domingo, 16 de septiembre de 2018

Fábula de Blanquito y Plagión / Federico Jiménez Losantos *

Érase que se era un país de nubes sometido al tirano Zetapé. Su visir Pepiño Blanco promocionó a un grupo de guapos jóvenes, los 'Blanco boys', para echar a la vieja guardia del antiguo rey Tigrekán II. Y en la capital, a un tal Tomás Gómez debía reemplazarlo un tal Blanquito Sánchez, que era tan guapo como ignaro. Hubo que fabricarle una sabiduría y se recurrió a un negro llamado Plagión. 

A las órdenes del visir Blanco, los magos Cortés Elvira y Miguel Sebastián artillaron una llamada tesis doctoral sustentada en el plagio y fiada en el favor. Pero Plagión se vengó de sus negreros al plagiar la tesis y publicarla luego como libro del negro, no del amo. La incompetencia del trabajo esclavo (anunciada por el sabio Escohotado) se mostró tan clamorosamente que el Tribunal tuvo que completar la tesis.

 Todos se olvidaron de Plagión, pero hete aquí que un día el guapo Sánchez llegó al Poder y unos merlines descubrieron el pastel del plagio. No se sabe si los buenos serán capaces de obligar a los malos a digerirlo y devolverlo.

Ahora en serio: un cuento de terror

El presidente del Gobierno ha amenazado a tres medios de comunicación -ABC, okdiario y El Mundo- con acciones penales si no rectifican una serie de informaciones que concluyen lo mismo: Pedro Sánchez no llegó a doctor en Económicas tras redactar una tesis original sino aprovechando el trabajo de tres 'negros', dos de los cuales formaron parte del tribunal que le obsequió (y se obsequió) con la nota de apto cum laude

Cum fraude, si los tres medios citados dicen la verdad. Si estos medios han mentido, difamado y calumniado, el presidente del Gobierno tiene el derecho y la obligación de llevarlos ante los tribunales y probar, bajo juramento, este asunto. Los tres medios ya han respondido editorialmente que no se retractan y que se ratifican en todo lo publicado, acusando a Sánchez de querer amordazarlos. No cabe pues término medio: o mienten los medios o miente el presidente.

Amenaza por twitter, ridículo por facebook y ataque por burofax

La amenaza de Sánchez a los medios, sin especificar cuáles, tuvo lugar a las 7 de la mañana, por Twitter y la agencia Europa Press. Ese día y el siguiente, el Presidente del Gobierno añadió en Facebook una larguísima requisitoria con fallos de redacción impropios de un bachiller y en la que afirmaba cinco cosas: que adoraba la docencia; que "por razones obvias, no había tenido tiempo de investigar"; que su tesis era "fruto del esfuerzo de uno y el esfuerzo de muchos"; que su familia se sintió muy orgullosa el día en que la defendió y el Tribunal la calificó cum laude; y que las calumnias sobre su autoría provienen de los que no aceptan la llegada al Gobierno de una nueva forma de hacer política y a la apertura de un nuevo "espacio social", de izquierda y de progreso.

Poco después, llegó el burofax presidencial contra Inda, Rubido y Rosell, reaccionaron editorialmente estos medios, se alinearon con Sánchez PRISA, el diario de Escolar y las televisiones, especialmente TVE, ya más sectaria que La Sexta y un reciente huésped de Mateo ha posado de Pilatos. 

Mientras, el Gobierno, empezando por la portavoz y acabando por Borrell -que ha liquidado el equívoco prestigio que tenía- han insultado a los citados medios y a los partidos PP y Cs, que piden la comparecencia de Sánchez en el Congreso para explicar la catarata de plagios que inunda la tesis según la detallada denuncia de ABC y okdiario y que el Tribunal -como detalla El Mundo- regaló el título a un amasijo de informes oficiales cortipegados al tuntún por un 'negro', presuntamente Carlos Ocaña, jefe de gabinete de Miguel Sebastián que había denunciado en la primera etapa de Sánchez que el 90% de la tesis se hizo en su Ministerio, y algo aún más asombroso: que dos de sus miembros, la presidenta y un vocal, habían co-publicado ya un artículo con el propio Sánchez un mes antes de que éste lo defendiera como un capítulo de su tesis, sin citarlos y sin citarse. 

La ignorancia de Sánchez sobre cómo se hace una tesis -y cómo se hizo la suya- se ha demostrado al defender frente a ABC que no puede ser plagio citarse a sí mismo, que es precisamente lo que se entiende por autoplagio y está totalmente prohibido.

La mentira en el Parlamento

La mentira inaugural de esta catarata de revelaciones sobre el mayor escándalo doctoral en muchos años en la ya escandalosa historia reciente de la Universidad española la protagonizó el propio Sánchez cuando Rivera le pidió que la enseñase para acabar con los rumores, intensísimos desde que empezó la cacería del máster de Casado y atronadores tras dimitir Montón. Sánchez, que en vez de pedir a la presidenta que llamara al orden al líder de Cs y se atuviera a la pregunta, adoptó su peor estilo matonesco y dijo que su tesis como "doctor de (no en) Economía" estaba accesible en Teseo.

Pero lo único accesible era la ficha. Él había prohibido el acceso a la tesis y hasta que se fotografiara el único ejemplar que guardaba la UCJC. Tan falso era que podía consultarse, como dijo el miércoles, que el jueves anunció que podría consultarse el viernes. Aunque lo hizo tras precederlo de dos métodos de escaneo antiplagio, uno de los cuales decía que el autor había plagiado menos del 1%; y otro, casi el 15%. Diferencia abismal, a la que el encargado del escaneo severo añadió que ellos sólo buscan indicios, que luego deben comprobarse sobre los textos.

La Universidad debería despojarle del título

Por desgracia para Sánchez, su Gobierno, su partido y sus corifeos, lo que han hecho los tres medios amenazados no es pasar un escáner, sino ir al texto de la tesis y han demostrado que la mayor parte se publicó a nombre del "negro" Ocaña; y una parte menor, a nombre de los que premiaron la tesis que en parte habían escrito. Lo que se dice una chapuza monumental. 

Lo legalmente establecido es que la Universidad quite el título de doctor al que lo adquirió sin merecerlo y sancione a los que a sabiendas lo otorgaron. Sobre el plagio oceánico de la tesis, tal vez de Ocaña, ver Chicote en ABC. Sobre las irregularidades clamorosas del tribunal, ver Negre en El Mundo. Y sobre ambos escándalos y la génesis del doctorado exprés de Sánchez, ver Carlos Cuesta y otros en okdiario.

La maldición de Cuelgamuros

Ante estas investigaciones, diferentes pero complementarias, este presidente cum fraude ha respondido a través de Izbestia (antes El País) y El Colp de Falç (antes La Vanguardia) con una grosera manipulación del currículo de Albert Rivera (como ha demostrado en LD Mariano Alonso) y la vicepresidenta ha dicho, casi aullado, que lo importante es el máster de Casado y la profanación de la tumba de Franco. 

Lo primero es falso. Lo segundo, un crimen de lesa patria con maldición incorporada. Fue votarse la exhumación de Franco y precipitarse la de la tesis. Y se viene encima la inhumación de un Gobierno que debe resistir la tormenta que neciamente él desató. Si resisten PP y Cs, se lo llevan por delante. Al menos, a las urnas.


(*) Columnista


Anda suelto Titivilo / Pedro J. Ramírez *

Alguien debería echar un vistazo urgente a la tabla que se exhibe en la sala capitular de la Abadía de Las Huelgas de Burgos, titulada 'La Virgen de la Misericordia con los Reyes Católicos y su familia'. Para mí, que el personaje que habitualmente ocupa el ángulo superior derecho ha debido escaparse del cuadro. Sólo eso explicaría la virulencia de la cacería desatada contra el pasado académico de nuestros líderes políticos.

La obra es un óleo sobre madera, de finales del siglo XV, atribuido a Diego de la Cruz. Mide un metro y medio de alto y un poco menos de ancho. Representa a la Virgen, extendiendo un enorme manto protector para albergar, por un lado, a Isabel, Fernando y sus hijos, junto al cardenal Mendoza; y, por el otro, a la congregación de monjas, con la abadesa -y hermana del cardenal- al frente. Dos demonios amenazan a todos desde arriba. Las acciones del de la izquierda son muy evidentes porque arroja, con saña, largas flechas, contra las personas reales, que la Virgen intercepta y retiene entre sus dedos.

Mucho más inquietante, sutil y taimada es la conducta del diablo de la derecha que, como digo, ya no debe estar en su sitio. Que alguien lo compruebe, por favor. O que avisen a la Asociación de la Prensa, si lo ven por la calle. Es un demonio narigón y oscuro como el azabache que camina encorvado, de perfil, acolchando la pisada, como si quisiera pasar desapercibido. Lleva a su espalda un fardo de voluminosos libros, sujetos por un cordel, y en su rostro se dibuja la más maléfica de los sonrisas.

Todos los que alguna vez habéis pergeñado algo con pretensiones literarias, o simplemente recurrís como medio de expresión a la escritura, conocéis mucho mejor a ese demonio de lo que, probablemente, os imagináis y de lo que, seguramente, os gustaría; pero muy pocos sabéis su nombre. Amanuenses legañosos, copistas despistados, redactores rutineros, tribuletes agobiados, directores megalómanos, portadistas sin ambages, estudiantes perezosos, alumnos de másteres presenciales a distancia, doctorandos chapuceros, plumíferos digitales todos, os presento a Titivilo.

La historia de este demonio, que se pierde en los tiempos medievales, es el mejor ejemplo de hasta dónde llega el efecto bumerán en el viejo dicho de que "las armas las carga el diablo". La apelación a Titivilo, como demonio de las erratas, fue, inicialmente, un mecanismo defensivo de los monjes que copiaban cada ejemplar de un manuscrito, para justificar sus equivocaciones. Que cometían faltas de ortografía, la culpa era de Titivilo. Que se distraían y al mejor escribano le caía un borrón en el texto, la culpa era de Titivilo. Que se dejaban arrastrar por el subconsciente y, en la edición de la Biblia Maldita, la omisión de una palabra convertía el séptimo mandamiento en "cometerás adulterio", la culpa era de Titivilo.

Estábamos, pues, ante un antecedente de "los duendes de la imprenta" que tantas veces sirvieron de coartada a periodistas y autores durante los siglos de la era Gutenberg. Pero tanto fue el cántaro a la fuente, tanto se apeló a Titivilo para justificar torpezas y perezas, que el personaje fue mutando, en la imaginación popular y en la propia literatura, hasta convertirse en el diablo recolector de cuantos tropelías se cometían a través de la escritura.

Esa es la actividad en la que se le representa, en la tabla del monasterio de Las Huelgas. Cual trapero de fechorías literarias, Titivilo va echándose a la espalda los pecados consumados mediante la pluma, con objeto de depositarlos en el infierno, bajo la custodia de Lucifer y Belfegor, para que aguarden allí a sus perpetradores, el día que toque ajustar cuentas con ellos.

No es de extrañar que, cada vez que Titivilo inicia su vendimia, tiemblen las reputaciones y una sensación de precariedad y caos se instale en todos los ámbitos de la vida pública. ¿Qué errores ortográficos, gramaticales, sintácticos, estilísticos o fácticos no habré cometido?, ¿en qué hurtos, apropiaciones indebidas, glosas mezquinas, atribuciones incompletas o citas mal referenciadas no habré incurrido?, se preguntan, entre sudores fríos, cuantos ven aproximarse la sombra del demonio de los libros.

Cual si fuera la Agencia Tributaria, Titivilo segmenta sus campañas de inspección, centrándose en los colectivos con perfiles más proclives a esa mezcla de dejadez, impostura y fraude que los padres de la Iglesia bautizaron como acedía. Antes o después, tenía que ocurrir que los trabajos universitarios con que los jóvenes políticos fueron labrando la escalinata de sus inflados prestigios, quedaran bajo la lupa de su escrutinio.

Así es como se desencadenó lo que empezó siendo el vendaval de los másteres regalados, para mutar esta semana en el vendaval de los plagios. Por eso, como dice una de las canciones más canallas de Aute, "cae fuego en lugar de maná, se disfraza el asfalto de mar, el zapato no encuentra el pedal, parece que anda suelto Satanás".

El denominador común de los casos de Cifuentes, Casado, Montón y Sánchez es que los cuatro eran ya políticos profesionales cuando obtuvieron sus cuestionados honores académicos. Es decir que no estaban preparándose para la acción, sino adornándola con oropeles curriculares.

El propio presidente del Gobierno reconoció en su comunicado de Facebook lo que les pasaba a los cuatro: "No he tenido tiempo de investigar". Por eso su tesis doctoral es un tocho, sin aportaciones singulares ni lustre alguno. Pero la falta de originalidad de una obra no la convierte en un plagio. Tampoco la desaparición de las comillas en algunas citas mal referenciadas. Eso es una falta de urbanidad académica, no un plagio. Excepto en el sentido antropológico, invocado por D'Ors, cuando decía que "todo lo que no es tradición, es plagio".

Ahora ya sabemos que si Sánchez no quería que se divulgara su tesis, era, precisamente, por su autenticidad. Da en el clavo Cristian Campos, cuando alega que el hecho de que "las tonterías sean suyas" no debería tranquilizarnos, sino todo lo contrario. Pero quienes, con precipitación y brocha gorda, le acusaron de plagio, le han hecho el impagable favor de colocarle en posición de víctima de una acusación falsa.

El rizo lo riza la imputación de autoplagio, como si no fuéramos todos nuestra propia reproducción en el espejo de los días. Claro, que muy poco tiene que ver el sublime autoplagio constante, digamos de Umbral, con el de la prosa administrativa de Sánchez.

A juzgar por su autoproclamado orgullo como doctor, nada le gustaría tanto al presidente como poder aplicar a la metamorfosis de sus artículos sin olor, en su tesis sin color y su libro sin sabor, la cínica definición de plagio de Ambrose Bierce, tal y como consta, precisamente, en su Diccionario del Diablo: "Coincidencia literaria entre una prioridad carente de mérito y una posteridad honorable". Pero tan garantizado tiene lo primero, como imposible lo segundo.

Mi pronóstico es que eso mismo quedará en evidencia en relación a Casado, cuando el Tribunal Supremo, de acuerdo con la propia doctrina de la fiscalía, tumbe las temerarias calificaciones de la jueza Rodríguez Medel y deje claro que un alumno enchufado no es un delincuente. La desmesura de las acusaciones periodísticas va a amortiguar, en ambos casos, la indudable laxitud evaluadora y la inaceptable endogamia que proporcionaron a Sánchez la calificación de cum laude y a Casado el máster con sobresalientes. Pero ni el uno ni el otro podrán alardear nunca de méritos académicos.

Mientras en los casos de Cifuentes y Montón hemos visto materializarse, en sentido más o menos figurado, con un nivel de drama u otro, el mito de Marnie, la ladrona, todo indica que en el de Pablo Casado, como en el de Sánchez, lo peor de los trabajos es que los hizo él y sin prestarles demasiada atención. Deben ser una auténtica birria y por eso se resiste a mostrarlos, con la coartada de la judicialización.

Ni Sánchez es un plagiario, ni Casado un delincuente. Ninguno de los dos debería tener que dimitir por esto. Ahora bien, una vez se acalle el demoníaco estruendo y se disipe el satánico olor a azufre, tendrá todo el sentido debatir si es la excesiva dependencia de las universidades, tanto públicas como privadas, de las decisiones de los políticos, lo que les lleva a ser tan condescendientes, cada vez que uno de sus alevines asoma por sus aulas.

Esa terminará siendo la utilidad real del golpe de mano de Rivera, cuando en la sesión de control del miércoles le cambió la pregunta, el paso y el color de la cara, a Sánchez, al poner en solfa su tesis doctoral. A la vista del provisional desenlace, fruto de la sobreactuación mediática, cabría preguntarse si no ha terminado siendo un paso en falso que permitirá acusar al líder naranja de contribuir a trastocar las prioridades nacionales, dilapidando esfuerzos en cuestiones secundarias.

Incluso cabría preguntarse si no habrá sido que Titivilo eligió el cuerpo de Rivera para manifestar su celo y agitar las aguas del conformismo hasta provocar un maremoto. El hecho de que el impropio uso en su currículo de la expresión transitiva "doctorando" se haya vuelto contra él, avalaría esta teoría pues, ya se sabe, que el diablo se revuelve enseguida contra aquellos a los que posee. 

Y si, al llegar a este punto, alguien pretende tranquilizarnos con la noticia de que acaba de comprobar que Titivilo sigue recluido en el ángulo superior derecho de la tabla del monasterio de Las Huelgas, yo le diría que no se confíe, que las apariencias engañan, que mire a ver si la pintura está fresca. Podría tratarse de un plagio.


(*) Periodista y editor de El Español


El doctor Sánchez, ¿supongo? / Francisco Rosell *

Justo al día siguiente de sus primeros 100 días de gobierno y nada más expresar su deseo de sostenerse en La Moncloa nada menos que hasta el 2030, como hizo el domingo en Oviedo para reivindicar unos frutos en semilla, el presidente Sánchez empezó a sufrir los primeros síntomas graves de una maldición que perdió a Felipe González.

 Fue a raíz de que algunos palafreneros tuvieran la ocurrencia de regalarle el oído con que aquel PSOE igualaría los más de 70 años de poder ininterrumpido del PRI en México. Aquella arrogancia de un PSOE ensoberbecido devino en maldición que le cegó y arrastró en su caída a las instituciones bajo su encomienda. Resultó tan perjudicial para el sistema como la "venganza de Moctezuma" para el normal funcionamiento del organismo humano. Ya advirtió el poeta sobre cómo cambian las cosas con la mudanza de los días. 

En esos 100 días, Sánchez ha corrido a 100 -incluso a mayor velocidad subido a aviones y helicópteros- para hacer una política de todo a 100 enormemente útil para su notoriedad y contentar a su variopinta coalición de apoyos. No obstante, fue regresar de la capital asturiana e iniciar su semana de perdición. 

A las pocas horas del festín asturiano ad maiorem gloriam suam, cumplíose el viejo adagio latino: Post festum, pestum con una ministra de Sanidad obligada a dimitir -la segunda en tres meses- por plagiar un montón su trabajo de final de máster en el seno de un Gobierno que parece el camarote de los hermanos Marx. 

No parece concluirse otra cosa cuando, por ejemplo, el ministro de Exteriores -"Borrell, cuidado con él", sobre el que antaño avisaba Antonio Gala desde su tronera de El Mundo- da un salto de volatinero para tirarle de las puñetas al juez Llarena. Le afeó ante las cámaras de la BBC que le niegue la libertad provisional a los golpistas del 1-O, obviando que el principal cabecilla de la rebelión escapó por piernas -es un decir- y hoy es un prófugo de la Justicia. 

Como no es político de pararse en barras, el jacobino Borrell cogió carrerilla y declaró con un par de narices "nación" a Cataluña. Ello después de que, hecho un jabato, hubiese abanderado la gran manifestación constitucionalista del 8-O en Barcelona en defensa de la Carta Magna y de la integridad territorial de España. 

Sánchez cometió el error garrafal de no decir la verdad en sede parlamentaria cuando aseveró campanudo que su tesis, sobre la que hay sospechas de plagio, era de acceso libre.
Para colmo de males y desdichas, el camarote del Palacio de La Moncloa -en realidad, un taller de rectificados y de cambios de opinión al minuto- ha sido esta septimana horribilis un polvorín a punto de estallar por las desavenencias entre Exteriores y Defensa al bloquear Margarita Robles las 400 bombas vendidas a Arabia Saudí tras un bombardeo indiscriminado de los saudíes en Yemen. 

Al poner en riesgo -y de los nervios a la presidenta socialista de Andalucía y al alcalde podemita de Cádiz- la construcción de las cinco corbetas en los astilleros de Navantia, el ministro Borrell ha discurrido que, con el grado de sofisticación de estos misiles, no caben daños colaterales. Si Zapatero dio garantías de que unas armas vendidas a Israel no serían empleadas contra los palestinos, sin más aval que su palabra, Borrell no le ha ido a la zaga en este Gobierno de los líos. 

Ante la catalepsia del Gobierno, con las constantes vitales planas, en el Ala Oeste del Despacho Presidencial, debió diseñarse una operación relámpago del tenor de la que hizo triunfar contra pronóstico la moción de censura contra Rajoy con 84 diputados en un hemiciclo de 350. Aprovechando que el trabajo de máster de la ministra Montón no podía superar la máquina detectora de plagios, Sánchez pretendió salir del atolladero haciendo lo que, en ajedrez, se llama un gambito de rey, esto es, sacrificar un peón para recuperar la iniciativa en el tablero. Un movimiento audaz, desde luego, pero que deja flancos desguarnecidos al adversario. 

A Sánchez se le ha pasado el arroz para ir a las elecciones con el viento de cola
Así, dado que el miércoles el nuevo líder del PP, Pablo Casado, debutaba como jefe de la oposición en la sesión de control del Gobierno, Sánchez forzó la dimisión de su ministra más querida. Perseguía marcarle, en el día de su alternativa, la senda de Carmen Montón. No en vano la jueza ha remitido al Tribunal Supremo los dos supuestos delitos que le atribuye con relación al máster que obtuvo en la Universidad Rey Juan Carlos

Si González logró la irrelevancia de Fraga arrellanándole en el sillón de jefe oficial de la oposición, él encerraría a Casado en una jaula en la que podría piar un poco, pero sin sacar las uñas. De paso, hacía bueno que la mancha de mora (el plagio de Montón) con otra verde (el máster de Casado) se quita. Miel sobre hojuelas, ¡pardiez! 

No esperaba Sánchez -de ahí su descompostura y lividez- que los costados que dejó desguarnecidos su gambito de rey los aprovechara un tercero en discordia, el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, para dejarlo en evidencia. En la mejor de sus faenas parlamentarias, este cortó orejas a diestro y siniestro. 

No sólo arruinó el estreno con picadores de Casado en el coso de la Carrera de San Jerónimo, dejándolo reducido a un par de líneas en las crónicas del festejo, sino que, tras señalar el pecado original del nuevo líder del PP a la espera de lo que dilucide el Tribunal Supremo con su máster, le sacó a Sánchez las macas de su tesis doctoral. Ello le produjo al presidente el mismo efecto que plantar la franela roja delante del toro. 

En su ofuscación, cayó en la hábil celada de Rivera, trastabillándose como si le hubiera dado un golpe en el talón de Aquiles. Ello le precipitó en el error garrafal de no decir la verdad en sede parlamentaria cuando aseveró campanudo que la tesis doctoral, sobre la que hay sospechas de posible plagio y de autoría subrogada por parte de algún vientre de alquiler que luego aparecería como coautor del libro de la tesis, era de acceso libre. 

Esto no ocurrió, tras dos días de presión de la opinión pública, hasta el mediodía del viernes, una vez que se diseñó una estrategia de comunicación para dorar la píldora, tras una intensa labor de maquillaje y comunicación política. No cabe duda de que hay momentos en que lo mejor es no despegar los labios. 

Tratando de capear el temporal, aun lloviendo sobre mojado, Sánchez retoma aquel "pensamiento Alicia" que el filósofo Gustavo Bueno achacaba a Zapatero. De hecho, se investía este viernes del personaje de la reina de Lewis Carroll en aquella escena de Alicia en el País de las Maravillas en la que el rey demanda que se deje al jurado dictar veredicto y ésta grita: "¡No, no! ¡Primero la sentencia y después el veredicto!". 

Al alba, para adelantarse a las tertulias radiotelevisadas, dispuso que no había plagio y, una vez sentada esta premisa, colgó por la tarde una tesis doctoral cum laude con un amasijo de materiales acarreados en el ámbito del ex ministro Sebastián y con un tribunal predispuesto para ello con afines a la directora de la tesis y doctorados sin experiencia que antes habían colaborado con él. Todo un timbre de gloria para el presidente y para la Universidad que lo dispensa. 

Es verdad que, por estos pagos, la sinceridad no figura entre las virtudes políticas, sino que las mentiras se consideran justificables y son moneda corriente. Bien distinto es lo que acontece en países anglosajones -a los que ponía de ejemplo Sánchez para estampárselos en la cara a un impasible Rajoy- en los que ese fraude a la confianza del ciudadano puede costarle el cargo al presidente de la nación más poderosa del mundo, a un ministro de la principal nación europea o al mismísimo rabino de la principal sinagoga de París. 

Todo ello urgido por una exigente opinión pública que ni se encoge de hombros ni se anda con chiquitas, esperando que los parlamentos tomen cartas en el asunto o que los jueces encausen a sus protagonistas, sino que hacen efectiva su reprobación pública en cuanto se conoce el embuste. Por eso, aquí se miente tranquilamente al Parlamento con la misma naturalidad con la que pueda hacerlo un parroquiano acodado en la barra de un bar, mientras arregla el mundo en el fragor de una animada tertulia. 

Una cosa es predicar que se está a favor de la transparencia, como alardeó Sánchez en su sesión de investidura, cuando dijo que pondría luz, y otra propiciar su oscurecimiento. Sus palabras sonaban a ruido de moscardón dentro de una botella. Prefiere instalarse en ese estado de negación característico del gobernante en apuros. 

Cuenta con la ventaja de que un político sin palabra puede mentir con solemnidad las veces que le pete siempre que disponga de los votos necesarios para avalar el pagaré falso. Ademas, esos votos de socorro que sus socios le facilitaran para que aguante el chaparrón ya se los harán devolver con intereses a un presidente que siempre preferirán debilitado, pero vivo.

Para desgracia de Sánchez, desde esa hora fatal del miércoles a las 10 de la mañana, ya muchos dudarán cuando abra la boca, más allá de aquellos que siempre estarán dispuestos a comulgar con ruedas de molino. Si ya tenía problemas de legitimidad de origen, al no haber recibido aún el refrendo directo de las urnas, ahora agrava esa insuficiencia. 

Con dos ministros dimitidos por sendos fraudes en 100 días, un presidente que llegó a La Moncloa apoyado en una frase de una sentencia del caso Gürtel en el que se introducía un juicio de valor que cuestionaba la veracidad de la declaración como testigo de Rajoy, sin deducir testimonio por ello, estaba obligado a estar a la altura de las exigencias democráticas. 

 Pero su inopinada reacción hay que entenderla porque le ilumina aspectos de su elaboración que no son gratos de rememorar como acaecía en aquella película, Lo que la verdad esconde, de Robert Zemeckis, Ésta termina por dar la cara en el momento más inadecuado de la vida del feliz matrimonio de Harrison Ford en la cinta. 

A este fin, Sánchez recupera el manual de supervivencia, esto es, se atrinchera y se esfuerza como puede para crear un clima de sospecha y de confusión sobre los motivos últimos que animan a quienes tratan de esclarecer aquellos acontecimientos del pasado que afloran a la superficie. 

Prefiere dejarse llevar por sus instintos tribales y responder con descalificaciones ya demasiado manoseadas de tanto abuso. Ese "¡os vais a enterar!" lanzado contra los escaños de Cs quedará para los anales. Ni González ni Zapatero, en sus momentos más delicados, llegaron a ese punto amenazante desde el banco azul del Congreso. 

Ocurre que Lo que la verdad esconde aparece en la superficie devolviendo ese pretérito imperfecto y a él le afloran las circunstancias de una tesis doctoral que hay que enmarcar en un proyecto de lanzamiento político de quien otrora era uno de los llamados "chicos de José Blanco", el todopoderoso secretario de Organización del PSOE de Zapatero, y se recurrió a quien menester fuera para un trabajo que se confeccionó en tiempo récord y en periodo de gran ocupación política del doctorando. 

De momento, el doctor Sánchez se desdibuja y posiblemente se lamenta de que se le haya podido pasar el arroz para ir a las elecciones con el viento de cola del que se beneficia todo aquel recién llegado al poder. De tan extraviado que anda, recuerda al doctor Livingstone cuando lo encontró The New York Herald después de promover una expedición en 1871 para averiguar el paradero del gran explorador británico, perdido seis años antes y al que se daba por definitivamente desaparecido. 

Al cabo de dos años de ímproba búsqueda, el periodista galés Henry Stanley se cruzó a orillas del lago Tanganica con un hombre blanco ya mayor, de barba gris, tez pálida y gesto fatigado al que identificaría como: "el doctor Livingstone, ¿supongo?". 

Conociendo a su asesor áulico y jefe de gabinete, Iván Redondo, muñidor de ideas y fantásticos proyectos fantapolíticos, ya debe estar al frente de la expedición de rescate del doctor Sánchez. Pocos fines de semana tan intensos como éste que está viviendo el comité electoral que Sánchez ha montado en La Moncloa, aunque pasen por miembros de un Gobierno en desgobierno.


(*) Periodista y director de El Mundo


Sin pausa y con prisa / Ramón Cotarelo *

El barullo mediático habitual de la Corte impide que la opinión pública española se haga idea de lo que sucede en Catalunya, la única zona del Estado en que este tiene planteada una crisis constitucional que amenaza su supervivencia. 
 
Hay algo de suicida en esta actitud. No solamente se oculta o falsea la información sobre el proceso independentista sino que se substituye por una bazofia de escándalos a base de títulos falsos de los dirigentes, ventas de armas a tiranías, latrocinios eclesiásticos y la sempiterna Gürtel de mil cabezas. 
 
Todo se ventila luego en un tumulto de ataques, insultos, declaraciones agresivas, tertulias insoportables, patrañas y postverdad en un clima de exasperación que afecta a los dos partidos de la derecha. Incapaces de admitir haber perdido una moción de censura, actúan como torpedos del sistema que dicen defender.

En resumen, la opinión pública española no sabe nada de Catalunya. Tampoco el gobierno. Y esto es más peligroso. Una opinión pública ignorante y parcialmente manipulada apoyará una política represiva, aunque ese apoyo no la hará más legítima. Lo preocupante es lo que pueda hacer un gobierno desconocedor de la realidad o mal aconsejado por sus prejuicios catalanófobos, al estilo de Borrell.

En ambos casos llama la atención la gran ignorancia de la evolución de los asuntos catalanes y, sobre todo, de la política independentista, tanto la institucional como la popular. Desconocen todo: sus objetivos, motivaciones, medios, apoyos y ritmos. El gobierno presume mucho de talante dialogante y de haber propiciado alguna reunión o acercamiento, como la habida hace unas fechas entre la ministra Calvo y la consellera Artadi. 
 
Pero es obvio que no hay diálogo. A la ignorancia, la parte española añade la incomunicación. Y la incapacidad para resolver un problema heredado del PP, los presos políticos, a pesar de haber criticado por errónea la "judicialización del proceso".

Digo la parte española porque la catalana, en cambio, sí se mantiene muy informada de la política de la otra por la cuenta que le trae. Participa en ella, toma partido, pretende condicionarla, teje acuerdos siempre mirando por los intereses de Catalunya. Y traslada luego la información a la política catalana para adelantar la causa independentista.

Así las cosas puede ser un gran descubrimiento para la opinión pública española y sus políticos comprobar que el proceso independentista funciona como un reloj. Hace años que, ante el evidente fracaso del Estado español, el independentismo como movimiento y la Generalitat como institución tomaron la iniciativa y desde entonces no la han perdido. La revolución catalana ha progresado poco a poco, a base de prueba y error, fabianamente, pero de forma muy organizada, hasta poner al Estado en una posición imposible.

La Diada se interpreta como la renovación del mandato del 1-O de 2017 y ha alimentado la prominencia mediática de que goza el independentismo internacionalmente. Igualmente se ha reafirmado esa robusta unidad de JxC, ERC y CUP que los unionistas están locos por romper. Si se añade que se encuentra ante un Estado a la defensiva, sin propuestas, ni proyectos, con un gobierno en precario, se comprende que aquel acelere el ritmo, apriete el paso, tenga prisa. Es ahora o nunca. 
 
Por eso anuncia Quim Torra el programa de su gobierno para el próximo 25 de septiembre. Y ¿hay alguna duda de que será un programa rupturista?

Son diez días. Pero en diez días en  Catalunya puede pasar cualquier cosa. Hoy mismo, si no yerro, en la plaza de Sant Jaume, ocupada por independentistas, se anuncia una manifestación españolista en contra de la inmersión lingüística. 
 
Ayer hubo noticias contradictorias: si los Mossos iban a desalojar o no. Al final, la Consellería de Interior hizo saber que no se desalojaría. Ante la primera noticia, las acampadas se declararon en desobediencia. Al final no la hubo porque tampoco habrá desalojo.

Ahora solo queda esperar los acontecimientos. Quizá sea en uno de estos instantes cuando salte la chispa que encenderá pacíficamente el país, según desea el MHP Torra o ese desbordamiento popular para romper con el Estado que  propugna Carles Riera.

Puede ser. Y, cuando salte la chispa, saltará muy alto.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Manipula que algo queda / José Antich *

De un tiempo a esta parte, las fake news circulan más rápido incluso que las noticias. Hemos vivido estas últimas horas envueltos informativamente hablando de una de ellas, que tenía un atractivo título para los unionistas y los que tratan de bloquear como sea el movimiento independentista: "El Instituto Luther King de EE.UU. pide que Torra deje de usar su figura", decía El Confidencial, el diario que había entrevistado al director del instituto, Clayborne Carson, en grandes titulares. 

A la velocidad de la luz, la mayoría de los diarios de Madrid y una parte de los de Barcelona dieron, sin más, validez a lo publicado y con gran alarde en sus portadas digitales o en las páginas de papel. Muchos de los líderes políticos del 155 también siguieron eufóricos la cuerda mediática. Pero el globo se pinchó horas después cuando el director del Instituto Martin Luther King, Jr. desmintió categóricamente el titular de la información y varios aspectos significativos que se le atribuían en la entrevista.

La manipulación de sus palabras es escandalosa. Basta leer el texto del desmentido que ha hecho y que tanto ha molestado a los que habían publicado la entrevista. El diario ha hecho públicos diferentes cortes de voz, pero las partes más polémicas, incluido el titular, no están entre los minutos que ha colgado. Pero, en parte, es igual: nunca ocupará en los medios tanto espacio y tanto tiempo el desmentido como la falsa noticia. Además, los líderes unionistas que habían dado cobertura a la falsa noticia y que eran toda una legión de políticos y prescriptores han callado con el desmentido.

 ¿Para qué decir la verdad?, Borrell, Arrimadas, etc. ¿Para qué leer que Carson está "sorprendido y molesto" al descubrir que se le había "citado mal" cuando se ponía en su boca "que Martin Luther King, Jr. se habría opuesto al movimiento independentista catalán"? O cuando más adelante asegura que se "inquieta cuando manifestantes o líderes no violentos son reprimidos o castigados con violencia por la policía y los funcionarios del Estado".

Se podría seguir pero no es necesario. Está suficientemente claro y lo más decente sería reconocerlo así con celeridad. Está visto que en los tiempos que nos ha tocado vivir la verdad, muchas veces, no es lo más importante. Nuestros políticos están al frente y, si no, solo hace falta una mirada a doctorandos y másteres, la última guerra de la política española, el lodazal en que está instalada y de donde no consigue salir. Estamos viviendo el aniversario de la gran mentira de la política que acabó con el Govern Puigdemont-Junqueras en el exilio y en la prisión, por una rebelión que no existió y una malversación que tampoco se produjo.

Fue la culminación del desatino del Estado español, quizás el único Estado democrático que decidió no hacer política y que fueran los jueces los que dirigieran el país. Un combate democrático se convirtió primero en una guerra sucia contra el independentismo y después en un a por ellos bendecido por el poder. Y ahí estamos. Sin que la política española acepte el derecho de los catalanes a celebrar un referéndum y con los medios de comunicación haciendo muchas veces un trabajo que no les corresponde.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


sábado, 15 de septiembre de 2018

C's pide explicaciones en el Congreso por la degradación del Parador Nacional de Turismo en Puerto Lumbreras


MADRID.- Ciudadanos ha pedido explicaciones al Gobierno en el Congreso de los Diputados por la situación de degradación y completo abandono que está sufriendo el Parador de Turismo de Puerto Lumbreras, casi seis años después de su cierre, calificado entonces como temporal. 

“En 2014, se anunció como siempre a bombo y platillo que el edificio de 60 habitaciones sería rehabilitado y reconvertido en un centro de especialización en nutrición, restauración y promoción de empresas gastronómicas, para lo que se invertirían más de 5 millones de euros a través de fondos europeos, pero lo único real es que la basura se acumula, los vándalos campan a sus anchas por el recinto y el patrimonio de todos se degrada a ojos vista”, ha denunciado el diputado nacional José Luis Martínez.
A su entender, Paradores del Estado “no ha cumplido con la promesa de que el edificio tuviera un nuevo uso relacionado con el turismo, y el ayuntamiento no ha cumplido siquiera con el objetivo de evitar que las instalaciones se degraden, lo que hará imposible a corto plazo su recuperación y encarecerá la inversión prevista”. 
Martínez ha comprobado que el edificio tiene las puertas y ventanas arrancadas, se han hundido varios techos y la basura y las pintadas son la tónica general en el recinto: “Queremos saber el actual estado del convenio que firmó Paradores con el Ayuntamiento, y sobre todo dar un toque de atención para intentar frenar este deterioro”, ha explicado el diputado naranja.
El Parador, inaugurado en 1946, fue cerrado en 2013 en el marco del acuerdo alcanzado entre los sindicatos y la compañía, que contemplaba el despido de 350 trabajadores en toda la red nacional y el cierre temporal de 27 establecimientos. 
Inaugurado en 1946 junto a la antigua carretera nacional que conectaba Murcia con Andalucía, el edificio de 60 habitaciones era el de menor categoría de la red nacional, con tres estrellas, y no había sido sometido a remodelaciones, ampliaciones ni obras de reforma considerables desde 1977.

MC volverá a exigir que el 'Ara Pacis' regrese a Cartagena de manera permanente para su exposición al público


CARTAGENA.- MC presentará en el próximo Pleno municipal una moción para volver a exigir que el Ara Pacis retorne de manera permanente a Cartagena. Así, la formación cartagenerista, como ya hiciese hace dos años, demandará al Ministerio de Cultura que realice los trámites necesarios con el Gobierno catalán para la vuelta de uno de los elementos patrimoniales más relevantes con el fin de ser expuesto al público en el espacio museístico que proceda.

En este sentido, el concejal y responsable de Cultura y Patrimonio de MC, Ricardo Segado, ha recordado que "en septiembre de 2016 presentamos una iniciativa para que el Gobierno regional estableciese las negociaciones pertinentes para que Cartagena recuperase el Altar de la Salud o como es más conocido, Ara Pacis, el cual continúa ubicado en el Museo Arqueológico de Barcelona. Al igual que ocurrió con la Catedral, fue un obispo quien decidió dejar de respetar nuestro patrimonio y hurtar la historia de la ciudad para llevarlo a Murcia".
Tras numerosas idas y venidas, el Ara Pacis terminó muy lejos de su lugar de origen, aunque custodiado por una administración pública, en concreto por el Ministerio de Cultura y la Generalitat de Cataluña, "a quienes corresponde devolver esa pieza fundamental para entender el pasado de Cartagena", ha subrayado Segado.
Asimismo, el edil ha puesto de manifiesto que anteriormente otros grupos políticos, desde hace más de veinte años, reclamaron la vuelta del Ara Pacis, demandas eludidas por la dirección del Museo hasta no existir un escrito formal por parte de la CARM.
"Desde entonces, sólo MC se ha interesado por esta cuestión", ha señalado el responsable cartagenerista de Patrimonio, añadiendo además que en diciembre de 2017 se envío una carta, firmada por el propio Ricardo Segado, al por entonces ministro de Cultura, Íñigo Méndez de Vigo, para incidir en esta cuestión.
Por último, Segado ha lamentado la falta de voluntad demostrada por los grandes partidos para que la pieza vuelva a Cartagena. "Presentaron mociones de postureo que luego ni cumplen ni ejecutan cuando les toca hacerlo desde sus responsabilidades de gobierno. Nadie se moja ni cumple con nuestra ciudad salvo MC, por lo que confiamos que a través de esta nueva propuesta se haga hincapié en esta causa y que no se demore el retorno del Altar".
El Altar de la Salud de Cartagena, conocido también como el Ara Pacis, Ara de la Salud de Cartagena o Ara de Espinardo, es un altar que tradicionalmente se ha considerado consagrado en el siglo I d. C. a las deidades de la medicina y la sanidad Esculapio y Salus, en la colonia romana de Cartago Nova.

Solicitan que Totana sea incluida en las ayudas a los agricultores de uva de mesa por el granizo del 16 de agosto


TOTANA.- La Junta Local de Gobierno del Ayuntamiento de Totana ha aprobado una propuesta de la Alcaldía solicitando a la Consejería de Agricultura la inclusión  del municipio de Totana en la relación de municipios afectados con importantes daños en cultivos a consecuencia del episodio  de lluvia y granizo acaecido el pasado 16 de agosto.

Además, se insta a la Consejería a que reparta entre los agricultores de uva de mesa un producto alternativo al “Kaptan” para que todos los productores puedan recibir una ayuda.
Según señala el alcalde, Andrés García, la Consejería de Agricultura ha dejado fuera a los agricultores de Totana de las ayudas prometidas tras el episodio de tormentas del pasado jueves 16 de agosto que trajeron lluvia, granizo y fuertes rachas de viento provocando numerosos daños en diferentes tipos de cultivo.
El pasado martes 22 de agosto aparecían en prensa diferentes noticias que hacían alusión a una visita del consejero Miguel Ángel del Amor a unos parrales caídos debido a los acontecimientos climáticos antes expuestos, en la que prometió que desde la Consejería se facilitarían a los ayuntamientos 1.556 kilogramos de un producto para tratar los cultivos y favorecer la cicatrización de las zonas leñosas con el objetivo de prevenir la aparición de plagas.
Entre la relación de municipios afectados se encontraba Totana y hasta la pasada semana, este Ayuntamiento no había recibido ninguna comunicación formal ni informal por parte de la Consejería.
El primer edil explica que “varios vecinos y organizaciones agrarias se pusieron en contacto con esta Alcaldía para ver de qué manera se iba a materializar el anuncio del consejero, advirtiendo que este producto no está autorizado en uva de mesa”.
Después de varias averiguaciones se pudo comprobar que efectivamente este producto se iba a repartir entre agricultores de frutales de las zonas de Moratalla, Bullas y Cieza.
Según los datos que ha facilitado la propia Consejería una de las zonas más perjudicadas por esta nube son la de Totana y Aledo y el daño principal se ha producido en parrales de uva de mesa.
El alcalde de Totana entiende que “hay motivos más que suficientes para que Totana no sea discriminada en el reparto de este y otros productos similares que puedan ayudar a paliar los daños y las pérdidas de los agricultores totaneros”.

Caravaca muestra su devoción la Santísima y Vera Cruz como cada 14 de septiembre, el día de su Exaltación


CARAVACA DE LA CRUZ.- El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, participó en Caravaca de la Cruz, en los actos organizados con motivo de la festividad de la Exaltación de la Santísima y Vera Cruz, "un día importante en el que todos mostramos nuestra devoción por esta reliquia", remarcó el jefe del Ejecutivo autonómico.

López Miras asistió a la misa que se celebró en la Real Basílica Santuario de la Vera Cruz y a la posterior procesión con la sagrada reliquia en la que se bendicen los campos de Caravaca de la Cruz "y, por extensión, también los de toda la Región de Murcia", explicó.
La Exaltación de la Santa Cruz es una fiesta religiosa que se celebra en el municipio de Caravaca cada 14 de septiembre para conmemorar el aniversario de la consagración de la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén en el año 335.

La ocupación hotelera bajó en julio un 3% y en agosto un 1% respecto a 2017


MURCIA.- La ocupación hotelera de la Región de Murcia en verano de 2018 ha sufrido un ligero descenso con respecto a la misma época del año pasado. Según los datos presentados  por la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo (Hostemur), en este pasado mes de julio se ocuparon un 85% de plazas hoteleras, frente al 88% de julio de 2017. En cambio, en el mes de agosto se registró un 90% de ocupación frente al 91% del año pasado, lo que se traduce en un repunte respecto al mes anterior, pero sin llegar a superar el mismo período de 2017.

El rodaje de la película "Terminator" -grabada en Cartagena y Corvera en julio- supuso un crecimiento para la ciudad de Murcia, que en dicho mes registró una ocupación del 62% frente al 56% de 2017. En total, 10.000 pernoctaciones repartidas en 11 hoteles de la ciudad y con una facturación de unos 700.000 euros. 
Sin embargo, desde Hostemur -entidad con casi 4.000 asociados - lamentan que se trate de un evento aislado. "Si este rodaje no se hubiera producido, el verano hubiera sufrido un estancamiento en la ciudad", explica María del Carmen Ayala, presidenta de la Asociación de Hoteles de Murcia (Ashomur), también presente en la rueda de prensa junto a Jiménez, el presidente de la Asociación Regional de Hoteles y de la Agrupación Hotelera de Cartagena, Juan Carlos García, y la secretaria general de Hostemur, Laura Mateo.
"Creemos que este tipo de eventos deben ser recibidos con los brazos abiertos por parte de la Administración, ya que consiguen dinamizar el sector, y se debe seguir trabajando en esa línea para traer iniciativas como ésta a la Región", señala Jiménez.
Aprovechando la presentación del balance estival Hostemur ha vuelto a demandar una reestructuración del sector. "Se necesita aumentar la capacidad hotelera en sitios como Águilas o Mazarrón, reestructurar algunos hoteles y que se consigan infraestructuras como el AVE que faciliten la llegada de turistas" explica Jesús Jiménez, su presidente, que apunta que "la Región necesita duplicar sus plazas hoteleras, pasando de 20.000 a las 40.000 que, por ejemplo, tiene Almería".
Con respecto a la hostelería, desde esta entidad explican que este verano también ha dejado un sabor agridulce porque "la rentabilidad de los locales se ha centrado en el fin de semana".
Además, desde Hostemur han mostrado su preocupación por la falta de regulación en el sector de las viviendas de uso turístico, que actualmente viven un crecimiento del 80%. 
En la Región de Murcia existen 6.000 viviendas de este tipo, con 77.000 plazas de alojamiento, pero de las que 60.000 son ilegales. "Eso supone 106 millones de euros de economía sumergida y por eso instamos al gobierno a regular este tipo de actividad", exponen desde esta entidad.

Las constructoras reclaman 1.000 millones a 'Adif' por disputas en obras


MADRID.- Una menor dependencia del mercado local y la creciente reticencia a negociar sobrecostes en los presupuestos de la obra pública, han hecho que las constructoras y concesionarias no hayan dudado en llevar a Fomento y sus empresas ante la justicia por desacuerdos por más de 6.000 millones. Se trata de liquidaciones de proyectos e interpretación de contratos que se dispararán con el caso de las autopistas radiales. La palma se la lleva Abertis con la demanda de compensaciones por más de 3.400 millones. Pero no es un caso único, según adelanta Cinco Días.

La conflictividad del sector privado con el que siempre fue un cliente mimado viene creciendo exponencialmente desde 2014 y centenares de litigios se amontonan en los tribunales. Es en estos meses cuando comienza a apreciarse cierto relajamiento en el choque.
El verdadero polvorín es Adif, que a su vez es el principal promotor de obra pública del país. La encargada de construir la red de alta velocidad tiene hasta 557 casos abiertos para un volumen de reclamaciones que alcanza, según ha podido saber Cinco Días, los 980 millones de euros.
De esa cifra reconocida por Adif, 660 millones en disputa han llegado a la vía contencioso administrativa y principalmente se dirimen en instancias judiciales regionales. Los otros 320 millones de euros corresponden a reclamaciones que las constructoras han presentado ante la propia Adif (en fase administrativa) y que, de no ser resueltas a favor de los contratistas, tienen visos de terminar también ante los jueces.
Diferencias en las mediciones de las certificaciones; la petición de las revisiones de precio (evolución del coste de determinados materiales esenciales en una obra durante el periodo de ejecución); sobrecostes por ampliaciones de plazo y paralizaciones, y la falta de acuerdo en modificados, son las principales causas de controversia.
Las propias cuentas de la empresa dependiente de Fomento recogen provisiones por casi 540 millones para responder esencialmente por estos conflictos (el resto es por expropiaciones). La suma, según ordena la normativa contable, recoge los casos en que el equipo jurídico de Adif estima unas posibilidades de fallo adverso por encima del 50%.

Escalada

La propia evolución de las provisiones habla de cómo se han disparado los enfrentamientos entre Administración y constructoras, antaño nada habituales: la cifra provisionada era despreciable en 2014; alcanzó los 168 millones en 2015; subió a 262 millones en 2016, y al cierre de 2017 la reserva para atender pleitos por obras llegó a los 504 millones. 
Fuentes de Adif aseguran que esta evolución presenta una notable desaceleración en su crecimiento en el presente 2018, marcando en la actualidad algo más de 530 millones de euros.
En todo caso, se trata de cifras que no van contra la cuenta de resultados al tratarse de provisones de inmobilizado por riesgos.
¿Dónde está el origen de la explosión del conflicto entre Adif y sus proveedores? Los pleitos vienen principalmente de 2013, 2014 y 2015, cuando azotaban los efectos de la larga recesión. La empresa extremó medidas de ahorro en la contratación, primando el precio por encima del componente técnico, suprimiendo la revisión de precios y reprogramando actuaciones a través de alargamientos de plazos de ejecución, cuando no se ordenaba la total paralización de las obras.
“Las normas impuestas por Adif a los contratistas motivaron que numerosas obras incurrieran en sobrecostes. Cuando la crisis pegaba fuerte aún en la construcción hubo muchos que fueron a la vía judicial”, explica un directivo del sector.
La citada ralentización en el número de casos se explica por el derrumbe en la licitación en los últimos años y, según interpreta Adif, por la tarea de reconducir obras empantanadas, unas veces por sobrecostes y otras por dificultades técnicas.
También ayuda al entendimiento entre empresas y Administración la pretendida aceleración de la obra pública. Según orden del ministro José Luis Ábalos, en este segundo semestre se licitarán proyectos por más de 5.000 millones. Solo entre julio y septiembre el ministerio de la obra pública asegura haber lanzado concursos por 2.500 millones.
Entre estos indicios de reactivación también resuenan mensajes que gustan al sector privado: Fomento se abre a la colaboración público-privada; los pliegos de obra y de servicios técnicos recogen un mayor peso que en el pasado para las ofertas técnicas; se reactivan contratos de conservación, y se mantienen planes de inversión principalmente en el terreno del ferrocarril.
Al ramillete de grandes constructoras ya no les interesa tanto el recurso a los tribunales pese a ser las principales demandantes: un 80% de los 980 millones bajo reclamación son exigidos por 25 empresas. Las que tienen mayor volumen ante la justicia acumulan casos por más de 70 millones de euros.

Advertencia

Además de estar sometida al control financiero por parte de una entidad privada, las cuentas de Adif son supervisadas por la IGAE. Fue en la auditoría del ejercio 2016 cuando el informe incluyó un párrafo de énfasis acerca del incremento en las provisiones por litigios relacionados con obras. 
Ya en 2017 el auditor dejó de resaltar esta anomalía al entender que la provisión de algo más de la mitad del volumen bajo reclamación estaba justificada, correctamente recogida y que el repunte de la conflictividad parecía haber tocado techo.
Las relaciones se han recompuesto, pese a que la renovada Ley de Contratos ha restringido aún más los modificados. El anterior presidente de Adif, Juan Bravo, tuvo como una de las prioridades desatascar obras paralizadas por toda España. 
Una tarea que fue encomendada a Isabel Pardo, entonces jefa del área de Construcción y hoy presidenta del administrador ferroviario. Si tres años atrás había más de 30 tramos de AVE con problemas, las obras avanzan a día de hoy en todas las nuevas líneas.

Nuevos bonos verdes finaciarán el mayor ritmo inversor

El equipo directivo del Adif se prepara para un nuevo salto al mercado de capitales con una emisión de bonos verdes. Será la tercera para la compañía pública, que se convierte en referente en el recurso a este tipo de financiación (Iberdrola lo es en el sector privado), y de nuevo se prevé la captación de unos 600 millones de euros.
La emisión podría lanzarse, en función de las condiciones del mercado, entre finales de este año y primeros de 2019, tal y como ha informado El Español. La otra variable a tener en cuenta es el ritmo de ejecución de las obras y que este precise la elevación del endeudamiento del administrador de la infraestructura ferroviaria.
En cada una de las dos colocaciones anteriores de Adif, en junio de 2017 y el pasado mes de abril, la empresa recolectó 600 millones de euros. La primera, a un plazo de seis años, se saldó con un cupón anual del 0,8%, y por la segunda se paga un 1,25% por ejercicio en los próximos ocho años.
En un principio, la compañía dependiente de Fomento tiene vía libre ante Hacienda. La autorización de endeudamiento marcada en la Ley de Presupuestos de 2018 alcanza los 1.800 millones de euros (2.300 millones en 2017). Esta es la cifra en que puede engordar la deuda neta de Adif, que aún está lejos de llegar a ese límite.
Incluso en el extremo de que la emisión se dejara para 2019 y los Presupuestos fueran prorrogados, Adif contaría con margen. El techo de endeudamiento volvería a ser, en esa situación extrema, de 1.800 millones de euros.
Los bonos verdes, con los que ya respaldan sus proyectos Iberdrola, Repsol o Gas Natural, son títulos de deuda con cupones competitivos que generan capital para proyectos que ofrecen beneficios ambientales o relacionados con el cambio climático.
Este tipo de producto atrae la atención de los fondos con políticas de responsabilidad social y relacionadas con la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas.
En el sector público también han emitido este tipo de bonos finalistas el Ayuntamiento de Barcelona, la Comunidad de Madrid y el ICO.

'Adif' saca de la vía muerta el AVE Murcia-Almería


MADRID.- Cada vez quedan menos piezas para completar el puzzle del corredor mediterráneo de alta velocidad. En el próximo consejo de administración de Adif, previsto para la última semana de septiembre, el administrador de las infraestructuras ferroviarias de alta velocidad españolas licitará tres de los seis tramos pendientes del trazado Murcia-Almería. Unas obras con un valor total de 443 millones de euros, según revela El Español.

Esta decisión desatasca una infraestructura sobre la que se esperaban noticias desde el pasado mes de junio, fecha que el anterior ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, anunció durante una visita a Almería para licitar los seis tramos pendientes que permitirán completar el corredor mediterráneo. Una vez lanzada esta licitación, quedaría otros tres tramos para dar por terminado el trazado. Una parte del pastel muy golosa, ya que estos contratos superarán los 700 millones de euros.
Los tres tramos que se licitarán en el próximo Consejo de Administración de Adif serán el Nonduermas-Sangonera, Los Arejos-Nijar y Nijar-Rio Andarax. Quedarán pendientes otros tres tramos: Lorca-Pulpi, la red arterial de ferrocarril de Lorca y Sangonera-Lorca.

Cambios en el proyecto

El origen de las modificaciones que ha sufrido el trazado Murcia-Almería y que han generado parte de los retrasos tienen que ver con el soterramiento de la línea a su paso por Murcia y con las expropiaciones derivadas del trazado, sobre todo las del municipio murciano de Totana, que han provocado la modificación del Sangonera-Lorca.
Un campo de batalla eminentemente político que ha catapultado la figura del actual delegado del Gobierno en Murcia, Diego Conesa. 
El mandatario socialista se ha movido como pez en el agua en ambos conflictos, lo que le ha permitido disparar su popularidad y encabezar todas las apuestas para ser el candidato del PSOE al Gobierno de Murcia en las próximas elecciones autonómicas. 
Comicios en los que las espadas están en todo lo alto con Ciudadanos, Partido Popular y PSOE peleando por ser la fuerza más votada con estrecho margen según las encuestas realizadas y en los que el AVE será uno de los elementos clave de la campaña.

AVE Madrid-Murcia en 2020

El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, visitó esta semana Murcia donde fijó la puesta en marcha de la línea de alta velocidad entre Madrid y Murcia en 2020. El mandatario también anunció la puesta en marcha de un tren híbrido que reducirá el tiempo del viaje del Madrid-Murcia hasta las tres horas y media. Un viaje que se realizará en tres horas según las estimaciones del Ministerio en el primer trimestre de 2019 con la entrada en funcionamiento de la Variante de Camarillas.

Resueltas las ayudas de comedor para el próximo curso escolar, que beneficiarán a 5.000 alumnos


MURCIA.- La Consejería de Educación, Juventud y Deportes ha resuelto esta semana la nueva convocatoria de ayudas para comedor promovida por la Comunidad para el curso escolar 2018-2019. Las becas van dirigidas a los alumnos que vayan a cursar segundo ciclo de Educación Infantil o Educación Primaria en centros sostenidos con fondos públicos, que dispongan de servicio de comedor escolar.

La directora general de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa, Esperanza Moreno, explicó que "desde el Gobierno regional apostamos por mantener este tipo de ayudas y llegar al mayor número de familias".
La Comunidad ha destinado 3.820.082 para conceder en torno a 5.000 becas de comedor, más los 1.000 alumnos que disfrutan de esta ayuda junto al servicio de transporte. La Consejería pondrá en marcha este curso siete nuevos comedores escolares en colegios públicos, con lo que la red de este tipo de servicio llega a 225 centros. Así, este curso son más de 15.000 el número de usuarios de comedor escolar en la Región.
Las ayudas de comedor consisten en la gratuidad del menú hasta un importe de 943 euros al año por alumno. Para obtener estas becas será requisito esencial que los ingresos de la unidad familiar en el año 2017 no superen, en función del número de miembros computables, los importes máximos determinados en la convocatoria.
Las reclamaciones se llevarán a cabo por el procedimiento establecido en la convocatoria. El plazo ordinario de presentación de reclamaciones finaliza el próximo 26 de septiembre. Además, este año la Consejería abrió un plazo extraordinario de presentación de solicitudes que se extendió desde el día 12 de septiembre para aquellos alumnos que no se encontraran matriculados en el centro antes de la apertura del plazo anterior, alumnos de Educación Infantil de 3 años generalmente, o de otros niveles, de nueva incorporación para el curso 2018-2019, así como para los posibles repetidores del último curso que se realice en el centro, generalmente de sexto de Primaria, que conocieran su permanencia en el colegio durante un curso más con posterioridad a la fecha de publicación de la presente convocatoria.
Los listados de admitidos y excluidos se encuentran en el Tablón de Anuncios de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes, así como en los centros educativos.

CCOO denuncia la existencia de grupos con ratios ilegales en el IES 'Jiménez de la Espada', de Cartagena

CARTAGENA.- A principios de septiembre la Consejería de Educación sacaba pecho en prensa aludiendo a una bajada de las ratios medias de la región que la situaba en 29 alumnos. CCOO denunció en su momento la trampa intelectual de hablar de ratios medias en vez de ratios máximas puesto que una media como esa era perfectamente compatible con la existencia de grupos masificados.

"Los hechos vienen a confirmar lo que decíamos al encontrarnos en el IES Jiménez de la Espada, de Cartagena con dos grupos de 2° de bachillerato que exceden con mucho las ratios máximas legales.
Esta sobremasificación en los dos grupos viene provocada por la pérdida de un grupo en ese nivel con respecto al curso anterior. La matriculación ha descendido en el centro y la Consejería ha decidido conceder al instituto un grupo menos de segundo de bachillerato, provocando el disparate que supone tener grupos por encima de los cuarenta alumnos (la ratio legal máxima está en 35).
Esta situación se solucionaría fácilmente si la Consejería autorizase un grupo más en segundo de bachillerato que permitiría desahogar estos dos grupos, haría posible la llegada de nuevos alumnos de matriculación tardía y dejaría la ratio media de segundo de bachillerato en el centro en unos razonables 29 alumnos por grupo. 
Cifra que vendría a coincidir con la media regional que tanto parecía enorgullecer al Gobierno regional en prensa.
CCOO Enseñanza exige que se ponga fin a esta situación intolerable. Si tuviésemos una administración que se preocupase por la escuela pública, cejaría en su incesante empeño de ahorrar dinero a costa de deteriorar la educación pública y las condiciones de trabajo del colectivo docente de la pública".

C's exige al Gobierno regional que ejecute de inmediato la partida presupuestaria para las excavaciones del complejo de Monteagudo

MURCIA.- Ciudadanos ha vuelto a exigir hoy al Gobierno regional que ejecute la partida de 690.000 euros que la formación naranja introdujo en los presupuestos regionales para excavar el complejo palaciego y defensivo de Monteagudo. La formación considera que la firma de un convenio de apenas 60.000 euros con el Ayuntamiento de Murcia “puede ser una cortina de humo para tapar su incompetencia y el hecho de que no tienen ninguna intención de gastarse el dinero consignado en los presupuestos regionales”, ha denunciado el diputado regional Juan José Molina. 

A su juicio, “si de verdad este Gobierno quiere demostrar su compromiso con nuestra historia y nuestro patrimonio, lo que debe hacer es cumplir con lo que acordamos y que se convirtió en Ley de Presupuestos”. 
Molina cree que la intención del convenio es mantener con respiración asistida los trabajos “hasta que llegue la campaña electoral y entonces tanto la consejera como el director general puedan ir a hacerse la foto”.
Ciudadanos también ha destacado la notable la ausencia de responsables del PSOE en las excavaciones, que están sacando a la luz un amplio recinto que contenía incluso un lago artificial. 
“El patrimonio y su puesta en valor, que podría suponer para Monteagudo un impulso turístico y económico no están entre sus prioridades”, ha lamentado por su parte del portavoz del grupo municipal naranja en Murcia, Mario Gómez, quien ha lamentado que el equipo de Gobierno “haya decidido ir por su cuenta y riesgo en este asunto cuando desde Ciudadanos fuimos los que propusimos un convenio para que los investigadores pudieran seguir trabajando. Si de verdad quieren dar continuidad a la excavación, pueden llamar a sus correligionarios en San Esteban y exigirles que liberen de una vez los 690.000 euros que C's introdujo en los presupuestos con este fin”.

Teodoro García pide en Cartagena que el Gobierno no arriesgue con «dudas» el futuro de 'Navantia'

CARTAGENA.- El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha exigido al Gobierno central que garantice el futuro de la empresa Navantia y ha criticado sus «globos sonda», «rectificaciones» y «dudas» respecto a los contratos con Arabia Saudí, porque, a su juicio, ponen en riesgo la continuidad de la empresa.

Tras reunirse con los miembros del Comité de Empresa de Navantia en Cartagena, donde hay 1.200 trabajadores, García ha advertido de que las declaraciones de los ministros y sus «rectificaciones» provocan «decisiones que afectan negativamente al empleo».
En su opinión, los anuncios de subida de impuestos al diesel han generado que «se pongan en peligro» la producción de cuatro modelos de automóvil para Europa, además de hacer que peligren los pedidos exteriores de Navantia tras haber «titubeado» el Ejecutivo con los compromisos con Arabia Saudí.
Por ello, el secretario general del PP ha pedido que «deje de dar bandazos» y mantenga el compromiso del Ministerio de Defensa con los contratos vigentes, como las fragatas para la Armada australiana o las corbetas para el Ejército de Arabia Saudí.
Asimismo, García ha apostado por poner en marcha un «plan de vida» que garantice el «horizonte» de Navantia, además de anunciar que su grupo parlamentario va a pedir que la actuación del Gobierno en las últimas semanas sea explicada en las Cortes y acaben las rectificaciones que «tanto daño hacen».
Finalmente, el dirigente popular ha apostado por reforzar el empleo industrial asegurando el mantenimiento de la carga de trabajo en la empresa estatal, y ha recordado que los presupuestos generales de 2018 contemplan una partida de 2.000 millones de euros para la factoría cartagenera.
Por su parte, el presidente del Comité de Empresa de Navantia en Cartagena, Eduardo Aranda, astillero encargado de fabricar 42 motores para las cinco corbetas saudíes, ha asegurado que los trabajadores han visto «en peligro» el contrato, pero ha achacado a la «presión» de los compañeros del astillero de San Fernando, de los sindicatos y de los partidos que se haya «modificado» la situación y el contrato vuelva a la «normalidad».
Aranda ha revelado que el próximo miércoles habrá una reunión en Madrid entre la Sepi, Navantia y los sindicatos para continuar con la negociación del Plan Estratégico 2018-2021, cuyo principal objetivo es, en su opinión, garantizar la carga de trabajo.
Tras agradecer al PP el interés mostrado, el representante de los trabajadores ha pedido a los populares que la plantilla necesita una «estabilidad» política y en la estructura directiva de la empresa para poder negociar el plan
Aranda ha especificado que los 5.600 trabajadores de Navantia necesitan un acuerdo basado en un programa de inversiones, un plan de formación, el rejuvenecimiento de la plantilla y las relaciones laborales centradas en un convenio único.
En la reunión también ha estado presente el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, quien ha recordado que Navantia es «mucho más» que una empresa, puesto que es una «seña de identidad» de Cartagena, el resto de la Región y de España. «Decir Navantia es decir Cartagena», ha apostillado.
López Miras ha achacado a la «labor del PP» que el Gobierno central haya rectificado «una vez más» y se confirme el contrato de las cinco corbetas con Arabia Saudí. «Donde dije digo digo Diego», ha agregado el presidente murciano.

Llegan 22 inmigrantes a las costas de Cartagena a bordo de dos pateras

CARTAGENA.- Cruz Roja atendió este viernes a partir de la noche a un total de 22 personas que viajaban a bordo de dos pateras y que han llegado al Puerto de Cartagena tras ser rescatados por Salvamento Marítimo y Guardia Civil.

Una de las embarcaciones era rescatada por la Salvamar Mimosa a unas 22 millas al sureste de Cartagena.
Todos los inmigrantes son varones y solo ha tenido que ser atendido 'in situ' por un asunto sanitario uno de ellos.

La fiscal acusa al Gobierno de Murcia y ACS de "planificar" un agujero de 600 millones

MADRID.- La fiscal María Isabel Neira Campos, que investiga el caso de la desalinizadora de Escombreras (Región de Murcia), considera que el Gobierno de la Región de Murcia (PP) y dos empresas privadas, una de ellas Cobra, filial de ACS (el grupo de Florentino Pérez), planificaron las estructuras societarias que provocaran un agujero de 600 millones de euros en la planta construida en 2005, según consta en un informe del ministerio público de 13 de julio, al que ha tenido acceso Vozpópuli.

"Desde la recepción provisional y puesta en marcha de la desaladora de Escombreras en abril de 2009, se ha mostrado como una fuente de gastos imponentes para el Gobierno de la Región de Murcia que se mantiene nueve años después", explica la fiscal, que consideran que las firmas privadas y el Ejecutivo murciano, entonces presidido por Ramón Luis Valcárcel, ahora eurodiputado del PP, pudieron haber amañado el contrato de la desaladora de Cartagena.
La representante del ministerio público, que ha sucedido en la investigación de la causa denominada 'Operación La Sal' al ex fiscal superior de Murcia Manuel López Bernal, llega a esta conclusión basándose en el informe de la UDEF de 29 de enero de 2018 y en las declaraciones de los investigados, pero también en la propia sucesión cronológica de las estructuras societarias que se crean tanto en el plano privado y público.

Planificación coordinada

"Apuntan a que se planificó coordinadamente entre el Ente Público del Agua (EPA) del Gobierno de Murcia y las sociedades mercantiles privadas investigadas (Hidromanagement S.L. y Grupo Cobra/ACS) todo un esquema de contratos y sociedades constituidas cronológicamente según un orden aparentemente disociado entre lo público y lo privado, aunque en realidad parecen obedecer a un diseño único, para conseguir que se construyese una planta desaladora en el valle de Escombreras", especifica el escrito del pasado 13 de julio.
Y los contratos que suscribieron las empresas privadas y el Gobierno de Murcia, y el modelo de financiación determinaron que el erario público murciano asumiese obligaciones y costes, "de tal envergadura que resulta injustificable" este modelo de negocio, completa la fiscal Isabel Neira Campos en su informe dirigido al juzgado murciano, en el que apunta a los delitos de malversación de caudales públicos continuado, cohecho continuado, fraude, falsedades documentales continuadas y delito societario.
Además, la fiscal concluye que existen "plurales indicios" de que los responsables del Gobierno murciano se apartaron de los principios de "objetividad", "publicidad" y "concurrencia" en la actuación de las sociedades autonómicas creadas en lo relativo a contratación y control contable y financiero, ya que los dirigentes del PP murciano se ampararon en el derecho privado: "Que paradójicamente acabó cargando a la parte pública todo el peso económico del proyecto y sus contratos", explica el informe del ministerio público.

Contratos "muy lucrativos"

Por el contrario, los empresarios actuaban sin que sus decisiones pudieran afectar a sus accionistas: "Garantizándose por 25 años sendos contratos muy lucrativos, que se hayan cumplido o no en cuanto al pago, son legalmente ejecutables", concluye la fiscal, que alude a la millonaria reclamación del Grupo ACS, que en virtud de este contrato percibirá un total de 600 millones de euros.
En el escrito, la fiscal reclama también a la juez que investiga los hechos en el Juzgado de Instrucción número 5 de Murcia, María del Mar Azuar, que llame a declarar como imputados al director general de ACS Servicios, Comunicaciones y Energía, José Alfonso Nebrera García; al consejero delegado de Tedagua S.A. y director general de Proyectos Integrados vinculado al Grupo ACS Actividades de Construcción y Servicios S.ARamón Jiménez Serrano; y al director financiero del Grupo ACS industrial y consejero de Hidromanagement S.LCristóbal González Wiedmaier.

Excargos imputados

El ministerio público también solicita la citación como imputados de los integrantes de la empresa pública murciana Ente Público del Agua (EPA) Juan José Beltrán Valcárcel, Diego Manuel Pardo Domínguez, Miguel Ángel Ródenas Cañada y Diego Cola Palau, así como del empresario José Caballero Sevilla, persona vinculada a Hidromanagement SL, "a la vista de los documentos encontrados en su ordenador o presuntamente atribuibles al mismo".
La Fiscalía incluye también entre las personas que deben ser imputados a María Antonieta Fernández Cano, secretaria del consejo de administración de Desaladora de Escombreras S.A, hasta su despido en mayo de 2007: "Quien será preguntada por los hechos que provocaron el despido (presunto apoderamiento de fondos públicos en cantidad de 45.019 euros)", concluye la funcionaria pública.

López Pagán: «El despilfarro de dinero público es la marca registrada del PP en la Región»

MURCIA.-El vicesecretario general del PSRM-PSOE y portavoz parlamentario, Joaquín López Pagán, ha manifestado a propósito del caso de la desaladora de Escombreras, que «el despilfarro del dinero público, procedente de los impuestos que paga la ciudadanía, es la marca registrada del PP en la Región de Murcia en los últimos 23 años de sus gobiernos». 

López Pagán criticó que mientras la sanidad, la educación, la dependencia, en definitiva, los principales servicios públicos, se han visto perjudicados por los recortes del Partido Popular, los caprichos de los gobiernos del PP y su fracasado modelo de desarrollo nos van a costar 600 millones de euros.
«La política de austeridad impuesta por el PP con la excusa de la crisis solo ha servido para engordar los bolsillos del sector privado, los bolsillos de particulares, con la connivencia y ayuda del Partido Popular».
Para el dirigente socialista, «no hay sistema de financiación que aguante el latrocinio llevado a cabo por los gobiernos de la derecha». Por eso, exige a López Miras que pida perdón a la ciudadanía, «por ser parte y cómplice de una política que ha hecho daño a la Región, a su imagen, a su economía y a nuestra cohesión social», concluyó.

La 'gota fría' deja 50 litros m2 en la Región de Murcia

MURCIA.- Las nubes han descargado con fuerza sobre toda la geografía murciana desde la madrugada de este sábado. Mazarrón ha sido, con 45,8 litros por metro cuadrado, el municipio donde se han registrado más precipitaciones en las últimas seis horas. Águilas con 39 l/m2, Totana con 36 l/m2 y Cartagena con 33,8 l/m2 han sido los siguientes municipios en donde más ha llovido.

Como intervenciones más significativas en los distintos municipios destaca la caída de un rayo en una palmera del centro urbano de San Javier, cinco vehículos bloqueados por bolsa de agua en La Manga, numerosos achiques de agua y tres personas bloqueadas en un vehículo en una bolsa de agua a la altura de la Base Militar de San Javier, problemas en vehículos bloqueados en la carretera de El Pasico a Torre-Pacheco y el cierre preventivo de la RM F-26, desde la RM F-29 hasta RM F-28, en Torre Pacheco, que ya ha sido reabierta.
En Cartagena se registraron numerosos achiques con caída de rayos en Los Nietos y Llano del Beal.