lunes, 12 de junio de 2017

¿Dónde está el Rey Felipe VI? / Marcello *

No sabemos por qué el Rey Felipe VI no asistió a la final de la Copa de Europa que ganó el Real Madrid en Cardiff, ni por qué tampoco viajó a París para celebrar con Rafael Nadal su décima victoria en Roland Garros. Pero llama más la atención que el monarca y la Reina Letizia no hayan aparecido en el funeral de Ignacio Echevarría, el héroe español en el último atentado terrorista de Londres donde murió apuñalado cuando defendía a una mujer.

Además los dos mencionados acontecimientos deportivos se desarrollaron en fin de semana y desconocemos la agenda del Rey en esos días que a buen seguro sería de carácter privado y social. Y por ello envió a su padre el Rey Juan Carlos I a Cardiff -‘me ha enviado mi hijo’, declaró el Rey emérito- y  suponemos que también a París porque don Juan Carlos I, que suele dar buena suerte al deporte español, es además buen amigo de Nadal al que ha acompañado en muchas de sus victorias.

Naturalmente las lenguas de doble filo ya están culpando de estas ausencias a la Reina Letizia -‘a la Reina le aburre el deporte’, dirán- de la que se cuenta que en los fines de semana duele decir que ‘no está de servicio’. Pero cierto es que no habría estado de más la presencia del Rey Felipe VI en Cardiff aunque él sea del Atlético y en París. Y sobre todo en el funeral de Ignacio Echevarría cuya muerte y actitud heroica y ejemplar ha conmocionado a toda España.

Allá los Reyes con su agenda oficial, pero no tiene sentido que el Rey Felipe VI no comparta estos emocionantes momentos con los españoles y luego se presente en actos insulsos de extrañas fundaciones con el discurso habitual de ‘la altura de miras’.

Naturalmente el monarca estará atento al debate de moción de censura que abrirá Pablo Iglesias en el Congreso de los Diputados y donde Rajoy va a tener la oportunidad de lucirse ante su adversario Iglesias, pero no con el tono agrio que siempre marcó su relación política con Sánchez.

Y cabe imaginar, visto lo ocurrido en las pasadas rondas de consultas del Rey con los líderes políticos en las pasadas sesiones de investidura, que la relación del monarca con Rajoy está marcada por una cierta frialdad. Y que don Felipe se lleva mejor con Sánchez y Rivera que son de su generación, y cuida el flanco de Iglesias -con ayuda de la Reina- por lo que pudiera pasar.

El caso es que don Felipe VI estuvo ausente en tres citas importantes y muy recientes, no se sabe bien si por falta de interés o si por algún otro motivo de mayor cuantía que se mantiene oculto y ello permite las especulaciones y la curiosidad por saber si pasa algo más.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés.


Rajoy a Iglesias: estoy aquí gracias a usted / Pablo Sebastián *

El sector anti capitalista de Podemos que abanderan Miguel Urban y Teresa Rodríguez (líder en Andalucía) han roto la posición de su partido respecto al referéndum ilegal catalán que promueve Puigdemont y se han declarado a favor de esta consulta secesionista en la víspera del debate de la moción de censura que Podemos presentó contra Rajoy. Con lo que ya tiene Pablo Iglesias un problema añadido.

Además Mariano Rajoy puede decir desde el banco azul del Congreso a Pablo Iglesias: ‘señor Iglesias yo estoy aquí gracias a usted’. Y es cierto porque el discurso con el que Iglesias abrirá la moción de censura con el presidente Rajoy, denunciando la corrupción del PP y los ajustes sociales, lo podría haber pronunciado Iglesias el pasado 4 de marzo de 2016 en la investidura de Pedro Sánchez al que Podemos pudo haber encumbrado entonces a la presidencia del gobierno.

El debate de la censura a Rajoy se presenta farragoso y confuso y ello no beneficia a Iglesias en su pretensión de actuar como líder de la Oposición para exhibir un discurso político contundente pero moderado en las formas, ‘de estadista’ (sic) según dicen en su entorno, mientras el rol acusador más radical será ejercido por su portavoz Irene Montero. Convencidos, Iglesias y Montero, que van a contactar con buena parte del electorado progresista ahí incluidos los votantes del PSOE.

Y todo ello sobre la base de sus denuncias sobre la corrupción del PP y la manipulación de la Fiscalía en las actuaciones de la Operación Lezo que son ciertas y merecedoras de las críticas. Pero por otra parte a Iglesias no le salen las cuentas sobre sus políticas económicas donde el Gobierno sacará pecho para presentar datos del crecimiento y la recuperación del empleo.

Aunque Iglesias, con apenas 80 Diputados a su favor, se conforma con una ‘victoria moral’ ahora que sabe que su partido no está en buen momento y necesita ocupar medios de comunicación -es su especialidad- y aparentar que lidera la Oposición frente al PSOE que no tiene a su líder en la Cámara y se abstendrá. Lo que será criticado por Podemos diciendo que Sánchez se sube al carro de la abstención socialista que le permitió a Rajoy superar la investidura.

‘Mucho ruido y pocas nueces’ será el titular del día después del debate de la moción de censura donde el Gobierno del PP intentará -como hicieron en la Comunidad de Madrid- embarrar la discusión con las cuestiones económicas y presionando a Iglesias con el tema catalán donde Podemos deambula en plena confusión lo que también será aprovechado por los portavoces del PP, PSOE y C’s.

Al fondo de todo ello y si el debate entre Iglesias y Rajoy se mantiene por cauces de cortesía e ironía –si es que Rajoy finalmente interviene- puede vislumbrarse una extraña complicidad compartida entre los dos líderes de Podemos y el PP. No en vano Podemos disfruta de la colaboración a todas horas de La Sexta TV, que pertenece a la derecha empresarial próxima al PP -aunque allí reciba palos a granel por la corrupción- y que Moncloa ha ‘cedido’ a Podemos para dividir la izquierda e impedir que el PSOE derrote al PP.

Por ello Rajoy probablemente no espetará a Iglesias la frase esperada del debate: ‘señor Iglesias, yo estoy aquí gracias a usted´. Que es lo que si diría Sánchez -el convidado de piedra en el debate- a Iglesias y lo que afirmará el portavoz socialista José Luís Ábalos recordando el voto negativo de Podemos en la investidura fallida de Sánchez del 4 de marzo de 2016 que salvó a Rajoy. Un consecuencia que se repetirá si a Iglesias no le sale bien la moción de censura y finalmente la gana Rajoy que en el Parlamento se mueve como pez en el agua y con una gran habilidad.


(*) Periodista


Visto desde lejos / Josep Borrell *

Pocos días después de comentar el inapelable resultado de las elecciones primarias del PSOE, volé hacia Bolivia desde donde escribo estas páginas digitales. Lo que ha ocurrido después, y lo que pueda ocurrir hasta el próximo Congreso del partido socialista, está pues visto desde la diferente perspectiva que da un lugar distinto y distante. Y además compitiendo con otros acontecimientos que reclaman atención y provocan distintas emociones.

En concreto, están escritas desde San Ignacio de Moxo, en el corazón de la Amazonía boliviana, uno de los asentamientos fundados por los misioneros jesuitas en un intento de construir la utopía de ciudades ideales y proteger a los indios de la esclavitud. Aunque ese positivo e increíble experimento social acabó bruscamente con la expulsión de los jesuitas del imperio español en 1767, su huella todavía perdura.

En efecto, ¿qué esperarían Vds. encontrar en medio de la selva, en un poblado a 5 horas de carretera de tierra del último aeropuerto, atravesando ríos caudalosos en barcazas?

Supongo que cualquier cosa menos una orquesta que interpretara música barroca del siglo XVIII, combinándola sorprendentemente con música nativa, con un coro de voces indígenas que interpreta a Vivaldi y a Bach como si estuviese en el auditorio de una ciudad europea.

Pues así es como nos dio la bienvenida el Ensemble de Moxos, organizado y mantenido de forma admirable por la Escuela de Música de San Ignacio creada por una misionera de Lecumberri y dirigida actualmente por la profesora de música Raquel Maldonado, que abandonó la relativa comodidad de una gran, pero caótica, ciudad como La Paz, por estos lejanos territorios. De ellos salen una vez al año para una gira por Europa que les recomiendo que no se pierdan si tienen ocasión. Les sorprenderá, como a mí me sorprendió todavía más presenciar su actuación en directo y en su ambiente.

¡Y se sorprenderían más si supieran que aquí siguen fabricando sus propios violines!

Una capacidad que ha sobrevivido a años terribles de guerras y esclavitud, especialmente durante los años del boom de la explotación de la resina del caucho, y que parece dar toda su verosimilitud a lo que nos cuenta la película La Misión. En efecto, desde aquí se comprende cómo la música barroca misional fue un gran instrumento para la evangelización, porque contactó con la sensibilidad del pueblo moxeño. Composiciones que acompañaban los ritos religiosos y las fiestas patronales, con obras vocales e instrumentos europeos y nativos que sintetizaban la expresión de un pueblo que fue esclavizado, pero no destruido, después de la expulsión de sus protectores.

La diversidad de los ecosistemas bolivianos,  un país cuya extensión es más del doble de la de España, con cinco veces menos de población, es tan increíble como disparatado es el crecimiento de sus ciudades y la desigualdad de su sociedad. Las circunstancias me han ofrecido ahora la oportunidad de conocerlos, aunque sea mínimamente, combinando las conferencias académicas con el recorrido a pie de algunos parajes andinos (trekking se le llama ahora, en estos tiempos en los que a la mentira se le llama posverdad).

Y, especialmente, de una parte del camino que recorrió el Che al encuentro de su muerte en el pequeño pueblecito de La Higuera en 1967, y su entierro en una fosa común en Vallegrande hasta que fue exhumado 30 años después.

En esa historia y en esta realidad, todo es más bien trágico. Releer ahora el diario de campaña del Che, 50 años después de mi primera lectura, y en los mismos lugares en los que fue minuciosamente escrito durante sus 11 meses de increíble recorrido por esta salvaje naturaleza, justo hasta el día antes de morir, produce sentimientos encontrados, difíciles de resumir. A veces una inmensa admiración ante tanto derroche de idealismo y tanta capacidad de resistencia, y a veces una ficción surrealista ante la desproporción de fuerzas y las circunstancias que describe.

Al lado de las penalidades y sufrimientos que relata, el Ulises de Homero era un crucerista de lujo. Y lo más triste es que por allí todo sigue igual, o casi. La Higuera sigue siendo un villorrio pobre y aislado, sigue sin tener luz eléctrica y no me imagino que pudiera ser peor 50 años atrás. Los campesinos de las sierras y del altiplano que el Che quiso levantar en armas como había hecho con los de Sierra Maestra, han bajado hoy a trabajar en ciudades que han crecido aceleradamente y donde la desigualdad es evidente, como entre las grandes barriadas pobres y los condominios de súper lujo de Santa Cruz de la Sierra. Una ciudad que cuando el Che merodeaba por sus alrededores tenía 50.000 habitantes y ahora 2,2 millones.

Sin embargo, es también evidente que de la mano del gobierno de Evo Morales, se ha avanzado mucho en la integración social de la mayoría indígena y en la reducción de la pobreza extrema.

Las noticias del mundo exterior que llegan hasta aquí se refieren, como no, al futuro del PSOE, a la amenaza secesionista de Catalunya, a la que Puigdemont y Junqueras han puesto ya fecha y forma, y al resultado de las elecciones británicas.

Sobre el primer tema, visto como digo desde lejos, desde muy lejos, solo cabe esperar que la mayoría expresada por el voto directo de los militantes, se traduzca en una mayoría de delegados en el Congreso que apoye al nuevo secretario general y a una propuesta política programática acorde con lo que se ha votado en las primarias.

También visto desde la distancia, y a pesar de todos los pesares, creo que los socialistas e incluso la sociedad española pueden congratularse de cómo se han desarrollado esas elecciones primarias. Como ejercicio democrático, aunque duro, tenso e innecesariamente agresivo a veces, ha tenido una altísima participación. El resultado ha sido tan claro que ha resuelto el problema del liderazgo, que nadie podrá ya volver a poner en duda. Los independentistas no han encontrado ninguna razón para alegrarse del resultado, ni el PSOE se ha situado en la extrema izquierda, ni se ha “podemizado” como algunos anunciaban.

Y finalmente, el resultado favorece la cohesión del socialismo catalán con el del resto de España. El apoyo masivo de Sánchez en Catalunya, Baleares y Valencia, ha puesto al socialismo catalán en sintonía con el del resto de España.

Del desafío secesionista en Catalunya me ocuparé con más detalle cuando haya regresado del Estado plurinacional de Bolivia. Pero es muy bueno que Sánchez haya tomado la iniciativa de expresar directamente a Rajoy el apoyo de los socialistas españoles contra una iniciativa claramente inconstitucional.

Y en cuanto el resultado de las elecciones británicas, marcan una nueva sorpresa política: debilita a May, que fracasa en todos los frentes, entierra definitivamente a la tercera vía de Blair, y representa un duro golpe para el independentismo escocés.

Así, unos días antes del comienzo de una negociación histórica para sacar a su país de la Unión Europea, los británicos se quedan sin mayoría gubernamental clara, y  puede que tengan que votar de nuevo en otoño.

May tomó el riesgo de elecciones anticipadas para fortalecer su posición, a pesar de tener ya una mayoría absoluta lo suficientemente amplia como para mostrar una posición de firmeza ante Bruselas y pillar al “extremista” Jeremy Corbyn en plena crisis existencial del labor.

Pero le ha salido mal la jugada. El partido conservador sigue siendo el primero en la Cámara de los Comunes, pero pierde la mayoría absoluta y una docena de diputados. Solo ha podido formar un gobierno frágil con los unionistas de Irlanda del Norte, un pequeño partido de dudoso pasado que obtuvo diez escaños, dos más que en las anteriores elecciones. Esto permite formar una mayoría de 328 escaños, (la absoluta es de 326) pero que desde luego no da el gobierno más “sólido y estable” que May esperaba para negociar el Brexit.

El labor obtiene su mejor resultado en unos treinta años. Jeremy Corbyn, ha dicho cosas de sentido común: hay que evitar seguir desmantelando el estado de bienestar en estos tiempos de globalización de la economía, algo que también ha planteado Sánchez en su campaña aunque algunos se hayan rasgado las vestiduras como si de un nuevo Che Guevara urbanita se tratara.

Es de señalar que la tasa de participación ha sido del 68,7%, la más alta de las elecciones legislativas desde 1997, aunque más baja que la consulta para la salida de la Unión Europea en junio de 2016.

Como he leído que ha dicho mi amigo el profesor Iain Begg de la LSE, “Esto es un desastre para Theresa May. Su liderazgo está en cuestión”.

Y finalmente, el resultado pone en duda el camino hacia la independencia de Escocia. El partido nacionalista escocés (SNP) se queda en 35 escaños frente a los 56 anteriores. Ni su líder Alex Salmond ni el número dos del partido, Angus Robertson, podrán sentarse en Westminster.

En 2015, el partido independentista escocés (SNP) barrió en las elecciones generales con el 50% de los votos. Sin embargo ahora ha bajado al 37 %.

Dos razones explican la  caída del SNP: por un lado el efecto Corbyn que ha logrado que el voto laborista suba del 24,3% al 27,1% y por otro la gran subida del voto conservador, del 14,9% al 28,6%. Y esto último se debe sin duda a Ruth Davidson, la mujer de 38 años que lidera el partido conservador en Escocia y que les ha cantado las verdades del barquero a los independentistas.

Gracias a ella y al resultado que ha obtenido en tierra hostil, May puede seguir en Downing Street. Pero quizás por poco tiempo. Corren malos vientos para los aprendices de brujo/a.


(*) Ex presidente del Parlamento Europeo


Recuerdo de la Argentina / Ramón Cotarelo *

Parece absurdo obstinarse en tratar la acción independentista, el "proceso", como un asunto de orden público, cosa de policía y tribunales, inhabilitaciones y procesamientos, y no como una crisis política constitucional del Estado que requiere soluciones políticas negociadas y pactadas, cual corresponde a la civilidad de nuestro tiempo. 
 
Pero a la vista está. Frente a la movilización permanente de la sociedad catalana dirigida por la Generalitat en la hoja de ruta, el Estado español sigue sin dar señales de vida salvo en los preparativos para coartar la acción del independentismo a través de los tribunales. Es decir, los preparativos de la acción represiva

Esa actitud puede provocar una escalada que encone el conflicto, según la que a su vez adopten las autoridades de la Generalitat en la vía de desobediencia al Estado. La movilización masiva en apoyo al gobierno catalán trata de legitimar la opción del referéndum tanto en Cataluña como en España y fuera de España. Tiene un valor testimonial. Pero el Estado no puede ignorar que es un testimonio de millones de personas, que su política de negación al diálogo y al referéndum frustra las esperanzas de cerca del 80 por ciento de los catalanes.

Y, sin embargo, lo ignora. Ostensiblemente. Lo de Cataluña es una "algarabía", según Rajoy. Una conspiración con ayuda de corruptos. Una extralimitación de funciones de la Generalitat que tendrá condigno castigo. Ahí es donde la derecha quiere llegar, a la confrontación, en la esperanza de que una crisis de tal magnitud tape el cenagal de corrupción en que chapotea. 
 
Cambiando lo que haya que cambiar, que no es mucho, esta actitud recuerda la del general Leopoldo Galtieri, uno de los sucesivos dictadores militares de los años 70 y 80 en la Argentina, cuando, para desviar la atención de la corrupción e ineptitud de su gobierno, invadió las Malvinas. A lo mejor se refería a esta similitud Guardiola cuando pedía ayuda frente a un Estado autoritario.  

Por eso no hay posibilidad de solución pactada. Al gobierno no le interesa; solo le interesa invadir las Malvinas catalanas para pasar de la página de tribunales a la de gestas por la gloria de la Patria. 

 
La renuncia voluntaria de Díez, Madina y, por último, Fernández a defender la obra teórica de la Gestora y hasta la Gestora misma es la prueba definitiva de que no era una instancia neutral, orgánica, sino un comité institucional de la candidatura de Díaz. Habiendo esta perdido las primarias, también se consideran perdedores sus pseudópodos.

El 39º Congreso del PSOE es un triunfo de la candidatura de Sánchez. Triunfo al estilo romano: entra el vencedor en la capital llevando por delante a sus vencidos enemigos en cadenas. Y establece su imperio. Tezanos defenderá el programa del triunfo y, salvo error por mi parte, el de los vencidos no tendrá defensor. Y eso que era el programa de Díaz, Juana de Arco devuelta de golpe a la condición de aldeana de Domrèmy. Eso tampoco está bien. Ese programa tenía muchos apoyos. Alguno debiera defenderlo. Y, si no, que el congreso nombre un abogado del diablo, como hace la Iglesia en los procesos de canonización, aunque ahora lo llame "promotor de la justicia", en este siglo descreído.

Sánchez parece concentrado en la labor que Díaz se había pedido de “coser” el partido. Sabia decisión dentro del arte de la guerra. Debe integrarse al enemigo vencido en lugar de agraviarlo más y echarlo al monte. También conviene que los vencidos no pongan las cosas difíciles. Díaz pide a Sánchez “respeto para los territorios”. Eso es una perogrullada, salvo que quiera decir algo distinto (algo de privilegio, etc), en cuyo caso, pardiez, se hace, si se puede, pero no se dice.

Por muy absorbente que sea la tarea de reconstrucción de la casa del padre a la que regresa el hijo proscrito, ya se ve que no será difícil, con la cantidad de antiguos servidores que retornan ahora cantando alabanzas. Queda tiempo para aclarar cuestiones en temas políticos, de interés para todas, no solamente para las socialistas. Y son tres los bloques:

El bloque de la política frente al PP en el gobierno. El comienzo ha sido lamentable, pues lejos de pedirse la dimisión de Rajoy por incompetente, se le ha apuntalado pretextando para ello la llamada cuestión catalana. Nadie se lo pidió, se ha hecho gratis (como la tan criticada abstención de la Gestora) y ello unce aun más al PSOE al PP en un contexto político parlamentario caótico (pero muy favorable a la derecha) y otro penal sombrío. No es para estar orgulloso.

El bloque de la política con la izquierda. Es obvio que sobre Sánchez gravitan fuertes presiones de los antepasados, los vivos más que los muertos, para que huya como de la peste de Podemos. El miedo a ser devorados por la fiera comunista, “sorpassados”, anida en sus memorias de lo que sucedió con la JSU. Esas cosas no se olvidan y Sánchez es un pipiolo. Pero, por más que amenacen las momias y su poderoso aparato mediático, la única posibilidad que tiene el PSOE de volver al gobierno es liderando una unión de la izquierda, al estilo portugués. Que tampoco es tan difícil. En cuanto a Podemos, el principio de la realidad ya les ha enseñado mucho. Hay que oponerse a la derecha, pero no al PSOE, con independencia de que se le considere capaz de las peores traiciones. Aplíquese la sabia cautela romana de la Punica fides (que, por cierto, viene como anillo al dedo) y manténgase alta la guardia. Pero coordínense las acciones.

El bloque de Cataluña. Luego de salir Sánchez a la palestra como Parsifal, en defensa de la honra soberana de España, se trata de saber cómo será la justa, si con las armas de la derecha o las del diálogo y la negociación. Si es lo segundo, eso no se improvisa. Hay que formular una propuesta propia, independiente de la derecha, que la parte catalana pueda considerar. Ahora se abre una buena ocasión si, como parece, Puigdemont cede a las instancias de los Comunes y se explica en el Congreso. (Ya señalamos que la posición de los comunes en Cataluña de referéndum consultivo no vinculante puede convertirlos en árbitros de la situación). En tal caso, será incluso de cortesía que el encargado de dar la réplica al catalán en nombre del grupo socialista no se limite a justificar su no, sino que haga una contrapropuesta razonable que quite hierro al conflicto.

Aunque lo veo crudo porque, esta vez, los indepes catalanes vienen al grito de Desperta ferro! y con un horizonte de Donec Perficiam.

Y, puestos a pedir, también podría el PSOE dar respuesta a la reivindicación republicana de JxS y la CUP (aunque en este caso no estoy seguro de si se trata de una república o una comuna ácrata) en el sentido de plantear la cuestión de la Jefatura del Estado como un objetivo de una reforma constitucional sin tabúes Que el soberano pueblo español, cuya abstracta esencia se manifieste en concreto decidiendo si quiere una República o una Monarquía. ¿O no tiene derecho a hacerlo?
 
 
La denodada lucha de Cristina Cifuentes en defensa propia, de su honradez personal y su legitimidad como gobernante, tiene algo de darwinismo social, de lucha por la existencia. Si la oposición, depredadora, se sale con la suya de probar su implicación en la Púnica o algún otro viscoso asunto de los que chorrean por el PP, su carrera política habrá terminado. Su carrera a secas porque esta política profesional lleva toda su vida ejerciendo cargos de su partido o públicos o ambos. No tiene pues experiencia laboral alguna que no sea en el servicio público.

Servicio público desde cargos públicos dedicados a privatizar lo público. Unos lo han predicado como ideología neoliberal y otros lo han interpretado como práctica de apropiación indebida, delictiva, vamos. De lo que se trata ahora es de averiguar qué lugar ocupaba la sempiterna representante de lo público entre las dos ciudades agustinianas. Eso es también servicio público (información) que no se puede torpedear con exabruptos o luciendo un camafeo de la Guardia Civil a la vez que se acusa al benemérito cuerpo de inventarse los informes.

(Pequeña digresión). La misma Guardia Civil (aunque otros efectivos, es de suponer) que baila la conga al son de “¡Qué viva España!” en una peregrinación a Lourdes pagada con dineros públicos. Estos liberales han conseguido invertir la famosa propuesta de De Mandeville, vicios privados, virtudes públicas por el de virtudes privadas, vicios públicos. Lo que no se me alcanza, al no estar iluminado por el Espíritu Santo, es por qué ha de costear la colectividad este número de recio ridículo hispano.

Bien, en la lucha por la vida estamos. La Asamblea de Madrid es pura jungla de asfalto. Su presidenta consume más tiempo abroncando a las diputadas de la izquierda que todos los diputados juntos en sus intervenciones. La presidenta de la Comunidad utiliza unas descalificaciones zafias. Viene preparada para una lucha a muerte en la que lo único seguro es que sobrevivirán los más aptos, pues la naturaleza es tautológica. Lo malo es que solo lo saben después del combate. Algunas de sus armas bordean la calumnia. Acusar a otro de “pederasta” es acusarlo de un delito.

Pero con broncas no va a solucionarse el asunto. Cifuentes tiene también un equipo y unos colaboradores salpicados de irregularidades en cantidades pavorosas. Sus socios de C’s muestran signos de distanciarse, como quien va en el bote y rema desesperadamente para separarse del barco que se hunde.
 
Aunque Cifuentes salga penalmente indemne de esta, políticamente su situación es insostenible. Si dimite por mor de salvar la coalición de gobierno, le quedará algo de margen para reaparecer posteriormente. Si la echan con una moción de censura, su reaparición será como la del fantasma de Canterville o, quizá peor, como la del perro de los Baskerville.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Referéndum y generales en el Reino Unido bloquean la Unión Europea / Antonio Sánchez-Gijón *

El mo­vi­miento in­de­pen­den­tista ca­talán se ha lan­zado de ca­beza a la con­vo­ca­toria y ce­le­bra­ ción de un re­fe­réndum de au­to­de­ter­mi­na­ción en unos mo­mentos en que los re­sul­tados de otras con­sultas del mismo tipo, ce­le­bradas no hace mucho en el ám­bito so­be­rano del Reino Unido, mues­tran la ca­pa­cidad de des­es­ta­bi­li­za­ción que las lla­madas al de­ci­sio­nismo vo­lun­ta­rista tienen sobre el curso normal de la vida po­lí­tica in­terna de un país, lo que casi siempre con­lleva el riesgo de minar la con­fianza de­po­si­tada por los otros go­biernos sobre el eje­cu­tivo que las in­voca. 

Primero fue el referéndum sobre la independencia de Escocia, de 2014, a continuación (2015) elecciones generales en el Reino Unido, luego el referéndum sobre la salida o permanencia del país en la Unión Europea en marzo de este año, y por fin las elecciones generales del pasado 8 de junio, para reforzar a la primera ministra Theressa May ante sus negociaciones con Europa. Desde esos cuatro acontecimientos el Reino Unido ha visto disminuida su capacidad de influir y crear confianza en los socios europeos.

Faltan apenas unos días para que RU y la UE deban dar comienzo a las negociaciones a que les obliga el resultado del referéndum del Brexit, pero la primera ministra tiene como inesperada materia de urgencia - por no haber obtenido su partido la mayoría en la House of Commons - formar gobierno con los diez diputados del protestante Partido Unionista Democrático (PUD), de Irlanda del Norte.

May había concebido la convocatoria de elecciones como un refrendo de su figura política y como respaldo a su propósito de plantear a la Unión un Brexit ‘duro’. Su acuerdo con el PUD tendrá el efecto indeseado de poner en alerta a un gobierno de la República de Irlanda, celoso de sus prerrogativas como miembro de la Unión y renuente a perder los efectos pacificadores que la pertenencia de los dos países a la Unión iba a tener sobre el conflicto histórico entre Dublin y Londres por causa de Irlanda del Norte. Gerry Adams, uno de los líderes históricos del partido Sinn Féin, ha previsto que como reacción al reforzamiento del partido protestante, el Ulster deberá celebrar pronto un referéndum sobre su unión con Dublin.

Las relaciones entre las dos Irlandas pueden verse complicadas en el curso de las negociaciones de Londres con Bruselas. El 60% de los ingresos de los agricultores norirlandeses proceden de subsidios de la Política Agrícola Común; o se renegocia su continuidad, o la agricultura de Irlanda del Norte se arruinará. El 57% de las exportaciones norirlandesas van a la Unión. Si Belfast pierde o ve mermado ese mercado, el unionismo con Irlanda se reforzará previsiblemente. Otro capítulo que sufrirá son los fondos destinados por Bruselas a proyectos que promueven la integración económica de las dos Irlandas.

Cualquier alteración de la situación actual lastimará más a Irlanda del Norte que a la República: la economía de ésta última es una de las más competitivas de la Unión.

El único consuelo para los partidarios de un Reino Unido ‘unido’ es el debilitamiento sufrido por el Partido Nacionalista Escocés (PNE) en las últimas elecciones: el PNE sufrió el pasado día 8 la pérdida de 21 de sus 56 escaños en la House of Commons, y se estima que eso se ha debido a la insistencia del anterior líder nacionalista, Alex Salmond, en que el Brexit debía dar lugar a otro referéndum de autodeterminación.

Volviendo a Cataluña, la fiebre independentista subió un grado más este domingo bajo la resolución de celebrar a toda costa un referéndum de autodeterminación, prometido por el gobierno de Carles Puigdemont para el 1 de octubre próximo. El anuncio llega pocos días después de que la última esperanza de que el ‘procés’ encontrase apoyo exterior se desvaneció al remitir la Comisión de Venecia la pretensión de independencia a su resolución por medio de las leyes españolas, como prevé la Constitución vigente todavía en Cataluña.

La apelación del entrenador de fútbol Pep Guardiola a la comunidad internacional para que apoye un referéndum de autodeterminación, al dirigirse a 30.000 nacionalistas reunidos en Barcelona, para levantarles los ánimos de cara al próximo octubre, es poco probable que sea atendida por una Europa sumida en las consecuencias de tantos ‘referenda’ y elecciones plebiscitarias que tienen al proyecto europeo estancado.

Y como Europa no parece por ahora prestar mucha atención a esas aspiraciones, sumida como está en dar soluciones a problemas urgentes creados por un exceso de carga emocional como son los referéndums, Jordi Sánchez, el presidente de una de las entidades convocantes, la Asamblea Nacional Catalana, quiso poner una nota de heroísmo al acontecimiento: “No hay suficientes cárceles para meter dentro a todo un pueblo”.


(*) Periodista


Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Lunes con no­ticia de pri­mera hora de esta mañana, me­dia­noche en Washington: según una ex­clu­siva de The Washington Post, los fis­cales ge­ne­rales de Maryland y del Distrito de Columbia donde se asienta la ca­pital de EEUU van a pre­sentar hoy mismo una que­rella contra el pre­si­dente Trump por ‘incumplimiento de su ju­ra­mento cons­ti­tu­cio­nal’ en re­la­ción con la le­gis­la­ción an­ti­co­rrup­ción, al con­servar la pro­piedad de ne­go­cios que han re­ci­bido 'millones de dó­lares de países ex­tran­je­ros' desde su lle­gada a la Casa Blanca. 

Portadas y grandes ti­tu­lares ma­yo­ri­ta­rios en la prensa de papel para el ma­ni­fiesto in­de­pen­den­tista de Guardiola, el triunfo de Macron en la pri­mera vuelta de las le­gis­la­tivas fran­cesas y el Décimo Roland Garros de Nadal. En los dia­rios fi­nan­cieros y en los di­gi­tales más co­no­cidos sigue en primer plano el res­cate de Banco Popular. Otros ejes de ac­tua­li­dad: la com­pa­re­cencia de Guindos hoy en el Congreso para ex­plicar pre­ci­sa­mente cómo ha sido lo del Popular y los pre­pa­ra­tivos para la mo­ción de cen­sura de Podemos a partir de mañana martes y 13. 

La pri­mera mi­nistra bri­tá­nica Theresa May se man­tiene a flote por los pelos y hoy tiene una reunión cru­cial con los par­la­men­ta­rios de su propio par­tido con­ser­va­dor, donde hay no pocas crí­ticas a su ges­tión y mu­chas ver­siones de cons­pi­ra­ciones in­ter­nas. El an­tiguo mi­nistro de Economía George Osborne dice que es una 'muerta vi­viente' y de hecho pa­rece haber en­ve­je­cido 15 años en cuatro días. En una rá­pida re­mo­de­la­ción de Gobierno, ha in­cor­po­rado como nú­mero dos al eu­ro­peísta Damian Green, y abundan ver­siones sobre un 'Brexit blando' o 'Brexit abierto' sin aban­donar el Mercado Único. 

Puerto Rico ha vo­tado en un re­fe­réndum no vin­cu­lante y en contra de la opi­nión del Gobierno Trump. Sólo ha vo­tado el 23% del censo, dos puntos menos to­davía que el 9-N en Cataluña, y más del 97% se de­canta por la es­ta­di­dad. El go­ber­nador Ricardo Rosselló dice que hay que ir pre­pa­rando una ban­dera nueva de EEUU con una es­trella más, pero en Washington no están en ab­so­luto por la la­bor. 

INFORMACIÓN NACIONAL
ABC: Rajoy es­pera un de­bate de la mo­ción de cen­sura ‘sucio y em­ba­rra­do’; el Gobierno re­pli­cará a Iglesias con sus lo­gros de ges­tión (AnaI. Sánchez). El País: Ciudadanos y el PP ra­ti­fi­carán este ve­rano su pacto po­lí­tico (Javier Casqueiro). Otro ti­tu­lar: El PSOE busca cómo ex­plicar la abs­ten­ción a la mo­ción de cen­sura (Anabel Díez). Otro ti­tu­lar: Rajoy or­dena ten­sión a todos sus mi­nis­tros: desde el ga­bi­nete del pre­si­dente se han pe­dido fi­chas con datos a todos los mi­nis­te­rios (Javier Casqueiro). Otro ti­tu­lar: Iglesias usará el de­bate para mos­trar un nuevo perfil pre­si­den­ciable (Elsa G. de Blas). El Economista: Una cita sor­presa de Moscovici con Sánchez en­fada a Economía: el co­mi­sario vi­sita España el pró­ximo 22 de junio y com­pa­rece en el Congreso; tam­bién se verá con Susana Díaz. 

El Confidencial: Operación ‘nuevo Pablo Iglesias’: el líder de Podemos se ‘errejonizará con la mo­ción (Iván Gil). Esdiario: El es­pec­ta­cular au­mento en 6 meses del di­nero de Iglesias, Montero y Errejón (David Lozano). La Vanguardia: El Constitucional marca te­rri­to­rio: el Gobierno sólo tiene ase­gu­rado pleno apoyo sobre Catalunya, y eso si no pide sus­pender a cargos pú­blicos (José María Brunet). Otro ti­tu­lar: Los par­tidos tra­di­cio­nales aven­tajan a los nuevos en par­ti­ci­pa­ción: PSC y PPC atraen a sus con­sultas hasta al 70% y otros no pasan del 30%. Eldiario: El PP pierde tres puntos en in­ten­ción de voto en un mes: PP 31,9% (134-137 dipu­tados), PSOE 23,5% (87-90), Podemos 19 (61-64), Cs 14,5% (39-42) (Gonzalo Cortizo). Otro ti­tu­lar: Iglesias opondrá ante Rajoy un Estado plu­ri­na­cional aso­ciado a la jus­ticia so­cial frente a la co­rrup­ción y la de­sigualdad (Andrés Gil). 

Vozpopuli: Los dos 'noes' de Sánchez en su abs­ten­ción a la mo­ción de cen­sura de Podemos: el se­cre­tario ge­neral del PSOE no aprueba la ini­cia­tiva de Pablo Iglesias, pero quiere dejar claro que el Gobierno del PP es 'censurable'. Su pos­tura la de­fen­derá el nuevo por­tavoz so­cia­lista; Sánchez no tiene pre­visto asistir al de­bate (Laura Caldito). El Mundo: Sánchez e Iglesias, ante una se­mana clave para la he­ge­monía de la iz­quierda (Álvaro Carvajal y Luis Ángel Sanz). El Periódico: Moción de cen­sura: 'No' a Rajoy, 'No' a Iglesias; el de­bate, es­téril para cam­biar el Gobierno, sí evi­den­ciará un re­chazo ro­tundo a dos lí­deres an­ta­gó­ni­cos; Podemos acu­sará al PP de in­dig­nidad y re­tará a Sánchez a de­mos­trar su giro a la iz­quierda pac­tando con ellos (Iolanda Mármol y Pilar Santos). 

Confidencial Digital: Pedro Sánchez y Susana Díaz han pac­tado no ata­carse. OKdiario: La mo­ción de cen­sura llega con­ver­tido en un boo­me­rang contra Pablo Iglesias: su de­rrota, vic­toria de Errejón (Agustín de Grado). La Razón: La crisis Montoro re­vuelve al PP: ma­lestar por el perfil bajo de al­gunos mi­nis­tros (Carmen Morodo). Cinco Días: La venta de casas aúpa los in­gresos tri­bu­ta­rios de las au­to­no­mías. 

CATALUÑA
El Periódico: Guardiola pide apoyo in­ter­na­cional al re­fe­rén­dum: ‘Las urnas no se ne­go­cian’ (Rafa Julve). El Mundo: Puigdemont se sirve de un bronco Guardiola para avivar el in­de­pen­den­tismo; re­in­ter­preta la Constitución: 'No prohibe el re­fe­rén­dum' (Javier Oms). El País: Guardiola pide en un ma­ni­fiesto ayuda ex­te­rior contra ‘el Estado au­to­ri­ta­rio’ (Pere Ríos). Otro ti­tu­lar: el so­be­ra­nismo sube el tono por el re­fe­réndum y exige no ne­go­ciarlo con el Gobierno. La Vanguardia: 'El único es­ce­nario para con­vocar elec­ciones au­to­nó­micas es que gane el No': Puigdemont y Junqueras ase­guran en una en­tre­vista en TV3 que el re­fe­réndum ti­rará ade­lante (Albert Domènech). Otro ti­tu­lar: El ‘sí’ avisa al Estado: ‘No hay su­fi­cientes cár­celes para poner a todo un pue­blo’ (Quico Sallés). 

El Confidencial: Puigdemont ya no re­co­noce la jus­ticia es­pañola: 'El pueblo de­ci­dirá si nos in­ha­bi­lita o no' (Marcos Lamelas). Economía Digital: Puigdemont y Junqueras se es­conden y piden un acto de fe al so­be­ra­nismo (Manel Manchón). Eldiario: Una mul­titud so­be­ra­nista arropa a la Generalitat en su apuesta por el re­fe­rén­dum. La Razón: Guardiola com­para a España con una dic­ta­dura que im­pide vo­tar. El Español: Germá Gordó amañó al menos cuatro con­tratos para fa­vo­recer a los do­nantes del 3%: Anticorrupción in­cluye uno más, en los que ha­bría in­ter­me­diado para ad­ju­di­ca­ciones pú­blicas (Carlota Guindal y Daniel Montero). 

ECONOMÍA
El Economista: La in­ver­sión pú­blica marca mí­nimo en 2017. El Nuevo Lunes: Guindos y Báñez chocan por las pen­siones (Ana Sánchez Arjona). Otro ti­tu­lar: Nadal, el nuevo an­ti­nu­clear: dice no a la re­baja fiscal que pide el sector para se­guir ope­rando las cen­trales y pone en duda las pér­didas de las que se quejan (Nuria Díaz). Expansión: El boom del tu­rismo dis­para el em­pleo este ve­rano. Otro ti­tu­lar: Entrevista con José Enrique Fernández de Moya, se­cre­tario de Estado de Hacienda: 'La in­ves­ti­ga­ción a los am­nis­tiados sigue abier­ta'. Otro ti­tu­lar: Íñigo Sagardoy, pre­si­dente de Sagardoy Abogados: 'Es el mo­mento de volver a in­cre­mentar los sa­la­rios' (Sergio Saiz). Vozpopuli: Aviso a Algeciras: el gi­gante Maersk cierra su ter­minal en Gotemburgo en plena guerra con los es­ti­ba­dores (Raúl Pozo). 

Capital Madrid: Las nu­cleares pierden in­terés por su baja ren­ta­bi­li­dad: Iberdrola y Endesa re­claman un nuevo marco re­gu­la­torio desde di­fe­rentes pos­tu­ras, pero el Gobierno tras­la­dará la ‘patata ca­liente’ al Parlamento para man­tener abierto el parque nu­clear (Julián González). El País: Pymes y ho­gares sus­ti­tuyen el pro­ducto ex­tran­jero por el na­cio­nal: un es­tudio del Banco de España sos­tiene que los es­pañoles com­pran más bienes y ser­vi­cios 'made in Spain' que antes de la crisis (Antonio Maqueda). ABC: El mayor cre­ci­miento per­mi­tirá a Hacienda in­gresar 2.000 mi­llones más (Yolanda Gómez y Javier Tahiri). El Periódico: Seis citas eco­nó­micas en busca de un pacto po­lí­tico: Montoro debe ne­go­ciar con las au­to­no­mías en junio el re­parto de los ob­je­tivos de dé­ficit (Rosa María Sánchez). 

EMPRESAS
Capital Madrid: El dis­creto as­censo de Pharma Mar la co­loca entre los cinco me­jores va­lores del año: los acuerdos de li­cen­cias de an­ti­tu­mo­rales y los bar­nices do­més­ticos dis­paran los in­gre­sos. Comienza a tener caja su­fi­ciente para amor­tizar deuda sin pre­sión (Marcos Celada). El Economista: Las fran­qui­cias es­pañolas buscan nuevos focos para su in­ter­na­cio­na­li­za­ción en África (Gema Boiza). Otro ti­tu­lar: El primer ta­ller de Renfe en Arabia cuesta el do­ble: 117 mi­llo­nes; los­cam­bios y re­trasos elevan el pre­su­puesto (África Semprún y Javier Mesones). Otro ti­tu­lar: Booking, Expedia y Trivago re­bajan la fac­tura fiscal en España y tri­butan fuera. El Confidencial: La banca es­tudia quitas en el Grupo Zeta para ven­derlo a Roures o Mol (Álvaro G. Zarzalejos). 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Ciudadanos allana la com­pa­re­cencia de De Guindos sobre el caso del Popular: la in­cer­ti­dumbre sobre el fu­turo de la plan­tilla per­ma­ne­cerá a la es­pera del plan del Santander (José Hervás). Otro ti­tu­lar: Colonial apunta alto con más con­fianza in­ver­sora y su con­ver­sión en so­cimi: la in­mo­bi­liaria entró en el Ibex 35 por cum­plir con la pon­de­ra­ción del 0,3% (Héctor C. Llamas). El Confidencial: Santander ofrece aplazar tres años a los arrui­nados en la am­plia­ción del Popular (Agustín Marco). Vozpopuli: Demanda mi­llo­na­ria: Pimco de­nun­ciará al Popular tras perder 280 mi­llones (Jorge Zuloaga). Otro ti­tu­lar: El chi­leno Luksic vuelve a hacer el ri­dículo contra Botín 18 años des­pués (Alberto Ortín). 

Expansión: La Seguridad Social re­tiró di­nero de Popular: huida de fondos del Estado y CCAA previa a la in­ter­ven­ción. Cinco Días: CNMV y Economía ba­rajan sus­pender los cortos para pro­teger a la banca (Ángeles Gonzalo Alconada). Otro ti­tu­lar: Santander de­tecta 7.500 mi­llones de la­drillo de Popular listo para ven­der. Otro ti­tu­lar: El Santander veía in­sol­vente al Popular seis días antes de sal­varlo (F. Tadeo). Otro ti­tu­lar: Manuel Menéndez, con­se­jero de­le­gado de Liberbank: ‘Nuestra li­quidez está entre la de los me­jores ban­cos’. Otro ti­tu­lar: El Supremo aprieta a la banca por sus pro­ductos es­truc­tu­ra­dos. ABC: Entrevista a Ángel Ron: ‘El Banco Popular has ido sol­vente hasta su úl­timo día’; 'Pensé que el banco re­cu­pe­raría la es­ta­bi­lidad con mi sa­lida' (María Jesús Pérez). 

OTROS TITULARES DESTACADOS
El Mundo: Líderes mi­neros de UGT se re­par­tieron 2,7 mi­llones en un bar as­tu­riano (Esteban Urreiztieta). Vozpopuli: Pedraz inicia la in­ves­ti­ga­ción para imputar a las em­presas de Pineda y a Manos Limpias (Tono Calleja). El Confidencial: Grabaciones del su­mario del Caso Lezo: González habló con Zoido: 'Le dije 'limpia como Paquirri'..., y cambió a todo Dios' (B. Parera, J.M. Olmo y D. Fernández). ABC: El se­gundo ac­cio­nista de La Razón cobró de la mayor ope­ra­ción irre­gular del Canal: so­cie­dades del me­xi­cano Garza, dueño del 24% del dia­rio, fueron 'interpuestas' en la compra de la bra­si­leña Emissao (Pablo Muñoz). El País: MrBank y otros 20.000 ci­ber­de­lin­cuen­tes: la po­licía de­tecta en sólo un año 47.000 víc­timas de fraudes y ame­nazas en la Red (J.J. Gálvez). 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2353

domingo, 11 de junio de 2017

La Región de Murcia, zona cero del cambio climático


MURCIA.- La asociación nacional Nueva Cultura por el Clima (NCC) define a la Región de Murcia como una de las zonas más vulnerables del continente europeo. Así lo ha afirmado su presidente, Antonio Solar, en la presentación de la Ley de Cambio Climático que promueve su organización y que se ha presentado a los ingenieros técnicos industriales en la Jornada INNPULSA 2017.

Murcia puede definirse como "zona cero" del cambio climático, según han explicado los representantes de la asociación nacional Nueva Cultura por el Clima (NCC) en la presentación de la Ley de Cambio Climático que promueve la organización y que han presentado a los ingenieros técnicos industriales en la Jornada INNPULSA 2017.
Para Antonio Solar Valcárcel, presidente de NCC, la emergencia de la crisis climática está escasamente valorada desde las instituciones. 
"En el caso de Murcia, la situación adquiere un especial relieve por nuestras singularidades geográficas que nos convierte en una de las regiones más vulnerables del continente europeo", asegura el representante de Nueva Cultura por el Clima.
Según ha explicado Elisa Pérez de los Cobos, Coordinadora de formación del Centro de Estudios en Bioderecho de la UMU, el objeto de la Ley de Cambio Climático es establecer "el marco normativo e institucional necesario para articular la integración de la lucha contra el cambio climático en el diseño, planificación y ejecución de las políticas públicas de la Comunidad Autónoma".
Empresarios agrícolas de Bullas presentes en la Jornada técnica sobre Cambio Climático, Comprender y Actuar, aseguraron que en su denominación de origen se está variando la localización de algunos cultivos y viñedos. Se busca una mayor altura y menor incidencia solar porque los efectos del cambio climático son evidentes y se están acelerando en los últimos años.
La Comisión Europea ha decidido actuar en los territorios como Bullas ya que los impactos esperados son locales. El objetivo es que haya buenas prácticas de adaptación al cambio.
El concejal de Bullas, Juan Pedro Muñoz -ingeniero de telecomunicaciones- ha detallado el Plan de Adaptación al cambio climático en el Municipio. Proyecto Life SEC ADAPT que se gestiona con fondos europeos. Se actúa en este área por ser de mayor vulnerabilidad en el territorio.
La actuación es similar a la llevada a cabo por los municipios de Ancona, en Italia, y Patras, en Grecia.
El proyecto ACT-LIFE, según Juan Pedro Muñoz, nace de la necesidad de crear un modelo para ayudar a las ciudades a desarrollar una estrategia local de adaptación que tenga en cuenta los impactos ambientales, sociales y económicos del cambio climático.
La primera propuesta estratégica sectorial de la Ley de Cambio Climático expuesta por los representantes de Nueva Cultura por el Clima se centra en el fomento de la eficiencia energética y del uso de energía de origen renovable en las Administraciones Públicas.
La segunda propuesta es conseguir el máximo ahorro energético del alumbrado exterior y prevención de la contaminación lumínica. 
Tercera, actuar sobre el urbanismo, edificación y vivienda para que sean más eficientes. Cuarta, conseguir la racionalidad del transporte y movilidad. Quinta, adoptar medidas de adaptación de la agricultura y vivienda. Sexta, tomar medidas para reducir la vulnerabilidad del sistema hídrico murciano.
Como séptima medida, NCC propone actuar sobre los residuos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Octava, en torno a la salud, adoptar medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de la población. Novena, en cuanto al patrimonio natural, biodiversidad y bosques: tomar medidas para reducir la vulnerabilidad de la biodiversidad en la Región de Murcia.
La décima medida propuesta está destinada a la conservación del suelo y la lucha contra la desertificación, encaminarse hacia la reducción del consumo final de energía, mejorar la eficiencia energética y el uso de energías renovables autóctonas, en detrimento de los combustibles fósiles.
La undécima es el tratamiento de la sostenibilidad del sector turístico, incluidos los recursos, productos y destinos, de forma integral. La duodécima se centra en fomentar el conocimiento y la educación para la sostenibilidad y desarrollar la investigación y la innovación que permita la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la adaptación al cambio climático , y el desarrollo económico.
Por último, en cuanto a las infraestructuras: se debe realizar el análisis de su vulnerabilidad a los impactos del cambio climático.
La Jornada fue presentada por Ramón José Otón, secretario del Colegio/Asociación de graduados en ingeniería de la Rama Industrial e Ingenieros Técnicos Industriales de la Región de Murcia.
INNPULSA 2017 organiza el primer jueves de cada mes una jornada donde se debatirán distintos temas de actualidad relacionados con las renovables.
El Foro INNPULSA completa sus actividades anuales con cursos de formación. Para inscribirse cualquier interesado debe dirigirse a info@innpulsa2017.es
INNPULSA 2017 será, a lo largo de todo el año, un punto de encuentro del sector de las EERR. También se pondrán en marcha talleres, jornadas técnicas, visitas a instalaciones, etc., en las que se pretende debatir, mostrar, formar y en definitiva potenciar un sector en el que la Región de Murcia tiene muchas cosas que aportar y un alto potencial de desarrollo económico.




Ley de Cambio Climático / Ángel Silvente Ortega*


El pasado día 5 de junio, día Mundial del Medio Ambiente, Nueva Cultura por el Clima hizo entrega en la Asamblea Regional de una proposición de ley de Cambio Climático. Un texto fruto del esfuerzo continuado de ciudadanos comprometidos, sin connotaciones partidistas. Un mero acto de coherencia ante un fenómeno que ya nos afecta de lleno y sobre el que no se ha hecho prácticamente nada en esta región. 


En el acto se convocó a los cuatro grupos parlamentarios de forma simultánea, para evitar suspicacias. Hay que decir que sólo aparecieron en tiempo y forma PSOE y Podemos. Posteriormente y según se nos comunicó «por problemas de agenda», pudimos entrevistarnos con el portavoz del PP y quedó pendiente para otro momento una entrevista con el portavoz de Ciudadanos.

Lo cierto es que la emergencia de la crisis climática ha estado escasamente valorada desde las instituciones de nuestro país. En el caso de Murcia, esta situación adquiere un especial relieve, pues por nuestras singularidades geográficas, somos una de las regiones más vulnerables del continente europeo. Murcia podría definirse como una 'zona cero' del cambio climático.

Es frecuente que la sociedad civil responda con más rapidez a ciertas circunstancias. Es en ese contexto cuando la ciudadanía comprometida decide entrar en acción. El derecho a la participación activa en política en democracia brinda a los ciudadanos la oportunidad de actuar de forma efectiva en la solución a los problemas de la sociedad. En este caso, dos organizaciones sin vinculación política alguna, Nueva Cultura por el Clima y el Centro de Estudios en Bioderecho, Ética y Salud (CEBES) han aunado esfuerzos y coordinado a un relevante conjunto de profesionales, investigadores y técnicos de distintos ámbitos para redactar una proposición de Ley de Cambio Climático en la Región de Murcia.

La iniciativa pretende ser pionera a nivel mundial y constituye una excelente oportunidad para dar un paso adelante de forma valiente y decidida en una región donde no podemos mirar para otro lado cuando se habla de cambio climático. Es además una inmensa fuente de oportunidades para generar importantes efectos colaterales como aire más limpio, puestos de trabajo de calidad, energía más barata, y ciudades más habitables, por citar algunos.

La sociedad murciana debe responder a cuestiones como la adaptación de la agricultura a un clima más árido, a la irrupción imparable de las energías renovables o a olas de calor más frecuentes e intensas y sus efectos sobre la salud. Esta ley se ha diseñado para dar respuesta a este tipo de cuestiones. Una ley que es el referente y el instrumento clave de coordinación para actuar frente al cambio climático. No se puede esperar a que sea demasiado tarde, como ha ocurrido en el Mar Menor.

El proceso ha sido arduo y a costa de la labor desinteresada de ciudadanos comprometidos. Se comenzó revisando los marcos legales vigentes, al amparo de los Acuerdos de París, así como los precedentes de leyes de cambio climático de diferentes estados. Sólo contamos en nuestro país con anteproyectos de ley que no han pasado aún el trámite parlamentario, como ocurre con los casos del País Vasco, Andalucía o Cataluña. En el camino se han ido cometiendo y subsanado errores una y otra vez, se han sorteado escollos y ha sido necesario retroceder y redefinir una y otra vez hasta dar con un texto altamente contrastado.

La ley que presentamos, y que se puede consultar íntegramente en la web http://www.nuevaculturaporelclima.org/ configura el marco legal y normativo para que, desde su aprobación, todas las políticas y estrategias puesta en marcha en nuestra región, contemplen el cambio climático. Fija un objetivo de reducción de gases de efecto invernadero del 40% en 2030 y el 80% en 2050, con respecto a las emisiones en 1990.

Propone una Estrategia de Cambio Climático para la Región de Murcia con programas de reducción de emisiones, de adaptación y de educación y capacitación climática.

Bien desarrollada, permitirá la transición hacia una economía descarbonizada y más eficiente.

Por otro lado, el programa de adaptación es, simplemente, imprescindible para nuestra supervivencia como sociedad cohesionada. El clima va a cambiar. Punto. Más calor, menos agua, más escasez... Podemos obviar esto de manera insensata y suicida o podemos enfrentarlo con decisión.

Mención aparte requiere el programa de educación, formación y 'capacitación climática'. El mayor recurso de nuestra región son los murcianos. Una sociedad bien formada y capacitada para enfrentarse al cambio climático, que sepa cómo superar las adversidades, que tenga un criterio formado a la hora de tomar decisiones en temas como la energía o la agricultura y, sobre todo, con capacidad para innovar en un sector que está llamado a ser una prioridad internacional.

Es el momento de apelar a la responsabilidad de nuestros políticos. En este momento nuestros diputados regionales tienen en sus manos la excelente oportunidad de pasar a la historia como aquellos que dieron un certero cambio de rumbo cuando la nave estaba a punto de colapsar. No quedan excusas. Se les ha regalado un texto bien elaborado, contrastado, perfectamente asumible y aplicable.

Confiemos en que estén a la altura. 
(*) Vicepresidente dIngeniero químico, profesor y ecologista.

Espejo (PP): 'El maltrato a Cartagena tiene un responsable y ese es José López'

CARTAGENA.- El Grupo Popular Municipal ha denunciado esta semana que el alcalde José López mintiócuando aseguró que desde Alcaldía llamaron para preguntar si la vicealcaldesa de Cartagena, Belén Castejón, podía asistir al Consejo de Alcaldes que se celebró el pasado martes en el Palacio de San Esteban, en Murcia.

Tras la información publicada por el diario La Verdad donde el Gobierno regional desmiente a López, el portavoz popular Francisco Espejo ha aclarado que “la Comunidad Autónoma no recibió ninguna llamada desde la Alcaldía de Cartagena. No llamaron para ver si alguien podía sustituir a López en dicho órgano, simplemente decidieron no ir porque no tienen ningún interés en reivindicar lo que Cartagena necesita”.
Para los populares, “este hecho demuestra que López no tiene ningún problema en mentir, lo hace en reuniones, en los Plenos municipales y ante los medios de comunicación. Nosotros hemos desmontado muchas mentiras de López durante estos dos años, su palabra no vale nada”.
El portavoz popular ha insistido en que “en Cartagena tenemos un Gobierno local que antepone sus intereses partidistas a los intereses de los cartageneros. Se empecina en gritar, insultar y menospreciar a los demás, pero cuando hay que asumir responsabilidades, hincar el codo y trabajar por reivindicar inversiones para Cartagena decide cruzarse de brazos”.
En este sentido, el Grupo Popular recuerda que el consejo de administración del Puerto de Cartagena tiene como consejeros a López y Castejón, “tuvieron la oportunidad de estar representados en ambos órganos, pero López prefirió ir al Puerto porque allí cobra su dieta de 600 euros por asistir”.
“El maltrato a Cartagena tiene un responsable y ese es José López, un alcalde que miente, que no cumple los acuerdos de plenos y que ha paralizado el municipio porque es incapaz de gestionar un Ayuntamiento”, ha destacado Espejo.
El último ejemplo de la incompetencia del Gobierno fue la pérdida de 15 millones de euros procedentes de fondos europeos “EDUSI” para la rehabilitación del casco histórico, “López lanzó su mensaje populista de “Murcia nos roba” que fue desmontado por el Grupo Popular al conocer la puntuación que recibió Cartagena, 8 puntos menos que Murcia. El Gobierno presentó un proyecto que no cumplía con los que requisitos necesarios”.

C's Los Alcázares denuncia la mala gestión del equipo de Gobierno del PP a la hora de ejecutar obras en Punta Galera


LOS ALCÁZARES.- El grupo municipal de Ciudadanos en Los Alcázares ha denunciado hoy la “mala gestión del equipo de gobierno del PP a la hora de ejecutar obras en el municipio”. 

Esta denuncia se dirige específicamente a las que estaba previsto llevar a cabo en los bajos comerciales de Punta Galera, en Los Narejos: “Los comerciantes están indignados porque no han sido escuchadas sus demandas”, apunta la portavoz naranja, Esperanza Balsalobre.
“Todos los comerciantes pidieron por escrito al alcalde que pospusiera las obras hasta el 15 de septiembre, con el fin de que no afectaran a la campaña estival. Los propios comerciantes se comprometieron a desmontar las terrazas de sus negocios para facilitar las actuaciones, pero el alcalde y el equipo de Gobierno no escuchan a nadie y ahora nos encontramos que en pleno puente del Día de la Región y con el verano a la vuelta de la esquina, la plaza está acordonada por las obras y los negocios cerrados”.
Balsalobre se pregunta si el Consistorio “va a ayudar en algo a los comerciantes, que están sufriendo importantes pérdidas de negocio y por tanto, de puestos de trabajo”. 
La edil destaca que su formación “lleva más de un mes pidiendo que no se empezaran las obras, a través de dos escritos respaldados por las firmas de todos los comerciantes y ni aun así han querido escuchar”.

Proponen unificar criterios de licitación de las administraciones públicas en la Región de Murcia


MURCIA.- El grupo de Obras Pública del Libro Blanco de la Construcción propone unificar los criterios en las licitaciones que llevan a cabo las administraciones públicas, haciéndose eco de una de las principales demandas que pusieron sobre la mesa los agentes implicados en el sector de obra pública durante los debates mantenidos para la elaboración del Libro Blanco.

Así se abordó en la reunión celebrada esta semana en la Consejería de Presidencia y Fomento, presidida por el director general de Carreteras, José Antonio Fernández Lladó.
El planteamiento es que los procedimientos abiertos de licitación con varios criterios de selección o los concursos tengan en cuenta cuestiones tales como los esfuerzos en I+D de las empresas, la formación de sus profesionales, las garantías post-contrato, las medidas adicionales de calidad de la obra durante la ejecución y durante la explotación, las posibles mejoras de accesibilidad o la experiencia de los equipos profesionales, entre otros aspectos.
Además, se pretende que los sistemas de valoración de la oferta económica que las administraciones vienen utilizando no den lugar a bajas excesivas alejadas de la realidad del mercado y del sector y que cada administración deje de utilizar criterios de valoración diferentes.
Por ello, se ha trabajado con el objetivo de elaborar de un pliego tipo que ayude a solucionar esta problemática.
Para conseguir esta finalidad, se organizaron dos subgrupos de trabajo, el primero con el cometido de proponer y unificar los criterios a tener en cuenta en los pliegos de las licitaciones de obra, y el segundo en los pliegos de las licitaciones de servicios de consultoría, ingeniería, arquitectura y servicios tecnológicos.

El turismo británico eleva su gasto en la Región de Murcia un 36,9% durante el primer cuatrimestre del año


MURCIA.- El consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, señaló hoy que "las medidas y el trabajo que se está realizando desde la Comunidad para evitar los posibles efectos del Brexit en el turismo regional están dado su frutos" y el gasto del turismo británico en la Región "ha crecido un 36,9 por ciento hasta aportar un total de 102,3 millones de euros durante el primer cuatrimestre del año", según la estadística Egatur publicada por el Instituto Nacional de Estadística.

Así, el aumento del gasto de los británicos que han llegado a la Región este año casi triplica al registrado en el conjunto de España, que fue del 13,9 por ciento.
El consejero indicó que "el turismo británico está demostrando su elevado grado de fidelidad hacia la Región de Murcia, con un crecimiento durante el primer cuatrimestre del año de un 24,2 por ciento hasta llegar a los 117.753 turistas". 
Además, se consolida como "el mercado que mayor desembolso realiza en la Región, un 40,9 por ciento del gasto total internacional", añadió.
La inestabilidad geopolítica que afecta a otros destinos competidores, la nueva conexión aérea entre la Región y Heathrow y el impulso de una oferta más experiencial y desestacionalizadora, en la que cobra protagonismo el turismo deportivo, el náutico y de buceo, el activo y de naturaleza y la enogastronomía, son algunos de los factores que han facilitado el repunte de este mercado.
Respecto al gasto total realizado por el conjunto del turismo internacional en la Región, éste alcanzó los 250,1 millones de euros de enero a abril. Este dato supuso 37 millones de euros más que en el mismo periodo de 2016. 
Con ello, se situó más de dos puntos por encima del crecimiento nacional (15,2 por ciento) y se ajusta al ritmo de crecimiento del 17,8 por ciento establecido por el Plan Estratégico de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente para llegar al objetivo de 1.130 millones de euros por turismo internacional para 2017.
Otro aspecto destacado que refleja la encuesta Egatur es la duración media de la estancia de los turistas extranjeros en su visita a la Región, que creció un 15,4 por ciento -a diferencia del conjunto de España, donde baja un 1,8 por ciento- para situarse en 12,9 días, muy por encima de la media nacional, que fue de 7,6 días.
Con estos datos, Murcia es la segunda comunidad con una duración de la estancia más prolongada, tan solo por detrás de Asturias (13,2 días) y por delante de Galicia (10,6 días), Andalucía (10 días) y Comunidad Valenciana (9,6 días).

Principales mercados
Tras el Reino Unido, Francia fue el segundo mercado con más peso en la Región en términos de gasto, con una cuota del 12,2 por ciento del total y un incremento del 27,1 por ciento hasta los 30,6 millones de euros.
Los Países Nórdicos, con 29,3 millones, ocupan el tercer lugar con un peso del 11,7 por ciento. Alemania fue el cuarto mercado, con 17,7 millones de euros y una cuota del 7,1 por ciento del gasto total en los cuatro primeros meses de 2017.

Jesús Cano (PP): "Narbona declaró la guerra del agua y nos condenó a las dos Españas, la seca y la húmeda"

MURCIA.- El secretario ejecutivo de Agua, Agricultura y Medio Ambiente del PPRM, Jesús Cano, ha lamentado que el PSOE haya propuesto en el día de ayer como presidenta de su partido a nivel nacional a la exministra Cristina Narbona "ya que representa una amenaza para el levante español en materia de agua".

Cano ha recordado que fue Narbona "la que en su día derogó el Trasvase del Ebro y el Plan Hidrológico Nacional, que hubiera sido la solución a los problemas de agua en toda España".
El responsable 'popular' ha criticado que las decisiones de Cristina Narbona fueran, entonces, aplaudidas y apoyadas por González Tovar y el PSOE en la Región de Murcia y ha indicado que Narbona propuso como solución a la falta de agua "la construcción de desaladoras en todo el litoral". 
En este sentido ha recordado que la desaladora de Águilas la dejó "durmiendo el sueño de los justos" ya que ha explicado Cano "carecía de conexiones, de infraestructuras, y de tuberías por donde conducir el agua a los campos del Guadalentín".
Otra de las medidas adoptadas por la exministra socialista fue la introducción de una modificación en la Ley de Aguas donde cambiaba el Agua del Trasvase por agua desalada lo que a juicio de Cano habría supuesto "el principio del fin del acueducto Tajo-Segura".
Cano ha reiterado que esto habría supuesto por tanto "la muerte del sector productivo más importante del Levante español que proporciona agua para beber a más de 2,5 millones de personas y que da de comer a toda España".
Jesús Cano ha acusado igualmente a la exministra socialista de "apretar el botón" que consumó la mayor traición al Levante español ya que, ha recordado, "con sus decisiones no hizo más que apostar por mantener dos Españas, la seca y la húmeda".
Asimismo ha dicho que en estos momentos no sabemos a quién dirigirnos del PSRM para alcanzar consensos en materia de Agua ya que "están más preocupados en sus cuitas internas que en solucionar los problemas de los murcianos".
"Narbona representa una amenaza para el Levante Español y para nuestra agricultura", ha puntualizado Cano quien considera que "es la viva imagen de un PSOE radicalizado y escorado a la izquierda, el PSOE de Pedro Sánchez".
El secretario ejecutivo de Agua del PPRM ha destacado que desde el PP "seguimos trabajando junto a los regantes en la búsqueda de soluciones exigiendo al Ministerio voluntad política para que, cuanto antes, llegue a la Región el agua que necesitamos". 
"Con ese aporte de agua a la Cuenca del Segura, España será más fuerte", ha aseverado.
Entre las medidas a adoptar Cano ha citado la exigencia un Pacto Nacional del Agua donde se recojan los trasvases ya que "el PP es un partido trasvasista", y un banco público del agua a través de la interconexión de cuencas. 
Asimismo también ha defendido que la desalación debe ser "un complemento a los caudales del Trasvase" y debe tener un precio social y justo para que nuestra agricultura siga siendo competitiva".

Salud Pública inicia en Ojós el primer tratamiento piloto contra la mosca negra en la Región


MURCIA.- El Servicio de Sanidad Ambiental, dependiente de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Consejería de Salud, colabora con el Ayuntamiento de Ojós en el primer tratamiento contra la mosca negra en la Región, donde se ha localizado este insecto de forma masiva.

Los técnicos de la Consejería han propiciado además el asesoramiento de un experto mundial en este tipo de procedimientos, el doctor alemán Heiko Kotter, quien se ha trasladado a la localidad para velar por el buen desarrollo de estos trabajos.
El Ayuntamiento de Ojós ha decidido poner coto a este molesto insecto recabando el apoyo de la Consejería de Salud, que ha realizado un estudio de densidad de larvas en el río y ha identificado la especie, con la ayuda del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja.
El abordaje de este problema se va a resolver mediante biolarvicidas experimentados en otras zonas de España y Europa, donde la efectividad de este producto para combatir las larvas de moscas y mosquitos alcanza entre el 95 y el 100 por cien. 
En el caso de Ojós, esta semana se han tratado las aguas del río Segura a su paso por esta localidad para eliminar los insectos. La prueba piloto realizada el miércoles resultó un éxito, con un cien por cien de mortandad de larvas en varios kilómetros de río, sin verse afectada el resto de fauna.
La mosca negra ha proliferado desde hace unos pocos años en municipios próximos al cauce del rio Segura, generando molestias para los agricultores y para los vecinos, ya que algunas especies de este insecto pican a las personas y revolotean en grupo alrededor de la cara.
La mosca negra mide alrededor de seis milímetros. Aparece entre mayo y octubre, aunque en la Región puede permanecer más meses. Su mayor actividad se registra al atardecer y al amanecer.
Aunque la especie que se ha asentado en la zona prefiere alimentarse de los animales, su insistencia en revolotear sobre la cara y meterse por oídos, boca y nariz la hace muy molesta para la realización de actividades al aire libre.

Agricultura bonifica los aguardos de jabalí para fomentar el control de las poblaciones y evitar daños en los cultivos


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca ha bonificado esta temporada los aguardos de jabalí para fomentar el control de las poblaciones y evitar daños en la agricultura, por lo que los cazadores no tendrán que abonar tasas.

Las poblaciones de jabalí han tenido una gran expansión en toda Europa por causas diversas, como la falta de depredadores naturales, altas tasas de reproducción, alimentación omnívora y buena disponibilidad de alimento, entre otras.
Dicha expansión está provocando importantes daños a la agricultura, ganadería, y especies de flora y fauna autóctona, e incide también en la seguridad vial.
Los jabalíes plantean asimismo problemas sanitarios al ser reservorio de enfermedades en relación con la salud del hombre, de los animales domésticos y del resto de fauna silvestre.
La Consejería ha recibido 350 solicitudes de los cotos de la Región para los aguardos de jabalí esta temporada, que podrán practicarse, tanto en la modalidad nocturna como diurna, hasta el 18 de febrero de 2018.
La única prohibición establecida es la caza de la hembra del jabalí seguida de crías, así como el empleo de postas, utilización de aceites, gasoil u otros productos naturales como medio de atracción de esta especie.
Los titulares de cotos autorizados tienen que realizar la publicidad necesaria de los aguardos para evitar posibles daños a las personas, ganadería y bienes en las fincas donde estos se realizan, así como en las colindantes.
La carne de los animales abatidos no podrá ser objeto de venta o comercio. Las personas autorizadas están obligadas a advertir del riesgo que supone consumir carne de jabalí sin la inspección previa de un veterinario que certifique su aptitud para el consumo, con el fin de evitar la transmisión de enfermedades.

Ejemplares abatidos
La caza del jabalí es una de las modalidades más practicadas y de mayor arraigo entre el colectivo de cazadores. El número de ejemplares abatidos en la Región de Murcia está en torno a los 11.400 cada temporada, de los cuales 500 ejemplares corresponden a permisos concedidos por daños en la agricultura.
La Oficina Regional de Caza y Pesca expide autorizaciones para la caza del jabalí en las modalidades de aguardo, batidas, monterías o rondas con el auxilio de perros en los 1.200 cotos existentes en la Región.

C's propone en el Congreso cinco medidas para mejorar la transparencia del proyecto de llegada del AVE a Murcia


MURCIA.- El diputado nacional de C's Miguel Garaulet registró esta semana una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados con cinco medidas urgentes destinadas a garantizar la transparencia y participación en la puesta en marcha de la red de AVE en Murcia.

"Consideramos que en las actuaciones que se están llevando a cabo hasta la fecha, sin ir más lejos en las expropiaciones de viviendas a última hora, no se está contando para nada con los más de 25.000 vecinos afectados ni se está dando la información necesaria. Hay un velo de oscuridad por parte de las administraciones y los agentes implicados, y en C's creemos que algo tan importante necesita de luz y taquígrafos, de la máxima transparencia y de información clara y actualizada", señala Garaulet.
Entre las cinco medidas que propone C's, se encuentra que la web oficial de la sociedad Murcia Alta Velocidad (www.murciaaltavelocidad.es) recoja todos los detalles de las obras y actuaciones a realizar, así como los contratos, adjudicaciones, modificados y documentos relativos a las mismas.
"No creemos que esta página sirva para nada, toda vez que hemos comprobado que la noticia más actualizada que contiene es de enero de 2016", apunta el congresista naranja.
Ciudadanos también quiere que se realice "un ejercicio de publicidad" de las actuaciones relativas a la llegada del AVE a Murcia, lo que incluye "la celebración de juntas o consejos de seguimientos en los que los responsables de los proyectos los trasladen a los vecinos con el fin de explicarles sus objetivos. Creemos que esto podría evitar choques o actuaciones improvisadas, como en el caso de las expropiaciones de viviendas a última hora o la aparición de los muros cortina a apenas unos centímetros de las fachadas", apunta Garaulet.
Además de esta PNL, el congresista 'naranja' ha preguntado al Gobierno qué plazo de finalización de las obras baraja y si tiene previstas actuaciones para minimizar el impacto negativo de la llegada del AVE a Murcia sobre los vecinos.