martes, 8 de octubre de 2024

Murcia es la capital española con mayor rentabilidad de la inversión en vivienda, según Idealista

 MURCIA.- Murcia es la capital de provincia española en la que es más rentable comprar una vivienda para ponerla en el mercado del alquiler, con una tasa del 8,1% en el tercer trimestre del año, según un estudio de idealista.

Tras Murcia se sitúan Lérida (7,6%), Huelva (7,4%), Jaén y Castellón de la Plana (7,2% en ambos casos), Ávila, Almería y Zamora (6,9%), Santa Cruz de Tenerife (6,8%) y Alicante, Cuenca, Palencia, Guadalajara y Córdoba (6,7%).

San Sebastián, por su parte, es la ciudad donde la rentabilidad es más reducida (3,9%), seguida de Cádiz (4,5%), La Coruña (4,8%), Palma (4,8%) y Pamplona (4,9%). En Madrid, la rentabilidad alcanza el 5,2% y en Barcelona llega hasta el 5,9%.

Del mismo modo, la capital de la Región es la más rentable para la inversión en locales comerciales, con un 11,7%, seguida de Gerona (11,3%), Oviedo, Ávila y Zaragoza (10,9% en los tres casos), Lérida (10,4%), Huelva (10,4%) y Santander (10%). En Barcelona y Madrid la rentabilidad se sitúa en el 8,1%.

En el lado opuesto figuran las rentabilidades de Palma (6,8%), Cuenca (7,1%), Jaén (7,3%), Teruel (7,4%) y Salamanca (7,6%).

Además, Murcia es la capital española con mayor rentabilidad de la inversión en garajes, con un 8,7%, mismo dato que Ávila, y seguida muy de cerca de Castellón (8%) y Guadalajara (6,7%). En Barcelona la tasa de retorno se sitúa en el 6,3% y en Madrid en el 5,4%.

La capital con los garajes menos rentables es Salamanca, con un 2,9%, seguida por Granada y Palencia (3,2%) y Vitoria (3,3%), Santander (3,5%), Valladolid (3,5%), Orense y San Sebastián (3,6% en los dos casos). Salamanca es la única ciudad en la que la rentabilidad de los garajes es inferior al bono del estado.

El Gobierno aprueba el reglamento para garantizar la igualdad de las personas LGTBI+ en las empresas

 MADRID.- El Gobierno ha aprobado en el Consejo de Ministros de este martes el reglamento acordado con sindicatos y empresarios en el que se desarrollan las medidas para garantizar la igualdad de las personas LGTBI+ en empresas con más de 50 trabajadores.

Según ha señalado la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, se trata del Real Decreto de medidas para la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI+ en las empresas, un texto que ha recalcado que es "fruto del diálogo y la negociación" con la patronal y con los sindicatos. 

"Este es el XX Acuerdo de Diálogo Social, de carácter tripartito, y les tengo que decir que somos absolutamente un país a la vanguardia en los derechos de las personas LGTBI, no solo en Europa, sino en el mundo", ha celebrado.

En cuanto a las medidas que contempla el reglamento, Díaz ha explicado que las empresas "tienen la obligación de negociar y de tener medidas de favorecimiento de igualdad entre las personas LGTBI, de igualdad de trato".

Igualmente, ha precisado que, desde este martes, todas las empresas de España tienen que reabrir todos sus convenios colectivos, en un plazo de tres meses, para negociar las condiciones que garanticen la igualdad de las personas LGTBI+ en las empresas, "sin estereotipos, sin sesgos, sin discriminaciones", para "que puedan ser libres e iguales".

Respecto a los procesos de selección, Díaz ha explicado que, con la norma, las personas que formen parte de esta fase tienen que tener formación "específica" en esta materia y que todas las empresas dispondrán de un plan de acoso al colectivo. Además, ha dicho que contará con un plan de acompañamiento a las personas trans en el empleo, que ha dicho que van a desarrollar "ya mismo".

Finalmente, Díaz ha avisado que, si en el plazo de tres meses no están negociadas las condiciones, "se van a aplicar con carácter supletorio en todas y cada una de las empresas".

Asimismo, ha explicado que la norma lleva "la democracia a las empresas" y acaba con "una de las formas más agresivas de discriminación" en España. En este sentido, ha indicado que cuatro de cada diez personas trans son expulsadas del mercado de trabajo en los procesos de selección. Además, ha dicho que, en España, más del 42% de las personas LGTBI "son discriminadas sin rubor".

En todo caso, Díaz ha señalado que España es un país que "está muy comprometido con la igualdad y con los derechos de las personas LGTBI", pero ha apuntado que "queda muchísimo por hacer".

 "Lo que hacemos con esta norma, además, es desarrollar la ley trans", ha expuesto.

Además, ha añadido que la negociación con sindicatos y patronal fue "compleja", ya que duró más de seis meses la mesa de diálogo social. Finalmente, la vicepresidenta ha aplaudido el "tiempo récord" en el que se ha tramitado la norma. 

"Hace escasamente diez días, hemos recibido el informe del Consejo de Estado, lo digo por publicaciones que he observado. Créanme que nunca en diez días se ha tramitado una norma como esta", ha subrayado.

Un 41% de adolescentes ha tenido o cree haber tenido un problema de salud mental en el último año

 MADRID.- Un 41,1% de adolescentes españoles (4 de cada 10) manifiesta haber tenido o cree haber tenido un problema de salud mental en los últimos 12 meses y, de ellos, uno de cada tres no ha hablado con nadie sobre dichos problemas y más de la mitad no ha pedido ayuda, según un barómetro de opinión publicado este martes por UNICEF.

El estudio, titulado 'La salud mental es cosa de niños, niñas y adolescentes' y desarrollado en base a las opiniones de 4.740 adolescentes de 13 a 18 años de 168 centros educativos de toda España, revela, entre los motivos por los que no piden ayuda: el deseo de mantener en secreto sus problemas de salud mental (60%) o la falta de confianza en el personal de su centro educativo (55,9%).

Asimismo, más de 4 de cada 10 adolescentes considera que sus problemas de salud mental no son importantes, no saben lo que les pasa o no saben a quién o a dónde acudir.

Por otro lado, entre aquellos que se deciden a pedir ayuda, recurren a sus amistades (73,6%), a la ayuda profesional psicológica (60,8%), a profesionales del centro educativo (34%), a profesionales de la medicina y psiquiatría (30%), o a profesionales en Internet y redes sociales (32,7%).

Preguntados por su percepción de las personas que padecen algún problema de salud mental, casi 8 de cada 10 (78,5%) asegura que mantendría amistad con alguien de su edad que esté visitando o haya visitado a un profesional de salud mental, y un 25,8% piensa que las personas con problemas de salud mental sienten vergüenza (25,8%).

Acerca de las creencias negativas entorno a este tipo de situaciones, según el informe, un 16,2% de los adolescentes afirma estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con que las personas de su edad con problemas de salud mental no se comportan tan bien como el resto de la clase; a un 14,9% no les gustaría que en su calle hubiera un centro de salud mental y un 12,9% considera que tener cerca un centro de esas características le haría sentir inseguro o insegura.

Sobre los factores que favorecen el bienestar y la salud mental de las personas de su edad, 3 de cada 4 adolescentes entrevistados destaca los hábitos de sueño como elemento principal (74,9%). En segundo lugar, aparece el ejercicio físico (62,3%), seguido de una dieta equilibrada (50,6%), unos porcentajes que se incrementan cuanto más alto es el nivel socioeconómico de los encuestados.

Respecto a los factores externos destacan tener una buena relación con los progenitores (82,6%) y el apoyo de personas cercanas (82%), así como hacer las cosas que les gustan o les hacen sentir bien (78,6%). La satisfacción con el centro educativo (58,9%) es el factor externo menos valorado. Asimismo, más chicas (69,1%) que chicos (58,5%) consideran que hablar con personas conocidas sobre sus preocupaciones y sentimientos es un elemento que mejora la salud mental.

En cuanto a los factores que afectan más a la salud mental, los adolescentes destacan como más importante tener una baja autoestima (67,9%), consumir alcohol u otras drogas (66,1%), tener problemas de salud física (58,5%) y tener dificultades económicas (56,7%). Mientras, el 32,3% de los chicos y las chicas, cree que usar demasiado el teléfono móvil o Internet perjudica a su salud mental.

Además, de los datos se desprende que las chicas perciben un mayor impacto negativo en la salud mental en aspectos como tener baja autoestima (58,6% en chicos y 77,8% en chicas), sentir falta de claridad respecto a la orientación o la identidad sexual (32,4% en chicos y 42,5% en chicas) o sentir incertidumbre ante el futuro (38,8% en chicos y 46,2% en chicas).

Entre los factores externos destacan ser víctima de bullying o ciberbullying (80,1%) y tener problemas familiares (77,1%). Mientras, el 13% de los chicos y las chicas adolescentes considera que las cuestiones relacionadas con el medio ambiente y el cambio climático perjudica a la salud mental.

Asimismo, el informe revela que las chicas sienten más presión por tener un físico determinado: un 73,5% cree que esto les afecta mucho o muchísimo, frente al 50,8% de los chicos.

Preguntados por la frecuencia de uso de las redes sociales y por cómo las interacciones y la información que encuentran en estas plataformas afecta a su salud mental, el estudio pone de manifiesto que, pese a que, en general, la información sobre el tema no les estresa, muchos afirman sentir la necesidad de mostrar una vida perfecta, sobre todo las adolescentes.

En concreto, el 98,5% de los adolescentes afirma haber utilizado alguna vez Instagram, Snapchat, TikTok, Twitch, Twitter/X, Wattpad, WhatsApp o Youtube; y 3 de cada 4 asegura que nunca ha sentido agobio o estrés por la cantidad de información recibida sobre salud mental (73,5%) y que ha utilizado las redes sociales para expresar sus propias experiencias y pensamientos relacionados con este tema (70%).

Casi el mismo porcentaje (68,1%) manifiesta no haber sentido la necesidad de mostrar en el mundo online una vida perfecta y sin problemas, aunque no sea cierto.

Sobre aquellos que sí experimentan estrés por la cantidad de información sobre salud mental que encuentran en las redes sociales, se observa que el malestar se incrementa con la edad; y, en cuanto a las diferencias por género más del doble de chicas (34,3%) que de chicos (13,3%) se comparan con los perfiles de personas que muestran vidas perfectas y que aparentan tener una buena salud mental en redes sociales.

Por otro lado, el 42,7% de adolescentes considera que es útil leer noticias en redes sociales para informarse sobre problemas de salud mental, y 1 de cada 3 (36,4%) asegura haber encontrado recursos útiles para su salud mental a través de las redes sociales.

Mientras, más de la mitad de los entrevistados percibe como muy o bastante peligrosas para la salud mental plataformas como Twitter/X (56,3%), TikTok (55,4%) e Instagram (52,1%).

Tras analizar las opiniones sobre la salud mental de los chicos y chicas encuestados, UNICEF España propone una serie de recomendaciones con la finalidad de abordar los desafíos detectados y promover un entorno más favorable para el desarrollo mental y emocional de niños, niñas y adolescentes.

Entre otras, destacan: fortalecer los programas y servicios de prevención, detección precoz y atención de la salud mental en el ámbito de la Atención Primaria de Salud; contar con datos oficiales actualizados, comparables y desagregados; brindar herramientas en los colegios para prevenir el malestar emocional; impulsar la regulación y la formación habilitante de la figura del Coordinador de Bienestar y Protección de la Infancia; potenciar la participación de menores en las campañas de concienciación social de salud mental y erradicación del estigma; apoyar a las familias y cuidadores, y exhortar a las plataformas y servicios digitales a establecer controles de acceso por edad.

Bustinduy avisa que el debate europeo sobre inmigración sólo alimenta la ultraderecha

 PARÍS.- El ministro español de Derechos Sociales y Consumo, Pablo Bustinduy, criticó este martes la evolución del debate europeo sobre la inmigración, que a su juicio sirve a los intereses de la ultraderecha, e insistió en que hay que evitar ser "rehén" del "discurso del miedo y del odio al que viene de fuera".

"La reflexión a la que me lleva a mi la evolución del debate europeo sobre la migración es que se le está haciendo permanentemente el juego a la agenda de las fuerzas de ultraderecha", señaló Bustinduy en París, a su llegada a una reunión de ministros de Consumo en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Preguntado sobre los términos de ese debate y las posiciones más restrictivas con la inmigración que están adoptando países como Francia, Alemania, Austria o Italia, señaló que en todos esos países "las fuerzas de ultraderecha están en crecimiento, están en auge, y lo que están haciendo es imponer sus agendas, monopolizar la esfera pública y los debates con los temas que supuestamente les convienen".

A su parecer, eso implica que "no se está hablando del problema de la vivienda, no se está hablando de los sistemas de protección social, no se está hablando del futuro de los Estados del Bienestar".

Por eso, el ministro de Sumar afirmó que "lo que corresponde a los partidos que sí defienden los derechos humanos y sí defienden los que han sido los principios básicos del Estado del Bienestar y la democracia es negarse a ser rehenes de esta operación que busca secuestrar la agenda pública para imponer un discurso del miedo y del odio hacia el que viene de fuera".

Recordó que España ha acogido en los últimos años a 200.000 ucranianos "sin que eso se convirtiera en objeto de juegos políticos, en escenificación de disputas o de intereses o estrategias de corto plazo" y "no hubo ningún problema".

De ahí que a su juicio lo que tiene que imperar en las polémicas que hay ahora sobre la acogida de migrantes en España es la "responsabilidad" y el cumplimiento de las obligaciones internacionales sobre derechos humanos.

"Las coordenadas en las que debe darse este debate no es otro que el de las obligaciones internacionales que ha suscrito España en materia del derecho internacional de los derechos humanos", afirmó antes de calificar de "inaceptable e incomprensible" la situación que se vive en Canarias.

"Creo -añadió- que una inmensa mayoría de la ciudadanía no entiende cómo ante una situación como la que se está viviendo en Canarias todas las administraciones y todos los actores políticos no arrimen el hombro y hagan lo que les corresponde, que es aportar desde la solidaridad, desde la ayuda mutua para darle una solución a una situación que la requiere".

Indefinición sobre el sentido de la vida / Guillermo Herrera *


 La sociedad contemporánea se caracteriza por un estado de perplejidad generalizada, que refleja la incertidumbre y la complejidad de nuestro tiempo. Los seres humanos viven con una sabiduría mínima y no pueden ver la esencia de las cosas dice el maestro Li Hongzhi. Vivimos en una época de transformación rápida e impredecible, lo que genera un futuro incierto y difícil de prever.

Este estado de perplejidad es una respuesta a un mundo en el que domina la complejidad y la incertidumbre, donde parecen disolverse las certezas y los puntos de referencia, creando un terreno en el que la gente lucha por encontrar estabilidad y comprensión.

Perplejidad significa irresolución, confusión o duda de lo que se debe hacer en algo. Esto provoca desconcierto, asombro, estupefacción, extrañeza, sorpresa, confusión, desorientación, indecisión, irresolución, vacilación, estupor, pasmo o admiración.

VACÍO

La pérdida o el cuestionamiento de los valores tradicionales, religiosos o comunitarios en muchas sociedades ha dejado un vacío que no siempre se ha llenado de forma eficaz. En su lugar, ha surgido un pluralismo que, aunque valioso en muchos aspectos, añade a menudo una sensación de fragmentación e indefinición sobre el propósito y el sentido de la vida.

A diferencia de sociedades anteriores, donde eran más estables las condiciones de vida (aunque precarias a menudo), hoy enfrentamos un horizonte de posibilidades muy amplio y cambiante. La sociedad de la perplejidad refleja un momento histórico de gran incertidumbre y complejidad, que requiere nuevas herramientas para navegar el presente y construir el futuro.

CONFUSIÓN

La perplejidad está relacionada con una dimensión emocional. No se trata sólo de falta de conocimiento, sino de la incapacidad para gestionar nuestras emociones y reaccionar adecuadamente ante situaciones nuevas. El acceso a gran cantidad de información no siempre se traduce en mayor comprensión. Por el contrario, puede generar confusión y dificultad para tomar decisiones.

La perplejidad puede generar ansiedad al enfrentarnos constantemente a situaciones para las que no estamos preparados. Esto puede llevar a una sensación de parálisis o incapacidad para actuar. La perplejidad social plantea retos para los sistemas democráticos, que se deben adaptar a un contexto de mayor complejidad y gestionar las emociones colectivas

Eliminar tu karma y regresar al Cielo es tu verdadero propósito al venir a este mundo dice el maestro Li Hongzhi. Todos hicieron un juramento al Creador cuando reencarnaron en este mundo. Por supuesto, es sufrido pagar el karma de pecados. 

El karma provoca que la gente luche y haya guerras, enfermedades, trabajos duros, hambre y pobreza, lo cual causa sufrimiento. Por supuesto, hay karmas grandes y pequeños. La gente que salvaguarda la bondad en la perplejidad, creará menos karma y sufrirá menos.

https://es.theepochtimes.com/news/por-que-la-de-los-humanos-es-una-sociedad-de-confusion-por-el-fundador-de-falun-gong-el-sr-li-hongzhi-1310929.html

ACONTECIMIENTOS

Según Benjamin Fulford, continúan los acontecimientos mundiales a escala bíblica mientras implosiona la estructura de poder controlada por la mafia. El Estado de Israel ha sido decapitado, la Iglesia católica está en quiebra y ha comenzado un conflicto civil a gran escala en América.

El ataque con misiles iraníes del 1 de octubre contra Israel fue mucho más devastador de lo que informaron los medios occidentales. Fuentes del MI6 informan que, en respuesta a la devastación y a las amenazas de evaporar a Israel, los poderosos de alto nivel están tratando de negociar la sustitución del estado de Israel por el nuevo Estado de Judea, afiliado a Dios. 

Esto incluiría tanto a los judíos nativos como a los inmigrantes. A este nuevo Estado se le permitirá reconstruir el Templo en su ubicación original, que no está cerca de la mezquita de Al Aqsa. Eso se califica como una noticia de escala bíblica.

Añade Fulford que la Iglesia Católica está en quiebra y a punto de ser disuelta. Varias fuentes de las agencias de inteligencia confirman que son dueños del Bank of America, que a su vez es dueño de la Corporación americana. 

Para ocultar el hecho de que están en quiebra, el banco parece haber tomado prestado fondos de sus depositantes para crear la apariencia de que era solvente al final del año fiscal el 30 de septiembre. Esto se informó en las noticias cuando el Bank of America experimentó cortes en todo el país, dejando a los clientes con saldos cero en sus cuentas y sólo sus deudas visibles.

https://edition.cnn.com/2024/10/02/business/bank-of-america-outage/index.html

Esto es lo que dijo un empleado de una agencia de inteligencia cristiana polaca sobre la Iglesia Católica: “Las campanas de las iglesias llaman a la gente a arrodillarse como esclavos, en lugar de levantarse de sus rodillas, y cobrar dinero por ello. Solían haber campanas en las torres de las iglesias, luego las cambiaron por cruces, y así es como bloquean el flujo de energía.”

La Iglesia está sufriendo una fuerte caída de donaciones procedentes de África y Sudamérica, donde reside la gran mayoría de los católicos. Esto se debe a que los verdaderos cristianos están disgustados con sus recientes pronunciamientos y todos los escándalos financieros, sexuales, etc. La Iglesia no puede pagar las demandas interpuestas por sus víctimas numerosas. Tal vez sea hora de liquidar sus propiedades inmobiliarias para compensar todos los daños.

https://benjaminfulford.net/israel-ends-and-us-civil-war-begins/

OPINIONES

lunes, 7 de octubre de 2024

Suspendida la entrada en prisión para cuatro de los empresarios condenados por prostitución de menores


MURCIA.- La Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Murcia ha suspendido la pena de entrada en prisión impuesta a cuatro de los siete empresarios que fueron condenados el pasado 11 de septiembre tras reconocer haber tenido sexo con menores de edad a cambio de dinero.

Así lo ha notificado la Sala 'in voce' a los condenados en la vista que ha tenido lugar este lunes, en el Palacio de Justicia de Murcia, para examinar la petición de las defensas de suspender las penas de prisión.

No obstante, el fiscal, José Francisco Sánchez Lucerga, se ha opuesto a la suspensión de la pena en el caso del condenado que acumulaba una mayor pena --de 25 meses de prisión--, J.C.A.; así como en el caso de una de las 'mamis' o 'madammes', R.D.T.; y en el caso de uno de los 'taxistas' que transportaba a las menores hasta los clientes.

En cambio, el fiscal sí ha apoyado la suspensión de la pena de entrada en prisión para otros tres empresarios que estaban condenados a cinco, seis y diez meses de cárcel, respectivamente, por delitos de prostitución de menores.

Cabe recordar que a uno de los 13 condenados, de 90 años, ya se le suspendió la pena. Así pues, quedan por declarar otros seis condenados, cinco de los cuales han sido citados este martes, 8 de octubre, y el último comparecerá el 14 de octubre.

En el caso del condenado J.C.A., que acumula una mayor pena de prisión, el fiscal se ha opuesto a la suspensión de la entrada en la cárcel "por los múltiples delitos" que cometió --un total de cinco-- al entender que la "reiteración de los hechos" no le hacen beneficiario de esa medida.

En este caso, el Fiscal ha transmitido al abogado defensor de J.C.A. que, en su opinión, esa reiteración de los hechos "merece una responsabilidad penal". 

"Niego que alguien se declare culpable en aras de obtener un mejor beneficio cuando fuere inocente", ha señalado el Fiscal.

"No creo que haya un letrado, ni mucho menos tan avezado" como el de J.C.A. que "aconseje a nadie que, aunque no lo haya hecho, asuma esa autoría". "Si J.C.A. asumió los hechos, fue libremente", ha apostillado el representante del Ministerio Público, quien ha señalado que, si este proceso judicial ha sido una "travesía en el desierto" para el acusado, "imagínese para las víctimas".

La Sala ha brindado a J.C.A. la oportunidad de pronunciarse para demostrar que está integrado en la sociedad. "Tengo varias empresas y las presido todavía; yo estoy reinsertado", ha defendido el procesado, quien también ha recordado que tuvo un ictus y que lleva marcapasos.

En este sentido, la Sala ha decidido conceder a J.C.A. la suspensión de pena de forma provisional en base a lo recogido en el Código Penal, porque en el proceso se ha cometido dilaciones indebidas, entre otras cosas. Así, ha tenido en cuenta que la pena acumulada por el procesado no supera los dos años de prisión.

En cualquier caso, la Sala sí ha condicionado esta suspensión de pena al hecho de que J.C.A. cumpla una serie de requisitos como, por ejemplo, la prohibición de aproximarse a las cinco víctimas o comunicarse con ellas durante cuatro años; así como que no cometa ningún delito en esos cuatro años; y que siga un programa de conductual de reeducación sexual. "Que usted encuentre satisfacción con menores no es correcto", ha señalado.

El fiscal también se ha opuesto a la suspensión de la pena para una de las 'mamis' o 'madames' que regentaban la red de prostitución, R.D.T.; así como para M.D.T., quien fue condenado a un año y tres meses de cárcel acusado de ejercer de 'taxista' para la organización, transportando las menores hasta los acusados.

En el caso de M.D.T., el fiscal se ha opuesto a la suspensión "porque es una pena de un año y tres meses de cárcel y porque forma parte del organigrama" de la organización, tal y como ha añadido.

Cuando la Sala le ha dado la palabra, M.D.T. ha alegado que tiene "familia" y "trabajo", al tiempo que está "adaptado a la sociedad".

La Sala ha suspendido el ingreso en prisión porque la pena de cárcel era inferior a dos años. No obstante, ha condicionado esta decisión a que el condenado cumpla una serie de requisitos como, por ejemplo, que no cometa nuevos delitos durante un plazo de tres años; que se mantenga alejado, al menos, a 500 metros de las víctimas durante ese mismo periodo; y que siga un programa de reeducación conductual en materia de sexualidad.

Puesto que el fiscal ha anunciado que recurrirá esta decisión, la Sala ha reconocido que no puede declarar el fallo firme.

El fiscal sí se ha mostrado conforme con la suspensión de la pena a otros tres condenados, como son J.A.A.L., que había sido condenado a seis meses de cárcel; A.G.P. que fue condenado a un total de diez meses de prisión; y J.J.A., que había sido condenado a seis meses de cárcel.

En todos estos casos, el fallo sí ha sido declarado firme al contar con la conformidad del fiscal, los letrados de la defensa y de los propios condenados. No obstante, se ha condicionado igualmente la suspensión a que los condenados no cometan nuevos delitos; se mantengan alejados de las víctimas; y que sigan el programa de reeducación conductual en materia de sexualidad.

Cuando la Sala ha dado la palabra a uno de estos condenados, A.G.P., ha esgrimido que tiene 81 años y que su mujer padece alzheimer. "Siento muchísimo que en la vida hay momentos que no deberían pasar ni existir", ha remarcado.

IU-Verdes denuncia el mayor desastre ecológico en los montes públicos de la Región debido a la sequía

MURCIA.- Izquierda Unida-Verdes de la Región de Murcia advierte de las graves consecuencias de la sequía que afecta a los montes de la comunidad autónoma, donde más de 400 hectáreas de pinar, un 5% de la masa forestal en montes públicos, están ya afectadas, según los últimos informes. 

La cifra podría aumentar de forma significativa si se incluyen los montes privados. Este escenario coloca a la Región de Murcia ante uno de los peores desastres ecológicos de su historia, comparable a la crisis eutrófica del Mar Menor.

Ginés Mirón, responsable de la Red de Medioambiente de Izquierda Unida-Verdes, señaló en un comunicado: "Hemos conocido que más de 400 hectáreas de pinar están afectadas por la sequía en la Región de Murcia. Esto supone el 5% del total de la masa forestal en montes públicos. Si añadimos lo que está sucediendo en montes privados, nos encontramos posiblemente ante el mayor desastre ecológico de la Región, junto con la crisis eutrófica del Mar Menor."

La sequía, que se ha intensificado en los últimos años debido a la falta de precipitaciones y el incremento de las temperaturas derivado del cambio climático, está provocando una mortandad masiva de árboles y arbustos, afectando especialmente a especies como el pino carrasco, la más abundante en la región, pero también a encinas, sabinares, coscojas y espartizales. Los expertos forestales advierten que los árboles muertos se están convirtiendo en focos de plagas y representan un peligro potencial de incendios para el próximo verano.

Izquierda Unida-Verdes exige a la Comunidad Autónoma y Ayuntamientos, que destinen mayores inversiones a la gestión de los montes y adopten medidas urgentes para mitigar los efectos de la sequía en la Región de Murcia.

 "Es imprescindible invertir en la retirada de estos árboles, ya que son focos de plagas y posibles incendios para el próximo verano. Además, es necesario repensar los montes del siglo XXI. Seguimos aplicando la misma política forestal que teníamos en los años 60, cuando se fomentaba el monocultivo del pino carrasco. Hoy, ante la nueva realidad climática, nuestros montes y bosques deben ser diferentes, y eso requiere la implicación de todas las administraciones públicas, especialmente del gobierno regional, que es el competente en esta materia." explicó Mirón.

Los técnicos forestales de la Comunidad Autónoma también han alertado sobre los daños en las áreas naturales protegidas, afectando a cinco parques regionales (Sierra Espuña, El Valle y Carrascoy, Las Sierras de la Pila, el Carche y Calblanque), así como a montes en la franja costera de Águilas a Cartagena, la comarca oriental y las vegas del Segura.

Según los informes, las áreas más afectadas han sido aquellas expuestas a mayor radiación solar, aunque también se ha registrado un incremento inusual de árboles muertos en zonas de umbría debido a la competencia por los escasos recursos hídricos.

El decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Murcia, Roque Pérez, y otros expertos forestales coinciden en que la Región necesita una política forestal adaptada a las nuevas condiciones climáticas. El cambio climático está afectando gravemente a los ciclos de lluvias y al desarrollo vegetativo de las especies autóctonas. 

Como afirma Pérez, "hacen falta medidas de emergencia para eliminar arbolado muerto y evitar plagas. Las sequías serán más recurrentes y debemos prepararnos para el futuro."

En el ámbito municipal, Pedro Sosa, edil de IU en Lorca, también ha dado recientemente la voz de alarma sobre los efectos de la sequía y el cambio climático en las masas forestales y en el patrimonio arbóreo de Lorca. 

Por la cual, Sosa ha presentado una moción en el pleno municipal para exigir actuaciones urgentes en los montes públicos y en los árboles monumentales protegidos de la localidad, criticando la falta de respuesta adecuada tanto por parte de los gobiernos local de PP y Vox, como por parte del gobierno regional de López Miras.

Sosa destacó también la grave situación en zonas emblemáticas del municipio como los pinos donceles de Los Pilones, donde la sequía ha provocado la muerte de varios ejemplares, y ha reclamado que el Ayuntamiento cumpla con las obligaciones legales de conservación del patrimonio arbóreo local.

Desde Izquierda Unida-Verdes, insisten en la urgencia de cambiar la estrategia de gestión de los montes, que actualmente sigue un modelo obsoleto basado en la plantación masiva de pino carrasco, especie especialmente vulnerable a las condiciones de sequía extremas. 

La regeneración del arbolado que ya ha muerto será un proceso a largo plazo, y para ello es imprescindible una gestión sostenible y adaptada a la nueva realidad climática.

El Gobierno regional continúa privando de inversión a La Manga, sostiene MC

 LA MANGA.- El concejal de MC Cartagena, Juan José López Escolar, ha estado presente en el Consejo General de La Manga Consorcio, celebrado esta mañana. "De nuevo, el PP de Cartagena y San Javier han aprobado los presupuestos sin incorporar al Gobierno regional", asegura, "y además, venden que aumentan el presupuesto cuando realmente los cartageneros se están haciendo cargo de un gasto que es responsabilidad de la Comunidad Autónoma", añade.

Con la incorporación del Gobierno regional al Consorcio de La Manga se podría desbloquear la iniciativa en la que MC ha insistido en numerosas ocasiones, como es la emisión de un bono de autobús único para toda La Manga, "una medida reclamada por los propios vecinos, pero que a la vista está que no quieren poner en marcha", señala el edil cartagenerista.

Por otro lado, tampoco se ha recogido en el orden del día la iniciativa de MC para mejorar la movilidad en la temporada estival, con la implantación de un tercer carril que pueda descongestionar el tráfico en las horas punta, y así facilitar el paso para vehículos de emergencia o policía, "lo que nos muestra el desinterés de la alcaldesa en solucionar estos problemas en La Manga", apunta el concejal de MC.

No deja de ser sorprendente que los únicos informes que presenta la alcaldesa sean los de un tren turístico, que ha quedado desierto, ya que es deficitario y un informe desfavorable sobre motocicletas, "lo que nos da indicios de una campaña de verano desastrosa", afirma. 

Por ello, en la próxima reunión de La Manga Consorcio "instaremos a la alcaldesa a que nos presente un informe detallado de la temporada de verano", concluye López Escolar.

El Gobierno regional y las universidades acuerdan el modelo de la PAU para el curso 2024-2025

 MURCIA.- El Gobierno regional y las universidades públicas de la Región han acordado el modelo de referencia para la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) para este curso 2024-2025, "tras el trabajo conjunto realizado durante las últimas semanas", según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Las reuniones entre los coordinadores de las universidades y de los institutos de Educación Secundaria para la elaboración y difusión de los modelos se celebrarán "de inmediato".

La Región es la segunda comunidad del país, detrás de Galicia, que cierra el modelo de esta prueba, que será homogénea con el resto de comunidades autónomas y "en sintonía" con los criterios fijados por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue).

El trabajo del Gobierno regional y las universidades conlleva la realización de los exámenes los días 3, 4 y 5 de junio, según acordó la Crue en su reunión del pasado 27 de septiembre, que por primera vez opta por un calendario común en todo el país para la prueba.

El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, ha explicado que "con el modelo consensuado entre el Gobierno regional y las universidades se produce un avance muy importante en la homogeneización de las Pruebas de Acceso a la Universidad , celebrándose en las mismas fechas que en el resto de comunidades, con selección de contenidos y criterios de evaluación y corrección comunes, con una estructura común adaptada por los distintos coordinadores de las materias en función de la experiencia acumulada en cursos anteriores y adaptaciones metodológicas aportadas por la comunidad científica y educativa".

Marín ha agradecido "el trabajo de las universidades en un contexto técnicamente complejo como ha sido el diseño de un modelo de la PAU distinto al existente y en un plazo de tiempo reducido".

Esta PAU supone el fin del modelo de prueba de acceso a la universidad que se adoptó en pandemia, en 2020, que permitía, entre otras cosas, la elección entre dos modelos de examen y optatividad entre los ejercicios, y que ha perdurado hasta este año.

El nuevo modelo implantado por el Gobierno de España, adaptado a la Lomloe, surge del Real Decreto 534/2024, de 11 de junio, por el que se regulan los requisitos de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado, las características básicas de la prueba de acceso y la normativa básica de los procedimientos de admisión.

En esta sintonía de homogeneización de la prueba, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas adoptó un acuerdo sobre un calendario común para la PAU el pasado 27 de septiembre, que incluía también propuestas relacionadas con la estructura de las pruebas, las preguntas de carácter competencial, los contenidos de la prueba y la penalización por faltas de ortografía y redacción, aspectos asumidos en la Región de Murcia tras el trabajo conjunto del Gobierno regional y las universidades.

Se anuncia aviso amarillo por fenómenos costeros en el litoral del Campo de Cartagena y Mazarrón el próximo miércoles

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología ha informado de que el próximo miércoles, día 9, habrá aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo por fenómenos costeros que afectará al litoral del Campo de Cartagena y Mazarrón, donde entre las 14 y las 22 horas de ese día se esperan vientos del suroeste de 50 a 60 kilómetros por hora y olas de 2 a 3 metros.

Antelo: "Si el PP quiere sacar adelante los presupuestos, lo primero que debe hacer es cumplir con lo firmado"

MURCIA.- El presidente provincial y portavoz del GP Vox en la Asamblea Regional, José Ángel Antelo, ha reiterado la disposición de su formación para negociar los presupuestos de la Región de Murcia, instando al Partido Popular a cumplir con los acuerdos firmados durante el Gobierno de coalición. "Si el Partido Popular quiere sacar adelante los presupuestos, lo primero que debe hacer es cumplir con lo firmado", ha manifestado Antelo.

Antelo ha subrayado que uno de los compromisos incumplidos es el cierre del centro de MENAS de Santa Cruz, un acuerdo que facilitó la investidura del presidente López Miras. 

"Este centro no solo sigue operativo, sino que ha sido ampliado e incluso tiene proyectada una piscina", ha afirmado el líder de Vox.

Asimismo, Vox demanda la eliminación de partidas presupuestarias que fomenten y colaboren con la inmigración ilegal y ejercen un "efecto llamada" perjudicial para la seguridad, la sanidad y los servicios sociales de la Región. "Debemos implementar un plan de retorno voluntario para aquellos inmigrantes ilegales, a fin de facilitar su repatriación a sus países de origen", ha añadido Antelo.

El líder de Vox en la Región de Murcia también ha advertido sobre la urgencia de retomar políticas necesarias para combatir "la pobreza, la ruina y la desesperación" que afectan especialmente a los barrios más desfavorecidos. En este sentido, ha recordado que los presupuestos deben incluir medidas específicas en apoyo al sector agrícola, "gravemente afectado por la sequía que asola la Región".

Por otro lado, Antelo ha recordado siete compromisos clave que fueron alcanzados durante la etapa de Gobierno de coalición y que, hasta la fecha, no han sido cumplidos. Entre ellos, la ampliación del tranvía hasta Molina de Segura, pactada como una solución clave para mejorar la movilidad en la Región. Además, la formación exige que se dote a la Policía Local de arma larga policial y del amparo jurídico para el uso de pistolas táser y gas pimienta.

A renglón seguido, el portavoz también ha señalado el bloqueo del convenio marco para los bomberos de la Región como una muestra más del incumplimiento de los acuerdos, un asunto que Vox considera de vital importancia para garantizar la seguridad y el buen funcionamiento de los servicios de emergencias. 

En el ámbito de la formación, Vox exige que se destinen los 5,5 millones de euros comprometidos al Centro de Formación de la FREMM en Cartagena, con el fin de capacitar a más de 3.000 trabajadores, un proyecto que resulta esencial para el desarrollo económico y laboral de la Región.

Por último, Vox reclama la puesta en marcha del Servicio de Alertas y Respuestas a Emergencias (SARE) y la ejecución del Centro Integral de Respuesta a Emergencias y Seguridad (CIRES), proyectos clave para fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias en la Región, que siguen a la espera de su desarrollo.

"Es imprescindible que el Partido Popular cumpla con lo firmado. No permitiremos que el trabajo realizado por Vox durante tantos meses se pierda. La lealtad a los compromisos es clave para avanzar y responder a las necesidades de nuestros ciudadanos", ha concluido Antelo.

Las tres denominaciones de origen de la Región concentran el 72% de la producción de uva monastrell de España

JUMILLA.- Las tres denominaciones de origen de vino de la Región de Murcia concentran el 72 por ciento de la producción de uva monastrell de toda España, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Durante una visita a una bodega de Jumilla, la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha indicado que se trata de "una variedad que ha sido cultivada durante años y que se ha convertido en uno de los signos de identidad de los caldos regionales, cada vez más reconocidos en todo el mundo".

Rubira también ha querido resaltar el trabajo del sector vitivinícola regional, que "sigue sumando reconocimientos que les ayudan a que los vinos de Jumilla, Yecla o Bullas sean cada vez más conocidos fuera de nuestras fronteras".

"Se venden en los cinco continentes en más de un centenar de países y en 2023 el valor de las exportaciones de vino llegó a superar los 157 millones de euros", ha explicado la consejera, que también ha indicado que para poder seguir teniendo datos como estos es muy importante trabajar en la promoción en terceros países y "este año las empresas de la Región han conseguido 5,2 millones de euros en ayudas para ello".

Estas ayudas se suman a los 5,6 millones de euros que han obtenido las bodegas regionales para ayudar a las inversiones que están realizando tanto para avanzar en digitalización como en sostenibilidad.

"Desde el Gobierno regional sabemos que es muy importante apoyar estas inversiones con las que nuestras bodegas consiguen elaborar vinos de tan alta calidad como los que están consiguiendo", ha añadido la consejera.

"Precisamente, esta mañana se está celebrando una reunión con el Ministerio de Agricultura para debatir sobre desafíos y oportunidades que tiene el sector vitivinícola en la que desde la el Gobierno regional vamos a demandar una mayor apuesta por el fomento de la I+D+I. Desde la Región lo estamos haciendo, por ejemplo, con el desarrollo de nuevas variedades procedentes de la monastrell que está llevando a cabo el IMIDA mejor adaptadas a las nuevas condiciones climáticas", ha señalado Rubira.

La consejera también ha informado de que en esta reunión se va a solicitar al Ministerio más flexibilización de los mecanismos presupuestarios de las intervenciones sectoriales de la nueva PEPAC.

Según las previsiones de la Consejería, esta vendimia va a ofrecer unos datos muy parecidos a los de 2023, con una producción cercana a las 53.000 toneladas de uva de vinificación. La campaña está marcada por la sequía que sufren estos cultivos que está ofreciendo frutos de pequeño calibre aunque con la calidad necesaria para la producción de los vinos regionales.

"La falta de lluvias está afectando al sector que se encuentra en una situación muy complicada. Por ello, desde el Gobierno regional este años se han destinado 1,9 millones de euros para apoyar estos cultivos a través de los programas de reconversión de viñedos y de cosecha en verde con las que los productores pueden seguir apostando por este cultivo", ha añadido Rubira.

La constitución de la Comisión de Seguimiento da el paso definitivo para el bulevar verde de 'Conexión Sur'

 MURCIA.- La Comisión Técnica de la Sociedad Murcia Alta Velocidad ha creado la Comisión de Seguimiento para el desarrollo de los proyectos incluidos en el convenio con el Ayuntamiento para el desarrollo del bulevar verde del proyecto 'Conexión Sur', según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El convenio permitirá la licitación y financiación de las obras de urbanización de la fase 0 y desarrollará el proyecto de la estación de autobuses soterrada en la parcela intermodal con una inversión de 15,5 millones de euros.

En el encuentro, en el que han participado la vicealcaldesa y concejala de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez, y el concejal de Planificación Urbanística Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro, se ha acordado que el Ayuntamiento redacte el proyecto de la estación de autobuses soterrada.

Por su parte, Murcia Alta Velocidad licitará las obras de urbanización de la fase 0 y el concurso de la Plaza Central.

Además, en la reunión se ha ratificado el convenio que se publicará en el Boletín Oficial de la Región de Murcia el próximo miércoles, 16 de octubre, y que permitirá que la estación y el barrio de El Carmen se conviertan "en el epicentro de la movilidad municipal".

En este sentido, el Consistorio ha precisado que "la incorporación de la estación soterrada de autobuses permitirá fomentar la intermodalidad, haciendo posible combinar un tren de cercanías, media distancia o alta velocidad con el autobús, vehículos de movilidad personal y en un futuro el tranvía".

El convenio recoge las obras de urbanización desde la calle Torre de Romo hasta el Camino de Tiñosa (fase 0). Esta actuación, que se divide en dos tramos, se llevará a cabo en una superficie de más de 50.000 metros cuadrados, con un presupuesto de licitación de 12 millones de euros y un plazo de ejecución de 11 meses.

El primer tramo abarca desde la calle Torre de Romo hasta el puente de la Ronda Sur de Murcia. Este espacio contará con la sección más ancha, donde se realiza el grueso de la actuación con implantación de puntos estanciales --espacios públicos libres de edificación y verdes, dirigidos a la permanencia única de personas--.

La zona contará con diferentes escalas de vegetación arbustiva, diferenciándose así parterres elevados con masas vegetares arbóreas y arbustivas y otros denominados de lluvia, como estrategias bioclimáticas frente a la sequía y la desaparición de especies animales.

El segundo tramo se desarrolla desde la parte baja del puente de la Ronda Sur hasta el Camino de Tiñosa. La apuesta por la sostenibilidad se mantiene a lo largo de todo el paseo lineal, tratando de ramificarse a futuro por las diferentes calles colindantes. De igual manera, se abre paso la concepción de nuevos espacios de grandes masas arbóreas en la zona periurbana de la ciudad.

La actuación urbanística pretende iniciar la supresión de la barrera física del ferrocarril y reconectar las áreas urbanas, generando una nueva zona que sirve como costura para barrios anteriormente separados.

Las actuaciones principalmente serán ejecución de viales, nuevas zonas peatonales, muros de contención, zonas ajardinadas, instalaciones de electricidad y drenajes, la plantación de arbolado, y la instalación de mobiliario urbano, entre otros.

La Comisión Técnica da impulso al proyecto de la gran Plaza Central en el entorno de la estación de tren y la futura terminal de autobuses, que se convertirá en "tarjeta de presentación" de la ciudad de Murcia al ser la primera imagen que contemplen los turistas y visitantes.

"Un proyecto ambicioso con una superficie de 40.000 metros cuadrados y un presupuesto de ejecución de 5,6 millones de euros. Asimismo, en esta plaza se encontrarán las nuevas estaciones de ferrocarril y autobús, así como el edificio histórico de la estación", han señalado desde el Ayuntamiento capitalino.

Los trabajos consisten en el diseño del espacio público sobre rasante de los espacios libres en cuyo entorno se ubicará el centro intermodal de transportes, formado por la nueva estación de ferrocarril (en construcción) y la nueva estación de autobuses soterrada (pendiente de proyectar), así como la envolvente exterior de los accesos a la estación de autobuses subterránea, salidas de emergencia, ventilaciones y accesos/salidas del aparcamiento subterráneo.

En el entorno también se encuentra el edificio catalogado de la estación ferroviaria Murcia El Carmen, las instalaciones de fibra óptica de Adif y, además, se desarrollará una parcela de uso terciario, conforme a la ordenación del Plan Especial PC-Mc10.

 En el diseño se tendrá en cuenta la ubicación de las zonas de estancia, la permeabilidad longitudinal y transversal, las conexiones y accesos peatonales, zonas con sombra y el equipamiento infantil, entre otros.

La CARM financia el primer laboratorio para la formación de técnicos especialistas en tecnologías de hidrógeno verde

 MURCIA.- La Región de Murcia cuenta con el primer laboratorio especializado para el apoyo a la formación de técnicos especialistas en tecnologías de hidrógeno verde, a la que el Gobierno autonómico ha destinado 158.000 euros. El objetivo es "reforzar la formación y la potenciación del talento del sector como eje de la estrategia regional para impulsar la transición energética", según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El consejero Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, junto al decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de la Región de Murcia, Miguel Ángel Sola, ha inaugurado las instalaciones, que están en la sede colegial, en la que ya están formándose 60 estudiantes de la primera promoción en 'Seguridad industrial y energética'.

Vázquez ha destacado que "nos encontramos en un momento clave para avanzar en la transición energética", por lo que ha apuntado que la inauguración de este laboratorio de hidrógeno verde "no es solo una infraestructura sino una apuesta por el futuro, por la innovación y por el compromiso de ser cada vez más sostenibles".

"Hoy damos un paso adelante hacia un nuevo modelo energético, posicionándonos a la vanguardia de la formación para avanzar en esa transición y descarbonización que tanto nos demanda la sociedad", ha subrayado el consejero de Medio Ambiente.

Este laboratorio, ha explicado, "se convertirá en una piedra angular para que la Región se consolide como un punto estratégico en la producción y aplicación del hidrógeno verde", y ha aseverado que "servirá para avanzar en el conocimiento, desarrollo y aplicaciones industriales del hidrógeno" y, además, "dotar a nuestra región de las capacidades necesarias para liderar la transición energética en los próximos años".

Asimismo, ha añadido "tendrá un significativo impacto en el desarrollo del talento local y la adaptación de la fuerza laboral a los retos tecnológicos de la transición energética" para que "nuestras empresas, 'startups' y pymes se beneficien de la disponibilidad de mano de obra entrenada específicamente en las tecnologías del hidrógeno, lo que fortalecerá su competitividad".

El laboratorio inaugurado cuenta con un equipamiento didáctico de última generación, que permitirá a los estudiantes la comprensión de la tecnología de las pilas de combustible. Asimismo, cuenta con un electrolizador y una botella recargable de hidruros metálicos, equipos suministrados por firmas de la Región. 

Entre los docentes se encuentran especialistas del congreso 'Why H2 Plus', celebrado en Madrid en abril.

Estas instalaciones serán el polo alrededor del cual se programarán cursos y ponencias que permitirán acercar a los distintos profesionales de la Región los sistemas de hidrógeno verde.

Las formaciones abordarán una amplia variedad de temas técnicos y estratégicos sobre esta industria emergente, desde los procesos de producción a través de electrólisis, su almacenamiento y su distribución a aspectos relacionados con la infraestructura tecnológica, el diseño y operación de electrolizadores, la seguridad y las tecnologías de celdas de combustible.

La formación será especialmente práctica, con casos aplicados en siderurgia, química y transporte pesado, donde ya se están desarrollando proyectos piloto.

"Estamos en la antesala de una revolución energética, y la responsabilidad que tenemos como administración es que su regulación y marco normativo sean claros y definidos, además de facilitar el acceso a los fondos europeos de desarrollo", ha concluido Vázquez.

López Miras confía que Vox apoye unos presupuestos regionales en la línea de los de 2024

 MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha señalado este lunes que confía que Vox apoye los presupuestos regionales de 2025 que irán en la línea de los de 2024.

En declaraciones al programa de Antena 3 'Espejo Público', el presidente de Murcia ha recordado que el presupuesto para 2024 contó con el apoyo de Vox y los del año que viene "van a tener las mismas líneas generales de los del año pasado porque estamos en el mismo contexto económico". 

La única diferencia será "un aumento en las partidas para los gastos en sanidad, educación y políticas sociales".

"Por lo tanto, si se aprobaron el año pasado, no va a haber ninguna diferencia sustancial para no contar con el apoyo este año", ha argumentado el presidente murciano.

De hecho, ha destacado, "para que los presupuestos no salgan tendría que haber una coalición en el voto entre Podemos, PSOE y Vox", y que los tres votaran que no, ya que con una abstención sería suficiente.

López Miras considera que van a presentar "unos presupuestos buenos para la Región de Murcia" y pide que los otros grupos parlamentarios sólo tengan en cuenta "si son buenos o no para los ciudadanos de ese territorio".

El precio del alquiler cae un 2,21% en la Región de Murcia en el tercer trimestre

MURCIA.- El piso tipo de alquiler en la Región de Murcia registró en septiembre de 2024 un precio medio de 6,51 euros por metro cuadrado, lo que supuso un descenso trimestral del 2,21%, según el último informe de pisos.com.

Respecto a septiembre de 2023, el ascenso fue del 2,17%, el segundo menos relevante de España, mientras que mensualmente descendió un 2,82%, liderando las caídas nacionales.

La Región de Murcia fue la octava autonomía con la mensualidad más asequible para los inquilinos, por detrás de La Rioja (4,39 euros por metro cuadrado), entre otras comunidades.

Por su parte, la ciudad de Murcia marcó en el noveno mes del año un precio medio del alquiler de 9,13 euros por metro cuadrado, con un descenso del 1,61% frente a junio de 2024 y del 0,21% frente a septiembre de 2023, la caída más leve de España.

El Tribunal Supremo avala que las comunidades de propietarios prohíban el alquiler turístico por mayoría reforzada de tres quintos

 MADRID.- El pleno de Tribunal Supremo ha dictado dos sentencias en las que declara que las comunidades de propietarios pueden prohibir la actividad de alquileres turísticos mediante acuerdos adoptados en junta por mayoría de tres quintos.

En sendas sentencias fechadas el pasado 25 de septiembre, la Sala se ha pronunciado por primera vez sobre el decreto de 2019 de medidas urgentes en materia de vivienda y alquiler.

Lo que ha aclarado el Supremo es si la prohibición de las actividades turísticas descritas en la ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), ha de adoptarse por mayoría de tres quintos o por unanimidad de los propietarios. Los magistrados ven lícita la prohibición en los estatutos de una comunidad de propietarios del alquiler de viviendas para uso turístico.

La prohibición de uso de los elementos privativos en el régimen de la propiedad horizontal es legítima y conforme con la Constitución, añade el Supremo, que se remite a la doctrina ya expuesta por el Tribunal Constitucional. 

La ley de propiedad horizontal rechaza que se trate de un supuesto de interpretación de una norma estatutaria bajo condicionantes restrictivos y concluye que, atendiendo al criterio gramatical, semántico y a su literalidad, el término "limitar" no excluye la prohibición.

Ley de 2019 justifica la adopción de medidas urgentes dadas las dificultades de acceso a la vivienda de alquiler por el incremento de las rentas, incremento que obedece, entre otros factores, al fenómeno creciente del alquiler turístico.

Por ello, el Supremo considera que permitir el veto con esa mayoría de tres quintos es una medida proporcionada; además, destaca que si no se admite esta mayoría de tres quintos bastaría el voto en contra del propietario del piso en el que se pretende ejercer la actividad para impedir la adopción del acuerdo.

Ignorancia, manipulación y el nivel de los mares / Fernando del Pino Calvo-Sotelo *

Como colofón de la habitual campaña veraniega de alarmismo climático, a mediados de agosto el telediario de la televisión pública andaluza anunció que, según «las predicciones científicas» de un estudio de Greenpeace, el nivel del mar subiría 1 metro en los próximos seis años, lo que supondría «la desaparición de 200 playas en nuestro país» [1], particularmente en el Golfo de Cádiz. 

Dado que la tendencia a largo plazo (1880-2009) del aumento del nivel del mar en Cádiz es de 1mm al año [2], esta noticia no sólo contradecía el sentido común, sino otros pronósticos (también alarmistas, pero no tan ridículos) publicitados por la misma cadena tan sólo cuatro semanas antes [3].

El disparate podría ser sólo un ejemplo más de la ausencia de rigor y nulo amor a la verdad del periodismo actual, pero, siendo la fuente una televisión pública controlada por el PP, también sirve como ejemplo del unipartidismo que gobierna España cuando se trata de defender las consignas del globalismo.

Calma: los mares no nos engullirán

En realidad, el «estudio» de Greenpeace [4], de carácter más propagandístico que científico (como casi todo lo que publica la organización), no pronosticaba que el nivel del mar en Cádiz subiría 1 metro en seis años, sino 12 milímetros, pero estimaba que, con esos 12 milímetros de subida del mar, la anchura de las playas podría reducirse en 1 metro. 

Es decir, que los intrépidos periodistas confundieron anchura (de la playa) con altura (del mar), algo que no hace ni un alumno de Primaria ni un seguidor de Barrio Sésamo, poniendo de manifiesto, una vez más, la descomunal ignorancia y falta de integridad del gremio. 

Así, de cumplirse el pronóstico del referido «estudio», la magnífica playa gaditana de Camposoto a la que los reporteros fueron a amargar a los bañistas con la noticia, no desaparecería, como ellos afirmaban, sino que su anchura en bajamar pasaría de forma imperceptible de 300m a 299m. Sin embargo, la realidad probablemente no sea siquiera esa.

En efecto, la trigonometría más básica nos indica que la relación entre el aumento del nivel del mar y la reducción de la anchura de las playas depende fundamentalmente de la pendiente de la costa (la tangente): por ejemplo, playas con muy poca pendiente ven su anchura muy afectada por los cambios de marea mientras que playas con mucha pendiente apenas notan cambios. A

lgo tan sencillo recibe desde 1962 el nombre de regla de Bruun, que estima que la reducción de la anchura de la playa (el retroceso de la línea de costa) será de entre 10 y 50 veces el aumento del nivel del mar, según algunos estudios [5],  o entre 50 y 100 veces, según otros [6]

Sin embargo, esta regla está basada en un ceteris paribus demasiado simplista y debe tomarse con cautela, pues existen variables que afectan a la relación entre el aumento del nivel del mar y el retranqueo del perfil de la playa, como el movimiento vertical del terreno, la sedimentación y la erosión, o el traslado de la arena de un lugar a otro por causa de temporales, corrientes o cambios artificiales producidos por la construcción de espigones o puertos.

Los periodistas también parecen ignorar que, desde el origen de los tiempos, dos veces al día, 365 días al año, el mar sube y baja en Cádiz con carreras de marea (diferencia entre pleamar y bajamar) de hasta 3,5m en mareas vivas [7], lo que hace que la mencionada playa de Camposoto, por ejemplo, tenga una anchura que varía entre los 300m en marea baja y los 150m en marea alta [8]. Que dentro de unos años esas mediciones quizá sean 299,5m y 149,5m, respectivamente, no es noticia.

La arrogante pretensión de precisión

Pretender que podemos medir al milímetro o incluso a la décima de milímetro algo tan difícil de medir como es el nivel de los océanos no deja de ser un ejemplo más del cientificismo hoy imperante, que asigna a la Ciencia (con mayúscula, pues se trata de una divinidad) los atributos divinos de la omnipotencia y la omnisciencia. 

Así, el crédulo ciudadano actual, consumidor compulsivo de noticias, tiende a creer a pie juntillas las afirmaciones catalogadas como «científicas» aunque se trate de aserciones absurdas que nuestros mayores, que confiaban más en su sentido común, se habrían tomado con escepticismo e incluso con humor.

Muchos datos de la cuestión climática pretenden rodearse de un aura de exactitud y seguridad inexistentes, como es el caso de la medición de temperaturas de volúmenes gigantescos como la atmósfera o el océano: los datos mínimamente fiables son muy recientes y los históricos no dejan de ser estimaciones. Con la variación en el nivel de los mares ocurre lo mismo. 

Piensen lo difícil que es medir el nivel de una superficie tan enorme como el océano, superficie  que no está nivelada (por ejemplo, en EEUU el mar tiene mayor elevación absoluta en la costa del Pacífico que en la del Atlántico) y que está afectada por ondulaciones que se producen cada pocos segundos (las olas), por la rotación de la Tierra (Coriolis), por corrientes y vientos y, sobre todo, por variaciones diarias y estacionales de origen gravitatorio, las mareas, que llegan a alcanzar en algunas zonas más de 14 metros de diferencia entre pleamar y bajamar.

Intentando medir el nivel de los mares

Existen dos fuentes de medición del nivel del mar: los satélites (sólo desde 1992, apenas tres décadas) y los mareógrafos. Los primeros miden la variación absoluta del nivel de los mares, pero sus lecturas están sujetas a ajustes orbitales que no dejan de ser intervenciones más o menos arbitrarias. De sus resultados se desprende que los mares están subiendo a un ritmo de 3,4mm al año desde 1992 (¡vaya precisión!). 

Sin embargo, los mareógrafos, de los que existen muy pocos con lecturas fiables a largo plazo, sólo aprecian una subida de 1-2mm al año en el mismo período [9], ritmo al que los mares tardarían entre 250 y 500 años en subir 50 cm (medio metro). 

Dado que sabemos que el nivel de los mares ha aumentado unos 120m desde la última glaciación hace unos 12.000 años, esta ligera subida no parece una emergencia, sino que puede entrar dentro de la variabilidad natural propia del período interglaciar en el que afortunadamente vivimos.

La diferencia de medición entre satélites y mareógrafos resulta controvertida. Cierto es que los mareógrafos miden la variación del nivel del mar relativa a la costa, cuyo terreno sube y baja a lo largo del tiempo debido al movimiento de placas tectónicas, a cambios en la capa freática o a otras causas. 

Ése es el motivo de que algunas ciudades que eran famosos puertos de mar en la Antigüedad se encuentren hoy tierra adentro (como Éfeso) mientras otras se encuentran sumergidas cerca de la costa (como Heracleion).

El aumento del nivel de los océanos, como el del agua contenida en un recipiente blando o de geometría variable, puede tener su origen en cambios en el continente (la corteza terrestre) o en el contenido (el agua), sea por el derretimiento del hielo del planeta o por la expansión térmica del agua al calentarse. 

Sin embargo, ligar a la actividad humana el ligerísimo aumento de los mares, que aparentan seguir su trayectoria natural desde la última glaciación, resulta temerario, no en balde el propio IPCC estima, con los escasos registros antiguos, que la tasa de subida comenzó a registrar un incremento «significativo» entre finales del s. XVIII y mediados del s. XIX [10], mucho antes de que el planeta se industrializara y mucho antes de que comenzara a aumentar el CO2.

La medición de temperatura de la atmósfera y los océanos

En la medición de temperaturas de la atmósfera o, más bien, de la troposfera, ocurre algo parecido. Sólo tenemos mediciones mínimamente científicas desde finales del s. XIX, pero éstas provienen de una escasa red de termómetros concentrada en países industrializados del hemisferio norte y en tierra firme, lo que supone un pequeño problema cuando los océanos ocupan el 70% de la superficie terrestre. 

Además, los termómetros tienen que estar bien calibrados, pues miden la temperatura indirectamente a través del aumento del volumen del mercurio o de las variaciones en la tensión eléctrica (los digitales) y tienen que estar protegidos del sol o de fuentes de calor externas y atendidos por personal que realice las mediciones sistemáticamente todos los días a las mismas horas, para que sean homogéneas y comparables.

Para más inri, el llamado efecto de isla de calor urbano (que analizamos en el artículo precedente [11]) distorsiona las comparaciones históricas, pues termómetros que en tiempos pasados se encontraban en mitad de un prado hoy están situados en plena ciudad. Por lo tanto, hasta que empezamos a disponer de satélites en 1979 ―hace sólo un instante, en términos geológicos―, las mediciones de temperatura eran bastante deficientes.

¿Y en el pasado remoto? Para medir la evolución paleoclimática de las temperaturas también se utilizan mediciones indirectas inferidas de la anchura de los anillos de los árboles y, sobre todo, de las variaciones isotópicas de catas de hielo concentradas en muy pocos puntos del planeta, sobre todo en la Antártida, donde existen las capas de hielo más profundas (p.ej., Vostok). 

Que estas medidas no sean demasiado precisas no significa que no sean enormemente útiles para hacernos una idea aproximada de grandes variaciones de temperatura ocurridas en el pasado. Asimismo, contamos con la geología, con los fósiles o con evidencias anecdóticas, como pueden ser testimonios o cuadros de ríos helados o cosechas de determinados frutos. 

Gracias a todo ello hemos conocido la existencia de las glaciaciones, del Período Cálido Romano, del Período Cálido Medieval (en ambos casos con temperaturas similares a las de hoy) o de la Pequeña Edad de Hielo (1300-1850, aproximadamente), período que la ideología climática procura ocultar a toda costa, pues desbarata su relato.

Con la medición de la temperatura de los océanos ocurre algo parecido. Hasta hace 20 años los datos eran esporádicos y se basaban en termómetros de dudosa fiabilidad instalados en la obra viva de buques que navegaban por los mares. Hace 20 años esto cambió con el programa Argo, que desplegó una flota de boyas que flotan libremente en todos los océanos y miden la temperatura y la salinidad hasta los 2000 m de profundidad. 

Aunque sólo cubren el 30% del volumen de agua de los océanos, nunca habíamos dispuesto de una información tan fiable, pero el calentamiento de los mares es tan inapreciable que su medición entra dentro del grado de error instrumental: desde el 2004, los océanos se habrían calentado 0,04ºC (cuatro centésimas de grado)[12].

Conclusión

La medición fiable de magnitudes clave para construir series históricas e intentar comprender un campo del saber que se encuentra en la infancia, como es el clima, entraña una gran dificultad. 

Sin embargo, la propaganda del cambio climático finge tener una seguridad en sus afirmaciones que no tiene en absoluto, y exalta el término «científico» aplicándolo abusivamente a aserciones muy dudosas para intimidar al incauto.

La ciencia actual, lejos de ser omnisciente, tiene enormes limitaciones, pero al hombre moderno esta realidad le molesta, pues anda fascinado consigo mismo. El problema es que, para avanzar en el conocimiento, primero hay que reconocer que hay cosas que no sabemos, e incluso cosas que ni siquiera sabemos que ignoramos, y esto el hombre convertido en dios no puede admitirlo bajo ningún concepto.

 ¿Sólo sé que no sé nada? Sócrates sería hoy linchado por blasfemo.

 

 (*) Economista