lunes, 5 de febrero de 2018

Primeras grietas en el equipo de Sánchez a los ocho meses de su formación

MADRID.- Ocho meses después de la reconquista del liderazgo por Pedro Sánchez, el PSOE es un barco a la deriva, sin rumbo ni proyecto definido, sin pulso político en el timón de mando que debería gobernar el capitán, que prefiere estar a refugio en la cabina, con una tripulación menguante y desconcertada, y con claros indicios de que el bloque sanchista ha empezado a cuartearse, aunque todos lo nieguen y se esfuercen en evitar que trascienda, segón publica https://www.infolibre.es.

En el balance positivo, hay unanimidad interna en que, después de casi tres años con el partido en ebullición, hasta que estalló como una olla a presión en el Comité Federal que forzó la renuncia de Sánchez a la Secretaría General y su posterior regreso tras las primarias de mayo de 2017, la vida interna se ha pacificado y el PSOE ha dejado de desangrarse en peleas internas, algo a lo que desde Ferraz se concede extrema importancia porque “sin esa premisa es imposible hacer nada”. “Se ha disipado la idea creada interesadamente de que la gente se iba a ir en masa, el partido se iba a romper y todo iba a ser un caos. Nada de eso ha ocurrido”, subrayan fuentes de la dirección. 

Pero, aunque para que ello sea así ha sido muy importante el papel desempeñado por el secretario de Organización, José Luis Ábalos, al igual que en el giro de Sánchez hacia el pragmatismo, es sobre todo el fruto de que todos han tenido que plegarse a la contumacia de la realidad. Sánchez ha aprendido que el secretario general tiene que convivir, sí o sí, con los líderes territoriales, a los que no logró desbancar en los congresos regionales que se celebraron tras el que ratificó su elección, y éstos han aprendido que tampoco les conviene el pulso con el secretario general.

La paradoja de Sánchez

La gran paradoja a la que se enfrenta Sánchez es que construyó su capital político con el “no es no” a Mariano Rajoy, pero desde el estallido de la crisis catalana los planteamientos que defiende no son los que le devolvieron al trono de Ferraz, sino aquellos que defendía la gestora encabezada por Javier Fernández con el respaldo de la inmensa mayoría los barones: la abstención que permitió la investidura del candidato del PP se justificaba en la situación de excepcionalidad provocada por el bloqueo político del país producto del terremoto sufrido por el sistema de partidos, la consiguiente fragmentación parlamentaria y la imposibilidad numérica de formar un gobierno alternativo sin contar con el apoyo de fuerzas que ya estaban emprendiendo el camino hacia la ruptura unilateral de Cataluña con el resto de España. 

En suma, por una razón de Estado, la misma que, una vez que el trabajo sucio de romper el bloqueo político lo hicieron los susanistas, invoca ahora el líder socialista para dar un apoyo sin fisuras al Ejecutivo de Rajoy no solo en la intervención del autogobierno catalán a través del artículo 155, decidida a sabiendas de que otra actitud habría provocado la explosión del PSOE, sino también en los aspectos más controvertidos con los que lo ha ejecutado el Gobierno. Pero entonces Sánchez seguía enrocado en un “no es no” que solo podía abocar a una segunda repetición de las elecciones generales.

Desde la dirección se sostiene que, gracias a ese alineamiento sin fisuras en contra de cualquier pretensión de romper España, Sánchez ha logrado el reconocimiento de Moncloa como el interlocutor más válido de la oposición, es decir, “como la única alternativa real al gobierno del PP”. Pero este ir del brazo de Rajoy en la puesta en marcha y aplicación del 155 es precisamente lo que más disgusta a los sanchistas más radicales y, en realidad, Sánchez está siendo utilizado por Rajoy para ningunear al que considera su auténtico rival, Albert Rivera, a quien, según personas conocedoras de su relación, el presidente “no soporta”, pese a ser su único aliado parlamentario, porque, hoy por hoy, es la auténtica amenaza para el PP.

En las primarias, que más que ganar Sánchez perdió Susana Díaz por una inconcebible acumulación de errores, se impusieron las tesis del príncipe destronado por el golpe de los coroneles ejecutado en el ya histórico Comité Federal del 1 de octubre de 2016. Pero, repuesto en el trono por el pueblo de los militantes, la estrategia que está siguiendo ante los asuntos de raíz democrática es la que defendían los perdedores de aquellas elecciones internas, que ni mucho menos fue únicamente la baronesa andaluza. La tozudez de los hechos le ha obligado a rectificar. Sánchez, a juicio de los que son críticos con él, “solo acierta cuando rectifica”; sin embargo, para muchos que le apoyaron en las primarias, es justamente al contrario, “son las rectificaciones las que nos hunden”.

El dilema

Y este empieza a ser el gran dilema al que ahora se enfrenta el secretario general porque lo que le fue útil para ganar las primarias, tanto en términos de relato como de personas, puede no serlo para ganar las elecciones y convertirse en presidente del Gobierno, su única y exclusiva ambición.

Lo negarán todos, pero en los cenáculos socialistas se comenta que Sánchez ha empezado a darse cuenta de que para ganar las elecciones no le basta con rodearse de su club de fans; que ya está arrepentido de haber incluido en la Ejecutiva a algunos a los que tuvo que pagar la deuda de su apoyo en las primarias; y que, a su vez, algunos de estos empiezan a sentirse desencantados con Pedro II porque ellos sí querían cambiar de raíz el funcionamiento del partido y actualizar el proyecto socialdemócrata. 

En estos cenáculos se interpreta como un claro indicio de estas grietas el intento de empujar a la candidatura del Ayuntamiento de Madrid a Margarita Robles, lo que delata —junto a la propuesta lanzada por la federación madrileña de hacer una lista única de la izquierda— la falta de capital humano y confirma que la diputada independiente no ha cuajado como portavoz parlamentaria. 

Y se habla también de los roces entre Ábalos y la vicesecretaria general, Adriana Lastra —cuyo papel nadie sabe explicar con claridad, pero que hubiera querido ser secretaria de Organización— por el control de los resortes orgánicos del partido. Además, es fácilmente presumible que Sánchez, que como economista siempre estuvo muy próximo a las tesis del ala liberal encarnada por Miguel Sebastián o Carlos Solchaga, no ha de estar muy cómodo teniendo como responsable de esa área a Manuel Escudero, que nunca formó parte de esos círculos de economistas y se ha erigido ahora en guardián de unas esencias históricas de la socialdemocracia que para los liberales del PSOE están periclitadas desde hace mucho.

El desconcierto de la militancia

Aunque no sea de su competencia, tampoco debe estar muy entusiasmado Escudero, que siempre ha estado en los movimientos de vanguardia para la democratización interna, viendo que nada se ha avanzado en el prometido empoderamiento de las bases —como tampoco los cuadros intermedios han ganado capacidad de influencia— por más que se intente ocultar bajo el marketing propagandístico de las asambleas abiertas con las que Sánchez arrancó el año. Las comprometidas consultas a las bases para decidir sobre los asuntos importantes, después de utilizarse como instrumento de refuerzo al líder en el pacto que suscribió con Ciudadanos, se guardaron en el cajón cuando llegó el momento de decidir sobre algo auténticamente importante: la unidad de España.

Desde Ferraz se argumenta, contradiciendo los planteamientos con los que Sánchez sedujo a la militancia, que “hay determinadas decisiones en las que se tiene que ejercer el liderazgo y no pasar la pelota a las bases”. Sin embargo, lo cierto es que el secretario general, en línea con los usos y prácticas de Podemos, era partidario de convocar esa consulta a las bases sobre el respaldo a la aplicación del artículo 155 y fue Ábalos, el secretario de Organización y la persona más sólida de la Ejecutiva, quien le convenció de que, además de que un partido como el PSOE no puede someter ni a debate ni a votación la defensa de la legalidad constitucional sin traicionarse a sí mismo y abdicar de su historia, era imposible en la práctica porque su aplicación estuvo pendiente hasta el último minuto de la posibilidad de que Puigdemont decidiera convocar nuevas elecciones y todo el proceso que se hizo para la consulta sobre el pacto con Ciudadanos llevó un mes. 
No obstante, sí se reconoce como un error que, en julio, Margarita Robles hubiera proclamado un no rotundo del PSOE a este recurso para frenar la secesión catalana, un error que Sánchez ha anotado, junto con algún otro, en la columna del debe de la portavoz parlamentaria.

Y así, la militancia está de nuevo sumida en el desconcierto porque durante la campaña de las primarias se le dijo que quienes decidieron permitir con la abstención socialista la investidura de Rajoy eran unos “traidores”, y ahora resulta que Sánchez está poniendo en práctica las ideas de esos “traidores”. “Yo ya no entiendo nada”, es un comentario frecuente entre militantes, ante los que, atenazado por la imposibilidad práctica de mantener el “no es no”, con lo que ha perdido la mitad del relato que le permitió volver a la Secretaría General y la parte consiguiente de credibilidad, Sánchez intenta ahora recuperar con las asambleas abiertas el otro as con el que ganó las primarias, el de presentarse como “el candidato de las bases”.

En estos ocho meses, y esta es la segunda gran paradoja de Sánchez, el capitán de la nave socialista, que siempre quiso ser diputado, se ha refugiado en la cabina del barco porque ha descubierto que sin estar sometido a la presión cotidiana de los periodistas que implica para un político estar en el Congreso, se vive más cómodo y hay mucho menos riesgo de meter la pata porque solo aparece y habla cuando él quiere, aunque esto genere un sentimiento de orfandad entre los votantes socialistas.

El referente y el proyecto

En ese desconcierto influye también que unos días Sánchez quiere ser la versión española del británico Jeremy Corbyn y otros la del portugués António Costa, mientras que la referencia histórica del PSOE, el SDP alemán, está a punto de reeditar la gran coalición con Ángela Merkel; unos días quiere representar el PSOE de toda la vida y otras convertirlo en una versión podemita; unos días se presenta como el líder de un partido de Estado y monárquico y otros apela el asambleísmo de Podemos; unos días (hasta el estallido de la crisis catalana) dice que España es un Estado plurinacional y otros (ahora) pone pie en pared contra el independentismo sin máscaras del nacionalismo catalán y revindica la Declaración de Granada; y hay días en los que hasta es capaz de señalar como objetivo prioritario del PSOE combatir la desigualdad y, al mismo tiempo, poner el foco de atención en los pensionistas, el colectivo menos castigado por la crisis, en lugar de empezar por la pobreza infantil que ha alcanzado niveles de récord, los millones de jóvenes en precario o en el exilio y/o los mayores de 50 años que han visto cercenada su vida laboral sin posibilidad de encontrar empleo ni de acogerse a una jubilación anticipada. 

Y, en definitiva, cuando se corre la cortina del eslogan “somos la izquierda”, se ven algunas propuestas deslavazadas, pero no un proyecto, que no es la mera acumulación de propuestas sino la clara definición de qué España propone construir el PSOE a medio plazo.

Desde Ferraz se alega que pretender que tengan ya ese proyecto definido —aunque solo sea esbozado con algunos trazos nítidos, sin vaivenes y de forma coherente— es una exigencia desmedida para una dirección que apenas ha cruzado el ecuador de su primer año de mandato. Se argumenta también que la extrema gravedad de la crisis catalana ha impedido hasta ahora desarrollar otra agenda política, al tiempo que se reconoce que este conflicto le está sirviendo para sentar su primer pilar: fijar la base territorial del proyecto, y el consiguiente relato, con la defensa de la unidad de España y, al mismo tiempo, de una reforma pactada de la Constitución que facilite el encaje de Cataluña, habiendo conseguido de paso que el PSC abandone sus coqueteos con el llamado “derecho a decidir”, expresión eufemística del derecho a la autodeterminación.

Y se anuncia que 2018 será “un año de siembra”, durante el que el PSOE se propone desplegar y dotar de contenido lo que ha bautizado como “10 acuerdos de país”, que, según la información disponible hasta ahora, pretenden dar respuesta a “los tres grandes retos que tiene hoy España: el combate contra la desigualdad, la regeneración democrática y una recuperación económica justa”, para lo que se formularán compromisos “centrados en pensiones, educación, ciencia y reindustrialización, pacto de rentas, igualdad de género, rescate a los jóvenes, política de agua o ingreso mínimo vital, y “tendrán su reflejo en los presupuestos alternativos que se presentarán a principios de febrero y en otras iniciativas parlamentarias”. 

Tiempo habrá para analizar su contenido cuando, en mayo, culmine su elaboración tras un proceso de “conversación con los colectivos sociales” que ya está en marcha, pero, como ya está señalado, un proyecto no es una mera acumulación de iniciativas ni tampoco una carta a los Reyes Magos, y sin proyecto no es posible construir un relato, porque éste no es otra cosa que argumentos sólidos para conquistar el apoyo de la mayoría social.

La descapitalización de ‘inteligencia’

Para lograr esto es necesario atraer y captar a “los mejores”, como en su momento hicieron Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero, aunque este último pecó en exceso en la selección de algunos nombramientos por su simbolismo más que por su competencia como el primero pecó en fijarse únicamente en la gente de su generación. 

Aun así, si en los años 80, los de la época dorada del PSOE, había un puñado de personas que, por su trayectoria y conocimientos aportaban un plus al partido, como José María Maravall, Javier Solana, Carlos Solchaga o Joaquín Almunia, ahora es el PSOE el que aporta un plus a muchos de los que están en la dirección porque de no ser así apenas serían nadie. Incluso muchos de los jóvenes talentosos que se acercaron al PSOE de Alfredo Pérez Rubalcaba, captados en la mayoría de los casos por Ramón Jáuregui, acabaron tan desencantados que algunos se acercaron a Podemos y, ahora, decepcionados también con este partido, algunos han sucumbido al atractivo de Ciudadanos. 

Y así, al final, con algunas notables excepciones, los que se han quedado en el PSOE son  “los de toda la vida” y nunca antes habían accedido a puestos de relevancia.

Cierto es que colectivamente la nueva dirección y la inmensa mayoría de sus miembros no lleva ni un año en el cargo, muy poco tiempo como para exigirle la definición de un proyecto, pero no menos cierto es que, a pesar de las muchas zancadillas internas que sufrió entonces, Sánchez no puede borrar de su cómputo los dos años y tres meses de su anterior mandato al frente del partido, como tampoco puede borrar que, a pesar de la evidente dificultad de la situación, ha comenzado su segundo mandato con una derrota en Cataluña, igual que acabó el primero tras un racimo de derrotas electorales. 

Hoy por hoy, la mejor baza de la que dispone Sánchez es que no tiene alternativa, pero la historia demuestra que cuando uno no cumple con las expectativas creadas, aparece otro. Acuérdense de Almunia —a muchos años luz de Sánchez en consistencia intelectual y política— y de Zapatero.  

Ballesta defiende los derechos de los taxistas murcianos en el nuevo aeropuerto


MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, junto al concejal de Hacienda y Contratación, Eduardo Martínez-Oliva, han mantenido este lunes una reunión con el presidente de la cooperativa Radio Taxi, Sergio Navarro, y un grupo de taxistas murcianos, en la que se ha abordado la prestación de servicios en el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, ubicado en la pedanía murciana de Corvera.

Los taxistas han trasladado al alcalde su petición de que "la parada prevista en el Aeropuerto de Corvera sea de uso exclusivo para los taxistas del término municipal de Murcia, tal y como ocurre actualmente en otros aeródromos como los de Madrid, Alicante o San Javier", según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.
Ballesta ha mostrado su apoyo a los taxistas y se comprometió a interceder por los intereses de los profesionales murcianos del sector del taxi, "en primer lugar, porque la ley les ampara. Tanto la Ley Regional del Sector del Taxi de 2014 como la propia Ordenanza Municipal de 2015 establecen que son las corporaciones municipales las únicas que tienen la capacidad de dar los permisos habilitantes para ejercer su labor dentro del municipio", explicó el alcalde.
En segundo lugar, ha continuado el primer edil, "porque el interés general así lo legitima, tanto por el interés público de todos los usuarios del futuro aeropuerto como por el hecho de que la mayor flota de taxis de toda la Región está en el municipio de Murcia, con 290 licencias concedidas actualmente".
"En tercer lugar, porque existe un principio de igualdad que rige en el conjunto de España. En los aeropuertos que actualmente están en funcionamiento los taxistas que ejercen son los del propio municipio y no entendemos que en Murcia tenga que ser distinto a lo que ocurre en el resto de España, puesto que los profesionales murcianos tienen los mismos derechos que el resto", subrayó José Ballesta.
Desde Radio Taxi argumentan que son los taxistas del municipio en el que se ubica el aeropuerto los que prestan el servicio, con las tarifas y condiciones fijadas por la administración municipal.
No obstante, esta exclusividad no impide que puedan prestarse servicios esporádicos previa acreditación, de manera que, por ejemplo, un pasajero de Lorca podría contratar a un taxista de esa ciudad para que vaya a recogerlo. De la misma forma, un taxista de cualquier ciudad puede llevar a un pasajero al aeropuerto, aunque no podría recoger ninguno desde allí.
La normativa del taxi (Ley Reguladora del Transporte Público de Personas en vehículo de turismo por medio de Taxi en la Región de Murcia -Ley regional del Taxi, 10/2014-) establece que son los Ayuntamientos los que otorgan las licencias de taxi para su territorio municipal y cuando el taxista presta su servicio por áreas interurbanas, corresponderá a la CARM la habilitación de esa autorización, que será complementaria a la anterior.

El padre del bebé de la niña boliviana de 11 años es un menor de 14

MURCIA.- Las investigaciones sobre la menor de 11 años que dio a luz a un bebé en el hospital universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia apuntan a que el padre de la criatura sería otro menor y miembro de la misma familia, según apuntan las primeras indagaciones que está realizando la Policía Nacional, que precisa que la investigación está aún abierta. Por tanto, en este caso se descartaría el delito de abuso sexual.

Un equipo del Grupo de Menores de la Policía Nacional ha acudido esta mañana al hospital para hablar con la menor, de nacionalidad boliviana, y el entorno familiar, a fin de realizar las primeras investigaciones.
Al parecer, el padre del bebé sería también un menor, de 14 años. No obstante, cuando se produjo la relación sexual él tenía 13, por lo que es inimputable por ser en ese momento menor de 14.
La menor ingresó el pasado viernes en el hospital murciano y dio a luz a un bebé. Ni la familia ni la pequeña sabían que estaba encinta cuando llegaron a la Arrixaca, donde había acudido con un fuerte dolor de estómago. Tras la exploración de los facultativos, se comprobó que lo que ocurría era que estaba de parto.
El hospital universitario Virgen de la Arrixaca siguió el protocolo que se marca para estos casos e informó al juzgado de guardia de lo que había ocurrido. Este encargó la investigación a la Policía Nacional.
La Policía sigue investigando el caso para confirmar la paternidad.

Llamamiento urgente para donaciones de sangre en la Región de los grupos 0- y B-

MURCIA.- El Centro de Hemodonación de Sangre de la Región de Murcia necesita con urgencia donaciones de los grupos 0- y B- para reponer existencias. La página web de murciasalud.es recoge esta información y los donantes registrados están recibiendo mensajes de texto solicitando que acudan a los centros habituales de donación.

El Centro Regional de Hemodonación se encuentra junto Hospital Reina Sofía en Murcia y el horario de donación es de lunes a viernes de 8:30 a 20:30 horas.

También son centros permanentes de donación:
  • Hospital Santa María del Rosell de Cartagena: Avenida Alfonso XIII, 61, 30203, Cartagena. 3ª planta del ambulatorio del Rosell. Horario de extracción: lunes, martes, jueves y viernes de 8:30 a 14:00 horas, miércoles de 15:00 a 21:00 y el segundo sábado de cada mes.
  • Hospital Virgen del Castillo de Yecla. Avenida de la Feria, s/n, 30510, Yecla. Horario de extracción: último jueves de cada mes. 
  • Ambulatorio Santa Rosa de Lima de Lorca.  C/ Floridablanca, s/n, 30800, Lorca. Planta baja. Horario de extracción: primer y tercer jueves de cada mes.

La UMU habilita 57 nuevas salas de trabajo en grupo

MURCIA.- La Universidad de Murcia ha habilitado 57 salas para grupos en sus distintos centros docentes. La medida da respuesta a las necesidades de los estudiantes que requieran de espacios de reunión para la elaboración de trabajos.

La Unidad Técnica, dependiente del Vicerrectorado de Economía, Sostenibilidad y Ciencias de la Salud, ha adaptado despachos y zonas que no se utilizaban para conseguir 36 cabinas y ha construido 21 salas de trabajo en grupo de nueva planta.
Estas salas se encuentran ubicadas en los distintos campus de la UMU.

Premian una investigación de la UPCT que define cómo ahorrar en agua con cerezos

CARTAGENA.- El doctorando por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) Pedro José Blaya ha sido distinguido por la Cátedra del Agua y la Sostenibilidad de la Universidad de Murcia (UMU) por el uso de sensores para conseguir ahorros del 40 por ciento en los recursos hídricos, han informado fuentes de la UPCT.

Las técnicas de riego deficitario son casi obligadas en climas tan áridos como el de la Región de Murcia pero requieren de un control pormenorizado y continuado del sistema suelo-planta-atmósfera para evitar efectos perniciosos para los cultivos. Ésta es una de las principales conclusiones de la investigación doctoral que realiza Pedro José Blaya y que le ha valido el premio de la Cátedra del Agua y la Sostenibilidad de la UMU en la modalidad de estudios técnicos y experimentales.
El trabajo, dirigido por el catedrático de Producción Vegetal, Rafael Domingo, demuestra que, utilizando sensores, se pueden conseguir ahorros del 40 por ciento en los consumos de agua cultivando cerezas. La investigación se está realizando en una finca jumillana de cerezos de la variedad extratemprana.
"La monitorización del suelo y la planta mediante sensores ayuda a la toma de decisiones de riego deficitario controlado para un uso racional del agua, maximizando su productividad", ha explicado Domingo. Así, ha añadido, "el agua es el factor más limitante de la producción en nuestra Región".
Por su parte, Blaya ha destacado que, en variedades extratempranas, "el riego no se puede reducir mientras la fruta está en el árbol ni hasta quince días después de la recolección, para no perjudicar el tamaño de la cereza ni al siguiente ciclo de cultivo".
Pedro José Blaya, graduado en Ingeniería Agroalimentaria y Sistemas Biotecnológicos y Máster en Ingeniería Agronómica por la UPCT, está realizando su tesis doctoral en el programa de Técnicas Avanzadas de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (TAIDA) de la Politécnica con financiación del proyecto, dirigido por el investigador industrial Roque Torres, sobre sensores para riego deficitario del Ministerio de Economía y Competitividad.
El investigador agrónomo de la Politécnica inició su carrera investigadora, recuerdan las mismas fuentes, con una beca de la UPCT y fue también becario del Santander durante sus estudios de primer ciclo.

La comisión del Mar Menor decidirá la próxima semana quién redactará la ley integral

CARTAGENA.- La Comisión especial del Mar Menor decidirá la próxima semana quién se encargará de la redacción de la ley integral de la laguna salada. Las primeras discrepancias han surgido esta mañana durante la reunión de la ponencia para la elaboración de una ley integral del Mar Menor. 

Mientras que el PP quiere que sea una proposición de ley, es decir, que surja desde la Asamblea Regional y que de su redacción se encarguen los grupos parlamentarios, los grupos de la oposición, PSOE, Podemos y Ciudadanos, piden que sea el Gobierno regional el que se ocupe de su elaboración.
Según el diputado del PP Jesús Cano, si la ley se redactara en la Asamblea Regional se "acortarían los plazos", ya que el texto no debería contar con el visto bueno de determinados organismos . 
"Queremos que cuanto antes esté redactada la ley y que en los próximos meses haya una intensa actividad en la ponencia del Mar Menor", ha dicho el 'popular', que ha pedido que la comisión se reúna semanalmente y se escuche al sector náutico, hostelero o industrial, entre otros para elaborar la norma. "Es lo más ágil y lo más eficaz", ha insistido.
Por su parte, los grupos de la oposición han recalcado que debería ser el Gobierno regional el que se haga cargo de la redacción del texto y que éste llegue a la Cámara como proyecto de ley. "El PP plantea establecer otra ronda de comparecencias y desde la oposición creemos que eso dilataría mucho el plan de trabajo para redactar la ley", ha apuntado el socialista Antonio Guillamón.
Desde Podemos, María Giménez considera que el PP "no tiene voluntad de hacer su trabajo". La diputada regional ha insistido en que es a la administración pública a la que le corresponde presentar un borrador de ley integral del Mar Menor. "El PP está demostrando su incapacidad para resolver problemas". Para ella también es importante que junto a la ley se apruebe un Plan de Gestión del Mar Menor en el que también se establezca qué institución "tiene que gobernar el Mar Menor".
Finalmente, el diputado de Ciudadanos (C's), Luis Francisco Fernández, ha informado de que el PP quiere que la ley se redacte desde la ponencia que hay ya en la Asamblea pero que se siga como base el decreto ley de Medidas Urgentes. Sin embargo, el diputado de la formación naranja opina que "deben ser los técnicos los que den las soluciones al problemas". Considera que el texto podría tenerse listo entre 9 meses y un año, y que los plazos se acortarían "si hay interés".

Celdrán confirma al Supremo la versión de Barreiro

MADRID.- El expresidente del PP de Cartagena Francisco Celdrán ha confirmado este lunes ante la juez del Tribunal Supremo Ana María Ferrer la versión de la senadora 'popular' y exalcaldesa de la citada ciudad, Pilar Barreiro (investigada en la trama Púnica), de que uno de los trabajos contratados para la mejora de su reputación en Internet iba a ser sufragado por el PP.

Durante su declaración como testigo, que ha durado algo más de media hora, ha corroborado la coartada que ofreció Barreiro durante su declaración el pasado 15 de enero, en la que negó haber cometido ninguna irregularidad en los conciertos que entabló con empresas de Alejandro de Pedro (considerado el conseguidor de la trama Púnica) para defraudar al Ayuntamiento de Cartagena y a la Consejería de Educación de la Región de Murcia.
A su salida del alto tribunal, Celdrán ha explicado a los medios de comunicación que la magistrada le ha preguntado si el PP tenía previsto afrontar ese gasto, lo cual ha corroborado y apuntado que, finalmente, dicho trabajo no se llegó a realizar.
El que fuera también presidente de la Asamblea Regional de Murcia ha apostillado que "el 80 por ciento del dinero de un partido se gasta en propaganda, sea en Internet o en radio". "Lo primero que pregunté es: '¿eso cuánto vale?' y me dijeron que mucho más barato que otra publicidad", ha añadido.
La defensa de Barreiro también señaló que los servicios de De Pedro "no llegó a terminarse" e insistió en que "no hubo pago con dinero público alguno". A la senadora se le imputan presuntos delitos de fraude, malversación de caudales públicos, cohecho, prevaricación continuada y revelación de información reservada en el marco de la trama de corrupción Púnica.
La Fiscalía se posicionó a favor de investigar a Barreiro en el Supremo después de que el exjuez de instrucción de la Audiencia Nacional Eloy Velasco (que estuvo investigando el caso Púnica hasta que fue ascendido a la nueva Sala de Apelaciones de este órgano judicial), remitiese una exposición razonada al alto tribunal debido a la condición de aforada de Barreiro.
En la exposición razonada del entonces magistrado del Juzgado Central de Instrucción nº 6 se subrayaba también que la senadora del PP presuntamente sufragó con dinero público trabajos particulares como la limpieza y cuidado de su reputación en redes sociales y la creación de un diario digital que emitiese informaciones favorables.
Así, entre junio y septiembre de 2014 los trabajos se facturaron como "campaña de publicidad Turismo Cartagena" por 4.840 euros (que se pagaron de forma fraccionada para eludir los controles de la Intervención). Posteriormente, De Pedro valoró realizar esta labor de forma conjunta con la que tenía previsto hacer para el expresidente murciano Pedro Antonio Sánchez, también imputado en este caso.
El juez Velasco afirmó en su exposición que la exalcaldesa conservadora participó directamente en el diseño del plan que ocasionaría un perjuicio económico a la Administración autonómica contando con el consentimiento de su personal de confianza en el Ayuntamiento, Francisco Ferreño y María del Mar Conesa, quienes pese a no haber compartido alguna de las decisiones personales de Barreiro, la apoyaron y encubrieron "enmascarando" el procedimiento para la obtención de fondos del presupuesto de Educación.

'La Sexta TV' descubre cajas llenas de cadáveres de cerdos con gusanos en una granja murciana de 'Cefusa'


MADRID.- La Sexta TV descubre cajas llenas de cadáveres de cerdos con gusanos en una granja murciana y miembros de Igualdad Animal explican esta penosa situación: "Se matan 47 millones de cerdos al años en España pero son tal las condiciones de hacinamiento que seis millones mueren en las granjas, ni siquiera llegan al matadero".

Esta nueva entrega de Salvados sobre las condiciones de los trabajadores y de los animales de la industria cárnica ha levantado ampollas en las redes. 
Las imágenes que mostró el programa infiltrándose en una granja de cerdos y encontrando más de diez cadáveres de animales, otros con tumores, enfermedades, hambre y deformidades han impactado a muchos espectadores, según http://vertele.eldiario.es.
Según publica '20 Minutos', la granja visitada furtivamente por los reporteros del programa televisivo es un criadero de cerdos de 'Cefusa' "empresa proveedora y perteneciente a El Pozo".
Pero no solo ha sido el público el que ha reaccionado a la entrega, también El Pozo se ha manifestado por sus cuentas oficiales durante la emisión. 
En los últimos minutos del programa, se veía cómo el propio Évole intentaba contactar en varias ocasiones con responsables de la compañía, y hasta mencionaba a Tomás Fuertes, Consejero Delegado, pero aún así declinaron la invitación.
Un silencio que ha contrastado con los más de diez tuits que la cuenta oficial de El Pozo publicó durante la emisión del espacio
En sus comentarios respondían directamente al contenido del programa: "Los animales que aparecen en las imágenes grabadas fueron sacrificados sanitariamente en la propia granja, conforme a la legislación", así como que "se han utilizado imágenes capciosas que distorsionan totalmente la realidad sobre la actividad empresarial de la compañía".
Además, la compañía enlazaba a un comunicado publicado ese mismo día y subrayando tres aspectos: la seguridad alimentaria, el bienestar animal y la importancia del sector porcino
Un comunicado que el propio Évole agradecía aunque recordaba que también podían haberlo hecho frente a las cámaras del programa, como se les propuso.
Y es que el 'Salvados' de este domingo titulado '¿Qué hay detrás de la industria cárnica en España?' ha provocado un tsunami de reacciones tras las duras imágenes mostradas en el programa sobre la situación de los cerdos en granjas españolas.
Animales con deformaciones, con tumores más grandes que ellos mismos, hacinados, moribundos... Trabajadores explotados en los mataderos... El programa de Évole mostró el lado más oscuro de esta industria, una industria que cada año supone el sacrificio de 46 millones de cerdos al año, para la que trabajan 90.000 granjas y que es el cuarto sector de la economía española, según los datos revelados al programa por Florent Marcellesi, eurodiputado de Equo-Primavera Europa.
Durante el reportaje, el equipo de 'Salvados' intentó contar con la opinión de la empresas y granjas que forman parte de este sector sin éxito. Ante la imposibilidad de acceder a algunas de las granjas donde se crían y sacrifican a los animales para después el consumo humano, Évole optó por colarse en una de ellas de la mano de la ONG Igualdad Animal, según publica hoy El Mundo.
Se trataba de una granja de cerdos en Murcia, proveedora de El Pozo. Las imágenes del programa captan la situación en la que se encuentran los animales, muchos de ellos con deformaciones, hacinados, sin fuerzas siquiera para levantarse, con tumores de gran tamaño, heridos, muchos de ellos moribundos y conviviendo con otros que ya están muertos.
"No ha entrado aquí un veterinario en la vida"; "he entrado en muchas granjas y nunca he visto algo así", se escucha decir a los miembros de la ONG. Las imágenes de gran dureza se tomaron de noche después de acceder a las instalaciones sin autorización, según explicó Évole, porque ninguna empresa accedió a dejarles grabar en el interior.
Ante las tremendas imágenes, El Pozo, la segunda empresa de la comunidad murciana por facturación, ha respondido con un comunicado a través de su cuenta de Twitter, acusando de mentiroso al programa y calificando las imágenes de "capciosas".
La empresa de alimentación aseguran que los animales que aparecen en las imágenes fueron sacrificados sanitariamente en la propia granja, "conforme a la legislación", y niegan que hayan entrado en la cadena de producción de El Pozo, "como el programa deja entrever".
La empresa responde a Salvados afirmando que los cerdos que fueron grabados se econtraban apartados en una de las granjas de recuperación y que se someten a "revisiones veterinarias periódicas" para determinar cuáles deben ser eliminados y cuáles no.
Pese a no haber querido participar en el programa, el comunicado cuenta con las declaraciones de uno de los veterinarios de El Pozo, que reitera que los animales grabados son animales con problemas sanitarios que "no son aptos para el consumo humano". Además, recuerdan que "el código ético y deontológico establecido en la ganadería española obliga al granjero a intentar recuperar sanitariamente a cualquier animal que haya nacido o pueda sufrir un defecto físico antes de que se determine su eliminación bajo control sanitario".
Y termina afirmando "con rotundidad" que los animales que aparecen en las imágenes fueron sacrificados acorde con la legislación.
Sin embargo, el reportaje de Salvados sí que logra hablar con el propietario de la granja donde encontraron a los cerdosas en penosas condiciones, el cual confirma que "por supuesto" es "buena" carne para el consumo humano. Además, al preguntarle si los cerdos están bien cuidados, responde que sí.
Salvados también muestra imágenes (en la misma granja) donde se ve a cerdos (en la fase de engorde) muertos que son comidos por el resto de cerdos. "Empiezan chupándolo y cuando hay un indicio de sangre empiezan a comérselo. A medida que hay más heridas atrae a más animales, es horrible", aseguran los miembros de la ONG.
La actividad de Cefusa se centra en la cría y engorde de cerdo, blanco e ibérico, y vacuno. Es la principal suministradora de ganado a la empresa cárnica de Grupo Fuertes, ElPozo Alimentación. Dispone de instalaciones ganaderas y fábricas de piensos en varios municipios del sureste español, según reza su propia página web.
"El Pozo Alimentación y Cefusa tienen la conciencia tranquila tanto en lo relativo al Bienestar Animal como en materia de Seguridad Alimentaria", dice la compañía, que se remite a sus certificados de calidad y controles.  
 


Las claves de la comunicación de El Pozo tras la crisis del ‘Salvados’
La compañía distribuidora de productos de charcutería, El Pozo, ha vivido una crisis de imagen debido al último programa que ha emitido ‘Salvados’, el espacio dirigido por Jordi Évole en laSexta, tal como recoge hoy http://prnoticias.com.
 El programa buscaba dilucidar la realidad que hay detrás de la industria cárnica en nuestro país. Tanto las condiciones de los trabajadores como la de los animales.
Durante el programa se recogían testimonios de empleados y activistas que denuncian la realidad del sector y de las grandes empresas como El Pozo. Pero el grueso de la polémica lo han desatado unas imágenes que recogían la dureza de las condiciones de unos animales en una granja de Cefusa, una empresa proveedora perteneciente a El Pozo. En dichas imágenes se veía a cerdos enfermos, con lesiones físicas e incluso algunos cadáveres.
Ante la dureza de las imágenes emitidas, y antes incluso de que terminara el programa la compañía contraatacó y emitió un comunicado en el que aseguran que “jamás entrarían en la cadena de producción de ElPozo Alimentación. Los controles estipulados por la legislación española y por la propia empresa hacen inviable esta posibilidad”.
Con respecto a los animales que muestra el programa ha dicho que “corresponden a un área de recuperación sanitaria, es decir, que son animales que tienen algún tipo de malformación o enfermedad de nacimiento, que deben vigilarse para controlar su evolución y mejora y, si no se produce, llevar a cabo su sacrificio sanitario. Así lo establece el código ético y deontológico de la ganadería española. Revisiones veterinarias periódicas determinan qué animales deben ser sacrificados sanitariamente.”
Jordi Évole ha agradecido en Twitter que la compañía diera su versión de los hechos, pero ha aprovechado para afearle que podría haberlo hecho durante la grabación del programa, y entonces se negaron a hacerlo. Y es que el silencio en estos tiempo puede salir caro una compañía.
El Pozo no solo emitió un comunicado antes de que terminara el programa, también incrementó su actividad en Twitter colgando más de 10 tuits en los que reproducía partes de su comunicado.

El Pozo y las condiciones laboralesSin embargo, si El Pozo fue rápido en desmentir que las imágenes que mostraba ‘Salvados’, y anunciando que estaban descontextualizadas, no se ha pronunciado en absoluto con respecto a las acusaciones que desde el programa se hacían a las condiciones laborales de sus trabajadores.
“La gente se levanta a las cinco de la mañana, mata 14.000 cerdos y el sueldo no llega a los 900 euros”, decía uno de los trabajadores entrevistados”.
Montse Castañé, Coordinadora Obrera Sindical, llegó a decir que “en estas empresas vale más el cerdo que va colgado que el trabajador”, y señala que los trabajadores tienen que pagarse su “cuota de autónomo, cuota de cooperativistas, aunque no participan de los beneficios”.
Otro de los entrevistados corrobora las palabras de Castañé al decir que son los trabajadores los que tienen que pagarse todo el material, botas y cuchillos incluidos.

¿Quién dirige la comunicación del El Pozo?José Ángel Cerón García es el responsable del área de Comunicación y Relaciones Externas del holding Grupo Fuertes, propietario de El Pozo. El Grupo Fuertes es en realidad un holding empresarial que agrupa una veintena de empresas organizadas estratégicamente en dos grandes áreas de negocio, el agroalimentario y el área de diversificación.
Según el comunicado emitido por la compañía, El Pozo “ está presente en 82 países y que da empleo a más 4.200 trabajadores”.
Y cree que el programa de Évole puede haber perjudicado a un sector – el porcino – que “contribuye a la riqueza nacional con una balanza comercial positiva de más de 4.500 millones de euros y un volumen de negocio total de 15.000 millones de euros. Genera 300.000 puestos de trabajo directos y más de un millón indirectos, fundamentalmente en zonas rurales”.
Por su parte, el programa ‘Salvados’ terminó el programa poniendo de relieve que a pesar de lo mostrado en el programa, “después del rodaje las condiciones de bienestar animal en la granja mejoraron”.
También quisieron dejar claro que”la mayoría de las granjas inspeccionadas en 2017 en la Región de Murcia no presentaron problemas”, así como “las imágenes grabadas en esa granja no presuponen que sean prácticas habituales del sector, de Cefusa o de El Pozo”.
El propio Jordi Évole ha emitido esta mañana un mensaje en video donde dice que si tuviera que rescatar un momento del programa sería precisamente el del “asalto a la granja”, imágenes que el periodista espera “que no volvamos a ver nunca más”.
Évole también reivindicó el trabajo de “tantos ganaderos que hacen su trabajo muy bien”.

Las temperaturas mínimas caerán progresivamente en Alicante


ALICANTE/VALENCIA.- La costa de Alicante rozará el límite con el bajo cero el próximo viernes al llegar a un grado de temperatura. El frío se prolongará durante toda la semana con una progresión descendente, y se alcanzarán los -4ºc en algunos municipios de la provincia. La cota de nieve se situará sobre los 400 metros, según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), tal como se aprecia en Caudete, entre Yecla y Fuente la Higuera. 

En Alicante capital, la temperatura mínima decrecerá un grado por día a partir de mañana, cuando la más baja será de cuatro grados y la máxima de trece. A primera hora de la mañana, la probabilidad de precipitación será del 55% y a partir del mediodía del 65%. Hasta el martes, el cielo estará nuboso o con intervalos nubosos, con probables precipitaciones, de nieve en el interior.
Entre el miércoles y el viernes, las máximas ascenderán gradualmente y de forma diaria hasta alcanzar 14 grados. Al mismo tiempo, la mínima decrecerá hasta situarse en 1 grado al nivel de la costa. A partir del miércoles es probable que con la disminución de la nubosidad se produzcan heladas, sobre todo en zonas de montaña y en puntos donde se mantenga el suelo nevado en la perspectiva meteorológica para la semana.
El manto blanco que ha cubierto Alicante seguirá en la provincia durante estos días si se cumplen las previsiones. La cota de nieve pasará de estar sobre los 1.000 metros de hoy a los 400 el próximo viernes. La Aemet mantiene el aviso especial por nevadas
En Bañeres, el punto más alto de Alicante, mañana se llegará a -1ºc, una temperatura bajo cero que no se abandonará en toda la semana, según la tendencia más probable de la evolución meteorológica en los próximos 7 días. El miércoles, la mínima será de -4ºc.

En 20 carreteras valencianas son necesarias las cadenas

Numerosos camiones y vehículos articulados están atrapados en diversos puntos de la A-3 entre València y Madrid debido a que la nieve hace imposible que circulen por la autovía, según detalla la Dirección General de Tráfico (DGT). 
En concreto, los vehículos están detenidos en diversos puntos debido a que, o bien es necesario circular con cadenas, o bien tienen prohibido tomar la carretera debido a la nieve. En la zona hay varias quitanieves trabajando.  
En concreto, hay embolsamiento de camiones desde la madrugada en Motilla del Palancar, Honrubia, Villares del Saz y Tarancón, aunque en estos casos en sentido hacia Valencia. En Requena también se ha registrado parada de camiones desde la madrugada y hasta las 10.00 horas aproximadamente, en la A-3 pero en sentido hacia Madrid. 
Hay un tramo de la A-3, en concreto los 63 kilómetros existentes entre las localidades de Bonilla y Atalaya del Cañavate, donde es imprescindible utilizar cadenas o neumáticos de nieve para poder circular. Otros puntos de referencia para los camioneros y los viajeros que habitualmente transitan por esta vía es La Almarcha, donde la nieve también ha cubierto la vía. 
La situación no es tan grave aunque ha caído nieve suficiente como para prohibir el paso de camiones y vehículos articulados en otros puntos de la carretera: entre Requena y Villargordo del Cabriel (hacia Madrid), entre Utiel y Villargordo del Cabriel (la N-III en ambos sentidos), entre Minglanilla y Atalaya del Cañavate (ambos sentidos), y entre Estremera y Fuentidueña de Tajo. 

Restricciones en Castellón

El temporal de frío y lluvias está provocando dificultades en la circulación de diversas carreteras de la Comunitat Valenciana, sobre todo en el norte de la provincia de Castelló y la CV-35, así como las mencionadas restricciones en la A-3 y la N-III, según ha informado el Centro de Coordinación de Emergencias. En total, a las 11 de la mañana de hoy había en torno a un veintena de carreteras valencianas en las que era imprescindible utilizar cadenas para poder circular.
Estas vías son la N-232 a la altura de Morella (en total unos 60 kilómetros en tres puntos diferentes), la CV-245 entre Casinos y Altura, la CV-241 en Sacañet, la CV-175 en Villahermosa del Río y la CV-15, entre Ares del Maestre y Vilafranca del Cid. Asimismo, son necesarias las cadenas o los neumáticos de invierno en la CV-126 entre Castellfort y Vilafranca, la CV-173, en este último municipio, la CV-111, entre Morella y Vallibona, la CV-124 entre Cinctorres y Ares del Maestre, y la CV-110, a la altura de Herbes. 
En la CV-125 entre Cinctorres y Morella, en la CV-109, en Corachar, la CV-106, en Fredes, la CV-105, entre Castellons y la Pobla de Benifassà, y la CV-235, de Viver a Sacañet, también es obligatorio el uso de cadenas o de neumáticos de invierno para poder circular por ellas. Asimismo, no se puede viajar por la CV-35 entre Titaguas y Tuéjar por acumulación de nieve, según las mismas fuentes.
Además, hay numerosas vías en las que está prohibido el tránsito de camiones y vehículos articulados y otras en las que se pide extremar la precaución debido a la nieve que cae.

Avisos meteorológicos por nieve

Este lunes se mantiene el aviso naranja por nieve en el interior norte de Castellón y amarillo en el interior sur donde la cota de nieve estará entre los 800 y 900 metros.
El cielo estará este lunes cubierto y se esperan precipitaciones débiles y ocasionales, preferentemente en la mitad norte con temperaturas con pocos cambios. Así, las máximas no seuperarán los 13ºC mientras que las mínimas caerán hasta los -2ºC.
Asimismo, se registrarán heladas débiles en puntos del interior con predominio de viento de componente oeste flojo, tendiendo en el litoral de Castellón y Valencia a nordeste flojo a moderado.

¿Qué tiempo habrá este lunes en Albacete?


ALBACETE.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha anunciado para este lunes en Castilla-La Mancha, nevadas en el nordeste y montañas del oeste y sur y menos intensas y dispersas en el resto de la comunidad. Temperaturas mínimas por debajo de -4 grados en puntos de La Mancha y zonas altas del este de la comunidad.

Los cielos estarán nubosos o cubiertos. Lluvias, en general débiles, y chubascos dispersos, tendiendo a cesar por la tarde en el sureste. Cota de nieve oscilando entre 500 y 800 metros, subiendo en horas centrales a 700-900. Temperaturas mínimas en descenso en el sureste y sin cambios o en descenso ligero en el resto, alcanzándose las mínimas al final del día en puntos del sur y del este; máximas con pocos cambios salvo algunos descensos en la Mancha y Serranía de Guadalajara.
Heladas débiles en el oeste de la comunidad, aunque no se esperan en el oeste de Toledo, y más intensas en el este. Viento flojo variable tendiendo a norte y nordeste.
Las temperaturas oscilarán entre los -3 y 7 grados en Albacete, 1 y 5 en Ciudad Real, de -6 a 4 grados en Cuenca, de 1 a 5 en Guadalajara, y entre los 0 y los 7 grados en Toledo.

Suspendidas rutas escolares

La Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha ha decidido suspender todas las rutas escolares en Guadalajara, Cuenca y las sierras de Alcaraz y del Segura en Albacete por la nieve.
En concreto, en la provincia de Albacete esta situación afecta directamente a las localidades albaceteñas de Villarrobledo, Munera, Lezuza, El Bonillo, Ossa de Montiel, El Ballestero, el Robledo, Barrax, San Pedro, Cásas de Lázaro, Pozuelo, Balazote y La Herrera.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha activado esta mañana el nivel I de emergencia del Plan Específico ante el Riesgo por Fenómenos Meteorológicos Adversos (Meteocam) ante las previsiones desfavorables, por la nieve, de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Esta situación ha dejado a una pareja con un bebé incomunicados en una carretera de Nerpio (Albacete), el rescate de la pareja se ha producido a las 4.00 horas por losbomberos de Albacete.
Estas condiciones climatológicas desfavorables han ocasionado el corte de suministro eléctrico a unos 2.000 abonados de Ossa de Montiel (Albacete).
Entre la pasada medianoche y las ocho de esta mañana se han registrado 41 incidencias en Castilla-La Mancha, la mayor parte (23) en la provincia de Cuenca.
Las provincias de Albacete, Ciudad Real y Cuenca continúan con aviso naranja por copiosas nevadas que acumularán hasta 12 centímetros de espesor en áreas de la mancha albaceteña, La Mancha y en la Alcarria conquense en una cota a partir de los 600/900 metros.
Además, en las provincias de Guadalajara y Toledo hay aviso amarillo por nevadas y en Albacete por temperaturas de 4 grado bajo cero.

Este lunes volverá a nevar en el Noroeste y el Altiplano murcianos

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para este lunes precipitaciones ocasionales, más probables en el Noroeste y el Altiplano, que caerán en forma de nieve a más de 800 metros.

Las heladas llegarán para quedarse durante las próximas semanas. Las zonas más afectadas por esta bajada de temperaturas son el Noroeste, la comarca del Altiplano y el interior de Lorca. Las noches serán cada vez más heladas.
El frío pues continuará, ya que las temperaturas experimentarán pocos cambios, salvo en el Noroeste, donde descenderán las mínimas. En el interior se producirán heladas débiles.
En concreto, para hoy se esperan 6 grados de temperatura mínima y 12 de máxima en Cartagena; -1 de mínima y 9 de máxima en Caravaca de la Cruz; 2 de mínima y 12 de máxima en Lorca; 1 de mínima y 9 de máxima en Yecla; y 4 de mínima y 14 de máxima en Murcia.
La nieve acumula espesores entre 10 y 15 centímetros en las pedanías que rodean al macizo de Revolcadores.
Desde primera hora de la mañana, los quitanieves de la dirección general de Carreteras y Protección Civil de Caravaca y Moratalla trabajan para limpiar los accesos. 

Esta bajada de las temperaturas no viene acompañada de precipitaciones, "no se prevén lluvias durante esta inicio de semana, pero estas borrascas son muy inestables" apunta el meteorólogo Luis Bañón. 
El viernes entrará por el norte de la Península otra borrasca que llegará a la Región y dejará tras de si precipitaciones en la mayor parte de la Región Murcia, con posibilidades de nevadas. Esta borrasca dejará Murcia el sábado.
La Aemet predice que el frío en la Región de Murcia durará todo el mes de febrero.

Murcia necesita un plan integral de infraestructura ferroviaria, a juicio de UPyD


MURCIA.- "Venimos asistiendo, desde hace casi 150 días, a protestas diarias en el paso a nivel de Santiago el Mayor, no solo de vecinos de los barrios afectados, sino de toda la Región, a cuenta de la decisión de culminar la obra de entrada a Murcia del AVE en superficie, en vez de soterrado como estaba previsto. A consecuencia de ello, varios barrios quedarán aislados del resto de la ciudad al sustituir el paso a nivel por un muro, entre otras consecuencias, como la pérdida de líneas de cercanías", dice UPyD-Región de Murcia en un comunicado.

"Es necesario destacar de que se trata de una decisión política; la planificación de la obra siempre contaba con un tramo de entrada soterrado en el núcleo urbano de Murcia eliminando así los obsoletos pasos a nivel en suelo urbano. Sin embargo, las prisas del Partido Popular por inaugurar esta infraestructura, dado que es quien ostenta el poder tanto del gobierno municipal, del regional, así como del nacional, ha propiciado el cambio de planes. No ha pasado tanto tiempo desde que cargos regionales del PP salían a la calle defendiendo junto a la ciudadanía que el tren llegara soterrado; no obstante, han preferido posicionarse junto a su partido, en contra de los intereses de la población a la que representan", prosigue.
"Es por ello que exigimos desde UPYD que se haga un examen realista y en conjunto de la situación actual. Se debe ampliar el foco: no se trata de un problema de unos barrios en concreto, es un problema que afecta a toda la región. Tenemos una obra importantísima todavía sin fecha de terminación, como es la variante del Camarillas. La zona norte de nuestra región necesita esta importante infraestructura para poder disponer de comunicación ferroviaria de este siglo. La llegada del AVE a Murcia por Alicante en nada beneficia a estas comarcas", según reclaman.
"Tenemos además el corredor Mediterráneo, el cual nos enlazará con Valencia y Almería. Con el diseño actual, el transporte de mercancías peligrosas circulará por una vía a escasos metros de los edificios de nuestra capital, se sabe una solución inviable. Y tras la estación de El Carmen la vía continua por el casco urbano de Murcia y Alcantarilla hacia Lorca", añaden.
"Es imprescindible una solución global valorando todos estos puntos en su conjunto, y de esta forma no continuar invirtiendo dinero público, que tanto cuesta recaudar, para acometer obras poco aprovechables y que en breve margen de tiempo tendrán que ser desmanteladas para acometer el proyecto definitivo", piden.
"Como decíamos inicialmente, es un problema político, y son los políticos los que deben solucionarlo. Ni el gobierno regional está sabiendo defender los intereses de la región ante el ministro de la Serna ni el consistorio ha estado con los vecinos, los verdaderos damnificados de esta situación. Desgraciadamente, la oposición actual tampoco ha estado a la altura y ha permitido que el Partido Popular se perpetúe tanto en la Glorieta como en San Esteban, en contra del interés general de los murcianos; quizá lo hagan pensando en su propio interés electoral, propiciando el desgaste del gobierno, pero como dijo el presidente de la plataforma Pro-Soterramiento, Joaquín Contreras, están siendo cómplices de este despropósito", concluye la nota.

El terrorista Évole / Ruth Toledano *

La noche del domingo 4 de febrero de 2018 quedará como un hito de la televisión generalista porque el programa Salvados de Jordi Évole ha mostrado en prime time el horror de las granjas de explotación animal. El reputado periodista pidió permiso a varias empresas porcinas para conocer por dentro las instalaciones donde se encuentran los cerdos y todas, sin excepción, le negaron la entrada.  

Un oscurantismo tan sospechoso que le impulsó a infiltrarse en una de ellas, acompañado por activistas de la organización animalista Igualdad Animal. Lo que encontró tras esos muros tan férreamente protegidos por los explotadores fue un infierno dantesco: animales cautivos, hacinados, enfermos, enloquecidos, deformes. Évole se refirió a ellos como “monstruos”, impactado por las malformaciones, heridas, mutilaciones y enormes tumores que padecen, espantado por el abismo de sufrimiento al que son sistemáticamente sometidos en aquella oscuridad.

De la carne de los monstruos que vio Évole proceden las salchichas, los embutidos, las lonchitas de york, la cinta de lomo adobada, el jamón que se vende en los supermercados y que consume alegremente nuestra sociedad. La industria que quiso ocultar a Salvados cómo viven y mueren esos animales vende esos productos maquillando esa infernal realidad, iluminándola de sonrisas, haciendo una publicidad más que engañosa donde solo se ven verdes praderas e impolutos empaquetados. Mintiendo. 

Entre las empresas de esa industria está la famosa marca El Pozo, a la que provee de esa basura, material y moral, la granja donde se infiltró Évole. Los verdaderos monstruos son los directivos de El Pozo, los accionistas, los comerciales, los veterinarios mercenarios que certifican con sus sellos de calidad una enorme, cruel y peligrosa mentira. 

Los verdaderos monstruos son los médicos y pediatras que, comprados por el lobby de la carne, recomiendan alimentar a los niños con esos productos. Los verdaderos monstruos son los medios de comunicación que, salvo excepciones, han silenciado durante demasiado tiempo la terrible injusticia, contra humanos y no humanos, que comete la industria de la carne, cómplices de su engaño (eldiario.es publica El caballo de Nietzsche, primer espacio antiespecista en un periódico, desde el que informamos y denunciamos sistemáticamente las prácticas de esta industria).



Que Salvados se haya atrevido a hacer un programa así demuestra que las cosas están cambiando, que el tiempo de la impunidad de la industria de explotación animal se encamina a su fin, que la liberación de los otros animales está más cerca. Y si un programa así ha sido posible es gracias a los muchos activistas y organizaciones de defensa animal que llevan años denunciando lo que esa industria quiere ocultar. 

Organizaciones que han sido despreciadas, ninguneadas, silenciadas. Activistas que incluso han sido encarcelados y tachados de terroristas por hacer lo que ahora ha hecho Évole: infiltrarse en las granjas y mataderos para grabar y mostrar al mundo lo que sucede en ese pozo de los horrores. El terrorista Évole.

Ha sido gracias a las innumerables investigaciones clandestinas de Igualdad Animal, que con empeño y rigor ha logrado llevar a los telediarios de máxima audiencia las imágenes de su arduo trabajo; gracias a los numerosos reportajes fotográficos y a un documental como ‘Matadero. Lo que la industria cárnica esconde, que el fotoperiodista Tras los Muros ha realizado grabando de forma encubierta en 58 mataderos de México; gracias al activismo audiovisual de Filming for Liberation; gracias a las personas comprometidas con las víctimas no humanas que día tras día difunden estos trabajos, interceptan camiones a las puertas de un matadero, contribuyen al sostenimiento de los santuarios que han refugiado a los supervivientes. 

Gracias al movimiento animalista es posible que una cadena como LaSexta vea llegado el momento de hacerse eco de lo que ya es un clamor: la industria cárnica miente.

La industria cárnica miente sobre las condiciones de vida de los animales. La industria cárnica miente acerca de los probados daños para la salud humana que provoca el consumo de carne, como ya ha admitido la propia Organización Mundial de la Salud a pesar de la presión recibida durante décadas por parte del lobby carnista. La industria cárnica miente sobre los  devastadores efectos medioambientales de sus explotaciones. La industria cárnica miente acerca de la relación entre su actividad y el hambre en el mundo. 

La industria cárnica miente sobre el régimen, de esclavitud, en el que se encuentran sus trabajadores, la mayoría migrantes sin opciones. La industria cárnica miente aunque produzca, como Campofrío flamantes anuncios en los que la cineasta Isabel Coixet dirige a un elenco de caras famosas no solo dispuestas a dejarse engañar sino cómplices de una explotación y un maltrato reiteradamente denunciados (esperemos que a través de Salvados se enteren de una vez).

Tras el programa Salvados, la industria volverá a mentir, aduciendo que las imágenes televisadas son un hecho aislado. Mentirán de nuevo: en todas las granjas industriales de cerdos (y de otros animales destinados al consumo humano) a las que han accedido, entre otras, las organizaciones y activistas mencionadas, se ha encontrado siempre el mismo dantesco panorama: cerdas inmovilizadas durante semanas en jaulas de gestación, cerdos permanentemente encerrados, cerdos con grandes heridas abiertas y abcesos de pus, cerdos con las patas rotas y malformadas, cerdos agonizantes, cerdos a reventar de antibióticos, lechones estampados contra la pared o mutilados sin anestesia. 

La industria cárnica querrá lavar la sangre, el pus, los medicamentos y el estiércol acumulados en su imagen, y lanzará una campaña con asépticas instalaciones y animales presuntamente sanos y felices. Mentirán: esa sangre, ese pus, esos medicamentos y esa mierda es lo que hacen llegar a los platos.

Pero la industria de la carne sabe también que no podrá seguir mintiendo mucho tiempo más. Por eso InterPorc, el mayor lobby español de explotadores de cerdos, puso en marcha su perversa campaña  'Pork Lovers Tour' y ha comprado anuncios en Google donde aparecen posicionados en primer lugar si se hace una búsqueda con los términos ‘maltrato animal cerdos’. 


Por eso China, el mayor productor de carne en el mundo, donde se mata a 700 millones de cerdos al año, está sumándose también a esta alternativa incruenta, más barata y sin emisiones que suponen una de las principales causas del calentamiento global. 

Por eso en España  importantes editoriales han publicado en los últimos meses varios libros centrados en los derechos animales y planteándolos como un asunto político al que ha llegado la hora de atender.

Por eso Jordi Évole se ha infiltrado con los activistas en las granjas de los explotadores de animales y ha denunciado sin (apenas) mordazas a una gran empresa como El Pozo. El terrorista Évole.


(*) Activista en defensa de los derechos animales 
y primera mujer Cronista Oficial de la Villa de Madrid.


Descomposición y recomposición del PP y Ciudadanos / Federico Jiménez Losantos *

Imposible encontrar mejor escenario para contemplar el actual proceso de descomposición y recomposición del centro-derecha que el homenaje a Gregorio Ordóñez, el líder del PP en Guipúzcoa asesinado hace veinte años por la ETA. 

Como siempre, junto a su viuda Ana Iríbar, estaba Aznar, creador del PP y de la causa política por la que Goyo dio la vida. No es que la causa fuera el PP, claro está, sino España, pero el partido que nace el 1 de Abril de 1990 produce una imantación de voluntades que consigue reunir a todas las familias del centro derecha, que eran bastantes. 

Estaban los que entraron en AP viendo la debacle de UCD, los que se fueron al CDS de Suárez y tras el breve renacer del Duque y su marcha en 1989 volvieron al centro derecha del PP de Aznar, los que naufragaron en la Operación Roca en 1986 y vieron que lo más liberal que tenía España era el flamante presidente de Castilla y León, y los restos de la masacre etarra de AP y UCD del País Vasco, que encontraron una nueva motivación y pusieron en pie una nueva organización española de centro-derecha que combatiera ideológica y políticamente al nacionalismo de las pistolas y al de las nueces, a la ETA y al PNV, jugándose la vida como Goyo Ordóñez.

La descomposición de UCD y la del PP

Hoy no existe aquella sopa de siglas proveniente de la Transición, pero sí una organización que se evapora por carecer de proyecto político y de un liderazgo atractivo: el PP de Rajoy; y un partido por estrenar como fuerza política en toda España aunque viniera siendo una fuerza política nacional en Cataluña desde hace once años: Ciudadanos, de Albert Rivera, que está recibiendo un aluvión de votos del PP de Aznar, desengañados de Rajoy y también del PSOE, que son aquellos de UCD que migraron con Paco Ordóñez al felipismo, volvieron luego al PP de Aznar, se fueron del de Rajoy y ahora recalan en el proyecto liberal pero algo progre de Rivera.

No estamos, pues, ante esa cursilada de la "nueva política" sino ante la recomposición de un espacio político de centro-derecha reformista cuyo programa es prácticamente idéntico al del PP de Aznar en la Oposición, que sólo en parte cumplió al llegar al Poder. Y que triunfó en el País Vasco mientras se allanaba, como el PSOE, ante el nacionalismo catalán, con las pavorosas consecuencias que hoy están a la vista. Pero el PP de Aznar era un partido de oposición que fracasó a medias en el Poder. El PP de Rajoy es un partido de Poder que se ha convertido en la oposición al PP de Aznar.

Podría decirse que la UCD se descompuso porque ya no hacía falta, una vez hecha la Transición y votada la Constitución. En cambio, el PP se está descomponiendo cuando más falta haría un partido nacional sólido de centro-derecha para hacer frente al desafío separatista catalán -pero no sólo catalán- que cuenta con la complicidad, total o parcial, de toda la Izquierda. Ciudadanos no está llenando ese hueco sino atendiendo a esa necesidad.

Rajoy ha elegido a Soraya

El Gobierno Rajoy-Santamaría -porque tras el ascenso de Ayllón a la jefatura de gabinete de Rajoy, Soraya controla la agenda política de su jefe- vive en estado de pánico tras la debacle electoral catalana, peor que la peor que haya sufrido un partido nacional de centro-derecha en la Democracia, y ante el hundimiento del PP en las encuestas en favor de Ciudadanos. Es un movimiento de tal envergadura que no obedece a una sola causa, sino a la coincidencia de muchas, cuyo balance es inequívoco: un desgaste mortal.

Ante esta situación, con el desafío separatista catalán no sólo abierto en canal sino convertido en un caótico frente de desgaste para el Gobierno, al que se pide lo que no ha hecho cuando presume de haberlo hecho todo, Rajoy sólo tenía dos caminos: despedir a Soraya y recomponer el partido o despedir al partido y entronizar a Soraya. Ha elegido esta última opción, tal vez por la oscura esperanza de que ante un envite judicial por corrupción le serán más útiles el duopolio televisivo y el CNI de Soraya que la resistencia del PP a entregar la cabeza de su líder, como el PSOE felipista en los GAL.

Pero el problema de fondo es que gestionar un presente que se está viniendo abajo apelando a una "normalidad" futura que pasaría por indultar a los separatistas presos después de su juicio y condena y por buscar a un Puigdemont que se llame de otra forma aunque mantenga que el proceso separatista con un perfil más bajo, aunque, claro, sin renunciar a él. Mientras, PP y PSOE unirían sus fuerzas para demoler a Ciudadanos antes de las elecciones municipales, autonómicas y europeas del año que viene.

El partido, partido en dos

La crónica de Pablo Montesinos mostraba a la perfección un partido roto en dos: a un lado, los pasados que no aceptan a los presentes (Mayor, San Gil, Consuelo Ordóñez); al otro, los presentes que detestan a los pasados pero los necesitan (Alonso, Semper, Maroto). Y detrás, el partido nuevo, Ciudadanos, que cuenta tantos afectos como desafectos cosecha Soraya, la figura más visible del desastre catalán y la ruina del PP. Ningún representante del Gobierno del PNV, dizque socio parlamentario de Rajoy pero aliado estructuralmente a ETA y que prepara el zarpazo vasconavarro en cuanto lo permita el catalán. 

Sólo una representante de un PSOE más del PNV que del PP, dentro de lo poco que es: casi tan poco como el PP vasco, que de la mano de los sorayos Alonso y Maroto es ya, sencillamente, nada. Y dentro del Gobierno, la misma ruptura: a un lado Cospedal y Zoido; al otro, Soraya y… Soraya. Ana Botella, entre las niñas ashishinas, sonreía como en casa, mientras su marido veía a Soraya padecer entre enemigos. Era difícil que en tan breve espacio hubiera tanta distancia, pero la había.

La moción de censura de Ana Iríbar

Pero todo quedó en nada al lado del discurso de Ana Iribar, toda una moción de censura contra la gran defensora del diálogo con el separatismo catalán y del pacto inútil con el separatismo vasco: "¿No creen que ya va siendo hora de poner en su sitio a los nacionalismos y muy especialmente aquí en Euskadi donde el relato de lo sucedido se pervierte en favor de los asesinos y sus cómplices? (…) ¿No creen ustedes que hace falta más tensión por parte de este Gobierno suprimiendo no sólo a corruptos sino también a los herederos de ETA-HB-Bildu de listas y organismos?" (…) "No puede haber más amnesia moral ni concesiones. Algunos no estamos por la reconciliación inmoral que promocionan instituciones vascas ni por el perdón; ¡tensión democrática, Vicepresidenta!". 

Y ante Girauta (Rivera, maricomplejines, no se atrevió a ir a buscar la sagrada heredad), Iribar habló de Cataluña: "Hoy, la reivindicación de libertad debe ser más exigente que nunca. Muy especialmente en Cataluña, pero también en el País Vasco. Allí donde el nacionalismo consentido y mimado de este país utiliza las instituciones del Estado para reivindicar su fantasía y poner la casa patas arriba" (…) "La palabra libertad en sus bocas tiene el mismo efecto que la palabra paz en boca de Otegi".

¿Podía servir de algo el discurso de la heroica viuda de Ordóñez? De nada. Por eso el PP está condenado a la disgregación y el centro derecha a la recomposición. Porque los que deberían oír han decidido morir sordos.


(*) Columnista


Felipe separado, Aznar separatista / Antonio Casado *

Ninguno de los dos emblemáticos expresidentes comulga con los proyectos nacionales que se despachan. Incluido el de su propia familia política. Con una diferencia. Mientras Felipe González (1982-1996) se muestra “disponible” ante el PSOE de Sánchez, según confesaba ayer en 'El Mundo', José María Aznar (1996-2004) no quiere saber nada del PP de Rajoy.

De hecho, Aznar se ha borrado. No se priva de decirlo en privado y en público. Su frase preferida es que al PP ya lo lleva “solo en la biografía”. Los actuales dirigentes toman nota, sin dar cuartos al pregonero. Y lo acusan de practicar un separatismo desleal con su gente de toda la vida.

Hubo sartenazos al bajo vientre de Rajoy desde la primavera de 2008 (congreso en Valencia), tras la segunda derrota del heredero en elecciones generales. Desde entonces nunca dejó de denunciar la pérdida del ADN del PP, mientras reclamaba un golpe de timón “enérgico, creíble y suficiente”. Y no arrió la bandera del antimarianismo, a pesar de tres victorias electorales consecutivas (noviembre 2011, diciembre 2015 y junio 2016).

González siente que su 'orfandad' no es buscada (“No quiero molestar. Pero si me llaman, respondo, sin exigir que hagan lo que yo digo”) sino impuesta por un 'nuevo' PSOE que le ignora. Aznar, en cambio, ha roto unilateralmente con hechos y palabras: “No tengo partido y no tengo candidato”.

En su indisimulada desafección encaja la renuncia a la presidencia de honor del PP y la posterior desconexión de FAES, el centro del pensamiento conservador del que ahora salen críticas explícitas contra el Gobierno Rajoy. Por ejemplo: no haberse creído nunca que el independentismo catalán iba en serio, lo cual generó una pasividad sobre la que galopó el 'procés'.

No es el mismo caso de González, que se siente “separado” por los actuales dirigentes socialistas. Desde que cometió el horrible pecado de apostar por Susana Díaz en las primarias internas, solo ha mantenido dos fugaces contactos con el líder del 'nuevo' PSOE, Pedro Sánchez. Una fugaz llamada para pedirle su apoyo en el alineamiento con Moncloa por el 155 y una felicitación navideña con el educado “a ver si nos vemos cuando pasen estas fechas”. Hasta hoy.

La generosidad es el privilegio del ganador. Se lo puede permitir. La del perdedor es “estar disponible y no ser impertinente”. Lo dice González pensando en lo institucional (hace cuatro años que no habla con Rajoy). Pero también en lo orgánico. Por eso no se entiende la incomunicación de Sánchez con el histórico líder socialista y otras señaladas figuras del partido que querían ver a Susana Díaz en el trono de Ferraz.

Termino con una curiosa coincidencia —aparente, solo aparente— en la común desazón de González y Aznar por falta de proyectos ilusionantes para España y el empobrecimiento general de la clase política: hablo de los frecuentes parabienes de Aznar a Ciudadanos. Cree que “el votante del PP se siente más representado en el partido de Albert Rivera, al menos en defensa de la unidad nacional”.

Nunca llegaría González a tanto como ver ahí la alternativa a un PSOE empobrecido por una alarmante pérdida de memoria política. Pero lo cierto es que ha hablado con Rivera, a petición de este, más veces que con Pedro Sánchez. Fiel a su lema: “Yo no llamo. Y si me llaman, respondo. Pero no quiero ser impertinente”.


 (*) Periodista