
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
sábado, 21 de noviembre de 2009
Piden el pronunciamiento de las academias Alfonso X el Sabio y Santa María de la Arrixaca sobre los restos medievales hallados en San Esteban

Cayo Lara reclama un Pacto de Estado para liquidar la corrupción y cita a Murcia
Esta es la principal conclusión de informe presentado por Cayo Lara en la sede del órgano de dirección de IU, donde puso en valor la iniciativa anticorrupción de 20 medidas presentada a comienzos de noviembre por IU, que, a su juicio, es "la más completa lanzada hasta ahora", y avanzó que se presentará "pronto" en el Congreso de los Diputados.
Asimismo, recordó que en las últimas semanas, las novedades de casos de corrupción como Gürtel o Pretoria, "no han cesado" y lamentó que en Madrid, Valencia, Murcia, Canarias, Baleares o Cataluña son algunas de las comunidades donde "se han acrecentado casos" que han acabado implicando a "militantes y ex militantes de partidos como el PP, el PSOE o CiU, entre otros".
Lara calificó de "inconcebible", que, mientras "muchos" presuntos implicados en estas tramas corruptas "campan libremente a sus anchas y se retrasan declaraciones y vistas orales", otras personas "honradas, como (el alcalde de Seseña), Manuel Fuentes, ven cómo el peso de la justicia cae sobre ellos con una condena por calumnia ante la denuncia presentada por Francisco Hernando 'El Pocero' por un artículo publicado".
En el apartado económico, Lara destacó que "sigue la gravedad de la crisis y la incertidumbre", donde, a su juicio, "siguen los efectos" del Plan E, el "estancamiento" del mercado de la vivienda, la "caída" en la producción industrial. "Mientras, Rodríguez Zapatero sigue con sus bucólicas predicciones afirmando que la economía española está en puertas de salir de la crisis y que lo peor ya ha pasado", ironizó.
En este contexto, manifestó el "total apoyo" de IU a la movilización que preparan las centrales sindicales mayoritarias para el próximo día 12 de diciembre, un hecho que, a su juicio, "supone la antesala posible de otras convocatorias de mayor calado de no empezar a solucionarse el problema del desempleo".
La berlusconización de la política de bienes culturales en Murcia / Juan-Miguel Margalef *

En todos los casos sorprende y escandaliza la actitud de las administraciones regional y local que, en lugar de ser garantes de una intervención seria e imparcial, como sería de desear, jalean la demolición y el desmonte de los restos, restándole importancia a los hallazgos y actuando muchas veces en defensa de intereses privados y en perjuicio de todos los murcianos, en definitiva; porque el patrimonio histórico es un bien público consagrado en la Constitución.
En el caso del Parking de San Esteban está clarísimo que la conservación de los restos choca frontalmente con los intereses de quienes promueven ese parking y de un ayuntamiento que lo ha alentado a pesar de la notoriedad de los eventuales restos arqueológicos. En Cartagena la única “razón de peso” que existe para demoler la antigua puerta del Cuartel de instrucción es que no hay dinero para restaurarla. Lo cual clama al cielo cuando se acaban de perder 600.000 euros de subvenciones estatales por falta de proyectos para la Catedral vieja y el anfiteatro.
En el caso del Castillo de Lorca y de la eufemística y cínica “reubicación” del palacete Ponce, de Murcia, también se ha beneficiado descaradamente intereses privados. En Cartagena se ha beneficiado claramente a los particulares en el edificio Cónsul (junto a la Universidad); en las “Casas de los Catalanes”, ambos edificios protegidos con grado 3 en el plan especial ; en el proyecto de los “Portales de la lonja”, donde se han autorizado nueve plantas junto al Monte sacro; en Santa Lucia donde se quiere construir una barrera, también de nueve plantas, entre el mar y el barrio; y en el edificio Llagostera, en plena calle mayor, que se quiere vaciar enteramente para construir un parking.
Todas estas actuaciones son consecuencia de varios factores directos imputables claramente a decisiones políticas y a otras causas de orden general.
Los factores políticos son: a) la transferencia de la responsabilidad de la gestión del patrimonio histórico a los ayuntamientos, que la supeditan a la gestión urbanística pura y dura; b) la subordinación de la Dirección General de Cultura, hoy de Bellas Artes, máximo órgano responsable de la protección del patrimonio histórico en la región, a los ayuntamientos; c) la subordinación de los técnicos de patrimonio a los políticos; d) la supresión del Consejo asesor de patrimonio histórico, incumpliendo la ley elaborada por el propio Partido Popular; e) la política de organismos consultivos; y e) la vergonzosa ley de patrimonio cultural de la Región de Murcia, que somete los bienes culturales al régimen común de ruina y declara abolida la diferencia entre bienes muebles e inmuebles, consagrando la movilidad de los segundos en contra de todo sentido común, para dejar las manos libres a las administraciones regional y local.
Inconsecuentemente con estas decisiones de carácter político que acabo de enumerar, que son claramente constatables, el Partido Popular convierte cualquier discrepancia técnica o de opinión en temas de Patrimonio histórico en causa de guerra política y acaba siempre por sostener sus posiciones iniciales aunque sean equivocadas para no perder la escaramuza de turno.
Todo ello nos lleva a una situación absurda y claramente perjudicial para los bienes patrimoniales de la región de Murcia. Como no existen los medios para elaborar criterios de actuación científicos e imparciales porque los organismos consultivos o no existen, como es el caso del Consejo Asesor de Patrimonio; o no tienen los cauces para expresarse; o están maniatados; o son claramente clientelares, como la Academia de Bellas Artes; no acabamos de tener nunca una referencia clara que permita a los gobernantes tomar las decisiones más adecuadas y a los ciudadanos saber que lo son.
En el fondo de todo subyace una falta de convicción del partido gobernante en la región en la Constitución y en la ley 16/85 del patrimonio histórico español y en especial en lo que se refiere a la conservación de todo patrimonio que no sea monumental. En la Región de Murcia se ha llevado a cabo restauraciones y puestas en valor de monumentos importantísimas en los últimos años pero también se han perpetrado agresiones gravísimas a las que se debería poner coto.
La opinión pública es perfectamente consciente de esta situación y los políticos deberían tomar nota y ponerse manos a la obra. Los ayuntamientos no tienen los medios técnicos especializados que se precisan para actuar en bienes patrimoniales, ni el “distanciamiento urbanístico” necesario para intervenir imparcialmente.
Es absolutamente necesario que el PP cumpla la promesa política de crear un Consejo Asesor de Patrimonio regional riguroso e independiente que vertebre a las organismos consultivos; que devuelva a la Dirección General de Bellas Artes la autoridad que le corresponde según los decretos de transferencias, el estatuto regional y la Constitución española; y que se cambie la Ley de patrimonio regional.
San Esteban, una oportunidad para construir la Murcia cultural / Esther Herguedas *

Los impresionantes hallazgos arqueológicos de San Esteban se han convertido en un elemento incómodo en el modelo de “Murcia del progreso” del alcalde Miguel Ángel Cámara. No lo tenía fácil el equipo de gobierno del PP para tomar una decisión sobre todo cuando tantas voces, entre ellas algunas bastante autorizadas, reclamaran su conservación por tratarse de una oportunidad única en nuestro municipio y hasta en nuestro país de contar con un entramado urbano árabe medieval de estas dimensiones.
A lo largo de esta semana hemos estado a la espera del pronunciamiento de la Consejería de Cultura, sabiendo que su decisión y la del Ayuntamiento, aunque encubierta como técnica, era fundamentalmente política. Lo que se decidía no era si los restos eran valiosos o no, este tenía pocas dudas, sino si finalmente se impondrían los intereses económicos de los particulares que tienen sobre el lugar expectativas urbanísticas y que han contado desde el principio con el apoyo incondicional del alcalde Cámara o si por el contrario prevalecería el Derecho de la ciudadanía a recuperar y conservar una parte irrenunciable de su patrimonio histórico y cultural.
La solución de trasladar los restos se mantiene en la tónica de la política del PP que consiste en crear una apariencia de defensa del patrimonio, sostenibilidad, ecologismo, planificación y hasta democracia participativa para encubrir sus actitudes políticas de siempre. Así nos venden vías ciclables por carriles bicis, arrancan árboles en zonas urbanas y hacen campañas de plantación en rincones lejanos, afirman su compromiso contra el cambio climático mientras potencian el uso del vehículo privado.... ¡Con esta última maniobra hasta pretenden hacernos creer que el aparcamiento es bueno para la mejor conservación de los restos!.
Como destruir los restos por la vía de la pala no parecía muy publicitable, el Alcalde Cámara a optado por destruir los restos por el procedimiento del desmonte. Esta opción había sido rechazada por los expertos. Citemos como ejemplo las afirmaciones que el pasado 18 de noviembre vertió Julio Navarro, tal vez una de las voces más autorizadas en el ámbito de la arqueología islámica, refiriéndose al traslado “No tiene ni pies ni cabeza. Todo lo que sea desmontar es destruir, teniendo en cuenta los materiales de los restos hallados”.
Las excavaciones arqueológicas han dejado al descubierto los cimientos de la Murcia que fue, regalándonos una imagen de la ciudad hasta ahora perdida. Nadie, ni los más optimistas, esperaban encontrar bajo tierra grandes tesoros artísticos en perfecto estado de conservación, pero siendo esto cierto, también lo es que lo encontrado ha sorprendido a propios y extraños y que posiblemente sea lo máximo a lo que los murcianos podemos aspirar en cuanto a recuperación de nuestro pasado medieval.
La aparición de estos restos podría ser una oportunidad única para la reactivación de la vida cultural del municipio que muchos reclamamos y que debería de empezar por el reconocimiento, estudio y valoración de nuestro pasado y tradiciones superando el modelo lúdico-costumbrista imperante que de la Huerta sólo se queda con el Bando y de la tradición medieval con los desfiles de moros y cristianos.
Una oportunidad para repensar Murcia en clave cultural, ecológica y patrimonial, abriendo el debate ciudadano sobre la manera en que nuestro pasado puede conservarse y ponerse en valor con fines didácticos pero también turísticos y convertirse en un activo económico a medio y largo plazo.
Lo contrario, la destrucción de los restos, constituiría una nueva sublimación de la ignorancia y la paletez institucional con la que Miguel Ángel Cámara sin duda se ganaría el mismo puesto en la historia del municipio que aquel alcalde, Domingo de la Villa, que en el año 53 acabó con los baños árabes. Curiosos bagaje para quien pretende convertir a Murcia en Capital Cultural Europea en el 2016.
(*) Portavoz de Izquierda Unida+Los Verdes en el Ayuntamiento de Murcia
viernes, 20 de noviembre de 2009
Noruega detecta en tres casos una mutación del virus de la gripe A, según la OMS
"El instituto noruego de salud pública informó a la OMS de que se había detectado una mutación en tres (casos de) virus H1N1", explica la OMS en un comunicado. "Los virus fueron aislados de los dos primeros casos mortales de gripe pandémica en el país y de otro paciente afectado gravemente por la enfermedad".
Noruega, con 4,8 millones de habitantes, registró su primer fallecimiento por el virus de la gripe H1N1 el 3 de septiembre. Y el 23 de octubre, cuando la pandemia se había cobrado diez vidas, las autoridades sanitarias optaron por vacunar de forma masiva a la población.
La OMS recalca, sin embargo, que los científicos noruegos analizaron las muestras de más de 70 pacientes afectados por el H1N1 y "no se detectó ningún otro signo de mutación". La organización precisa que, pese a esta mutación, el virus "sigue siendo sensible a los medicamentos antivirales, el oseltamivir y el zanamivir" y que los estudios demuestran que las vacunas disponibles actualmente contra la gripe "confieren protección".
Aparte de Noruega, desde abril se detectaron casos de mutación del virus en Brasil, China, Japón, México, Ucrania y Estados Unidos, según el comunicado de la OMS, la cual estima que "el significado de esta mutación" es aún difícil de evaluar debido a la falta de información y recalca que en general las mutaciones del virus de la gripe "no modifican importantes características del virus o de la enfermedad que provoca".
Por el momento nada demuestra que esta mutación ocasionara un aumento del número de enfermos, ni tampoco de los casos graves o mortales, según la OMS. El virus de la gripe H1N1 ha causado unos 6.750 muertos, o sea aproximadamente 500 más (+8%) en una semana, según el último balance de la OMS publicado el viernes.
El continente americano sigue siendo el más golpeado con al menos 4.806 decesos, seguido de la región Asia-Pacífico (por lo menos 1.323 muertes) y Europa (al menos 350). En Europa, el virus está bastante activo en el norte, el este y el sudeste, detalla la OMS.
La epidemia parece haber alcanzado un pico en Islandia, Irlanda, el Reino Unido y Bélgica y las enfermedades gripales en general registran una "fuerte progresión" en Serbia, Moldavia, Noruega, Lituania y Georgia, así como en Belarús, Bulgaria, Rumanía y Ucrania. La gripe perdió fuerza en las zonas tropicales de América Latina y de Asia, con la excepción de Perú y de Colombia, así como de Sri Lanka, agrega la OMS.
Bruselas denuncia a España ante el TUE por permitir la modificación de contratos públicos tras su adjudicación
El Ejecutivo comunitario cree que la LCSP "da a los órganos de contratación amplios poderes para modificar cláusulas fundamentales de los contratos públicos después de su adjudicación, sin que las condiciones de modificación se hayan establecido en los documentos contractuales de manera clara, precisa e inequívoca".
Además, por lo que respecta a la realización de obras, la prestación de servicios o la entrega de suministros adicionales, la Comisión considera también que la ley española permite que el órgano de contratación recurra a la utilización de procedimientos negociados sin publicación, en contra de lo que dispone la normativa europea.
Los procedimientos de licitación públicos y transparentes que exige la legislación comunitaria "significan más competencia, salvaguardias mayores contra la corrupción, y una mejora del servicio y la rentabilidad para los contribuyentes", dijo Bruselas.
El profesor García del Toro invita a los murcianos a visitar mañana la Murcia de Alfonso X el Sabio en el yacimiento de San Esteban


El Consejo de Ministros aprueba las nuevas tarifas para el aprovechamiento del Acueducto Tajo-Segura
La propuesta de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura se ha hecho tras haberla aprobado con audiencia a los usuarios, informaron fuentes del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Las nuevas tarifas que se proponen son las calculadas en la propuesta confeccionada en diciembre de 2008, habiéndose tenido en cuenta para ello, de acuerdo con la metodología implantada en las anteriores tarifas, tanto la previsión de gastos fijos y variables de funcionamiento, como la liquidación de los presupuestos.
Se ha considerado, asimismo, la repercusión de las inversiones en el Acueducto Tajo-Segura, y teniendo en cuenta las cantidades ya abonadas por este concepto. En consecuencia, se propone la actualización de las inversiones por corresponder su realización durante este año.
La propuesta que ahora se aprueba mantiene la misma estructura de las tarifas anteriores, en las que se introdujeron los cambios necesarios para adaptarlas a las modificaciones legales sobrevenidas.
Incluye las tarifas para las aguas trasvasadas, tanto para riego como para abastecimiento, y para las aguas propias del Segura correspondientes a ambos usos.
Asimismo, incluye la tarifas para los abastecimientos del Alto Guadiana y para las Tablas de Daimiel y las correspondientes a las aguas propias de la cuenca del Júcar que, de acuerdo con las previsiones del Plan Hidrológico de cuenca, utilicen el acueducto con destino a riegos y al abastecimiento de Albacete, así como la tarifa que se aplicará a las aguas propias de la cuenca del Júcar que, con destino a abastecimientos, utilicen no sólo la infraestructura del acueducto sino también la del postrasvase.
La gripe A invade la Región de Murcia con 4.501 casos reconocidos
A día de hoy, son tres los fallecidos con Gripe A en la Región. El último corresponde a un hombre de 56 años que ingresó hace una semana en el hospital Rafael Méndez de Lorca con fiebre alta y dio positivo en las primeras pruebas realizadas del virus H1N1. Posteriormente, desarrolló una serie de patologías que empeoraron su cuadro clínico y falleció el domingo debido a un proceso infeccioso.
En cuanto al resto de casos, la práctica totalidad de ellos presentan cuadros clínicos leves. La incidencia de la gripe en Murcia "supera el umbral basal de actividad gripal", con una tendencia ascendente respecto a la semana anterior, según informaron fuentes de la Consejería de Sanidad y Consumo.
El nivel de intensidad de la gripe es "alto" para el conjunto de la Región, y el nivel de difusión de la enfermedad es "generalizada" en todo el territorio. Se registra una tendencia ascendente con respecto a la semana anterior en todas las áreas sanitarias. El virus predominante en esta semana sigue siendo el A (H1N1).
El sistema apenas está registrando casos de gripe estacional, por lo que, de momento, "se puede establecer que el virus de la nueva gripe está sustituyendo al virus de la gripe estacional", añadieron desde Sanidad.
Lidl incorpora las dos marcas murcianas líderes retiradas por Mercadona
Directivos del grupo alemán detallaron hoy que entre los productos que ha introducido recientemente también figuran algunos del grupo García Carrión, compañía que próximamente dejará de ser proveedor de la marca propia de la cadena valenciana.
Lidl, cuyo surtido está integrado en un 80% por marca propia y en un 20% por marca del fabricante, también ha incorporado a sus establecimientos en el último trimestre productos de Danone, Campofrío, El Pozo, Findus, García Vaquero y Conservas Dani.
Durante la presentación de su campaña de Navidad 'Lujo para todos', el director general de la compañía, Michael Aranda, consideró un error encasillar los productos propios bajo la denominación de 'marca blanca', al entender que tiene una connotación negativa de producto de menor calidad frente a la del fabricante.
Aranda apostó por "romper el mito" y defendió que las marcas propias de Lidl "no son una segunda opción", sino que "se atreven a competir con cualquiera", tanto en calidad como en precio.
Así, recalcó que tras estas referencias "hay productores que sí fabrican para otras marcas" y proveedores a los que la compañía exige "la máxima calidad".
"El producto que no cumple al 100% no entra en el surtido", aseguró el director general, quien precisó que Lidl realiza compras a más de 200 proveedores españoles por valor de 1.300 millones de euros anuales y con destino a todo el mercado europeo.
La compañía destacó que con su nueva campaña navideña, cuya imagen será el chef Sergi Arola, refuerza su modelo de negocio basado en la "máxima calidad de su oferta, que es igual o superior a las calidades de las marcas líderes, pero a precios hasta un 70% más baratos".
Aranda, quien afirmó que comprar en supermercados del grupo supone un ahorro anual de 2.000 euros si se adquieren productos de marca propia, destacó la creciente aceptación del modelo de negocio de Lidl en España, donde próximamente abrirá su establecimiento número 500 y su octavo almacén.
El calendario laboral de 2010 fija nueve fiestas nacionales para todas las CC.AA españolas
En concreto, el próximo año habrá ocho días festivos nacionales "no sustituibles", a los que se suma una jornada más, el 6 de enero, que también se celebrará en todas las comunidades a pesar de que se trata de una fiesta nacional que puede ser sustituida por una fiesta propia si alguna región así lo decide.
Las ocho fiestas nacionales no sustituibles son el 1 de enero, el 2 de abril (Viernes Santo), el 1 de Mayo (Día del Trabajo), el 12 de octubre (Fiesta Nacional de España), el 1 de noviembre (Día de Todos los Santos), el 6 de diciembre (Día de la Constitución española), el 8 de diciembre (La Inmaculada Concepción) y el 25 de diciembre (Navidad).
En virtud de la facultad de los Gobiernos regionales de cambiar determinadas fiestas, el jueves 1 de abril (Jueves Santo) será festivo en todas las comunidades autónomas, salvo en Cataluña y Comunidad Valenciana, mientras que el 19 de marzo (San José) sólo será festivo en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco, La Rioja y Melilla.
Por su parte, el Lunes de Pascua (5 de abril) sólo lo celebrarán Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra y País Vasco. Asimismo, en Madrid será festivo el 3 de junio (Corpus Christi), y en Andalucía, Aragón y Asturias se conmemorará el 16 de agosto (lunes siguiente a la Asunción de la Virgen).
Los socialistas de Murcia celebran la importancia arqueológica de los hallazgos de San Esteban y su puesta en valor
En este sentido, aseguró que "Murcia va a poder disponer de una superficie arqueológica relevante que nos va a permitir conocer nuestro pasado medieval y disfrutar de nuestra riqueza patrimonial", según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.
Alarcón, quien destacó la importante labor que están realizando los arqueólogos en la zona, subrayó que "la decisión de conservar una parte importante de estos restos demuestra que era rigurosamente cierto todo lo que hemos venido defendiendo a lo largo de este tiempo".
"Desde el principio de este proceso defendimos con uñas y dientes su puesta en valor, así como la necesidad de potenciarlos para que Murcia pueda seguir generando riqueza y empleo sobre la base de su propia historia", apuntó.
Herguedas (IU+LV) considera una "auténtica temeridad" el traslado de los restos de San Esteban para construir el parking
Herguedas realizó estas declaraciones tras conocer que el director de Bienes Culturales, Enrique Ujaldón, hizo público que el yacimiento será elevado desde los tres metros de profundidad hasta el nivel de cota cero del jardín, lo que permitirá construir un aparcamiento subterráneo en la zona.
En este sentido, Herguedas recordó que expertos en Arte Islámico, como el arqueólogo Julio Navarro, se han pronunciado en contra del traslado del material hallado, al tiempo que afirmó que el cambio de ubicación "es un instrumento que contribuirá a su destrucción y, en ningún caso, a su conservación".
"No sabemos qué clase de técnicos habrán aconsejado a Ujaldón con esta decisión, pero mucho nos tememos que serán los mismos que en su día permitieron limpiar con agua a presión una muralla árabe en Málaga, con el resultado inevitable de su deterioro", ironizó.
Asimismo, la edil de la coalición de izquierdas indicó que la arquitectura árabe, por sus peculiaridades, "no utiliza materiales nobles, y menos en este caso, en el que se ha descubierto un arrabal, es decir, un barrio popular".
No obstante, Herguedas valoró que el Gobierno regional reconozca la importancia del yacimiento, si bien insistió en que con su decisión "está desoyendo a grandes expertos en un intento por cubrir el expediente, asegurando que se va a conservar, cuando en realidad es una forma de destruirlo".
El Ayuntamiento de Murcia 'se sube al carro' de quienes quieren conservar los restos islámicos de San Esteban
Por ello, manifestó su "satisfacción y orgullo por el hallazgo arqueológico" y aplaudió "la decisión de conservarlo y ponerlo a disposición y disfrute de todos los murcianos, mediante la aplicación de los métodos de conservación viables que proponen los técnicos del Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma".
"Este descubrimiento de un conjunto urbano de la Murcia islámica de los siglos XII y XIII en pleno corazón de la ciudad nos brinda la posibilidad de poner en práctica medidas similares a las emprendidas en el yacimiento romano de Joven Futura, donde fue posible compatibilizar la construcción de mil viviendas para jóvenes a precios asequibles con el respeto a nuestro pasado, así como la reciente rehabilitación del Casino de Murcia", añade.
De este modo, el Ayuntamiento de Murcia "de forma coordinada con las autoridades competentes de la Consejería de Cultura, impulsará que la conservación del yacimiento sea un nuevo elemento de atracción del turismo cultural en la ciudad, a la vez que posibilitará compatibilizar, proteger y mantener nuestro pasado con las necesidades ciudadanas".
Cultura conservará en San Esteban restos de época islámica mediante extracción y posterior reubicación sobre el parking

El informe señala que "los restos de un mayor interés histórico, arqueológico y urbanístico documentados corresponden a la fase de hábitat islámico de los siglos XII y XIII", presentando su singularidad en "el valor de conjunto", de ahí que el interés de conservación radique en poder "dejar testimonio y mostrar un conjunto urbano característico de la Murcia islámica", tal como se aprecia en la fotografía de Juan Leal publicada en 'La Verdad'.
Hasta la fecha, se ha excavado un total de 47 casas individualizadas a las que hay que añadir seis recintos relacionados con el antiguo palacio, que se ubicaría bajo la sede del Gobierno regional, de las cuales, indicó el responsable de Arqueología, resultan "relevantes el conjunto de viviendas que rodean al actual palacio de San Esteban, lo que lleva a evaluarlas como de carácter palacial, pues son viviendas de grandes proporciones y en algún caso presentan una buena conservación de la fase del siglo XIII y una destacada lectura de las fases precedentes, pese a la ausencia de elementos arquitectónicos singulares".
Sobre la calidad constructiva, explicó que las casas individualizadas documentadas presentan "un nivel de calidad constructiva medio-bajo dentro de lo que es habitual en los solares excavados del casco urbano de Murcia siendo la mayor parte de las estructuras de opera latericia y mortero de cal", pero esto no debe extrañarnos dado que nos encontramos en una zona de arrabal".
Además de las viviendas, señaló, que existe un sector de "carácter religioso, ubicado en el extremo noroeste del área en excavación, con una zona de necrópolis, hasta el momento con sepulturas modestas, y una posible pequeña zona cultural, interpretable, por el momento, como un oratorio" subrayó.
Sobre estos restos, "son de gran interés histórico, aunque el proceso de excavación se encuentra en sus fases más iniciales y carecemos de datos arqueológicos para su evaluación definitiva", pues todavía "quedan unos tres meses de trabajo para dar por finalizada la excavación".
Hasta el momento, explicó se está trabajando sobre el nivel del siglo XIII, y todavía queda por llegar al nivel del siglo XII, por lo que posteriormente se tendrá que "valorar que imagen cultural merece la pena mostrar, la de un siglo u otro, o una combinación de ambas".
Por todo ello, entre los principales valores a preservar y mostrar en el conjunto destaca la comprensión de un espacio urbano articulado de calles a las que se abren viviendas, comprensión del alto nivel alcanzado por las infraestructuras urbanas así como la comprensión de la vivienda islámica de patio central como heredera de la vivienda mediterránea tradicional y su sentido de espacio privado abierto a la naturaleza a través del patio.
Entre las opciones posibles de conservación, el informe considera la de "conservación 'in situ' elevando la cota de los restos a la actual de superficie del jardín como la más idónea", pues técnicamente es perfectamente viable el proceso y "no se trata en ningún caso de un falso histórico sino de un trabajo con las estructuras y elementos originales y mejoraría sustancialmente las condiciones de conservación y mantenimiento futuro, facilitando la comprensión y función social del conjunto urbano".
"No obstante, la solución museística podría optar por la cubrición parcial de los restos que, en principio, no sería necesaria con un buen mantenimiento y proceso de consolidación previo, a la par que eliminaría el impacto visual sobre el Palacio e Iglesia de San Esteban, al integrarse como espacio ajardinado".
Sobre las demás opciones de conservación, el arqueólogo explicó que planteaban problemas derivados principalmente de la humedad "sobre restos de esta naturaleza, especialmente la subyacente que es muy grave en el caso de Murcia", además de la necesidad de construir el muro pantalla que asegure, entre otros aspectos, el lateral del Palacio de San Esteban".
A este respecto, señaló que "la virulencia de este tipo de problemas en Murcia en espacios enterrados, de lo que tenemos una larga experiencia".
"Si el fenómeno es difícil de controlar en pequeños espacios o sobre estructuras de gran porte, como la propia muralla islámica, se acentúa gravemente en una superficie a conservar muy amplia y con estructuras de materiales sumamente deleznables", apostilló.
Además, la construcción del muro pantalla también obligaría "al desmonte, aunque se pueda reubicar posteriormente, de un importante sector de las estructuras y en concreto de las que presentan un mayor interés".
"Teniendo en cuenta la banda necesaria para trabajar estaríamos hablando de un 70 por ciento de los restos que ya podemos evaluar como conservables y no sería exagerada una estimación del 30-40 por ciento del total a conservar", añade.
La construcción de este muro pantalla debería realizarse "en el perímetro inmediato al Palacio e Iglesia de San Esteban", para garantizar la conservación de este inmueble, declarado Bien de Intéres Cultural (BIC). Este entorno es precisamente donde se encuentran los restos de mayor interés.
Sancho Gracia y el Ministerio de Cultura, 'Rabalianos 2009'
A Sancho Gracia, que recibirá el galardón de manos de su antecesora, Terele Pávez, que ya ha confirmado su asistencia, lo avalan, además de la citada relación personal con Paco Rabal, pues a él suele referirse como “mi hermano mayor”, trabajos conjuntos como “La otra mujer” (François Villiers, 1964”, “Camino del Rocío” (Rafal Gil, 1966), “Simón Bolívar” (Alessandro Blasetti, 1969), “Marbella, un golpe de cinco estrellas” (Miguel Hermoso, 1985), “La hora bruja” (J. de Armiñán, 1985) o “Gallego” (Manuel Octavio Gómez, 1987).
El primer “Rabaliano Institucional”, nominación contemplada en las bases de estas nominaciones, se ha hecho recaer en el Ministerio de Cultura al cumplirse este año el 25º aniversario –fue en 1984- de la concesión, por primera vez a un actor, del Premio Nacional de Cinematografía.
Y representando el Ministerio, será Ignasi Guardans, en su calidad de director general del Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales, quien acuda a recoger la nominación que Milana Bonita ha otorgado para, homenajeando siempre a Paco Rabal, celebrar y conmemorar esta efeméride.
La entrega de estos galardones tendrá lugar en el marco de una cena-fiesta que se celebrará en el Hotel Don Juan, en Águilas, el sábado 19 de diciembre.
El Foro Ciudadano de Águilas exige medidas que eviten la ruina del campo
"Junto a las dificultades que está provocando en el municipio aguileño la pérdida de empleos, la economía familiar se resiente doblemente por la constante alza del coste de los productos agrícolas que padece el consumidor y el escaso rendimiento económico que el agricultor obtiene por su trabajo.
Frente a este panorama, los márgenes comerciales de los intermediarios han alcanzado cotas abusivas y absolutamente intolerables, lo que hace necesaria la intervención de la Administración para lograr un eficaz control y regulación de precios que favorezca tanto al productor como al consumidor final.
Al tiempo que denuncia el abuso en los precios finales de los productos agrícolas y ganaderos, así como la elevada factura mensual a la que tienen que hacer frente las familias por dicho motivo, la Agrupación Vecinal Aguileña reitera su apoyo a las movilizaciones de protesta y a cualquier acción pacífica que se realice encaminadas a incrementar los bajísimos precios agrícolas en origen, que sin duda responden a la privilegiada situación de dominio de unos pocos, y a la adopción de medidas urgentes que eviten la ruina del agricultor y logren abaratar la cesta de la compra".
jueves, 19 de noviembre de 2009
Las remesas de los emigrantes caen un 16,4% en Ecuador hasta septiembre
Señaló en un informe que los envíos durante los tres primeros trimestres de 2009 sumaron 1.820 millones de dólares, mientras en el mismo periodo del año anterior se registraron remesas por 2.177,8 millones de dólares.
La disminución de 357,8 millones representa una reducción de 16.4%.
"Sin embargo de ello, se observa que existe cierta recuperación de estos flujos de remesas, lo cual haría pronosticar que en el siguiente trimestre de este año, el monto de remesas bien podría ser igual o superior al registrado en el mismo periodo del año pasado", señaló el Banco Central.
En el tercer trimestre del año, las remesas sumaron 655,8 millones de dólares, un valor 7,2% menor que el del mismo periodo del año pasado, pero que representa un 7,6% más respecto al segundo trimestre de 2009.
Las remesas, provienen principalmente de Estados Unidos, España e Italia, y junto a los ingresos por la venta del petróleo, principal producto de exportación del país, constituyen los pilares de la dolarización, que rige desde el 2000 cuando el país adoptó la divisa estadounidense en medio de una aguda crisis financiera y económica.
El Consell valenciano asegura que se están analizando las "posibilidades futuras" de Bancaja y CAM "desde la prudencia"
Precisó además que se trata de "algo que tienen que hacer los órganos de gobierno de las cajas, con la colaboración de la administración autonómica y también de la autoridad financiera de este país".
Rambla realizó estas declaraciones, al ser preguntado por las informaciones publicadas hoy sobre unas supuestas declaraciones del vicepresidente segundo y titular de Economía, Gerardo Camps, en las que auguraba que CAM "entraría en pérdidas en 2010".
Al respecto, recalcó que "Gerardo Camps dejó muy claro que esta situación no es en la que se encuentra la CAM" y comentó que actualmente se vive "un proceso" en el que "se analizan posibilidades futuras para las entidades financieras, en este caso, las cajas de ahorros más importantes de la Comunitat".
Sicam dice que la CAM "no es del Consell", sino de "los impositores, de la sociedad y de los empleados"
El sindicato indicó hoy que a los responsables políticos "se les llena la boca de frases altisonantes como 'vertebración de la comunidad', 'economía sostenible', 'futuro viable económico'", pero no se ha visto a "ninguno plantearse qué van a hacer con los nuevos 4.500 parados producidos con su nuevo invento, ni con los empleos indirectos que también se verán afectados", en caso de una fusión con Bancaja.
En su opinión, "la Caja no es del Consell, es de los impositores que depositan su dinero, de la sociedad a la que revierte su obra social y por último, de los empleados que le dedican la mayor parte de su vida".
En si opinión, a los políticos "lo único que interesa es tener una caja con sus correspondientes sillones para manejar el dinero de todos los valencianos a su antojo, caiga quien caiga y, menos todavía, ver a la CAM negociando con otras cajas que no sean de la Comunidad".
"No estamos dispuestos a tolerar este atropello y exigiremos a los políticos responsabilidad en sus decisiones", afirmaron desde Sicam. Además, desde los órganos rectores de la CAM, el sindicato tiene previsto hacer "oír" su "voz exigiendo responsabilidades a los que estén a favor de este despropósito" y se mostró dispuesto a "trasladar esta protesta a los estamentos necesarios".
Por otro lado, en relación con las supuestas declaraciones, publicadas en varios medios, del conseller de Economía, Gerardo Camps, en las que afirmaba que Caja Mediterráneo (CAM) "entrará en pérdidas en 2010", Sicam opinó que el vicepresidente tercero "pone de manifiesto su desconocimiento de la realidad económica de la CAM".
El Foro Ciudadano alerta del peligro de destrucción que corre el yacimiento medieval encontrado en San Esteban
"Tenemos muy pocas dudas de cual va a ser el destino del arrabal medieval encontrado en San Esteban: se hará un parking sobre los restos materiales más importantes aparecidos en décadas.
Su propio carácter de yacimiento urbano en una región como Murcia -¿cuantos yacimientos urbanos logran sobrevivir aquí al conflicto inevitable con los intereses inmobiliarios?- determinaba en gran medida su destrucción. Si algo faltaba, el conflicto sobre la conveniencia o no del parking y la autoritaria determinación del alcalde Cámara a construirlo conforman los argumentos reales de una sentencia dictada hace mucho tiempo.
Una ciudad como Murcia que ha destruido sistematicamente los restos materiales de su larga historía, y que se ve frente a una oportunidad inesperada de rectificar una lamentable trayectoria, va por contra a consumar el triunfo de la insensibilidad cultural escribiendo la gran página negra del desprecio al legado arqueológico de la ciudad de Murcia. La demolición de los baños árabes de Madre de Dios durante la dictadura será un pecadillo venial en comparación con lo que se avecina.
La falacia fundamental sobre la que se quiere presentar de forma aseada a la opinión pública esta decisión política es una vez más la coartada técnica.
Pero a nadie engañan. Cualquier interesado en la política sobre patrimonio arqueológico sabe que:
-La Región es una de las pocas del país que carece de una Comisión Asesora del Patrimonio que revise y garantize una decisión de la trascendencia de la que se va a anunciar;
-Tampoco se ha querido buscar el asesoramiento especializado de expertos reconocidos o la opinión de instituciones asesoras de las que aparecen en la legislación sobre patrimonio histórico (universidades, centros de investigaciones como el CSIC, academias, colegios profesionales, etc.)
-El sistema de excavaciones en nuestra Comunidad está ademas viciado desde su origen en la medida que son las propias empresas concesionarias las responsables de financiar las excavaciones y contratar a las empresas que han de realizar la documentación arqueologica, cuyo margen queda comprometido frente a quien paga y contrata (artículo 5.7 del Decreto 108/1987, de 26 de noviembre, sobre normativa reguladora de las actuaciones arqueológicas en la Región de Murcia. BORM 4 Enero 1988);
-Por último, la supervisión técnica de la administración regional está también, lamentablente, cuestionada , a pesar de la existencia de técniscos competentes, por la subordinación administrativa del nivel técnico a la instancia política, como ponen de manifiesto despropósitos avalados con informe técnico regional como ha ocurrido -escondiendo informes técnicos contrarios- en el caso del Parador de Lorca, el penúltimo atentado del una larga lista que acabará, por ahora, en San Esteban.
La importancia excepcional -siquiera sea por la extensión del yacimiento-de los restos aparecidos en San Esteban harían imprescindibles informes y opiniones de expertos antes de consumar decisiones irreversibles, actuando con luz y taquígrafos, frente a la habitual opacidad administrativa con que son tratados estos casos".
El PSRM de Totana denuncia que el Ayuntamiento "paga los gastos de las defensas de los imputados del PP"
Todos ellos, aseguró, están "imputados" en la operación 'Tótem', en la que se destapó una trama de pago de comisiones millonarias a cambio de licencias para la construcción y que afecta a una veintena de personas.
En este sentido, el PSRM-PSOE de este municipio precisó que "en todos los casos, excepto en uno, las defensas las asumió el gabinete de González Franco, curiosamente el mismo que defiende a José Martínez Andreo, alcalde de Totana y expulsado del PP".
Para los socialistas, "es una desvergüenza política que las maltrechas arcas municipales deban afrontar el gasto que han tenido varios cargos del PP imputados" en esta trama de corrupción urbanística "por el pago de las minutas de los abogados y procuradores".
Destacó, además, que "es la primera vez que el Ayuntamiento se hace cargo de los gastos de abogados de las defensas de concejales o cargos de libre designación de los partidos políticos, ya que hasta la fecha los concejales o cargos imputados por algún tipo de delito o infracción administrativa han tenido que asumir los gastos de sus defensas".
En concreto, recordó que "en el caso de Balsa Vieja, en donde fueron imputados, juzgados y absueltos dos cargos electos del PSOE, fueron ellos quienes pagaron de su bolsillo los gastos de sus abogados".
A tenor de estos hechos, exigió al primer edil totanero, José Martínez Andreo, que "dé explicaciones a los vecinos de sus derroches y tirar con pólvora de rey en sueldos, complementos, contrataciones a amiguetes y cochazos de lujo, cuando muchos totaneros están en paro y extorsionados por las continuas subidas de impuestos y tasas".
ADIF anuncia que en 2010 se licitarán los proyectos de plataforma de Murcia y Cartagena
González hizo estas declaraciones tras visitar, junto con el delegado del Gobierno en Murcia, Rafael González Tovar, y su homólogo en la Comunidad Valenciana, Ricardo Peralta, las obras de construcción del tramo de la Línea de Alta Velocidad entre Monforte del Cid (Alicante) y Murcia, por ser "el punto de conexión de la línea que va hacia Alicante con la que viene a Murcia".
En este sentido, avanzó igualmente que "esta semana se licitarán los proyectos de cartografía y estudio hidrogeológico y geotécnico" para la plataforma de estas dos ciudades. Siguiendo en esta misma línea, aseguró que "en el primer semestre de 2010 se tiene previsto licitar la variante de Totana y la de Librilla-Alhama, que convertirá a Murcia en un eje ferroviario de primer nivel".
González Marín resaltó, tras visitar las obras de la Línea de Alta Velocidad en el tramo comprendido entre Monforte del Cid y Murcia, que "permitirá el enlace de la línea Madrid-Levante con el enlace en su momento de Madrid hacia Murcia".
La ejecución de la obra está "muy avanzada", indicó el presidente de ADIF, quien añadió que esto permitirá cumplir el compromiso del Estado de que el tren de Alta Velocidad "llegue en 2012 a Alicante y a partir de ahí, trabajando en el desarrollo de la línea que permitirá la llegada en 2014 a la ciudad de Murcia".
En cuanto a la posible fecha de llegada de la Alta Velocidad a la ciudad portuaria, González Marín dejó claro que "cuando comprometemos plazos de llegada a una ciudad lo hacemos para cumplirlo y con todo rigor".
Así, subrayó que entre Murcia y Cartagena "en este momento estamos en estudio informativo", e hizo alusión a varias propuestas, una de ellas la del Gobierno regional, que planteó que "se canalizara una propuesta que diera enlace al aeropuerto" de Corvera, cuyas obras también están en marcha.
Es por ello por lo que apuntó que "una obra de esta naturaleza, con un coste importante, parece razonable que la solución que se analice, se estudie y se recoja sea la que resulte mejor para intereses de los ciudadanos".
De este modo, dejó claro que "hasta que no concluya el estudio informativo, se analicen las alegaciones y se decida cuál es el corredor que enlazará Murcia y Cartagena, no se tendrá certeza de cuál es el contenido de la obra".
En su opinión, "no sería serio dar una fecha cuando todavía ni siquiera está definido cuál será el trazado definitivo que trazará las dos ciudades".
"Cuando se tenga ese conocimiento y los proyectos en curso se estará en condiciones de dar fecha de llegada de la Alta Velocidad a Cartagena", incidió.
En concreto, el trayecto Monforte del Cid y los accesos a Murcia comprende 61 kilómetros y la ejecución de las obras de esta plataforma se ha programado en nueve subtramos situados en Monforte del Cid, Aspe, Elche, Crevillente, San Isidro, Orihuela, Beniel y Murcia.
Del total de tramos, está terminado y en servicio el del Reguerón, que cuenta con un presupuesto de adjudicación de 51,4 millones de euros y una distancia de 8,3 kilómetros. Esta variante supone la desaparición del tráfico ferroviario por el antiguo trazado que atravesaba las poblaciones de Beniaján, Torreagüera y
Mientras que de los ocho restantes, seis están en ejecución. En esta línea, el presidente de ADIF avanzó que el tramo de Aspe-El Carrús, que está en fase de licitación (50,4 millones de euros) "será adjudicado en breves fechas", y el de Orihuela-Colada de la Buena Vida, que está todavía en proyecto, con un presupuesto de adjudicación de 119,9 millones de euros, "se licitará en el primer trimestre de 2010".
En total, la suma de la inversión realizada y la que está en curso de licitación a primeros de año "totalizan una cifra de 640 millones de euros".
Respecto a la Variante de Camarillas, que según dijo cuenta con una inversión cercana a los 250 millones de euros, confió en que en 2011 se pueda recortar el tiempo de viaje en unos 15 minutos; un tiempo que se verá aumentado en 2012 gracias al "cambiador de anchos que el próximo año estará terminado en Albacete y que permitirá a unos trenes híbridos circular por las redes de Alta Velocidad y las ibéricas".
Con ello, se posibilitará la conexión entre Murcia y Madrid "en menos de tres horas y en 2014, con la nueva línea, el tiempo de viaje entre Madrid y Murcia estará sobre las dos horas y media".
La visita finalizó en la estación del Carmen de Murcia, con la apertura al público de un Punto de Información y Atención al Ciudadano (PIAC) en relación a la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia.
El nuevo PIAC, que informará sobre la evolución de las obras de la Alta Velocidad y la integración del ferrocarril en la capital, estará operativo hasta la finalización total de estas infraestructuras en la ciudad.
El objetivo de esta iniciativa es ofrecer a los ciudadanos y visitantes de Murcia una oficina que les permita mantenerse informados sobre el desarrollo de las obras, disponer de atención personalizada sobre aspectos concretos de los diferentes proyectos y tramitar todas aquellas consultas relativas al proceso constructivo, a la afectación, a la movilidad y otros aspectos relacionados con el ordenamiento urbano.
El local en el que se ubica el PIAC de ADIF será atendido por personal especializado que responderá y tramitará las consultas de los ciudadanos.
Dispone de paneles explicativos y de material audiovisual sobre las obras de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia, la Red Arterial Ferroviaria de Murcia, la Línea de Alta Velocidad de Murcia-Almería y los futuros proyectos ferroviarios que el Ministerio de Fomento tiene comprometidos con la Comunidad Murciana.
El público interesado podrá asimismo obtener documentación de todas estas obras mediante folletos y mapas en relieve, entre otros documentos de divulgación gratuita.
El pleno del CGPJ reelige, por unanimidad, a Martínez Moya, presidente del TSJRM

En concreto, la candidatura de Martínez Moya propuesta por la Comisión de Calificación del CGPJ para provisión de la Presidencia del TSJ de la Región de Murcia, por expiración del plazo de mandato actual, ha obtenido el voto de los 19 miembros presentes en el pleno del máximo órgano de gobierno de los jueces.
Habla el fiscal superior
Aunque no se ha detectado un gran incremento en el número de delitos, sí que se están produciendo más casos de estafas, falsedades o apropiaciones indebidas, a consecuencia de la crisis económica.
Los afiliados extranjeros a la Seguridad Social en la Región bajan un 7,49% en octubre
Así, en octubre de 2008 y 2009, el número de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en la Región de Murcia disminuyó en 7.149 personas. Cabe destacar además que la disminución del 7,49 por ciento registrado en la Región quedó por debajo de la media nacional, que registró un descenso del 8,12 por ciento en el último año.
Del total del número medio de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en Murcia, 44.664 se enmarcaron en el régimen agrario; 33.711 corresponden al régimen general; 5.215 fueron autónomos; 4.580 en el Hogar y 143 trabajadores del Mar.
Además los datos revelan que, del total de extranjeros afiliados a la Seguridad Social de Murcia, 13.578 de ellos proceden de la Unión Europea y el resto, 74.735 son extracomunitarios.
Camps: 'El futuro de la CAM lo tienen que decidir Alicante y los alicantinos'
Camps realizó estas manifestaciones tras presidir la presentación del Programa Prometeo al ser preguntado por las informaciones acerca de las supuestas declaraciones del conseller de Economía, Gerardo Camps, en las que auguraba que la CAM "entraría en pérdidas en 2010".
El jefe del Consell resaltó que el propio Gerardo Camps "fue muy claro ayer y, además, en un comunicado público", en el que desmentía "rotundamente" esas manifestaciones.
"Lo único que puedo decir -prosiguió Francisco Camps- es que la CAM y Bancaja son dos entidades excepcionales, la tercera y cuarta cajas de ahorros más importantes de España, y vuelvo a repetir que el futuro de las cajas de ahorro depende de sus órganos de gobierno, por tanto, en el caso de la CAM el futuro lo tiene que decidir la provincia de Alicante y los alicantinos".
Insistió en que se trata de "una caja de ahorros excepcional y siempre ha estado al servicio de la economía alicantina y la Comunidad Valenciana".
"Es un ejemplo de entidad financiera, y desde el Gobierno valenciano lo que se dice es apoyo indiscutible a nuestras cajas de ahorro, a sus órganos de dirección, gobierno y a un futuro excepcional de las entidades financieras que necesita nuestra Comunidad para seguir creciendo", aseveró Camps, quien agregó: "siempre independencia a sus decisiones y apoyo en todo lo que hagan".
miércoles, 18 de noviembre de 2009
La lección de Claude Lévi-Strauss / Francisco Jarauta

Tristes Tropiques, de 1955, recogerá lo que él mismo calificó como "la experiencia más importante" de su vida. Un viaje -"cuando ya era imposible viajar"- que le precipitará en un universo nuevo del que se sentirá pronto no sólo atraído sino incluso atrapado. Herramientas, objetos, formas de alimentación, música, danza, rituales mágicos... pasarán pronto a formar parte de una nueva constelación humana de la que se reconocerá como su cartógrafo.
El joven estudiante que atraviesa el Atlántico en 1935 camino de Brasil ha elegido ya sus afinidades intelectuales. La geología, porque nadie mejor que ella narra el tiempo de la tierra. Sigmund Freud, tal cual lo leía el joven Lévi-Strauss, que excava en las ruinas del paisaje psíquico cuyas leyes intenta establecer. Y Karl Marx, que lee a los 17 años, y que se le presenta como el constructor de modelos sociales, aptos para la comprensión de la historia. Geología, psicoanálisis, marxismo: "Los tres demuestran que comprender consiste en reducir un tipo de realidad a otra; que la realidad más verdadera no es siempre la más evidente o explícita".
Ahora tendrá ante sus ojos, a lo largo de los viajes etnográficos por las tribus indígenas del Mato Grosso y de la Amazonia entre 1935 y 1939, un mundo nuevo de formas culturales que recorrerá con particular ansiedad. Todo le resultaba fascinante entre los caduveos, bororos, nambikwaras y tupi-kawahibs, sobre los que construirá las bases de lo que más tarde llamará pensée sauvage, al tiempo que trazará ya la estructura de su pensamiento. "En la América indígena he amado el reflejo, aunque fuera fugitivo, de una época en la que la especie se adaptaba a las condiciones de su universo y en la que persistía una relación adecuada entre la libertad y sus signos". Ya entonces la secreta atracción por los ideales utópicos de su autor preferido, Rousseau.
Y tras el breve regreso a Francia de nuevo los años de Nueva York, de 1941 a 1944, "un periodo de excitación intelectual intensa". Ahí se encuentran los exiliados como André Bretón, Max Ernst, Tanguy, Masson... o los frankfurtianos de la New School for Social Research junto a los grandes nombres de la antropología americana como Alfred Kroeber, Franz Boas, Ralph Linton o Ruth Benedict. Y, finalmente, el encuentro decisivo con Roman Jakobson de quien reconocerá una deuda intelectual. "Yo hacía ya estructuralismo sin saberlo. Jakobson me ha revelado la existencia de un corpus de doctrina ya constituido", escribirá años más tarde recordando la estancia y encuentro neoyorquinos.
En efecto, el estructuralismo era, para él ante todo, una estrategia para escapar de la obsesión por la identidad. Contra el existencialismo de Sartre, Lévi-Strauss declara la guerra al "sujeto": "Este insoportable niño caprichoso que ha ocupado tanto tiempo la escena filosófica, impidiendo un trabajo serio al reclamar todas las atenciones". Más allá de las apariencias y formas sensibles, se organiza el trabajo de un desciframiento de aquellas estructuras que se hallan en la base de toda forma cultural. En el fondo, "je suis peut-être un kantien vulgaire", ironizaba en plena refriega intelectual.
Las Structures élémentaires de la parenté, que leerá en 1949 como trabajo de tesis, marcan un camino apasionado por establecer la lógica de las relaciones que rigen las formas de la cultura y sus determinaciones naturales. Desde un extraño regard éloigné penetraba su obra en los diferentes sistemas que Tristes Tropiques habían ya señalado. La lección inaugural en el Collège de France, sin duda uno de sus textos fundamentales, nos introducirá, no sin polémica, en el universo de órdenes y clasificaciones que orientan las formas mentales de los pueblos sin máquinas ni escritura.
La relación que se nos oculta -de la misma forma que lo hacen las máscaras en su afirmar y negar- es propiamente el objeto del inmenso trabajo de Mythologies, distribuido en cuatro volúmenes de 1964 a 1971: Le cru et le cuit, Du miel aux cendres, L'origine des manières de table, L'Homme nu, y que recogen 113 relatos de mitos que cifran, en su conjunto, la historia más variada jamás contada. En el juego del aparecer y desaparecer se va iluminando la lógica de procesos culturales irrepetibles que dan cuenta de la historia humana, tal como afirma en La voie des masques, de 1979.
En los sistemas mitológicos que Lévi-Strauss identifica en sus análisis opera una lógica que establece el orden de las estructuras y las formas de la vida y la cultura. Para ello es necesario recorrer el largo viaje que va de lo sensible a lo inteligible, siguiendo un camino de relaciones e inferencias, con clara intención constructiva que dará lugar a la configuración de un sentido que escapaba a las lecturas de la antropología clásica.
La mirada puede detenerse en un tatuaje o en el rostro de una joven caduveo o en el ritmo de una danza bororó. Lo que importa, dice Lévi-Strauss, es llegar a la comprensión de aquellos signos que esconden su verdad, como en el caso de la piel de la joven caduveo, teñida de azul, sobre la que se recortan entre geometría y arabescos los principios sociales de jerarquía y reciprocidad. Aparecen así nuevos niveles de significado que dan lugar a un relato que la antropología sostiene con su ejercicio iluminando desde los signos la verdadera historia humana.
Recorrer esta historia sólo es posible siguiendo la guía de una mirada que ha revolucionado la historia de las ciencias sociales y de sus modelos interpretativos. Me refiero a una larga polémica a lo largo de la cual los presupuestos historiográficos han sufrido un amplio y contrastado debate. Los contextos epistemológicos son hoy otros y una aproximación a las tesis de Lévi-Strauss, a sus métodos y a sus modelos de interpretación, tienen para nosotros una actualidad indiscutible. Más allá de los territorios tradicionales de los estudios antropológicos se abre desde su propia obra un nuevo espacio de curiosidades y problemas nuevos. Una mirada como la suya, atenta a identificar las relaciones que atraviesan igualmente la pintura, la música, la literatura y las artes en general. Con sutilidad proustiana volverá a mirar a Poussin, a escuchar a Rameau, a leer a Diderot como variaciones de un mismo ejercicio.
No es otro el propósito de Regarder, écouter, lire, de 1994, con el que cierra la selección de textos para el reciente volumen de la Pléiade. Ocasión que de nuevo pone en escena la intención que ha dirigido su propia experiencia intelectual. Una historia que va desde Tristes Tropiques a este último ejercicio de lectura e interpretación comparativas, de quien se ha definido como un "humaniste modeste", siendo, en verdad para nosotros, uno de nuestros maestros.
Francisco Jarauta es catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia / www.elpais.esConde Pumpido revela que hay 264 causas abiertas por corrupción contra el PSOE y 200 contra el PP
Además, dijo, hay 43 causas abiertas contra miembros de Coalición Canaria, 30 contra miembros de Convergencia i Unión, 24 del Partido Andalucista, 20 de Izquierda Unida, 17 del Grupo Independentista Liberal (GIL), 7 de Unión Mallorquina, 5 de Esquerra Republicana de Catalunya, 3 del Bloque Nacionalista Galego, otros 3 de PNV, uno de ANV y otro de Eusko Alkartasuna, además de otras 67 investigaciones seguidas contra miembros de otros partidos de implantación local.
En su comparecencia ante la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, Conde Pumpido reconoció que le produjo "cierta preocupación" la pregunta realizada por el PP acerca de las actuaciones iniciadas contra miembros del PP y del PSOE, por "lo lejos de la realidad del Ministerio Fiscal".
"Me causa preocupación porque pone de manifiesto que los fiscales siguen siendo todavía, pese al enorme esfuerzo de transparencia que hemos hecho, grandes desconocidos, incluso en la sede de la soberanía popular", afirmó, para después asegurar que "los Fiscales no persiguen a los delincuentes por su afiliación política, sino por los delitos que comete".
El titular del Ministerio Público explicó que los datos hoy expuestos sólo muestran "la imagen de una acción demoledora de la Justicia contra la corrupción, una actuación intensa, inimaginable hace unos años".
Con todo, aseguró entender que a veces "se produzca la percepción subjetiva de que los más próximos son los más perseguidos", aunque remarcó que esa sensación "responde a que lógicamente la información fluye con más agilidad dentro de la propia organización política de que se trate", así como a "la implantación de una u otra fuerza política en las instituciones de un área geográfica determinada".
La corrupción no es "un fenómeno generalizado"
En su opinión, no se puede decir que en la actualidad la corrupción es "un fenómeno generalizado", sino más bien que "ahora más que nunca, las alarmas y los resortes del Estado de Derecho están funcionando correctamente, como nunca antes había funcionado".
También reconoció que "todo es mejorable", pero insistió en que lo más importante "no son grandes propuestas, ni decálogos, ni nuevas ideas geniales para luchar contra la corrupción", sino que "la mejor aportación posible" es "dotar de medios y dejar trabajar a la Policía y a la Justicia".
"Los aplausos entusiastas para policías, jueces y fiscales que se convierten en agrias críticas en función de que los investigados sean ajenos o propios, tampoco ayudan. Lo que hace falta es, simplemente dejar de trabajar a quienes se enfrentan a la corrupción cada día", insistió.
Filtraciones y tratamientos de pruebas
En su intervención inicial, que comenzó con la presentación de la Memoria de la Fiscalía General del Estado correspondiente a 2008, el titular del Ministerio Público también se refirió a las preguntas del Grupo Parlamentario Popular relativas a las filtraciones de los sumarios y el tratamiento de las pruebas por parte de la Fiscalía.
En relación con las filtraciones, Conde Pumpido recalcó que se está hablando de investigaciones que han sido seguidas por fiscales que "poquísimos ciudadanos serán capaces de reconocer ni por su nombre ni por su cara", de cuyo trabajo "nadie ajeno a la propia investigación tiene noticia".
En este punto, recordó que la investigación del denominado 'caso Gürtel' fue tramitada "durante muchos meses a través de la Fiscalía Anticorrupción sin que durante ese tiempo se produjese información ni filtración alguna", algo que, en su opinión, pone de relieve "la absoluta discreción de los integrantes de la Fiscalía".
Por eso, aseguró que es "paradójico y doloroso" que "cuando se produce el estallido mediático del caso, porque se realizan detenciones o registros", acabe por "recaer la más mínima sombra de duda sobre la actitud del Ministerio Fiscal en relación con el secreto sumarial".
La Fiscalía, dijo, tiene que "soportar insinuaciones o insultos sin poder hacer público su convencimiento de que no hay filtración ninguna de las actuaciones judiciales, sino informaciones facilitadas desde el exterior por personas que, sin acceso al contenido del sumario, disponen de materiales o datos a veces sencillamente porque han intervenido en los hechos investigados".
Además, Conde Pumpido subrayó que el Ministerio Público ha aceptado "de manera inequívoca la responsabilidad de investigar esas posibles filtraciones" y, como ejemplo, enumeró las "hasta diez actuaciones diferentes" que la Fiscalía Anticorrupción ha llevado a cabo en relación con las supuestas filtraciones de la 'Gürtel'. "Hemos evitado, por tanto, cualquier filtración de la investigación llevada a cabo por el fiscal, y hemos hecho cuanto estaba en nuestra mano para perseguir las que se han producido, fuese cual fuese su origen", remachó.
Del mismo modo, hizo extensivo el máximo respeto a la ley de los fiscales en lo que se refiere al tratamiento de las pruebas en los sumarios judiciales. No obstante, destacó que estos profesionales "deben superar cada día con su esfuerzo la seria dificultad" que supone "la agonía de un sistema procesal vetusto y moribundo".
Necesidad de una nueva ley procesal penal
Conde Pumpido aprovechó para defender la necesidad de dotar a España de "una ley procesal penal propia de un Estado democrático moderno", en el que "el fiscal no se viera en la insólita función de vigilante de un juez que al mismo tiempo que dirige la investigación tiene la facultad de homologar la legalidad de sus propios actos".
En cualquier caso, garantizó que los ciudadanos "pueden estar seguros de que los fiscales cumplen su función como dice la ley, y lo hacen muy bien". "En todos los casos, donde hay aforados y donde no los hay, donde los imputados son de un partido y donde son de otro, y donde ni siquiera sabemos de qué partido son, o si no son de ninguno, que es lo que ocurre en la mayor parte de las ocasiones", afirmó.