jueves, 17 de octubre de 2019

Miles de personas exigen en Murcia protección para el Mar Menor


MURCIA/CARTAGENA.-La exigencia de soluciones para salvar el Mar Menor se fusionó este jueves por las calles de Murcia con la protesta convocada por los ayuntamientos de Los Alcázares y Torre Pacheco y plataformas cívicas afectadas por las riadas por la gota fría de septiembre, como Stop Inundaciones.

Con los alcaldes de esas dos localidades a la cabeza, de las más afectadas de la Región de Murcia por esa catástrofe, a los que se sumaron también los de los otros dos municipios ribereños del Mar Menor, San Javier y San Pedro del Pinatar, pedían actuaciones que impidan que se repitan sus destrozos materiales tan desastrosos. 
Según la Delegación del Gobierno, a la marcha acudieron en torno a unos 5.000 manifestantes.
Antes de salir desde la sede del Ejecutivo regional, los alcaldes y representantes de Stop Inundaciones se reunieron en el Palacio de San Esteban brevemente con el consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga. 
Este confió en que el trabajo conjunto de las administraciones durante la gestión de la emergencia a mediados del pasado mes «se mantenga ahora para ofrecer las soluciones que están demandando hoy los ciudadanos», entre los que se encontraban líderes de las organizaciones agrarias Fecoam y Coag, de UGT y del PSOE.
En el bloque de los que se manifestaban por la solución a las riadas, en las pancartas se leía: 'No más barro en nuestras casas' o 'Una solución ya, evitemos otra catástrofe'. También, 'Señores políticos, limpiad el cauce de la rambla ocupado por casas para no inundarlo todo. Por el bien común', '¡Inversión! Las aguas por sus cauces, no por nuestras casas', 'El agua, embalsada' y 'Queremos vivir sin miedo'.
Quienes se sumaron a la marcha tras la crisis que comenzó el pasado sábado con la muerte de toneladas de peces y otra fauna marina por falta de oxígeno en el Mar Menor llevaban lemas como 'Aplicar el 155 a la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente', 'SOS Campo de Cartagena', 'Ya no hay peces en el mar, solo besugos para gobernar' y 'A pez muerto, político depuesto'.
La de la cofradía de pescadores pinatarense, en paro forzoso tras el desastre en el Mar Menor, rezaba 'Hoy somos nosotros, mañana seremos todos. Delito ambiental'. 'Queremos soluciones, stop inundaciones', 'No se han muerto, lo han matado', 'No ha sido la dana, es el no hacer nada' o 'No estamos dispuestos a que hayan muertos' coreaba la gente después de que una representante vecinal leyera el manifiesto de la marcha, en el que destacó que no se trata de las cosas que se han perdido, sino de las «vidas que se han quedado vacías».
El alcalde de Los Alcázares, Mario Cervera, lamentó que este municipio sea el «sumidero» de la Región de Murcia, al confluir en él varias ramblas por las que el agua bajó torrencialmente desde el curso alto de los cauces hasta desembocar en el Mar Menor. 
«La fuerza de los vecinos ha llegado a Murcia, donde están las administraciones competentes para poner las soluciones», comentó a los medios de comunicación antes de recordar que el municipio no tiene plan de ordenación urbana y se rige por normas subsidiarias de los años 80 del pasado siglo.
El portavoz de Stop Inundaciones, Santiago Pérez, señaló que se sienten «defraudados, más que abandonados», pues transcurridos casi tres años desde la riada de diciembre de 2016, fecha en la que comenzaron a reclamar actuaciones, «no se ha hecho nada» y apenas han llegado las ayudas económicas del Gobierno central que presidía entonces el PP.

MC se suma a la lucha social por el Mar Menor

La Asamblea de MC-Cartagena manifestó su adhesión a todas las movilizaciones para exigir soluciones inmediatas al agonizante estado del Mar Menor.
Su lìder José López ya asistió esta tarde a la manifestación que recorrió las calles de la ciudad de Murcia, desde el Palacio de San Esteban hasta la Delegación del Gobierno, lanzando un SOS para el Mar Menor y el Campo de Cartagena.
El secretario general cartagenerista indicó aque "no podemos dejar de lado a nuestra Comarca. Tenemos la obligación de acompañar a nuestros vecinos de Los Alcázares y Torre-Pacheco". Además  MC ha fletado un autobús para la manifestación de esta tarde.
Asimismo, MC se unirá de forma activa a la manifestación organizada por la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca, que tendrá lugar en Cartagena el próximo día 30 del presente mes, bajo el lema 'SOS Mar Menor'.
Del mismo modo, José López desgranó a los asistentes a la asamblea de MC-Cartagena algunas de las gestiones realizadas por MC durante la Alcaldía cartagenerista (2015-2017) en relación al Mar Menor, poniéndose en evidencia el contraste entre el compromiso de esta formación en la defensa de este ecosistema único y la inacción de los partidos nacionales de las diferentes administraciones.
Así, el secretario general de MC recordó, entre otras, las siguientes acciones:
"Enviamos a la Fiscalía un dossier sobre los cambios de pendientes en los bancales del Mar Menor, encontrándose dos procesos judiciales abiertos. Esta información ha servido para imputar a decenas de cargos públicos.
"Exigimos infraestructuras que mitigaran las escorrentías al Mar Menor, que fueron construidas en la zona sur del Mar Menor, pero que en el episodio de la DANA resultaron inútiles porque el Gobierno regional no las proyectó de forma correcta".
"Conseguimos la retirada de los espigones de Los Urrutias, medida demandada por científicos y vecinos".
"Obligamos con denuncias y presiones a que se impulsaran medidas para mejorar, en la medida de lo posible, el estado del Mar Menor en los años 2017 y 2018", añadiendo que se trata de "una mejoría insuficiente y perdida en el verano de 2019 por la complacencia de las distintas administraciones que, en año electoral, y para no perjudicar su cosecha de votos, hicieron dejación de sus obligaciones y provocaron el empeoramiento del Mar Menor, que se ha visto acrecentado por los efectos de la gota fría".
"Legalizamos el emisario de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Mar Menor Sur, de Cabo de Palos, y comenzamos a estudiar su afección al medio ambiente, realizando inspección y arreglos del mismo, pues además estaba roto por varios sitios".
"Restringimos el acceso a Calblanque en vehículo privado y pusimos un aparcamiento disuasorio en Los Belones", aclarando que de esta forma se ayudó a "preservar este parque, único entorno de la zona que aún no padece de forma irreversible la acción humana".
"Presentamos alegaciones al Plan de Gestión Integral del Mar Menor y requerimos desde el Pleno Municipal medidas concretas que no fueron atendidas" (acompañamos el PDF de los acuerdos de Pleno y Junta de Gobierno presididas por José López).
"Incluso detectamos que se estaban haciendo obras sin los preceptivos informes de Medio Ambiente por parte de la Consejería de Agricultura, como la tubería desde Los Urrutias a la EDAR de Cabo de Palos (conocida como la tubería a ninguna parte) y que mantiene imputada a Adela Martínez Cachá y otros altos cargos por tratar de engañar a la sociedad con una obra sin permisos y sin sentido que supuso más de millones y medio de euros de inversión".
"Todas estas gestiones las realizamos en dos años, viniendo de la nada y con el enemigo en casa y fuera de ella", concluyó el dirigente cartagenerista.

'Segura Transparente' prepara una jornada para analizar las causas de los daños de la DANA



ORIHUELA."¿La última riada?" Ese es el título bajo el que el próximo 22 de octubre, a las 20:00, en la Biblioteca María Moliner de Orihuela se llevará a cabo un encuentro para analizar causas, responsabilidades y posibles consecuencias derivadas de la catástrofe del pasado mes de septiembre. 

La mesa contará con Julia Martínez de Ecologistas en Acción; Pedro Gómez de MeteOrihuela y Jose Manuel López Grima, portavoz de Segura Transparente, plataforma esta última que cuenta con gente de municipios ribereños del Segura de todo el curso del río.
Una charla que será moderada por la concejala de Cambiemos, María García Sandoval. 
"A lo largo de estos años, nuestro grupo ha apoyado todos los manifiestos, medidas y propuestas de la Plataforma Segura Transparente, y es un orgullo haber colaborado de nuevo para facilitar la charla en nuestro municipio". 
Una charla que, tal y como plantean desde la organización, "tratará de romper los mitos de que los daños del pasado mes de septiembre se deben exclusivamente a que haya llovido mucho o a que la Confederación Hidrográfica es negligente". 
Para la edil de Cambiemos,  "sí, la CHS tiene parte de culpa y sí, llovió muchísimo, pero los planes urbanísticos, las políticas hídricas a nivel territorial o el abandono de la Huerta y el río que han llevado a cabo múltiples administraciones locales y regionales han sido determinantes en la magnitud de la tragedia".
El portavoz de la Plataforma José Manuel Grima ha declarado que "los alcaldes y alcaldesas de los ayuntamientos de la Vega Baja tienen la misma responsabilidad o incluso más que el órgano de cuenca". 
Porque recuerda que "no se puede consentir que se construya dentro de las ramblas, como la de Abanilla, que se ubiquen coches o se hagan plantaciones de limones porque al final lo pagamos bien caro".
Respecto a las recientes propuestas que han surgido de los encuentros entre distintos alcaldes y alcaldesas de la comarca Grima asevera que "las medidas que han propuesto no están planteadas para resolver los problemas que provocan las inundaciones, sino que esas iniciativas pretenden construir nuevas carreteras y autopistas, que como hemos podido comprobar, como en el caso de la autopista Alicante Cartagena, han tenido fuertes repercusiones en las poblaciones y en la Huerta".

La CARM reconoce "cierta dejadez de las administraciones" con el Mar Menor

MURCIA.- La portavoz del Gobierno murciano, Ana Martínez Vidal, ha reconocido que el Mar Menor ha sido víctima de "cierta dejadez por parte de todas las administraciones", así como de "malas prácticas urbanísticas, a veces desmesuradas", pero a partir de ahora el Ejecutivo no "reparará en gastos" ni perderá el tiempo en "políticas estériles" para revertir la situación.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, ha informado de que ya han comenzado los trabajos para elaborar el decreto ley para la protección integral de la laguna, y ha lamentado que el PSOE ha declinado participar en esas labores.
Asimismo, se ha solicitado ayuda a la Unión Europea y se está estudiando la manera de que los técnicos de la Comisión Europea puedan visitar la zona para conocer in situ su problemática.
El Gobierno regional, tal y como avanzó su presidente, Fernando López Miras, está dispuesto a endeudarse para asumir todos los gastos necesarios, sean o no de su competencia, por eso, ha esperado que el Gobierno central tenga también un "gesto" para demostrar su colaboración haciendo que ese endeudamiento no compute en el objetivo de déficit.
Sobre los últimos análisis llevados a cabo en la laguna, ha reiterado que no ha habido vertidos de aguas fecales y ha apuntado que la capa de agua sin oxígeno "ha remitido", pero se seguirá informando semanalmente del estado y evolución de la situación.
En cuanto a la visita ayer de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha lamentado que no hubo "voluntad de concretar" las medidas que tiene previsto poner en marcha el Estado y ha insistido en la importancia de no echar balones fuera, puesto que en las tres últimas décadas ha habido dirigentes de "todos los colores políticos" en ayuntamientos, comunidad autónoma y el Gobierno central.

Una coalición de ONGs reclama ocho medidas para salvar el Mar Menor


MURCIA.- Una coalición de organizaciones se reunió en el Mar Menor con la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, para trasladarle sus preocupaciones y peticiones para proteger este espacio único que atraviesa un momento crítico.

La coalición, integrada por ANSE, Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, Ecologistas en Acción, FAVCAC, Pacto por el Mar Menor, SEO/BirdLife y WWF, coincidieron en señalar que la crisis ecológica del Mar Menor es el resultado de un modelo de crecimiento insostenible, que ha priorizado la agricultura intensiva y el desarrollo urbanístico descontrolado, "y del incumplimiento sistemático" de las Directivas europeas que regulan la protección de la biodiversidad, el agua y el uso de nitratos, entre otras.
Esta coalición ha pedido a la ministra Ribera ocho medidas imprescindibles para salvar el Mar Menor, y a las poblaciones ribereñas que lo conforman. 
Consideran que para evitar la pérdida de este entorno único debe crearse una comisión de seguimiento eficaz que cuente con la participación de todas las administraciones implicadas y los colectivos sociales con la tutela del Ministerio. 
Esta comisión deberá dar seguimiento de la aplicación de las leyes y las medidas decididas en este órgano por parte de la comunidad autónoma y del Estado.
Por otro lado, demandan que continúe el cierre de todos los pozos y desalobradoras ilegales "que han funcionado bajo la impunidad durante 25 años". 
De la mano de esta medida, las organizaciones solicitan la reconversión de una agricultura intensiva que "incumple normativas", en especial las relativas al uso de fertilizantes y nitratos.
Otra de las medidas que trasladaron a la titular del MITECO fue la necesidad de renaturalizar el entorno del Mar Menor, que comprende la restauración de los cauces de las ramblas a su estado original o la creación de un cinturón verde en torno a la laguna que incluya una red de filtros verdes.
Igualmente, defienden que se controle y cese la expansión del urbanismo entorno a la laguna, que incluya una moratoria urbanística para una ordenación del territorio sostenible.
Las organizaciones solicitan la reparación de la red de saneamiento y depuración de las aguas residuales urbanas, una gestión de fondos para las medidas adoptadas en la protección del Mar Menor por parte del Ministerio competente en materia de Medio Ambiente y que se vele por el destino de fondos públicos en espacios públicos del entorno del Mar Menor, "evitando financiar cualquier infraestructura pública cuya finalidad sea favorecer actividades productivas de carácter privado".
Por último, las organizaciones subrayaron durante la reunión que la DANA ha sido el desencadenante y no la causa principal de este grave episodio de mortandad de peces y otras especies marinas. 
"Un argumento contrario al mantenido de manera irresponsable hasta el momento por las autoridades de la comunidad autónoma, concluyeron.

Expertos y divulgadores alertan de que "el Mar Menor va camino de colapsar"

MURCIA.- Los científicos y divulgadores de la plataforma Ecomandanga han lanzado el comunicado 'Usemos la ciencia para salvar el Mar Menor' tras el último episodio "dramático" en la historia de la laguna, con la aparición este fin de semana de miles de peces y crustáceos muertos o agonizantes en sus orillas "en busca de un oxígeno que esas aguas ya no podían proporcionarles".

"Si no cambian las cosas, el Mar Menor va camino de colapsar, lo que conllevaría un desastre ecológico y económico de valor incalculable. Los ciudadanos tenemos que exigir medidas basadas en el criterio científico contrastado que aseguren la recuperación del Mar Menor", aseguran sus responsables, que ya han recogido más de 700 firmas de apoyo, incluyendo alrededor de 200 profesionales de la investigación científica.
Según los científicos, dadas sus pequeñas dimensiones y particularidades ecológicas, "el Mar Menor puede ser el primero de muchos espacios naturales emblemáticos en sucumbir a las fuertes presiones humanas a las que vienen siendo sometidos".
Ya que, desde hace décadas, "venimos sometiendo a los ecosistemas ibéricos a nuestras actividades" por lo que "urge tomar medidas de mitigación si queremos afrontar con garantías el cambio global en curso. Esperar a un estado avanzado de degradación para actuar, solo disminuye las posibilidades de éxito", alertan.

UN COLAPSO ANUNCIADO

Durante años, los científicos de la Región de Murcia han alertado de las grandes cantidades de nutrientes que entraban en las aguas del Mar Menor por vía superficial y subterránea, principalmente derivados de los fertilizantes aplicados en la agricultura intensiva del Campo de Cartagena.
Recuerdan que hace solo tres años, en 2016, saltaron todas las alarmas: el Mar Menor se convirtió en "una gran sopa verde" cuando los mecanismos de amortiguación, que permitían que la laguna asimilara estas grandes cantidades de nutrientes, se vieron sobrepasados.
Tras el episodio de "sopa verde" de 2016, el Gobierno regional creó el Comité Científico del Mar Menor, pero "las propuestas de los científicos se han ignorado durante más de 30 años y no han sido consideradas ni siquiera estando integrados en este órgano consultivo", señalan los promotores de este comunicado, al que ha tenido acceso Europa Press.
Mientras, "en estos últimos tres años no se han tomado las medidas necesarias a nivel político para revertir la situación e incluso se ha llegado a afirmar que el Mar Menor iba camino de la recuperación, a pesar de que sus aguas seguían conteniendo altos niveles de nutrientes, la causa principal del problema", apuntan.
Ahora, los representantes políticos de la Región están señalando a la DANA o gota fría, que asoló numerosos pueblos y ciudades del Levante peninsular el pasado septiembre, como único culpable de la situación actual de la laguna pero "no se sitúa el foco sobre el hecho de que la fragilidad del Mar Menor es fruto de una mala gestión durante años. El Gobierno regional no tiene ningún plan serio de mitigación o adaptación ante este tipo de fenómenos, que se van a intensificar con la crisis climática", reclaman los científicos en su comunicado.
Los investigadores alertan de que, además de la agricultura, otros sectores como la pesca y el turismo son también muy importantes en la Región de Murcia y pueden verse fuertemente dañados por la pérdida de salud del Mar Menor.
"No se puede mantener en el tiempo un sistema económico y social que genera un gran daño ambiental, y la manera en que se ha gestionado el regadío en el Campo de Cartagena constituye un ejemplo paradigmático", explican los científicos para añadir que "es la economía la que depende del medio ambiente, y no al revés".
Por ello consideran necesario alcanzar "un equilibrio entre los distintos y valiosos servicios ecosistémicos, como los cultivos, la pesca o el turismo, que nos brindan tanto el Mar Menor como su cuenca vertiente".
Aún con todo, este grupo de científicos afirman que "más allá de buscar culpables, se trata de aplicar el conocimiento científico para tomar las medidas necesarias que garanticen la sostenibilidad de la economía regional y de nuestro patrimonio natural". Para que esto ocurra, reclaman una fuerte presión social acompañada de una importante inversión de recursos públicos.
"Los ciudadanos tenemos que exigir medidas basadas en el criterio científico que aseguren la recuperación del Mar Menor, en un contexto de crisis climática con sequías e inundaciones cada vez más frecuentes, y que permitan que podamos seguir disfrutando de esta joya única en la cuenca mediterránea, tanto nosotros como las generaciones futuras", concluyen.

Sanidad financiará el primer fármaco basado en células madre, creado por el murciano García-Olmo


MADRID.- El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social va a financiar, tras alcanzar un acuerdo de riesgo compartido con la compañía Takeda, el primer fármaco de terapia celular del mundo, desarrollado y fabricado íntegramente en España, basado en células madre procedentes del tejido de liposucciones realizadas en procedimientos estéticos a personas sanas, las cuales se someten a un «riguroso» proceso científico para potenciar su capacidad regeneradora del organismo.

Así lo anunciaron este jueves la directora general de Takeda Iberia, Stefani Granado; el jefe de servicio de Cirugía del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, el médico y catedrático murciano Damián García Olmo; el responsable del área de Estrategia Comercial e Internacionalización de la Vicepresidencia Adjunta de Transferencia del Conocimiento del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Javier Maira; y el director de la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid, Fidel Rodríguez.
Todos ellos han destacado el hito que supone la comercialización de esta terapia tanto para la ciencia española como para los pacientes de todo el mundo. Y es que, darvadstrocel, como así se llama el fármaco, está dirigido al tratamiento de fístulas perianales complejas, una de las principales complicaciones de los pacientes adultos con Crohn.
Aunque no se sabe con exactitud cuántos pacientes se van a poder beneficiar, el murciano García Olmo ha comentado que entre el 25 y el 40 por ciento de los enfermos con enfermedad de Crohn tienen una fístula perianal, la cual supone un «auténtico calvario» para los afectados porque afecta de manera «muy importante» a la esfera personal, social y laboral.
Hasta ahora sólo se disponía de tratamientos «muy limitados» para el abordaje de estas complicaciones, que hacían que los pacientes tuvieran que someterse a varios procedimientos quirúrgicos, asociados a una elevada morbilidad y a un mayor riesgo de estoma permanente. Sin embargo, la nueva terapia, fruto de 17 años de investigación, representa una nueva opción de tratamiento para pacientes que son resistentes a los abordajes actuales.

Una marcha silenciosa contra la explotación sexual recorrerá Murcia el sábado

MURCIA.- Una marcha recorrerá Murcia el próximo 19 de octubre para condenar la trata de seres humanos, una lacra social que afecta a unos 27 millones de personas en todo el mundo, un 98 por ciento de ellas, mujeres, según los cálculos de la asociación internacional A21, que organiza la protesta.

Se trata de una marcha silenciosa que partirá a las 17:30 horas desde la Plaza Circular y recorrerá el centro de la ciudad hasta la plaza de Julián Romea, donde está previsto que llegue en torno a las 19:00 horas.
El objetivo de la iniciativa es visibilizar esta nueva forma de esclavitud y crimen organizado, el que más rápido crece en el mundo, generando más de 126.000 millones de euros al año en el mundo.
En España, según datos de A21, el problema de la explotación sexual podría afectar a unas 12.000 personas, en su mayoría mujeres, ya que se calcula que en torno al 90 por ciento de las trabajadoras sexuales están bajo el control de redes criminales.

443 congresistas pueden ser acusados / Guillermo Herrera *

Dos fuentes indicaron a “Crónicas del Dinar” que 443 de los 535 diputados en el Congreso de los Estados Unidos, llamado también Cámara de Representantes, iban a ser arrestados por traición, pedofilia o ambas cosas a la vez, ya que el 80% de los congresistas tiene órdenes de arresto entre las más de 125.000 acusaciones selladas presentadas ante los tribunales federales de todo el país, como ya se adelantó en informes anteriores.

Según “El Ojo del Espía” el famoso informe FISA caerá mucho antes de fin de mes. Actualmente hay muchas peleas internas entre el FBI y el Departamento de Justicia por la redacción del memorado, y hay jugadores poderosos que están tratando de protegerse de la exposición, pero sus intentos están fracasando.

Un hecho tan grave no sólo podría ocasionar un gran escándalo en la opinión pública sino también un caos social y hasta una guerra civil larvada. Esto explica por qué existe una orden de activación militar para el próximo sábado 19 de octubre de miles de soldados de élite de los marines estadounidenses para una supuesta “emergencia nacional”.

Desde octubre hasta diciembre, las Fuerzas Armadas están en un alto nivel de alerta ya que se esperan cambios políticos y económicos importantes, revelaciones, arrestos masivos, juicios y tribunales de importantes figuras en todo el mundo. Se espera que terminen en marzo de 2020 los arrestos de los opositores a la Constitución, es decir, la camarilla oscura del nuevo orden mundial.

ARRESTO CIVIL

El arresto civil es la detención física de una persona por autoridad legal, para responder a una demanda civil en su contra. En el momento en que se aprobó la Constitución, las detenciones civiles eran comunes. Es probable que los autores temieran que esta herramienta se pudiera utilizar indebidamente para interferir en el proceso legislativo.

Los senadores y representantes en todos los casos, excepto los de traición, delitos graves y violación de la paz, tendrán el privilegio de no ser arrestados durante su asistencia a las sesiones de sus respectivas cámaras, y al ir y volver de las mismas. La Cláusula de Privilegio de Arresto proporciona a un miembro del Congreso un privilegio de arresto civil solamente, pero no de otros procesos civiles. El privilegio de arresto civil sería válido sólo mientras el Congreso esté en sesión.

También la Constitución de los Estados Unidos otorga al Senado el poder de expulsar a cualquier miembro por un voto de dos tercios. Esto es distinto del poder sobre los juicios de destitución y las condenas que el Senado tiene sobre los funcionarios federales ejecutivos y judiciales. El Senado concluyó en 1798 que los senadores no podrían ser destituidos, sino sólo expulsados.

ESCÁNDALO SEXUAL

Un escándalo político es una acción o evento considerado como moral o legalmente incorrecto y que causa indignación en el público en general mediante el cual un político o grupo de políticos es acusado de realizar diversas prácticas ilegales, corruptas o poco éticas.

Normalmente, dichas prácticas tienen lugar originalmente en secreto, y se convierten en escándalos políticos al recibir una inesperada atención mediática. Un escándalo político puede implicar la violación de las leyes o códigos morales de la nación y puede implicar escándalo sexual.

Político es una persona que está profesionalmente involucrada en la política e incluye no sólo a los elegidos, sino también a los funcionarios del partido, a los candidatos a cargos públicos, a su personal y a las personas designadas.

Muchos escándalos sexuales en la historia de Estados Unidos han involucrado a políticos federales electos, así como a personas nombradas con el consentimiento del Senado de los Estados Unidos. A veces los funcionarios han negado las acusaciones, o se han disculpado, o han perdido su cargo como consecuencia del escándalo, dimitiendo o siendo derrotados, o bien decidiendo no presentarse de nuevo.

Por ejemplo, los escándalos sexuales políticos de Estados Unidos que se produjeron entre 2017 y 2018 incluyen múltiples acusaciones de mala conducta sexual, incluyendo acoso sexual y agresión sexual, lo que produjo despidos y dimisiones de políticos.

NOTICIAS BREVES

La UE y Reino Unido logran un acuerdo para el Brexit hoy jueves, según anunciaron el presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker y el primer ministro británico Boris Johnson, pocas horas antes del comienzo de la cumbre de líderes europeos en Bruselas. Juncker anunció que recomendará a los líderes de los otros 27 países miembros que aprueben el pacto, agregando que es el momento de completar el proceso de divorcio y seguir adelante lo más rápido posible con las negociaciones sobre la futura relación de Londres con la UE. “Es un acuerdo justo y equilibrado para la UE y el Reino Unido y es una prueba de nuestro compromiso de encontrar soluciones”, dijo Juncker.

Expertos pronostican que Trump será reelegido.- La compañía que realizó la predicción sólo se ha equivocado una vez acerca del ganador de los comicios de ese país en los últimos 39 años. La empresa estadounidense “Moody's Analytics” cree que el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, será reelegido en los comicios generales de EE.UU. que se celebran el año que viene, según tres pronósticos económicos diferentes del informe compartido este martes en su cuenta de Twitter.

La Cámara de Representantes vota contra la retirada de tropas estadounidenses de Siria.- La resolución, que remarca que Turquía debería cesar su acción militar en territorio sirio, insta a la Casa Blanca a presentar un plan para derrotar definitivamente al Estado Islámico. La Cámara de Representantes aprobó este miércoles, con votos bipartidistas, una resolución que desaprueba la decisión del presidente Trump de retirar las tropas estadounidenses de Siria.

Erdogan tira a la basura la carta de Trump en la que le advierte que "no sea tonto".- El presidente de Turquía arrojó a la basura la carta del presidente Trump que le proponía elaborar un buen trato para acordar un alto el fuego en Siria. Trump amenazó también con destruir la economía turca, si el país euroasiático continúa con sus tropas en la nación árabe. "No quieres ser el responsable de matar a miles de personas, y yo no quiero ser responsable de destruir la economía turca, y lo haré", señalaba la misiva. "He trabajado mucho para resolver algunos de tus problemas. No decepciones al mundo. Puedes hacer un gran negocio", agregó Trump.

España retirará su batería de misiles de Turquía si se intensifica el ataque a los kurdos.- El Gobierno español retirará la batería de misiles antiaéreos Patriot de la base aérea de Incirlik, en la frontera de Turquía con Siria, si se intensifica o agrava la ofensiva de Ankara contra las milicias kurdas en el norte de Siria.

Rusia adquiere bonos de EEUU pese a la tensión geopolítica.- El Gobierno ruso incrementó en agosto la compra de bonos estadounidenses en 800 millones de dólares en medio de la pugna que mantienen ambos países, según un informe del Departamento del Tesoro. Con esta adquisición la tenencia de títulos estadounidenses asciende a 9.300 millones de dólares.

El vídeo del encuentro del Su-35 ruso con un F-16 resultó ser falso.- El pasado 15 de octubre, varios medios informaron que un Su-35 había frustrado el ataque de un F-16 turco sobre el cielo sirio. No obstante, una indagación encontró que el vídeo que se mostraba en realidad tiene al menos dos años de antigüedad.

CURIOSO

Los satanistas de la Academia Naval de EE.UU. tendrán derecho a reunirse.- Los guardiamarinas satanistas podrán hablar de filosofía e historia satánica en un espacio de estudio, aunque no se les permitirá celebrar misas negras allí. Los guardiamarinas de la prestigiosa Academia Naval de EE.UU. con sede en Annapolis (Maryland) que profesen la religión del Templo Satánico, tendrán derecho a reunirse, aunque con la condición de no llevar a cabo misas satánicas, informa “Military Times”.

Fallas ocultas y desconocidas han provocado los terremotos en California.- Un tipo de grietas hasta ahora no mapeadas, y catalogadas como "fallas de empuje ciego", ya ha sido causante de sismos muy destructivos en el pasado. Para los expertos del Servicio Geológico de los Estados Unidos, son fallas ocultas y antes desconocidas la causa de los terremotos que han sacudido California en los últimos días.

El tigre de Tasmania regresa de la extinción.- Surgen ocho avisos de la aparición del animal. Se creía que el tigre de Tasmania se extinguió hace más de ochenta años. La fecha en la que se pudo ver al último ejemplar de este animal se remonta a 1936. No obstante, según un documento gubernamental recientemente publicado por el Departamento de Industrias Primarias, Parques, Agua y Medio Ambiente de Tasmania, este misterioso carnívoro australiano podría seguir vivo.

EE.UU. asegura que detectó objetos extraños en el espacio.- Los militares estadounidenses afirman que han encontrado en el espacio cuatro objetos desconocidos que aparecieron tras varias aproximaciones de dos satélites rusos lanzados en julio pasado, según indica la página web space-track.org de la Fuerza Aérea estadounidense.

(*) Periodista


Los 12 diputados del PSC bloquean a Sánchez / Marcello *

Pedro Sánchez no tomará ninguna decisión en Cataluña aunque arda por los cuatro costados porque sabe que si lo hace, para reponer el orden público y la legalidad, pondrá en peligro los 12 escaños que el PSC-PSOE obtuvo en Cataluña en las elecciones del pasado 28 de abril. Y esos 12 escaños son, al día de hoy, fundamentales para que Sánchez pueda ganar los comicios del 10 de noviembre y mantenerse en el poder.

De manera que Sánchez no moverá un dedo en Cataluña a pesar que sabe (y lo oculta) que su presidente Quim Torra ha pactado con los CDR el uso de la violencia -como aparece en unas grabaciones que están en la Audiencia Nacional- lo que obliga a la Fiscalía del Estado a actuar de forma inmediata contra Torra.

Pero Sánchez teme que toda actuación suya en Cataluña desviará a parte de los electores que votan al PSC hacia opciones más radicales como son en la izquierda catalana las de ERC, En Comú Podem (Iglesias y Colau), Más País (Errejón) y las CUP que por primera vez se presentan a estas elecciones generales. Lo que hace que cinco partidos de izquierda se están disputando 20 escaños en Cataluña.

Y si los 12 escaños que el PSOE tiene en Cataluña son determinantes para Sánchez, también lo son los 24 que tienen la Comunidad de Andalucía, los 11 de Madrid y los 10 de Valencia. Cuatro territorios autonómicos donde el PSOE ha cosechado en las elecciones del 28-A un total de 57 diputados de los que Errejón aspira a llevarse 10, las CUP 2 y varios más el PP, sobre todo en Andalucía donde ahora controlan la Junta y donde Susana Díaz está de capa y brazos caídos.

Además, la crisis catalana puede permitir a Cs recuperar algo de su impulso perdido y la actitud de no intervención de Sánchez contra Torra también ha de restar al PSOE votos y escaños en otros territorios españoles además de en las cuatro Comunidades mencionadas.

Por ello, resulta imposible explicar el inmovilismo de Sánchez frente a la violencia catalana y el desbordamiento de la legalidad sin incluir en todo ello el temor electoral de Sánchez. Al que las últimas encuestas sitúan en votos y escaños por debajo del resultado que el PSOE obtuvo (123 escaños) en los comicios del 28-A.

Y si esa tendencia negativa se confirma Sánchez tendrá más problemas para lograr su investidura de los que tuvo el pasado mes de julio y ello le obligará, si quiere un gobierno de izquierdas, a contar con ERC. Un motivo añadido por el que el presidente en funciones se niega a actuar en territorio catalán.

A sabiendas Sánchez que para contar más adelante con la abstención de ERC en su investidura -como ocurrió el pasado 25 de julio- después de la noche electoral del 10-N Sánchez deberá conceder los indultos a todos los golpistas condenados por el Tribunal Supremo. Porque Oriol Junqueras quiere la plena libertad y el final de su inhabilitación para ser candidato en las elecciones de Cataluña y presidir la Generalitat.

Aquella breve conversación que mantuvieron Junqueras y Sánchez en el Congreso de los Diputados en la que el catalán, acercándose al escaño de Sánchez, le dijo ‘tenemos que hablar’ y Sánchez le contestó ‘hablaremos’, se puede resumir en el siguiente doble objetivo de ambos: Pedro Sánchez será presidente del Gobierno de España y Oriol Junqueras presidente de la Generalitat.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


La estrategia de la tensión / Enric Juliana *

La actual estrategia de la tensión tiene como principales objetivos evitar el asentamiento de un gobierno pactista en España y taponar la consolidación de un nuevo partido hegemónico en Catalunya, en sustitución de la vieja Convergència. Un partido hoy dispuesto a graduar la reivindicación independentista, después de haber contribuido a hacer saltar por los aires, el 26 de octubre del 2017, el vacilante intento de Carles Puigdemont de evitar la aplicación del artículo 155 de la Constitución con la convocatoria de elecciones al Parlament.

(La historia es conocida. Puigdemont se echó para atrás en el último momento, por razones que ya han sido contadas en varias ocasiones y que él acabará de explicar en un libro de próxima publicación. Quedará para los historiadores la interesante tarea de cotejar la versión de Puigdemont con los mensajes que este se cruzó con el lehendakari Íñigo Urkullu , una documentación que el presidente vasco ha entregado al archivo Montserrat Tarradellas del monasterio de Poblet, junto con otros testimonios escritos de su labor de mediación).

La actual estrategia de la tensión tiene su origen en aquellos días difíciles, que concluyeron con la rotura del precinto de la autonomía (precinto que Catalunya nunca más volverá a recuperar), la convocatoria de elecciones con la firma de Mariano Rajoy , la detención de los políticos ahora condenados, el constructo judicial de la rebelión (ahora derrumbado por el Tribunal Supremo), la victoria independentista en las elecciones del 155, la afirmación del personaje Puigdemont, un tipo intuitivo que no tardó en captar cómo funciona en Europa la dinámica de destrucción de las fuerzas políticas convencionales, y la resurrección simbólica del paraje de Waterloo doscientos años después de la derrota de Napoleón.

La estrategia de la tensión viene de lejos. Hay muchas cuentas pendientes en el interior del independentismo. Los hijos y nietos radicalizados de la antigua clase dirigente pujolista se despiertan por la noche sobresaltados ante la posibilidad de que Esquerra gobierne durante veinte años. 

No están dispuestos a permitir que la menestralía comarcal reclutada por Josep Lluis Carod Rovira y Joan Puigcercós ocupe el lugar que creían reservado para ellos. Médium de esa angustia, Puigdemont quiere impedir un ciclo hegemónico de ERC mediante la táctica del desbordamiento continuo: movimiento contra partido. Oriol Junqueras quisiera consolidar a su partido, conectándolo, cautelosamente, con la política española y con la Catalunya moderada.

La complejidad del actual momento de Catalunya no puede reducirse al insomne combate entre republicanos y convergentes reciclados, pero nada de lo que hoy ocurre puede entenderse sin tener en cuenta cómo nació la estrategia de la tensión, en estos momentos facilitada por una irresponsable interinidad española que nunca se acaba.

La protesta civil catalana por la sentencia es muy amplia y pacífica. La estrategia de la tensión pretendía coronarla con un aeropuerto ocupado: Hong Kong en Europa. Desde hace dos días, la situación se les está escapando de las manos. Además de ajustar cuentas pendientes, pretenden zarandear la agónica campaña electoral querida por Pedro Sánchez y evitar el asentamiento de un marco pactista en España en los próximos cuatro años.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia 



Torra, cada vez más aislado / José Antich *

Compareció este jueves el president de la Generalitat, Quim Torra, ante el pleno del Parlament para dar respuesta a la sentencia del Tribunal Supremo, con una alta expectación política y un exiguo crédito de los miembros de su Govern y de la mayoría independentista de la Cámara y, después de media hora en el estrado, su balance no podía ser más desolador. 

Ningún grupo parlamentario, tampoco el suyo, Junts per Catalunya, se alineó con la única propuesta que dejó encima de la mesa: un nuevo referéndum de independencia esta legislatura. JxCAT y Esquerra, los dos socios del Ejecutivo, tomaron pública distancia de una forma casi inmisericorde; la CUP no se lo tomó en serio; y toda la oposición, desde los comunes al PP, pasando por el PSC y Cs, le pidieron abiertamente su dimisión.

El discurso, quizás, más trascendente de la legislatura, ya que se trataba de llevar al Parlament la respuesta del Govern a las injustas sentencias, acabó en división, malas caras y reproches. Toda una chapuza.

El silencio absoluto de los nueve presos políticos, en buena lógica los primeros destinatarios del discurso de Torra, fue clamoroso. Ninguno de ellos hizo la más mínima referencia durante la jornada a través de las redes sociales, que es como hacen llegar sus reflexiones más urgentes, a la intervención de Torra y, en cambio, sí se pronunciaron durante estas horas sobre las Marxes per la Llibertat, por ejemplo, o sobre las manifestaciones de protesta por la sentencia en las calles catalanas.

Tampoco se pronunciaron públicamente sobre el discurso del president los miembros del Govern -ninguno de los 13 que componen el Consell Executiu-, ni los miembros del Govern en el exilio en Bélgica y en Escocia, ni las dirigentes independentistas en Suiza, ni los máximos dirigentes de Òmnium y de la ANC. Ninguno utilizó las redes sociales, aunque muchos de ellos son usuarios habituales, para arroparle tras el discurso. 

El motivo de esta situación es doble: muchos de ellos estaban disgustados por no conocer un discurso importante que les interpela y del que están radicalmente en contra con su iniciativa de que en esta legislatura se vuelva a ejercer el derecho a la autodeterminación. 

Otros, desanimados e irritados, porque hubiera puesto encima de la mesa una iniciativa que le habían desaconsejado bien porque necesitaba un proceso de consenso político entre los diferentes actores del independentismo, porque estaban en contra o porque simplemente la consideran terriblemente inoportuna.

En cualquier caso, abordar en solitario o con un círculo reducido e inexperto la complejidad politica del momento tiene estos inconvenientes. La soledad del poder pero también la de los supuestamente tuyos. En su comparecencia televisiva en un entrevista con el director de TV3, Vicent Sanchis, la noche de este jueves, el president Torra desaprovechó una nueva ocasión para explicar cuál es su hoja de ruta para lo que reste de la actual legislatura. 

Quedó, quizás, como titular, que el rey Felipe VI le ha contestado la carta que le mandó pidiéndole una reunión diciéndole que remitía la misiva al presidente en funciones, Pedro Sánchez. Fue el final de una jornada terriblemente dura políticamente hablando para el president, en un momento en el que Catalunya celebra este viernes una jornada de huelga general y el horizonte de jornadas de movilizaciones y de protestas que hay por delante se prevé muy largo.


(*) Periodista y director de El Nacional


Todos estamos en el mismo saco, o la vía ciudadana de Cataluña / Félix de la Fuente *

Es difícil no dejarse llevar por el pesimismo ante los acontecimientos que estamos viviendo estos días en Cataluña, acontecimientos que se veían venir hace ya 25 años. Más difícil resulta aún, si se está viviendo en el epicentro de este terremoto democrático, que se está llevando una convivencia pacífica tan laboriosamente lograda tras años de dictadura. 
 
También es complicado, algunos dirán ilusorio, hablar de vías de solución, cuando muchas de las principales calles de Barcelona se encuentran en llamas en estos momentos. Sin embargo, no estamos en la hora de buscar culpables, sino de proponer soluciones pacíficas.

Es evidente que los políticos han fracasado estrepitosamente. En realidad, muchos de ellos ni siquiera han llegado a fracasar, porque nunca buscaron una solución. Cualquiera que sea al partido que salga ganador en las próximas elecciones, que vaya aplicándose la frase de Unamuno: “Venceréis, pero no convenceréis”. 
 
Las elecciones, por muy necesarias que sean, casi nunca son la solución. Son el triunfo de un partido, pero la derrota de la mitad de la población, cuando deberían ser el triunfo de todos los ciudadanos.

Ha llegado el momento del despertar de los ciudadanos. Cuesta tener fe de Dios y, sin embargo, muchos tienen una fe ciega en los partidos políticos. Estos son el segundo problema de todos los españoles, no son la solución. Es la hora del ciudadano pacífico, es decir de la mayoría de los españoles. Dejemos a los partidos políticos que se peleen entre sí, y tomemos la iniciativa. 
 
Una mitad de la población de Cataluña y más del 50% de los barceloneses-está sufriendo estoicamente, además del enfrentamiento con la otra mitad, el abandono absoluto de todos los partidos políticos. Hay muchos ciudadanos de toda España preocupados por lo que esta sucediendo en Cataluña. 
 
Es a esa mitad constitucionalista y silenciosa, a esos españoles preocupados, a los que va dirigida, sobre todo, esta llamada. También va dirigida a todos los ciudadanos españoles que desean la convivencia pacífica por encima de las siglas políticas. No os lavéis a manos. El problema catalán se ha fomentado también y se ha jaleado desde Madrid, es decir con vuestro voto. El Tribunal Supremo acaba de concadenar a unos políticos catalanes por sus acciones, pero hay otros muchos políticos españoles que deberían ser juzgados por sus delitos de omisión en el problema catalán

La mayoría de los ciudadanos no pertenecemos a ningún partido político Es hora de dejar la crítica y de pasarnos el día mandando mensajes incendiarios que no conducen más que a la frustración. Se nos va la fuerza por la boca. Es hora de la acción ciudadana a través de las plataformas ciudadanas.

Pero estas líneas también van dirigidas, y no en último lugar, a muchos ciudadanos independentistas catalanes que no están conformes con la situación actual. Es la hora de entendernos directamente sin intermediarios interesados. Es la hora de la convivencia. Supongo que a vosotros tampoco os resulta agradable vivir así. Nosotros hemos sido abandonados por unos partidos, pero vosotros habéis sido engañados por otros. Queramos o no, estamos llamados a entendernos, pues estamos todos en el mismo saco. 
 
 
 
(*) Ex funcionario del Parlamento Europeo

miércoles, 16 de octubre de 2019

Los socialistas perderían su apuesta electoral según un promedio de encuestas


MADRID.- Las segundas elecciones nacionales de este año no darán a los socialistas el impulso que esperaban y no servirán para resolver el estancamiento político, según indicó el miércoles el periódico El País basado en un promedio de encuestas. 

El resultado inconcluso de abril provocó una parálisis política de meses de duración.
El líder socialista Pedro Sánchez convocó el mes pasado unos nuevos comicios para el 10 de noviembre después de fracasar un acuerdo de coalición con el partido de izquierdas Unidas Podemos, apostando a que una repetición electoral pondría a su partido en una mejor posición.
Pero aunque el PSOE sigue el primero en las encuestas, conseguirá menos votos que la última vez y sólo dos escaños más, lejos de la mayoría o del impulso previsto inicialmente por los sondeos.
El promedio de las principales encuestas elaborado por El País el miércoles sugiere que los socialistas ganarían el 27,8% de los votos, es decir, 125 de los 350 escaños en el parlamento.
En abril, los socialistas recibieron el 28,7% del apoyo y 123 escaños, muy por debajo de los 176 escaños necesarios para un gobierno de mayoría. 
La encuesta mostró que Vox, el partido de extrema derecha que entró al parlamento por primera vez en abril, podría superar a Ciudadanos para convertirse en el cuarto partido más fuerte, con un 10,5% de apoyo y 33 escaños.
A los encuestadores les ha sido difícil predecir los votos del partido de extrema derecha. En el período previo a las elecciones de abril, algunos sugirieron un resultado similar para Vox, pero al final el partido obtuvo 24 escaños.
En el cálculo de El País, el Partido Popular obtuvo hasta 96 escaños.
Los votos restantes estarían fragmentados entre las nuevas fuerzas políticas que han surgido desde la crisis financiera y los partidos regionales.
A menos de un mes de la cuarta elección nacional del país en cuatro años, las encuestas mostraron pocas esperanzas de romper el estancamiento que ha caracterizado a la política española.
El PSOE y Unidas Podemos tendrían juntos hasta 153 escaños, frente a los 165 que recibieron en abril, lo que obliga a los socialistas a depender de los partidos regionales, incluidos los independentistas de Cataluña, para formar un gobierno. 
El recién llegado partido de izquierdas Más País, una escisión de Podemos, ganaría hasta ocho escaños.
Una coalición de partidos de derecha, desde el Partido Popular hasta Ciudadanos y Vox, tampoco alcanzaría la mayoría, con 150 escaños entre ellos.
La crisis actual en Cataluña, donde Madrid se enfrenta a protestas independentistas, podría tener un impacto en las elecciones.

La alcaldesa de Cartagena pide a la ministra Ribera crear un Comisionado para el Mar Menor

CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha propuesto a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, la creación de la figura del Comisionado para el Mar Menor, al igual que se hizo tras la catástrofe provocada por los terremotos en Lorca.

El Comisionado es nombrado por el Consejo de Ministros, con rango de secretario de Estado y con la misión de impulsar, coordinar, hacer seguimiento y proponer al Gobierno central las actuaciones a llevar a cabo, en este caso, en el Mar Menor.
“Considero que la situación de nuestra laguna salada tiene importancia suficiente como para que el Consejo de Ministros cree esta figura, que coordinaría todas las actuaciones que las distintas administraciones llevemos a cabo en el Mar Menor, salvando así cualquier traba burocrática que pueda lastrar la inmediata toma de decisiones para revertir esta situación”, ha afirmado.
La primera edil ha hecho estas declaraciones tras la reunión de trabajo que han mantenido los siete alcaldes de la Comarca de Cartagena con la ministra Teresa Ribera en el Oceanográfico de San Pedro del Pinatar.
Asimismo, Castejón ha vuelto a pedir un calendario de inversiones para atajar el problema del Mar Menor y garantizar su supervivencia. “Si sabemos lo que hay que hacer y cómo hay que hacerlo, pongámonos todos manos a la obra con calendario y presupuesto”.
La alcaldesa ha vuelto a reiterar la petición que hizo en abril de 2018 en la Comisión Especial del Mar Menor en la Asamblea Regional de la necesidad de “poner en marcha un plan especial integral para la laguna salada, ya que su supervivencia es ya un problema de Estado”.
Ana Belén Castejón ha destacado la buena predisposición que está demostrando el Gobierno de España para llevar a cabo las inversiones que son de su competencia en el marco de las actuaciones que requiere el Mar Menor

Posible Dana y temporal otoñal mediterráneo para la próxima semana

Mapa medio y anomalías de la presión en superficie, según el modelo HRES-ECMWF para el 20-25 octubre 2019

MADRID.- El tiempo otoñal evoluciona rápidamente y el otoño ha entrado para quedarse. Todo parece indicar que una Dana se situará en el este-sureste peninsular y podría traer un temporal de precipitaciones en el área mediterránea, según www.tiempo.com.

Y todo ello se podría asociar a una irrupción del intenso chorro polar orientado de norte a sur que generaría una Dana (depresión aislada en niveles altos) o borrasca en capas superiores. La Dana se situaría en algún lugar el este y sureste de la Península.

Dicha irrupción podría generar un temporal en toda regla con precipitaciones significativas, algunas en forma de nieve en el este e interior peninsular. También el viento muy intenso y mala mar se podrían dar en las zonas mediterráneas como consecuencia de una baja en superficie.

Aunque los modelos apuntan a una situación otoñal de temporal y lluvias significativas en el área mediterránea, hay que indicar la alta incertidumbre de estas situaciones. 

Los modelos no tienen la habilidad de predecir con cierta bondad las posiciones finales de la Dana en altura, baja en superficie y las zonas de convergencia de los vientos en superficie. 

La situación aún posee alta incertidumbre, como suele ocurrir con estas entradas no zonales del chorro polar. Habrá que estar muy atento a esta situación de la próxima semana, 21-24 de octubre de 2019.

Unión de Uniones destaca que los agricultores y ganaderos sólo perciben el 30 % de lo que paga el consumidor

MADRID.- La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, en el día de mundial de la alimentación, quiere poner en evidencia las disfunciones que existen en la cadena alimentaria destacando que los productores sólo perciben el 30 % de lo que paga el consumidor por el alimento.

Unión de Uniones pone de manifiesto que son la distribución y la industria quienes se reparten el 70% de lo que paga el consumidor, cuando, en muchas ocasiones, su trabajo de transformación es prácticamente nulo.
En este sentido, se resalta la dramática situación de los cítricos, donde productos como la naranja –que se ha tenido que dejar en el campo por falta de rentabilidad mientras se importaban de Sudáfrica- o la clementina, no llegan a percibir el 20% en origen, lo que hace que muchos agricultores abandonen la actividad.
Unión de Uniones señala también que el efecto negativo sobre los productores que tiene el desequilibrio de fuerzas de la cadena alimentaria en perjuicio del eslabón más débil, el productor, se ve, además, agravado por cuestiones internacionales políticas que utilizan como moneda de cambio a la agricultura y la ganadería, como la imposición de los aranceles por parte de Estados Unidos como represalia por el caso de Airbus, el acuerdo UE – Mercosur o con Sudáfrica, Marruecos o Túnez.

Cada persona destina 140 euros mensuales a alimentación
En cuanto a la cifra de gasto en alimentación en el hogar a nivel estatal, la media per cápita se encuentra en 140 euros mensuales, un 11 % respecto al gasto total y un poco por debajo de la media europea (UE 28), que se sitúa alrededor del 18 %.
Unión de Uniones valora estos datos ya que considera que esto significa que nuestra agroalimentación, partiendo desde el campo, ha logrado ser un aporte valioso a la economía, con un 8 % del PIB, así como garantizar seguridad alimentaria, diversificar la cesta de la compra, cumplir con los más altos estándares ambientales y éticos, mientras se mantienen los precios al consumidor a un nivel asequible “y eso es, en buena medida, gracias al trabajo de los agricultores y ganaderos”.
La organización recuerda también las 350 Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas y los más de 2 millones de hectáreas de producción ecológica, lo que sitúa a España en los primeros puestos de Europa en calidad y producción sostenible. 
En este sentido, destacan desde la organización, “podemos sentirnos unos privilegiados frente a los 820 millones de personas en el mundo que carecen de una alimentación básica”. La organización considera que proteger este modelo para los ciudadanos europeos “debería ser argumento más que suficiente para que nuestros políticos cuidasen un poco más nuestra agricultura y ganadería”. 
No obstante, recuerda también que los dos primeros objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas para 2030 son acabar con la pobreza y con el hambre. 
“Además de la solidaridad y de la ayuda al desarrollo, la mayor contribución que puede hacer la Unión Europea es no fomentar con sus políticas la especulación con la alimentación y la explotación de las personas y de las tierras en ningún lugar del planeta” 

"El presidente se esconde de la Asamblea porque sabe que el PP es el responsable de que el Mar Menor haya entrado en coma" (PSRM)

CARTAGENA.- El viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Francisco Lucas, ha lamentado "el silencio prolongado" del presidente regional, Fernando López Miras, ante la petición realizada públicamente por el PSOE para que el viernes comparezca en el Hemiciclo en el pleno monográfico sobre la laguna salada. 

"El presidente se esconde de la Asamblea Regional porque sabe que el PP es el responsable de que el Mar Menor haya entrado en coma y prefiere no salir en la foto del debate antes que dar explicaciones a la ciudadanía", ha criticado Lucas.
Francisco Lucas ha recordado que mientras la imagen de la Región se hunde por la mayor crisis ambiental en la historia de esta comunidad autónoma, "el señor López Miras responde enviando a un segundo espada a la Asamblea", como es el consejero de Medio Ambiente, Antonio Luengo.
 "El presidente es incapaz de hablar en nombre del Gobierno regional porque no tiene la conciencia tranquila, él sabe que el 13 de febrero de 2018 se publicó en el BORM la Ley de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el Mar Menor y un año y ocho meses después la laguna agoniza", ha reflexionado.
El viceportavoz parlamentario ha lamentado que hasta el momento se han retirado más de seis toneladas de peces y crustáceos muertos del Mar Menor: "Esta es la consecuencia de numerosas tropelías legales que tienen sus inicios en los años de Ramón Luis Valcárcel como presidente de la Comunidad Autónoma".
Francisco Lucas ha resaltado que, de momento, la única administración que se ha movilizado con interés ha sido la del Gobierno de España a través de su ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, que hoy se ha desplazado a Murcia para conocer de primera mano el estado de la laguna salada más importante de Europa. 
"Esto demuestra que aún estando en funciones el Ejecutivo estatal está centrado y preocupado por la grave crisis ambiental que padece nuestra laguna", ha remarcado con énfasis el parlamentario socialista.
También ha puesto en valor que en el ámbito político autonómico, el PSOE es el partido que "más se está moviendo para aportar soluciones a la alarmante situación del Mar Menor, prueba de ello es el hecho de que el secretario general de los socialistas murcianos, Diego Conesa, ha solicitado al Gobierno de España que se declaren de emergencia las medidas del plan de 'vertido cero' y lo ha hecho mientras el pasado fin de semana la coalición de Ciudadanos y PP andaban a la gresca y como pollos sin cabeza".

Cómo mejorar la gestión de residuos en la Huerta de Murcia

MURCIA.- Murcia se sumará el próximo 25 de octubre, y por cuarto año consecutivo, al  Climathon 2019, el mayor evento de cambio climático a nivel mundial que se celebra simultáneamente en las principales ciudades de todo el mundo.

Cada ciudad participante propone su propio reto climático local, diseñando un evento en torno a un reto climático específico y, en esta ocasión, el reto propuesto por el Ayuntamiento es ‘Cómo mejorar la gestión de residuos en la Huerta de Murcia'.
El concejal de Desarrollo Sostenible y Huerta, Antonio Navarro, ha explicado que "la Huerta de Murcia posee un valor histórico-cultural-ambiental y paisajístico forjado durante más de mil años, permitiendo la existencia de un anillo ecológico en torno a la ciudad que confiere al conjunto territorial una gran riqueza. En la actualidad, uno de los problemas de la Huerta es la gestión de residuos procedentes de la actividad agrícola, orgánicos y plásticos principalmente, ya que, en general, estos residuos se gestionan con prácticas poco sostenibles como la quema de rastrojos y la no separación ni revalorización de los mismos".
Así, el Climathon 2019 tendrá lugar en Murcia el próximo 25 de octubre en el Centro Municipal Puertas de Castilla, en horario continuo de 9 a 18 horas, estando limitado el número de participantes a 30.
El evento se dirige principalmente a empresas, emprendedores y profesionales comprometidos con los nuevos retos del cambio climático, y que con sus aportaciones ayuden a resolver el reto local planteado y hacer de Murcia una ciudad más resiliente y circular.
La inscripción continúa abierta hasta el 22 de octubre (o hasta que se agoten las plazas) .
Para ello el Ayuntamiento de Murcia ha diseñado un evento dinámico, donde los participantes trabajarán en equipos guiados por expertos, creando soluciones y desarrollándolas en forma de proyectos tangibles durante este día.
Tras una sesión plenaria que ayudará a los participantes a contextualizar el reto y conocer la problemática de la gestión de residuos procedentes de la agricultura, y en particular de la Huerta de Murcia, se iniciará la sesión de inspiración sobre el reto, donde un grupo de expertos en la materia aportarán sus contribuciones en cada campo en un formato interactivo y participativo de Mesa de Diálogo.
Estos expertos actuarán también como mentores en cada uno de los grupos de trabajo de ideación de soluciones, acompañando a los participantes durante el desarrollo de la idea.
El evento complementará con una sesión sobre realización de presentaciones breves y preparación el pitch final.
Las diferentes soluciones al reto planteado se presentarán en sesión abierta y las tres mejores contribuciones recibirán un certificado y serán tenidas en cuenta en las próximas iniciativas municipales a implementar en el ámbito de la preservación y valorización de la Huerta.
Durante el evento, se establecerán conexiones internacionales con otras ciudades del planeta que planteen retos similares y que hablarán de las soluciones en las que están trabajando.
De esta forma el Ayuntamiento de Murcia busca soluciones al problema de la gestión de residuos en la Huerta, en ámbitos tales como el tratamiento y valorización de residuos orgánicos, plásticos, agua y emisiones, las soluciones de gestión integral de residuos a gran escala y de residuo cero a pequeña escala, la restauración de suelos, el desarrollo de sistemas innovadores/inteligentes, la agricultura sostenible y la   creación de nuevos modelos de negocio.

MC evidencia la culpa histórica del PP en el exterminio del Mar Menor

CARTAGENA.- En el día de hoy el diario La Verdad relata cómo el Partido Popular terminó por anular la Ley de Protección y Armonización de Usos del Mar Menor aprobada por el Gobierno regional en 1987. El primer intento para acabar con la norma llegó con el recurso de Federico Trillo y el resto de diputados del PP ante el Tribunal Constitucional.

Ante la derrota de Trillo en los tribunales, el Ejecutivo regional, presidido por Ramón Luis Valcárcel, acabó con esta norma proteccionista del 87 para evitar que promotores y empresarios afines vieran limitadas sus expectativas de negocio en el entorno de la laguna salada.
El portavoz adjunto del Grupo municipal MC Cartagena, Jesús Giménez, ha señalado que "Joaquín Segado se ha sumado al esperpento de López Miras y sus excusas de mal pagador, tratando de eximir de responsabilidad al Partido Popular en la agonía del Mar Menor." 
Estas palabras del concejal cartagenerista llegan en alusión a las declaraciones en las que el vocero del PP en la Asamblea Regional consideraba "injusto" responsabilizar al Gobierno autonómico de la situación del Mar Menor.
"Si lo de Segado es una amnesia selectiva puede aliviarlo leyendo hoy la prensa y comprobar que su partido derogó una Ley de 1987 que protegía el Mar Menor para dar paso al urbanismo devastador en 2001. Una ley que Trillo intentó anular, en los mismos tiempos en que repartía michirones y presumía de cariño a un entorno que estaban exterminando".
"El ahora vocero del PP en la Asamblea también olvida sus propias responsabilidades, porque si el PP lleva 24 años con su plan de aniquilación del Campo de Cartagena, él lleva 16 ocupando cargos como secretario autonómico de Protección del Medio Ambiente y concejal de Urbanismo, así que debería dejarse de hipocresía y reconocer su culpa como uno de los actores principales del ataque al Mar Menor diseñado y perpetrado por el PP", ha reseñado el edil de MC.
Giménez cree que "su tiempo ha pasado y el mejor recuerdo que pueden dejar es el de su marcha, pero será difícil porque también se le debe haber olvidado que su obligación es servir".
Por último, el portavoz adjunto de la formación cartagenerista ha finalizado preocupándose porque "sus olvidos son ya tan reiterados que no nos extrañaría que formara un partido con Castejón cuando caiga en desgracia como su hermano y Noelia Arroyo lo deje en fuera de juego, porque ya no se acuerda de su oposición frontal al transfuguismo del PSOE en 2009, y ha pasado de exigir enérgicamente la lealtad al pacto contra los tránsfugas a montar y aplaudir a 'la trinca' de 2019, aunque es algo que no extraña teniendo en cuenta su demostrada capacidad de adaptación".

En septiembre, las vacantes publicadas en InfoJobs para trabajar en Murcia aumentan un 20%

MURCIA.- InfoJobs registró el pasado mes de septiembre un total de 234.345 vacantes de empleo para trabajar en España, lo que supone un 24% más de vacantes  respecto al mes de agosto. Del total de vacantes publicadas en el portal en septiembre, 2.833 eran para trabajar en Murcia, con un incremento del 20% respecto al volumen de vacantes recogidas el mes anterior.

Los sectores de Comercial y Ventas (45.490 vacantes), Atención a Clientes (28.746 vacantes) e Informática y Telecomunicaciones (25.275 vacantes) han sido los que han liderado la creación de empleo en España en el mes de septiembre.
Otro sector que ha canalizado un gran número de vacantes a través del portal de empleo es el de Compras, Logística y Almacén, con 21.388 puestos de trabajo ofertados. Hay que tener en cuenta que las vacantes de este sector podrían continuar su senda creciente en los próximos meses, ya que el comercio electrónico cobra un gran protagonismo en época de Black Friday y durante las campañas navideñas.
Profesiones, artes y oficios (9%) y Turismo y restauración (8%) son otros de los sectores que han ayudado a la creación de empleo en septiembre: ambos sectores recogieron 20.289 y 17.964 vacantes, respectivamente. 
En Murcia, los sectores que más empleo han generado durante el mes de septiembre han sido Comercial y Ventas (23,5% de las vacantes ofertadas para esta Comunidad), Turismo y Restauración (13%) y Compras, Logística y Almacén (12%).
En el caso concreto de Murcia, las vacantes con modalidad contractual indefinida supusieron el 25% del total de vacantes que informaban sobre el tipo de contrato ofertado. Por su parte, las vacantes de modalidad contractual de duración determinada representaban el 40%. 
Entre los puestos de trabajo ofertados en septiembre destaca el peso de la jornada a tiempo completo (60% del total de las vacantes publicadas), frente a los que ofrecen una a tiempo parcial (21%) o intensiva (4%). En Murcia, por su parte, más de la mitad de las vacantes (51%) eran para trabajar a jornada completa.

Elaborar medicamentos en desabastecimiento mediante formulación magistral proponen los farmacéuticos

MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, presentó, en la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región, el primer encuentro médico-farmacéutico en formulación magistral en dermatología.

Durante este acto, se realizó una valoración acerca de la situación actual de desabastecimiento de medicamentos, y se presentó el protocolo de trabajo, pionero en España, desarrollado por farmacéuticos murcianos para elaborar, mediante formulación magistral, aquellos medicamentos que la Administración contempla como desabastecidos y que pueden ser formulables.
La formulación magistral permite que el paciente pueda obtener su tratamiento a través de su farmacia habitual más cercana, aprovechando la capilaridad de la red regional que cuenta con 569 farmacias, ejemplo de cercanía y accesibilidad, y minimizando el impacto asistencial provocado por el desabastecimiento.