miércoles, 22 de enero de 2025

El Consell valenciano declara zona especial de conservación el litoral del Cabo Roig


ALICANTE.- El pleno del Consell aprobó el decreto que declara zonas especiales de conservación (ZEC) los lugares de importancia comunitaria (LIC) Litoral d'Orpesa, Cap de Cullera, Cabo de las Huertas y Litoral del Cabo Roig.

Se trata de zonas de gran interés medioambiental y están integradas en la Red Natura 2000, una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad que incluye aquellas zonas que albergan en conjunto una representación relevante de los hábitats y especies de interés comunitario para la Unión Europea, según informan fuentes de la Generalitat.

El objetivo de esta medida aprobada por el Consell es proteger la biodiversidad y prestar una especial atención a la compatibilidad entre las actividades humanas y la conservación de los hábitats y especies y, en general, de los importantes valores ambientales presentes en estas zonas.

Junto a la declaración de zonas especiales de conservación, el Consell también ha aprobado las normas de gestión con las medidas de conservación que son necesarias para responder a las exigencias ecológicas de los hábitats y las especies que motivaron la inclusión de estos lugares en la Red Natura 2000.

Con estas declaraciones de protección, el Consell continúa avanzando en la ordenación de la Red Natura 2000 en el territorio valenciano, en la línea de la Estrategia de la Unión Europea para la Biodiversidad para el año 2030.

Sube un 5% el precio del alquiler de una habitación en la Región

 MURCIA.- El precio medio de una habitación en la Región de Murcia cierra 2024 con un incremento anual del 4,9% y sitúa el precio en 309 euros al mes, según el estudio 'Viviendas compartidas en España en 2024' basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de diciembre de los últimos 9 años del Índice Inmobiliario Fotocasa.

Así, los precios medios de las habitaciones en un año pasaron de 294 euros/mes en diciembre de 2023 a los 309 euros/mes de diciembre de 2024.

El Gobierno regional comparte con 'Consumur' la reivindicación de recuperar la línea ferroviaria Cartagena-Chinchilla

MURCIA.- El Gobierno regional comparte con la Asociación de Consumidores y Usuarios en Red (Consumur) la reivindicación de recuperar la línea ferroviaria Cartagena-Chinchilla.

Así lo puso de manifiesto el director general de Movilidad y Transportes, José Antonio Verdú, durante el encuentro organizado hoy por Consumur para preparar acciones para que se reanuden los servicios de esta "conexión histórica", tal y como está establecido en el Pacto por las Infraestructuras de la Región de Murcia, en el que están adheridas más de 40 entidades sociales y económicas de la Región.

Se cuenta con los apoyos de los sindicatos CC OO y UGT, la Plataforma Pro Soterramiento de Murcia y el Gobierno regional para sumar esfuerzos y reclamar al Ministerio de Transportes que agilice la reapertura de la línea, prevista para finales de este año, y que acometa cuanto antes su modernización. 

El experto en infraestructuras ferroviarias, el ingeniero aguileño Francisco García Calvo, expuso la situación en la que se encuentra la línea Cartagena-Chinchilla y la necesidad de modernizarla con vía doble electrificada. 

Consumur elaborará un dossier sobre esta demanda social que hará llegar al Parlamento regional, a la Delegación del Gobierno y al Ministerio de Transportes. 

En el encuentro se valoró la posibilidad de realizar una manifestación, una medida que ha quedado aparcada a la espera de los compromisos del Gobierno central y del ritmo de ejecución de las obras de alta velocidad que, por el momento, impiden la reapertura de esta línea, que quedó prácticamente cerrada al tráfico hace cuatro años, al igual que la línea con Lorca y Águilas (ésta clausurada en su totalidad).

La CHS organiza una segunda sesión de coordinación interadministrativa sobre el sistema SAIH

 MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura, O.A., ha organizado una segunda jornada de trabajo y estudio en la que ha abordado el funcionamiento, los datos que aporta, así como la interpretación de la información generada por el sistema automático de información hidrológica (S.A.I.H).

En esta segunda reunión técnica, el personal de la CHS ha hecho hincapié en aquellos aspectos en los que los asistentes han mostrado mayor interés.

Los participantes proceden de la delegación de Gobierno de Murcia, las subdelegaciones de gobierno de Alicante y Albacete y las direcciones generales de emergencias de Castilla La Mancha y Generalitat Valenciana.

Así, han avanzado en el conocimiento de las herramientas de información (IScada) y el funcionamiento del sistema de avisos generados sobre precipitaciones y caudales circulantes en los cauces de ríos y ramblas de la red hidrográfica de la cuenca del Segura, con especial atención a los umbrales determinados para los distintas situaciones de intensidad de lluvia (amarillo, naranja, rojo) y que coinciden con los establecidos por la AEMET.

En la jornada se han repasado la distribución del sistema S.A.I.H por todo el territorio de la cuenca con más de 350 pluviómetros instalados. Esta infraestructura permite observar, en tiempo real, la intensidad de esas lluvias y comunicarlo cada 5 minutos al centro de control del organismo de cuenca.

Así, cuando durante un episodio de lluvias, uno de los puntos SAIH supera el umbral amarillo, se establece una comunicación vía correo electrónico entre la Confederación Hidrográfica del Segura y Protección Civil de la comunidad autónoma afectada, en la que se informa de esa intensidad de lluvia y su localización en el territorio. 

Tras llegar al nivel naranja, además de la comunicación vía correo eléctrico, se realiza una llamada telefónica al centro de control del 112 de protección civil de la autonomía afectada, para confirmar que la información se ha recibido, y de la misma manera se procede cuando se alcanza el umbral rojo.

El citado umbral, tal y como se indica por la AEMET significa:

Rojo: El riesgo meteorológico es extremo (fenómenos meteorológicos no habituales, de intensidad excepcional y con un nivel de riesgo para la población muy alto).

Recomendación: Tome medidas preventivas y ACTÚE según las indicaciones de las autoridades. Manténgase informado de la predicción meteorológica más actualizada. Las actividades habituales pueden verse gravemente alteradas. No viaje salvo que sea estrictamente necesario.

También, distribuidos por toda la red hidrográfica del territorio, la infraestructura del sistema S.A.I.H cuenta con más de 150 puntos de control de caudal en los cauces de ríos y ramblas, que permiten observar en tiempo real el nivel y el caudal circulante y comunicarlo cada 5 minutos al centro de control.

Esta herramienta posibilita apreciar las tendencias y variables que pueden suceder en un episodio de lluvias extraordinarias. Su conocimiento facilita el tratamiento de las distintas bases de datos disponibles y la generación de informes de estado, de evolución, de evaluación y, en algunos casos, de prognosis, para argumentar distintas hipótesis, distintos periodos temporales y su presentación en distintos formatos alfanuméricos y gráficos que ayuden a una mejor gestión del periodo puntual de intensas precipitaciones.

Como sucede con los pluviómetros, el sistema de avisos tiene definidos tres umbrales de superación de un determinado nivel o caudal; amarillo, naranja y rojo, este último indicador del posible desbordamiento, atendiendo a las características de ese tramo de cauce.

En la jornada, los responsables de los protocolos de emergencias de las administraciones estatal y autonómica han planteado todas las cuestiones precisas para aclarar dudas y para conocer en profundidad el funcionamiento de estas herramientas que ha mostrado su eficacia en diversos momentos de lluvias virulentas, al trasladar los oportunos avisos a las distintas administraciones competentes en la protección civil de la población.

El Gobierno regional impulsa la sostenibilidad en las pruebas de aptitud para obtener la licencia de caza en municipios

 MURCIA.- El Gobierno regional aprueba una resolución que marca un hito en la accesibilidad y sostenibilidad de las pruebas de aptitud para obtener la licencia de caza. En una apuesta decidida por facilitar la participación y reducir el impacto medioambiental, los aspirantes podrán realizar los exámenes en distintos municipios sin necesidad de desplazarse hasta la ciudad de Murcia.

Con esta medida, recogida en la Resolución de 16 de enero de 2025 que modifica la convocatoria de noviembre de 2024 y se publicará en próximas fechas en el BORM, el Gobierno Regional refuerza su compromiso con la descentralización de servicios públicos, mejorando la accesibilidad para los ciudadanos y promoviendo la sostenibilidad al minimizar los desplazamientos.

La Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática, adscrita a la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, ha diseñado esta convocatoria con un enfoque territorial inclusivo. Se han habilitado sedes de examen en municipios como Alhama de Murcia, Archivel (Caravaca de la Cruz), Cieza, Jumilla, Cartagena, Lorca y Yecla, entre otros. 

Estas ubicaciones estratégicas permitirán a los aspirantes elegir el lugar que mejor se adapte a sus necesidades, reduciendo considerablemente los desplazamientos.

"Facilitar el acceso a estas pruebas en los propios municipios, no solo elimina barreras logísticas para los ciudadanos, sino que también contribuye a una significativa reducción de emisiones de carbono asociadas al transporte", destacó la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira Costa, quien añadió que "es una iniciativa alineada con nuestras políticas de acción climática y sostenibilidad".

Además, se han considerado las necesidades de las personas con movilidad reducida, aunque algunas sedes presentan limitaciones de acceso. Para estos casos, se han previsto alternativas en ubicaciones accesibles dentro del listado de sedes.

Esta medida se inscribe dentro de un marco más amplio de iniciativas regionales para fomentar la sostenibilidad y la inclusión. El Gobierno regional trabaja activamente para garantizar que sus políticas tengan un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la calidad de vida de los ciudadanos.

La convocatoria para el año 2025 incluye cuatro fechas de examen: 26 de marzo, 18 de junio, 17 de septiembre y 17 de diciembre. Los interesados deberán presentar su solicitud en la Sede Electrónica del Gobierno Regional o en las oficinas corporativas autorizadas. Cada convocatoria estará abierta a nuevos participantes y ofrecerá oportunidades para quienes necesiten repetir alguna parte del examen teórico o práctico.

Las pruebas se estructuran en dos bloques: teórico y práctico, ambos diseñados para evaluar el conocimiento sobre la legislación vigente, especies cinegéticas, manejo de armas y otros aspectos clave relacionados con la caza sostenible. Los exámenes se basan en el temario oficial disponible en el Portal Web de Caza y Pesca.

En los últimos cinco años se inscribieron para realizar el examen 596 personas, de las que 360 aprobaron, lo que supone algo más del 60 por ciento. Entre 2023 (129) y 2024 (176) las solicitudes presentadas para hacer la prueba se incrementaron por encima del 36 por ciento. Con esta medida, se estima que el aumento será mayor.

La CHS formaliza el mantenimiento, conservación y explotación de las estaciones de bombeo en el Campo de Cartagena

 MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha formalizado el contrato de servicios de mantenimiento, conservación y explotación de las estaciones de bombeo del Albujón, Los Narejos y El Mojón de la red de drenajes del Campo de Cartagena.

De este modo, la adjudicataria será la encargada de las tareas de explotación de las instalaciones, así como trabajos de conservación y mantenimiento de las estaciones de bombeo e impulsiones asociadas.

Además, el contrato prevé la reparación de las roturas que se produzcan durante la explotación en el menor tiempo posible.

En este sentido, este contrato tiene como objetivo disponer de los elementos necesarios para el correcto funcionamiento y operatividad de las instalaciones que corrija los problemas detectados con anterioridad en la explotación, a fin de conseguir el funcionamiento óptimo.

Con esta formalización, la CHS sigue con las actuaciones que permiten la disponibilidad de recursos para regadío y complementariamente la minoración de entrada de volúmenes de agua dulce al Mar Menor.

Por último, el contrato tiene un presupuesto de 1.454.495,35 euros y una duración de dos años (24 meses).

La CARM se alía con el Colegio de Europa para promover la formación de los jóvenes de la Región

 MURCIA.- La Comunidad Autónoma de Murcia y el Colegio de Europa van a continuar aunando esfuerzos para impulsar la formación de los jóvenes de la Región mediante la concesión de becas anuales en esta prestigiosa institución educativa.

Así lo confirmó el consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño, tras la reunión mantenida en Brujas con la rectora del Colegio de Europa, Federica Mogherini, con quien abordó además de la prórroga de este acuerdo, que concluye el próximo año, la constitución en la Región de Murcia de un comité de selección de alumnos.

La alianza entre la Comunidad y el Colegio de Europa posibilitará igualmente la promoción de la Asociación de Antiguos Alumnos Región de Murcia y el impulso a la Cátedra de Asuntos Europeos, creada junto con la Universidad de Murcia para desarrollar actuaciones que fomenten la formación, capacitación e investigación en asuntos relacionados con la Unión Europea.

"El Colegio de Europa ofrece una formación de excelencia en asuntos europeos a la que queremos que accedan los jóvenes de la Región, que pueden encontrar en él un complemento idóneo para perfeccionar su aprendizaje", apuntó Ortuño.

El consejero mantuvo un encuentro también con los dos alumnos de la Región becados actualmente en esta institución, María Serna Díez de Revenga, de Murcia, y Pablo Martínez López, de Santomera, quienes disfrutan este curso de la ayuda concedida por la Comunidad para estudiar el máster de Derecho.

"Estas becas han permitido formar a decenas de jóvenes de la Región en asuntos relacionados con la Unión Europea, afianzando una carrera profesional tanto en las instituciones comunitarias como en la Administración Pública Regional o en organismos académicos", recordó Marcos Ortuño.

El Colegio de Europa ofrece formación de alto nivel en asuntos europeos desde 1949, cumpliendo así la misión de contribuir a la construcción de Europa y a las buenas relaciones entre la Unión Europea y sus principales socios internacionales. Esta institución se caracteriza por su independencia académica y bilingüismo.

Con tres campus académicos, ubicados en Brujas (Bélgica), Natolín en Varsovia (Polonia) y Tirana (Albania), su oferta académica actual está compuesta por siete másteres.

Además, su Oficina de Desarrollo ofrece servicios profesionales en colaboración con particulares, universidades, organismos públicos, empresas privadas y organizaciones no gubernamentales de todo el mundo.

La izquierda visibiliza su oposición a la alarmante proliferación en Lorca de proyectos de plantas de biogás

 LORCA.- La proliferación de proyectos para la ubicación de plantas de biogás en Lorca, hasta 10 de las 40 que podría haber proyectadas en la región de Murcia se ubicarían en este municipio, han traído a la localidad, invitados por el edil de izquierdas Pedro Sosa, a José Luis Álvarez Castellanos, Coordinador Regional de IU, y al ingeniero e histórico luchador en causas ambientales, Pedro Costa Morata.

En la rueda de prensa, celebrada en sede municipal, Sosa presentaba a sus invitados, recordaba las históricas luchas que IU de Lorca siempre planteó a proyectos contaminantes (incineración de residuos tóxicos y peligrosos, digestor de grasas animales, plantas de tratamiento de purines de El Hinojar y Barranco Hondo), celebraba la movilización social y la tensión vecinal de las pedanías altas frente a esos proyectos, e informaba sobre la pregunta que ya ha registrado, para su respuesta en el pleno municipal del próximo lunes. 

Según Sosa, de materializarse, estos proyectos podrían condenarnos a un aire irrespirable nocivo para la salud, que merme nuestra calidad de vida y sean otro obstáculo más a las posibilidades de desarrollo de nuestro municipio, de sus barrios y pedanías y de sus ciudadanos. 

Por ello pide que el alcalde defina con claridad cuál va a ser su respuesta ante esa burbuja especulativa y porqué el gobierno municipal no se enfrenta a ella del modo en que lo están haciendo otros gobiernos locales afectados, como es el caso del municipio de Mula.

Ha sido el líder regional de IU, José Luis Álvarez Castellanos, quien ha aportado cifras y números. Tras criticar que estos proyectos se hacen al margen y, por lo tanto, contra las disposiciones de la Ley regional de Energías Renovables y Ahorro y Eficiencia Energética, que mandata a enmarcar estos proyectos en una planificación energética y dentro de un marco regulatorio del que carecemos en este momento, el dirigente de IU afirma que en la Región de Murcia podría haber hasta 40 proyectos de plantas de biogás alimentadas con purines, con epicentros principales en los dos municipios que soportan el mayor peso de la industrias ganaderas, Fuente Álamo y Lorca. 

En este último municipio se instalarían 10 plantas, y una de ellas de las más grandes, con capacidad para tratar dos millones de toneladas de residuos.

 Álvarez-Castellanos ha afirmado que ese volumen de proyectos daría para tratar de 10 millones de toneladas, cuando en la región de Murcia, con una tendencia decreciente, no se llegan a producir ni 2 millones, por lo que cabría sospechar que vamos a importar, con el gran volumen de camiones transportando residuos molestos e insanos que ello implica, más de 8 millones de toneladas de residuos de otros lugares de España, convirtiendo así a nuestra región en general y a Lorca en particular en un sumidero de purines de fuera.

Álvarez Castellanos aboga por enfrentar esta burbuja mediante la movilización social que obligue a las administraciones ambientales, tanto regional como locales, a aprovechar las disposiciones de la Ley del Suelo para declarar una moratoria temporal, con suspensión de licencias, que se aprovecharía para modificar la normativa de usos de los distintos planeamientos urbanísticos, algo que ya se ha hecho en el pasado para enfrentar otros problemas de usos y ordenación del territorio.

El veterano ecologista e ingeniero, Pedro Costa Morata, ha aclarado desde el punto de vista técnico científico la peligrosidad del metano y su responsabilidad en la producción de CO2, el calentamiento global y el cambio climático, y ha hecho una similitud entre esta proliferación de proyectos, que ha tachado de especulativa, caza subvenciones y "barra libre", y todo el programa nuclear que en los años 70 salpicó de proyectos el mapa de España.

Costa Morata también ha aclarado que además de purines, que con la transición de la ganadería doméstica a la industrial son mucho más nocivos por su contenido en alimentos procesados, química y antibióticos, esas plantas proyectadas podrían tratar además lodos de depuradoras, basuras domésticas y otros residuos importados, y ha pedido andarse con cuidado ante la aparición de "los hombres de negro, con traje, corbata y maletín" que vienen a los pueblos a vender sus proyectos comprando voluntades políticas.

El líder ambientalista ha enmarcado finalmente esta proliferación de proyectos en una "segunda parte" de la proliferación de macro-granjas de cerdos en Lorca y en la región, y además de alcaldes y consejeros, también ha señalado a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) como responsable directa de esa burbuja especulativa crecida al calor del descontrol de las granjas piratas, alimentadas de los pozos ilegales y de la desecación de ríos.

Los agricultores necesitan más apoyos para el control de la plaga de la avispilla en la Región de Murcia

 MURCIA.- La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de la Región de Murcia (UPA-Murcia) valora como insuficientes las medidas que se están destinando desde la Consejería de Agricultura para el control de la plaga de la avispilla del almendro (Eurytoma amygdali), que se centran prácticamente en obligaciones para los agricultores que tienen los cultivos afectados, sin considerar ningún tipo de apoyo económico, ni para compensar los daños sufridos, ni para sufragar el coste de prácticas fundamentales de control de la plaga, como es la retirada de las almendras afectadas.

La plaga de la avispilla, que afecta a más de 90.000 hectáreas de almendro, junto a la sequía, está poniendo contra las cuerdas a muchos agricultores murcianosde secano.

Y la modificación de la Orden publicada en el día de hoy, no va más allá de obligaciones para los agricultores, sin contemplar compensaciones.

Antonio Moreno, Secretario de Agricultura de UPA-Murcia indica que "la modificación de la normativa se trata de un asunto que ya estábamos trabajando de forma conjunta con el Dirección General de Agricultura del departamento de Sara Rubira, si bien su publicación se ha demorado en el tiempo, perdiendo algunos de los objetivos que justificaban su publicación, que no es otro que la retirada de almendras afectadas del campo en el momento adecuado, con el objetivo de cortar el ciclo biológico de los insectos".

UPA ha venido afirmando de forma reiterada que, sin más medios por parte de la administración regional, va a ser imposible el control de esta plaga, que está originando una pérdida de efectivos productivos que puede alcanzar un punto de no retorno.

 "Además del trabajo y coste que supone para los agricultores destruir las almendras, es fundamental intensificar actuaciones de vigilancia y monitorización de la eclosión de los insectos adultos, que es el momento crucial para evitar la difusión de la plaga, y en este sentido, vemos que se realizan pocas medidas por parte de la Consejería de Agricultura".

Reiteran desde la organización, que una vez más, se ve la importancia de contar con más herramientas para el control de las plagas, destacando la importancia que supondría para el campo la recuperación de las figuras de las ATRIAs (Agrupaciones de tratamientos integrados en agricultura) en el ámbito de la Región de Murcia, y entre tanto, para las plagas que mayores efectos están causando, no pueden descuidarse actuaciones de vigilancia, que permitan dar la información a los agricultores de los momentos exactos para realizar los tratamientos fitosanitarios, lo que requiere la ampliación de la "red de seguimiento de la avispilla" a todas las comarcas y disponer de en un número muy superior de trampas, aspecto que debe acometer con urgencia la Consejería de Agricultura.

"Nos abocamos una campaña más en la que el campo no va a contar con la información suficiente para saber cuándo es el momento adecuado de hacer los tratamientos, ya que la red de muestreo es insuficiente, lo que origina que su efectividad sea menor, además de que ese coste, lo sigue asumiendo el agricultor", apunta Moreno.

UPA hace un nuevo llamamiento a las administraciones, que en base a calificar de utilidad pública la lucha contra la avispilla en el ámbito de la Región de Murcia, de acuerdo con la Ley de Sanidad Vegetal, actúen contra las plantaciones abandonadas y sobre aquellas que se encuentren en terrenos sobre los que tienen sus competencias. 

"Si solamente los agricultores somos los que tenemos que eliminar las almendras afectadas, pero no se actúa en los cultivos abandonados o los almendros que están en las cunetas de carreteras y caminos, no habrá forma alguna de erradicarla, de ahí la necesidad de actuar de forma urgente, cada uno según sus competencias".

En 2024 se afiliaron al Reta dos autónomos extranjeros al día en la Región de Murcia

 MURCIA.- En la Región de Murcia, en el año 2024, se han dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos un total de dos autónomos extranjeros al día. En total, 10.457 personas trabajadoras por cuenta propia forman parte del RETA a nivel regional, de las cuales 2.538 son autónomos comunitarios y 7.919 extracomunitarios. Este crecimiento es notable, ya que en los últimos tres años la afiliación extranjera al RETA ha aumentado en 844 personas.

El impacto de los autónomos extranjeros se refleja principalmente en sectores como el comercio, la hostelería, la construcción, la agricultura, los cuidados a personas y actividades relacionadas con la limpieza. 

Estos sectores, se encuentran actualmente en declive, y gracias a los autónomos que provienen de fuera de España, pueden continuar muchas de estas actividades económicas tradicionales.

A lo largo de los últimos años, los trabajadores autónomos extranjeros han contribuido al crecimiento sostenido del colectivo de trabajadores por cuenta propia, con su fuerza laboral aportan riqueza a nuestra economía, diversidad cultural e innovación.

Para Eduardo Abad, presidente de UPTA, "hay que destacar el esfuerzo y la contribución de los autónomos extranjeros, señalando el papel fundamental que estos trabajadores están desempeñando en la dinamización de nuestra economía. Rechazamos rotundamente los mensajes xenófobos y racistas que algunos sectores de la sociedad y de la política intentan lanzar. Los autónomos extranjeros están aquí para enriquecernos cultural y económicamente, y en su mayoría lo hacen en busca de una vida mejor. Los datos nos ofrecen una rotunda realidad: el crecimiento de los autónomos extranjeros no es solo una tendencia, sino un factor clave en la expansión de nuestra economía. Las políticas de integración de las personas extranjeras en el mercado de trabajo autónomo son fundamentales para seguir impulsando la afiliación y el crecimiento económico".

Casi 16.000 autónomos se jubilarán en tres años en la Región de Murcia

 MURCIA.- Un estudio realizado por UPTA sobre el envejecimiento de las personas trabajadoras por cuenta propia revela datos alarmantes. Casi 4.000 autónomos en la región ya han superado los 66 años y más de 18.000 autónomos afiliados en la Región de Murcia cuentan con más de 20 años de antigüedad en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).

Con estos datos, desde UPTA destacamos que el envejecimiento de la población activa autónoma requiere una respuesta urgente. La organización considera fundamental que tanto las administraciones públicas como las organizaciones representativas de los trabajadores autónomos acometan, sin dilación, un plan nacional de relevo generacional.

En respuesta a esta problemática, UPTA ha desarrollado en las últimas semanas un novedoso sistema de relevo generacional basado en la Formación Profesional Dual (FP Dual). 

Este sistema tiene como objetivo involucrar a miles de jóvenes en periodo de formación, quienes pueden convertirse en el motor para el relevo generacional de miles de negocios por cuenta propia. 

A través de este modelo, los jóvenes podrán adquirir directamente los conocimientos, la experiencia práctica y la cartera de clientes, facilitando la transición hacia la jubilación de los autónomos de mayor edad y reduciendo al mínimo el riesgo de cierre de negocios por esta causa.

Este sistema será presentado hoy a la Secretaria General de Formación Profesional, Esther Monterrubio, y ya ha sido remitido al Ministerio de Trabajo. En el marco de esta propuesta, se plantea la creación de una Tarifa Plana Invertida, una nueva figura que tiene el mismo efecto que la ayuda al inicio de actividad para nuevos autónomos, pero dirigida a aquellos que se comprometan a recibir jóvenes en formación a través de la FP Dual.

Para Eduardo Abad, presidente de UPTA, "este asunto debe ser considerado como el más urgente que debemos acometer. Está en juego la viabilidad y continuidad de miles de actividades económicas esenciales, desde fontanería, electricidad, mecánica, albañilería, hasta un sinfín de profesiones que garantizan que los ciudadanos de medianos y pequeños municipios continúen recibiendo servicios fundamentales. Este plan no solo fomentará el inicio de nuevas actividades, sino que contribuirá a que la afiliación al RETA siga siendo un pilar fundamental del sistema de protección social, garantizando la estabilidad de los autónomos y el equilibrio del sistema".

La Región promociona en Fitur su oferta de turismo azul y el Mar Menor como grandes reclamos turísticos

 MADRID.- La Región de Murcia ha presentado hoy en Fitur su oferta de turismo azul y Mar Menor como grandes reclamos turísticos para 2025. La consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, dio a conocer todas las actuaciones que se engloban en una nueva estrategia de impulso que lideran el Gobierno regional, la Estación Náutica Mar Menor-Cabo de Palos y Hostetur. El objetivo es "crecer en competitividad del destino y generar más actividad turística durante todo el año".

Entre todas estas actuaciones, Conesa destacó la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos, que supone una inversión de 9,7 millones de euros repartidos entre los Planes de Sostenibilidad Turística de los municipios de Los Alcázares, San Javier, San Pedro del Pinatar y Cartagena. 

Estos planes incluyen más de 60 acciones encaminadas a la restauración paisajística, instalación de paseos, senderos y aparcamientos y otros equipamientos turísticos e infraestructuras, implementación de tecnologías inteligentes, mejora de la oferta turística, accesibilidad y medidas de regulación ecológica.

A ello se suman dos inversiones adicionales, de 2,2 y de 2,6 millones de euros, para Acciones de Cohesión de Destinos de ámbito supralocal para reforzar las sinergias con los Planes de Sostenibilidad y están lideradas por las comunidades autónomas. 

La primera incluye la creación de ocho playas deportivas en el entorno del Mar Menor, la adecuación de dos senderos azules y dos vías ciclables, digitalización y señalética inteligente para el turismo subacuático y deportivo en costa o la creación de experiencias innovadoras de turismo azul y actividades subacuáticas.

 La segunda persigue el desarrollo y modernización de la oferta alojativa de la zona del Mar Menor, en concreto, de 14 alojamientos (10 hoteleros y cuatro extra hoteleros).

También se presentaron algunas de las propuestas que ofrece esta zona durante todo el año y que la convierten en un destino único, como la gran diversidad de actividades náuticas y experiencias singulares.

 Los festivales y eventos de gran alcance que se desarrollan en los municipios como el Festival aéreo internacional de San Javier, el del Cante de las Minas de La Unión y los de Jazz o de Teatro, Música y Danza de San Javier; así como las fiestas de la Virgen del Carmen, de San Pedro del Pinatar, la Semana Internacional de la Huerta de Los Alcázares, la Semana Santa de San Pedro del Pinatar y la Romería de San Blas de Santiago de la Ribera.

Por otra parte, en la zona del Mar Menor hubo un repunte de viajeros y pernoctaciones entre enero y octubre de 2024, según el Instituto Nacional de Estadística, se alojaron un total de 183.696 viajeros en establecimientos hoteleros del Mar Menor, un 18,3 por ciento más que el año anterior, los cuales generaron 528.074 pernoctaciones, un 29,6 por ciento más que en 2023.

El estand regional acogió también la presentación del XX Congreso de Hoteleros Españoles, que se celebrará en Cartagena del 19 al 21 de noviembre con el lema 'Cuidamos el destino' y reunirá a 400 profesionales, entre los que estarán los principales hoteleros de España, así como a directivos, empresarios del sector alojativo español o proveedores de primer nivel.

La cita está organizada por la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos y, como afirmó la consejera, "situará a Cartagena, una vez más, como punto neurálgico y centro de la actividad turística nacional, así como destino referente para la organización de eventos". 

Además, Conesa señaló que "el evento ayudará a elevar la ocupación turística en temporada baja, a reducir la estacionalidad y a generar beneficios económicos, no sólo en el sector del turismo, sino también en transporte o comercio. Cartagena ofrece numerosos atractivos que hacen imprescindible la visita en cualquier época del año y tiene una potencialidad turística".

Por su parte, el director general de Deportes, Francisco Sánchez, presentó los grandes eventos de fútbol-sala que acogerá la Región hasta el mes de mayo, que se suman a la reciente celebración de la Supercopa de España. 

En concreto, en marzo se celebrará en Murcia la fase final de la Copa de España masculina, que jugarán los ocho primeros equipos clasificados al concluir la primera vuelta en Primera División; en mayo, la Copa del Rey y la Copa de la Reina, "con lo que la Región será el epicentro de este deporte en el ámbito nacional", señaló el director general.

ONGs alertan de que las medidas de Trump contra migrantes irregulares pueden incrementar xenofobia y racismo en España

MADRID.- La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y Accem han alertado de que las medidas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra las personas migrantes en situación irregular pueden incrementar la xenofobia y el racismo en España.

"La xenofobia va a aumentar porque al final son medidas que lo que introducen es una sospecha permanente que una persona, por el hecho de no tener papeles, es un delincuente, es una persona que está cometiendo un delito", ha asegurado el director general de CEAR, Mauricio Valiente.

Precisamente, Trump ha autorizado este martes a las fuerzas del orden federales arrestar a inmigrantes ilegales y llevar a cabo operaciones policiales en lugares como iglesias, hospitales o colegios.

En este sentido, Valiente ha advertido de que los discursos "populistas de derecha y xenófobos" lo que hacen es "generar una expectativa que desvía la atención sobre los auténticos problemas de la ciudadanía". 

Además, sobre la nueva medida de Trump, ha dicho va a "degenerar y debilitar" al conjunto de la sociedad norteamericana "porque va a crear un clima de sospecha y un deterioro de la convivencia".

También ha señalado que gobernantes como Trump "se alzan con el poder, con un discurso muy demagógico, y al final son esclavos de ese discurso y tienen que adoptar medidas muy sensacionalistas".

 Si bien, ha añadido que estas es "muy difícil" que puedan llevar a la práctica "a sus últimos extremos".

"Desde luego van a provocar mucho sufrimiento en mucha parte de la población, pero sobre todo van a generar frustración. Y yo espero que con el paso de los años la mayoría de la sociedad norteamericana, como de las sociedades europeas, se den cuenta que no es más que una estrategia de un grupo de privilegiados que lo que quiere es aprovechar esa pensión para beneficiarse en sus proyectos políticos, económicos o particulares", ha subrayado.

Desde la ONG Accem también han rechazado la retórica utilizada por la nueva Administración estadounidense, que "vincula y relaciona de forma generalizada a las personas migrantes con la delincuencia".

 "Nos preocupa que se incremente la xenofobia y el racismo en base a este vínculo estigmatizante y no real, generando una imagen de las personas migrantes que identifica comportamientos minoritarios con la mayoría del colectivo", han recalcado.

Por su parte, Accem ha avisado de que "fomentar el sentimiento xenófobo que puede acabar generando violencia y discursos de odio es muy peligroso para toda la sociedad".

Igualmente, ha indicado que la detención de personas en lugares para el acceso a derechos fundamentales "repercutirá en la población migrante de forma indiscriminada", así como "un mayor aislamiento y menor integración social ante el temor a que una estancia irregular sea tratada como un delito".

Finalmente, la ONG ha trasladado su "preocupación" ante que a la "falta de vías legales y seguras" para los migrantes, se sumen medidas "que compliquen aún más el acceso a protección de las personas que tiene derecho a ella, repercutiendo en un mayor sufrimiento de las mismas, a la vez que alimenta a las mafias que se lucran de estas situaciones".

Por otro lado, Amnistía Internacional, sobre la posibilidad de que existan deportaciones tras la vuelta de Trump a la Casa Blanca, ha explicado que este método solo "aviva" el "sufrimiento humano" y aumenta la "inestabilidad" regional.

"La amenaza de que se desprecien los derechos humanos de las personas que buscan seguridad en Estados Unidos --o en cualquier parte del continente-- y el derecho al asilo nos exige alertar a la comunidad internacional del peligro que estos discursos constituyen si se adoptan como políticas", ha manifestado el director de la Sección de Venezuela de Amnistía Internacional, Marcos Gómez, para añadir que "los países no pueden hacer caso omiso de su obligación internacional de dar garantías y proteger a las personas que buscan seguridad y mejores condiciones de vida."

También la Red Eclesial Latinoamericana de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (Red CLAMOR), de la que Cáritas América Latina y el Caribe es miembro activo, ha manifestado su "profunda preocupación" por las recientes medidas migratorias anunciadas en Estados Unidos.

Así, ha instado a que autoridades adopten políticas migratorias "que respeten los derechos fundamentales, promuevan la inclusión y fomenten la solidaridad". 

Además, ha reclamado a la comunidad internacional, organizaciones basadas en la fe y la sociedad civil "a trabajar en conjunto para brindar apoyo emocional, legal y humanitario a las personas afectadas" y ha abogado por la construcción de sociedades "más justas e inclusivas".

"Como Iglesia alzamos la voz y nos unimos al mensaje del Papa Francisco, en el que enfatiza la importancia de acoger, proteger, promover e integrar a las personas migrantes y refugiadas. Recordando con ello que las personas en contexto de movilidad, solicitantes de asilo, refugiadas y apátridas son sujetos de derechos, los cuales, no deben ser sometidos a ideas de nacionalismos que laceran el sentido social y la unidad de un pueblo", ha subrayado CLAMOR.

España se prepara para un cambio radical de temperaturas


MADRID.- La profunda borrasca Garoé se aproximó hoy a la Península, situándose frente a las costas de Portugal al mediodía. En toda la zona delantera de la borrasca soplaban vientos del suroeste, los llamados ábregos, que son templados debido a su gran recorrido marítimo. Estos días hay que contar también con un río atmosférico, que transporta vapor de agua desde latitudes subtropicales hacia la Península, según www.tiempo.com

La distribución de borrascas y anticiclones en el hemisferio norte dará lugar a una advección de aire subtropical en la Península. Esto se traducirá en un tiempo más cálido de lo que sería habitual para la época, con apenas heladas y máximas superiores a los 20 ºC en el sur y en las comunidades mediterráneas. Las temperaturas diurnas podrían llegar a ser impropias en algunas regiones, debido a una combinación de orografía y vientos de poniente.

Durante buena parte de la semana, se superarán los 18 a 20 ºC de temperatura máxima en el valle del Guadalquivir, litoral andaluz, costa mediterránea, Canarias y Baleares. Este miércoles y jueves serán los días más cálidos, con máximas de 22 a 24 ºC en Granada, Almería, Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Canarias. De forma local, podrían sobrepasarse los 24 a 25 ºC en la Región de Murcia y Almería mañana jueves. 

El resultado es que a mitad de semana, los valores diurnos estarán de 5 a 10 ºC por encima de la media de la época, con un ambiente primaveral. Las anomalías cálidas persistirán en zonas mediterráneas al menos hasta el domingo, por lo que las temperaturas suaves durarán toda la semana.

Este miércoles y jueves, las heladas quedarán recluidas a zonas montañosas y serán en general débiles. Donde bajarán algo más las temperaturas mínimas será en el Pirineo, con valores de -4 a -6 ºC en áreas de alta montaña y valles. El resto de la semana, las heladas ganarán terreno en zonas montañosas, pero seguirán sin aparecer en zonas llanas, excepto en los flancos sur y norte de Castilla y León

Esto no quiere decir que no vaya a hacer frío, las noches son largas y el mercurio se moverá entre 0 y 6 ºC en zonas de interior, oscilando de 10 a 15 ºC en el cuadrante suroeste y ambos archipiélagos. La amplitud térmica (diferencia entre máximas y mínimas) será acusada, por lo que habrá que vestirse por capas en algunas regiones.

Los mapas semanales del modelo europeo indican que la ausencia de frío riguroso se prolongará también durante la semana que viene. Se prevé que la última semana de enero sea nuevamente suave en España, con desviaciones de 1 a 3 ºC respecto de los valores medios.

De momento, no se vislumbran episodios de nieve, frío o heladas importantes debido al efecto protector de las dorsales y el dominio de vientos del oeste soplando desde el Atlántico. Esta situación contrasta con la excepcional ola de frío que afecta a buena parte de EE UU, debido a un debilitamiento del vórtice polar. 

Quieren alarmar a la población al activar la alerta por gripe aviar en los humedales y la costa de la Región de Murcia

 MURCIA.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha establecido el riesgo alto por gripe aviar en España y ha prohibido la cría de patos y gansos con otras especies de aves de corral, la cría de aves de corral al aire libre y el uso de pájaros como señuelo, en las zonas de especial riesgo y vigilancia.

Fuentes del Gobierno regional informan a La Opinión que ante el incremento del riesgo de algún foco de gripe aviar el Ministerio ha acordado de manera conjunta con las comunidades autónomas algunas medidas de protección. 

 Desde la Comunidad destacan que en la Región de Murcia, las zonas de especial riesgo se encuentran en los municipios de Los Alcázares, Fortuna, Lorquí, Mazarrón, Molina de Segura, San Javier, San Pedro del Pinatar, Santomera, Torre Pacheco y Cartagena. 

Se trata sobre todo de zonas de humedales, riberas y franjas costeras, con posible presencia de aves migratorias como las Salinas de San Pedro del Pinatar, el Mar Menor, las Lagunas de Campotéjar, las Lagunas de las Moreras, el Embalse de Santomera y las Lagunas de Cabezo Beaza. 

En Murcia sólo la pedanía de Cañada Hermosa está registrada como una zona de especial vigilancia y no se ha registrado allí "ningún caso, ni en aves de corral ni en fauna silvestre".

Hasta el momento, los programas de vigilancia pasiva ante sospechas y el de vigilancia activa, con chequeos en algunas explotaciones, han analizado 20 casos sospechosos en fauna silvestre y 11 en explotaciones de producción, entre pavos, gallinas y perdices. Todo ellos, según fuentes autonómicas, han resultado negativos. 

Desde la Comunidad aseguran que en los municipios con zonas de especial riesgo y vigilancia (como humedales con abundancia de aves silvestres migratorias) hay 123 explotaciones de aves registradas, pero ninguna de ellas es al aire libre. Todas ellas, según estas fuentes, poseen "buenas medidas de bioseguridad y realizan la crianza en el interior".

Para el secretario general de Asaja Murcia, Alfonso Gálvez, los datos sobre los casos positivos que se están detectando "no es significativo como para tomar medidas drásticas y prohibir el campeo de las gallinas".

Según los últimos datos del Sistema de Notificación de Enfermedades Animales (ADIS), entre el 1 de julio de 2024 y el 15 de enero de 2025 se registraron 341 focos en aves de corral y 684 en otras aves, incluidas las silvestres. 

Los países más afectados son Hungría, Italia y Polonia y aunque en España no se ha detectado ningún foco en aves de corral, preocupa, por su proximidad, que sí se hayan declarado 15 focos en Francia entre julio de 2024 y enero de 2025. 

Además, sí se han registrado 21 focos en aves que no son de corral en España en ese periodo.

"Los casos que se han dado entran dentro de lo que son las cifras normales de una gripe estacional también en las aves", indica Gálvez, que explica que la mayoría de las explotaciones avícolas en la Región de Murcia están en régimen intensivo "donde se crían con las medidas de prevención de transmisión de enfermedades y podemos estar tranquilos; no hay motivo para alarmarse ni para establecer medidas restrictivas, ni siquiera en los corrales familiares o de menor entidad". 

 

Para más información

https://www.tomecontroldesusalud.com/2025-01-22-l-gripe-aviar-h5n1/

Trump suspende la ayuda exterior de EEUU / Guillermo Herrera *


Un pequeño vídeo de portada de la revista Time lo dice todo. Presenta una imagen emblemática que anuncia el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca como el 47º presidente de EEUU. 

La portada interactiva muestra el escritorio presidencial del despacho oval, cubierto de papeles que representan el trabajo acumulado durante la administración Biden. En una breve animación, aparece la figura de Trump y empuja todo lo que hay sobre la mesa, acompañado por el texto "He's Back" (Él ha Vuelto).

https://www.youtube.com/watch?v=D7wq-jIN5fA&t=1s

Esta portada simbólica refleja la personalidad disruptiva de Trump y anticipa los cambios significativos que podría traer su segundo mandato. 

El gesto de desorden en el escritorio presidencial sugiere una ruptura con las políticas anteriores y un enfoque potencialmente radical en su nuevo periodo presidencial.

La revista también publicó un artículo titulado “Vuelve la disrupción de Donald Trump” (Donald Trump's Disruption Is Back), que analiza el impacto de su regreso a la presidencia y los desafíos que enfrentará en su segundo periodo.

 Esta edición especial de Time subraya la naturaleza polémica de Trump y la incertidumbre que rodea su regreso al poder, previendo un periodo de grandes cambios y tensiones tanto dentro como fuera de EEUU

https://stargatenewsletter.blogspot.com/2025/01/hes-back.html

BATALLA FINAL

Según Benjamin Fulford, ahora que Trump toma el poder, comienza la batalla final por el planeta Tierra. Para ganar, debe nacionalizar la Junta de la Reserva Federal y poner fin a su sistema de esclavitud babilónica por deudas. El futuro de nuestra especie está en juego. 

Si perdemos esta batalla, pasaremos la eternidad en el equivalente humano de las granjas industriales de pollos. Si ganamos, podremos elegir nuestro propio futuro de acuerdo con nuestros sueños y deseos.

Dado que hay tanto en juego, es un buen momento para dar un paso atrás y observar el panorama general. La mayoría de los seres humanos, especialmente los del llamado “mundo civilizado”, hemos sido esclavos durante tanto tiempo que ni siquiera nos damos cuenta. 

Cuando Fulford visitó a los masones P-2 que controlaban la civilización occidental, admitieron que su versión del cristianismo era una religión diseñada para controlar a los esclavos.

Los dueños de los demás bancos centrales han controlado a gente como él durante milenios para convertir este planeta en una gigantesca monocultura centralizada controlada por ellos. 

Ya sea que la gente se dé cuenta o no, la elección de Donald Trump es una reacción importante contra este antiguo sistema de control. Sin embargo, el gran problema que se espera que anuncie es una emergencia económica.

Aunque insinúa la abolición del Fisco y su reemplazo por aranceles, no menciona la nacionalización de la Reserva Federal ni la emisión de dinero gubernamental como está escrito en la Constitución. Esto se debe a que primero necesita llegar a un acuerdo con China

EEUU tiene un déficit comercial anual de un billón de dólares con el resto del mundo, mientras que los chinos tienen un superávit comercial de aproximadamente el mismo tamaño. 

Incluso si Trump impusiera un arancel del 100% a los productos chinos, China simplemente trasladaría sus fábricas a lugares como Vietnam y México, y EEUU seguiría teniendo un déficit. 

Si Trump impusiera aranceles del 100% al resto del mundo, EEUU implosionaría instantáneamente y se convertiría en un país pequeño y aislado.

https://www.rt.com/news/611105-trump-xi-phone-call/

https://benjaminfulford.net/ahora-que-trump-toma-el-poder-comienza-la-batalla-final-por-el-planeta-tierra/

NOTICIAS

ORIENTE MEDIO

INGLATERRA

CURIOSO