miércoles, 12 de marzo de 2025

Aemet activa el aviso amarillo por fuertes vientos y fenómenos costeros en la Región de Murcia mañana jueves

MURCIA/MADRID.- La Agencia Estatal de Meteorología, Aemet, activó para mañana jueves el aviso amarillo por fenómenos costeros en todo el litoral de la Región de Murcia y por vientos de hasta 70 kilómetros por hora en el Campo de Cartagena, Mazarrón, el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas.

En concreto, el aviso amarillo por fenómenos costeros estará activo desde las 15 horas del jueves y hasta las 23.59 horas del viernes en todo el litoral de la Comunidad murciana por viento del suroeste de fuerza 7, de 50 a 60 kilómetros por hora, y olas de dos a tres metros de altura.

Por su parte, el aviso amarillo por viento de componente oeste de hasta 70 kilómetros por hora estará activo en el Campo de Cartagena y Mazarrón y el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas entre las 15 horas y las 23.59 horas del jueves.

En otro orden de cosas, Jumilla ha registrado este miércoles, a las 16.46 horas, un terremoto de 2,3 grados de magnitud, según informaron fuentes del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

El seísmo, con una profundidad de dos kilómetros, ha tenido como epicentro el este del municipio.

El Centro de Coordinación de Emergencias no tiene constancia de ningún incidente relacionado con este terremoto.

La lluvia dará una tregua el fin de semana, aunque hará frío 

La borrasca Konrad dejará lluvias el jueves y el viernes, día en el que además la cota de nieve bajará hasta unos 800 metros (m) en el norte y 900 m en el sur, según la predicción del portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo. 

Durante el fin de semana, habrá una tregua relativa en cuanto a las lluvias. Sin embargo, las temperaturas estarán entre 5 y 10ºC por debajo de lo normal el viernes y el sábado y habrá heladas nocturnas. 

Desde comienzos de la próxima semana, es probable que lleguen nuevas borrascas con más precipitaciones.

Del Campo explica que los cielos se van a ir cubriendo con lluvias a lo largo del miércoles, sobre todo en el tercio norte peninsular y en amplias zonas de la mitad sur. Estas precipitaciones se irán haciendo más frecuentes conforme avance la jornada y en el entorno del Estrecho podrán ser fuertes o persistentes. A su vez, también se registrarán precipitaciones en las islas occidentales. En comparación con días anteriores, las temperaturas diurnas no variarán demasiado.

Este jueves, la inestabilidad asociada a Konrad y a otro centro de bajas presiones secundario que se formará a partir de esta borrasca dará lugar a lluvias prácticamente generalizadas en la Península y en Baleares. Éstas podrán estar acompañadas de tormenta y de granizo pequeño, de acuerdo con el portavoz de AEMET. Por zonas, serán fuertes y persistentes en zonas de Andalucía y del archipiélago balear.

Asimismo, la cota de nieve irá bajando desde unos 1.300 a 1.600 m a primeras horas hasta solo unos 800 a 1.000 m al finalizar el día. De forma paralela, seguirán las lluvias en las islas canarias de mayor relieve. 

Las temperaturas serán en general bajas, con algunas heladas en el interior de la mitad norte. Asimismo, los vientos serán intensos, sobre todo en el sur y este de la Península, e incrementarán el carácter desapacible de la jornada.

Las bajas presiones se irán retirando hacia el Mediterráneo durante el viernes, según Del Campo. Aún así, ese día habrá lluvias generalizadas. Éstas serán menos abundantes ya en el oeste peninsular, pero en el área mediterránea y sur de Andalucía podrán ser fuertes, persistentes y estar acompañadas de tormenta. A su vez, también se registrarán precipitaciones en la cornisa cantábrica.

Asimismo, este día nevará de forma copiosa en las montañas a partir de una cota de unos 800 a 1.000 m en la mitad norte y de unos 900 a 1.300 m en la sur. En las islas canarias occidentales seguirá lloviendo y los vientos soplarán con fuerza en el arco mediterráneo. Además, será un día bastante frío para la época del año con unas temperaturas diurnas entre 5 y 10ºC por debajo de lo que sería normal para estas fechas. 

Así, buena parte de la mitad norte amanecerá con heladas y en las horas centrales de la jornada no se alcanzarán ni los 10ºC en ambas zonas de la meseta.

El portavoz de AEMET ha avanzado que el sábado será un día de tregua en lo que se refiere a precipitaciones, aunque aún lloverá en el Cantábrico, Cataluña y Baleares con una cota de nieve que inicialmente se situará en torno a unos 700 m.

 A su vez, las precipitaciones también irán remitiendo en Canarias. Sin embargo, estos cielos poco nubosos en buena parte del país junto con la presencia de aire frío propiciará unas heladas más intensas y extensas que el día anterior.

En este marco, podrá bajarse de -2 a 4ºC en amplias zonas de la meseta norte y paramos de la zona centro. De hecho, en capitales de provincia -- por ejemplo León, Soria, Palencia-- rondarán esa mínima de -4ºC. Las temperaturas nocturnas serán frías para la época, también unos 5 a 10ºC por debajo de lo propio para estas fechas en buena parte del interior. 

Asimismo, también habrá ambiente frío en las horas centrales del día, aunque algo menos que el viernes.

De cara al domingo, Del Campo ha señalado que se iniciará una subida de las temperaturas, aunque en ese día también amanecerán con heladas amplias zonas del norte y de la zona centro. 

A su vez, podrá llover debilmente en el Cantábrico y en puntos del sur a la espera de que otra borrasca atlántica traiga lluvias a amplias zonas de la península a partir del lunes. El ambiente será más templado, sobre todo por las noches, y las heladas desaparecerán desde el martes.

Eltiempo.es ha especificado que las lluvias más abundantes se esperan en Andalucía, donde los acumulados pueden superar los 130-150 litros por metro cuadrado (l/m2) hasta el viernes. Asimismo, se pueden acumular entre 30-40 l/m2 en otras zonas del centro y sur peninsular y hasta 30-60 l/m2 en el Cantábrico.

A su vez, ha adelantado que la próxima semana será de nuevo lluviosa y que habrá precipitaciones por encima de la media en gran parte de Castilla y León, Madrid, Extremadura, parte de Castilla-La Mancha y oeste de Andalucía. 

En el resto de la Península, salvo en el extremo norte, y en ambos archipiélagos, se estaría dentro de la normalidad.

La siguiente, la última del mes, el pronóstico recoge chubascos por encima de la media en Madrid, Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y gran parte de la Comunidad Valenciana. 

El arranque del mes de abril no rompería esta tendencia, con precipitaciones ligeramente por encima de la media en casi toda la Península y Canarias. 

En este marco, solo se mantendrían dentro de la normalidad el archipiélago balear y el extremo norte peninsular.

Frente al rearme europeo, desobediencia e insumisión social, proclama la CGT

 MADRID.- En una reunión extraordinaria de los 27 países de la Unión Europea, ha quedado aprobado este 6  de marzo un programa de rearme sin precedentes, que asciende a 800.000 millones de euros en  cuatro años para hacer frente a la supuesta “amenaza de Rusia”. El plan presentado por la  presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, incluye la relajación de las reglas  fiscales para que los países aumenten el gasto militar. 

Pedro Sánchez no ha tardado en mostrar públicamente su apoyo a este programa de rearme y su  compromiso para alcanzar el 2% del PIB en gasto en defensa antes del año 2029. Adelantándose a  lo que se comprometió en 2022 en el marco de la cumbre de la OTAN en Madrid. Por tanto, el  Estado Español deberá aumentar el gasto militar en otros 20.000 millones de euros.  

Para cumplir con los compromisos del plan ReArm Europe, el Estado español deberá aumentar  este año el presupuesto militar en 3.500 millones de euros, manteniendo un gasto de 23.897  millones de euros cada año hasta 2028. Unos gastos que sin duda van a afectar gravemente al  gasto social. 

Ya en 2023 el gasto militar conjunto de los países de la UE se incrementó el 16%, lo que supone la  mayor subida desde la guerra fría. En el caso español, el presupuesto oficial en gastos militares  prácticamente se duplicó al incluir los gastos comprometidos en otras partidas ministeriales,  superando así durante varios años ese 2% del PIB, en inversión total en armamento, tal y como  denuncian las organizaciones antimilitaristas. 

Esta es la dinámica que se viene observando en toda Europa en los últimos años. Según Centre  Delàs en 2021 las cinco principales empresas beneficiarias de los proyectos del Fondo Europeo de  Defensa: Leonardo, Thales, Airbus, Saab e Indra, recibieron más del 30% de la financiación. Por  países, los principales beneficiarios son Francia, Italia, España y Alemania, que obtienen en  conjunto, casi dos tercios (65,1%) de la financiación total. 

Los gigantes europeos llevan meses aumentando su valor, como la alemana Rheinmetall que ha  subido un 85% en bolsa en lo que va de año, seguida de la francesa Thales hasta un 72%, la italiana  Leonardoun 65%, y la española Indra un 46%. Por su parte la británica BAE Systems ha subido un  13,36%, solo en los últimos días tras el anuncio de rearme europeo. 

Estamos ante un lucrativo negocio al que los gobiernos europeos no piensan renunciar. Y donde el  Estado Español es uno de los principales beneficiarios. 

 

La lógica militarista de Europa se asienta en la economía de guerra, para consolidar un proceso de  rearme que se inició hace ya muchos años. Mientras se escuchan tambores de guerra y se  implementan planes para reactivar el servicio militar con diferentes modalidades.  

Un mundo controlado por oligarquías que compiten entre sí por el control de los recursos y la  hegemonía económica internacional, reproduciendo las mismas dinámicas coloniales y  extractivistas de siempre, donde los gobiernos europeos nos conducen a un peligroso escenario  bélico. Porque el capitalismo ya no puede ofrecer otra cosa que la guerra como forma de escapar  de sus propias contradicciones, para iniciar así un nuevo proceso de acumulación basado en la  destrucción y la muerte.  

El Feminismo y las luchas anticoloniales de los últimos años nos han enseñado que el Capitalismo  ha ido transformado el conflicto Capital – Trabajo en un conflicto Capital – Vida.  

Frente a esa lógica de la muerte, las organizaciones que se definen como anarcosindicalistas, de  clase, federalistas, internacionalistas y antimilitaristas estamos llamadas a capitalizar el  descontento y la desigualdad social, que va a generar el aumento de los gastos militares, con  movilizaciones por la paz, por la defensa de los servicios públicos, los derechos humanos y la  protección del planeta, para transformar la realidad a través de las luchas por la vida. 

Desde CGT hacemos un llamamiento a la desobediencia civil y a la insumisión social, para iniciar un  nuevo proceso de movilización que pueda responder a la Necropolítica imperante, a la altura de  las grandes movilizaciones por la paz que nos han precedido, desde el internacionalismo, el apoyo  mutuo, la solidaridad y la acción directa. Porque nos va la vida en ello. 

¡Guerra a sus guerras! 

¡Ni Guerra entre pueblos, ni paz entre clases! 

Secretariado Permanente del Comité Confederal 

Las principales economías del mundo son insolventes / Guillermo Herrera *

  Una de las tácticas favoritas de las fuerzas oscuras es hacer que los malos parezcan buenos y que los buenos parezcan malos, y se confunde el bien y el mal porque lo han repetido mil veces.

https://eraoflight.com/2025/03/09/archangel-michael-and-sylah-questions-answers-great-victory-over-this-world


Una recesión se define como seis meses de caída generalizada de la actividad económica, caracterizada por un aumento del desempleo y una disminución de los ingresos. El presidente Trump está dispuesto a hacer todo lo posible para bajar los tipos de interés y reducir el déficit comercial aunque eso implique una recesión, según Oleg Burunov.

Sin embargo, el presidente Trump descartó la posibilidad de una recesión en el país durante declaraciones realizadas el 11 de marzo de 2025. Trump afirmó que EEUU "va a experimentar un gran auge" y que no ve indicios de una recesión económica. 

Estas declaraciones contrastan con las que hizo en una entrevista previa con Fox News, donde evitó confirmar si podrían evitar una recesión sus medidas económicas centradas en aranceles, lo que generó nerviosismo en los mercados y una caída bursátil.

 Trump restó importancia a la caída de los mercados, argumentando que es normal que experimenten altibajos y que el país necesita reconstruirse.

Esta opinión contrasta con la de los economistas. La mayor crisis de deuda sólo se podría abordar mediante tasas de interés “drásticamente más bajas”, que son “casi imposibles” de bajar sin una recesión, argumentan los expertos.

 Sin embargo, esta medida puede resultar ineficaz porque la crisis de deuda se está volviendo demasiado grande para tener solución, advierten los analistas.

Goldman Sachs elevó su probabilidad de recesión en 12 meses del 15% al 20%, señalando que considera el periodo de transición anunciado por Trump como “el riesgo clave”

Un informe de JP Morgan estimó la probabilidad de recesión en un 40%, frente al 30% de principios de enero, advirtiendo que la política se estaba "alejando del crecimiento".

Mientras EEUU se encuentra atrapado en una enorme crisis de deuda, algunos ven la crisis económica como una posible salida. La deuda nacional de EEUU ha aumentado a 36,2 billones de dólares, y 9,2 billones de ella vencerán o se refinanciarán en 2025.

https://sputnikglobe.com/20250312/recession-on-horizon-why-trump-could-want-an-economic-downturn-1121632612.html

OPINIONES

  • Trump dice que estamos en una transición económica, y Elon Musk confirma el objetivo.- Trump logró reducir el precio de los huevos, refutó el argumento de las noticias falsas. El mercado está a la baja y parece que están vendiendo.

    https://rumble.com/v6qhzlc-ep-3592a-trump-confirma-estamos-pasando-por-una-transición-económica-elon-co.html?mref=9ceev&mc=ewucg

  • Trump está desmontando la máquina de hacer dinero del lado oscuro, y sin eso están en problemas, no sólo porque no pueden financiar su agenda, sino porque les impide hacer sobornos. Recuerden que el tiempo lo es todo; no se trata sólo de elaborar listas, se trata de presentar cargos contra estas personas.

    https://rumble.com/v6qhznm-ep-3592b-cyber-attack-on-x-and-rumble-was-a-testpeople-must-see-it-timing-i.html?mref=9ceev&mc=ewucg

  • Según Michael Snyder, acusan a Trump de fabricar una recesión, pero ¿qué está pasando realmente?.- El presentador de la CNBC, Jim Cramer, acusó al presidente de alimentar el temor a una recesión y de hacer estallar el mercado de valores, y acusó a Trump de fabricar una recesión, o algo peor.

     Sin embargo, Trump lleva menos de 60 días en el cargo y aún no ha tenido mucha oportunidad de tener un impacto significativo en la economía, pero tras más de 1400 días de Biden, los hogares están endeudados y la deuda promedio de tarjetas de crédito durante el cuarto trimestre del año pasado fue la más alta desde la gran recesión. 

    Ya ha comenzado la crisis económica y hay muchas voces que están decididas a culpar al presidente Trump de lo que suceda después.

    https://theeconomiccollapseblog.com/they-are-accusing-trump-of-manufacturing-a-recession-but-what-is-really-going-on/

  • Según Benjamin Fulford, hay tres países separados por océanos pero que se desintegran de la misma manera: Canadá, Australia y el Reino Unido. Sufren un aumento de los precios, estancamiento salarial, desaparición de la industria y emigración masiva. 

    Durante años, los políticos han prometido soluciones: más gasto, más crecimiento y más construcción nacional. Sin embargo sólo se agravan los problemas. Ser propietario de una vivienda se ha convertido en una fantasía para las generaciones más jóvenes, los servicios públicos están al límite de su capacidad y los salarios reales apenas se han movido en décadas.

     Los gobiernos insisten en que esto forma parte de la realidad económica moderna, pero la historia sugiere lo contrario.

    https://benjaminfulford.net/beyond-blue-beam-51/

  • Emergencia financiera mundial según JFK Jr. en Telegram.- A su juicio, el mundo está al borde de un colapso financiero que permitirá realizar las reformas deseadas. La tormenta está aquí y la élite se esfuerza por contener las consecuencias antes de que los alcance la verdad.  

    El cisne negro está ante nuestros ojos porque las principales economías del mundo son insolventes y no pueden sostener su deuda. Se está desmoronando el sistema financiero y se avecina un cambio monumental que transformará todo. La élite necesita que ocurra el colapso en sus propios términos, pero no tendrá éxito, porque llegará un nuevo sistema justo respaldado por activos y totalmente descentralizado que devolverá el poder al pueblo. 

    Cuando implosionen los mercados el mundo entrará en una nueva era de soberanía financiera. Se acerca la revelación final porque la gente está despertando. La tormenta ya llegó, y nada puede detener lo que se avecina. Prepárense para el impacto, porque la guerra financiera está a punto de alcanzar su clímax.

  • El sistema financiero cuántico está operando entre bastidores, vigilando todas las transacciones bancarias en preparación para su plena activación. Esta tecnología extraterrestre revolucionará el mundo financiero, dejando obsoletos los sistemas corruptos y garantizando una economía respaldada por oro o activos, libre de manipulación.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/03/12/restored-republic-via-a-gcr-as-of-march-12-2025/

NOTICIAS

ASIA

EUROPA

REVELACIONES DE FULFORD

  • Rusia acusa a Londres de ser el instigador principal de un conflicto mundial tal y como lo hizo en vísperas de ambas guerras mundiales del siglo pasado.

  • Una sobreviviente de Epstein afirma que lo vio cambiar de forma.- Juliette Bryant recuerda su forma parpadeando como un holograma, con sus ojos volviéndose negros y apareciendo cuernos parecidos a los de un diablo.

  • El 99% de la gente no se da cuenta de que puede utilizar el agua para dar forma a su realidad. Al codificar el agua con intenciones y bebértela, puedes alinearte con esa frecuencia.

  • Los portales se abren a través de frecuencias de sonido. Cuando resuenan dos acordes en octavas, crean una energía resonante que puede abrir portales. Así es como funcionarían las pirámides. Dispersaban una frecuencia en la esfera iónica usando oro monoatómico como polvo inteligente superconductor para transferir la información a la velocidad de la luz.

  • La gran pirámide de Guiza emite una frecuencia de 432 hercios. Otras pirámides tienen frecuencias diferentes y se asientan sobre líneas ley. Si comenzaran a resonar, activarían nuestros chacras y nuestro cuerpo cristalino. Están alineadas con constelaciones para vibrar en armonía con el universo.

    https://benjaminfulford.net/beyond-blue-beam-51/

  • Gran evento astronómico de marzo de 2025.- Eclipse total de Luna llena durante la noche que va del 13 al 14 de marzo, momento en el que la Luna pasará por el interior de la sombra de la Tierra y se verá roja durante la noche del 13 de marzo o en la mañana temprano del 14.

    https://www.eleconomista.es/actualidad/noticias/13263462/03/25/el-gran-evento-astronomico-de-marzo-2025-visible-en-espana-vamos-a-tener-un-regalo-especial-con-un-eclipse-total-de-luna.html

  • Mensaje diario de Kejraj.- A medida que continúes expandiendo tu conciencia, verás la magnificencia que eres realmente. Verás esta magnificencia también en el mundo exterior. Y comenzarás a crear milagros que, no hace mucho, la mayoría de la gente ni siquiera soñaba. El nuevo mundo emerge de la luz que reside en tu propio ser. El plan, las energías y los códigos para la creación de este nuevo reino se encuentran en tu ADN.

    https://eraoflight.com/2025/03/12/daily-message-for-3-12-2025/

     

    (*) Periodista

martes, 11 de marzo de 2025

El PP presentará en el Congreso una proposición de ley para frenar el derribo de casas en Cabo Palos


CARTAGENA.- El vicesecretario de Organización, Comunicación y Electoral del Partido Popular de la Región de Murcia (PPRM), Joaquín Segado, ha conseguido sacar adelante en la Asamblea Regional una moción de apoyo a los propietarios afectados por el deslinde que el Ministerio para la Transición Ecológica prepara en una amplia franja de la playa de Levante de Cabo de Palos. Y ha anunciado que el PP presentará en el Congreso de los Diputados una proposición de ley para frenar el derribo.

Segado considera que la actuación de la Demarcación de Costas del Estado es una "auténtica tropelía" y una "vergüenza", que hay que parar cuanto antes, de ahí que tras pasar por el Senado ahora la situación extrema de estos vecinos llegue al Congreso. 

A la sesión vespertina en la que fue aprobada la moción estuvieron presentes entre el público numerosos afectados por esta decisión "injusta" del Ministerio.

"El expediente de deslinde que ha puesto en marcha el Ministerio es un atropello que tiene que parar de forma inmediata. Eso es lo primero que exigimos y lo segundo, que se dé una solución definitiva con la modificación de la Ley de Costas, bloqueada en la Mesa del Congreso desde el 22 de marzo de 2024", ha denunciado. Por eso ha pedido que el PSOE la saque del cajón y la tramite de una vez "para impedir que los vecinos pierdan sus casas". 

"Pónganse del lado de los afectados", ha reclamado.

Este deslinde afecta a la prolongación de la playa de Levante hacia la de las Amoladeras. Concretamente entre el final del paseo marítimo, en la calle Punta Galera, y la calle Laminarias. 

Segado ha criticado que ni la lluvia caída sobre Cabo de Palos el pasado miércoles, ni las alegaciones presentadas por los afectados impidieron que los funcionarios de la Demarcación de Costas del Estado realizaran el acto de apeo en un tramo de 300 metros de la playa de Levante. 

Este está afectado por los nuevos deslindes lanzados por ese organismo público para fijar el dominio público, en un trámite administrativo que afecta a una veintena de fincas y quince viviendas levantadas hace décadas en ese lugar.

Segado se hizo varias preguntas: "¿De verdad ustedes creen que era necesario ejecutar ese acto administrativo ese día en esas condiciones? ¿Era tan urgente que había que hacerlo ese día? ¿No podían esperar una semana o diez días? ¿Acaso significa que el Ministerio le va a dar igual lo que digan las alegaciones que han presentado los vecinos porque las decisiones ya están tomadas? ¿Seguirán adelante con ese expediente de deslinde a pesar de lo que digan las alegaciones de los vecinos? ¿Están haciendo a estos ciudadanos gastar cantidades de dinero, de tiempo, en técnicos, en arquitectos y en abogados, para nada?

El diputado regional también se acordó que vecinos de Los Nietos, del puerto de Mazarrón y de Puntas de Calnegre también están afectados por problemáticas muy similares. Y ha concluido su intervención señalando otra vez al PSOE de la Región de Murcia. Dirigiéndose a los diputados socialistas les ha dicho que si la política está para cambiar la vida de la gente, apoyen su moción.

 "Porque sobre sus conciencias recaerá el darle al botón verde y tomar una decisión justa o darle a cualquier otro botón que será una decisión injusta", ha remarcado.

Lorca estima en 13 millones de euros las pérdidas por los daños en los cultivos del municipio, con más de 1.000 hectáreas de regadío totalmente devastadas

 LORCA.- El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha visitado, junto a la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, distintos enclaves e instalaciones agrícolas del municipio para ver in situ las consecuencias ocasionadas por las inundaciones, concretamente en las pedanías de Hinojar y La Hoya, zonas duramente afectadas, con zonas aún anegadas y numerosos perjuicios, y donde se están llevando a cabo labores de limpieza; y, en general, "trabajando punto por punto, con técnicos y operarios funcionarios, brigadas y con toda la maquinaria necesaria. 

"Ahora nos toca hacer una revisión más a fondo de los daños ocasionados tras las primeras valoraciones, que cifraban en 24.000 las hectáreas de cultivos hortícolas afectadas por la lluvia, con el brócoli, la lechuga, la acelga y la alcachofa como principales cultivos dañados o el tomillo en las pedanías altas".

De ahí, según las organizaciones profesionales, 1.000 hectáreas de regadío están totalmente devastadas, con una cifra en pérdidas de unos 13 millones de euros; "dato que aumentará porque, por ejemplo, la lechuga puede ver afectada su raíz. Son consecuencias que van surgiendo tras el temporal… Al Ayuntamiento siguen llegando muchas solicitudes", ha indicado Gil Jódar, que ha reseñado que "con este balance sobre la mesa, ya estaríamos hablando de unos 30 millones en pérdidas por los daños causados por las lluvias en Lorca".

El primer edil ha querido recordar la puesta en marcha de la Oficina de Atención a los damnificados por las lluvias, sita en la Concejalía de Urbanismo, para agilizar cualquier tipo de trámite, mientras se gestiona la declaración de zona catastrófica y requerir las correspondientes ayudas al Gobierno central. 

"Pero lo que más nos preocupa son los ciudadanos, y es una prioridad de este equipo de Gobierno responder de manera inmediata a sus problemas y necesidades".

En este punto, el alcalde ha reseñado "las numerosas inspecciones realizadas, el mismo jueves de la alerta naranja, por el concejal de Agricultura, Ganadería e Infraestructuras, Ángel Meca, en distintos puntos del municipio y las centenares de llamadas atendidas por los funcionarios y técnicos; además del encuentro celebrado en Ramonete, el viernes a primera hora, con los responsables de COAG, ALIMER, la Comunidad de Regantes y la Dirección General del Agua para realizar una valoración inicial".

"Quiero agradecer a todos estos trabajadores municipales, además de a vecinos y pedáneos, que estuvieron trabajando in situ desde el minuto uno. Y, por supuesto, destacar la excelente coordinación entre las Concejalías implicadas, los servicios municipales, las entidades profesionales y referentes del sector y el Gobierno regional y la Consejería de Agricultura y Ganadería, con quienes tuvimos enlace directo en todo momento", ha concluido Gil Jódar.

Por su parte, Sara Rubira ha destacado que "estamos trabajando diariamente por ver la evolución que tienen los cultivos, muy preocupados por parcelas que están en gran parte o totalmente anegadas, donde pueden aparecer hongos, y por los cultivos de verano porque la plantación debe estar seca. Seguimos trabajando desde las oficinas comarcales, analizando económicamente las pérdidas, pero sobre todo el día a día en el campo. Por parte del Gobierno regional, seguimos con las valoraciones y apoyando al municipio lorquino en la declaración de zona catastrófica".

Las disputas internas entre PP y Vox ponen en riesgo la estabilidad del Ayto. de Lorca por su incapacidad para aprobar los presupuestos municipales para 2025

 LORCA.- El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Isidro Abellán ha vuelto a mostrar su preocupación debido al bloqueo de PP y Vox a la hora de aprobar los presupuestos municipales debido a las "disputas internas" que existen entre ambas formaciones. "Los lorquinos van a pagar las consecuencias de la falta de acuerdo y las disputas internas, así como la incapacidad de ponerse de acuerdo pese a tener mayoría en el Ayuntamiento de Lorca".

En este sentido, Isidro Abellán ha aseverado que "esta falta de acuerdo, que impide que a estas alturas de año el Ayuntamiento de Lorca no disponga de un presupuesto aprobado y de unas cuentas renovadas, va a hacer imposible, entre otras cosas, atender las inversiones necesarias para hacer frente a las consecuencias del temporal de lluvias de estos días".

El edil socialista ha explicado que "es evidente que esas inversiones, que son urgentes y que no pueden esperar, no estaban previstas en las cuentas de 2024. Por eso, cada día que pasa sin unas cuentas renovadas, pone en riesgo la estabilidad del Ayuntamiento, pues impide hacer frente la posibilidad de atender situaciones como las derivadas de las lluvias de estas semanas, como pueden ser el hacer frente al arreglo de los caminos y carreteras propiedad del Ayuntamiento que no pueden esperar".

"Es evidente que PP y Vox son incapaces de ponerse de acuerdo en lo fundamental: aprobar unos presupuestos municipales. Si hubiera entendimiento, ya se habrían puesto de acuerdo y el Ayuntamiento de Lorca ya tendría un presupuesto municipal aprobado, como ya tienen otras grandes ciudades en la Región, como Murcia o Cartagena".

En este sentido, el PSOE lorquino ha vuelto a ofrecer su apoyo para desbloquear la aprobación de los presupuestos municipales, ante la falta de entendimiento entre el Partido Popular y su socio de gobierno, Vox. Desde el PSOE lamentan que el alcalde Fulgencio Gil siga sin aceptar su propuesta y que estemos en marzo y el Ayuntamiento no tenga presupuesto.

El concejal socialista Isidro Abellán ha criticado la actitud del equipo de gobierno, recordando que ya se ha trasladado en dos ocasiones una propuesta seria al Partido Popular para aprobar los presupuestos. 

"Lo hemos dicho por activa y por pasiva: ofrecemos un pacto de entendimiento, en el que a cambio de nuestro voto favorable lo que solicitamos es tres millones de euros en pedanías, priorizando infraestructuras esenciales como saneamiento y abastecimiento de agua potable, y la convocatoria de al menos 10 plazas de policía local para reforzar la seguridad. Del mismo modo, solicitamos también la recuperación de los fondos suprimidos en el presupuesto de 2024 destinados a políticas de igualdad y apoyo a oenegés que trabajan con los colectivos más vulnerables".

Abellán ha señalado que, más allá de estas condiciones básicas, el equipo de gobierno del PP puede gestionar el resto del presupuesto, de entre 90 y 95 millones de euros, según sus prioridades. 

Asimismo, ha recordado que los populares prometieron en campaña una reducción del IBI del 25%, algo que han olvidado mientras siguen enfrascados en disputas internas con Vox. 

"El problema es que PP y Vox están más ocupados en sus luchas que en gobernar para Lorca", ha añadido.

Para finalizar, el edil socialista ha denunciado las constantes excusas del equipo de gobierno para justificar la falta de presupuestos.

 "En diciembre, Fulgencio Gil culpó al Estado de la demora, cuando otros municipios como Cartagena y Murcia ya los habían aprobado. Ahora dicen que no hay presupuestos estatales. Esto es de risa", ha criticado Abellán. 

"Lorca no puede seguir paralizada por las disputas entre PP y Vox, y por la falta de liderazgo de Fulgencio Gil. Desde el PSOE hemos tendido la mano y lo seguimos haciendo, porque lo fundamental es atender las necesidades y las prioridades de nuestros vecinos y vecinas".

El río Tajo alcanza el umbral rojo a su paso por Talavera de la Reina al superar los 4,8 metros

 TOLEDO.-Los niveles de caudal del río Tajo en Talavera de la Reina han superado este martes el umbral rojo, según las mediciones registradas a las 11.00 horas, que indicaban un valor de 4,8 metros en la estación de aforo de Vistilla, frente a una situación de normalidad de 4,05 metros.

En la mañana de este martes, se había superado el umbral naranja, al registrarse 4,65 metros, lo que ha conducido a la Dirección del Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en Castilla-La Mancha (Pricam) ha decretar el cierre de varios centros educativos, así como un aviso a las a las autoridades universitarias, que también han procedido al cierra de la Universidad de Castilla-La Mancha en Talavera.

Previamente, este lunes, la Dirección del Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en Castilla-La Mancha (Pricam) había lanzado la emisión de mensaje Es-Alert de la Red de Alerta Nacional (RAN), a siete municipios ribereños del río Alberche.

Por su parte, desde el Ayuntamiento de la Ciudad de la Cerámica se han establecido dispositivos de evacuación ante el riesgo de crecida y la probabilidad de alcanzar el umbral rojo, principalmente por el desembalse en Castrejón.

El Mar Menor se mantiene "en condiciones estables" tras el episodio de lluvias de la semana pasada

 MURCIA.- El ecosistema del Mar Menor "mantiene su equilibrio ecológico" tras el episodio de lluvias registrado la pasada semana a pesar del incremento del caudal de entrada de agua dulce y nutrientes a la laguna, "en especial por la rambla del Albujón", según datos proporcionados por la monitorización semanal que lleva a cabo la Comunidad.

Fuentes de la Consejería de Medio Ambiente han explicado que científicos y técnicos vigilan el Mar Menor desde el inicio del episodio y hasta que transcurra más de una semana y se pueda tener un conocimiento "más exhaustivo" del impacto de la lluvia, los arrastres y nutrientes.

La toma de muestras y monitorización del Mar Menor reflejan que los principales indicadores ecológicos del Mar Menor "muestran mínimas variaciones, sin afectar al estado del ecosistema".

En concreto, los valores medios de clorofila se mantienen en 1,13 mg/m3, "dentro del umbral considerado bueno/moderado", mientras que la salinidad ha descendido "ligeramente" de 42,82 PSU el pasado 24 de febrero a 42,08 PSU el 7 de marzo.

La turbidez, como suele suceder siempre tras un episodio de lluvias abundantes, ha aumentado de 1,42 FTU a 2,28 FTU. Según la Comunidad, se trata de "un parámetro que se reestablecerá una vez finalizado el temporal y se reduzca la llegada de sedimentos desde la cuenca vertiente".

En cuanto al oxígeno, se mantiene en 7,90 mg/litros, lo que supone que se encuentra "en valores altos pese a su ligero descenso" (7,28%). Pese a que durante estas fechas no llovió en 2024, el oxígeno se mantiene un punto por encima.

Desde el 1 de marzo han entrado al Mar Menor 1,33 hectómetros cúbicos de agua a través de la rambla del Albujón, lo que representa un 40% de la entrada total de 2024. Cabe recordar que la laguna contiene unos 650 hectómetros cúbicos, por lo que los hectómetros que han entrado a través de la rambla suponen el 0,20%.

Asimismo, se ha registrado un ascenso del nivel freático de hasta 34 centímetros en algunos puntos, indicando una recarga del acuífero, un incremento que "también ha influido en la entrada de nutrientes".

No obstante, pese las lluvias acaecidas los datos reflejan que el Mar Menor "mantiene su equilibrio ecológico". 

Esto se debe, según ha manifestado el Gobierno regional, a que "durante el periodo de estabilidad, previo a este episodio de lluvia junto con las continuas actuaciones por parte de la Administración regional, han dotado al ecosistema de una resiliencia suficiente para amortiguar dicho episodio".

Las medidas de control y limpieza "continúan en marcha para mitigar cualquier posible deterioro y garantizar la estabilidad del ecosistema lagunar".

La Comunidad ha desplegado desde el 1 al 11 de marzo un total de 560 efectivos que se han encargado de la limpieza del Mar Menor mediante la retirada de biomasa. Durante estos 10 días se han extraído 206 toneladas de algas, cañas y otros elementos acumulados por el temporal en distintas zonas de la línea de costa.

La Aemet advierte de viento de 70 kilómetros por hora en el Campo de Cartagena y Mazarrón este jueves

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) advierte de viento que alcanzará los 70 kilómetros por hora en el Campo de Cartagena y Mazarrón este próximo jueves a partir de las 15.00 horas. Además, se espera viento de entre 50 y 60 kilómetros por hora y olas de 2 a 3 metros de altura en todo el litoral de la Región.

Por esto, la Aemet ha emitido aviso amarillo por viento y fenómenos costetos desde las 15.00 hasta la medianoche del jueves.

En el caso del Campo de Cartagena y Mazarrón los vientos soplarán de componente oeste y de sureste el resto del litoral.

Los ejércitos del Aire, de Tierra y la Armada ponen a prueba la integración de su capacidad antiaérea en un ejercicio

 SAN JAVIER/CARTAGENA.- El sureste de la Península Ibérica acoge desde este lunes y hasta el próximo viernes el ejercicio 'Eagle Eye 25-01', que pretende poner a prueba la integración y coordinación de la capacidad de respuesta antiaérea ante potenciales amenazas por parte del Ejército del Aire y del Espacio, del Ejército de Tierra y de la Armada.

El ejercicio de activación ha sido presentado este martes en la Base Aérea de San Javier (Murcia) con la presencia del general jefe del Mando Aéreo de Combate y comandante del Mando Operativo Aéreo (CMOA), teniente general Julio Nieto; el jefe de J3 Operaciones del Mando de Operaciones, el capitán de navío Leira Neira; el jefe de la sección de Planes y Operaciones del Mando Aéreo de Combate, coronel Javier Caballero; y el segundo jefe del Centro de Operaciones Aéreas, el coronel Jesús Rodríguez.

Nieto ha precisado que este ejercicio de activación se está desarrollando ya y tiene su epicentro en la Región de Murcia y, más concretamente, en los municipios de San Javier y Cartagena, aunque también se extiende a otros territorios del sureste de España.

En concreto, en este ejercicio de activación se van a simular incursiones de aeronaves que representan posibles fuerzas opositoras o que están llevando a cabo una intrusión ilegal en el espacio aéreo español. Así, el sistema de defensa aérea tiene que reaccionar y, para ello, estarán integrados todos los sensores de las distintas unidades desplegadas.

En concreto, por parte del Ejército del Aire y del Espacio participan en el ejercicio seis cazas Eurofighter Typhoon del Ala 11, el Grupo Central de Mando y Control y el Centro de Operaciones Aéreas; mientras que el Ejército de Tierra aporta una Unidad de Defensa Antiaérea (UDAA) liderada por el Grupo de Artillería Antiaérea III/73; y la Armada suma la fragata F-102 Almirante Juan de Borbón.

Los aviones participantes van a estar desplegados en Alerta de Reacción Rápida (QRA, por sus siglas en inglés) y tienen que acometer y ser capaces de proceder contra esa posible incursión o esa traza que no está identificada, según Nieto.

El Ejército del Aire y del Espacio es el responsable de la vigilancia y defensa del espacio aéreo de soberanía nacional, controlando el espacio aéreo las 24 horas del día y los 365 días del año, según Nieto, que es precisamente el responsable de este servicio como comandante del Mando Operativo Aéreo.

Pues bien, el ejercicio 'Eagle Eye 25-01' pondrá a prueba la integración del sistema de defensa aérea del conjunto de las Fuerzas Armadas, añadiendo todas las capacidades de las que dispone para este cometido. Se trata de capacidades accesorias que "se activarían en caso de una escalada de un conflicto o de una necesidad", ha añadido.

Se trata de capacidades de defensa aérea de baja cota, de media y gran altura, con defensa antimisil. Asimismo, se suman las capacidades que aporta la Armada con sus fragatas, que están especializadas en la defensa aérea y que añaden "más alcance, más capacidad de control y de vigilancia de aguas de responsabilidad y de soberanía de España".

Este teniente general es responsable de este ejercicio de activación 'Eagle Eye 25-01', que busca la integración de estos medios dentro de la estructura operativa con el objetivo de conseguir sinergias y maximizar el adiestramiento de las unidades.

El Mando Operativo Aéreo (MOA), como responsable de las operaciones de vigilancia y seguridad aérea en los espacios aéreos de soberanía e interés nacional, activará e integrará durante el desarrollo del 'Eagle Eye 25-01' medios de los tres ejércitos.

Más concretamente, los medios terrestres --que suman aproximadamente 250 efectivos-- son la UDAA Hércules del Grupo de Artillería Antiaérea III/73; los sistemas de armas antiaéreos HAWK, Patriot y Mistral; así como cañones 35/90 Skydor; el apoyo de la Unidad de Transmisiones del Mando de Artillería Antiaérea y de una compañía del BIPAC III/5 Ortiz de Zarate.

En cuanto a los medios navales --con unos 170 efectivos en total--, participará la fragata F-102 Almirante Juan de Borbón con sistema AEGIS y capacidad de detección y defensa aérea de largo alcance; así como el CTAM a bordo, que es un controlador táctico de aeronaves en la mar.

Los medios aéreos --que suman unos 1.500 efectivos en total--, contará con los seis cazas Eurofighter Typhoon del Ala 11 con unos 80 efectivos desplegados; el Centro de Operaciones Aéreas (AOC) del MACOM; el Grupo Central de Mando y Control (Grucemac); escuadrones de vigilancia aérea; y el apoyo de diversas unidades aéreas.

Todas estas unidades se integran durante el ejercicio en el sistema de defensa aérea y realizan una serie de actividades que ponen a prueba las conectividades para realizar la tarea "de forma óptima".

Este tipo de ejercicios se realizan de forma periódica, durante el año, y en distintos lugares de la geografía española, incluidas las Islas Baleares y Canarias.

Al ser preguntado por si la realización del ejercicio 'Eagle Eye 25-01' tiene lugar como respuesta a la actual situación geopolítica, el comandante del Mando Operativo Aéreo ha querido aclarar que este tipo de actividades se planifican "periódicamente", con carácter anual.

"Al final, es una operación puramente nacional y estamos hablando de la capacidad nacional de defensa", según este teniente general, quien ha afirmado que "esto también ejerce de disuasión" y muestra la capacidad de vigilancia del espacio aéreo.

A este respecto, ha señalado que las siguientes actividades que van a tener lugar durante el año también tienen ya fechas y lugares concretos asignados. Así, ha explicado que el ejercicio 'Eagle Eye 25-01' "no tiene que ver con la situación geopolítica ahora mismo".

Nieto ha admitido que el norte de España es una zona en la que se activan los sistemas de defensa aérea por el hecho de que "de vez en cuando se producen vuelos de largo alcance por parte de aviones de la Federación Rusa".

En estos casos, se activan los sistemas de defensa aérea de los distintos países por los que transitan los aviones de la Federación Rusa. 

 "Efectivamente, se activan los medios y si se aproximan al espacio aéreo nuestra soberanía, pues se les acompaña simplemente", ha precisado.

En cualquier caso, ha señalado que la zona sur y sureste de la Península Ibérica "no tiene una actividad en cuanto a esa misión de policía aérea".

El Ayuntamiento de Murcia pone en valor un tramo de la muralla del aparcamiento subterráneo de Glorieta de España

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia pone en valor un tramo de la muralla del aparcamiento subterráneo de Glorieta de España, que pasará a llamarse 'Muralla del Sol' debido a su cercanía con la Puerta del Sol, demolida en el siglo XIX y que daba acceso a uno de los ejes principales de la Madina.

Así lo ha puesto de manifiesto este martes el alcalde de Murcia, José Ballesta, acompañado por la vicealcaldesa y concejal de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El proyecto, que cuenta con dotación presupuestaria de 124.433 euros, se enmarca en "la apuesta del equipo de Gobierno de Ballesta por la recuperación del patrimonio, siendo este uno de los pilares de 'Murcia 1200'", el proyecto impulsado por el Consistorio capitalino para celebrar los 12 siglos de historia de la ciudad.

Los trabajos cuentan con un plazo de ejecución aproximado de tres meses y están destinados a la conservación, protección y puesta en valor del tramo de muralla y la instalación de un cerramiento de protección de vidrio, con el objetivo de estabilizar y retardar cualquier deterioro que pudiera originar la presencia de factores de afección en el entorno.

Asimismo, incluye la limpieza de la superficie de los paramentos de la muralla; la conservación física de fisuras y la reparación de intersticios; la consolidación de fragmentos de muros sueltos; el tratamiento superficial de consolidación; la protección del relleno interior; proyectores que iluminen el total del tramo de muralla y señalicen el perímetro exterior; la sustitución de la cartelería por vinilos para mejorar la contemplación de los restos y la ejecución del cerramiento de protección mediante 'muro cortina'.

Se trata de un tramo de muralla construido en el último cuarto del siglo XII, realizado con tapial de hormigón de cal, áridos de diversas granulometrías y piedras, y que debió formar parte de la Puerta del Sol, una puerta abierta en época cristiana.

El tramo, de unos 24 metros de longitud y 1,35 metros de anchura, está compuesto de un 'bastión' o baluarte de planta rectangular y carácter defensivo con saeteras, y un lienzo de antemuralla a cada lado.

La muralla se mantiene en buen estado general estructural de conservación, sin que se perciban desgastes estructurales, evitándose con el cerramiento posibles problemas de suciedad, humedad, carbonatación o erosión.

Además, tiene protección como BIC con categoría de monumento y se encuentra catalogado en el Plan Especial del Conjunto Histórico-Artístico (PECHA), lo que garantiza que las actuaciones de conservación mantienen las características generales de los restos arqueológicos.

En este sentido, el cerramiento proyectado será de vidrio y permitirá compaginar la protección de la muralla con su visualización desde las dos plantas del aparcamiento.

Esta actuación también permitirá aislar a la muralla del ambiente agresivo propio de un aparcamiento subterráneo, proporcionando un departamento estanco con un sistema de ventilación adaptado a las necesidades de los restos.

El primer edil, José Ballesta, ha destacado el "importante impulso" del Ayuntamiento por la puesta en valor de la muralla medieval con la creación del Centro de Interpretación Madina Mursiya, la adquisición y musealización de la muralla en la conocida como 'Casa de la Hornacina' o la Muralla de Sagasta, cuyas obras avanzan "en tiempo y forma".

Huermur lo celebra

La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) expresa su satisfacción –aunque con cierta ironía– ante el anuncio del Ayuntamiento de Murcia de instalar un cerramiento de vidrio para proteger el tramo de la muralla medieval ubicado en el aparcamiento de La Glorieta. 

Esta medida, que ahora presentan como una solución innovadora, es precisamente la misma que Huermur lleva exigiendo desde el año 2018, cuando solicitó la instalación de una mampara transparente para aislar el monumento de la contaminación y el vandalismo.

"Nos alegramos de que, después de seis años, el Ayuntamiento por fin haya entrado en razón y adopte la solución que llevamos tanto tiempo reclamando. Lástima que no lo hicieran antes, porque esta mampara ya podría estar instalada y habríamos evitado el deterioro continuo de la muralla y hasta un incendio", ha señalado el presidente de Huermur, Sergio Pacheco.

Huermur recordó en su momento que otras ciudades, como Madrid, llevan años protegiendo restos arqueológicos con sistemas similares, y que la instalación de una mampara era una solución lógica para evitar el progresivo deterioro del monumento. 

Sin embargo, el Ayuntamiento desoyó todas estas advertencias, lo que ha derivado en una pérdida de tiempo innecesaria para proteger este patrimonio histórico de Murcia. 

Ahora que el Consistorio ha decidido hacer lo que se les pidió hace años, Huermur espera que el proyecto no se quede en un simple anuncio y que la ejecución sea rápida y efectiva, con criterios técnicos rigurosos que realmente garanticen la conservación de este Bien de Interés Cultural (BIC).

"La historia de Murcia no puede depender de si el Ayuntamiento se decide a actuar a tiempo o si deja pasar otros seis años. Confiamos en que, al menos en esta ocasión, cumplan con lo prometido sin más retrasos ni excusas", han concluido desde Huermur.

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 38 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 257 hectómetros cúbicos, 38 más que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.


Los embalses del Segura disponen de 42 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 143 menos que la media que suelen almacenar en esta época (400 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 22,5% de su capacidad total.

La CARM proporciona vehículos de policía local a los ayuntamientos para reforzar la seguridad en zonas rurales

 MURCIA/YECLA.- Los 45 vehículos de Policía Local adquiridos con financiación de la Comunidad para incrementar la seguridad en pedanías y zonas rurales de la Región estarán dispuestos para prestar servicio este mismo año, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

El Programa de Ayuda a las Policías Locales, gestionado por la Dirección General de Administración Local, está dotado con 21 millones de euros, de los cuales 2,5 millones se destinan a los ayuntamientos para la compra de estos coches de patrulla rural. 

El importe de la subvención asciende a 56.000 euros, de modo que cada municipio podrá incorporar un vehículo para este servicio.

Esta línea de ayudas tiene por objeto "atender a la población rural e impulsar una mayor presencia policial en áreas dispersas y situadas a mayor distancia de los núcleos urbanos", ha especificado el consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño.

Reforzar la seguridad de las personas que residen en estas zonas no es el único cometido de esta medida. 

En este sentido, Ortuño ha explicado que "fenómenos como las grandes riadas, que en ocasiones se producen como consecuencia de las lluvias torrenciales, han puesto de manifiesto la necesidad de que los Cuerpos de Policía Local cuenten con vehículos adecuados para desplazarse a zonas de difícil acceso, bien por la propia orografía del terreno, bien por el hecho de haberse visto afectadas por fenómenos meteorológicos adversos".

Los ayuntamientos tienen la posibilidad de incorporar las mejoras, elementos o accesorios que consideren oportunos, pero desde la Dirección General de Administración Local se ha comunicado las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir, en cuanto al motor, seguridad, equipamiento, así como el kit funcional para el puente de luces en techo.

Los 45 vehículos tendrán que exhibir además un diseño específico para que todos ellos compartan la misma imagen y puedan ser fácilmente identificables. La rotulación, en la que se puede leer 'Patrulla Rural' junto al escudo de la Comunidad, ha sido presentada este martes por el consejero, Marcos Ortuño, junto con la alcaldesa de Yecla, Remedios Lajara, con quien se ha reunido en las dependencias de la Comisaría.

La adquisición de estos vehículos de vigilancia especial en zonas rurales forma parte de un plan global de apoyo a la seguridad en los municipios de la Región impulsado en los últimos meses por la Consejería de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, que "deja patente el compromiso del Gobierno regional con la mejora de las condiciones de trabajo de los policías locales y con el refuerzo de la seguridad ciudadana".

Una de las acciones puestas en marcha es la aprobación de un decreto que actualice los requisitos mínimos que deben incluirse en las convocatorias de los ayuntamientos para el ingreso y ascenso en los Cuerpos de Policía Local, así como los términos para que la Comunidad asuma la convocatoria de los procesos selectivos.

El procedimiento administrativo ha comenzado con su publicación en la Plataforma de Participación Ciudadana, cuyo plazo de consulta permanecerá hasta el 28 de marzo.

Otra medida aprobada por la Consejería ha sido el incremento de las subvenciones destinadas para cofinanciar las plantillas y adquirir medios técnicos y materiales para la Policía Local.

Una iniciativa que ha supuesto un aumento de la dotación, que se ha situado en 21 millones de euros. El gasto permitirá comprar armas reglamentarias, vehículos policiales, etilómetros, alcoholímetros, radares, sistemas de videovigilancia y control de tráfico o sistemas de transmisión y comunicación, entre otros.

Este aumento de las ayudas ha supuesto para el Ayuntamiento de Yecla disponer de 103.400 euros más que el año anterior, hasta alcanzar una cuantía de 625.940 euros.

Algo más de medio millón de euros se emplearán para cofinanciar los gastos de plantilla de su Policía Local y casi 116.000 euros para adquirir nuevo equipamiento y medios materiales para prestar la función de vigilancia. 

En este sentido, el Ayuntamiento tiene previsto aprovechar esta financiación para comprar munición para prácticas en la galería de tiro, uniformidad, chalecos y un nuevo vehículo policial.

Cartagena cifra en más de 18,6 millones de euros el impacto económico de la Semana Santa en la ciudad

 CARTAGENA.- La concejala de Turismo del Ayuntamiento de Cartagena, Beatriz Sánchez, ha cifrado en 18.670.348 euros el impacto económico de la Semana Santa en la ciudad, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Del total, más del 50% corresponde al consumo realizado por los propios residentes, mientras el gasto de los turistas y excursionistas representa el 40%.

La distribución por ramas de actividad señala que el 50% del gasto se concentra en la hostelería, mientras que el 40% se dirige a otras actividades como ocio, entretenimiento y recreativas, y el 10% restante al comercio, cuya actividad se incrementa en estas fechas "de forma muy considerable".

La edil ha ofrecido estos datos en el marco de la conferencia 'La promoción turística de la Semana Santa en Cartagena', en la que ha realizado un análisis pormenorizado de su historia y su impacto económico y socio-cultural en la ciudad.

"La Semana Santa es la manifestación festiva con más arraigo en la ciudad; es nuestra fiesta por antonomasia. En ella salen a la calle imágenes y tronos que conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, que ejercen una significativa 'atracción sentimental' en los cartageneros", ha dicho.

Acerca del impacto socio-cultural, ha indicado que "la Semana Santa es, por encima de todo, un bien de tipo inmaterial con un potente mecanismo de socialización del individuo, un elemento diferenciador de nuestra localidad, crea un fuerte sentido de pertenencia, proporciona un factor relevante de nuestra imagen y proyección exterior, permite generar y mantener un patrimonio histórico-artístico que, sin ella, probablemente ya no existiría, pone en valor nuestra cultura, creencias y valores más ancestrales y fideliza la visita de amigos y familiares a Cartagena".

La conferencia, impartida en la Real Sociedad Económica de Amigos de País, ha contado con a la asistencia de su presidente, Pedro Negroles; el hermano mayor de la Cofradía California, Pedro Ayala; el Procesionista del Año, José López García; la Nazarena Mayor, María Ángeles Valverde; así como los consejeros de la institución anfitriona José Conesa y José Jorge Madrid, entre otros.