otro titular: Rajoy cree que el empeño de
Puigdemont por el referéndum impide el diálogo (Javier Casqueiro).
Otro titular: La ‘número dos’ del departamento catalán de
Enseñanza deja el cargo (Jessica Mouzo Quintáns). El Mundo: El letrado
mayor del Parlament tumba la legitimidad del 'procés' (Germán
González). Otro titular: Los jueces buscan pruebas del 3% n el
Parlament y la Generalitat. El Confidencial: Nuevos testigos delatan a
Gordó: se reunía en el Palau y Justicia con la trama del 3% para pactar
donaciones ilegales a Convergència (J.M. Olmo y A. Fernández).
Confidencial Digital: Doscientos guardias civiles del Servicio
de Información, enviados a Cataluña: investigan a diputaciones,
ayuntamientos y organismos que trabajan por el referéndum. Otro
titular: El director de los Mossos tiene un plan para que los agentes
no sean sancionados el 1-O: Pere Soler, especialista en Derecho
Procesal, redactará una orden de despliegue que no cite el
referéndum y aluda solo a 'concentraciones en colegios'.
OTRA INFORMACIÓN NACIONAL
Vozpopuli: Sánchez eleva el tiro: pedirá la dimisión de Rajoy
por la policía política’ (Gabriel Sanz). El País: El Congreso
dictamina que el PP montó una policía política (Óscar López-Fonseca
y Fernando Garea). El Independiente: PSOE y Podemos ocultan que
gobernarán juntos en sus consultas a los militantes (Carmen
Torres). Público: Díaz reclama para Andalucía una 'quita' de deuda que
Rajoy sondea para Catalunya (Daniel Cela). El País: Sánchez pide al PNV
que le acompañe en su plan para reformar la Constitución (Mikel
Ormazabal). ABC: Sánchez promete al PNV hacer de España una ‘nación de
naciones’. El Mundo: La Comunidad de Madrid eliminó datos clave del
número 3 de Cifuentes (Q. Alsedo y P. Herráiz).
ECONOMÍA
El Confidencial: Hacienda descarta condonar deuda
autonómica..., pero se abre a aplazarla si el PSOE pacta la nueva
financiación (Carlos Sánchez). ABC: La Comisión sobre la
financiación propondrá armonizar Sucesiones y que las
autonomías puedan subir el IVA. La Razón: España invertirá 3.200
millones de euros en empleo juvenil hasta 2023. El Economista: España
recibió de Europa 837 millones, un 35% más, para impulsar el
empleo juvenil. Otro titular: Energía subirá la luz para cobrar
los tributos de 2013 de las autonomías (Rubén Esteller). El País: La
economía catalana bate récords, pero con 438.000 empleos menos
(Camilo S. Baquero). La Vanguardia: Catalunya deja atrás la crisis antes
que España: recupera el PIB previo a la recesión, pero con 438.000
trabajadores menos que en 2007. Cinco Días: Las familias destinan
el 7% de su renta a intereses frente al 11,5% de 2007 (J. Viñas).
EMPRESAS
Capital Madrid: Argentina y Brasil vuelven a ser un factor de
riesgo para las empresas españolas: los problemas políticos de la
primera economía de la zona son el principal catalizador adverso,
pero Santander, Telefónica, Mapfre, DIA o Iberdrola resistirán el
tirón como lo hicieron antes Héctor C. Llamas). Otro titular:
Avangrid se convierte en el gran pilar de los resultados de
Iberdrola: la filial estadounidense aportó casi un 25% de los 1.518
millones de beneficios registrados hasta junio (Julián González).
El Confidencial: Sequía, impuestos y Brexit: tres puntos que explican
las cuentas ‘débiles’ de Iberdrola (Juan Cruz Peña). El Economista: El
Gobierno frenó la opa sobre Abertis para no privatizar Aena: la
operación podía implicar la pérdida de control público del gestor
aeroportuario. Otro titular: Oryzon se hunde en Bolsa: Roche no
apoyará el desarrollo de su fármaco para el cáncer
hematológico’.
Expansión: Iberdrola gana 1.518,4 millones en el primer
semestre, un 4% más: confía a EEUU y Brasil su crecimiento en 2017.
Otro titular: Axa reconoce a sus empleados la desconexión
digital: primera empresa que regula no coger el móvil en el tiempo
libre (M. Valverde). Otro titular: Así serán las lujosas viviendas
de Canalejas: los pisos costarán 4,5 millones (Rocía Ruiz). Otro
titular: Entrevista a Miguel de Jaime, director general de
negocio: Deoleo: ‘Tenemos un fondo detrás con todo el dinero del
mundo que cree en nosotros’ (Víctor M. Osorio). Cinco Días: Iberdrola y
Endesa rompen en Nuclenor cualquier acuerdo sobre Garoña. Otro
titular: Galán descarta la participación de Iberdrola en una
fusión con energéticas europeas. Otro titular: La logística
urge un plan para potenciar Barajas como aeropuerto de carga.
Vozpopuli: Hacienda reclama 122 millones a Duro Felguera en
plena refinanciación (Alberto Ortín). Vozpopuli: ¿Veto a la alta
velocidad española? Las grandes constructoras pierden contratos en
Australia y UK por 11.000 millones (Raúl Pozo). El Correo: Fagor CNA
se propone cerrar la planta de Mondragón y reforzar la de Basauri.
EFE y todos: La socimi de Hispania y Barceló saldrá al MAB valorada
en casi 500 millones. Eldiario: Iberdrola reconoce en EEUU que el
autoconsumo es un 'riesgo' ante la posible 'deserción' de sus
clientes (Antonio M. Vélez).
SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Inspectores del BdE advierten de graves
deficiencias en la supervisión europea: el BCE asegura que
puede exigir todo tipo de medidas a cualquier entidad (José Hervás).
El País: El BCE mantiene los estimulos a la economía pese al
crecimiento: Draghi dice que la recuperación aún no ha llegdo ni a
los salarios ni a los precios y demora el cambio de rumbo (Claudi
Pérez). Cinco Días: Draghi aleja el fin de los estímulos: ‘Hay que
ser paciente y prudente’ (G. Escribano y C. Castelló). El Economista:
Draghi sostiene la escalada del euro. Otro titular: Barceló e
Hispania sacan al MAB su socimi con 790 millones en hoteles. Otro
titular: Cesce negocia la entrda de Bankia y CaixaBank en su
accionariado: las únicas de las grandes que no están en el capital
(Eva Díaz).
Vozpopuli: Aseguradoras y 'vips' ultiman una demanda de 100
millones contra Santander (Jorge Zuloaga). El Mundo: El Popular perdió
el 100% de su colchón de liquidez en dos meses (Carlos Segovia). Otro
titular: Los accionistas de Banco Popular acumulan recursos contra
las autoridades europeas (María Hernández). Invertia: Afectados
del Popular: todos los plazos clave para recurrir por distintas vías
judiciales (Clara Alba). Europa Press y todos: Popular sufrió una
fuga de depósitos de 9.300 millones entre abril y mayo. Expansión:
Santander y Popular: sin trabas de competencia. Otro titular:
Santander acorta distancias por capitalización con Indite (R.
Martínez). Otro titular: Liberbank necesita más de mil millones de
euros en capital, según Mint Partners (Roberto Casado).
OPINIÓN
Editorial en El Mundo: ‘Sentido común y valentía del letrado
mayor del Parlament’. F. Sosa Wagner y M. Fuertes: ‘Responsables
contables en Cataluña’. Otro editorial: ‘Las ‘naciones’ de Sánchez
no son ninguna solución’. Otro editorial: ‘La factura del Brexit
encalla la negociación’. Editorial en El Periódico: ‘La Guardia
Civil, el Parlament y el 3%: la operación policial nada tiene que
ver con el 'procés', sino con la investigación por un caso de
corrupción’. Antonio Franco en el mismo diario: ‘La tranca líquida:
los últimos nombramientos e Puigdemont parecen responder al slogan
del Todo por la Patria’. Editorial en La Vanguardia: ‘Catalunya
recupera el PIB perdido’. Àlex Tort en el mismo diario: ‘La Diada
que decide el 1-O’. Rafael Jorba en el mismo diario: ‘El lenguaje del
proceso’.
Editorial en ABC: ‘Hacer cumplir la Ley en Cataluña’. Manuel
Marín en el mismo diario: ‘Cataluña, en fase de derribo: la presencia
la Guardia Civil en el Parlamento catalán se saldó con nula
colaboración institucional y con una orden expresa de Jordi
Turull de no colaborar con la Justicia’. Otro editorial: ‘España no
debe renunciar a Abertis’. Editorial en Libertad Digital: 'El
esperpento catalán'. Cristina Losada en el mismo medio: ‘Artur Mas
se va a declarar insolvente: su otra insolvencia, la política,
la había puesto de manifiesto hace tiempo’. José María Marco en el
mismo medio: ‘Nacionalismo y populismo: el independentismo no
nacionalista de Podemos’.
Editorial en El País: ‘Secesión o corrupción: el nuevo
consejero de la Presidència de la Generalitat, Jordi Turull,
protagoniza un amago ridículo de rebelión contra la Justicia’.
Rubén Amón en el mismo diario: ‘Letizia, la reina perfecta’. Otro
editorial: ‘El desafío polaco: la UE está obligada a frenar la
deriva autoritaria del Gobierno de Varsovia’. Editorial en Cinco
Días: ‘Las tres ‘pes’ de la hoja de ruta de Mario Draghi para Europa’.
Santiago Carbó en el mismo diario: ‘Lo que hemos aprendido de los
errores de Caja Madrid’. Editorial en El Imparcial: ‘Cuatro graves
problemas de nuestra economía’. Moisés Romero en La Carta de la
Bolsa: 'Liberbank o cómo los hedge funds pudieron quebrar un banco y
poner en duda el sistema. Los hedge funds no son rentables'.
(*) Periodista
https://www.capitalmadrid.com/news_links/2387
Etiquetas:
Revista de Prensa
jueves, 20 de julio de 2017
La Universidad de Murcia investiga la clave para acabar con la corrupción
MURCIA.- El grupo Análisis Político de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Murcia abre camino en una investigación que pretende dar
con las pautas para luchar con éxito contra la corrupción política en
España y otros países basándose en tres factores imprescindibles: una
coyuntura crítica favorable, reformas institucionales que sirvan de
palanca y, ante todo, una coalición de fuerzas políticas y sociales que
consiga promover los cambios oportunos.
Anteriores investigaciones muestran que la corrupción es un proceso
que genera algunos ganadores, pero que afecta negativamente al
desarrollo de toda la sociedad, no solo en cuanto a su crecimiento
económico, sino también en la manera en que se reparte equitativamente
esa riqueza. Este equipo analiza los requisitos de los que depende el
éxito de las políticas anticorrupción: tres factores que raramente
aparecen conjuntamente, lo que explica los fracasos constantes de estas
políticas.
El primer factor, la existencia de una coyuntura crítica, estaría
presente en el caso español a partir de la crisis económica. De hecho,
algunos indicadores dan la impresión de que estamos en un momento que ha
resquebrajado los alineamientos políticos tradicionales. Uno de esos
indicadores es la preocupación por la corrupción, que se ha convertido
en el segundo problema público con una media por encima del 40% desde
2012.
Un segundo factor es que se hayan producido con anterioridad algunas
reformas institucionales, es decir, nuevas leyes (como la Ley de
Transparencia de 2013) o el reforzamiento de la independencia y los
medios de algunos órganos de control (tribunales, fiscalía, agencias
reguladoras, etc.), aunque sea por motivos cosméticos, pero que pueden
ser por aquellos actores que impulsan la lucha contra la corrupción.
El último factor es el más importante y también el más difícil de
medir: la formación de una coalición de fuerzas políticas y sociales
convencida de la necesidad de luchar contra la corrupción. Se trata de
que una masa crítica de ciudadanos sean consciente de que se está ante
el momento oportuno para cambiar las reglas del juego político de manera
definitiva y de que tengan voluntad para empujar el cambio.
"Este es
nuestro principal objetivo en el proyecto, conocer si está presente este
factor en el caso español"Solo si se vencen los problemas de acción
colectiva, será posible avanzar en el control de la corrupción y en la
reducción de los espacios sociales en los que rige el particularismo",
comenta el investigador Fernando Jiménez Sánchez. Queremos medir también
qué juego dan las reformas que se han hecho hasta ahora"
La primera hipótesis que se plantea en el caso español es que para
que esas medidas tengan efecto deben ser suficientemente creíbles, es
decir, que los ciudadanos noten que las reglas han cambiado. Tal y como
explica el investigador de la UMU, "muchas de estas reformas tienen una
motivación cosmética, son para salir del paso tras los escándalos en los
medios de comunicación, pero no son convincentes y la gente sigue
funcionando con la misma lógica particularista, buscan soluciones para
tus propios problemas o los de su grupo más cerrado, sin preocuparse de
buscar unas soluciones diferentes para las que no haga falta recurrir a
cultivar los contactos oportunos".
"Tradicionalmente, los dos partidos clásicos han dado la espalda a la
lucha contra la corrupción, aunque era bastante obvio que teníamos un
problema, porque sus fuentes de financiación siempre han sido
irregulares. Por tanto, no han tenido incentivos para luchar contra
ello. Eso empieza a cambiar una vez que el comportamiento electoral
varía. Cuando ven peligrar su situación deciden adaptarse pero, ¿cuánto
hay de retórica y cuánto de cambio real?" nos cuenta Jiménez Sánchez.
A lo largo del proyecto, financiado por el Ministerio de Economía y
Competitividad hasta 2019, se seguirá una metodología que mezcla
diversas técnicas de investigación como el análisis de contenido de
prensa, el estudio de las sentencias judiciales por delitos de
corrupción, las entrevistas con líderes políticos, empresariales,
sindicales o los miembros de asociaciones de lucha contra la corrupción.
Se trata de detectar cómo se han reflejado los casos de corrupción y
qué discursos se han establecido sobre cómo actuar, si se propone
cambiar a unos actores por otros o, más bien, las reglas de juego por
completo.
Durante la década de los 60, el politólogo Samuel Huntington sostenía
que la corrupción podría ser buena en el proceso de transformación de
las sociedades agrarias hacia una sociedad industrial. Esta corrupción
presente en las comunidades más atrasadas servía, según la tesis de la
grasa de engranajes, como el aceite sobre aquellos mecanismos de
gobierno que no funcionan. Permitía un empujón, pero a la larga no
favorece al desarrollo sostenible.
En el proyecto también se compara el caso italiano. Su enorme crisis
política tras la caída del muro, a mediados de los años 90, con Manos
Limpias, Mani pulite, una operación de lucha contra la corrupción que
implicaba a todos los grupos políticos del momento. Esta revolución de
jueces y fiscales cambió por completo su sistema político.
Desaparecieron los viejos partidos, aparecieron nuevos, pero las reglas
del juego político se mantuvieron iguales, sin embargo. Esto muestra que
tener una coyuntura crítica abre oportunidades, pero no es suficiente
ni quiere decir que ese cambio vaya a darse.
"Tenemos miles de ejemplos
donde ha habido grandes crisis y no se han aprovechado para cambiar
reglas de juego", comenta.
Según narra el politólogo, durante los últimos años los casos más
exitosos en el control de la corrupción han sido Uruguay y Chile. En
estos países no ha habido grandes rupturas con los modelos tradiciones
de relación política, sino que una acumulación de reformas
institucionales ha dado lugar a un cierto progreso, pero no basta. Hace
falta que haya una presión desde abajo, de los ciudadanos.
El proyecto 'Acción colectiva y corrupción en España: límites y
posibilidades de las reformas institucionales' se realiza de manera
multidisciplinar con otras universidades.
Los grandes almacenes rechazan la propuesta de apertura de festivos del Ayuntamiento de Murcia
MADRID.- La Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) mostró su rechazo a la propuesta del Ayuntamiento de Murcia para la Zona de Gran Afluencia Turística (ZGAT) "porque resulta extremadamente restrictiva. La medida permite sólo cuatro días de apertura al año y es discriminatoria con respecto a las empresas comerciales, ya que únicamente autoriza abrir las tiendas ubicadas una pequeña parte de la ciudad", según afirmó la asociación en un comunicado.
Anged considera que con dicha propuesta "se está impidiendo al sector comercial beneficiarse de todo el potencial turístico de la ciudad y,
por tanto, la posibilidad de dinamizar la actividad económica y la
creación de más puestos de trabajo en la ciudad". En opinión de Anged,
la ZGAT debería, por un lado, abarcar todo el municipio para "evitar problemas legales derivados de una actuación discriminatoria" y, por otro, "establecer periodos de tiempo más amplios que coincidan con la mayor afluencia de turistas".
"En Anged entendemos que el Ayuntamiento debería velar porque todos los
comerciantes dispongan del mismo derecho que el resto de actividades del
sector servicios (bares restaurantes, hoteles, transporte o
espectáculos) para atender a los miles de turistas que visitan la ciudad cualquier día de la semana,
sin distinción alguna". La asociación hace referencia a Cartagena y la
zona del litoral, donde ya se produce la apertura comercial de la ciudad
en domingo.
Al Ayuntamiento de Bullas no le consta que se vaya abrir el pozo de Corral de Comba y velará por el interés de los bulleros
BULLAS.- El Ayuntamiento de Bullas no tiene constancia acerca de la noticia
publicada hoy por el periódico de "La Opinión de Murcia" sobre la
solicitud por parte de partidos políticos en la asamblea regional y
alcaldes de la comarca del Río Mula de abrir de urgencia el pozo de
Corral de Comba para regar, dada la falta de recursos hídricos por
extrema sequía.
Para el concejal de Medio Ambiente y Agricultura, Juan Valera
"preocupa que la Confederación Hidrográfica del Segura tomará la
decisión ahora de abrir un pozo que es ilegal según una sentencia
judicial". El edil añade que "a nosotros nos consta que con el pozo del
Pradillo hay suficiente para regadío en campos que no son de secano".
Sobre las declaraciones del alcalde de Mula, Juan Jesús Moreno, en las
que según el periódico regional piden al comisario de Aguas que se abra
de emergencia el pozo de Corral de Comba, a Juan Valera no le consta que
esto sea así ya que desde el Ayuntamiento de Bullas al igual que desde otros
ayuntamientos de la comarca se lucha porque exista un caudal ecológico
natural y, por tanto, medidas como el cierre en su día por orden
judicial del Corral de Comba ayudan a ello.
"Nosotros velaremos por los intereses de los bulleros e instaremos a
la Confederación a que no abra pozos ilegales y que proteja así los
intereses de todos, así como que cuide más el Río Mula y su caudal natural.
Estaremos, pues, alerta y vigilantes para que cumpla con la sentencia
judicial y recordamos que llevamos desde inicio de legislatura exigiendo
a la CHS caudal ecológico en todo su tramo, desde el inicio", manifiesta
Juan Valera.
Educación adelanta el proceso de adjudicación del profesorado al 31 de julio para mejorar el inicio del próximo curso escolar
MURCIA.- La Consejería de Educación, Juventud y Deportes ha adelantado el
proceso de adjudicación de los centros de destino de los profesores al
31 de julio para mejorar el inicio del próximo curso escolar 2017/18,
según anunció la consejera Adela Martínez-Cachá durante el pleno del
Consejo Escolar de la Región de Murcia, celebrado hoy.
En este sentido, Martínez-Cachá explicó que "la medida aporta una
mayor tranquilidad de los profesores, que antes del mes de agosto
conocerán el centro al que se incorporarán en septiembre, y permitirá a
los directores conocer y estructurar funciones de la plantilla de sus
centros para organizar el proyecto educativo de cara al próximo curso".
La titular de Educación explicó que "la medida posibilitará que se
inicie el próximo curso con mayor normalidad y que el profesorado de los
centros esté en sus destinos desde el principio de la actividad
docente".
Martínez-Cachá agradeció la labor del personal de la
Consejería de Educación, Juventud y Deportes y del Servicio de Personal
Docente por el trabajo que permite agilizar el proceso de adjudicación
de plazas.
De este modo, permitirá a los centros educativos disponer desde el
primer momento de los horarios y de la programación asegurando así la
normalidad en el comienzo del curso.
Martínez-Cachá explicó que "estamos haciendo un gran esfuerzo para
lograr que el profesorado conozca lo antes posible su destino para
planificar su trabajo, el proyecto de centro y la organización del
mismo, y dar la mejor respuesta a la comunidad escolar con los más de
25.000 profesionales que trabajan en la Educación, que se distribuirán
en las más de 11.000 aulas".
Consejo Escolar
Durante la jornada, Martínez-Cachá y el presidente del Consejo
Escolar de la Región de Murcia (CERM), Juan Castaño, presidieron el
último pleno del curso 2016/2017. Entre los temas abordados, destaca la
memoria anual de actividades del curso 2015/2016, el informe bienal
sobre la situación del sistema educativo en la Región de Murcia durante
los años 2012/2014 y el plan anual de trabajo para el próximo curso
2017/18.
El plan de trabajo engloba las actividades que desarrollará el
Consejo el próximo curso, entre las que destaca la participación en
encuentros, jornadas y reuniones, campañas informativas, publicaciones
digitales, acciones de difusión, redacción de la memoria económica, así
como las actividades de los consejos escolares municipales, entre otros
asuntos.
Martínez-Cachá agradeció la labor de este órgano y presentó el
proyecto de gestión para los próximos años, "basado en el diálogo, el
respeto y el impulso a la adopción de acuerdos en beneficio de la
calidad educativa".
El Consejo Escolar tiene como función velar por el sistema educativo y
representa a todos los sectores implicados en el mismo: docentes,
alumnos, padres y madres, sindicatos, universidades y organizaciones
educativas y empresariales.
El PSOE denuncia la "falta de capacidad" para solucionar el problema del Museo 'Ramón Gaya'
MURCIA.- "No existe ningún informe por escrito que explique porque no se
soluciona el reparo de la intervención que permitiría pagar a los
trabajadores del Museo Ramón Gaya", así lo ha indicado la concejala del
Grupo Municipal Socialista de Murcia, Begoña García Retegui, quien ha asegurado
que "ni el consistorio ni el patronato no han recurrido por ninguna
instancia el acuerdo suscrito entre el Patronato Ramón Gaya y los
trabajadores en el acto de conciliación, sino que además los empleados
están dados de alta en la Seguridad Social, por lo que el problema con
el pago de las nóminas lo está generando el propio ayuntamiento".
La concejala socialista ha recordado que los trabajadores del Museo
Ramón Gaya llevan seis meses sin cobrar y que, de continuar la
situación, el museo podría cerrar sus puertas. "Es inaceptable la
inacción del gobierno del PP para resolver un escenario que viene
propiciado por su mala gestión y por una cesión ilegal de trabajadores
de la que ya advertimos hace más de un año. En enero, tras el término
del contrato con la empresa concesionaria del servicio y al haber habido
cesión ilegal, el Patronato, con mandato expreso para avenirse, llegó a
un acuerdo con los trabajadores, un acto de conciliación que dio como
resultado su alta en la Seguridad Social y su continuación en la
prestación del servicio", ha explicado García Retegui.
"El Ayuntamiento de Murcia no paga y alega que no puede hacerlo, pero
no presenta ningún informe que respalde esa decisión. No podemos
aceptar ni entender cómo se mantiene a trabajadores sin cobrar seis
meses sin visos de resolver la situación y permitiendo que el cierre del
Museo Ramón Gaya esté cada vez más cerca".
En la última Comisión de Hacienda y Asuntos Generales, el Grupo
Socialista solicitó una respuesta por escrito para saber si cualquier
instancia del Ayuntamiento de Murcia ha impugnado el acta de
conciliación entre el Patronato y los trabajadores.
"Recordamos también
que dicha acta ya se ha cumplido parcialmente al haberse dado de alta en
la Seguridad Social a empleados y empleadas, por lo que si la respuesta
es negativa y no se ha presentado recurso alguno contra el acta de
conciliación, no entendemos por qué no se ha tramitado el expediente
para poder pagar las nóminas, levantando el reparo puesto por la
Intervención por la inexistencia de plantilla orgánica. Esa
competencia, la de levantar el reparo, le corresponde al alcalde, que
debe ser quien lo lleve al pleno para ser aprobado".
"Resulta llamativo -ha insistido García Retegui- que no se haya
recurrido el acta de conciliación, se ha dado de alta en la Seguridad
Social a los trabajadores y se les mantenga en el puesto de trabajo sin
cobrar y sin resolver el reparo de la Intervención. La falta de
capacidad para resolver el problema es alarmante".
"El Ayuntamiento de Murcia tiene que actuar y resolver una situación
que ha ocasionado él mismo. De lo contrario, a la infracción de haber
tenido trabajadores en cesión de contrato ilegal, tal y como también ha
reconocido la Inspección de Trabajo (que ha impuesto sanción al Ayuntamiento de Murcia), se une la ilegalidad de no pagar los salarios", ha
concluido.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Murcia
C's-CT aclara que el único partido que ha utilizado a los funcionarios en el debate político municipal ha sido MC
CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Cartagena ha querido aclarar que los únicos
miembros de la Corporación municipal que han usado a los empleados
municipales como arma arrojadiza en el debate político han sido los que
pertenecen al partido Movimiento Ciudadano, especialmente el concejal de
Desarrollo Sostenible, José López.
El portavoz de Ciudadanos en
Cartagena, Manuel Padín, cree que es importante "ser escrupulosamente
claros en este tema porque de lo contrario puede dar la sensación de que
todos somos culpables o responsables de esta instrumentalización
bochornosa del trabajo que realizan los trabajadores municipales".
"Fue
MC quien insinuó que los trabajadores de la ADLE fueron los culpables
de la pérdida de ayudas públicas a los desempleados en 2016, fue MC
quien señaló a un funcionario como uno de los responsables del retraso
en la licitación de los chiringuitos, y es MC el que acusa a la
oposición de criticar el trabajo de los técnicos cuando en realidad está
fiscalizando la gestión y las decisiones de los responsables
políticos", ha asegurado Manuel Padín, que considera que "aquí, el único
que utiliza caprichosamente a los funcionarios para su beneficio
político es el partido de José López".
Por otra parte, Ciudadanos quiere celebrar que todos los grupos
municipales aceptaran ayer que el registro de iniciativas se realice una
semana antes de la sesión plenaria y que la Junta de Portavoces se
convoque tres días antes, "puede parecer una cuestión menor, pero va a
tener unas consecuencias tremendamente positivas para el trabajo de
todos los grupos municipales, no sólo vamos a tener el tiempo necesario
para analizar las propuestas sino que vamos a tener la oportunidad de
enmendarlas, y la Junta de Portavoces va a poder cumplir su función de
ordenar el pleno", ha explicado Manuel Padín, que asegura que el modelo
que se ha seguido hasta ahora no tiene ningún sentido y obstaculiza el
trabajo de los todos los grupos, "las iniciativas se presentan sólo 20
horas antes del Pleno, todas son consideradas de urgencia y es imposible
que se produzca un debate con garantías democráticas con ese plazo tan
ajustado".
"Las mociones de urgencia tienen que ser una excepción y no
la norma, y presentarse en la Junta de Portavoces previa justificación",
ha explicado Manuel Padín.
La formación naranja también ha agradecido que el Gobierno tenga
previsto celebrar a finales de año un debate sobre el estado del
municipio cumpliendo así con el acuerdo plenario promovido por
Ciudadanos, "era necesario que marcáramos en nuestro calendario una
fecha para que el Gobierno municipal tuviera la oportunidad de rendir
cuentas de su gestión anual y de informar, por un lado, de aquellas
acciones estratégicas cumplidas, y por otro, de aquellos asuntos que no
hubieran podido dirimirse en los plazos previstos. Y que a su vez los
grupos de la oposición pudieran trasladar a los ciudadanos las
deficiencias detectadas en el funcionamiento del Ejecutivo, y de los
distintos servicios que presta, así como valorar en su conjunto el
estado económico y social de Cartagena y sus perspectivas de futuro", ha
explicado el portavoz de C's.
Por otra parte, Ciudadanos también quiere aclarar que en la última
sesión de la Comisión de Investigación del Auditorio El Batel, que
presentó las conclusiones, sí decidió apoyar la reprobación de los
representantes políticos que han actuado en esta tramitación por su
falta de control hasta la creación de la comisión de seguimiento en
2007, tres años después de empezar la ejecución del proyecto.
Ciudadanos
también se sumó a la solicitud de encargar a los servicios jurídicos
del Ayuntamiento un informe sobre las posibles acciones a seguir en
cuanto a las irregularidades detectadas. La formación naranja ha
asegurado que la reprobación contará con su voto favorable en el Pleno
del 25 de julio.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Cartagena
La alcaldesa de Cartagena, nombrada vicepresidenta de la FMRM
CARAVACA DE LA CRUZ.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha tomado hoy jueves,
20 de julio, posesión de su cargo de vicepresidenta de la Federación de
Municipios de la Región de Murcia (FMRM) durante la asamblea general
ordinaria que se ha celebrado en Caravaca y que ha presidido Joaquín
Hernández Gomaríz, primer edil de Lorquí.
En dicha reunión, se ha
puesto de manifiesto la necesidad de mejorar la financiación de los
ayuntamientos de la Región, ya que son la administración más cercana a
la ciudadanía y la que mejor conoce sus necesidades y, sin embargo, no
cuenta con el respaldo económico que requiere.
“Son muchas las
competencias que asumimos los consistorios y, en la mayor parte de los
casos, no recibimos el dinero necesario para poder hacerles frente”, ha
indicado la alcaldesa, que también ha recordado que en la reunión
mantenida en Cartagena el pasado martes entre cerca de una veintena de
alcaldes y el presidente de la FEMP, Abel Caballero, también quedó
patente esta reclamación.
Por otra parte, Ana Belén Castejón ha
celebrado que se haya llegado a un acuerdo con el Gobierno regional para
incrementar en un millón de euros el gasto de los Servicios Sociales,
que soportan los ayuntamientos de la Región pese a estar fuera de sus
competencias, aunque ha recordado que se trata de una cuantía
insuficiente.
En materia de pobreza energética, la asamblea
ordinaria de la FMRM ha iniciado los trámites para suscribir un convenio
con la Comunidad Autónoma y las empresas suministradoras de gas, agua y
luz, para evitar que se produzcan cortes de suministro a familias en
situación de vulnerabilidad social.
Por último, la FMRM ha
aprobado una resolución para que los ayuntamientos incluyan cláusulas
sociales en los pliegos de condiciones. “Se trata de una medida muy
importante en la que el Ayuntamiento de Cartagena ha sido pionero desde
el comienzo de esta legislatura”, ha explicado Castejón.
La Región es la comunidad autónoma en la que más crece el empleo turístico en junio
MURCIA.- El conjunto de las actividades de Hostelería y Agencias de Viajes
daba empleo a finales de junio en la Región de Murcia a 41.127
trabajadores, un 7,6 por ciento más que en el mismo período del año
anterior, lo que supone 2.913 trabajadores más, según los datos del
Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Este ritmo de crecimiento superó en 1,5 puntos el crecimiento del
conjunto de España, lo que sitúa a la Región como la comunidad que
encabeza en junio el crecimiento de la afiliación turística junto a
Cantabria (7,6 por ciento). "El empleo turístico en la Región mantiene
una senda de crecimiento sostenido con tasas interanuales positivas que
ya alcanza 50 meses consecutivos", apuntó el director general del
Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado.
El director general señaló que "este aumento interanual en la
creación de puestos de trabajo tiene sus causas en la apertura de nuevos
alojamientos en la Región, así como en la trayectoria ascendente de los
índices de ocupación".
Respecto a éstos, la Región cerró el mes de junio con una ocupación
del 71 por ciento en sus establecimientos hoteleros, un dato que supera
en tres puntos al registrado en 2016 y casi en 6 puntos al que se
alcanzó en 2015, según el último sondeo realizado por el Instituto de
Turismo.
El comportamiento del mercado nacional, que ha ido subiendo en los
alojamientos turísticos reglados de la Región a un ritmo del 10,5 por
ciento, (duplicando el dato del conjunto de España), así como el volumen
de turistas extranjeros aportados por las operativas lideradas por la
Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente en 2017 y las campañas
puestas en marcha por la Comunidad para mejorar la percepción del
destino "están resultando determinantes para elevar la ocupación durante
esta temporada", afirmó.
En el primer semestre de 2017, la afiliación en la Región de Murcia
en hostelería y agencias de viajes, en valor medio, ha sido de 38.667
trabajadores. El ritmo de generación de empleo en el sector turístico se
acelera en esta primera mitad del año con un crecimiento del 5,3 por
ciento interanual, (1.963 afiliados nuevos), 1,1 puntos superior al
crecimiento interanual medio para 2016 que fue del 4,2 por ciento.
El incremento de la actividad turística en el primer semestre del año
se está trasladando con intensidad a la generación de empleo. Estos
registros positivos de afiliación a la Seguridad Social se corroboran
con los datos de la última Encuesta de Confianza Turístico Empresarial
de Exceltur correspondiente al segundo trimestre de 2017, según los
cuales el 96,5 por ciento de los empresarios del subsector relacionado
con el alojamiento en la Región de Murcia manifiestan haber mantenido o
incrementado sus plantillas entre abril y junio, al tiempo que un 90 por
ciento de ellos esperan mantener o mejorar sus beneficios entre los
meses de julio y septiembre.
Etiquetas:
Empleo en Murcia
'Ahora Murcia' demanda que el Ayuntamiento recepcione ya el castillo de Monteagudo para poder solicitar el 1,5% cultural
MURCIA.- Ahora Murcia demanda que el Ayuntamiento recepcione ya el Castillo de Monteagudo
para poder solicitar la ayuda del '1,5% Cultural' que otorga el
Ministerio de Fomento. La concejala Alicia Morales explica que la
convocatoria de estas ayudas apareció publicada en el BOE el pasado 19
de julio (ayer) y que "el plazo de presentación de solicitudes es de 20
días hábiles, es decir, expira el 17 de agosto".
Dado que la
convocatoria de estas ayudas señala que el beneficiario deberá ostentar
la titularidad del inmueble, Ahora Murcia llevará al próximo Pleno una
moción para que el Ayuntamiento formalice, a la mayor brevedad posible,
la recepción del Castillo de Monteagudo, "para por fin ser el titular de
este bien cultural y completar la solicitud de fondos del '1,5%
Cultural', llevando a cabo la rehabilitación y puesta en valor que este
complejo necesita".
Morales apunta que la convocatoria de estas ayudas indica
expresamente que "podrán obtener la condición de beneficiario de estas
ayudas aquellas personas o entidades, públicas o privadas sin ánimo de
lucro, que ostenten la titularidad de un inmueble que cumpla con los
requisitos establecidos en el artículo 3 de la orden de bases
reguladoras".
La portavoz de Ahora Murcia explica que el Programa '1,5% Cultural'
lo promueve el Ministerio de Fomento "para ayudar a financiar trabajos
de conservación o enriquecimiento de bienes inmuebles del Patrimonio
Histórico Español, categoría a la que pertenece el Castillo de
Monteagudo, y que por tanto tiene derecho a ser receptor de estos
fondos".
El programa del 1,5% Cultural del Ministerio de Fomento posibilita
que los ayuntamientos, al igual que otras administraciones y entidades,
soliciten fondos para la restauración de monumentos mediante proyectos
que cumplan determinadas características, como su uso público, calidad
técnica de la intervención o localización en el entorno de obras que
realice el Ministerio de Fomento.
"Este programa podría dotar de fondos
las necesarias actuaciones que requiere el Castillo de Monteagudo",
afirma Morales.
La concejala recuerda que "se ha conocido recientemente una
Resolución de Transparencia del director general de Patrimonio del
Estado, perteneciente al Ministerio de Hacienda y Función Pública, donde
reconoce sobre el Castillo de Monteagudo que 'no consta inversión
alguna sobre el citado inmueble, ni se tiene conocimiento de que algún
órgano del Estado tenga previsión de ello".
De la misma forma, acerca de la actuación inspectora que la Ley de
Patrimonio Cultural otorga a la Consejería de Cultura, el director
general de Patrimonio del Estado ha señalado que "tampoco consta en esta
unidad requerimiento o comunicación alguna de parte de la Dirección
General de Bienes Culturales de la Región de Murcia".
Morales resalta, además, que sobre la actuación del Ayuntamiento de
Murcia, el Ministerio de Hacienda señala que a pesar de estar aprobada
en 2008 la Orden Ministerial que acordó la cesión del Castillo a nuestro
municipio, el Consistorio no la ha formalizado "en escritura pública o
documento administrativo, pese a varios requerimientos efectuados desde
la Delegación de Economía y Hacienda en Murcia".
La edil lamenta "el estado de este monumento, que se sigue degradando
día a día, haciéndose necesaria una actuación sin más dilación para su
conservación y restauración, así como para acondicionar los accesos al
mismo y permitir su visita pública".
Etiquetas:
Ayuntamiento de Murcia
La FMRM pide a la CARM una Ley de Financiación Autonómica para los ayuntamientos que regule su asignación económica
CARAVACA DE LA CRUZ.- La Federación de Municipios de la Región de Murcia ha celebrado su
Asamblea General Ordinaria abordando una de las principales
reivindicaciones de este órgano municipalista: la petición al Ejecutivo
de la Comunidad Autónoma de una Ley de Financiación de Gobiernos Locales
que regule definitivamente la participación de los ayuntamientos en los
ingresos de la CARM y que garantice así la autonomía de las
administraciones locales para decidir y gestionar.
Así se lo ha manifestado el presidente de la FMRM, Joaquín Hernández,
durante su intervención al Consejero de Hacienda y Administraciones
Públicas, Andrés Carrillo, quien ha compartido el acto con los alcaldes y
alcaldesas de la Región, acompañado también por el director general de
Administraciones Locales, Manuel Durán, en el Salón de Plenos del
Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz.
"Los ayuntamientos necesitamos una
estabilidad presupuestaria para hacer frente y prestar los servicios que
asumimos desde nuestros consistorios, por eso no vamos a dejar de
trabajar hasta que se apruebe una ley de financiación de municipios con
una distribución justa y equitativa, como ocurre ya en otras
comunidades. No hay autonomía local real sin competencias ni
financiación", ha destacado.
En esta línea se viene trabajando desde finales de 2016 a través de
la Comisión Interinstitucional que se creó junto al Ejecutivo Regional y
que pretende abordar la clarificación de las competencias de las
entidades locales y de su financiación.
"Los ayuntamientos estamos
dispuestos a asumir competencias, ya que somos la administración más
cercana y la que mejor conoce las necesidades de los ciudadanos, pero
siempre con una financiación que nos permita atender y prestar estos
servicios con garantías de calidad. Son muchas las competencias
delegadas que tenemos, pero en la mayoría de los casos no recibimos la
asignación necesaria para hacerles frente, lo que hace que el peso más
importante recaiga sobre nosotros. Soportamos la mayor parte del gasto
de competencias impropias", tal y como ha expuesto el presidente.
Asimismo, ha puntualizado que durante este año se ha realizado un
importante esfuerzo porque los ayuntamientos tengan el peso que se
merecen en el día a día de la actividad política y la toma de decisiones
en la Región de Murcia ya que "estar cerca de los ciudadanos nos
legitima para ser parte importante de la futura configuración de nuestra
Región".
Para ello se ha establecido un importante trabajo de
colaboración y coordinación con la Comunidad Autónoma y la Asamblea
Regional para trabajar por los ciudadanos de la Región de Murcia, pero
también ha mantenido una labor de reivindicación y denuncia velando por
los intereses de los mismos.
El presidente de la Federación también ha destacado algunas de las
principales líneas de trabajo que se han mantenido durante el ejercicio,
como la recuperación de la actividad formativa de la FMRM con un total
de 35 cursos y talleres que han permitido que más de 870 trabajadores
locales puedan acceder a procesos formativos.
Asimismo, también se ha
creado la Mesa General de Administración Local, junto a los sindicatos
mayoritarios, para trabajar de forma conjunta por la mejor del empleo
público, la creación de un acuerdo marco de mínimos que regule las
relaciones laborales en los ayuntamientos y la defensa de los servicios
públicos de calidad que prestan los ayuntamientos.
El factor social ha sido una de las principales preocupaciones de la
FMRM. Así, en materia de pobreza energética se han iniciado las
gestiones para suscribir un convenio con marco con las empresas
suministradoras de luz, agua y agua en nuestra Región y la Comunidad
Autónoma que evite la suspensión del suministro de energía a ninguna
familia de nuestra Región. Asimismo, se ha llegado a un acuerdo con la
Consejería de Familia que destinará un millón de euros a paliar el gasto
de los servicios sociales por este concepto en los ayuntamientos.
En esta misma línea, la Federación de Municipios ha trabajado
estrechamente con el Tercer Sector para convertirse en un referente e
impulsora en el cumplimiento de las administraciones públicas con las
cláusulas sociales. Así, se ha aprobado una resolución para instar a los
ayuntamientos a que las incluyan en sus contrataciones y para crear una
crear una comisión técnica que asesore a los mismos a la hora de
incluirlas y redactar los pliegos de condiciones.
En materia económica, a FMRM trabaja en un modelo de Ordenanza que, a
instancias de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y de la
jurisprudencia, posibilite a los ayuntamientos tener una tasa por
aprovechamiento y utilización del dominio público local, en suelo
rústico, efectuado por las empresas que llevan a cabo el transporte de
suministros, como electricidad, gas, agua o hidrocarburos.
Por otro
lado, se ha conseguido el compromiso de la CARM para que esta asuma la
competencia en materia Extinción de Incendios y Salvamento en la Región
en un periodo de dos años, haciendo frente este ejercicio al 50% del
presupuesto en los municipio de menos de 20.000 habitantes y del 100% en
los de menos de 5.000 habitantes.
Entre los proyectos puestos en marcha por la Federación de Municipios
de la Región de Murcia se incluye la creación de una Red de Municipios
Sostenibles que den visibilidad a aquellas poblaciones que apuestan por
el desarrollo sostenible, ofreciendo apoyo técnico a los gobiernos
locales y que sea un referente para la creación de iniciativas
legislativas que favorezcan el desarrollo sostenible.
Durante este año la FMRM ha firmado numerosos convenios como el
suscrito con la Facultad de Económicas de la Universidad de Murcia para
el asesoramiento económico a los ayuntamientos, ya que es una de las
principales necesidades detectadas; el firmado con UNICEF para impulsar
el trabajo en los 45 municipios de la Región para convertirse en
Ciudades Amigas de la Infancia; el rubricado con el Colegio de
Ingenieros de Caminos para la formación de los técnicos municipales; o
el aprobado en la Asamblea General con el Colegio de Farmacéuticos para
posibilitar la adquisición de los medicamentos en cualquier farmacia a
los usuarios de Servicios Sociales.
La FMRM ha querido trasladar esta mañana la celebración de su
Asamblea General a Caravaca de la Cruz para manifestar su apoyo "a la
magnífica celebración del Año Jubilar en este municipio y al trabajo que
están haciendo desde el Consistorio" y por otro lado, "para continuar
con el propósito, que nos planteábamos hace un año, de acercar la
institución a todos los municipios, de abrirla, de hacerla más cercana y
participativa", tal y como ha destacado el presidente. Ya son varias
las actividades y citas que hemos trasladado a otro puntos y sedes de la
Región.
Asimismo, Hernández también ha aprovechado la ocasión para dar la
bienvenida a los nuevos alcaldes que se han incorporado en los últimas
semanas: Ester Hortelano, Blanca; Fulgencio Gil, Lorca; Pedro Noguera,
Pliego; Jesús Amo, Moratalla; Ana Belén Castejón, Cartagena y Andrés
García, Totana; y destacar y agradecer la labor de los que dejan su puesto.
El TSJ rechaza el recurso de un vecino de Cartagena contra las tarifas del agua
CARTAGENA.- La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia
(TSJ) de Murcia desestimó este jueves el recurso presentado por un
vecino contra la orden de la Consejería de Universidades, Empresa e
Investigación de marzo de 2012 que aprobó las nuevas tarifas del
servicio de agua potable de Cartagena.
La demanda fue
planteada, según se recoge en la sentencia, contra la Comunidad Autónoma
y, como codemandadas, contra el ayuntamiento de la ciudad portuaria y
contra la empresa Hidrogea.
Para el demandante, la orden
recurrida era nula de pleno derecho por lesionar derechos y libertades,
por haber sido dictada prescindiendo del procedimiento legalmente
establecido y porque las tarifas debieron haber sido aprobadas por el
Ayuntamiento.
La Comunidades Autónoma y las codemandadas
se opusieron a la estimación de la demanda, y alegaron, entre otras
consideraciones, que el recurso había sido presentado fuera de plazo y
que el demandante carecía de legitimad para entablarlo.
Ahora,
la Sala del TSJ ha rechazado esas alegaciones, y dijo que la orden
estuvo ajustada a Derecho, por lo que mantiene su legalidad.
Lucas Jiménez augura disputas entre Murcia, Alicante y Almería porque la escasez de agua "es muy preocupante"
MURCIA.-
El presidente del Sindicato Central de Regantes del
Acueducto Tajo-Segura (Scrats), Lucas Jiménez, augura para el próximo
otoño, si no llueve, disputas por el agua desalada entre el regadío de
Murcia, Alicante y Almería y el abastecimiento humano de las tres
provincias porque, según él, la escasez de agua es "muy preocupante".
Jiménez
considera probable que, cuando pase el verano, "nos enfrentemos a un
escenario de disputa por el agua desalada por parte del abastecimiento y
los regadíos", y reconoce "lógica" la preocupación que existe en el
Ministerio y el sector del regadío por esa situación.
El presidente de los usuarios del trasvase aseguro ayer que el final de la presente campaña agrícola va a ser "malísimo" y
el inicio de la próxima "incierto", y subrayó que no hay
infraestructuras que puedan paliar la situación y que a día de hoy se
depende exclusivamente de la lluvia.
Jiménez avanzó también que
las exigencias de los regantes, que han pedido sin éxito una entrevista
con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, van a ir "a más" porque
"nacen de una necesidad".
Además, apeló a los ciudadanos a que tengan memoria dentro de dos años "cuando efectúen su voto".
El fiscal Díaz Manzanera cree que en septiembre puede presentarse la acusación contra PAS
MURCIA.-El fiscal superior del TSJ de Murcia, José Luis Díaz Manzanera, ha
explicado hoy que en septiembre puede estar presentado el escrito de
acusación del caso Auditorio en el que están procesados el expresidente
de la Comunidad Autónoma y diputado regional Pedro Antonio Sánchez y el
arquitecto Martín Lejárraga.
Según ha explicado, prevé que en los
próximos días se resuelvan los recursos presentados contra el auto del
magistrado instructor, Julián Pérez-Templado, que decidió procesar solo a
Sánchez y a Lejárraga y dejó fuera a una veintena de investigados,
entre ellos altos cargos del ayuntamiento de Puerto Lumbreras y los
integrantes de la corporación que aprobaron el concurso del auditorio en
la época en la que Sánchez era alcalde.
El fiscal superior ha
dicho que confía en que prospere el recurso que han presentado para que
se procese también al aparejador y a la secretaria del Ayuntamiento, y
que el instructor reconsidere así su postura inicial.
El fiscal
superior ha sido preguntado sobre la situación en que se encuentra la
pieza separada abierta en un juzgado de instrucción de Lorca para
investigar la tramitación de los seis millones de euros concedidos por
la Comunidad Autónoma para subvencionar la construcción del auditorio.
Díaz
Manzanera ha asegurado que la titular del juzgado lorquino analiza la
documentación que ya ha recibido, y que la pieza separada cree que
continúa secreta.
Por otra parte, el magistrado Pérez-Templado,
que tenía previsto iniciar sus vacaciones a comienzos de esta semana, ha
decidido aplazarlas para dar respuesta a los recursos que se han
presentado contra su auto anterior, y entre los que se encuentra el
planteado por Podemos.
La Región acoge a seis sirios y suma un total de 377 refugiados
MURCIA.-La Región de Murcia acoge desde hoy a seis personas más de
nacionalidad siria, dos adultos y cuatro menores procedentes de Líbano,
en el marco del programa de reasentamiento de solicitantes de asilo en
la Unión Europea, informa la Comunidad de Murcia.
La entidad que
se encargará de su acogida en Cartagena es CEPAIM, en el marco del
Sistema de Acogida e Integración de solicitantes y beneficiarios de
Protección Internacional.
Sumando el contingente de hoy, la
Comunidad acoge a un total de 377 personas refugiadas procedentes de 32
países, entre los que destaca el número de ciudadanos procedentes de
Venezuela, Ucrania y Siria.
La consejera de Familia e Igualdad
de Oportunidades de Murcia, Violante Tomás, presidió el pasado viernes
una reunión de coordinación de atención a los refugiados con las cuatro
entidades que trabajan diariamente con ellos, Accem, Cepaim, Murcia
Acoge y Cruz Roja, ayuntamientos y Amnistía Internacional, como
organización invitada.
Tras la reunión, anunció que la Comunidad
impulsará un Plan de atención a personas beneficiarias de protección
internacional en la Región de Murcia que será un instrumento de
coordinación entre los diferentes agentes que intervienen en este
proceso como son la Administración del Estado, la Comunidad, la
Administración local, las ONG de atención a personas refugiadas, así
como universidades, las organizaciones de la sociedad civil y las
empresas privadas que tengan interés en trabajar en favor de la acogida e
integración de las personas necesitadas de protección internacional.
El
objetivo es proporcionarles una acogida adecuada, agilizar la
tramitación administrativa, ofrecer los servicios adecuados e
integrarlos social y laboralmente en la sociedad.
El Estado
tiene la competencia exclusiva en materia de asilo y protección
internacional, y dispone del Sistema Nacional de Acogida e Integración
con una intervención en tres fases: acogida, integración y autonomía.
Estas tareas se realizan a través de las ONG que cuentan con una subvención del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
La
actuación regional en materia de atención a personas refugiadas es
complementaria a la del Estado, y la Comunidad Autónoma la está
realizando siguiendo las directrices de la Unión Europea y en
coordinación con los municipios y las organizaciones de la sociedad
civil.
El intercambio de información y la coordinación entre
administraciones y también con las ONG es fundamental en la atención a
las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional.
El
nuevo Plan analizará la situación internacional, la actuación de la
Unión Europea, los compromisos de España con la UE, la asistencia a los
solicitantes de asilo en España y en la Región. En cuanto a las
actuaciones que debe recoger, se distribuirán en ejes de: Coordinación,
Primera acogida, Ciudadanía, Educación, Salud, Empleo, Vivienda,
Sensibilización y Cooperación al desarrollo.
Las reuniones del
Gobierno regional con los ayuntamientos y ONG involucradas en la
atención a solicitantes de asilo están dando buenos resultados, como la
resolución de dificultades en la Tarjeta Sanitaria, el protocolo de
inserción laboral para refugiados o un curso específico con la Escuela
de Formación e Innovación de la Administración Pública.
La
Región de Murcia cuenta, además, desde el pasado mes de junio con un
protocolo específico, pionero a nivel nacional, para la inserción
laboral de las personas procedentes de otros países que se encuentran en
condición de refugiados. Uno de los objetivos es que puedan superar el
trámite administrativo de inscribirse como demandantes de empleo, para
después seguir un itinerario personalizado de inserción en las oficinas
del Servicio Regional de Empleo y Formación.
Villar habría "comprado" a Monje Carrillo para obtener el voto de la Federación Murciana
MURCIA.- A la misma vez que el juez de la
Audiencia Nacional Santiago Pedraz decretaba este jueves el ingreso en
prisión incondicional para el presidente de la Real Federación Española
de Fútbol (RFEF), Ángel María Villar, su hijo Gorka y el vicepresidente
económico Juan Padrón, por desvío de fondos, la publicación del auto de
prisión ponía a temblar a la Federación de Fútbol de la Región de
Murcia, que hasta el momento había escapado de la tormenta generada por
la Operación Soule, que ha destapado un escándalo de corrupción
promovido por el máximo responsable del fútbol nacional, recoge La Opinión.
Según el
auto de prisión, la Federación de Fútbol de la Región de Murcia fue una
de las favorecidas por las maniobras de Ángel María Villar para comprar
votos que le permitieran seguir al frente de la Española. Para
conseguir el 'sí' de la Territorial liderada por José Miguel Monje
Carrillo, el vasco solo tuvo que darle dos premios, uno de ellos el
amistoso España-Colombia que se celebró el 7 de junio en Nueva
Condomina, y por otro, prometerle un cargo en la comisión de la UEFA.
Así queda comprobado en distintas conversaciones que han sido recogidas
en el mencionado auto de prisión.
La primera conversación corresponde al
21 de abril de 2017, la directora de la Sefútbol le relata al presidente
de la Española su conversación con un miembro de la Policía Nacional:
"ahora me tienes que ayudar a que sea Murcia... pero no me jodas eh,,,
esto es lo que hay... el presidente quiere que sea Murcia y voy a
intentar que sea Murcia".
Posteriormente, el seleccionador nacional de
fútbol sala le dice a Gorka Villar, hijo del máximo responsable de la
Española: "Yo tenía dudas de la murciana, entonces la murciana nos ha
votado, nos ha votado... salen, salen todos los nuestros, con eso, con
la murciana".
En una conversación en la que se refiere a las recientes
elecciones a la Federación Española, en la que Villar volvía a salir
reelegido.
El 28 de abril se recoge otra llamada en la que el
secretario de la Federación Murciana le dice a Gorka Villar que Monje
Carrillo se había enfadado porque el índice de participación electoral
no era de su agrado, incluso reconoce que la FFRM había puesto autobuses
para que los afiliados pudieran acudir a votar.
"Si hemos, he cogido
autobuses... pero si la gente no, no... La gente no quiere votar, o la
gente vota... ¿qué vamos a hacer".
Un día después, Monje Carrillo
se pone en contacto con Gorka Villar para criticar la actitud de su
secretario. "¡Qué capullo, está todo controlado! ¡Si los jugadores son
todos unos indolentes que no mueven el culo si no vas a por ellos!",
informando a Gorka que ha convencido a un jugador para que vote a
Villar.
El agradecimiento del presidente de la Federación
Española por el apoyo de la Murciana no se hace esperar. De hecho, según
se puede leer en el mencionado auto de prisión, el 5 de mayo, Ángel
María Villar se pone en contacto con Monje Carrillo para hacerle una
proposición de lo más interesante. "¿Te interesa que te proponga a la
comisión de la UEFA en sustitución de Eduardo Herrera?, pregunta a la
que el máximo responsable de la Federación Murciana contesta con un
"hombre, ¡claro!". Dicho y hecho, porque el vasco no duda ni un segundo.
"Vale, pues venga, va tu nombre".
Hasta Javier Clemente, al
conocer todos estos movimientos, se muestra sorprendido. El ex
seleccionador nacional y uno de los principales defensores de Ángel
María Villar le dice a Juan Padrón: "Pues ha entrado el de Murcia. ¿Te
dije yo que entraba el de Murcia? Ya han metido al de Murcia también...
Le han metido al de Bilbao, al caradura de Bilbao, el de Murcia, el
otro... han metido a muchos más".
Y la conversación sigue con un Javier
Clemente que señala que "son votos comprados, joder Juan, apoyos
comprados... Decir amén, amén, por llevarse unos dineros".
Este
último diálogo es del 3 de junio, solo unos días antes de que la
selección española de fútbol jugase un amistoso en Nueva Condomina
frente a Colombia. De ese choque también dan datos en el auto de
prisión, en el que se puede leer lo siguiente: "El encuentro de carácter
internacional España-Colombia genera unas altas expectativas e interés
mediático, que se traducen en beneficio económico para la región de
Murcia con el consecuente provecho para el Sr. Monje y su federación,
que a su vez podrá rentabilizar la celebración del partido en Murcia
como mérito propio ante autoridades locales u otras fuentes de
financiación de su federación.
Así el Sr. VILLAR provocaría que el Sr.
MONJE CARRILLO esté en deuda con él, máxime si se atiende a la
circunstancia añadida de que le beneficia personalmente con el
nombramiento para un puesto en una comisión de la UEFA. En este caso, la
finalidad sería doble: de castigo hacia el presidente de la Federación
Andaluza de Fútbol (RFAF), que se ha posicionado a favor de un cambio de
presidencia en la RFEF, y de recompensa hacia el presidente de la FFRM.
La concesión de los citados beneficios al presidente de la FFRM tiene,
de manera indiciaria, una contrapartida: que se haya favorecido al Sr.
VILLAR LLONA, influyendo en su reelección. La ayuda al investigado por
parte de los responsables de la FFRM y el empeño en esta causa se advierte
en varias de las llamadas interceptadas, que son indicativas de que
desde la FFRM se está haciendo un importante esfuerzo en conseguir el
voto para Ángel María VILLAR, poniéndose en evidencia asimismo que han
empleado autobuses para el traslado de los electores, servicio cuyos
gastos podrían haberse sufragado con fondos federativos".
Además
de a la Federación Murciana, Villar también favoreció a la Cántabra. Al
presidente de esta última le habría pagado 300.000 euros para conseguir
que votase la candidatura del vasco.
Tras destapase todo el
escándalo el martes, desde la Federación de Fútbol de la Región de
Murcia explicaban a La Opinión que estaban "tranquilos", porque no
tenían nada que ocultar.
El cadáver del murciano hallado muerto cerca de una discoteca de Marrakech, a la espera de su repatriación
MURCIA.-El cadáver del joven murciano fallecido en la madrugada del pasado
viernes en Marrakech en circunstancias que están siendo investigadas por
la policía marroquí se encuentra a la espera de su repatriación una vez
terminada la autopsia, según desveló hoy el delegado del Gobierno,
Antonio Sánchez Solís.
A preguntas de los periodistas el delegado informó de que esta misma mañana habló con el cónsul honorario de España en Marrakech, Khadija El Gabsi, quién le informó que la autopsia estaba ya realizada, por lo que los trámites que permiten la repatriación del cadáver serán inmediatos.
Por el momento se desconocen detalles de la investigación policial que logre determinar lo ocurrido en la madrugada del pasado viernes cuando Agustín G. fue hallado muerto cerca de una discoteca de Marrakech durante sus vacaciones en ese país.
El joven viajó a Marruecos acompañado de cuatro amigos y en un momento determinado sus compañeros le perdieron de vista y comenzaron a buscarle, siendo hallado en un terraplén cercano al local de ocio.
Agustín, conocido tapicero en el barrio de San Antolín, se precipitó por la pared de bajada al aparcamiento desde una altura de unos seis metros.
El delegado lamentó "las condiciones tan trágicas" en las que se ha producido este hecho, al tiempo que transmitió las condolencias a su familia, a la que le brindó todo el apoyo que necesiten.
El juzgado no adopta las medidas cautelares solicitadas por la acusación popular en el Mar Menor
CARTAGENA.-La titular del juzgado de Instrucción nº 2 de Cartagena ha denegado, en
un auto notificado este jueves, las medidas cautelares solicitadas por
la Federación de Asociaciones de Vecinos, Usuarios y Consumidores de
Cartagena y Comarca 'Fernando Garrido' (FAVCAC), en relación al
procedimiento conocido como Mar Menor.
Diligencias que fueron abiertas a raíz de la denuncia interpuesta por posibles delitos contra la ordenación del territorio; contra los recursos naturales y el medio ambiente; contra el patrimonio arqueológico y un delito de usurpación de aguas.
En concreto, la acusación popular solicitó cautelarmente el corte hidráulico de tres canales, fianza por valor de los daños morales y físicos sufridos por los afectados, cese de actividad de los embalses de riego, paralización de la producción en aquellas parcelas que no poseen cuota de agua; y restitución de los cultivos de secano, inmovilizando cualquier actividad relacionada con cultivos de regadío o, de manera subsidiaria, se solicita se limiten el número de cosechas anuales por parcela.
El Ministerio Fiscal informó negativamente a la fianza cautelar por daños morales y la restitución de los cultivos de secano, "al no suponer beneficio alguno para el fin del procedimiento" y no se opuso al resto.
En la fundamentación de auto, la magistrada explica que de adoptarse en los términos interesados, "conllevaría unas consecuencias de tal magnitud que exceden, con mucho, del carácter excepcional y subsidiario que le son inherentes a toda medida cautelar".
"Es cierto --continúa la resolución-- que obra en autos dictámenes, informes y estudios sobre la situación del Mar Menor y las causas que han conducido a su estado actual y que de ellos se puede extraer la conclusión de la presencia de vertidos de origen agrícola, pero éstos confluyen con los de origen urbano, los procedentes de la sierra minera de Cartagena y con otros contaminantes procedentes de actividades turísticas, recreativas y deportivas.
Por lo que no tiene justificación pretender unas medidas cautelares que afecten exclusivamente a las explotaciones agrarias sin tener en cuenta otros detonantes, igualmente contaminantes, que nada tienen que ver con aquéllas y pretender con ello que sea la actividad desarrollada en dichas explotaciones la única de carácter lesivo para la adecuada conservación y regeneración del Mar Menor".
"Es más, se pretende con la adopción de tales medidas, en los términos en que se realiza, que se invierta el proceso lógico establecido en la actuación penal y en la actuación administrativa", añade.
"Al derecho administrativo le corresponde desempeñar un papel preventivo y sancionador de primer grado y la sanción penal debe reservarse para aquellas conductas que pongan el bien jurídico protegido en una situación de peligro suficientemente relevante".
En consecuencia, "y sin perjuicio de que en el seno del presente procedimiento se continúe la investigación de los hechos para proceder, en su caso, a la depuración de las posibles responsabilidades penales", no se justifica la adopción de las medidas cautelares solicitadas por la acusación popular "en los términos en que han sido planteadas", concluye.
La resolución no es firme, contra ella cabe recurso de reforma y apelación.
El juez mantiene la pieza 'Baños y Mendigo' por el ático de Miguel Ángel Cámara
MURCIA.- El titular del juzgado de Instrucción nº 8 de Murcia, David Castillejos, ha acordado el sobreseimiento parcial de la pieza separada del caso Umbra denominada 'Baños y Mendigo' que estaba centrada en el estudio patrimonial del exalcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, y de su entorno familiar, si bien mantiene lo relativo a su ático en Churra, informa el TSJ.
Textualmente el auto dice: "Acuerdo denegar el sobreseimiento de Tomás Meroño Baño, Francisca Balsalobre Peñalver y Miguel Ángel Cámara respecto del punto 2 del folio 6.045 del informe del Ministerio Fiscal de fecha 9-3-17 (justificación del pago de 65.000 euros en efectivo entregados el 7 de octubre de 2008 y 60.225 euros en efectivo entregados el 23 de octubre de 2008 en referencia a compra del ático de la Calle Sauces de Churra, Murcia)".
Contra esta resolución cabe recurso de reforma ante este órgano judicial en el plazo de 3 días, y de apelación para ante la Audiencia Provincial de Murcia en el de cinco días.
Solicita por tanto a Tomás Meroño Baño justificación del pago de 65.000 euros en efectivo entregados el 7 de octubre de 2008 y 60.225 euros en efectivo entregados el 23 de octubre de 2008 por el ático de la calle Sauces, por valor de 305.225 euros, "no resultando acreditado el pago de esos 125.225 euros a Proyco Alcantarilla S.A.", añade.
Visto que la parte investigada anuncia que no puede justificar el pago, el juez anuncia que dirigirá requerimiento a la parte vendedora, esto es, a Proyco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)