murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
domingo, 28 de diciembre de 2008
El Nuncio Monteiro recibirá después de las fiestas a la Asociación de Familias Numerosas de Murcia
Paisaje tras la burbuja

¿Qué vio el fotógrafo, a lo largo de su recorrido por unas zonas determinadas de España, elegidas en función de unos proyectos urbanísticos a los que la crisis económica ha dejado en suspenso?
Vio un paisaje de grúas en paro en las que podrían anidar las cigüeñas y descampados allí donde debía haber jardines. Vio maquinaria que nadie ponía en marcha, muchas viviendas a medio terminar, poca gente habitando las nuevas urbanizaciones y bajos comerciales tapiados porque son pocos los que compran o alquilan locales.
Vio crecer matorrales en las parcelas en las que se debían levantar siete hoteles y percibió la imagen desoladora de lo que fue el incontrolado desarrollismo urbanístico de un pasado no muy lejano en el tiempo. Vio casas en medio de ninguna parte, anuncios de locales disponibles y de parcelas y de pisos en venta en zonas que esperan ser ajardinadas.
Vio palmeras entre grúas, campos de golf actuando como reclamo turístico en zonas con escasez de agua y el inicio de lo que debía ser el carril bici de una urbanización, carril que la crisis, como una metáfora, ha cortado abruptamente en el inicio del descampado en el que ya no han entrado las máquinas.
Los expertos consideran que el urbanismo actual no es sino un reflejo de la democratización: del alquiler de toda la vida se ha pasado al afán de ser propietario de la vivienda en la que se vive, aunque sea a costa de una hipoteca que será una carga para toda la vida.
Urbanismo y especulación siempre han estado relacionados con el crecimiento demográfico y la capacidad adquisitiva de los posibles compradores. Madrid ha tenido dos grandes fases. La primera la impulsó el marqués de Salamanca en la segunda mitad del siglo XIX. El marqués, íntimo amigo de Fernando Muñoz, amante de Isabel II y en calidad de tal conocido por el pueblo con el sobrenombre de Fernando VIII, construyó para la burguesía el barrio que lleva su nombre, la primera gran operación urbanística y especulativa en el Madrid moderno.
Con Franco llegaría Banús. Franco tuvo la obsesión de hacer de Madrid una ciudad más importante que Barcelona y, para conseguirlo, la capital de España absorbió municipios –Vallecas, Fuencarral, Aluche, Aravaca…– y promovió, al crear industrias en la periferia madrileña, la llegada de inmigración para la que Banús, que a partir del título de excombatiente pudo ser policía y luego empresario protegido por la Obra Sindical 18 de Julio, construyó en los años cincuenta el barrio de la Concepción; en los sesenta, el barrio del Pilar y, por aquello de hacerle un favor al Caudillo y ganar algo más de dinero, aprovechando que la mano de obra era barata dado que los obreros eran presos políticos, participó en la construcción del Valle de los Caídos antes de recalar en Marbella.
En el barrio de la Concepción, ambientó el dramaturgo Alfonso Sastre La taberna fantástica, y Pedro Almodóvar, su película ¿Qué he hecho yo para merecer esto? La Concepción y el Pilar –nombre de la mujer de Banús– fueron barrios de mala construcción, pésimos servicios, calles desoladas. Desde el principio fueron barrios mal planificados y el paso del tiempo los ha terminado de deteriorar.
Jesús Gil, tan dicharachero como especulador y delincuente, sería el último prototipo de constructor hecho a sí mismo en los años del franquismo.
Tras él, la nueva generación de grandes constructores –Florentino Pérez, Fernando Martín, Luis del Rivero…– ya está formada por gente con biografías universitarias, buena presencia, algunas veleidades políticas y capacidad para relacionarse con el poder. Sus negocios no se circunscriben sólo a Madrid. Sus empresas ya se expandieron por España y todos cometieron el error de comprar tierras a crédito y creer que la bonanza sería ilimitada.
En ese error cayeron los grandes y también muchos constructores de perfil medio. “Se metieron en el negocio construyendo una casa de tres pisos, ganaron dinero y construyeron dos casas de cinco pisos, siguieron ganando y se pegaron una hostia cuando ya construyeron una manzana; hay constructores que han hecho suspensión de pagos varias veces”, cuenta con sorna un bancario que los ha seguido de cerca en el ascenso y en la caída.
El fotógrafo vio a lo largo de su recorrido muy poca vida y mucha soledad.
Vio a un vecino de una de las zonas y le preguntó: ¿Está abandonado todo ésto?
Y el vecino le respondió: No. Está parado.
Parado. Esa es la definición del paisaje que el fotógrafo recorrió de norte a sur, de la montaña al centro, del centro a la costa.
En Alicante -unos diez mil despidos en la construcción a lo largo de los últimos meses-, Murcia y Almería, el "está parado" se repite. En muchas pequeñas poblaciones de esas autonomías la corrupción a través de connivencias entre constructores y ediles municipales ha sido y es noticia.
La corrupción, más que la crisis, ha sido la novedad. Porque hay gentes en esas zonas, como en gran parte de España, que no es la primera crisis que viven. La de los años 70 fue tremenda, primero con los bancos buscando dinero como locos y luego enloquecidos buscando clientes a los que dárselo a través de créditos; fue mala la crisis de los 80 con el duro proceso de reestructuración industrial y ¿cómo olvidarse de la crisis de principios de los noventa?, rememoran los que no han perdido la memoria, entre ellos José Montilla, presidente de la Generalitat de Catalunya, que recuerda que Cornellà sufrió un 29% de paro y el cierre de diez de las doce industrias más importantes allí ubicadas cuando él era el alcalde. Y esa no fue la peor época para Cornellà. El antecesor de Montilla en la alcaldía, Frederic Prieto, tuvo que vérselas con una crisis más fuerte.
“Esta crisis se diferencia de anteriores en que es la primera televisada en directo, y eso crea inseguridad e incluso miedo”, y el que afirma eso añade que la corrupción urbanística hace más daño que la crisis. Su herencia durará más, al haber destruido el paisaje y erosionado la credibilidad de la política y la ética de las gentes. En Alicante, todavía se habla del fraude Riviera, con sus protagonistas en la cárcel. O se siguen preguntando por qué hay un constructor que se lleva el 90% de la obra pública. O se debate el escándalo que representa que un Ayuntamiento castigado por la corrupción se lance a aprobar un plan especial que permitirá construir entre veinte y cincuenta mil viviendas, una macrociudad que muchos creen innecesaria.
Eso no asusta a Francisco Hernando, el Pocero, constructor tipo Gil: hombre hecho a sí mismo, dicharachero y exhibidor de su riqueza, igual construye una macrourbanización en Seseña, provincia de Toledo, que un picadero de caballos para la hija de José Bono siendo éste presidente de la comunidad. Los amigos están para hacerse favores. Tipo curioso el Pocero. Un día iba de invitado y cuando la anfitriona sacó a la mesa una lubina, la esposa de Francisco Hernando, superenjoyada, dijo:
–La cabeza para mí. La cabeza y los ojos de un pescado son lo mejor. Sobre todo los ojos.
Y su esposo le preguntó, silencioso el resto de los comensales:
–¿Cuántos años trabajaste como criada y sólo comías las cabezas de los pescados?
El fotógrafo sigue su viaje.
En la Vall Fosca, en el Pirineo de Lleida, el complejo turístico que se contemplaba con la esperanza de que revitalizase económicamente una zona deprimida, está paralizado.
En Las Tablas, San Chicharro y el Ensanche de Vallecas hay descampados donde debía haber parques, material para la construcción abandonado en parcelas en las que debía haber columpios y toboganes, y tres estaciones de metro que casi nadie usa.
En Ciudad Valdeluz, a diez kilómetros de Guadalajara y a poco más de un kilómetro de la estación del AVE, se levanta como un champiñón en medio del desierto una ciudad dormitorio que está prácticamente terminada, pero que, pese a que se promociona con el mensaje Vive las brisas de Valdeluz, ha atraído a poca gente, salvo los que compraron para especular y ahora se encuentran, como en tantos otros sitios, con el piso que nadie quiere comprar ni alquilar. Vista desde el AVE, la urbanización no invita siquiera a un paseo por sus inmensos viales desiertos que se pierden por el horizonte de la llanura yerma. En días sin sol, vivir allí debe de ser un factor desencadenante de la depresión.
Y, sin embargo, se acabará viviendo en todos los sitios por los que pasó el fotógrafo. Cuando mengüe la crisis, cuando a la gente se le pase el miedo y los bancos vuelvan a la locura de dar créditos, la gente comprará sus pisos en esos lugares que hoy nos parecen inhóspitos, y esa gente, que será joven y habrá escogido vivir allí porque los pisos serán más baratos, se irá organizando y, poco a poco, como pasó en los años cincuenta en los barrios de las barriadas periféricas de Madrid y Barcelona, conseguirá servicios, corregirá lo que de especulativo hubo en el entorno urbanístico y se adaptará al medio.
En Tres Cantos, un barrio surgido también de la nada en las cercanías de Madrid, cuentan con gracia que el traje regional es el chándal porque los fines de semana la inmensa mayoría de sus habitantes dejan en el perchero la chaqueta, el vestido y la corbata de los días de trabajo y se pasean en chándal por el barrio.
El fotógrafo sigue su viaje.
Ve que, en Seseña, Francisco Hernando, conocido como el Pocero, puso el nombre de su madre a uno de los parques de la urbanización, colocó un busto de su padre en una rotonda y bajó el ritmo de la construcción. Grúas y coches aparcados en las calles porque la gente, pese a tener su plaza de aparcamiento, tiene miedo de entrar en parkings solitarios y en penumbra.
“Tu casa aquí por 144.000 euros”, en medio de una llanura, reclamo que vio el fotógrafo viajando hacia Alicante, Murcia y Almería, con campos de golf esperando a jubilados extranjeros y grúas levantándose entre palmeras: Masa, Monforte del Cid, Águilas, Los Alcázares, Vera Playa, Castillo de Macenas, El Toyo… urbanizaciones acabadas o a medio hacer y en las que no se sabe si residirá alguien porque España ha dejado de ser barata para los jubilados extranjeros que ven reducirse el poder adquisitivo de sus pensiones.
Dice un notario que los tres grandes cambios registrados en España en los últimos decenios han sido que vivimos muchos más años, lo que lleva a que cambie el tipo de testamento; que la gente ha pasado de vivir de alquiler a ser propietaria de un piso no para residir toda la vida en él sino para ir cambiando, bien por necesidad o por especulación y, tercer cambio, las empresas han dejado de identificarse con un dueño al que poder reconocer con un apellido y un rostro y eso crea inestabilidad entre los trabajadores.
Los notarios son la gente que más sabe sobre las pasiones, los cambios de humores y los miedos de los españoles.
sábado, 27 de diciembre de 2008
Mendoza lleva al Vaticano medio millón de euros como óbolo de la UCAM

El viaje lo ha realizado junto con su hermano en un momento en que las finanzas vaticanas se resienten por la crisis económica, con bajadas de recaudación de hasta el 90% anual en los cepillos de las iglesias católicas de todo el Mundo.
Precisamente y, según informa hoy "La Opinión", la Fiscalía Anticorrupción ha reclamado a la Comunidad Autónoma de Murcia documentación sobre los estatutos de la UCAM en el proceso de investigación que está realizando.
La investigación sobre la compra por parte de la UCAM (Universidad Católica San Antonio) de unos terrenos propiedad del ministerio de Defensa sigue adelante. En los últimos días, la Fiscalía Anticorrupción, interesada en la operación de compra del suelo en Los Dolores en los que se construirá el nuevo campus en Cartagena, ha solicitado documentación a la Comunidad Autónoma.
En concreto, según ha podido saber ese periódico, la Fiscalía General Anticorrupción, con sede en Madrid, ha solicitado a la consejería de Presidencia los estatutos que rigen la UCAM desde el año 2003, fecha de la compra de los terrenos.
Entre los documentos solicitados está el decreto por el que se aprobaban en 2007 los Estatutos que han generado una agria polémica entre el obispado de Cartagena y el presidente de la Fundación San Antonio, José Luis Mendoza, sobre la titularidad de la UCAM.
Además, los investigadores también han pedido la contestación del Gobierno regional al recurso de reposición presentado por el obispo, Juan Antonio Reig Plá, contra el decreto mencionado.
La investigación de la Fiscalía Anticorrupción se inició después de que un particular presentase una denuncia ante el Tribunal de Cuentas, en la que reclamaba que se investigara las gestiones de José Luis Mendoza, presidente de la UCAM, al entender que había irregularidades "que podrían ser constitutivas de delito".
Una de estas irregularidades, según la investigación abierta por Anticorrupción, podría ser la operación de compra de los terrenos cartageneros del ministerio de Defensa.
Desde el PSOE ya se denunció que parte de los terrenos -250.000 metros cuadrados en el barrio cartagenero de Los Dolores- no pertenecen a la Fundación San Antonio, la sociedad encargada de la gestión de la UCAM.
En concreto, los socialistas denunciaron que sólo el 10% de los terrenos adquiridos en el año 2003 al ministerio de Defensa pertenecen en la práctica a la Fundación San Antonio. El resto, según las mismas fuentes, serían propiedad de una empresa privada, propiedad del propio José Luis Mendoza y su familia.
Cándido Méndez no saludó a Valcárcel en el funeral de López Baños
Aunque la cortesía y el respeto fueron la tónica dominante de este acto, lo cierto es que Cándido Méndez, secretario federal de UGT, protagonizó el momento tenso de la jornada al pasar al lado del presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, y no saludarle, según "El Faro".
Al sepelio acudieron, entre otros, el presidente regional, Ramón Luis Valcárcel, y seis consejeros de su Ejecutivo; el secretario general de la CROEM, Clemente García, y el ex presidente ,Tomás Zamora, y el presidente de los regantes del trasvase Tajo-Segura, Francisco del Amor.
Antes de que el coche fúnebre emprendiera el viaje a Sierra Espuña, los asistentes al funeral entonaron la Internacional y aplaudieron a López Baños, cuyos restos mortales fueron,a continuación, inhumados en la más estricta intimidad familiar sin la presencia, siquiera, de cercanos compañeros de la UGT.
Defensa invertirá en la Región de Murcia más de cinco millones de euros
En concreto, se trata de una partida del Fondo Especial del Estado para la dinamización de la economía y el empleo que el Ministerio destinará a proyectos de mejora de infraestructuras en instalaciones operativas y logísticas de diversas guarniciones y a actuaciones ambientales.
Además, un millón y medio de euros irá destinado a los edificios administrativos de los centros universitarios adscritos a la Academia General del Aire de San Javier, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.
Dicho fondo, aprobado por Real Decreto-Ley y dotado con 3.000 millones de euros, está destinado a la realización de actuaciones de inmediata ejecución en diversas provincias españolas con objeto de mejorar la situación coyuntural de determinados sectores económicos estratégicos y acometer proyectos con alto impacto en la creación de empleo.
Con estos recursos, el Ministerio de Defensa tiene previsto acometer proyectos de ejecución inmediata para la mejora de infraestructuras de los tres Ejércitos y de la Unidad Militar de Emergencias (UME), y para la construcción de centros infantiles y de los centros universitarios adscritos a las tres academias militares.
Piden el cese de Mariano Ayuso como arquitecto municipal de Los Alcázares
No obstante, añadieron, "el Consistorio conoce las pruebas que imputan a Ayuso por este hecho concreto, y no ha hecho nada por apartar, si quiera cautelarmente, a una persona, que consiguió su plaza de forma ilícita".
El PP dice que expulsará a los ediles de Librilla que apoyen al alcalde
Asimismo, envió un recado a Martínez García, que será expulsado definitivamente si sigue adelante con sus planes.
«Para nosotros, el delito más grave que se le imputaba era el de cohecho. Es una buena noticia que se haya retirado esta acusación», manifestó ante el hecho de que Martínez Andreo sigue imputado con otros ocho cargos en la Operación Tótem.
El presidente Correa felicita la Navidad a los ecuatorianos residentes en la Región de Murcia
«Queridas ecuatorianas, queridos ecuatorianos que todos tengamos una muy Feliz Navidad llena de dicha, de amor y paz y un año 2009 verdaderamente maravilloso».
La segunda sección de la Fiscalía se ubicará previsiblemente en Cartagena
La segunda sección estará ubicada previsiblemente en Cartagena.
La Región de Murcia se puede endeudar hasta casi 285 millones de euros
Esta operación se autorizan según lo establecido en la Ley de Financiación de las Comunidades Autónomas y se enmarcan en los Acuerdos del Consejo de Política Fiscal y Financiera de octubre de 2008.
Nicolás Sarkozy contesta a la carta del abogado murciano Diego de Ramón
Particularmente sensible a la estima que Vd., le testimonia, el Sr. Nicolas Sarkozy, me ha confiado el cuidado de agradecérselo calurosamente.
Además, tenga Vd., la seguridad de toda la atención dedicada a sus reflexiones.
Le ruego acepte Vd., la expresión de mis mejores sentimientos.
viernes, 26 de diciembre de 2008
Más de 800 operarios ya trabajan en la ampliación de la refinería de Repsol
A medida que avancen los trabajos, se llegará a contar con un máximo de 6.000 trabajadores diarios, lo que se espera que ocurra hacia la segunda mitad de 2009.
De las 22 millones de horas previstas para la construcción de la planta, ya se ha realizado un 4%. Los trabajadores forman parte de las plantillas de las empresas adjudicatarias de los contratos otorgados por Repsol; y de las compañías contratadas por éstas para el desarrollo de actividades como el movimiento de tierras o el montaje de estructuras y equipos.
Las compañías principales han adjudicado a estas empresas unos 200 contratos, de los que más de un 60% corresponde a empresas establecidas en la Región de Murcia.
La pesca ilegal de doradas se dispara en los canales del Mediterráneo al Mar Menor
Es una práctica no sólo ilegal, sino que pone en grave riesgo la supervivencia de una de las especies más apreciadas de la gastronomía de la Región de Murcia y agrava la mala fama que sufre el Mar Menor desde hace algunos años.
Un 30% menos
La gran mayoría de asentadores y mayoristas de la lonja de pescado de Alcantarilla, la más grande y con más volumen de la Región, resume que la campaña de Navidad deja una media de un 30% menos de pescado vendido cuando se ha consumido ya la mitad de la misma.
«Está la cosa muy floja», apunta libreta en mano mientras en su puesto aún quedan cajas y cajas de cigalas provenientes de los pesqueros de Calpe sin vender. «Y eso que los precios están muy moderados respecto al pasado año», afirma. Y es que si la gamba roja llegó a los 150 euros en el 2007, este año apenas supera la barrera de los cien. Pese a esta moderación, las ventas han caído según los propios asentadores entre un 20 y un 40% según el género.
El Supremo ratifica la inocencia del ex consejero Conesa en el "caso Anglerconc"
Tampoco resulta jurídicamente viable detectar en la conducta enjuiciada indicios de fraude, por cuanto la fórmula a través de la que se articuló la gestión, el contrato de Anglerconc, se ajustó a Derecho en todos sus trámites, como ya se ha visto y, por ello, contó con los informes favorables de los servicios jurídicos y de la intervención de la Comunidad Autónoma».
Punto final a un proceso
jueves, 25 de diciembre de 2008
Muere Antonio López Baños, secretario regional de la UGT, a los 51 años
Funcionario de la Consejería de Agricultura en la Comunidad Autónoma de Murcia, López Baños estaba a más de la mitad de su segundo mandato al frente del sindicato que, desde finales de septiembre, ha conocido una interinidad a causa de la enfermedad de su secretario regional.
López Baños había sido con anterioridad, y durante ocho años, secretario general de la Federación de Servicios Públicos del sindicato en Murcia. Era padre de dos hijas.
López Baños (en la imagen de Concha Cano) llevaba exactamente tres meses retirado de la vida pública debido al tratamiento que requería el cáncer que se le diagnosticó en esa fecha por el servicio de Oncología del hospital Vírgen de la Arrixaca.
Las exequias de este sindicalista, y militante del PSRM-PSOE, tendrán lugar mañana por la mañana en el citado tanatorio y no se descarta la presencia de Cándido Méndez, secretario general de la UGT.
Posteriormente, y por deseo expreso del finado, será inhumado en el cementerio de la pedanía alhameña del Berro, en plena Sierra de Espuña.
miércoles, 24 de diciembre de 2008
El FMI advierte de que la recesión puede convertirse en otra Gran Depresión

En una entrevista concedida al diario francés 'Le Monde', Blanchard (en la imagen) hizo hincapié en que son necesarios dos tipos de medidas.
En primer lugar aquellas dirigidas a restablecer la confianza y estimular la demanda mediante la utilización de herramientas fiscales y monetarias, pero también aquellas encaminadas a reparar el sistema financiero, puesto que los bancos siguen reduciendo sus préstamos a los particulares y las empresas o a los países emergentes.
"Nos enfrentamos a una crisis de magnitud excepcional, cuyo componente principal es una caída de la demanda. Los índices de confianza de los consumidores y las empresas nunca habían disminuido tanto", señaló el economista del FMI, quien no dudó en calificar las actuales circunstancias como "algo nunca visto" y reconoció que "los meses venideros serán muy malos".
Asimismo, Blanchard admitió que las medidas pactadas en la última cumbre del G-20, celebrada en Washington, se están aplicando con "demasiada lentitud", y lamentó la "falta de coherencia y claridad" por parte de las autoridades de EEUU, mientras que en Europa "los balances de los bancos siguen siendo en parte ficticios".
A este respecto, el economista jefe del Fondo señaló que, como resultado, los bancos siguen sin liquidar sus posiciones, no sólo a nivel local, sino también en el extranjero.
Por otra parte, Blanchard señaló la necesidad de que los gobiernos y los bancos centrales muestren de manera clara su disposición a hacer todo lo posible para evitar otra Gran Depresión, lo que podría implicar un estímulo fiscal superior incluso al 3% del PIB mundial.
"Por el momento, una expansión fiscal del 2% parece suficiente. Sin embargo, si las circunstancias lo requieren, los estados deben estar dispuestos a hacer más, el 3% o incluso más si es necesario", afirmó.
En este sentido, el economista mostró su preferencia porque estas medidas sean adoptadas mediante el incremento del gasto público en vez de a través de la reducción de los ingresos del Estado, por lo que apuesta por la realización de obra pública en lugar de recortes fiscales que los hogares podrían destinar al ahorro.
"La reducción temporal del IVA aplicada en Reino Unido, no parece una buena idea", señaló Blanchard, ya que este recorte no representa un incentivo real para que los consumidores incrementen el gasto.
Asimismo, el economista del FMI apuntó la necesidad de que Alemania muestre una mayor involucración en las medidas de reactivación, ya que sus titubeos podrían frenar la participación de otros países.
De este modo, Blanchard aseguró que "los próximos seis meses serán cruciales", y subrayó que si bien en tiempos normales el FMI había defendido siempre la contención del gasto y la reducción del déficit, en estos momentos "no son tiempos normales".
Valcárcel reconoce la mala imagen cosechada por Murcia

En la conversación Valcárcel dijo que «a veces, la imagen de Murcia es peor dentro que fuera de la Región». Contra los que algunos se quieren empeñar en hacer pensar, «esto no es la cueva de Alí Babá y los cuarenta ladrones», sentenció Valcárcel.
Los alcaldes socialistas murcianos intentarán contratar sus obras públicas con empresas de la Región
La familia Jara revela que José Ramón notó hasta el final "el aura de cariño" de sus amigos

El alcalde, imputado, de Librilla, ahora dice que se queda
José Martínez contestaba así a las voces surgidas dentro de su propio partido, el PP, para apartarle de la vida pública por su implicación en la presunta trama de corrupción que se investiga en el municipio.
Las desavenencias con la dirección regional del partido, latentes desde que José Martínez salió de prisión el pasado cinco de diciembre, se han convertido ya en enfrentamiento directo, a juicio de "La Opinión".
El pasado martes, el primer edil presentó un escrito en la secretaría del ayuntamiento en el que renunciaba a su cargo "para permitir el adecuado funcionamiento del ayuntamiento".
También lo hizo el teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, Pedro Martínez, quien fue detenido e ingresado en prisión ante las sospechas de que hubiese podido cobrar comisiones en la adjudicación de obras públicas en el municipio.
Días después, sin embargo, José Martínez se arrepintió de esta decisión y presentó un segundo escrito ante el registro municipal. En este segundo documento, el primer edil rectifica y anuncia que continuará al frente del consistorio. "Digan lo que digan, sigo siendo alcalde y lo seré hasta que me echen del pueblo", subrayó ayer, contundente, el regidor municipal.
Su voluntad de seguir en el cargo, sin embargo, puede no ser suficiente. Si la corporación municipal -siguiendo la corriente que llega desde Murcia- le retira su apoyo, el alcalde perdería su posición, aunque podría mantener su acta de concejal. En ese caso, la gobernabilidad del consistorio quedaría seriamente comprometida. En este momento, el PP gobierna con seis concejales, sólo uno más que el PSOE local.
En caso de que José Martínez y Pedro Martínez abandonasen sus cargos, podrían mantener sus actas de concejales -ya lo anunciaron en las cartas de renuncia a sus cargos presentadas el pasado martes- y pasar a formar parte del Grupo Mixto. Este escenario, paradójicamente, les daría la llave sobre la gobernabilidad del municipio.
Tras anunciar ayer por la mañana su intención de seguir en el ayuntamiento, el alcalde mantuvo varias reuniones con su equipo de trabajo. La decisión final, una vez presentada la primera carta de renuncia y con la maquinaria del partido en su contra, puede que no dependa ya de él.
Comunicado del alcalde
El alcalde de Librilla, José Martínez García, informó hoy en un comunicado que el pasado jueves 18, dos días después de presentar su renuncia a la alcaldía en el registro municipal, la dejó sin efecto en otro documento del que adjunta copia tras reflexionar sobre el asunto tras consultar a sus ediles.
En su comunicado, Martínez García quiere "comunicar y hacer constar" que no ha renunciado a la alcaldía de Librilla y que continúa "al servicio de su comunidad" y sus vecinos.
Esta decisión, continúa, "viene motivada tras el apoyo mostrado" por sus "concejales y conciudadanos", a quienes agradece "las constantes muestras de apoyo recibidas".
En el escrito que presentó al registro el 18 de diciembre, fechado y firmado por él el día 17, se refiere al que llevó a sellar a ese mismo registro el día 16, cuando presentó su renuncia como primer edil, aunque conservaba su acta de concejal, "desprovista de las prerrogativas y beneficios de la alcaldía".
Su renuncia, aclara, "fue motivada en un principio por considerar que era la opción más beneficiosa" para el PP; "sin embargo -rectificó después-, reflexionado sobre el particular y consultados el resto de concejales del PP, quienes mantienen su total confianza" en él, deja ahora "sin efecto" su salida de la alcaldía y reitera su "compromiso de continuar en ese cargo para atender las necesidades de los librillanos en beneficio" de la localidad.
La alcaldesa de San Javier, PSOE, no supera la moción de confianza
De esta forma, la pelota queda ahora en el tejado de los populares y el grupo de Arantxa Espeso, que tienen un mes de plazo para plantear una moción de censura y derrocar a la primera alcaldesa socialista que ha tenido San Javier, según "La Opinión".
Si en el plazo establecido no se presenta una moción de censura (que debería contar con el apoyo de al menos once ediles), el presupuesto municipal de 2009 quedaría automáticamente aprobado.
La alcaldesa planteó a la oposición que tal y como está la situación política en el municipio solo caben dos alternativas: "o nos dejáis gobernar o gobernáis vosotros", señaló.
García definió la moción de confianza como "un ejercicio de responsabilidad política, ya que el municipio se merece contar con un presupuesto aprobado y no agotar la posibilidad que da la Ley de prorrogar las cuentas municipales por segundo año consecutivo, lo que dificultaría enormemente la labor municipal, especialmente en materia de inversiones".
El portavoz popular, Juan Martínez, explicó que la decisión de vincular los presupuestos a una cuestión de confianza "es tan legal como imprudente" y acusó a la alcaldesa de tener escasa voluntad negociadora para consensuar el presupuesto con los partidos de la oposición.
El presidente local del PP respondió a la alcaldesa cuando dijo que las únicas opciones era que la dejaran gobernar o le presentaran una moción de censura y manifestó que "una tercera opción sería que dimitiera usted".
La portavoz del Grupo Independiente, Arantxa Espeso, arremetió contra el equipo de Gobierno socialista, al que acusó de no querer negociar y de "construir democracia sin democracia".
Espeso también señaló que Pepa García "actúa como una funambulista mediocre, que se tira al vacío sabiendo que existen discrepancias entre los dos grupos de la oposición para llegar a un acuerdo de gobierno".
Pujante, IU, afirma que la Asamblea Regional "está amordazada" por el PP
Pujante indicó que el Parlamento murciano «está amordazado» por el Grupo Parlamentario Popular, lo que, en su opinión, impide que este organismo «sea el reflejo de la realidad de la calle».
Pujante apostó por aumentar el déficit público del Estado y de las Comunidades Autónomas, dada la «gravedad» del contexto económico y aunque eso suponga «saltarse» el Pacto por la Estabilidad de la Unión Europea y criticó los presupuestos de la Región, ya que incluyen ingresos de 350 millones de euros «no seguros».
El juez no halla pruebas suficientes que inculpen a Trinitario Casanova de fraude a Hacienda
Casanova, anterior propietario del Grupo Inversor Hispania, había sido acusado de no declarar 1,2 millones de euros del IVA y del impuesto de sociedades del año 2003 y de que «trató de crear la apariencia de que, durante ese año, su empresa había soportado importantes gastos» para eludir el pago de impuestos.
Con motivo del juicio, Casanova ingresó los 1,2 millones supuestamente defraudado y el fiscal rebajó la pena de cárcel. Casanova defendió en el juicio que no hubo facturas falsas y que su empresa pagó por la obras de movimientos de tierra de una urbanización en Altea (Alicante).
Pese a esta afirmación, el Tribunal considera que esta hipótesis «entra en contradicción con la prueba testifical, lo que obliga a que se investigue la falsedad de las facturas presentadas».
El TSJ archiva la imputación de cohecho que pesaba sobre el alcalde de Totana
El magistrado encargado del caso, Julián Pérez Templado, ha dictado el archivo provisional sobre este punto, ya que considera que de las averiguaciones efectuadas hasta el momento no hay base para mantener la imputación de cohecho contra el primer edil de Totana, según han informado a La Verdad fuentes judiciales.
Sobre Morales, que mantiene su acta de diputado regional, el TSJ mantiene la imputación de cohecho.
Sobre esta prueba aportada por la Fiscalía y los agentes de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO), el magistrado del TSJ considera que se trata de una conversación ambigua. También se ha analizado la grabación de otros imputados, realizada antes de que Martínez Andreo fuera detenido (lo que ocurrió en diciembre del año pasado).
Según esta grabación, los empresarios gallegos tenían intención de conocer al nuevo alcalde y uno de ellos comentó si les iba o no a pedir dinero. Esto indica, según las mismas fuentes judiciales, que no hay indicios de que Martínez Andreo exigiera dinero.
El resto de imputaciones que hace la Fiscalía se mantiene, aunque no tienen la misma trascendencia que el cohecho. Martínez Andreo dejó de pertenecer al PP y desde que estalló la Operación Tótem se ha mantenido al frente de la alcaldía de Totana.
En un desayuno navideño dijo días atrás que sólo lo echaría de la alcaldía un juez, contestando así a los intentos del PP de desalojarlo del cargo. El archivo del cohecho podría llevar a los dirigentes populares de la Región a analizar de nuevo su situación.
La Audiencia absuelve al alcalde Mazarrón de un presunto delito de malversación de caudales públicos
El Ministerio Fiscal, que eliminó en el juicio el cargo de prevaricación, sostuvo que los pagos que recibió Domingo Valera del Ayuntamiento eran «meros regalos con dinero público» a cambio del apoyo del Partido Independiente al PP de Mazarrón.
Tampoco ven que existiera ánimo de lucro porque todos los anticipos que se dieron a Valera están documentados e incorporados a la contabilidad del Ayuntamiento.
Según el fiscal, Valera recibía este dinero al margen de su sueldo íntegro de concejal, y lo atribuyó a un acuerdo entre Blaya y Valera al hilo del pacto entre el PP y los independientes en la anterior legislatura, ya que los populares no tenían mayoría absoluta. Fueron el tesorero y el interventor municipal quienes pusieron reparos «a la irregularidad de estos pagos», según el Ministerio Fiscal.
Tampoco considera probado que hubiera una compra encubierta de votos y rechaza la acusación de la Fiscalía de que hubiera connivencia entre el alcalde y el ex concejal para que los independientes apoyaran al PP a cambio de dinero.
lunes, 22 de diciembre de 2008
Ecologistas pide actitudes más "austeras" para el ahorro energético en el alumbrado navideño porque persiste el derroche
Y es que, tras el encendido oficial del alumbrado navideño en la totalidad de los municipios de la Región, Ecologistas en Acción se mostró preocupada por el adjetivo de "ecológico" que algunos ayuntamientos empiezan a emplear para referirse a su política de instalaciones de alumbrado extraordinario en Navidad, "a pesar de que todavía distan mucho de ser merecedoras del mismo".
No obstante, valoró, de forma positiva, que algunos ayuntamientos de la Región empiecen a asumir algunos de los criterios en materia de ahorro en el alumbrado navideño que Ecologistas en Acción reclama "insistentemente", aunque consideró que "estos avances son tímidos y faltos de consistencia".
Así, desde el grupo ecologista se insistió, entre otras medidas propuestas, "en la necesidad de reducir el alumbrado a 15 días y cuatro horas diarias como máximo".
"Sin embargo, denunció públicamente, las ciudades más importantes de la Región ya han encendido el alumbrado y lo mantendrán durante al menos 30 días, lo que supone un gasto económico y energético innecesario y que se traduce en una importante cantidad de emisiones de CO2 que se podría evitar".
En este sentido, criticó actitudes como la del Ayuntamiento de Murcia que "aunque se anunciaba el encendido oficial del alumbrado navideño el 12 de diciembre, parte ya funcionaba mucho antes en las pedanías y barriadas, con lo que finalmente éste estará funcionando 34 días, una cifra claramente excesiva".
"Otro ejemplo es el de Lorca, que mantendrá encendido el alumbrado navideño durante 25 días, a razón de ocho horas diarias, cantidad que se incrementará notablemente los días más relevantes", precisó.
Y es que, a juicio de Ecologistas en Acción, "se trata de situaciones que son especialmente graves, al ser ayuntamientos que pertenecen a la Red Española de Ciudades por el Clima y están vulnerando sus compromisos al respecto".
La CNE aprueba un plan de inspección de 5.500 instalaciones en 2009, de las que casi 4.200 son fotovoltaicas
El plan de inspección comprenderá un programa destinado a instalaciones de generación eléctrica en régimen especial, de las que 4.189 serán plantas fotovoltaicas agrupadas en 1.447 huertos solares, frente a 111 plantas de cogeneración y 70 instalaciones eólicas.
Además, el regulador ha aprobado un programa de inspección de liquidaciones, compensaciones, cuotas y coeficientes reductores de los sectores eléctrico y gas que afectará a 1.047 instalaciones correspondientes a 280 empresas. Otras 112 inspecciones se realizarán en instalaciones de generación, transporte y logística.
Por otro lado, el organismo presidido por María Teresa Costa ha informado al Ministerio de Industria acerca de las solicitudes de Endesa, Hidrocantábrico y Unión Fenosa de adquirir a REE activos de transporte situados, respectivamente, en Canarias, Asturias y Madrid.
Junto a esto, el regulador aprobó un informe sobre la propuesta de orden de Industria acerca de la fijación de obligaciones de carácter contable y económico-financiero para las empresas que desarrollen actividades eléctricas, de gas natural y de gases manufacturados por canalización.
Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa comienzan a emitir facturas mensuales de luz
Tanto Endesa como Iberdrola emitirán por separado cada mes cerca de 10 millones de facturas cada una, el doble del volumen que afrontan en la actualidad.
En estos casos, los recibos empezarán a llegar de forma mensual a los domicilios con potencias reguladas inferiores a 10 kilovatios (kW).
Esta modificación responde a lo dispuesto en el Real Decreto 1578/2008 de 26 de septiembre, que establece en su disposición adicional séptima que la facturación de las tarifas de suministro de energía eléctrica social y domésticas, de hasta 10 kW, debe efectuarse mensualmente a partir del 1 de noviembre.
Para la emisión de estas facturas mensuales se toma como base la lectura bimensual de los equipos de medida instalados al efecto. Hasta la fecha, la facturación se hacía coincidir con el momento de lectura real del contador.
Para llevar a cabo la medida, las eléctricas han debido modificar los sistemas de lectura y facturación de contratos en un plazo de tiempo mínimo.
La OCDE avisa de que la crisis dejará 20 a 25 millones más de desempleados
"Nos encaminamos a una pérdida de ocho a 10 millones de empleos en la zona OCDE", que comprende a 30 países industrializados, "y de 20 a 25 millones en el mundo de aquí al 2010", dijo Gurría a la radiotelevisión francesa BFM.
Precisó que el sector de la construcción es particularmente afectado porque su actividad "se detuvo de manera brutal", golpeando de lleno a países como España e Irlanda.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) había estimado a fines de octubre que la crisis financiera aumentará el número de desempleados en el mundo en 20 millones, y consideró que el desempleo puede alcanzar un récord histórico de 210 millones de personas a fines de 2009.
La zona OCDE "está en recesión en el cuarto trimestre" del año y lo seguirá estando "al menos por los dos primeros trimestres de 2009, y en muchos países en gran parte de 2009", añadió Gurría.
"Esperamos una recuperación a fines de 2009, y un débil crecimiento durante 2010", precisó.
En su informe sobre las perspectivas económicas mundiales publicado a fines de noviembre, la OCDE ya había indicado que la mayoría de sus países miembros estaría en recesión en 2009 y que para la mayor parte de ellos la recuperación no llegaría "antes del segundo semestre de 2010".
El informe señalaba que esta recesión sería "sin duda la más severa desde el comienzo de los años '80" y estaría acompañada por un alza del desempleo.
Para intentar reactivar la economía, Gurría consideró que aún existe "margen" en Europa para seguir bajando las tasas de interés, más aún cuando "la inflación va a disminuir constantemente a raíz de la muy débil demanda".
Según Gurría, la Unión Europea (UE) debe "ir más allá" de los planes de estímulo fiscal ya anunciados, que equivalen a un 1,4% del Producto Interno Bruto (PIB) del bloque, ya que "todos los demás países grandes irán más allá".
Estados Unidos prevé un plan de reactivación que equivale a un 5% de su PIB, "los chinos anunciaron un 15%" de su PIB para estimular el crecimiento en varios años y los japoneses "un programa de 2% a 3% del PIB", enumeró Gurría.
La cuestión es saber si estos planes "ayudarán a compensar las pérdidas de empleos", acotó el número uno de la OCDE.
La oposición tiene un mes de plazo para presentar una moción de censura al rechazar los presupuestos de San Javier
En caso de no hacerlo, estos presupuestos quedarán, de forma automática, aprobados.
Así lo comunicó hoy la primer edil de este municipio marmenorense, Pepa García, quien explicó que, según se contempla en el reglamento, el Pleno extraordinario celebrado hoy es una convocatoria de presupuestos "vinculado a cuestión de confianza".
Y es que estos presupuestos se presentaron ya en el Pleno ordinario de diciembre, y fueron rechazados por los dos grupos de la oposición. Ante esta situación, según la primer edil, "la salida que hay es la que el reglamento contempla, que es hacer un Pleno extraordinario volviendo a presentar los presupuestos, vinculados a cuestión de confianza".
"Eso significa, explicó, que si los vuelven a rechazar, como ha sido el caso, los dos grupos de la oposición tienen un mes de plazo para presentar una moción de censura y si no la presentan, los presupuestos quedan aprobados de forma automática".
A su juicio, "es la manera más responsable de actuar para con el pueblo, porque ya nos hemos pasado un año con presupuestos prorrogados y aunque la ley permite volverlos a prorrogar, nos parece que eso no es lo que necesita el pueblo, porque eso conlleva una serie de dificultades".
García aseguró que han intentado llegar a acuerdos con el PP y Los Independientes "en numerosas reuniones, pero nos han expresado que les interesaba más oponerse, supongo que es el interés político de sus grupos", aunque dijo no estar tan segura de que "sea el interés del pueblo".
En las pasadas elecciones autonómicas y municipales, el PSOE ganó la Alcaldía al unirse, con siete concejales, a Los Independientes (cuatro concejales) y al CDL (un concejal). El PP quedó con nueve concejales pero, posteriormente, Los Independientes de San Javier rompieron el pacto, gobernando entonces el PSOE en minoría.
La Asamblea de COATO arremete contra el imputado alcalde de Totana y el PP regional

Francisco Martínez-Escribano gana las elecciones al Colegio de Abogados de Murcia

La propuesta de Martínez-Escribano Gómez obtuvo el 30% de los apoyos, según informó el decano saliente, Pedro Luis Sáez, quien tras diez años al frente de la institución colegial confesó estar ansioso por volcarse ahora con su despacho y con su familia.
Francisco Martínez-Escribano Gómez, que incluyó en su candidatura a cinco abogados "muy volcados" con el turno de oficio, se ha 'camelado' a buena parte de los colegiados por su apuesta para dignificar las retribuciones de los letrados que prestan este servicio, y por apostar por la formación y especialización.
De hecho, uno de los diputados que le acompañarán en la Junta de Gobierno es Pedro Rivera Barrachina, presidente de la Agrupación de Jóvenes Abogados.


Tras un escrutinio de más de trece horas, y un complicado recuento de los votos, por fin se supo, a las 3,15 horas de la noche del sábado al domingo quién ocupará el sillón decanal del Colegio de Abogados de Murcia los próximos cinco años.
Francisco Martínez-Escribano logró una holgada victoria en unas elecciones que contaron con la participación de más de la mitad de los letrados colegiados, contando con la mayoría de los votos, un total de 1.447 frente a los 828 de Manuel Pérez Botía y los 307 de Antonio Pérez Ferra.
El nuevo equipo del ganador del decano de este órgano colegial contará con todos los colaboradores que estaban en su lista. Su vicedecano será Javier Cabezudo, la secretaria, Helena Rivera Tortosa, y el tesorero, Miguel Pardo Domínguez. Los diputados serán Juan García García, Maravillas Hernández, Teresa García Calvo, Blanca Castillo y Pedro Rivera.
Martínez-Escribano, se convertirá así en el decano número 33 de esta situación un cargo que ya ocupó su padre y renovará totalmente el Colegio al conseguir una clara victoria frente a Manuel Pérez-Botía que representaba la línea continuista de Pedro Luis Saez. Más lejos ha quedado, Antonio Pérez-Ferra, ex secretario en la Junta de Gobierno de Saez hasta su dimisión el pasado mes de abril, según "El Faro".
El ‘número dos’ de la candidatura ganadora, Javier Cabezudo, que se convertirá en el vicedecano mostró su alegría por la victoria en estas elecciones y anunció que lo primero que hará el nuevo equipo será analizar la situación económica.
El recién elegido decano promete devolver la ilusión a los colegiados y asegura que si no cumple las expectativas creadas se irá antes de los cinco años que tiene por delante.
"Queremos modificar el estatuto porque creemos que cinco años son demasiados años de mandato; nosotros abogamos porque sean cuatro y prorrogables otros cuatro más, no como hasta ahora que no hay límites, porque al final los proyectos se agotan", defiende el nuevo decano, quien ha propuesto crear la figura del diputado de guardia al que puedan recurrir los letrados colegiados como asistencia permanente.
La nueva Junta de Gobierno aterrizar con la intención de crear una comisión de estudio y preparación para la asunción de las competencias de justicia por parte de la administración regional. "Van a condicionar muchísimo la justicia en la Región y ya hemos tenido contactos pero primero tenemos que tomar posesión", insiste.
La nueva junta directiva del Colegio buscará nuevas fórmulas para la financiación de actividades y servicios para sus socios. "Vamos a ver la manera de reactivar el Colegio porque estamos convencidos de que hay que mejorar los servicios que prestamos a la sociedad y los abogados son los primeros que han de estar mejor atendidos".