lunes, 10 de septiembre de 2018

Hay un 85% de posibilidades de que llueva mañana durante la romería de la Fuensanta

MURCIA.- La Virgen de la Fuensanta regresará mañana martes a su santuario con un manto rojo bordado en oro, en una romería que estará amenazada por una previsión de lluvia que podría hacer suspender el cortejo, algo que el Obispado decidirá en función de si finalmente llueve y de la intensidad de la precipitación.

En concreto, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé cielos nubosos con lluvia escasa entre las 6.00 y las 12.00 horas en la ciudad de Murcia, con un 85 por ciento de probabilidades de precipitación. Más tarde, entre las 12.00 y las 18.00 horas, prevé cielos nubosos con tormentas, aunque las lluvias seguirán siendo escasas.
Aunque en un principio se barajó que cambiar el recorrido original de la romería debido a las obras que se están ejecutando para soterrar las vías del tren en la ciudad, el desfile pasará finalmente por el mismo itinerario de todos los años, por el paso a nivel de Santiago el Mayor y la carretera de Algezares.
La virgen vestirá un manto rojo bordado en oro, regalo del presidente de los Caballeros de la Fuensanta, según informaron fuentes de la Diócesis en un comunicado.
A las 7.00 horas tendrá lugar la misa de despedida de la Virgen en la Catedral, templo en el que permanece desde que comenzaron las fiestas patronales y que previsiblemente abandonará sobre las 8.40 horas acompañada por la multitud de romeros que abarrotan las calles del centro de la ciudad.
En su recorrido, la patrona de la ciudad realizará una parada en la iglesia del Carmen, donde es despedida oficialmente por las autoridades y donde recibe una ofrenda floral para iniciar el recorrido al Santuario. A su llegada, se celebra una misa en la explanada del santuario, antes de presenciar su entrada en el templo.

Para mañana martes, la Aemet espera cielos nubosos con chubascos probables, que irán ocasionalmente acompañados de tormentas en el Noroeste otra vez.
En cuanto a las temperaturas, las mínimas irán en ascenso y las máximas se mantendrán sin cambios.
Además, mañana los vientos soplarán de componente este y serán más intensos en el litoral, con intervalos fuertes en el Campo de Cartagena.


La Agencia Estatal de Meteorología anunció para hoy, lunes, en la Región de Murcia, cielos nubosos, con chubascos dispersos, más probables e intensos a primeras horas en la mitad oriental de la Región, donde pueden ir acompañados de tormentas y ser localmente fuertes y por la tarde en el Noroeste, como se ha visto en Caravaca.
Según la Aemet, las temperaturas mínimas no experimentarán cambios y las máximas subirán, salvo en el Altiplano y el Campo de Cartagena, donde permanecerán estables.
Los vientos soplarán de componente este, más intensos en el litoral y arreciando a lo largo del día.

López Miras: "Con la defensa de los toros se hace también más Región"


MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, ha dicho hoy que con la defensa de la fiesta brava "se hace también más Región" y ha recordado que fue el Ejecutivo regional el primero de España que declaró los toros Bien de Interés Cultural (BIC).

En su intervención en los aperitivos que cada año organiza el club taurino con motivo de la Feria de Murcia, ha adelantado que su Gobierno trabaja en una veintena de actividades para la promoción y defensa de la fiesta y que la ciudad acoge el mes próximo el segundo Congreso Nacional de Tauromaquia.
Ha comentado que los toros constituyen un importante aporte económico donde se celebran y una manifestación cultural y artística.
López Miras ha dicho que su torero es Paco Ureña, no solo por ser de Lorca, también su ciudad natal, sino además porque considera que "es el diestro más puro y más valiente, con un corte de toreo" con el que se identifica.

Durante este encuentro se procedió a la entrega de los premios de la Feria Taurina de Murcia 2017. Tres de estos galardones recayeron en el torero lorquino Paco Ureña, concretamente el correspondiente al 'Mejor torero de capote', 'Trofeo al valor' y 'Mejor estocada'. Por otro lado, el premio al mejor puyazo fue para Pedro Iturralde, picador de la cuadrilla de Paco Ureña.
López Miras puso en valor que la Región de Murcia fue la primera comunidad de España que declaró la fiesta de los toros Bien de Interés Cultural, y explicó que, además, el Gobierno regional tiene en marcha 21 medidas para seguir apoyando esta actividad.

La ministra Robles garantiza que el Gobierno "no dejará en la estacada" a 'Navantia'

MADRID.- La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha garantizado este lunes que el Gobierno no va a dejar "en la estacada" a los trabajadores de Navantia y está convencida de que un país "serio" como Arabia Saudí no vincula el contrato de 400 bombas de precisión con el de cinco corbetas para los astilleros españoles.

El anuncio de Defensa de que revisaría el contrato para la venta de esas bombas ante la posibilidad de que fueran usadas en Yemen ha generado una oleada de protestas entre los trabajadores de Navantia ante el temor de que Arabia Saudí pueda cancelar como represalia el contrato de cinco corbetas en los astilleros de San Fernando.
"Este Gobierno no tiene ninguna constancia, mas allá de alguna maledicencia, de que ningún contrato que se vaya a hacer en Navantia de San Fernando vaya vinculado a ningún otro contrato firmado con Arabia Saudí", ha asegurado Robles en una comparecencia ante la Comisión de Defensa del Senado.
Para la titular de Defensa, es "políticamente irresponsable" que a los trabajadores de Navantia "se les pueda introducir el miedo en el cuerpo" y ha insistido en que el Ejecutivo no dejará "abandonados" a los trabajadores de los astilleros españoles.
Sobre la venta de esas 400 bombas de precisión que ha iniciado el contencioso, Robles ha explicado que el Ejecutivo tiene la obligación de analizar con "serenidad y calma" los contratos firmados con terceros países en el marco del respeto a los derechos humanos y de las resoluciones de Naciones Unidas.
"Las discrepancias en el contenido de ese contrato se estudiarán con Arabia Saudí desde el rigor y las buenas relaciones y en el marco de un convenio que expresamente prevé que en el supuesto de duda en la interpretación del contrato se resolverá de manera amistosa", ha informado.
Robles ha hecho una defensa cerrada de la industria de defensa española como "activo estratégico" que potencia la autonomía de las capacidades militares de las Fuerzas Armadas.
En este apoyo a la industria militar, ha informado de que en los primeros 100 días de Gobierno socialista, el Ejecutivo ha desbloqueado programas de armamento por importe de 4.200 millones euros.
"Nos parecía esencial y prioritario porque no entendíamos que algunos programas no se hubieran puesto en marcha", ha destacado.
Entre esos programas, la titular de Defensa ha citado el del nuevo submarino S-80 o la modernización de los helicópteros de transporte Chinook.

La Región, entre las cuatro comunidades autónomas con peores servicios sanitarios

MADRID.- Canarias y la Comunidad Valenciana son las comunidades autónomas con la peor atención sanitaria pública, junto con Cataluña y Murcia, según un informe elaborado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública que se realiza con datos de los tres últimos años y sitúa a Cataluña en el tercer puesto por la cola.

En una rueda de prensa, el portavoz de la Federación, Marciano Sánchez Bayle, ha señalado la «llamativa» situación de Cataluña que se encuentra en los últimos puestos pese a tener un PIB «relativamente alto», algo que ha achacado a la política de la Generalitat que, a su juicio, ha postergado la sanidad para «dedicarse a otras cosas».
Respecto a Canarias y la Comunidad Valenciana que permanecen en los dos últimos puestos desde hace nueve años, Sánchez Bayle ha considerado que «la desinversión y el elevado grado de privatización« han provocado esta »situación crítica«.
Murcia baja un puesto en la clasificación regional con respecto al que ocupaba en 2016 y 2017, el quinto por la cola, el mismo lugar que ocupa en la lista de espera quirúrgica, con una media de 96 días, más de 3 meses, mientras que es la novena comunidad en la que más se tarda en obtener cita con el especialista, 64, más de 2.
Por contra, País Vasco, Navarra y Aragón son las comunidades con los mejores servicios sanitarios y se mantienen en los tres primeros puestos en 2018, lo que ocurre desde hace cinco años con cambios en las posiciones relativas.
Sánchez Bayle ha recordado que estas tres autonomías se mantienen en los tres primeros puestos desde hace cinco años, con cambios en las posiciones relativas.
Según Sánchez Bayle, aunque en los últimos tres años se han producido incrementos presupuestarios, «ni de lejos se ha recuperado la situación previa» de antes de la crisis y ha subrayado la «agresión continuada» a los servicios sanitarios desde 2009, con recortes anuales entre 15.000 y 21.000 millones de euros en todas las comunidades autónomas, «sin excepción».
Uno de los aspectos estudiados para la evaluación es la demora en las listas de espera quirúrgica y consultas de especialista.
Canarias lidera la lista de espera quirúrgica con 177 días de promedio y 123 en el caso de las consultas de especialistas, seguida de Cataluña con 148 días de espera en el asunto quirúrgico y 98 en el segundo.
En el lado opuesto está el País Vasco con 50 días promedio de espera para un quirófano y 28 si los pacientes quieren ser atendidos por un especialista de la sanidad pública.
En la rueda de prensa, Sánchez Bayle ha subrayado el empeoramiento "notable" del sistema sanitario en el conjunto de las comunidades desde 2009 y la "agresión continuada" a los servicios, con recortes anuales entre 15.000 y 21.000 millones de euros en todas las comunidades, "sin excepción".
Y aunque en los últimos tres años, ha admitido, se han producido incrementos presupuestarios, "ni de lejos se ha recuperado la situación previa" de antes de la crisis.
Además de la demora en la listas de espera, el informe, que evalúa los sistemas sanitarios autonómicos, también atiende a otros indicadores como el gasto por habitante, camas y quirófanos por 1.000 habitantes, profesionales, urgencias atendidas en hospitales, gasto farmacéutico y privatización sanitaria.

El PSRM anuncia una "ofensiva legislativa" para cerrar la legislatura en la Asamblea

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Joaquín López, ha anunciado este lunes, tras una reunión del grupo parlamentario, que centrarán este final de legislatura en lanzar una "ofensiva legislativa" al Gobierno regional con proposiciones ley para ampliar los permisos de paternidad y regular la instalación de casas de apuestas y locales de juego, entre otras cuestiones.

Según ha apuntado López, entre las proposiciones de ley que quieren plantear los socialistas destaca una sobre la ampliación de los permisos de parternidad prestando atención a la realidad de las familias monoparentales, que son unas 60.000 en la Región y que "deben ser reconocidas en el derecho porque hoy por hoy no hay un reconocimiento concreto equiparando las familias numerosas que no tienen un reconocimiento concreto", ha dicho.
Además de eso, los socialistas quieren tratar la proposición de ley del Juego para "combatir lo que es un problema de salud pública con miles de personas, sobre todo jóvenes", ha dicho el portavoz del PSOE añadiendo la "falta de control del Gobierno regional y de la instalación de esas casas de apuestas y de juego, que son un problema en los pequeños municipios porque los alcaldes no tienen un régimen de control".
Aparte, el líder del Grupo Parlamentario Socialista ha anunciado que en este curso legislativo su grupo también apostará por una ley medioambiental para que la Región "sea sin fracking", así como "dar prioridad" a una ley de financiación local "justa para los ayuntamientos, ya que actualmente carecen de seguridad jurídica para sus ingresos, aparte de para acabar con el sectarismo que está ejerciendo el PP con los alcaldes socialistas".
Por otro lado, López ha hecho referencia a las infraestructuras ferroviarias añadiendo que "han sido suficientes" cien días de un Gobierno socialista en España para "acabar con el castigo del PP y de Rajoy a la Región en materia de infraestructuras ferroviarias". Según ha apuntado, la ciudadanía va a "percibir otra realidad social con la apuesta decidida del PSOE por la igualdad de oportunidades".
"En la Región venimos sufriendo trenes que se paran, averiados, con precios incontrolados, y es hora de cambiar esta injusticia", ha dicho apuntando que los detalles los dará el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, durante su visita a la Región, que tiene previsto realizar el próximo jueves 13 con motivo de la celebración de la gala del XXX aniversario de La Opinión.
Por último, ha recalcado que durante el curso político, el PSOE hará oposición "seria y responsable" del Gobierno del presidente López Miras que "no gobierna y que cada día se ve más insolvente e incapaz de asumir los retos que plantea la Región".

La ministra Montón se tiene que marchar / Pablo Sebastián *

Una cuestión previa: ¿informó Carmen Montón a Pedro Sánchez, cuando éste le ofreció el ministerio de Sanidad, que ella tenía un máster como el de Casado y Cifuentes? Parece que no, como Màxim Huerta ocultó que había tenido problemas con Hacienda. Y si esto es así, pues verde y con asas, y la ministra se tiene que marchar como lo piden algunos dirigentes del PSOE y Podemos.

Vamos a asistir a la segunda caída de un ministro de Pedro Sánchez en la persona de la titular del ministerio de Sanidad, Carmen Montón. Otra que, como Cifuentes o Casado, se ha beneficiado de favores de la Universidad Rey Juan Carlos, para conseguir un máster sin cumplir los requisitos del mismo que se exigen al resto de los alumnos.

Además Montón no ha dicho la verdad -declaró que ella cursó el máster ‘a distancia’ lo que no estaba permitido-, ha cambiado varias veces su versión y solo ha mostrado la tapa de su trabajo de fin de máster. Y lo que es peor, ella es una ministra del Gobierno de España y, como la mujer del César, no solo debe ser honrada sino parecerlo.

Por lo que, en contra de lo que presume, su caso es peor que el de los otros políticos afectados por esa infectada universidad madrileña. Además la que fue presidenta de Madrid Cristina Cifuentes ha dimitio, y Casado está a la espera de una investigación judicial en el Tribunal Supremo.

Casado es el líder de PP y es otro enchufado del máster pero sólo debe responder ante su partido y electores, mientras que Montón por ser ministra del Gobierno de España ha de responder ante el Parlamento, el conjunto de la Sociedad y el PSOE.

Y ya veremos si también ante un tribunal, lo que se convertiría en un calvario para ella y en algo inaceptable por el presidente Sánchez, del que ya se dice que está a punto de dejar caer  a la ministra después de haberla apoyado en un primer momento, como hizo con el pintoresco exministro Màxim.

Dice Montón, repitiendo excusas que ya dieron otros, que ella no cometió ‘ninguna irregularidad’, ¡faltaría más! Y añade que ‘no todos somos iguales’ y en eso lleva razón porque ella es ministra del Gobierno de España y eso es mucho peor, y además la enchufaron, no dijo la verdad y rectificó.


(*) Periodista


‘Master’ de destrucción masiva / Fernando G. Urbaneja *

Los expedientes académicos de dirigentes políticos se han convertido en oscuro objeto de deseo, con los “master” como armas destrucción masiva. Se cobraron la pieza de la Presidenta de Madrid, precipitaron la moción de censura, tienen en ascuas al nuevo presidente del PP y en la pira a la ministra de Sanidad. 

La Universidad Rey Juan Carlos es base de lanzamiento de misiles por su permisividad a la hora de armar esos títulos académicos utilizados como fuente de ingresos de algunos docentes tan audaces como granujas y de estudiantes sobrevenidos que sin estudiar obtienen títulos para embellecer el currículum.

El origen del mal, del desastre, está en la propia universidad que propició el abuso del estanco expendedor  de títulos como una forma para completar ingresos de los docentes, y de paso de articular un sistema de búsqueda de amigos agradecidos. 

A continuación vino la ligereza e imprudencia de políticos tentados por el título fácil cuando su protagonismo era de menor cuantía. Una década más tarde, reaparece la historia de ese título fácil como pieza de cargo, ejemplo de posibles abusos y de tráfico de influencias. Lo que diez años antes era un asunto menor, una ventajilla, se transforma ahora en un problema político y moral.

Cristina Cifuentes manejó el asunto con extraordinaria torpeza, y lo que pudo resolver como un pecado venial de juventud se convirtió en pecado mortal por engaño, encubrimiento, abuso… Pablo Casado aprendió la lección y pudo dar explicaciones más o menos razonables que, aunque no han  sido suficientes, no le han tumbado en la lona, por ahora. 

Carmen Montón ha tenido más tiempo y más experiencia para justificar su caso. Desde hace una semana sabe que se iba a publicar, ha podido preparar la documentación y los argumentos, además de mantener conversaciones con redactores y directores de distintos medios para mitigar el efecto. Ya veremos como acaba la historia.

El origen del mal está en la zona cutre y granuja de la Universidad, que era conocida y tolerada. Pero la imprudencia de los políticos que se dejan arrastrar a la titulación fácil (sin esfuerzo) no es menos culpable. Carmen Montón, ponente en el Congreso en cuestiones de igualdad y género, dice que fue a la Universidad a aprender. ¿No debía haber aprendido antes de legislar sobre la materia? Su papel merecía ser el de profesora más que de alumna. 

De manera que lo que mal empieza, mal acaba y que las malas compañías traen problemas.

Las explicaciones de Carmen Montón pueden parecer razonables o no, según sean los vientos dominantes y los intereses del momento. Si tumban a Montón, la posición de Casado se debilita, de manera que al PSOE le puede interesar intentar cambiar caballo por reina. 

También es posible que a la vista de las destrucciones intenten minimizar daños y pasar página, aunque solo sea intentarlo, porque los medios no van a dar tregua si pueden dejar sentir su influencia y las filtraciones por distintos motivos no van a desaparecer, todo lo contrario, el sistema es propicio a los ajustes de cuentas. En resumen la política en el lodo por méritos propios. Una vergüenza.


(*) Periodista y politólogo


Venta de armas: 6.000 escudos humanos para un estado mercenario / Ruth Toledano *

Se trata de no ser una sociedad mercenaria, unos gobiernos mercenarios, un Estado mercenario. Lo son todos los traficantes de armas, ya sean oficiales, es decir, a través de grandes contratos legales como el de Navantia, o extraoficiales, es decir, actuando en las bodegas de un barco bajo toneladas de melón. El de Navantia lo firmaron Mariano Rajoy y Felipe VI.

Vender armas a reinos como Arabia Saudí es colaborar con la más espantosa violación de los derechos humanos, fomentar la cultura de la violencia y de la guerra. Es lo que, amparado por la ley, hace el Estado español a través de sus distintos gobiernos. El del PSOE ahora, que ha tenido que humillarse ante las amenazas de los sátrapas y la presión de Díaz. De la presidenta andaluza no nos sorprende. 

Lo que no puede ser es que para vender esas armas apele al pan la misma izquierda que se indigna con la Asociación Nacional del Rifle en los Estados Unidos, ni mucho menos la misma izquierda que se lleva las manos a la cabeza al ver las imágenes del horror que llegan de Yemen. Esos  niños ensangrentados han sido desmembrados con las mismas 400 bombas de precisión que se fabricaron en la Bahía de Cádiz.

Apelar a la paz para defender el pan haciendo armas es una contradicción en sus términos. Apelar a la subsistencia de 6.000 trabajadores de tu comunidad es pan para hoy y hambre para mañana, solo que el hambre será de otros: los bombardeados, los arrasados, los desplazados. La única diferencia es que son de otro lugar. 

Que la cercanía sea el criterio que rige tus principios éticos no supone solo que los árboles no te dejen ver el bosque, sino incurrir en un, digamos, relativismo geográfico que se parece mucho al nacionalismo xenófobo, solo que sustentado en una especie de sindicalismo abocado a la peor complicidad. Eso, o el cálculo electoral. Y mientras los 6.000 trabajadores tienen pan, sus patrones acumulan oro. Ensangrentado. El pan y el oro.

Si el pan es la justificación, todo vale. Por la consecución del pan habríamos entonces de aceptar cualquier método: ¿la prostitución infantil?, ¿el tráfico de órganos?. Nos escandalizamos con la mera formulación de estas preguntas, pero lo cierto es que existen redes formadas por personas (que tienen familias y pertenecen a comunidades) que viven de esas prácticas.

 Ello no quita para que las rechacemos de plano. Ni el hambre las justifica. Sin embargo, la guerra y sus consecuencias están casi siempre en el origen de esas prácticas, pues niños y niñas que sobreviven a los bombardeos pero lo han perdido todo acaban atrapados por las mafias. Y sin armas, no hay guerra. No esa guerra.

Nadie dijo que gobernar fuera fácil, pero no se gobierna desde la izquierda para colaborar con un sistema en el que uno de sus principales activos es la guerra. Si un alcalde de Podemos como Kichi se encuentra en el “dilema imposible” (así lo ha llamado Pablo Echenique, junto a otros dirigentes de Podemos cuyo cierre de filas en este tema es doloroso) que vive el alcalde de Cádiz, no debe continuar en el cargo. 

La palabra dimisión no se inventó solo para aplicar a los políticos corruptos, también a las personas íntegras. Dirán que dimitiendo se entrega todo (¿las armas?) al enemigo, que mejor poder hacer poco dentro que nada fuera. Dinámica cierta pero vieja: Podemos vino a hacer nueva política. Por cierto, desde las movilizaciones del ‘No a la guerra’.  

Kichi, también es cierto, clama por la reconversión de los astilleros gaditanos y por un nuevo modelo productivo, pero la paz, cuando es a vida o muerte (que se lo digan a las víctimas yemeníes), no puede esperar.

La industria de la armas es contraria a la civilización y a las aspiraciones evolutivas de la humanidad. Para que su maquinaria deje de funcionar, alguien tiene que decir no en algún momento. Lo ha intentado el PSOE y ha tenido que recular, dejándolo en una mera “declaración de intenciones” y haciendo patente el bochorno de que un Estado criminal como el saudita pueda ejercer un chantajee así. 

Será que es el nuestro un reino de comisionistas que hay que proteger. Y se hace con escudos humanos como los 6.000 trabajadores de los astilleros de Cádiz. Unos gobiernos mercenarios, un Estado mercenario, obligando a una sociedad a ser mercenaria.


(*) Cronista de la Villa de Madrid


Catalunya I. Las presas políticas / Ramón Cotarelo *

Hace algo más de un mes, Palinuro glosaba la idea de normalidad del presidente Sánchez y se preguntaba cómo puede llamarse "normal" una situación con presas políticas. Simplemente, negando que las haya. Así lo hacía Sánchez entonces y, como se ve, lo reitera Ábalos ahora mismo: no hay presos políticos; hay "políticos presos".

La estupidez de la argucia salta a la vista cuando acto seguido se reconoce que la existencia de "políticos presos" no ayuda a normalizar la situación. ¿Por qué no? Un político preso, por ejemplo, es Eduardo Zaplana. ¿Impide normalizar la situación la existencia del político preso Zaplana? Obviamente, no. ¿Por qué la de los independentistas catalanes sí? Sencillamente, porque no son "políticos presos", sino presos políticos. 

Y así se lo van a demostrar mañana al gobierno cientos de miles, quizá millones de personas. Se lo va a demostrar la sociedad catalana. Una sociedad convencida de que solo la República sacará de la cárcel y hará volver del exilio a las personas que los padecen injustamente. 

 
No es el presidente Torra. Es la gente. La Diada es fiesta nacional. Los actos los convocan instancias muy diversas con variadas finalidades. La ANC, Ómnium, los partidos indepes convocan una independentista, republicana, por la libertad de los presos y exiliadas políticos. De ella se desmarcan los demás partidos, PP, C's, PSC, Comunes. Y hacen bien si no son independentistas. Aunque nada impediría que se sumaran a la mayoritaria con sus propias consignas, siempre que lo hicieran civilizadamente, sin agredir a los demás.

También pueden convocar su(s) propia(s) Diada(s). Si no lo hacen es por temor a la baja asistencia. En todo caso, ir o no ir a la Diada (que se prevé de Guinness de los Records), celebrarla o no, de una u otra forma es algo voluntario. La idea de que alguien queda fuera de la Diada carece de sentido. Otra cosa sería si la Diada se quisiera "unitaria". Pero, eso, con presos políticos, es imposible.

Todavía tiene menos sentido atribuir a Torra la decisión de quién queda fuera y quién dentro de la Diada, criticándole la falta de neutralidad en sus actos y decisiones. Es obvio que se eligió a Torra MHP de la Generalitat para aplicar el mandato del 1-O de construcción de la República Catalana; no para ser neutral.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Cuando la violencia siempre está en el mismo lado / José Antich *

Cada vez es menos la excepción: después de cada manifestación españolista que se produce en Barcelona, grupos de ultras que han participado en ella y que se los ha podido identificar perfectamente por la simbología que portan atizan, sin que venga a cuento, a ciudadanos que se encuentran a su paso. 

Este domingo, media docena de personas han resultado heridas en dos agresiones que, en esta ocasión, han perpetrado en el Poble Sec y el Clot algunos asistentes a la manifestación. Según la Guardia Urbana, únicamente había entre 2.000 y 3.000 manifestantes, una cifra que multiplicó por 200 la secretaria general del PP de Barcelona, Elisabeth Jiménez, que representaba a su partido en la concentración.

Ya no es suficiente con alejarse de la manifestación para evitar correr algún peligro, ahora la violencia la acaban utilizando también tras abandonar el lugar de reunión y, seguramente, cuando se sienten menos vigilados por los Mossos. 

No deja de ser una paradoja que manifestaciones de cientos de miles de personas, en más de una incluso por encima del millón, se hayan saldado sin el más mínimo incidente, mientras que cada vez que tiene lugar una concentración españolista existe un riesgo serio de violencia. Dicen los partidos parlamentarios que participan que no son simpatizantes suyos. Entonces, ¿por qué no los expulsan o se niegan a participar en este tipo de concentraciones?

Quizás la respuesta es muy fácil, aunque moleste a muchos que, de buena fe, también participan en estas concentraciones. Nadie ha hablado tanto de violencia en Catalunya en los últimos años como los partidos que hoy están presentes en muchas de estas manifestaciones. 

Rivera, Arrimadas y Albiol han hecho de estas fake news su gran estrategia política; de hecho, su única estrategia política para derrotar al independentismo. No es algo nuevo: en el verano del 2014, cuando aún no había tenido lugar la tercera gran manifestación independentista, circularon informaciones de que se podían estar infiltrando grupos ultras para reventar la manifestación de la Diada. Se reforzó discretamente la vigilancia y lo cierto es que no llegó a pasar nada.

La policía catalana tiene por delante mucho trabajo hasta sacar de la vía pública a los ultras que han ido ganando espacio con la entrada en vigor del artículo 155 en octubre del pasado año. La impunidad que aquella situación permitió no ha sido eliminada. Es más, existe la impresión en amplios sectores de la ciudadanía catalana de que no se está actuando con la necesaria contundencia contra este colectivo, pese a que las estadísticas oficiales demuestran lo contrario. 

Hay suficientes ejemplos en los últimos tiempos de que lo que se está buscando es que el independentismo caiga en la provocación. A algunos les molesta que la represión, los exiliados y los presos no hayan sido suficiente para revertir el gran movimiento de la sociedad catalana. Y haberse equivocado otra vez.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


domingo, 9 de septiembre de 2018

La Virgen de la Fuensanta luce un manto bordado por todos los murcianos en el día de su onomástica


MURCIA.- Esta mañana ha tenido lugar en el interior de la Catedra la procesión claustral de la patrona de Murcia, con motivo de la festividad de Nuestra Señora de la Fuensanta. A continuación se ha realizado una misa pontifical oficiada por el Obispo, José Manuel Lorca Planes, que también ha bendecido el nuevo manto de la Virgen. 

Además de celebrarse la onomástica de la Virgen de la Fuensanta, que congrega a miles de murcianos en la Catedral de Murcia, este año como novedad, la patrona de Murcia y su Huerta estrenaba un manto que ha sido bordado por todos los murcianos, una obra de arte que hoy lucía la Virgen. 
La iniciativa, ‘Una puntada por la paz', estaba promovida por la Corte de Honor de Nuestra Señora de la Fuensanta, que comenzó en marzo en el Ayuntamiento de Murcia, y por el que han pasado cientos de murcianos a realizar el bordado colectivo del manto. 
Hoy se ha destacado desde el Ayuntamiento que "lo importante de la Feria de Murcia es nuestra Virgen de la Fuensanta y entendemos que es el sentimiento y pensamiento de todos los murcianos que la visitan diariamente cuando se encuentra en nuestra Catedral y cuya devoción es heredada por generaciones venideras gracias a la Hermandad de Caballeros".

Desactivado el episodio de contaminación por partículas en suspensión en La Aljorra

CARTAGENA.- La Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor ha informado al Ayuntamiento de Cartagena de la desactivación del “Protocolo Marco de actuación municipal en episodios ambientales de contaminación de NO2 y PM10” en La Aljorra, ya que no se ha producido ninguna superación del valor limite de partículas PM10 ni de ningún otro contaminante durante la jornada de ayer sábado, día 8 de septiembre.

En concreto, la concentración media diaria de PM10 registrada en la estación de control de La Aljorra fue de 28 μg/m3 (calidad del aire admisible), mientras que el valor límite diario establecido en el R.D. 102/2011 para dicho contaminante es de 50 μg/m3.
Durante la jornada de hoy  domingo, 9 de septiembre, las medidas horarias PM10 que se han registrado entre las 00.00 horas y las 09.00 horas no han superado en ningún momento los 20 μg/m3.

Martínez Baños (PSRM): "El PP quería un AVE que dejaba aislados a 50.000 murcianos y murcianas"

MURCIA.- El secretario de Política Municipal del PSRM y viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea, Alfonso Martínez Baños, ha indicado que el Partido Popular lleva mucho tiempo engañando a los murcianos con la llegada del AVE en superficie al municipio de Murcia.

"Es totalmente mentira que el AVE fuera a llegar a Murcia en agosto de este año. El PP solo tenía un interés puramente electoral y si se hubieran cumplido sus planes, la ciudad de Murcia llevaría ya ocho días dividida; 50.000 murcianos y murcianas estarían aislados, y así estarían durante tres años, con un conflicto ciudadano y social muy importante que iba en aumento", ha señalado,
Según Martínez Baños, lo que ha hecho el PSOE es ponerle un poco de sentido común y atender las demandas de los vecinos y vecinas para resolver el conflicto social y propiciar que el AVE llegue en el año 2020 como tendría que haber llegado desde el principio, soterrado.
Además, ha recordado que se trata del mandato de la Asamblea Regional y del Ayuntamiento de Murcia, ya que ambas instituciones aprobaron que el AVE llegara soterrado a la ciudad.

C's-CT estudia alternativas para impedir que los cartageneros vuelvan a pagar dos sueldos de alcalde

CARTAGENA.- Ciudadanos está estudiando, en el seno de la comisión para la reforma integral del Reglamento del Pleno, diferentes alternativas para impedir que la retribución salarial que recibe el alcalde de Cartagena pueda ser doblada en una figura análoga artificial como ha ocurrido en el Ayuntamiento de Cartagena durante dos años con el cargo de 'vicealcalde'. 

"Queremos evitar algo tan sencillo como que los cartageneros tengan que pagar dos sueldos de alcalde", ha señalado el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, que aclara "que no es sencillo porque no existen precedentes de lo que ha ocurrido en Cartagena, los reglamentos orgánicos no prevén una situación tan absurda como la que hemos vivido aquí con PSOE y MC".
Una de las opciones que está barajando la formación naranja es presentar una propuesta de acuerdo plenario que establezca el régimen retributivo del alcalde, los concejales, y los titulares de los órganos directivos del Ayuntamiento de Cartagena, tal y como se viene haciendo en Madrid desde hace años. 
Allí, las retribuciones de los concejales están referenciadas al sueldo del alcalde, disminuyendo su cuantía a través de diversos porcentajes, "a través de esta fórmula, garantizamos que ninguna mayoría plenaria, como la que logró PSOE y MC en julio de 2015, pueda sacar adelante, dos sueldos de 65.000 euros para dos alcaldes".
Por otra parte, para la primera fase de esta comisión que empezó el pasado viernes con el análisis de los artículos 1-24, Ciudadanos ha presentado una batería de propuestas para actualizar el Reglamento Orgánico del Pleno (ROP), y ganar en eficacia, agilidad y legalidad, "lo que tenemos ahora es un texto envejecido que fue diseñado por y para las mayorías absolutas y que por tanto no responde a la realidad política actual", sostiene Manuel Padín. Asegura que esa "desactualización" es en buena parte la culpable del colapso de las sesiones plenarias actuales donde no se limitan las intervenciones y se permiten largos alegatos políticos de carácter electoral, y del caos en las comisiones de investigación que hay en marcha, "ninguna de las que hay funciona, todas están paradas y resultan inútiles, sólo generan titulares políticos intrascendentes, ni aclaran ni dan frutos, además, cada una de ellas funciona al capricho de cada presidente, porque ni siquiera están reguladas en el ROP, tal y como venimos demandando desde 2016".
Ciudadanos ha informado hoy que la modificación de este reglamento, que data de 2006, resulta "crucial" porque ni siquiera se han incluido las actualizaciones legislativas que le han ido afectado durante estos años de vigencia, como las nuevas leyes que regulan la administración pública desde 2015 o las novedades en cuanto a las políticas de transparencia. 
También resulta de vital importancia para C's, corregir las disfunciones que se han ido detectando a lo largo de la legislatura; la formación naranja quiere regular, no sólo las comisiones en todas sus variantes, sino también el estatuto de los concejales. Aquí, C's propone que se actualicen y precisen los apartados que corresponden a los regímenes de dedicación, sus correspondientes retribuciones y las causas de incompatibilidad, "actualmente, estos apartados acusan una fuerte inconcreción que es la que ha generado multitud de dudas y polémicas en los últimos meses", señala Padín.
La formación naranja también va a proponer que se regule laposibilidad de asistencia telemáticaovotación remotapor causa dematernidad, paternidad, embarazo o enfermedad graveen los miembros de la corporación municipal, ya que es un voto personal y no puede delegarse.
En cuanto al acceso a la información municipal, Ciudadanos entiende que el procedimiento de acceso debería detallarse más, buscando agilidad y eficacia y propone, entre otras cosas, la regulación del examen de expedientes y la obtención de copias por el personal eventual de los Grupos Municipales, previa acreditación, tal y como aparece en el reglamento orgánico de Valencia en su artículo 15. 
En este sentido, la formación naranja ha pedido amparo e información al Consejo de Transparencia de la Región de Murcia.
En cuanto al Debate sobre el Estado del Municipio, modificación del ROP propuesta por Ciudadanos y aprobada en el Pleno, espera que pueda convocarse pronto aunque cree que el baile de concejales en el Gobierno municipal del PSOE lo va a retrasar, "necesitamos ese debate en el que C's va a proponer un gran pacto político que establezca las bases para una nueva y más operativa política municipal".

Los mayores de 45 años lideran la subida de la contratación indefinida en lo que va de año en la Región, dice la CARM

MURCIA.- Los mayores de 45 años son el colectivo que registra un mayor incremento de los contratos indefinidos en la Región de Murcia en lo que va de año. En concreto, desde enero hasta agosto acumulan una subida del 46,03 por ciento, que está por encima del 30,07 por ciento de aumento en las personas de entre 30 y 44 años, y también supera al 28,77 por ciento de incremento entre los jóvenes menores de 30 años, según versión de la Comunidad Autónoma.

El repunte de estos vínculos laborales estables entre los mayores de 45 años también sobrepasa en casi 13 puntos el aumento medio en el conjunto de la población, que es del 33,56 por ciento con respecto a los primeros ocho meses de 2017. Por tanto, se trata del grupo de la población que se está beneficiando más intensamente del progresivo aumento de la contratación estable en la Región.
Así, en lo que va de año se han formalizado 15.742 contratos fijos a trabajadores de más de 45 años, frente a los 10.780 a estas alturas de 2017. Es decir, se acumulan casi 5.000 contratos fijos más, que no representan la mayor subida por colectivos en términos absolutos, pero sí en términos relativos.
En el caso de las personas de entre 30 y 44 años el aumento es de 6.101 contratos indefinidos, ya que en el presente año se acumulan un total de 26.391, mientras que tras agosto de 2017 eran 20.290. Finalmente, este año se han establecido 17.067 contratos fijos a jóvenes, frente a los 13.254 del pasado año (por tanto, la subida es de 3.813).
La Consejería de Empleo, a través del SEF, tiene en vigor las ayudas para estimular la contratación indefinida de desempleados, con una línea específica para los parados de larga duración mayores de 45 años. 
De esta manera, se ofrece una subvención de 7.000 euros a las empresas que contraten de manera indefinida y a tiempo completo a una persona de este colectivo, y de 3.500 euros si ese contrato es a tiempo parcial.
El 33,56 por ciento de incremento general de los contratos indefinidos desde enero hasta agosto se ha traducido en una subida de 14.876 vínculos de este tipo, con el añadido de que cada mes está dejando más contratos fijos que su homólogo de 2017. Además, la contratación temporal no está experimentando la misma tendencia, ya que refleja una subida apenas significativa del 0,01 por ciento.
Actualmente, y según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 65,6 por ciento de los asalariados de la Región de Murcia cuenta con un contrato indefinido. En términos absolutos, 335.200 trabajadores disponen de este tipo de contrato, mientras que 175.600 desempeñan un empleo temporal.
Uno de los datos que pone de manifiesto el INE es que la proporción de asalariados indefinidos sobre el total de trabajadores por cuenta ajena (no se tiene en cuenta a los autónomos) supera hoy en 4,6 puntos a la registrada antes de la crisis económica. Si ahora ese 'peso' es del 65,6 por ciento, en el cuarto trimestre del año 2007 era del 61 por ciento.

La cuestionada 'Huermur' exige contundencia a la CHS por las repetidas espumas del Segura


MURCIA.- La cuestionada Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) exige contundencia y mano dura de la Confederación Hidrográfica del Segura y de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno regional por los reiterados y constantes episodios de espumas en el cauce del río Segura a su paso por Murcia. 

Pues estos hechos, a su juicio, se repiten sin falta cada vez que llueve, por lo que desde Huermur le reprochan a los responsables de la administraciones que ya se van acumulando las denuncias por estos hechos de espumas y vertidos al cauce del Segura, sin que a día de hoy se haya puesto una solución definitiva a este problema medioambiental.
Desde Huermur indican que en la tarde de ayer sábado se volvieron a detectar grandes ‘icebergs’ de espuma blanca bajando por el río Segura a su paso por la ciudad de Murcia, así como se conoció por la CHS la detección de tres vertidos en los municipios de Alcantarilla, las Torres de Cotillas y otro en Murcia, por lo que además van a solicitar medidas a los ayuntamientos de estos tres municipios de la Huerta para que se impliquen en poner punto y final "a estos vergonzosos episodios" de espumas y vertidos al río Segura.

El PP realizará macroencuestas en septiembre para decidir candidatos a las autonómicas y municipales de 2019

MADRID.- El PP realizará macroencuestas en el mes de septiembre antes de decidir los candidatos a las elecciones autonómicas y municipales del año que viene, para decidir los perfiles con más apoyos en aquellos lugares donde no tienen un número uno claro, caso de la ciudad de Murcia con José Ballesta, quien no tiene el apoyo de las sedes de Génova ni de González Adalid.

Fuentes 'populares' han explicado que este trabajo de campo se realizará este mes, de manera que a lo largo de octubre y noviembre el presidente del partido, Pablo Casado, decida junto a su equipo a los números uno. Habrá mucha renovación respecto a los cabezas de cartel de 2015, que seguirá a la que ha registrado la propia dirección nacional.
Desde que fue elegido en julio, el nuevo líder de los 'populares' ha recorrido prácticamente todas las autonomías y conocido de primera mano, ya como presidente del PP, la situación de cada lugar. En algunos casos, ha aprovechado la visita para respaldar en público a los que serán candidatos autonómicos en 2019.
La intención del partido es organizar una gran presentación en diciembre, coincidiendo con la convención nacional que prepara para el fin de semana del 1 y 2 de ese mes. La fecha en cualquier caso dependerá de que no se celebren ese domingo las elecciones autonómicas andaluzas, una fecha que barajan los 'populares' si finalmente Susana Díaz, presidenta de la Junta, decide adelantarlas.
Se estrenarán como candidatos en unas autonómicas los aspirantes en la Comunidad de Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Murcia, Canarias, Cantabria y La Rioja, aunque buena parte de ellos estén ya en la primera línea.
Son bastantes las plazas en las que el PP tiene que decidir quién encabezará la lista, empezando por la capital de España y la Comunidad de Madrid.
Otra de las grandes plazas 'populares' en el aire es Valencia. El PP en la ciudad está dirigido por una gestora y el equipo municipal, salvo el portavoz, Eusebio Monzó, está imputado en el caso Taula. Se ha especulado con una candidatura del portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Esteban González Pons, pero él ha dejado claro que quiere seguir allí.
No hay duda sin embargo con la candidatura a la presidencia de la Generalitat, que encabezará Isabel Bonig, ya confirmada por Casado.
También es seguro que Fernando López Miras será candidato en la Región de Murcia, donde ya gobierna tras la dimisión de Pedro Antonio Sánchez; estas serán sus primeras elecciones como número uno del PP. Está por decidir a cambio quién aspirará a la alcaldía de la capital.
En Barcelona, se cuenta con Alberto Fernández pero su candidatura tiene que ser confirmada por Madrid, entre otra cosas, porque si se confirma que el ex primer ministro francés Manuel Valls se presenta a la alcaldía por C's podría alterar los planes del PP.
Una situación más clara se da en las Islas Baleares: Biel Company, que hace poco que se ha hecho con las riendas del PP regional, será candidato al Govern, y se da por seguro que lo será al Ayuntamiento de Palma la líder del PP en la ciudad, Margalida Durán.

Más de 400 personas conformarán el dispositivo de seguridad y limpieza de la Romería de la Fuensanta

MURCIA.- El Ayuntamiento ha preparado un completo dispositivo de seguridad y limpieza con motivo el próximo martes de la Romería de la Fuensanta.

Así, el lunes día 10, la Concejalía de Tráfico y Seguridad Ciudadana desde primeras horas de la mañana establecerá un dispositivo de seguridad, para el total control de la zona, cortando el tráfico de acceso cuando la situación lo requiera. Para ello serán necesarios 84 agentes, 16 radiopatrullas y una grúa.            También estará presente el Servicio de Bomberos, Agentes medioambientales y Protección Civil.
El martes, día de la Romería, se dispondrá de 208 policías,  26 radiopatrullas, 32 motocicletas y 3 grúas.
Junto a la explanada del Santuario de la Fuensanta se instalará, desde la madrugada del 11 de septiembre, una Oficina Móvil de Atención al Ciudadano de la Policía Local de Murcia.        
El Servicio de Bomberos ubicará una unidad entre el Santuario y los Teatinos, frente al antiguo Seminario, y otra en la explanada del Santuario.
La Cruz Roja se encontrará instalada en la explanada del Santuario y en el cruce de carretera del Valle a la subida a los Teatinos.
Además, Protección Civil montará un servicio desde las 6 hasta las 20 horas, con 75 personas y 9 vehículos. Este año, además, Protección Civil instalará dos hospitales de campaña, uno en el cruce denominado El Labrador, concretamente en la Finca de la Cierva, con 25 miembros de personal sanitario y 1 ambulancia de soporte vital básico y el otro en el cruce de los Teatinos.  
El Servicio de Rescate se ubicará junto a Bomberos, en el punto frente al antiguo Seminario, y estará compuesto por 8 personas.
El servicio de autobuses, en relación con la Romería, tendrá su parada en la ciudad, en Alameda de Colón, y en Algezares, en la calle Pintor Antonio Roca Martínez, desde donde regresarán una vez que la Virgen haya iniciado la subida al Santuario.
Los cortes o restricciones de tráfico mañana por la noche y el martes serán numerosos, especialmente en la Carretera de Algezares, así como las pedanías de Los Garres, Santo Ángel y La Alberca.
De esta forma, los accesos al Santuario desde Algezares y desde el cruce de la Urbanización Los Teatinos quedarán totalmente cortados al tráfico a partir de mañana por la noche, mientras que el vial que une esta pedanía con Santo Ángel, hasta El Charco, tendrá prohibida la circulación a partir de las 7 horas del martes y, en sentido inverso, desde una hora después. No se recuperará la normalidad hasta que la afluencia de público lo permita, algo que no suele suceder hasta la tarde.
Por otra parte, la subida a El Valle desde La Alberca se cortará a las 7 horas del lunes, y la MU-302, de Los Garres hacia Algezares, a partir de las 8 horas. La Policía Local informará puntualmente de las incidencias en el tráfico desde su cuenta de Twitter @murciapolicia

Dispositivo de limpieza
La Concejalía de Infraestructuras, Obras y Servicios Públicos ha preparado también un dispositivo especial para la Romería de la Virgen de la Fuensanta. Este dispositivo especial se desarrolla a lo largo de cuatro días, y trabajarán 119 personas y 41 vehículos.
Mañana lunes se limpiarán los alrededores de la Fuensanta, empleándose un total de 12 personas con maquinaria.
Durante el día de la Romería se adelantará el horario de recogida de basuras de esa zona para que los contenedores ubicados a lo largo del recorrido estén vacíos a primera hora de la mañana. El día 12, a las 6 horas, se realizará un repaso del itinerario contemplando los puntos de contenedor y las papeleras. En el recorrido se colocarán doce puntos de recogida selectiva y 48 aseos portátiles.
Tras la misa, en la Plaza Belluga y en La Glorieta, peones especialistas con una fregadora y un equipo hidrolimpiador, irán limpiando los restos de cera. Asimismo, se repartirán entre los romeros 3.000 portavelas recoge-ceras, para colocar en los cirios y evitar el derrame de la cera en el pavimento.
Detrás de la comitiva, habrá un equipo especial compuesto por 4 capataces, 14 conductores 4 peones especialistas, 16 peones de limpieza, 2 camión cuba, 2 camión multilift con caja, 10 barredoras de calzadas y 4 barredoras de aceras.
Durante los dos días posteriores a la Romería, se realizarán las labores de limpieza en el entorno de la Fuensanta con 3 capataces, 8 conductores, cuarenta y tres peones, 2 camiones recolectores, 1 camión cuba, tres barredoras de calzadas y dos camiones multilift.
Para dar continuidad a las campañas de concienciación ciudadana que lleva a cabo el Ayuntamiento, al inicio de la subida al monte se colocará una caravana, donde un equipo distribuirá 10.000 bolsas biodegradables con los 4 colores de la recogida selectiva bajo el lema de la campaña ‘No Seas Marrano' que recordarán a los romeros la necesidad de mantener limpio su ciudad y cuidar el medioambiente a través del reciclaje.
De igual forma se dispondrá de otra caravana similar en el Santuario de la Fuensanta donde un equipo de operarios del servicio también solicitarán la colaboración ciudadana en limpieza.

Servicio especial de tranvía
La Concejalía de Hacienda, Contratación y Movilidad Urbana y Tranvía de Murcia organizan un servicio especial de transporte para la noche de mañana lunes 10 de septiembre, con el fin de que los ciudadanos puedan desplazarse durante toda la noche tanto al centro como al concierto que se celebrará  en la explanada del centro comercial Nueva Condomina.
Así se reforzarán las frecuencias en los horarios de salida de tranvías desde Nueva Condomina entre las 21:30 y las 00:00 h., manteniendo frecuencias de 15 minutos. Desde Plaza Circular las frecuencias serán de 10 minutos hasta las 23:00 h. y de 15 minutos hasta la 01:00.
Además, se ampliará el servicio durante toda la noche en la Línea 1 (excepto Lanzadera a UCAM), realizando servicios completos hasta las 02:00 h. aproximadamente, con frecuencias de salida desde Nueva Condomina de 30 minutos.
A partir de las 02:00 h., se alternarán servicios completos (hasta UMU) con servicios parciales (tipo "lanzadera" entre las paradas Plaza Circular y Nueva Condomina), con frecuencias reforzadas de salida según demanda de 15 minutos aproximadamente hasta las 03:30 h. A partir de esa hora, frecuencias de salida de 30 minutos hasta las 05:00 h., donde la frecuencia se reducirá a una hora, siendo el primer servicio de la mañana del martes, 11 de septiembre, a las 07:00 h. (salida desde Nueva Condomina).
Se mantendrá durante toda la noche el servicio especial, por lo que quien lo desee podrá acceder y volver tanto de cualquiera de los puntos a los que llega el tranvía como del recinto del concierto.
La Lanzadera hacia la UCAM no modifica sus horarios, siendo los únicos válidos los publicados para días laborables el día 10, y los de domingos y festivos para el día de la Romería, 11 de septiembre. Estos horarios se pueden consultar tanto en la web de Tranvía de Murcia como en las vitrinas de las paradas del tramo.

BONO EVENTO
Con el fin de agilizar los desplazamientos al recinto de conciertos, fomentar el uso del transporte público y mejorar la seguridad en los desplazamientos de los asistentes al evento, se llevará a cabo una venta especial de BONO MURCIA a 2 € en la parada Plaza Circular el mismo día 10 a partir de las 19:00 h. Este bono incluye saldo suficiente para la IDA y la VUELTA, además de una tarjeta recargable valorada en 1 € y válida para viajar tanto en tranvía como en autobús (urbano y pedanías).
El BONO MURCIA 2 € supone un ahorro en el viaje del 50% respecto al billete sencillo:
- Precio viaje con BONO MURCIA: 0.70 €.
- Precio viaje con BILLETE SENCILLO INTERURBANO: 1.40 €.
Además de la venta de billetes y bonos en las máquinas expendedoras de las paradas, está prevista también la venta de BONO MURCIA a 1 € en la parada Nueva Condomina, a todos aquellos usuarios que se hayan desplazado al recinto del concierto por otros medios y quieran realizar la vuelta en tranvía. Este bono se venderá la noche del 10 al 11 de septiembre, en la parada Nueva Condomina, con el fin de agilizar el acceso a los tranvías de salida.

El temporal de lluvia ya se hace notar en la Región, especialmente en el Altiplano

MURCIA.- Las fuertes lluvias están dificultando la circulación en algunas carreteras del Altiplano de la Región de Murcia. La tormenta ha empezado ha descargar esta tarde con especial intensidad sobre el municipio de Yecla, donde algunas calles, como la Avenida de la Paz, parecen ríos.

La carretera N-344 entre Jumilla y Yecla ha quedado anegada por las lluvias y a los conductores se les está haciendo complicado conducir por la zona.

Otras carreteras, como la de Villena en el municipio yeclano, han tenido que ser cortadas por inundaciones.

Pedro Rivera, consejero de Presidencia de la Región, ha comunicado que Emergencias ha gestionado varios incidentes relacionados con la lluvia, entre ellos cuatro rescates de vehículos. "Mucha precaución en las entradas a Yecla", ha pedido.


La rambla de Jumilla permanece completamente desbordada.



El Centro de Coordinación de Emergencias 1-1-2 de la Región de Murcia ha recibido a partir de las 17:40 horas varias llamadas de asuntos relacionados con el episodio de lluvias en el municipio de Yecla.

Han intervenido Bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento Región de Murcia (parque de bomberos Yecla), Policía Local y Personal de Protección Civil del Ayuntamiento.

Un total de 19 asuntos, de los cuales cuatro han sido rescates de personas atrapadas en sus vehículos en carreteras, otros cuatro aachiques de bajos y garajes y cinco asuntos de tráfico-obstáculo en la vía (trapas de alcantarillado).

El negocio del grifo: uno de cada cinco euros del recibo municipal va a beneficios de las empresas


ZARAGOZA.- Uno de cada cinco euros que los ciudadanos pagan en el recibo del agua en las principales ciudades de España acaba en la cuenta de beneficios de las empresas que gestionan el suministro, con unas rentabilidades netamente superiores cuando esos servicios de suministro y depuración han sido privatizados que mientras se mantienen públicos, según revela una ponencia presentada por los profesores del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Alicante, el muleño Martín Sevilla y Teresa Torregrosa en el Congreso Ibérico de Gestión del Agua celebrado esta semana en Coimbra (Portugal) y recoge Público.

Los profesores han estudiado las cuentas oficiales de diez empresas públicas y siete privadas que gestionan el suministro de agua de boca y la depuración de las residuales en algunas de las principales ciudades españolas, entre ellas Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao o Málaga, que suman 15,8 millones de habitantes.
Esas 17 sociedades “representan el 34% del total de la población, el 39% del total de los hectómetros cúbicos consumidos y solo el 13% de los kilómetros de las redes de abastecimiento siendo su cifra de negocios el 57% del total”, datos indicativos de que el negocio del grifo se concentra en las aglomeraciones urbanas, donde el cliente está concentrado y la infraestructura necesaria es mucho menor que en las zonas rurales.
La cifra de negocio conjunta de esas 17 empresas en 2016 sumó 2.041,9 millones de euros con los que obtuvieron un resultado de explotación o beneficio bruto de 392,6 millones; es decir, que prácticamente uno de cada cinco euros ingresados (el 19,2%) fueron ganancias brutas.
Sin embargo, esos resultados no fueron homogéneos sino que se observan grandes diferencias entre algunos de los capítulos de ingresos y de gastos según se trate de empresas públicas o de sociedades privadas: las segundas obtienen mayores rentabilidades que las primeras tanto por habitante atendido como por caudal suministrado, mientras que sus costes declarados de aprovisionamiento son claramente superiores.

Diferentes tarifas, distinto negocio

Así, resulta significativo que de las siete empresas privadas analizadas (Agbar en Barcelona, Emaem en Alicante, Emuasa en Murcia, Aigües d’Elx en Elche, Ematsa en Tarragona, Aguas de Albacete y Emagrasa de Granada), únicamente las dos últimas obtengan rendimientos de menos de dos millones de euros por hectómetro cúbico suministrado, lo que supone dos euros por metro cúbico, mientras que, por el contrario, y con la excepción de Emaya en Palma, que supera los 2,5 por las peculiares condiciones de abastecimiento de la isla y por gestionar también las basuras, ninguna de las sociedades públicas o mixtas del ciclo del agua analizadas alcanza los dos millones por hectómetro cúbico.
Así, el Canal de Isabel II madrileño se acerca con 1,75, mientras la sevillana Emasesa, el consorcio de Bilbao y la malagueña Emasa superan el millón; no alcanzan esa cifra las empresas de aguas de Gijón, Burgos y La Coruña y se quedan por debajo de los 500.000 euros las de Cuenca y Vitoria.
Esas diferencias, apunta el estudio, pueden indicar “que las tarifas aplicadas por las empresas públicas son, por media, inferiores a las privadas. En los casos de Gijón, La Coruña y Cuenca, bastante inferiores. Por el contrario, las de Tarragona y Murcia son muy superiores al resto”.
Las diferencias son también notables en los ingresos por habitante, en los que el nivel de las privadas comienza en 120 euros anuales y llega a 160, salvo en Granada por la escasa eficiencia y las elevadas fugas que registra la red, mientras el de las públicas va de 20 a 120 con las excepciones de Palma (más de 180) y Madrid (138).

Los costes de aprovisionamiento

También llama la atención la diferencia entre los costes de aprovisionamiento, compra de agua y consumo de energía para bombearla y transportarla que anotan unas y otras en sus cuentas. Esta partida consume entre el 30% y el 70% del volumen de negocio de los servicios privatizados, de nuevo con la excepción de Granada, mientras, entre las públicas, solo en Gijón (38%) se supera esa cota. 
Ese gasto resulta testimonial en Cuenca, Sevilla y Vizcaya, en este último caso a pesar de recibir parte del suministro a través de un trasvase del Ebro.
“En este apartado sería muy conveniente conocer cuáles de estos costes se deben a las compras mayoristas de agua”, anotan, y a “los importantes costes de electricidad para elevar o impulsar el agua en sus distintas fases”.
Sin embargo, “prácticamente ninguna empresa diferencia estos costes en los documentos presentados en el Registro Mercantil, por lo que no podemos saber cómo influye cada uno de estos apartados en los costes totales”. 
En cualquier caso, apuntan que “los mayores costes agregados de las empresas privadas pueden también deberse a estar estas situadas con mayores precios del agua (zona de la Mancomunidad de Canales del Taibilla) o con mayores accidentes geográficos que exigen mayores consumos eléctricos”.

Ajustar el nivel de costes con las tarifas dadas

No obstante, y pese a las limitaciones de su investigación, Sevilla y Torregrosa reseñan cómo “los resultados de explotación presentan también datos reseñables que marcan la diferencia entre lo público y lo privado”.
Así, “la cierta homogeneidad” de beneficios finales entre el 8% y el 15% de las segundas, aunque los mejores resultados los obtiene el Canal de Isabel II con un 27%, parece indicar, “en comparación de las oscilaciones en otros parámetros, que ha habido un ánimo de ajustar previamente la cuenta de resultados a un propósito definido (…), como si lo hubiesen configurado de antemano”.
“Con estas cifras, podemos considerar que sus cuentas se hacen al contrario, es decir, con las tarifas dadas, ajustar un nivel de costes que den como media, unos resultados de explotación alrededor del 8%”, indican.
Una táctica de ese tipo explicaría “que existan mayores o menores contrataciones externas de servicios en función de la situación de cada una de las empresas” privadas, aunque “difícilmente podemos saber con estos resultados si ellos son debidos a una buena gestión o a que no se han llevado a cabo las inversiones necesarias en las redes de suministro o alcantarillado para de esta forma no lastrar las cifras de resultados finales”.
También resultan netamente superiores las partidas que las sociedades privadas anotan como amortizaciones de material en relación con su cifra de negocios, aunque eso puede deberse a las exigencias contables, mientras que las de personal resultan claramente inferiores, lo que indica una productividad más elevada.

Un auténtico desbarajuste

Los profesores critican la dificultad para acceder a información sobre los costes de la gestión del ciclo del agua en España. “Nos encontramos con un auténtico desbarajuste que no permite tener una idea adecuada del funcionamiento económico de un sector que, aunque considerado clave, el agua, deja mucho que desear respecto a su trasparencia informativa y responsabilidad pública”.
En este sentido, destacan que preguntas como cuáles son los costes de suministro a las ciudades cuál es la eficiencia económica de las distintas empresas “están lejos de poder ser contestadas de una forma consistente con el consenso de investigadores y responsables de estos servicios”.
Esas limitaciones, añaden, “ponen en evidencia la necesidad de realizar cambios legales que nos permitan tener una información seria sobre un sector público tan relevante como es la gestión del agua en nuestras ciudades”.

Carrefour busca carniceros alternativos a Comapa ante el fraude del jamón caducado

SEVILLA.- Carrefour lleva meses tratando de solucionar el problema que suponen las múltiples investigaciones abiertas por la Guardia Civil en cuatro comunidades, y las dos alertas sanitarias, en torno a su proveedor clave de jamones, Comapa. El Instituto Armado rastrea pruebas de la reintroducción en la cadena alimentaria de jamones (y loncheados de jamón) que han sobrepasado la fecha de consumo preferente, y también de la venta fraudulenta de jamones de cebo como si fueran de bellota, adelanta hoy El Confidencial

Ante ello, el grupo de distribución francés está tanteando a otros grandes grupos cárnicos españoles para disminuir el peso de Comapa en sus lineales. Más aún con la campaña de Navidad, el momento de mayor venta de jamón del año, a la vuelta de la esquina
La compañía controlada por los empresarios catalanes Blai Parés y la familia Vall Esquerda (Vall Companys) tiene un negocio anual de unos 120 millones con Carrefour. Le surte sobre todo de jamones y paletas, que son el 85% de las ventas al grupo distribuidor. El resto son loncheados. 
Todo ello según fuentes empresariales, ya que Carrefour no contesta a ninguna pregunta sobre este tema. El problema es que la firma gala se ha acostumbrado, especialmente desde que Comapa entró con fuerza en su nómina de proveedores en 2012, a precios bajísimos. Y el resto de carniceros no llega a ese nivel, según se le ha trasladado a Carrefour desde varios de ellos.
"Es lógico que Carrefour, con independencia del escándalo de Comapa aunque también debido a él, quiera repartir un poco mejor el peso de sus compras de charcutería y cárnicos entre más operadores. Tener casi todos los huevos en la misma cesta no es prudente. 
La propia Mercadona ya ha comenzado a hacerlo, a partir de su estrategia inicial de concentrarse en Incarlopsa, y se ha abierto a nuevos suministradores", señalan las fuentes consultadas. El Pozo, Campofrío, Grupo Jorge o Industrias Cárnicas Villar son algunos de los proveedores que ya trabajan, en mucha menor medida que Comapa, con el grupo francés.
Ahora bien, explican las fuentes del sector cárnico, "una cosa es que muchas empresas deseen incrementar su negocio con Carrefour y que este grupo quiera diversificar proveedores, y otra que el sector vaya a asumir los precios de derribo que le ofrece Comapa
Como jamón de cerdo blanco a 18 euros. Eso destroza la cadena alimentaria hacia abajo, hacia el ganadero y el industrial, y por eso hasta ahora nadie ha podido sustituir a Comapa". En todo el sector es una pregunta sin resolver cómo consigue la compañía de Parés y los Valls ofrecer ese precio base, teniendo en cuenta que ese mismo jamón curado de cerdo blanco (jamón serrano, no jamón ibérico) tiene un coste base de entre 23 y 25 euros la pieza, según el industrial que sea.

Un galimatías de 90 marcas diferentes

Comapa, que no produce jamones, sino que intermedia su compraventa entre los industriales y la distribución y hoy es líder con 4,5 millones de piezas colocadas en supermercados, tiene 89 marcas registradas según el Registro Mercantil. Cuando alguna de ellas es señalada por la mala calidad del producto, envía materia prima de similar calidad, pero con una enseña diferente. Es lo que hizo inicialmente con Carrefour. Pero posteriormente la evolución de la investigación lo hizo imposible.
Sus jamones Oro de la Ermita fueron una de las enseñas que formó parte de la alerta sanitaria lanzada en julio por el Ministerio de Sanidad a instancias de la Comunidad Valenciana. Carrefour retiró todos los jamones bajo esa marca. A finales de ese mes, Andalucía lanzó otra alerta tras hallar la Guardia Civil, a raíz de un control rutinario de carreteras en Granada, camiones y almacenes frigoríficos con hasta 11.000 piezas caducadas. La marca de buena parte de esos jamones y paletas era Oro de Granada, otra de las enseñas de Comapa.
La Junta llevó estos hechos al fiscal, y se abrió así el cuarto frente judicial tras Valencia, Salamanca y Badajoz. En Granada está la sede social de Osona Intensiva, la empresa matriz de Comapa que la controla al 100%. Osona es propiedad de Blai Parés (40%) y los Valls (28%), junto a otros socios minoritarios. Comapa, por su parte, tiene su sede social en Alcobendas (Madrid).
Todos los juzgados han declarado el secreto de sumario, y Comapa se ha personado en las diferentes causas como parte perjudicada ya que alega que ha sido engañada por sus suministradores y se han falsificado sus etiquetas y sus marcas. 
En total, la Guardia Civil investiga en todas esas provincias a 30 empresas, muchas de ellas proveedoras o colaboradoras industriales de Comapa. También se indaga sobre la valenciana Jamones Nicolau, que forma parte del grupo Vall Companys desde 2014.

Bankia, BBVA y Liberbank se erigen como los vencedores de la 'guerra hipotecaria'

MADRID.- Bankia, BBVA y Liberbank se han erigido como los vencedores de la guerra hipotecaria que disputan las entidades a raíz de la reactivación del mercado inmobiliario y del crédito para la compra de vivienda, revela hoy www.vozpopuli.com.

Según datos a cierre del primer semestre facilitados por las entidades, el banco que preside José Ignacio Goirigolzarri es el que más ha incrementado su producción hipotecaria en España en el último año, con un avance del 55% en la concesión de créditos destinados a la compra de vivienda.
Justo por detrás de Bankia aparece BBVA, que ha incrementado entre enero y junio de 2018 un 41% la nueva financiación hipotecaria en relación a igual periodo del ejercicio previo. En el tercer escalón del podio se sitúa Liberbank, que ha elevado un 27,6% su producción de hipotecas.
El avance de Bankia está estrechamente relacionado con uno de sus productos estrella, la Hipoteca Sin Comisiones, lanzada al mercado en enero de 2017 y que no cuenta con ninguna vinculación más allá de la nómina. 
Por su parte, la entidad presidida por Francisco González fue la primera que redujo hasta el 0,89% sus hipotecas variables. Además, ofrece hasta el 100% de financiación para algunos clientes.
El incremento de Liberbank se debe a su Hipoteca Ahora, cuyo diferencial también alcanza el 0,89%, aunque, exige una mayor vinculación que la de BBVA, pues, además del seguro de hogar y la nómina, requiere un plan de pensiones y una tarjeta de crédito.
En cualquier caso, todos los bancos elevaron la concesión de hipotecas en el primer semestre. Sabadell un 22,87%, KutxaBank un 22,8%, ING un 22%, Ibercaja un 18%, Abanca un 15,4% (primera vivienda), Unicaja un 14,45%, Bankinter un 13,6% y CaixaBank un 8% -Santander no ha facilitado datos de nueva producción hipotecaria en el primer semestre-.

Máximos de 2010

De hecho, la banca en su conjunto prestó más de 12.400 millones de euros para comprar viviendas, récord desde 2010. La tendencia positiva continuó en julio, con préstamos hipotecarios por más de 4.500 millones de euros, el mejor dato mensual desde 2016, según datos del Banco de España.
Los propios bancos explican que el buen momento de la economía, junto a unos tipos de interés en mínimos históricos, unas mejores perspectivas del mercado de la vivienda -acumula cuatro años al alza- y un repunte en la confianza de los consumidores, son los factores que alimentan el apetito de las familias por solicitar hipotecas, aunque el retraso en la tramitación de la nueva ley hipotecaria frena el crecimiento.
En términos absolutos, no obstante, CaixaBank lideró la concesión de hipotecas en el primer semestre de 2018, con 3.349 millones de euros, por delante de Sabadell, con 2.095 millones, y BBVA, con 2.002 millones. 
Les siguen ING (1.476 millones), Bankia (1.385 millones), KutxaBank (1.330 millones), Bankinter (1.287), Liberbank (856 millones), Ibercaja (662 millones), Abanca (489 millones) y Unicaja (475 millones).
A tipo fijo, las hipotecas con plazos de hasta 30 años más baratas son las de Openbank, Bankoa y Bankia. A tipo variable, los menores diferenciales los ofrecen BBVA, Santander, Liberbank e ING, que se ha sumado recientemente a la guerra hipotecaria, en el 0,89%.

«Sin la obra árabe, 'Navantia' no tiene futuro»

FERROL.- Cuando, a finales del pasado mes de septiembre, la Armada de Australia decidió adjudicar el pedido de construcción de nueve fragatas a la empresa británica BAE Systems, Navantia sufrió uno de los mayores varapalos de los últimos años. Sin embargo, pocos días después, la compañía anunciaba la firma del hasta entonces mayor contrato de los astilleros públicos con una Marina extranjera. Arabia Saudí había encargado a Navantia cinco corbetas por valor de 1.800 millones que despejaba carga de trabajo para cinco años e insuflaba aire a una delicada situación económica, recuerda La Voz de Galicia

El entonces presidente de la compañía pública, Esteban García Vilasánchez, se dirigía por carta a su plantilla para recordarle que ese encargo, a diferencia del australiano, sí era vital para el futuro de la firma.
«Este contrato es fundamental para el plan estratégico de la compañía», les transmitió entonces, para recordarles que el importe de la obra figuraba en los objetivos de facturación durante el período de desarrollo del programa de futuro (2018-2022), fijados en 11.000 millones de euros.
Ahora, la crisis abierta con Arabia Saudí por la intención del Ministerio de Defensa de dejar de suministrar 400 bombas láser al país, hace tambalear no solo el contrato de construcción de las cinco corbetas -que se hará mayoritariamente en el astillero de San Fernando (Cádiz)- sino que mueve los cimientos de ese plan de futuro que tanta unanimidad suscitó en su demanda.
«La situación es de extrema gravedad. Sin el contrato con Arabia Saudí, Navantia no tiene futuro. Si la obra no se lleva a cabo, no hay plan estratégico, ni modernización ni rejuvenecimiento de las plantillas». 
El que se expresa así de categórico es Javier Galán, presidente de la coordinadora de comités de empresa de los astilleros públicos. Insiste en el mensaje de que, más allá de la pérdida de carga de trabajo que significa -cinco años de ocupación para unos 6.000 empleados, en una factoría, la de San Fernando, que no tiene ningún otro pedido- poner en riesgo ese encargo implica arrastrar al abismo a la compañía.
La situación económica de Navantia ha obligado a que los sucesivos equipos de su único accionista, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) hayan tenido que aprobar aportaciones económicas para alejarla del cierre. 
En el verano todo pareció empezar a cambiar, con la firma del pedido con Arabia Saudí y el anuncio realizado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al titular del Ejecutivo autonómico, Alberto Núñez Feijoo, de que antes de finales de año se llevaría a cabo la firma de la orden de ejecución de las cinco fragatas F-110 para la Marina española, que se harán íntegramente en Ferrol. 
Ahora, las pretensiones del Ministerio de Defensa de anular el suministro de las bombas a Arabia Saudí ante el riesgo de ser usadas contra la población civil en Yemen, ha traído aguas revueltas a la empresa pública.
Por eso, las movilizaciones emprendidas el pasado viernes por los trabajadores de la planta de San Fernando van a tener su eco en el resto de los astilleros. Javier Galán anuncia que el próximo lunes hablará con los representantes sindicales de los centros con los que todavía no ha contactado para proponer acciones conjuntas y de igual manera convocará una permanente del comité de empresa de Navantia Ferrol para exponer al resto de los sindicatos la situación y recabar su apoyo a una protesta en defensa del futuro de la firma.
Visiblemente preocupado, el máximo portavoz de los trabajadores de la empresa anuncia que ejercerán todas las presiones necesarias al Gobierno para que garantice que el pedido va a seguir su curso. Un encargo que está firmado pero que no entrará en vigor hasta el próximo octubre.
Pese a las críticas recibidas, la ministra de Defensa, Margarita Robles, no se ha manifestado aún al respecto. Mañana, a las cuatro y media de la tarde, romperá su silencio en una comparecencia en el Senado.
Tampoco se ha pronunciado sobre las repercusiones en los astilleros el líder de los socialistas gallegos, Gonzalo Caballero. 
Contrasta así con la postura mantenida por la presidenta de la Junta de Andalucía, la también socialista Susana Díaz, quien el pasado viernes desde Francia no dejó pasar la oportunidad de reclamar al Gobierno central una solución inmediata para el problema abierto con Arabia Saudí y un mensaje firme de que el contrato de construcción de las cinco corbetas sigue en marcha. 
En Ferrol sí lo hizo el conselleiro de Política Social, José Manuel Rey Varela, para expresar su preocupación al respecto.