sábado, 9 de septiembre de 2017

Ricardo Segado evidencia el firme compromiso de MC con el patrimonio de Cartagena


CARTAGENA.- Durante el Pleno municipal celebrado el pasado jueves, ante una pregunta realizada por el Partido Popular volvió a manifestarse que, en contra de la línea seguida por el PP en el pasado, ahora sí, el Gobierno de Cartagena, desde el área de Cultura y Patrimonio que dirige Ricardo Segado (MC), vela por la protección, recuperación y puesta en valor del patrimonio del municipio.

La intervención de Segado en el transcurso del Pleno puso de manifiesto que a los populares "no les salen los números, por lo menos los de la gestión eficiente del dinero público", ante la afirmación del PP que afirmó que la inversión en patrimonio arqueológico en 2017 alcanzaría únicamente los 10.000 euros.
Segado enumeró las actuaciones municipales en materia patrimonial para 2017: "la limpieza general de yacimientos ha supuesto unos 45.000 euros en los primeros nueve meses; las actuaciones en Cueva Victoria y el Molinete, 9.000 y 10.000, respectivamente; la reparación de la escultura de Marcos Jiménez de la Espada y el espacio público creado en su honor unos 20.000; el desplazamiento del busto de Carlos III bajo su muralla, 4.000 euros; otros 4.000 en limpieza de bustos y monumentos y casi 100.000 en el acondicionamiento del entorno del Castillo de la Atalaya. Además se encuentran en ejecución o en contratación los sondeos en el entorno del Lago y reparaciones en el Palacio Consistorial".
Igualmente recordó que "se han acometido actuaciones por parte de la Sociedad Municipal Casco Antiguo, valoradas en 150.000 euros en el georradar del Monte Sacro; limpieza del Molinete; cartelería; vallados o campus de Arqueología. También está en marcha la excavación y posterior adecuación del Monte Sacro frente a Sor Francisca Armendáriz por 350.000 euros".
El edil del área de Cultura y Patrimonio recordó que "todavía esperamos la autorización de la Dirección General de bienes Culturales para invertir 200.000 euros en el Anfiteatro".
"De igual forma, acometeremos con AFORCA la actuación en el Cerro de Despeñaperros, una actuación que rondará los 500.000 euros, y que ya está siendo iniciada con la limpieza del entorno del cerro. Hemos abonado asimismo más de un millón de euros del préstamos de la excavación del Teatro Romano que el PP dejó sin abonar y se está rehabilitando el monasterio de San Ginés de la Jara tras el requerimiento del Ayuntamiento a la propietaria, obra en la que ya se han invertido 600.000 euros gracias a la gestión municipal".
En resumen, finalizó Segado, "superamos el medio millón de euros en actuaciones directas, el millón de euros en actuaciones gestionadas por nosotros y, aún así, abonaremos también la excavación del Teatro Romano hasta 2021".

El PSRM respalda la decisión del Grupo Municipal Socialista de Cartagena de retirar las competencias al ex alcalde López

MURCIA/CARTAGENA.- El secretario general del PSRM, Rafael González Tovar, ha mostrado su total respaldo a la decisión del Grupo Municipal Socialista de Cartagena, y de su alcaldesa Ana Belén Castejón, de retirar todas las competencias de Gobierno a José López Martínez.

González Tovar ha explicado que "hemos actuado en todo momento de manera coherente, y llegados a este punto no queda otra solución que la decisión tomada junto con el PSOE de Cartagena".
De igual modo, considera "inaceptables los constantes ataques y faltas de respeto a las que se ha visto sometido el Partido Socialista por parte de José López".
Asimismo, el secretario general de los socialistas murcianos suscribe las palabras del PSOE de Cartagena en las que aseguran que "la actitud de José López es impropia de un miembro del Gobierno municipal. 
Desde el Partido Socialista se mantiene el pacto de Gobierno alcanzado con Movimiento Ciudadano, de hecho las competencias de Desarrollo Sostenible recaerán en la persona que ellos consideren oportuna".

También el grupo municipal de Podemos valora positivamente la decisión, ya que se cumple una de las peticiones que insistentemente realizara este grupo.
Desde el grupo se anunció que se esperará a los próximos acontecimientos para trasmitir su postura definitiva, así como los próximos pasos a dar, que serán valorados por el grupo municipal CTSSP, el partido a nivel local de Podemos Región de Murcia.

Valcárcel es el único político español que permanece en la lista negra de Rusia

TALLÍN.- Ramón Luis Valcárcel, eurodiputado del PP, afirmó en Tallin (Estonia) que "es momento de replantearnos si la estrategia a la hora de establecer sanciones contra Rusia está siendo todo lo eficaz que debiera ser", teniendo en cuenta que en lo que va de año la OSCE ha contado 64 civiles muertos y 283 heridos en Ucrania, a pesar del alto el fuego acordado en Minsk.

"De poco sirve que Estados Unidos vaya por un lado y los europeos vayamos por otro", dijo, agregando que "precisamente lo que busca Rusia es dividirnos". 
Por esta razón, insistió en la necesidad de "promover un acercamiento de posiciones entre Europa y Estados Unidos con respecto a Rusia y por deferencia a Ucrania".
Valcárcel es el único político español que permanece en la lista negra de Rusia desde 2015, donde fue añadido "por haber estado junto a quienes pedían democracia y libertad en la Plaza del Maidán de Kiev", como recordó en Tallin.
Según Valcárcel, "deberíamos empezar a plantearnos la naturaleza de las medidas que tomamos para paliar los devastadores efectos del veto ruso, de tal manera que las que hoy son de urgencia se conviertan en medidas ordinarias".
Interviniendo en la convención del Partido Popular Europeo en la que también participan el Secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg; la ministra de Defensa de España, María Dolores de Cospedal; y opositores rusos como Vladimir Kara-Murza, Valcárcel alertó de que "aunque al principio el embargo a los alimentos europeos dejó prácticamente vacíos los supermercados de Rusia, en estos años ha propiciado un boom en su industria alimentaria", explicando que "mientras las importaciones de la Unión han caído un 40% desde 2013, la mayor compañía agrícola, Rusagro, experimentó un aumento del 16% en sus ventas en 2016".
Con los datos en la mano, el europarlamentario popular afirmó que "el veto a la importación de alimentos será la última contramedida que retire el Kremlin, precisamente porque nos está haciendo daño".
Valcárcel fue claro: "si sabemos -y lo sabemos- que el embargo ruso 'va para largo', ¿por qué no nos protegemos contra él de manera adecuada?"
Además, mostró su rechazo a la situación actual: "cada año, desde hace tres, la Comisión anuncia la prórroga de ayudas a los productos afectados; y cada año, desde hace tres, nuestros agricultores esperan, con el corazón en un puño, a conocer si los cupos y precios de retirada que se establezcan cubrirán o no sus necesidades".
Así, subrayó la necesidad de "un marco más estable de medidas de ayuda" para "aliviar la incertidumbre de los agricultores". 
De la misma manera, hizo hincapié en que "urge que la Comisión Europea facilite, con determinación, la apertura de nuevos mercados que suplan al ruso y en los que colocar los productos afectados".

El PSOE quiere que la financiación autonómica tenga en cuenta la tasa de paro

BADAJOZ.- El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha avanzado este sábado que su formación defenderá que el nuevo modelo de financiación autonómica tenga en cuenta la tasa de paro y el envejecimiento de la población de las comunidades autónomas.

Así lo ha indicado Sánchez en un acto de partido en Badajoz y en el que ha estado acompañado por Guillermo Fernández Vara, secretario general del PSOE extremeño y presidente de la Junta de Extremadura.
Según ha expresado Sánchez en su discurso, el PSOE considera que estos dos criterios deben estar incorporados al modelo de reparto, junto con la población, su densidad y su dispersión en el territorio.
"Es el compromiso de la dirección federal cuando comencemos a hablar con el Gobierno de España", ha apostillado. Y según Sánchez, él mismo dijo al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que los socialistas están dispuestos a entrar en el debate sobre la financiación autonómica, del que, a su juicio, depende la provisión de recursos esenciales para los servicios públicos.
El secretario general del PSOE ha defendido que un modelo que tenga en cuenta factores como la tasa de paro y el envejecimiento permitirá que tierras como Extremadura "tengan más recursos".

Este domingo puede haber en la Región tormentas y descenso de temperaturas

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para este domingo en la Región de Murcia cielos con intervalos nubosos, sin descartar chubascos de madrugada, más probables y tormentosos en la Vega del Segura y litoral, donde no se descarta sean fuertes.

Las temperaturas estarán en descenso, más acusado en las máximas del interior, donde será localmente notables y el descenso rondará los 4 ó 5 grados. Las máximas se quedarán así en Murcia en los 30º, al igual que en Lorca, mientras que no los alcanzarán en Cartagena y rondarán los 16º en el Altiplano y el Noroeste.
Las mínimas no subirán de los 20º, en principio, en ningún punto de la Región, con 19º en Cartagena, 18º en Murcia, 16º en Lorca, 13º en el Noroeste y 12º en la zona del Altiplano.
Los vientos soplarán variables en el interior y de componentes este en el litoral, girando por la mañana a Noroeste, y por la tarde a componente oeste.

Longeva inmadurez / Rosa Roda *

Frank Furedi, profesor de sociología de la Universidad de Kent en Inglaterra, dice que hemos infantilizado a los jóvenes y esto ha dado lugar a un número creciente de hombres y mujeres jóvenes que se acercan a los 30 años y aún viven en el hogar familiar. «Hasta los 27 años no se detecta un cambio de actitud importante», mantiene la psicóloga Fabia Morales, miembro del Centro de Investigación en Evaluación y Medida de la Conducta de la Universitat Rovira i Virgili que junto a otros investigadores han preparado el cuestionario Psymas para evaluar la madurez psicológica de los adolescentes que, visto lo visto, propongo adapten para evaluar el grado de madurez de adultos con cargo público ejecutivo, legislativo, sindical y hasta judicial.

López Miras y Los Simpson. Si los expertos están en lo cierto, a nadie debería sorprenderle que a nuestro joven presidente Fernando López Miras (solo tiene 33 años) le encanten los calcetines con el monstruo de las galletas y presuma de que se sabe de memoria los diálogos de Homero, pero no los de la Ilíada y la Odisea sino los de Homero Simpson que es uno de los protagonistas de la serie de animación estadounidense Los Simpson de la que se confiesa fan desde hace 28 años. 

¿Cuántas horas de su vida habrá pasado delante del televisor para saberse de memoria los diálogos de los Simpson? López Miras, a quien tendré que preguntarle si su personaje favorito es la responsable y trabajadora Lisa o el rebelde y maleducado Bart cuando acceda a concederme una entrevista, necesita urgentemente un asesor que le diga que no puede presumir de una entrevista que le muestra como un friki a no ser que haya descubierto que los fans de Los Simpson son potenciales votantes del PP, que me da que no, o quiera ser recordado como el presidente de un gobierno animado. 

De paso debería decirle que no terminó de ser buena idea posar este verano, cual Moisés, frente a las maltrechas aguas del Mar Menor mientras se siguen roturando regadíos ilegales en su entorno, un vertido de aguas fecales obligó a cerrar una playa en Los Alcázares y la Fiscalía General del Estado apunta a una querella por presunto delito ecológico y advierte del «peligro de muerte animal y vegetal en la laguna» por la actividad agrícola y la dejación de los poderes públicos para evitarlo. Ya veremos si el próximo verano recupera sus banderas azules porque con el calor estival ha empeorado el estado de la laguna que no está como hace veinte años como aseguró López Miras asomado a la popa de un barco en su primera salida de San Esteban tras tomar posesión como presidente autonómico.

Alguien debería decirle también que mola mostrarse cercano y chisposo en las entrevistas veraniegas siempre y cuando no se vayan a publicar coincidiendo con el inicio de curso político de septiembre como ha hecho La Razón porque, con la que está cayendo en España con los golpistas catalanes, puede parecer frívolo y erosionar una imagen pública que no termina de afianzarse precisamente por su inexperiencia vital. Y, por supuesto, que no puede sacar pecho en redes sociales de otro encuentro fugaz con Rajoy en un pasillo de la sede del partido en Madrid porque el presidente del Gobierno de todos los españoles, también de los murcianos, no ha tenido un hueco en la agenda para recibirle en Moncloa como el presidente de la Región de Murcia merece. La necesidad de un nuevo sistema de financiación autonómica y de un acuerdo nacional del agua son temas que merecen algo más que unos minutos en un pasillo.

«Aún no ha desplegado todo su potencial porque no se ha mostrado tal como es», dicen de López Miras los que ahora le piden selfies a cascoporro. Diría que se está mostrando en exceso tal como es con lo de los calcetines y los Simpson. La viñeta está al caer, como cayó la de su consejero de Presidencia, Pedro Rivera, con las sábanas de Tin Tin. No obstante y de ser cierto lo que dicen de su potencial, está tardando en desplegarlo y en desprenderse de quien supuestamente le impide mostrarse tal como es porque las elecciones autonómicas están a la vuelta de la esquina y se prevén más reñidas que nunca. Tan enfrascados andan en el PP intentando adivinar qué hará Pedro Antonio Sánchez, que no parecen darse cuenta de que pueden perder el Gobierno que mantienen desde hace un cuarto de siglo.

El 'revolcón'. Si los expertos están en lo cierto y la inmadurez se alarga, a nadie debería sorprenderle la nueva espantada de los diputados de Ciudadanos que el pasado lunes volvieron a cambiar de criterio en cuestión de pocas horas aunque se habían comprometido con el PP a abstenerse para convalidar el decreto ley de las ITVs. Votaron en contra para demostrar que son más liberales que nadie sin saber quién es John Galt, aunque lo único que han demostrado es que no tienen palabra y que nadie sabe a ciencia cierta quién coordina esa formación política en la región donde parece haber más jefes que indios enfrentados unos con otros. 

Para que luego diga López Miras que «los Judas y traidores suelen estar casi todos en el PSOE o en Podemos». En privado adujeron que les habían sentado mal unas declaraciones del consejero Carrillo sobre la supresión del impuesto de sucesiones y luego que si el texto del preámbulo del Decreto Ley no había incluido que el sector se liberalizaría en el plazo de diez años. Excusas absurdas de quien solo demuestra irresponsabilidad e inmadurez y cree que la política correcta es la del 'revolcón' que dicen que han dado al Gobierno regional como si sus caprichosas decisiones no tuviesen consecuencias.

El agua que 'no se ve'. Si los expertos están en lo cierto, a nadie debería sorprender que una dirigente del sindicato CC OO de esta región, que no de Castilla-La Mancha, haya dicho que «en Murcia hay agua de sobra» con el sesudo argumento científico de que «como no la vemos nos intentan convencer de que no la hay». Hasta 525 hm3 de agua subterránea aseguran que hay debajo de nuestros pies, obviando los estudios científicos que alertan sobre la sobreexplotación de los acuíferos en la cuenca del Segura. Conclusión: las hadas, los duendes y los unicornios existen, pero como no los vemos nos intentan convencer de que no están ahí fuera.

Río vivo. Si los expertos están en lo cierto, a nadie debería sorprenderle que los responsables de la Confederación Hidrográfica del Segura hayan autorizado que más de trescientas personas se vayan a lanzar de cabeza al río Segura a nadar sin que la Consejería de Sanidad, que es el organismo competente, haya certificado que el agua es apta y está limpia de aguas fecales. El concejal de Deportes, Felipe Coello, dice que la Consejería ha dejado en manos del ayuntamiento de Murcia las analíticas no publicadas y que éstas «no aconsejan que se suspenda la prueba». No obstante, advierte de que «el río es un ente vivo que hoy está bien y mañana puede estar mal» y añade sobre su teoría del ente vivo «es como cuando sales a correr al campo y te puedes torcer un tobillo». Confiemos en que al ente vivo no le dé por ponerse verde el 17 de septiembre, que es el día fijado para el I Triatlón Ciudad de Murcia.

El muro de Murcia. Si los expertos están en lo cierto y la inmadurez se alarga y con ella la insensatez, a nadie debe sorprender que nuestros dirigentes políticos vayan a gastar miles de euros de dinero público en colocar un muro de cinco metros de altura y una catenaria de 25.000 voltios a escasos metros de viviendas con el argumento de que será provisional pudiendo ahorrar ese dinero dejando el AVE en Beniel mientras se hace el soterramiento como miles de vecinos exigen y el sentido común aconseja. No, prefieren ignorarles y centrarse en otros asuntos menos mundanos como el encuentro que protagonizarán dos vírgenes (Fuensanta y Peligros) y que las autoridades municipales han llegado a calificar de 'histórico'. ¡Con qué ligereza emplean algunos políticos los adjetivos! El muro del AVE en Murcia sí que lleva camino de convertirse en histórico cual monumento a la necedad y el empecinamiento tan propios de la inmadurez, pero Ballesta podrá presumir de muro antes que Donald Trump.

No solo hemos infantilizado a los jóvenes, también a nuestros políticos porque hemos rebajado nuestro nivel de exigencia hacia ellos ¿Imaginan a Churchill posando con una colchoneta de cocodrilo verde o a Thatcher admitiendo que se sabe de memoria los diálogos de Pipi Calzaslargas? Peligrosamente no estamos acostumbrando a disculpar la ignorancia, la desidia, la mentira, la incoherencia, la inmadurez, la irresponsabilidad, la superficialidad y la devaluación de las instituciones que todo eso conlleva. Nos hemos vuelto perezosos cuando la Democracia requiere esfuerzo y el síntoma más evidente es que hay quien razona el mismo tiempo para escribir un tuit que para depositar el voto sin percatarse de que los votos tienen consecuencias muchas veces lamentables.


(*) Periodista


http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/09/09/longeva-inmadurez/858496.html

Rajoy no vale para hacer frente a esto / Carlos Elordi *

Los detalles, que se suceden cada hora, empiezan a ser lo de menos. Lo importante es que el enfrentamiento es abierto y sin cuartel. Y nada indica que los independentistas estén dispuestos a ceder, caiga lo que caiga sobre ellos. El Gobierno, desdiciéndose, acaba de anunciar que, a fin de impedir la consulta, podría aplicar el artículo 155 de la Constitución. Pero parece claro que tampoco eso va a disuadir a Puigdemont y los suyos. Han asumido todo lo que les puede caer por la vía judicial y da la impresión de que sólo una actuación de fuerzas mayores (¿hasta los tanques?) podría pararles antes del 1 de octubre. ¿Se atreverá a tanto Rajoy con tal de cumplir su compromiso de que no habrá referéndum?

La Guardia Civil ya ha hecho su primera aparición en escena entrando en la imprenta de Marçà en la que sospecha que hay material impreso para el 1–O. Si la cosa no va a más, en esa línea no habría que darle mucha importancia al hecho. Basta con seguir unos minutos los medios de la ultraderecha –que influyen mucho en los votantes más duros del PP y en no pocos de sus cuadros– para entender que el Gobierno está recibiendo fortísimas presiones para que aplique la máxima dureza, al estilo franquista. Y para colegir que lo de Marçà es una concesión a esos sectores. Pero también un indicador de los condicionamientos que la parte más decisiva de su electorado impone ahora y desde siempre a Rajoy en su actuación en Cataluña.

El otro freno, de sentido opuesto, es la opinión de los círculos dirigentes europeos. Los medios próximos al Gobierno han venido informando con entusiasmo de los fracasos que han cosechado los independentistas cuando han pedido apoyo a su causa en las capitales del continente. Pero sin añadir que en esos contactos también han logrado trasmitir no sólo que han optado por la vía pacífica, sino también algo que los dirigentes de esa causa no son unos terroristas como los de ETA, sino gente perfectamente asimilable en las élites europeas y representantes de un territorio tan importante como el de algunas naciones europeas.

Esos mensajes han sido recogidos por casi todos los diarios europeos de referencia. Buena parte de ellos ha expresado también su incomprensión por la ausencia de cualquier intento de diálogo por parte del Gobierno español. Con todos esos antecedentes cabe suponer que las cancillerías europeas no aceptarían que Rajoy tratara de impedir el referéndum recurriendo a la fuerza coercitiva más directa. Y el presidente del gobierno debe de saberlo perfectamente.

¿Qué va a hacer entonces? Mejor no especular con ello porque en una dinámica como la actual, en la que casi cada hora se produce una noticia sonada, cualquier pronóstico carece de sentido. Y el análisis basado en la lógica puede ser desmentido clamorosamente por los hechos.

Puede pasar cualquier cosa. Incluso que se tomen decisiones que hasta poco antes se habían desechado o no se habían contemplado. Pero una cosa está clara: los independentistas no van a ceder aunque los metan en la cárcel y menos aún si eso ocurre.

Más que las declaraciones solemnes y los grandes gestos de compromiso con su causa, hay un hecho clamoroso que confirma lo anterior: los cambios en el gobierno de la Generalitat que Puigdemont decidió hace pocas semanas tras la dimisión de un conseller que reconoció que no estaba dispuesto a jugarse su patrimonio personal en la batalla. El president preguntó entonces cuantos otros de sus colegas tenían dudas similares y los sustituyó a todos por personas que estaban dispuestas a ir hasta el final. Y esa gente no se va arredrar por muchas querellas que les lleguen de la fiscalía o del Tribunal Supremo.

Más allá de la opinión que cada uno tenga sobre la propuesta de Junts pel Sí y la CUP o sobre el nacionalismo mismo, lo importante para entender lo que vaya a ocurrir en estas semanas, y en las que vendrán después del 1–O, es asumir que el reto que los independentistas han lanzado al Estado es algo con lo que soñaban desde hace mucho tiempo las personas que están comprometidas con esa causa. Desde los miembros del Govern a toda suerte de activistas, pasando por centenares de alcaldes y buena parte de las masas que siguen sus consignas y que saldrán de nuevo en la calle el 11 de septiembre. Y no pocos han heredado ese sueño de sus padres y de sus abuelos.

Visto desde esa ideología y esos sentimientos, que su Parlament apruebe la voluntad de una mayoría política de crear una república catalana y la vía para lograrlo es algo demasiado maravilloso como para asustarse con querellas, multas e incluso detenciones. A muchos les basta con haberlo podido hacer. Aunque el proyecto no llegue a buen término. Que posiblemente es lo que piensan no pocos de los que lo secundan. Pero creyendo que vale la pena intentarlo.

El PP, Ciudadanos y los socialistas que los han secundado tras desterrar la vía alternativa que abrió Zapatero no han sido capaces de captar esa realidad o han menospreciado su contundencia y creído que terminarían por anularla mirando hacia otro lado o dándole cuanta más caña mejor. Ese es el error político de bulto que explica la situación actual. Más allá de cualquier postura ideológica, aunque sin olvidarlas, la obligación de un político es tratar de resolver los problemas. Y mientras no se declare una guerra, la única manera de hacerlo es negociando, haciéndole frente.

Rajoy cargará con la culpa de no haberlo hecho. Por intereses electorales, para no enfrentarse a sus votantes de la España una y grande, pero también por sus propios principios al respecto que son los que mamó desde niño, en el franquismo. Con todo, lo más grave es que un político con cargas tan negativas a sus espaldas está llamado a ser quien encare la situación que se abrirá en Cataluña tras el 1–O, quien dirija los movimientos que pretendan encauzar la situación. Teniendo delante suyo a un independentismo golpeado por la justicia, pero convencido de que ha hecho lo que tenía que hacer. Y que seguramente entonces incorporará una nueva bandera a su repertorio: la de petición de amnistía.

Rajoy no vale para eso. Ningún milagro podría hacer que valiera. Y ese sí que es un problema. Seguramente el principal. A menos que en las próximas semanas surjan otros más terribles.


(*) Periodista



Ahora es la hora / Fernando Díaz Villanueva *

Todo listo para la más grande ocasión que vieron los siglos pasados y verán los venideros. Los cimientos jurídicos del referéndum ya están en su sitio, los políticos ha llevado algo más de tiempo volcarlos y asentarlos. La tragicomedia en dos actos de esta semana lleva cuatro décadas larvándose sin que nadie dijese nada. Más bien al contrario. 

Pocas cosas han sido más populares en España que el nacionalismo, el catalán especialmente, pero no sólo. Enterrado el nacionalismo español bajo una losa de tonelada y media en Cuelgamuros, tomaron su relevo una serie de trasuntos en miniatura que se han apoderado de un número pequeño pero significativo de regiones.

Mimados por todos y cada uno de los Gobiernos desde Adolfo Suárez, cortejados por el espectro político al completo y agasajados sin pausa por la socialdemocracia triunfante tras la muerte de Franco, los nacionalismos periféricos nunca encontraron problemas para hacer de su capa un sayo.

Formaban parte del consenso y como tal eran sagrados. Estaban ungidos por la legitimidad, que viene siempre antes de la legalidad, esa inevitable consecuencia de la anterior. Y si de algo han ido sobrados los nacionalistas catalanes ha sido de legitimidad. Es natural y consecuente que ahora reclamen que esa legitimidad se transforme en legalidad al contado por la vía de los hechos.

Cabría preguntarse por qué el nacionalismo tiene ese extra de legitimidad en España. En el resto de Europa y, por descontado, del mundo no sucede nada similar. En algunos lugares se admite e incluso promociona el localismo, pero jamás el nacionalismo entendido al modo decimonónico, porque estas alturas todos saben que es compañero inseparable de problemas dado su componente identitario.

Probablemente se deba a que el Estado español vive en permanente complejo desde el 78. Complejo que nace de cierto sentimiento de bastardía azuzado por la izquierda desde el momento fundacional de la Transición, que no fue tan modélica como quieren hacernos ver. Estuvo plagada de improvisaciones y soluciones temporales que, más que resolver los problemas, los aplazaron sine die en espera de mejor ocasión.

Y en estas nos encontramos cuarenta años después, con el Estado buscando infructuosamente un encaje adecuado para esta autonomía o aquella. Un encaje que siempre e invariablemente se traduce en el chantaje permanente de las élites políticas regionales a las nacionales. Una batalla sin tregua por el presupuesto que ha terminado por enquistarse en el lugar del país donde más dinero recauda el Estado. Nada extraño si partimos del hecho que un Estado reducido a su expresión elemental no es más que una base fiscal, un presupuesto y un grupo organizado que vive de él. El resto son juegos florales, banderitas y la selección de fútbol. La voluntad de las élites regionales ha sido más firme y venía bendecida por ese estatuto de limpieza de sangre del que el Estado carecía. El resultado lo vemos ahora: cuatro décadas tratando de aplacar a la fiera con cesiones y golpes en el pecho. El que cede, no lo olvidemos, concede.

El nacionalismo catalán moderno, hijo de la burguesía barcelonesa y de su insufrible complejo de superioridad, sabía que cualquier transformación pasaba por modelar la cultura a su antojo. Una vez los resortes culturales estuviesen en sus manos el resto vendría solo. Un fenómeno similar se ha producido en todo Occidente con las descabelladas ideas de la izquierda postmarxista. El consenso de una casta miope y medio tonta, obcecada en cuadrar el déficit y gestionar la agencia tributaria para luego repartir pagas a discreción y comprar votos es, en última instancia, lo que nos ha llevado a esto.

Así, mientras los sorayos de los dos partidos que han pasado por la Moncloa se centraban en "lo que de verdad importa a los españoles" esos mismos españoles se interesaban en otras cosas. El producto final, acabado, de esa nueva cultura nacionalista y ferozmente antioccidental son los diputados autonómicos de la CUP que levantaban el puño en el 'Parlament' mientras cantaban Els Segadors a voz en cuello el miércoles por la noche.

Ellos, sólo diez recordemos, son los que han hecho saltar la caja. Las ruedas de la historia no las mueven las masas, eso es una fantasía del marxismo que se vende bien y que los bobos compran con entusiasmo, pero no es cierto. Las ruedas de la historia las mueven minorías hiperlegitimadas que han sabido apoderarse del discurso de su tiempo. Con eso en el morral no es necesario mucho más. El resto cae como fruta madura.

La batalla, por lo tanto, no es política ni, mucho menos, jurídica como cree esa calamidad con la oposición aprobada que ocupa la vicepresidencia. La batalla es cultural. Y esa si no está ya perdida está cerca de perderse. Tanto en Cataluña como en el resto de España.

El independentismo catalán, hoy por hoy eminentemente de izquierdas, no se ha echado al monte porque quiere, sino porque puede, o al menos así lo perciben ellos. Les ha fallado quizá el momento. Lo han adelantado asumiendo que estaba la faena concluida pero no, aún no lo está. Falta que desaparezcan las dos o tres generaciones que no han sido aculturadas en el magma nacionalista. Pero como revolucionarios que son la prisa les pierde. Quieren ser ellos los que hagan la revolución para libar luego de sus mieles, no que la hagan sus hijos y a ellos les pille de viejos todo el tinglado emancipador y sus substanciosas rentas.

Pero para pasar a la siguiente fase hará falta algo más que levantar el puñito a la par que se corea una tonada patriótica. Lo siguiente ya no es ni jurídico ni declarativo, lo siguiente es real. Pasado el paripé del referéndum el día dos tienen la agenda repleta. Tienen que desarmar al ejército, la policía y la Guardia Civil y pedirles cortésmente que se marchen, tienen que colocar puestos fronterizos con su preceptiva aduana, tienen que adueñarse de la recaudación. Tienen, en definitiva, que pasar de las palabras a los hechos.

Las palabras se las lleva el viento y lo más que pueden entrañar es un proceso judicial que, como el del 9-N, tarde dos o tres años en resolverse. Las consecuencias de la acción son inmediatas. Ningún Estado se ha dejado birlar la caja por las buenas, y más cuando quienes pretenden apropiársela carecen de un respaldo popular mayoritario y dispuesto a sacrificios personales.

El nacionalismo catalán está hecho a los desfiles y a tenerlo todo fácil. El Estado jamás peleó nada allí, hoy de hecho su presencia es apenas perceptible más allá de la Agencia Tributaria, como tuvimos ocasión de comprobar con motivo de los atentados terroristas del mes pasado.

El segundo párrafo de Els Segadors después del estribillo dice textualmente que ahora es la hora de estar alerta, de afilar bien las herramientas. Parece escrito para la ocasión porque lo que viene no es precisamente una butifarrada popular a las que son tan aficionados los chicos de la CUP. Es la conclusión lógica de algo mal hecho desde el principio que tuvo como remate cuarenta años de desidia.


(*) Periodista


¿Qué piensa el rey silente? / Graciano Palomo *

La única noticia fehaciente y fidedigna que hemos recibido de La Zarzuela estos días dramáticos en la vieja y cuarteada España, ha sido que Felipe VI, rey constitucional, ha estado en permanente contacto con el primer ministro. ¡Faltaría más, oiga!

Eso va de suyo. Me mandan algunos mensajes ciudadanos españoles preocupados interrogándose si, en estas circunstancias, el jefe del Estado no hubiera debido pronunciarse abiertamente ante el golpe perpetrado por la feudal caverna secesionista. No tengo ni idea. Si la cosa sale bien para España, el silencio habrá resultado un éxito; por contra, si el golpe tiene éxito habrá sido un desastre y la Historia terminará por demandárselo. Es consciente.

Felipe VI pasa por ser ya el “rey prudente”. Es lo que le salva. ¿Pronunciarse? Hay en la hemeroteca más de cien pronunciamientos, por lo demás, obvios. Él representa, a tenor de la Constitución, el símbolo y permanencia del Estado. Punto. Los llamamientos a la unidad por parte del inquilino de Somontes tabulan más de 200 páginas escritas en multitud de ocasiones y redichas ante las propias narices de los golpistas. Eso sí, con su tono sereno y digno.

Lo que nos faltaba era meter a la Corona en este quilombo. Felipe VI si algo ha demostrado durante su corto reinado es saber estar en su sitio y representar con enorme dignidad el sentir de los españoles de la actual hora. De todos.

Quizá tenga que llegar el día y la hora en que tendrá que embutirse el uniforme de gala y decir lo que ahora no puede ni debe decir.



(*) Periodista


La vergüenza de España / Ramón Cotarelo *

En el Canadá y en el Reino Unido puedes hacer un referéndum de autodeterminación sin que todas las fuerzas de la tierra y del cielo vayan contra ti. Como se te ocurra hacerlo en España, puedes acabar en la cárcel... de momento.

A ella te habrá llevado un gobierno presidido por un presunto cobrador de sobresueldos en negro, repleto de ministros reprobados, directa o indirectamente relacionados con la corrupción de la Gürtel, apoyado por un partido con casi mil imputados en procesos penales básicamente por ladrones, fundado por un ministro falangista del dictador Franco, Manuel Fraga Iribarne y dirigido por el discípulo tonto de otro ex-ministro franquista y ultraderechista aristocratizante, Gonzalo Fernández de la Mora. Un gobierno y un partido corruptos hasta los goznes.

Dicho lo anterior, ¿qué más cabe añadir?

Sí, algo más: la "oposición" socialista apoya sin fisuras este gobierno franquista. Además de coincidir básicamente con el ideario nacionalcatólico de la impresentable derecha cerril, la coincidencia se hace hermandad de armas cuando se trata de machacar a los catalanes y sofocar como sea que en Cataluña pueda la gente decidir libremente su destino, como desea el 75 por ciento de la población, o sea aproximadamente cuatro millones y medio de ciudadanos.

¿Cómo se puede decir que se es socialista e impedir que cuatro millones y medio de personas puedan votar? Sencillamente: aceptando las tergiversaciones y falacias de esta corrupta derecha franquista en el gobierno que oscilan desde las majaderías del Sobresueldos sobre la "mayoría silenciosa" a los increíbles apotegmas de la vicepresidenta cuando dice que "Puigdemont quiere un referéndum en lugar de escuchar a los catalanes". Difícil imaginar una estupidez mayor, como si los referéndums no se hicieran precisamente para escuchar a la gente.

Y no solo los socialistas se han puesto incondicionalmente a las órdenes de estos franquistas y sus sofismas sobre la legalidad sino también, aunque de modo más sinuoso y ambiguo, los de Podemos que quieren un referéndum pero no quieren un referéndum y lo invocan mientras lo boicotean, en el estilo de su amiga la oportunista Ada Colau.

Nadie sabe qué pueda pasar pero ya hay muchas cosas claras. Los franquistas están en la restauración de la dictadura y acabarán volviendo a criminalizar las ideas. Con los jueces a su incondicional servicio, los medios de comunicación todos vomitando insultos al unísono y los fiscales pidiendo que se cierre internet, vaya papel que está haciendo la izquierda, al servicio de la derecha.

Qué vergüenza de país.
 
 
 
Ahora que llevo toda la semana, en los exámenes de la UNED en Bergara, País Vasco, zona de profundo sentimiento abertzale, se me ha ocurrido hacer algunas comparaciones entre las dos (tres, contando Navarra) comunidades autónomas con mas tensión independentista.

A pesar de la furia asesina de ETA en el pasado, el independentismo vasco no asusta gran cosa a la oligarquía española (incluida la vasca) porque las magnitudes no le parecen preocupantes. Con una población en torno al 7% (entre Euskadi y Navarra) del total español y un PIB de 65.000 millones (PV), quinto puesto en la clasificación del Estado y 18.246 millones (Navarra), puesto 14, de marcharse ambas, las cifras no producirían mucho descalabro. Además esa eventualidad está ya descontada pues el cupo vasco y el concierto navarro -que hacen a estos territorios fiscalmente soberanos de hecho- apenas reportan nada al conjunto del Estado, pero sí permiten que tengan los niveles de vida más altos en casi todos los órdenes.

En cambio, Cataluña es muy otra cosa. Con el 16 % de la población del Estado y un PIB de 204.660 millones de Euros, es la primera economía del país. Además, ese PIB, con el que se financia a sí misma y también en gran medida a otras partes de España, supone aproximadamente 21 por ciento del estatal. De irse, la economía española perdería mucho. Sin duda, gran parte del griterío ultrapatriótico español, de los rugidos de los fachas, los balbuceos de Rajoy y los crispados dislates de Sáez de Santamaría reflejan el terror a perder ese momio. Sobre todo ahora que el ministro Montoro, tan parecido a Nosferatu, ya reconoce que el déficit fiscal de Cataluña es de 10.000 millones de euros, cuando hasta hace poco los gobernantes lo negaban y aún lo niegan, siendo así que, probablemente, esa cifra también sea falsa y el déficit se acerque en realidad a los 15.000 millones.

Esos datos demográficos y económicos condicionan sobremanera la evolución política de ambas comunidades y explican que, aunque el independentismo vasco ha sido violento y también articulado en tiempos de Ibarretxe, el que el Estado teme de verdad es el catalán. Dicho en plata, si se otorgara a Cataluña el sistema del cupo vasco, probablemente el país no aguantaría. 
 
Se explica igualmente la peregrina y ambigua relación de ambos territorios con España. Hasta hace poco, los partidos mayoritarios (PNV y CiU) llegaban a acuerdos con el gobierno central y completaban mayorías parlamentarias a cambio de concesiones en materia de competencias y financiación. Desde comienzos del siglo XXI (más o menos) la situación ha comenzado a variar y si el nacionalismo vasco todavía llega a acuerdos con el español (el PNV ha votado a favor de unos presupuestos infumables del PP), los indepes catalanes, no. 
 
Los caminos se separan o ahora se hace evidente que siempre estuvieron separados. A los vascos les va bien en España gracias al cupo/concierto; a los catalanes, no. Muchos de estos siguen creyendo que tienen un aliado en el nacionalismo vasco, unos por inercia y costumbre y otros porque saben que, aunque no sea verdad, no les interesa abrir nuevos frentes. Pero no es así.

Los frentes están abiertos. La burguesía vasca no solo no es independentista, sino que tiene ramalazos muy españolistas. Quizá la burguesía catalana también lo fuera pero por razones que sería prolijo examinar aquí, se ha hecho independentista. Y ahora es cuando descubre que, en el fondo, no había tal alianza. El nacionalismo vasco amenaza con la independencia pero, 1º) la amenaza es poco creíble; 2ª) no es enteramente sincera y, en el fondo, no especialmente interesado en apoyar el independentismo catalán. ¿La razón? Es obvia. Cuando Rajoy dice que todos los españoles son iguales ante la ley, como siempre, miente. Fiscalmente hablando, vascos y navarros no son iguales a los demás, sino que tienen regímenes privilegiados.
 
Y eso explica muchas cosas.  
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
 

viernes, 8 de septiembre de 2017

La Junta de Gobierno Local de Cartagena desestima los recursos de 'Hidrogea' sobre la revision de las tarifas


CARTAGENA.- La Junta de Gobierno Local, reunida esta mañana, bajo la presidencia de la alcaldesa, Ana Belén Castejón, ha desestimado sendos recursos de reposición interpuestos por Hidrogea contra el acuerdo de la Junta de Gobierno Local que desestimó la propuesta de la concesionaria sobre la revisión de tarifas agua potable, tasa de autorización de acometidas y servicio de alcantarillado y depuración de aguas residuales para el año 2017 y contra el acuerdo de inicio de una nueva revisión de estas mismas tarifas de oficio por parte del consistorio.

Ambos acuerdos de la Junta de Gobierno se adoptaron el pasado 1 de junio. Hidrogea presentó los dos recursos los pasados días 7 y 14 de agosto, respectivamente.
Los servicios técnicos y jurídicos del Ayuntamiento han emitido los correspondientes informes que argumentan la desestimación de las diferentes alegaciones de la concesionaria y se reafirman en la legalidad de los procedimientos y la potestad municipal para llevarlos a cabo.
En base a todo ello la Junta de Gobierno ha desestimado la solicitud de revocación de los acuerdos, así como la suspensión cautelar del procedimiento de revisión de tarifas de oficio por parte del Ayuntamiento, que seguirá adelante con el expediente.

Manuel Padín: "Gracias a José López, la imagen que está ofreciendo Cartagena ante toda España es dantesca"

CARTAGENA.- Con motivo de la rueda de prensa ofrecida hoy por la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, en la que ha informado que ha retirado la competencias como vicealcalde y concejal de Desarrollo Sostenible (Urbanismo e Infraestructuras) al exalcalde, José López, de Movimiento Ciudadano, el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha señalado que es "triste" que se haya tenido que llegar a estas situaciones, y ha manifestado que está "preocupado por el futuro lleno de incertidumbre e inestabilidad que se cierne a partir de este momento en Cartagena". 

"La imagen que hemos estado ofreciendo gracias a José López no se la merecen los cartageneros, y esto no podía seguir así", ha señalado el portavoz de C's.
"Parece ser que la alcaldesa se ha dado cuenta ahora de qué clase de persona tenía a su lado, y con quién ha pactado, pero nosotros, mi grupo, Ciudadanos ha sufrido los insultos y las barbaridades de este señor desde que empezara la legislatura", ha asegurado Manuel Padín, que ha recordado lo sucedido en el último Pleno de la Junta Vecinal de Perín a propósito del monte de las Casillas, "allí volvió a faltar al respeto a mi persona, y no me quedó más remedio que redactar una carta abierta para decir basta ya, basta de faltas de respeto a todo el mundo y basta de utilizar a los funcionarios para desviar sus culpas, o usarlos como barricada".
"Nos alegramos de que Ana Belén Castejón haya entendido con quién estaba gobernando, pero las heridas siguen abiertas y tardarán en sanar, la imagen que está ofreciendo nuestra ciudad ante toda España ha sido y es dantesca, no entiendo cómo lo hemos permitido durante tanto tiempo, ahora los ciudadanos juzgarán lo que ha ocurrido, el tiempo que se ha perdido para empezar a construir un proyecto común de futuro para Cartagena", ha señalado Manuel Padín que espera que "hoy estemos dando el primer paso para salir de la parálisis en la que se encuentra el municipio desde hace más de dos años".
Manuel Padín dice no saber " lo que pasará a partir de ahora, cuál es el estado del pacto de gobierno entre MC, y PSOE, pero algo sí puedo avanzar, y es que Ciudadanos estará allí donde Cartagena le necesite, y sabrá estar a la altura de las circunstancias".

C's solicita al Gobierno local de Murcia información sobre las actuaciones en los ficus del Cuartel de Artillería

MURCIA.- La edil de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Paqui Pérez, ha solicitado por escrito a José Ballesta información de las actuaciones que ha llevado a cabo el Gobierno local sobre los ficus del Cuartel de Artillería.

Pérez ha recordado al alcalde de Murcia a que el arbolado de esta zona se encuentra acordonado desde el pasado junio cuando cayeron cuatro ramas de uno de los ficus, pero que, que a día de hoy, no sabemos qué medidas se han tomado sobre los ficus para garantizar la seguridad de los viandantes y su correcto mantenimiento.
Al parecer, ayer por la tarde se cayeron algunas ramas de alguno de estos árboles, según nos trasladaros vecinos del barrio que siguen mostrando su preocupación por la situación del arbolado y el desconocimiento sobre las actuaciones de mantenimiento y seguridad que el Gobierno local ha previsto poner en marcha en la zona.
Así mismo, la concejala de la formación naranja ha pedido a José Ballesta que informe sobre la fecha aproximada en la que se va a producir una adecuación del entorno del Cuartel de Artillería en cuanto a limpieza, eliminación del vallado, medidas de seguridad y mantenimiento del arbolado, entre otras cuestiones.

El portavoz local de C's en Cartagena denuncia el acoso y el hostigamiento que sufre por parte del exalcalde López (MC)

CARTAGENA.- El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha denunciado hoy que sufre desde que empezara la legislatura una persecución y una situación de hostigamiento por parte del exalcalde y actual vicealcalde de Cartagena, José López. 

Desde que José López, concejal de Movimiento Ciudadano, llamara "cortito" al portavoz de la formación naranja en diciembre de 2015, los insultos y las humillaciones públicas no han cesado, y la situación se ha vuelto insostenible con el paso del tiempo, "mi familia y la gente que me quiere está sufriendo, nadie se merece esta persecución, este escarnio público constante, y las leyes penales dejan muy claro qué es y qué no es una querella, un delito contra el honor, una calumnia o una injuria, y me reservo todas las acciones legales si esto continúa así, faltaría más; tiempo al tiempo".
El pasado 13 de junio, José López, dijo en rueda de prensa que el portavoz del grupo de Ciudadanos, Manuel Padín, "es el azote de este Gobierno pero también un zote". Aseguró que conoce su trayectoria "desde que tenía un lupanar o algo parecido" en el casco histórico, donde "alquilaba pequeños habitáculos para que los empresarios y hombres de negocios de Cartagena vinieran a pasar ratitos con amigos y con amigas. 
Luego tuvo otro tipo de negocios como uno de cocinas que dejó a más de una pareja sin cocina", relató, para añadir que "también sus negocios inmobiliarios y su paso por la Cofradía California, que tuvo que abandonar, son bien conocidos". 
"Los que tenemos un bagaje empresarial en Cartagena le conocemos y sabemos lo de 'Manolico, que simpático es', pero si te arrimas a él es tóxico", concluyó.
El último incidente tuvo lugar el pasado 18 de agosto en el Pleno ordinario de la Junta Vecinal de la diputación cartagenera de Perín, donde el vicealcade tomó el turno de palabra para asegurar que "Manuel Padín quiere engañar a los vecinos, lo que hace permanentemente alguien que va de franciscano, pero que no es un franciscano, que los que ya llevamos un tiempo en el negocio en Cartagena, lo conocemos sentado, con hábito o sin hábito, con las manos en los bolsillos." 
 Sobre las críticas del Grupo Municipal Ciudadanos por los retrasos en consolidar el monte de Las Casillas, en la población de El Portús, López señaló que "Esto se va conseguir no porque el señor Padín llegue una mañana, se haga una foto de diez minutos, porque si le daba mucho más el sol en la calva, le puede pasar algo malo, y salgo cortando y doy la noticia, y eso es la triste realidad de un tipo que cobra 3.000 y pico euros al mes".
Manuel Padín ha recordado que López mantiene su acta de concejal a pesar de estar siendo investigado por los presuntos delitos de malversación, prevaricación, tráfico de influencias, y negociaciones prohibidas, "puede que sus problemas con la justicia tenga que ver con esta actitud, no lo sé". 
 Padín considera que "Cartagena no se merece un personaje de este calibre, capaz de insultar, mentir, y humillar públicamente cuando le viene en gana. Me describe como su azote pero si lo fuese realmente no habría estado aprobando y mejorando durante dos años los presupuestos municipales, sin intenciones partidistas, sin la calculadora electoral; y lo hacía plenamente convencido de que cuál era mi responsabilidad, lo hacía cuando muchos me preguntaban por qué, cuando muchos me sugerían que dejara caer a este Gobierno municipal, que lo desgastara políticamente, pero siempre he tenido claro que lo que no quiero es desgastar o perjudicar a los cartageneros, al contrario, este Gobierno siempre me ha tenido como una oposición constructiva para aportar propuestas y solucionar los problemas".
Padín lamenta que "este hombre que se autoproclama la conciencia del pueblo de Cartagena, sea sólo alguien que va por la vida con dimes y diretes, con chascarrillos, y para el que todo, absolutamente todo, vale. Debe considerarse que está por encima del bien y del mal, que es un ejemplo de moralidad y honestidad, que es un líder absoluto frente al cual los demás debemos arrodillarnos porque no llegamos a la suela de sus zapatos; debe ser que tienen una conciencia de sí mismo tan elevada que ha terminado por perderse y extraviarse".

El PSOE y los sindicatos UGT y CCOO llegan a un acuerdo para avanzar en el conflicto de las ITV

MURCIA.- El secretario general del PSRM y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Rafael González Tovar, ha afirmado que en la negociación con el Gobierno regional para el decreto ley sobre el modelo de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) exigirá que se tenga en cuenta el acuerdo firmado con los sindicatos.

Tras reunirse, acompañado del diputado regional Alfonso Martínez Baños, con los secretarios generales de UGT y CCOO, el dirigente socialista ha apostado por la continuidad de la estación de Alcantarilla como una estación pública, "porque funciona bien, es una referencia y puede transformarse en un centro de inspección".
Además, los socialistas exigirán que el periodo de vigencia de las concesiones sea de 15 años prorrogable.
"Nuestra disposición es avanzar, sentarnos con el Gobierno regional para encontrar soluciones y que el Ejecutivo cumpla los mínimos que habíamos marcado. Ha habido coincidencia en ese aspecto con ambos sindicatos", ha señalado.
En su opinión, no es difícil llegar a un acuerdo con el PP sobre este tema. "Son necesarias más estaciones de ITV, hace falta diversificar en la Región estas estaciones y nunca se ha cuestionado eso en ningún momento".
"Queremos asegurar que se garantice la instalación de nuevas estaciones en los municipios donde se había acordado previamente", ha concluido.

El PSOE reprocha al PP de Murcia que no sea capaz de exigir la finalización de las obras de la Estación del Carmen

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista reprocha al equipo de Gobierno municipal, del PP, en el Ayuntamiento de Murcia que "no esté reivindicando con contundencia y dureza la finalización de las obras de la Estación del Carmen, iniciadas hace año y medio y abandonadas en estos momentos, lo que proporciona una imagen pobre y desoladora a los visitantes", afirma el concejal Enrique Ayuso, que ha visitado la Estación esta mañana.

En ese sentido, recuerda que para muchos visitantes que llegan a Murcia la primera imagen de la ciudad es la de su estación, "y desde luego esa primera impresión no es buena, pero casi peor es la confusión que el viajero tiene, ya que las obras han ocasionado el cierre de la entrada principal y solo un minúsculo cartel en una esquina indica la entrada, aunque peor es la salida, ya que no hay nada que informe de la misma".
"Estas deficiencias, a las que se suma una sala de espera provisional que es una pecera y en la que no entra nadie porque la de la Estación también está en obras, no tendrían más importancia si al menos viéramos a alguien trabajando en las mismas", puntualiza el concejal, quien señala además que el edificio para albergar a los trabajadores de la Estación está igual de paralizado que el resto de la remodelación proyectada, empezada y abandonada".
Por todo ello, el concejal lamenta que "no podemos estar presumiendo de ser el séptimo municipio de España y ofrecer esta imagen tan deplorable, es completamente contradictorio".
Ayuso critica también que el alcalde Ballesta "no esté abanderando la reivindicación del fin de estas obras, cuando es el vicepresidente de la Sociedad Murcia Alta Velocidad, que por cierto no se reúne desde hace demasiado tiempo".

'Cambiemos Murcia' denuncia que el PP permite a un particular explotar una parcela de propiedad municipal

MURCIA.- Cambiemos Murcia ha denunciado hoy la negativa del PP de Casillas a regular el uso de una parcela municipal que en la actualidad se encuentra explotada por un particular sin ningun tipo de cesión legal, pero "sí con el consentimiento tácito del pedáneo del PP que, conociendo desde hace varios años está situación, no ha intentado ponerle remedio".

El solar de propiedad municipal, ubicado entre las calles Galaxia, Alcalde Ángel Martínez y Fuensanta, está pendiente desde enero de este mismo año de que el Consistorio apruebe o no el proyecto de construcción de un edificio polivalente y multiusos. Sin embargo, la citada concejalía aún no se ha pronunciado al respecto, de manera que se sigue produciendo un uso privativo de un espacio público.
Ante la circunstancia de que el Ayuntamiento pueda negarse a aprobar tal proyecto, pues la pedanía de Casillas ya cuenta con un edificio de estas características, o en el caso de ser aprobado, de que se demore mucho su ejecución, la vocal de Cambiemos Murcia en la pedanía, Irene Pérez, presentó este pasado miércoles una moción para convertir ese solar en un huerto de ocio y que pase así a estar regulado por las normas y criterios que el Ayuntamiento ofrece al efecto durante los dos años en los que puede ser usado con este carácter.
La iniciativa de huerto de ocio la promueve el Consistorio desde hace varios años en distintas pedanías con el objetivo de fomentar la agricultura tradicional y ecológica a través de personas particulares o asociaciones sin ánimo de lucro, que realizarían actividades de las que se beneficiarían todos los vecinos y vecinas, con visitas de colegios, exposiciones u otras actuaciones.
La propuesta de Cambiemos Murcia no salió adelante porque tanto el PP como Ciudadanos votaron en contra.
"No entendemos la actitud de estos grupos. Con su rechazo estarán permitiendo que suelo público siga estando a expensas de los intereses de un particular durante años, porque desde que el Ayuntamiento se pronuncie hasta que el edificio polivalente se construya puede pasar mucho tiempo".

Podemos: "El PP ha hecho del curso escolar 2107/2018 el curso de las desigualdades educativas"


CARTAGENA.- El diputado regional de Podemos, Miguel García Quesada ha denunciado como el modelo del Gobierno del PP nos ha dejado un inicio de curso 2017/208 con aulas privadas llenas y, por el contrario, aulas públicas con menos profesorado, menos alumnado y menos equipamiento.

La Secretaría de Juventud pone en marcha la campaña de recogida de material escolar para colaborar con las familias en los gastos del inicio del curso ante la deficiencia de políticas públicas al respecto.
El diputado regional de Podemos Miguel García Quesada ha denunciado la "falta de previsión deliberada" de las necesidades de la educación pública, lo que está generando un sistema educativo dual, que en palabras del diputado de Podemos "discrimina y segrega a quien puede pagarse una educación privada, así, los gestores de lo público ponen en manos privadas su incapacidad de gestionar un servicio público básico y un derecho".
Miguel Quesada se ha referido a las deficiencias continuas en inversión en materia de equipamientos e infraestructuras, en centros públicos que siguen usando ordenadores escasos y anticuados, y en aulas mal preparadas para el frío y para el calor, que en algunos casos se caen a pedazos y ha puesto como ejemplos los casos del CEIP "Francisco Cobacho" de Algezares; CEIP "Luis Calandre" de Santa Ana; o el IES Isaac Peral de Cartagena.
La consecuencia de esta ausencia de planificación e inversión es, según ha denunciado Miguel García Quesada, el aumento de la ratio en la privada dado a que en un solo curso la concertada le ha ganado más de 4.500 alumnos y alumnas a la pública y se cierran aulas en la pública: 13 centros educativos con reducción de aulas este curso.
Finalmente ha concluido en que esta "falta de inversión en educación pública, ha subrayado que "contrasta con los equipamientos de centros privados que cuentan incluso con piscina -por lo que se ha preguntado que- dónde está la equidad y la justicia".
Para intentar aliviar la dura cuesta de septiembre para muchas familias en la Región, la Secretaría de Juventud de Podemos Región de Murcia, ha puesto en marcha la campaña de recogida de material escolar con diversos puntos en la región, como son en Murcia, Cartagena, Lorca, Cehegin y Águilas, así como la misma sede de Podemos Región de Murcia, para ayudar en los gastos del inicio de curso ante la ausencia de políticas efectivas en este ámbito.
Así la Secretaria de Juventud de Podemos Región de Murcia, Lorena Lorca ha explicado que "a situación económica personal de cada uno, no puede determinar su éxito escolar y el sistema actual no tiene herramientas para borrar estas desigualdades, sino, al contrario, las acentúa".
Lorena Lorca, ha defendido que el derecho a la educación no puede depender de la solidaridad y ha subrayado que la educación no es una opción política, es un derecho de los niños y las niñas y tanto el Gobierno central como el Gobierno de la Región de Murcia, tienen el deber de garantizarlo.
Así ha detallado que "no solo son familias en riesgo de exclusión, es gente que cobra un sueldo de 700 euros y no puede pagar 300 euros por niño para gastarlos en libros. Para ellos, lo que cuesta un solo libro es el presupuesto en alimentos básicos para toda la semana".
Lorca ha defendido que los problemas de pobreza infantil, desigualdad, desempleo juvenil y abandono escolar tienen que abordarse de una vez por todas, a través de políticas de inversión en infancia que mejoren los sistemas educativos, de no ser así, seguirá existiendo la amenaza de que la pobreza educativa termine convirtiéndose en pobreza de por vida y precisamente, ha recalcado que "la educación es la herramienta más poderosa para combatir la pobreza".

La CARM quiere triplicar el número de expedientes ambientales que se resuelven al año con más simplificación

MURCIA.- El consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, mantuvo hoy un encuentro de trabajo con el presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM), José María Albarracín, para analizar el trabajo de simplificación y agilización administrativa de los trámites ambientales que desarrolla el personal técnico de la Comunidad Autónoma y que permitirá triplicar el número de evaluaciones y autorizaciones ambientales que se resuelven cada año.

El consejero expuso al presidente de los empresarios el incremento en la resolución de expedientes, que al principio de esta legislatura era de 300, y en la actualidad es de 400. El objetivo es incrementarlos hasta el millar al final de la legislatura gracias trabajo del personal de la Dirección General de Medio Ambiente y una serie de medidas de organización y simplificación que se están articulando para garantizar la preservación del medio ambiente con el desarrollo del tejido empresarial con las máximas garantías jurídicas.
"Estamos revisando todos los expedientes en un proceso de simplificación administrativa y para que todos las evaluaciones y autorizaciones ambientales se puedan realizar de forma más sencilla y telemática. Con este trabajo ya hemos detectado acciones que podemos realizar que acortan los tiempos y dan mayores garantías", indicó Celdrán.
De hecho, en la reunión se abordó este análisis de los procedimientos y las aportaciones de presidente de CROEM en aspectos que hayan detectado los empresarios y que puedan contribuir "a hacer fácil, eficaz y eficiente lo que parece difícil, farragoso y eterno", apuntó el consejero.
Ciertas mejoras que ya se están abordando permitirán que se logren reducciones de todas las tramitaciones un 30 por ciento y más de un año con las medidas de simplificación como realizar de forma paralela la resolución regional y la municipal de expedientes que tienen que ser abordados por la administración autonómica y local.
Además, se está acometiendo una reestructuración interna que permite una mayor eficiencia y evita duplicidad de trabajos, lo que conlleva reducciones de tiempo en el trabajo y resolución de los procedimientos que realiza la Dirección General de Medio Ambiente. Asimismo, se están estudiando medidas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, así como a los municipios, en las tramitaciones ambientales.
"Desde el Gobierno regional seguimos avanzando en la simplificación administrativa, facilitando la actividad empresarial y fomentando un clima de seguridad jurídica y política que permita seguir creando empleo de calidad, todo ello fomentando la preservación del medio ambiente y su puesta en valor", concluyó el consejero.

Podemos recuerda que el gobierno debe "devolver" a la administración pública las ITVs regionales

CARTAGENA.-  El diputado regional de Podemos, Andrés Pedreño, ha señalado que una vez concluido el plazo de concesión de las ITVs regionales, el ejecutivo murciano debe "revertir de nuevo al sistema público".

Pedreño ha apuntado que en el pliego de condiciones de la concesión, que comenzó en 1997, se establece que al término de contrato, las estaciones de ITV deben volver a la Administración "en estado de buen uso para el fin al que han estado destinado, sin que quepa indemnización de ningún tipo".
Ante esta situación, el diputado del Grupo Parlamentario Podemos ha afirmado que el gobierno de López Miras "ha sido incapaz de buscar una alternativa para las ITV de la Región de Murcia. Ahora, deben cumplir la ley y que las ITV vuelvan a ser públicas".
Asimismo, Andrés Pedreño ha incidido en que la apuesta de Podemos, la de que se gestionen directamente las ITV por una empresa pública, es la de "más calidad y precios más baratos. Esto ya se ha demostrado en diferentes comunidades autónomas. Es el caso de Andalucía, Extremadura, Asturias y Navarra. De estas cuatro, tres son públicas".
En ese sentido, Pedreño ha explicado que las comunidades autónomas con las ITV más caras para los usuarios es donde se privatizaron. De hecho, ha añadido, "las mayores subidas de precio de la ITV para turismos de hasta ocho plazas se han producido en Melilla, con una subida media del 9%. Le siguen Madrid, con un incremento del 2,8% para los de gasolina con catalizador y un 1,3% en los diésel. A continuación se situaría Murcia, con un incremento medio del 2%".

Los Caballeros de la Virgen de la Fuensanta incorporan a López Miras


MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, recibió hoy la medalla de la Real Hermandad de Caballeros de la Virgen de la Fuensanta en un acto que definió como "muy especial y emotivo " y que se celebró en la Catedral de Murcia. 

"Poder profesar la fe hacia la Virgen de la Fuensanta de una forma más cercana, si cabe, es muy especial", dijo el jefe del Ejecutivo regional, quien añadió que "pertenecer a esta Hermandad es tener la oportunidad de ayudar a los demás y contribuir a que ningún murciano se quede atrás".
La Real Hermandad de Caballeros de la Fuensanta es una asociación privada de fieles que tiene como fin realizar obras sociales y de caridad, así como fomentar y promover el culto y devoción a la patrona de Murcia.

También el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, afirmó hoy que el III Congreso Internacional de Cofradías y Hermandades que se celebrará en Murcia entre el 8 y el 12 de noviembre, "situará la Región en el mapa mundial y como referencia internacional en esta materia", porque "hablar de Semana Santa es hablar de Región de Murcia".
López Miras, que hoy asistió a la presentación de este congreso, subrayó que "servirá de motor turístico, cultural y económico" y "nos dará la oportunidad, no solo de enseñar nuestra Semana Santa sino de mostrarle al mundo entero la Región, de cuyas tradiciones debemos estar muy orgullosos".
Se refirió a "la pasión única que caracteriza la Semana Santa de Lorca, sus bordados o sus desfiles bíblicos pasionales"; al "orden, rigor y la seriedad" de la Semana Santa cartagenera, o "la indumentaria de los nazarenos y al museo andante de obras de arte" que es la Semana Santa de Murcia.
"Tres representaciones que están declaradas de Interés Turístico Internacional pero a las que hay que sumar otras muchas, como la de Cieza, Jumilla, Alcantarilla, La Unión, entre otras.
El presidente de la Comunidad trasladó la felicitación y el apoyo del Gobierno regional a los organizadores y participantes en este Congreso, y agradeció el trabajo realizado para el desarrollo del mismo a quienes lo han hecho posible, como la Diócesis de Cartagena, la Universidad Católica, el Real Cabildo Superior de Cofradías de Murcia y a todas las cofradías de la Región.
Este congreso reunirá en Murcia en el mes de noviembre a cofradías y hermandades de la Región y otras procedentes de distintas partes del mundo, y entre sus actividades se desarrollarán varias ponencias, exposiciones o visitas a Caravaca de la Cruz para ganarse el Jubileo, entre otras. Además, el sábado, 11 de noviembre, tendrá lugar una procesión con pasos de la Región.
El III Congreso Internacional de Cofradías y Hermandades comenzará el miércoles día 8 de noviembre con la inauguración de distintas exposiciones, así como una feria cofrade que se instalará en el Paseo Alfonso X El Sabio. El jueves será el acto de apertura con distintas ponencias que se harán en la UCAM. El día 10 los participantes ganarán el jubileo en Caravaca de la Cruz y por la noche se representará en el Teatro Romea el drama sacro “Jesús de Nazaret”, de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Católica y la Coral Discantus.
El sábado continuarán las ponencias durante la mañana y a las 17:00 horas está prevista la salida de la magna procesión extraordinaria, que comenzará en la iglesia de San Antolín de Murcia y finalizará en la Catedral; durante el recorrido se irán incorporando las distintas imágenes participantes. 
Salvados por la Cruz de Cristo” es el lema bajo el que durante cinco días se hablará de la pasión, el sentimiento y la vivencia cofrade.
Entre las actividades que recoge el programa de este encuentro -aún provisional-, que ha sido presentado esta mañana en el Palacio Episcopal,  se encuentran ponencias, exposiciones y la celebración de una magna procesión en la que participarán imágenes de cofradías de distintos lugares de la Región (Murcia, Caravaca de la Cruz, Lorquí, Yecla, Cieza, Jumilla y Santomera).
El Obispo de la Diócesis de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, se ha mostrado alegre por la celebración de este evento, que se realizó por última vez hace diez años también en la UCAM, y ha destacado que la organización del mismo es “testimonio y ejemplo de trabajo conjunto, en una misma dirección, por un interés especial, el de la dimensión fuerte y grande de la fe”.
Por su parte, el presidente de la Universidad Católica, José Luis Mendoza, ha insistido en que la realización del encuentro es “una misión importante” de la UCAM, porque significa “colaborar con la Iglesia en su misión evangelizadora”. Ha apuntado, asimismo, que se encuentran en contacto con todas las diócesis del mundo para que puedan ver el congreso en directo a través de internet.
La respuesta de las hermandades y cofradías de los distintos lugares de la Diócesis ha sido muy positiva y así lo ha expresado el presidente del Cabildo Superior de Cofradías de Murcia, Ramón Sánchez-Parra, que ha destacado que la ciudad “se convertirá durante esos días en capital mundial de la Semana Santa”; algo que han confirmado el alcalde, José Ballesta, y el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, quien ha añadido que “hablar de Semana Santa es hablar de la Región de Murcia”.


EQUO RM demanda una política sostenible del agua

MURCIA.- EQUO RM exige que, desde la administración regional, se implementen políticas sostenibles en los sectores de la agricultura, el turismo y el agua. "No es posible seguir con un modelo económico insostenible, con la pretensión de continuar con el desarrollo urbanístico de la costa y un tipo de agricultura intensiva que demanda una gran cantidad de agua, aunque se sepa que la sequía por la que atravesamos no es algo coyuntural, sino que será una tendencia cada vez mayor, agravada por el cambio climático". 

"Los expertos aseguran que las lluvias otoñales serán cada vez más escasas, y que las temperaturas estivales serán más elevadas en los años venideros, por lo que es urgente abordar el problema del abastecimiento de agua para usos económicos, sin comprometer el futuro de los ecosistemas".
"Los problemas de degradación del Mar Menor que venimos sufriendo desde hace dos años se ven agravados este verano por la roturación de forma ilegal de nuevas hectáreas de terreno para instalar cultivos de regadío, según denuncian los asociaciones ecologistas. EQUO RM estima que el gobierno regional debería actuar de inmediato para paralizar esas actuaciones, así como la apertura de pozos ilegales que no hacen sino incidir aún más en la eutrofización de la laguna, por el vertido de residuos nitrogenados procedentes de la agricultura".
La formación verde opina también que el informe de Greenpeace según el cual en la Región de Murcia hay entre 500 y 800 Hm3 de aguas subterráneas "no nos debe hacer perder de vista el verdadero problema. De ser cierta esa afirmación, no debe ser éste el argumento para continuar con un modelo agrícola intensivo", según se desprende del informe, que apuesta por que "es absolutamente posible el desarrollo sostenible de la cuenca del Segura, y satisfacer sus demandas actuales y futuras".
Según EQUO RM, lo verdaderamente prioritario es un cambio de modelo hacia unos cultivos de tipo agroecológico, de alto valor añadido y que demanden menos recursos hídricos. La explotación de los acuíferos no puede ser la alternativa si lo que se va a hacer es continuar con el mismo tipo de actividad que tantos problemas ambientales está produciendo.
EQUO RM apuesta, por tanto, por un giro radical en la economía regional, hacia un modelo respetuoso con el medio ambiente, tanto en turismo como en agricultura y ganadería, con inversión en I+D+i, así como con la generalización en el uso de las energías renovables, único modo de preservar los atractivos que pueden hacer de la Región de Murcia una zona puntera, a la vanguardia de la sostenibilidad.

Los alumnos de Llano del Beal comienzan las clases tras una inversión de 330.000 euros por seguridad

CARTAGENA.- La directora general de Centros Educativos, Remedios Lajara, visitó este viernes el colegio San Ginés de La Jara de Llano de Beal, en Cartagena, donde comenzaron las clases “con normalidad tras las actuaciones que se han desarrollado durante los meses de verano”, destacó. 

La directora general recordó que durante este verano, la Comunidad y el Ayuntamiento de Cartagena realizaron las medidas necesarias para garantizar la seguridad de alumnos y profesores del colegio, "lo que ha permitido iniciar las clases el día en el que estaba previsto y en las propias instalaciones del centro". 
Para ello, la Consejería inviertió 330.000 euros en obras de mejora. Por un lado, ya se han sustituido 21 ventanas y se han reparado las otras 32, además de mejoras en las persianas y en los aislamientos de cajones, con el fin de conseguir la estanqueidad y el aislamiento del edificio.
La directora general insistió en que “todas las obras se han hecho de forma coordinada y en colaboración con la comunidad educativa y con el Ayuntamiento de Cartagena”. 
Remedios Lajara aseguró que “durante el verano ha habido varias reuniones entre todas las administraciones implicadas y la comunidad educativa del centro, en las que, en todo momento, se ha informado de los avances realizados para lograr que, hoy día ocho de septiembre, alumnos y docentes puedan comenzar el curso escolar en el Llano del Beal con total normalidad y seguridad”.
Por último, se está terminando la pavimentación de zonas deportivas exteriores que concluirá en los próximos días. Tal y como se acordó, las zonas permanecen aisladas para garantizar la seguridad de alumnos y docentes.

López Miras se vuelca con su pueblo y regala a Lorca 171.000 euros para su patrona


LORCA.- El Gobierno regional destinará un total de 171.729 euros para concluir la última fase de la rehabilitación del santuario de Santa María La Real de las Huertas, según anunció este viernes el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, tras asistir a una misa en honor a la patrona de Lorca.

López Miras explicó que esta actuación supondrá “dar respuesta a una demanda y reivindicación de los lorquinos”, ya que se va a proceder a la intervención en el camarín de la Virgen con actuaciones de cosidos y consolidación a nivel murario para evitar movimientos y entradas de agua.
Además, se procederá también a la restauración de las fachadas, así como al drenaje perimetral en la cripta. Estas obras, correspondientes a la última fase de rehabilitación del templo, comenzarán antes de que termine el año y tendrán una duración aproximada de tres meses. El proyecto, cuyas actuaciones no estaban incluidas inicialmente en el Plan Director, está en fase de tramitación por parte de la Comunidad.
López Miras subrayó que "desde aquel fatídico día en que todos los lorquinos sufrimos los terremotos, la Comunidad se ha volcado y ha arrimado el hombro", y destacó que la inversión total realizada hasta ahora en el santuario Virgen de las Huertas asciende a más de 1,7 millones de euros.
La Comunidad ya ha invertido más de 23 millones de euros de los fondos que proporciona el Banco Europeo de Inversiones en la recuperación del patrimonio de Lorca. El santuario de la Virgen de las Huertas es uno de los edificios restaurados con la colaboración del Ministerio de Cultura e incluidos en el Plan Director para la Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca, donde también están la muralla del castillo, la torre del Espolón, la iglesia del Carmen y el museo Arqueológico.
En el caso concreto del santuario de la patrona, los terremotos de 2011 produjeron el colapso del copulín de hormigón que coronaba la torre, así como agrietamientos en diferentes zonas del templo, declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno regional. Desde el comienzo fue incluido en el Plan Director para la Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca.
El Instituto de Patrimonio Cultural de España encargó en 2012 la redacción de un proyecto de obras de emergencia. Las principales intervenciones fueron el cosido de grietas del arco toral del presbiterio y desmontaje de los apeos de todos los arcos sobre los que se sustenta la cúpula, la reparación y sellado de las grietas del cimborrio, también en bóvedas, arcos y en todo el interior del templo.
Se procedió también a la eliminación de apeo metálico en muro esquina noroeste, reparación de grietas y pintado, restauración de pinturas del ábside y reintegración de la crucifixión, así como restauración de la cúpula principal e instalación de iluminación (leds), reparación y sustitución de vigas metálicas oxidadas de la cripta de la capilla de los condes de San Julián, rehabilitación de la torre campanario y realización de excavaciones arqueológicas sobre la continuidad de restos islámicos del sótano.
Tras esta primera fase de consolidación del santuario patronal así como el convento franciscano de las Huertas se realizaron nuevas obras de rehabilitación del monumento. Estos trabajos también permitieron poner de relieve la importancia de las nuevas pinturas halladas en las capillas laterales, un muro islámico, un arco lobulado que los expertos datan entre finales del siglo X y principios del XI y un arco de época cristiana. Los hallazgos del subsuelo fueron musealizados y se realizaron obras en la cripta de los Condes de San Julián.