
Recordó las conversaciones telefónicas mantenidas por éste, recogidas en el sumario del caso Tótem y publicadas en prensa.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
En relación al segundo trimestre del año, los precios en la Región subieron dos décimas, mientras que la media nacional bajó un -1,7 por ciento.
En el conjunto de España, en términos interanuales y por tipo de vivienda, el mayor descenso correspondió a los inmuebles de segunda mano, cuyos precios se redujeron un 8,6 por ciento en el tercer trimestre, porcentaje superior a la caída experimentada en el segundo trimestre (-4,9 por ciento).
Por su parte, las viviendas nuevas, aunque aumentaron sus precios un 3,7 por ciento en el tercer trimestre, registraron una subida menor a la del periodo anterior, cuando se encarecieron un 5,3 por ciento.
Esta medida, a su juicio, "supone un alivio para la tesorería de la empresa, en una época especialmente complicada por el entorno económico de la que, sin ninguna duda, se saldrá adelante para construir una Española del Zinc más sólida, rentable y eficaz".
Por otra parte, Zincsa continúa adelante con el programa previsto en su Plan de Viabilidad, al objeto de poner en marcha en 2010 una nueva factoría en el polígono industrial de Los Camachos (Cartagena).
La labor del Ejecutivo murciano ha consistido en desbloquear los intereses de unos pagarés que tenía la propia empresa, según informó la Administración regional en un comunicado.
Una vez requerida por el Gobierno regional, la dirección de Española del Zinc facilitó la pasada semana la documentación sobre estos pagarés, por una cantidad cercana a los 300.000 euros; y a partir de ese momento, la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación mantuvo contactos con distintas entidades financieras.
Finalmente, el Ejecutivo regional logró esta mañana que se desbloqueasen estos pagarés, cuyo destino "será única y exclusivamente abonar un adelanto de más de 1.000 euros a los trabajadores de Española del Zinc".
De hecho, "se está pendiente de que la dirección de la empresa cumpla con su compromiso y entregue una relación de los números de cuentas de los empleados para proceder al ingreso del adelanto de forma inmediata".
Según el consejero de Universidades, Empresa e Investigación, el cartagenero Salvador Marín, desde el Gobierno regional "se está haciendo todo lo posible por mantener los puestos de empleo y esperamos que la empresa cumpla sus promesas".
En su opinión, este adelanto de más de 1.000 euros "no es una solución, pero puede servir para que los trabajadores pasen de una forma mejor estos días".Y es que, a su juicio, la crisis de precios, el encarecimiento de los costes de producción y la escasez hídrica que padece la Región de Murcia "son los factores que vienen a explicar la difícil situación que vive el sector de hortícolas de invierno, que se podría enfrentar a una de las peores campañas de los últimos años".
Respecto al problema del agua, Gálvez señaló que "sigue siendo uno de los principales problemas a los que se enfrentan los agricultores de la Región", un problema que "no tiene visos de solucionarse mientras el Gobierno central no establezca una política hídrica clara y planificada".
"Lo estamos intentando todo, pero de nada sirven las jubilaciones anticipadas o las falsas promesas de que la agricultura salvará a los parados de otros sectores", denunció Gálvez, quien apuntó que "la crisis de la agricultura parece no importarle a nadie. Nosotros lo único que queremos es vivir dignamente de nuestro trabajo".
Al hilo, el titular de Asaja Murcia lamentó la "situación de abandono que sufre el sector", al tiempo que pidió que, "no salen las cuentas y los agricultores seguimos perdiendo dinero cada día, mientras que nuestros productos no paran de encarecerse en el punto de venta".
Dichas fuentes aseguraron que "no se ha roto" ninguna vía y que "se sigue hablando" sobre la eventual operación, pero apuntaron que además de Lukoil "hay otros inversores interesados" en el 20% de Repsol.
El grupo que preside el ingeniero murciano Luis del Rivero mantiene así su intención de desinvertir en la petrolera después de que 'La Caixa' confirmara hoy que finalmente ha renunciado a vender parte de su participación en la compañía que preside Antonio Brufau.
En su momento, 'La Caixa' condicionó la venta de la participación indirecta (a través de Criteria) que tiene en Repsol (alrededor del 9,9%) a que Sacyr alcanzara un acuerdo de desinversión de su participación.
En el caso de Sacyr, su 20% de Repsol tiene actualmente un valor de mercado de unos 3.590 millones de euros, frente a los 6.525 millones de euros que la constructora empleó en su adquisición.
De su lado, la deuda de 5.143 millones de euros asociada la compra de la participación en la petrolera sigue constituyendo el grueso del endeudamiento total de 18.550 millones de euros con que Sacyr cerró septiembre, e incluso de los 12.476 millones a los que se reducirá cuando cierre la venta de Itínere, su filial de concesiones.
Además, el pasado día 21 de diciembre se endurecieron las condiciones de este crédito, de forma que Sacyr deberá aportar a sus bancos garantías adicionales si la cotización de Repsol cierra tres jornadas consecutivas en bolsa por debajo de la cota de los 14 euros por acción, algo que hasta ahora no ha sido necesario. La petrolera cerró hoy en bolsa a 14,71 euros por acción, tras subir un 0,75%.
Sacyr Vallehermoso ya ratificó que seguía negociando la eventual venta de Repsol después de que a comienzos de este mes cerrara un acuerdo para vender Itínere, su filial de concesiones, a un fondo de Citigroup.
Del lado de Lukoil, el hecho de que 'La Caixa' se retire de la operación impedirá al grupo ruso alcanzar el 29,9% de la petrolera española.
En este sentido, el presidente de la asociación, Juan de Dios Hernández, recordó que "hay que estar alerta con las exportaciones tanto a Rusia, como a los países del Este europeo, donde a pesar de que la moneda rusa ya no está en curso existe una gran implicación comercial entre los mencionados estados".
Al respecto, añadió que "no podemos olvidar que la situación de crisis económica no es sólo a nivel nacional, sino mundial", y explicó que, en situaciones extraordinarias, es "necesario tomar medidas de urgencia", por lo que aconsejó a los exportadores "que tengan precaución con los envíos a los países del este para así evitar impagos", añadió.
Este colectivo profesional aboga por que se incluya en el Código Penal el supuesto de que un inquilino que no paga sus rentas permanezca en el domicilio a pesar de haber sido requerido para que lo entregue, impidiendo así que el arrendador recupere su inmueble.
La petición de los administradores forma parte de un conjunto de propuestas efectuadas por el colectivo ante la comisión del Congreso, entre las que también se encuentra acelerar los procesos de desahucio, algo que puede hacerse "sin merma de las garantías procesales para el arrendatario", subrayó el vocal del Consejo en representación del Colegio, Enrique Vendrell.
García Gómez, quien compareció ante los medios de comunicación en rueda de prensa para hacer balance de 2008 y hablar de las expectativas del sector para el próximo año, explicó que "tradicionalmente nosotros producimos por campaña para servir todo el año, y eso necesita de un esquema de financiación, pero ahora hay dificultades para renovarlo".
Y es que, aunque se mostró convencido de que las conservas pueden sortear la crisis "porque el consumidor va a mirar más los precios y nosotros tenemos una buena relación calidad/precio", lo cierto es que "hay que ser realistas" ante "un escenario complicado".
Por ello, García Gómez pidió "en una carta a quien tenga el poder de decisión, aunque casi estoy por pedirlo a los Reyes Magos, que la situación financiera se serene y que las medidas de apoyo de los gobiernos lleguen por fin a las empresas". "Es muy complicado que, sin esas ayudas, se mantenga el nivel actual".
De hecho, apuntó que pese a iniciarse 2008 con las consecuencias del desacoplamiento producido en la transformación del albaricoque por la entrada en vigor de la Organización Común de Mercado (OCM), que se tradujo en una caída del 17 por ciento del valor de la producción en este fruto de hueso, "nos ha cogido con músculo, entrenados y estamos navegando dando cifras similares a las de 2007".
Así, el presidente de Agrupal señaló que "seguimos sobre los 10.000 empleos, que supone el 10 por ciento del empleo industrial de la Región", y las cifras de exportación "creemos que se mantendrán tanto en toneladas como en valor, si acaso puede que baje un uno por ciento, según las estimaciones que barajamos a falta cerrar noviembre y diciembre".
El pasado año, el valor de las exportaciones de este sector rondaron los 500 millones de euros, "lo que representa el 15 por ciento del valor total de lo exportado por la Región, siguiendo la conserva siendo el tercer capítulo de los envíos al exterior", recordó García Gómez, quien añadió que, pese a que el albaricoque se llevó "la peor parte" junto al melocotón, "las hortalizas han recuperado el terreno perdido, con al alcachofa y el tomate en un 4 y un 7 por ciento de subida, y los jugos siguen aumentando por tercer año consecutivo y en 2008 estarán con un incremento entre el 10 y el 15 por ciento".
Como aspectos negativos, García Gómez criticó la "posición de dominio" que, a juicio, están realizando los tres principales productores mundiales de acero, una materia prima que este año "ya se ha encarecido un 15 por ciento y ya hay anunciada, para el próximo 1 de enero, una nueva subida del 35 por ciento".
Sólo este año, el aumento del precio del acero supuso un incremento del 10 por ciento de la subida del precio final de las conservas, por lo que García Gómez instó al Gobierno central a que "haga cumplir la legislación" no sólo en este asunto, sino también la Ley de Seguridad Alimentaria "para que lo que se nos exige a los que producimos aquí, se exija también a lo que entra de fuera".
Precisamente, el freno al 'dumping' que estaba realizando China en sus envíos de mandarina a la Unión Europea es uno de los logros que destacó García Gómez, pues la UE aplica ya provisionalmente una medida, que estará aprobada en cuestión de días y estará en vigor durante cuatro años, por la que todas las importaciones de mandarina china reciben, adicionalmente a su precio de entrada, un arancel que va de los 361 a los 531 dólares por tonelada.
"Demostrar a la UE que el 'dumping' que hacía China era de entre el 18 y el 35 por ciento ha sido muy complicado, porque en ese país no existe economía de mercado, pero se ha logrado", resaltó el presidente de Agrupal, quien indicó que gracias a esta medida "la actual campaña de mandarina cubrirá el invierno y se podrán mantener 2.000 empleos de noviembre a enero".
Pero esta unidad alcanzada en el seno de la Unión Europa choca con lo que, en palabras de García Gómez, ocurre en España, donde "se ha roto la unidad de mercado". Así, explicó que "en cada comunidad autónoma hay una legislación específica, incluso para interpretar la norma general, lo que afecta a aspectos como el etiquetaje, las relaciones con las grandes superficies o la distribución en general".
Sin embargo, agregó, "no solo no se está produciendo una armonización, sino que todo apunta a que irá a más, pese a nuestras quejas". De hecho, comentó que en la actualidad "más de 78.000 páginas de legislación recaen sobre la industria agroalimentaria y es imposible funcionar de esta manera", por lo que reclamó que "se cumpla la Ley de Comercio".
MADRID.- Desbarajuste en el PP. Los alcaldes imputados por diveros delitos de Totana, José Martínez Andreo, y Librilla, José Martínez García, han corrido diversa suerte en las últimas horas tras negarse a dimitir de sus respectivos cargos a pesar de las peticiones y presiones de la dirección regional del PP y del presidente de la Región y del partido, Ramón Luis Valcárcel, según www.elconfidencial.com
En la última Junta Directiva del PP regional, hace ya quince días, el presidente Ramón Luis Valcárcel dijo bien a las claras que ambos regidores, imputados por diversos delitos relacionados con corrupción urbanística debían dejar sus cargos después de que fueran dados de baja cautelar en el partido debido precisamente a esas imputaciones.
El de Totana, José Martínez Andreo, imputado desde hace ya un año y que pasó dos meses en la cárcel de Sangonera la Seca por supuestos delitos de cohecho, negociación prohibida a funcionarios, falsedad documental, prevaricación administrativa etcétera hasta un total de nueve imputaciones, venía reiteradamente negándose a entregar el bastón de mando municipal, a pesar de que incluso ocho de los trece ediles que forman la mayoría del PP en el municipio parecen estar dispuestos a descabalgarlo del sillón presidencial del consistorio totanero.
Pero el archivo de la imputación de cohecho conocida el martes pasado ha dado nuevos bríos en Totana a Martínez Andreo cuando ya se encontraba contra las cuerdas, puesto así por su propio partido. Andreo, en virtud de ese archivo, se muestra decidido a seguir en el cargo hasta el final, aunque siga imputado por otros ocho delitos. Y la dirección regional de su partido ha encontrado la excusa en el archivo para decir "diego" donde dijo "dijo": ahora le permite que siga en el cargo y le respalda, aunque sus propios concejales no estén convencidos de que deba seguir siendo alcalde.
La oposición de PSOE y IU no está de acuerdo y reitera que, a pesar del archivo del cargo de cohecho, Andreo sigue estando imputado en otros ocho presuntos delitos relacionados con el urbanismo y la administración del municipio de Totana.
Las chapuzas de ''El mecánico'
El caso del alcalde de Librilla, José Martínez García, alias “El Mecánico” e imputado por supuestos delitos similares a los de Andreo, es algo más esperpéntico, si cabe. Tras renunciar por escrito a su cargo hace diez días en carta dirigida al secretario del Ayuntamiento, el primer edil ha cambiado de opinión y pretende seguir como regidor, a pesar de que su mano derecha y también imputado concejal de Urbanismo, José Pérez, mantiene su dimisión de abandonar el cargo expresada conjuntamente con Martínez García.
Al contrario que Andreo, "El Mecánico" sí parece seguir siendo apoyado por la totalidad de los concejales del PP en su municipio. Pero la dirección regional del PP ha asegurado que expulsará a los ediles que apoyen al alcalde de Librilla y le permitan seguir gobernando el municipio en contra de la opinión de la cúpula popular.
Le escuchaban esperanzados importantes empresarios que figuran entre los losers, los perdedores del año como el presidente de Sacyr, Luis del Rivero, cuya constructora ha caído en Bolsa un 75% y ha tenido que poner en venta todas sus aventuras para no llevar a la quiebra una empresa de más de 20.000 empleados. Su opción de vender Repsol a los rusos se va enfriando y ahora tendrán que estirarse Juan Abelló y Demetrio Carceller, accionistas de Sacyr, para apuntalar a la constructora. No andaba lejos en el Palace el presidente de Martinsa, Fernando Martín, que aún creía que, en caso extremo, el Instituto de Crédito Oficial saldría en su ayuda como acababa de hacer con la catalana Habitat.
También escuchaba atento el presidente de la Asociación Española de Banca, Miguel Martín, que empezaba a pedir al Gobierno medidas de liquidez, porque la crisis crediticia se estaba alargando más de lo previsto. Y cómo. El primer banco del país, el Santander, ha perdido más del 50% de su valor en Bolsa en 2008 y, lo que es peor, credibilidad y reputación. Cierto es que mucho más prestigio han perdido otros rivales europeos nacionalizados, pero no se puede decir que Emilio Botín, raro en él, figure entre los ganadores del año pese a su récord de beneficios. Hizo una cara ampliación de capital 10 días después de negarla y ha fallado en el objetivo que marcó a los directivos de la entidad en febrero de llevar a 16 euros la cotización al cerrar 2008.
Además, Botín, el mismo que había culpado de la crisis a «los excesos» y falta de rigor de sus competidores mundiales, se ha encontrado metido en todos los charcos. El banco ha tenido que asumir 400 millones -incluidos pagarés al disgustado Fefé Fernández Tapias-, arriesgados por su filial de banca privada Banif en Lehman Brothers, y lucha ahora por superar el trance de los 2.330 millones que, como mínimo, confió al estafador Bernard Madoff por cuenta de los clientes del Santander.
Sus decisiones de 2006 de ser el financiador clave de Sacyr y Acciona, entre otras intrépidas constructoras, le han terminado de complicar el ejercicio. El audaz banquero cántabro, que llegará en 2009 a los 75 años, se encuentra con el reto de devolver prestigio a la entidad. Su principal rival, el presidente del BBVA, Francisco González, ha visto cómo las acciones caen también la mitad. Su estilo, opuesto al ímpetu de Botín, tampoco le ha hecho inmune a la crisis. En octubre de 2009 cumple 65 años, la edad que se fijó para retirarse o delegar funciones ejecutivas, pero el reglamento le permite seguir y no es probable que, en plena recesión, abra el melón de su sucesión.
En Caja Madrid, Blesa se ha sublevado, pero parten en carrera para relevarle en 2009 Estanislao Rodríguez Ponga e Ignacio González, sin olvidar a Manuel Pizarro ni a tapados. Rato no será presidente de la caja, pero sí dará nombres a Espe en la trastienda. En la Caixa, el poderoso Isidro Fainé puede tomar los galones de Criteria ante la jubilación de Ricard Fornesa e intentará potenciar el negocio financiero a costa de la cartera industrial, salvo la nueva Gas Natural-Fenosa. Esta ha sido la gran operación del año y ha convertido en winners o, al menos, en eficaces survivors de 2008 al presidente de ACS, Florentino Pérez y sus socios los March y los Albertos. Floro vendió a tiempo Fenosa con calentón bursátil nunca aclarado, pero sin ofrecerla a los rusos y logrando 1.859 millones de plusvalías y unos ingresos con los que devolver deuda a Botín y, además, permitirse la aventura de irrumpir en Iberdrola.
Los VIP españoles están ya comprando palomitas para sentarse en la butaca y contemplar el duelo de Floro con el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, que también oyó a ZP en el Palace.«No va a quedar ni uno de los que están ahora con Galán», auguran los amigos de Pérez. Pero para ACS, Iberdrola es mucha Iberdrola y tendrá que buscar compañía tipo E.ON en el asalto para no acabar en retirada como Entrecanales en Endesa o, peor aún, Sacyr en Repsol. Entrecanales también escuchaba aquel día a ZP, aunque no el presidente de Telefónica, César Alierta, que tampoco ha logrado el 2008 que esperaba. «Creo que el valor de la acción de Telefónica está muy por encima de la cotización actual y estoy seguro de que se producirá una significativa recuperación», dijo en la junta de accionistas el pasado 22 de abril. Aquel día cotizaba a 18,61 euros y quién los pillara. Que se lo digan a él mismo y a directivos como el reforzado Luis Abril, que la pasada primavera dedicó 1,5 millones de euros de su bonus a comprar 75.000 matildes a ese precio.
Telefónica ha sufrido en Bolsa la mitad que los bancos y Alierta sigue al frente con autoridad. ¿Será 2009 -en que sigue su feo proceso judicial de información privilegiada- el año de pasar los trastos a otro? Javier de Paz, el principal candidato y amigo personal de Zapatero, va diciendo por ahí que «Alierta es un buen presidente y podrá seguir el tiempo que quiera».
Los claros ganadores de 2008 han sido los listos que jugaron a la baja en Bolsa, pero lo que hace falta en 2009 es rigor.Un back to basics. En el calendario chino, 2009 es el año del búfalo, que representa la prosperidad obtenida con el esfuerzo, la tenacidad y el trabajo. Pues eso.
La efeméride Banesto, sin coste Se cumplen hoy 15 años de la intervención de Banesto en el año en que se ha puesto otra vez de moda nacionalizar entidades financieras y echar a sus gestores. Se atribuye a aquella operación que el Banco de España haya fijado normas más estrictas de prudencia desde entonces que en otros países europeos, logrando el milagro de 2008 de que no haya caído aún ninguna entidad financiera española.Aunque antes que con Mario Conde, el Banco de España se puso las pilas con Banca Catalana, intervenida hace 26 años por «la gestión imprudente e incluso desastrosa» de los directivos de la entidad, incluido el vicepresidente Jordi Pujol. Pero superintervención fue la de Banesto y lo curioso es que, según ha recordado este otoño Mafo a Zapatero, no costó dinero al Fondo de Garantía de Depósitos. Incluso ganó 440 millones de euros, gracias a la oferta que en el último minuto y con defecto de forma -que el BBV no impugnó- hizo el audaz Botín. Pagó 1.600 millones de euros, frente a los 5.500 que vale en estos tiempos bursátiles. El personaje 'Espe' o el PP que manda No ha quedado nada liberal, pero Esperanza Aguirre ha dado esta semana un golpe de autoridad de los que, más que el gran público, percibe la alta clase política, empresarial y financiera española.Su mensaje es que hay un PP que manda. Aguirre, que cumplirá 57 años el próximo sábado, ha empleado sin complejos su artillería legal para derribar a Miguel Blesa y arrebatar el mando en Caja Madrid a todos sus rivales, incluido Gallardón. Este y Blesa se han sublevado, pero Aguirre parece ya imparable en la caja.El espectáculo, no obstante, muestra la falta de liderazgo de Mariano Rajoy, que permite un pulso de envergadura en la cuarta entidad financiera del país. Quizá hablaron de eso Rodrigo Rato, que está apoyando a Esperanza en este envite, y su veintena de incondicionales en el almuerzo que mantuvieron en el Nuevo Club de Madrid en vísperas de Navidades. Asistieron todos los ratistas, incluido Juan Costa, y aguirristas como Juanjo Güemes y Elvira Rodríguez. Sólo faltó de los de la época Cristóbal Montoro. Para seguir ¿Fea salida de Entrecanales? El presidente del grupo Acciona, José Manuel Entrecanales, puede presumir en estos tiempos de que puede ingresar a corto plazo para su grupo familiar 12.000 millones de euros. Se trata de su fabulosa cláusula para vender al grupo italiano Enel el 25% del capital de Endesa y el timón de mando en la eléctrica. Pero Entrecanales tiene una gran responsabilidad, porque presentó su entrada como la que aseguraba la españolidad de Endesa y así la celebró el Gobierno. Nadie habló de que sería una operación especulativa para hacer caja y salir corriendo. En el acuerdo Entreca-Fulvio Conti se planteó que, en caso de divorcio, la salida se haría mediante intercambio de activos con derecho preferente para Acciona. El problema es que esos activos valen ahora la mitad que en 2007, así que lo tentador es quedarse con alguna finca andaluza o castillo de los que tiene Endesa y proyectos eólicos maduros que no requieran mucha inversión. Sería una salida tan rentable como fea. Que decida bien el audaz Entrecanales.
www.elmundo.es
Sólo de esta manera, conociendo por anticipado las consecuencias de nuestros actos y los de las personas con las que nos relacionamos, podemos ejercer efectivamente nuestra libertad. Y desarrollar nuestro ideal o programa de vida, pues las expectativas a largo plazo concilian con el deseado principio de autonomía de la voluntad sólo si éste resulta externamente garantizado por las instituciones.Nuestra autonomía personal resulta imposible si es interferida por actuaciones antijurídicas. Por otro lado, sólo podemos hacer efectiva dicha autonomía si tiene un fundamento material mensurable en unidades monetarias, llámese a éstas patrimonio, empleo o disponibilidades para el consumo.
Sin embargo, la regulación de la economía no puede alcanzar la cota de estabilidad a la que llegan, por ejemplo, la actividad administrativa o las obligaciones y derechos particulares normados por los códigos civiles. Aquí los incumplimientos son reprobados por los tribunales y se restaura la situación jurídica de partida (o se indemniza al titular del derecho por los perjuicios sufridos).La economía, por el contrario, rinde tributo a la coyuntura de cada momento. El mismo Pedro Solbes, sin ir muy lejos, ha reconocido con luz y taquígrafos que los Presupuestos del Estado para 2009 quedarán desfasados incluso antes de su entrada en vigor debido a la recesión.
En economía, los males imprevistos, así como los criterios de urgencia y oportunidad para darles respuesta, no se ajustan estrictamente al dominio de las reglas de comportamiento e incluso a veces no se puede impedir que el riesgo -connatural al ánimo de lucro que opera en los mercados- devenga en realidad destructiva del orden esperado. Es como si usted matriculara a su hijo en Harvard y varios años después le devolvieran al alcalde de Getafe.
Pues algo parecido ha ocurrido con el colapso del mercado interbancario.La causa de esta quiebra han sido las exuberancias financieras que todos conocemos y parece que su restablecimiento será largo y penoso. Las consecuencias, sin embargo, han sido inmediatas: parón de la actividad económica, destrucción masiva de empleo y derrumbe del consumo. Y no terminarán aquí, en el ámbito exclusivo de la economía. Los daños morales inflingidos a los ciudadanos y a su confianza en las instituciones han sido enormes y tendrán todavía un efecto retardado (otra predicción). A los poderes públicos no se les puede pedir seguridad, pero sí exigir responsabilidad en el manejo del riesgo económico. Su legitimidad de ejercicio es hoy menor que la del Aprendiz de Brujo.
www.elmundo.es