lunes, 12 de febrero de 2024

Huermur denuncia en el Ministerio de Cultura las catas del parking junto al monumento BIC del Paseo del Malecón


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha presentado una nueva denuncia ante el Ministerio de Cultura, poniendo en conocimiento de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes las catas realizadas hoy por el ayuntamiento de Murcia a escasos metros del monumento BIC del Paseo del Malecón de Murcia. 

Igualmente se han comunicado las intenciones anunciadas por el consistorio de realizar un aparcamiento subterráneo en la zona comprendida entre el paseo y el río Segura. Algo que Huermur tacha de irresponsable y un atentado contra el entorno del monumento.

Huermur recuerda que el ministerio abrió diligencias en 2021 tras la denuncia de Huermur por no haber publicado la Consejería de Cultura en el boletín oficial el entorno de protección BIC del Paseo del Malecón incoado desde el año 2019, solicitado por la entidad conservacionista, y que está metido en un cajón desde entonces.

Huermur considera fundamental que el ministerio obligue a la Consejería de Cultura a que de una vez por todas publique en el boletín oficial el entorno de protección BIC del monumento murciano, cuyo establecimiento es obligatorio desde la entrada en vigor de la Ley de Patrimonio histórico Español de 1985 y desde 2007 con la legislación regional.

La entidad conservacionista ha reiterado a la administración estatal que la actitud de la consejería de no establecer el entorno del BIC podría suponer un posible expolio por omisión, al poner en grave riesgo de pérdida, destrucción y degradación, y consecuente perturbación, los valores naturales, culturales, sociales y paisajísticos del monumento y su entorno, que fueron determinantes para su protección en 1982. 

Como ejemplos ya han comunicado la aprobación de un plan urbanístico a 90 metros del muro del Malecón en 2022, diversas torres de alta tensión, y ahora el proyecto municipal para construir un parking subterráneo a escasos metros del monumento.

Huermur remarca que el actual Malecón de la ciudad de Murcia es una singular obra de ingeniería que consiste en dos muros de mampostería de unos 4 metros de altura separados entre ellos por una anchura media de 10 metros que se rellenan de tierra compactada y con una longitud aproximada de 1600 metros, naciendo en el Plano de San Francisco y terminando a la altura de la Acequia de la Aljufía.

Su construcción obedeció a la necesidad de edificar una muralla para preservar la ciudad de las inundaciones. En él se concentran tres usos bien diferenciados: la protección de la ciudad frente a las inundaciones, la figura de un camino histórico entre la huerta y la ciudad y la creación de un lugar de encuentro social de carácter lúdico. El origen del Malecón está documentado en la época medieval islámica, y en 1982 se declaró Monumento Nacional por real decreto.

Por último, Huermur señala que la huerta que rodea el Paseo del Malecón forma parte inseparable del mismo y fue uno de los motivos fundamentales para ser declarado Bien de Interés Cultural BIC en 1982. Así lo recoge la documentación e informes que obran en poder de Huermur, incluidos los de las reales academias.

Fomento traslada a la Autoridad Portuaria de Cartagena su compromiso para impulsar la ZAL


CARTAGENA.- La Consejería de Fomento trasladó hoy a la Autoridad Portuaria el compromiso del Gobierno regional para impulsar la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Cartagena, según expuso el consejero José Manuel Pancorbo, durante una reunión celebrada con el vicepresidente del organismo público, Pedro Pablo Hernández.

Pancorbo, acompañado por el director general de Litoral y Puertos, Pablo Marín, recordó además que el puerto es "estratégico dentro del Corredor Mediterráneo, como lo son los de Algeciras, Valencia y Barcelona. Cartagena no solo es importante para la Región de Murcia sino también para todo el país".

Ambas partes abordaron la necesidad de la puesta en marcha del ferrocarril desde Escombreras para que "las mercancías del Puerto y del Campo de Cartagena se puedan subir al Corredor Mediterráneo. Estas infraestructuras ferroviarias, unidas a la futura ZAL de Los Camachos, que ya ha comenzado a andar, aumentarán la oferta de suelo logístico para las empresas de toda la Región", informó Pancorbo.

Asimismo, Fomento solicita al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible que "avance en la conexión ferroviaria" con la publicación y sometimiento a información pública del Estudio Informativo, a partir del cual se generará la Declaración de Impacto Ambiental, que será la base para la redacción de los proyectos constructivos. "Esta infraestructura será estratégica para el desarrollo del puerto y de toda la comarca de Cartagena", señaló el consejero.

Durante el encuentro, Pancorbo expuso el potencial que tiene el puerto y las necesidades de crecimiento "porque algunas zonas están prácticamente al límite de su capacidad y es necesario ampliarlo mediante Barlomar y por supuesto por el puerto del Gorguel, que está padeciendo los interminables trámites medioambientales", y se espera que el Ministerio de Transición Ecológica "dé cuanto antes respuesta a los pasos a seguir para su tramitación ambiental", concluyó.

El servicio de Cercanías ferroviarias en Lorca estará operativo a mediados del 2026


LORCA.- "La gran noticia es que, a mediados del año 2026, se restablecerá el servicio de cercanías ferroviarias en nuestro municipio. Esta es la fecha que nos ha trasladado Adif para su puesta en marcha", ha afirmado, el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil Jódar, tras la reunión mantenida, en la mañana de este lunes, con responsables de Adif sobre el proyecto del AVE a su paso por Lorca.

"Ha sido una reunión muy importante y fructífera, donde nos han explicado cómo se está desarrollando la ejecución del proyecto. Hay que tener en cuenta que es la obra más importante realizada en nuestro municipio en las últimas décadas. 328 millones de euros que vamos a invertir en una apuesta que cambiará la fisonomía y las comunicaciones de la ciudad. El restablecimiento del servicio de cercanías en Lorca es una gran demanda social, en la que hemos insistido, y sobre la que hemos visto muy buena predisposición, todo en un clima de cordialidad y colaboración conjunta, que agradecemos a Adif, ante el gran trabajo que supone un proyecto de esta envergadura", ha indicado Gil Jódar, que ha añadido que "en los próximos días convocaremos la Mesa del Ferrocarril de Lorca para trasladar la información puntual sobre los distintos apartados tratados en la reunión y de los resultados obtenidos sobre cada una de esas cuestiones".

La jornada ha servido, principalmente, "para engrasar la maquinaria institucional necesaria, tanto por parte del Ayuntamiento como de Adif, para sacar adelante el gran reto que supone la inversión de 328 millones de euros dirigidos a la integración urbana del ferrocarril y la recuperación de la línea que conectaba el municipio con Almería. Se va intensificar la coordinación y la acción conjunta, sobre todo por parte de los técnicos, para el correcto discurrir de los trabajos. Y es que esta obra supera con creces cualquier otra que haya visto el municipio en la última década, semejante, por ejemplo, al esfuerzo que se tuvo que hacer para reconstruir la ciudad tras los terremotos y que va a dar lugar a una ciudad más cohesionada, permeable, conectada…", ha aclarado el alcalde.

"Entre las cuestiones principales, una buena referencia es la previsión que traslada Adif de que el servicio de cercanías se recupere a mediados de 2026, una vez que las obras estén finalizadas en 2025". 

Desde el Ayuntamiento "esperamos que se cumplan las fechas. En cualquier caso, si la entidad necesita en este tiempo cualquier activación concreta por parte del Ayuntamiento, cuenta con toda nuestra disponibilidad y disposición; ahora todos tenemos que remar de manera conjunta para que podamos recuperar el servicio de cercanías en la estación de San Diego en la fecha prevista".

Asimismo, en relación a la propia estación de San Diego, otra de las resoluciones extraídas es que "el Ayuntamiento va a solicitar -y así lo hemos comentado con Adif- la cesión del edificio que hacía las funciones de estación, para que pueda ser utilizado por la ciudadanía, bajo un uso de servicio participación ciudadana".

Además, durante las más de dos horas de reunión, también se han hablado sobre otro tipo de cuestiones cuya valoración más específica se dará a conocer en la Mesa del Ferrocarril que se convocará en breve con todos los agentes implicados.

Los agricultores provocan retenciones en el enlace de la RM-2 y la A-30

 MURCIA.- Los piquetes de agricultores están provocando retenciones en el enlace de la autovía A-30 y la carretera RM-2, conocida como la autovía Alhama-Campo de Cartagena, según informaron fuentes de la Guardia Civil de Tráfico.

En concreto, el foco de las retenciones, causadas por la presencia de tractores en la vía, se localiza en el kilómetro 171, a la altura de Torre Pacheco.

Cabe recordar que, a primera hora de este lunes, los agricultores y transportistas han provocado a cortes de tráfico en los municipios de Las Torres de Cotillas y Cartagena, aunque la circulación ha sido restablecida poco después, sobre las 9.00 horas.

En cuanto a Cartagena, el bloqueo se ha producido en los accesos al Polígono Industrial Cabezo Beaza. En concreto, ha afectado al acceso a la A-30 en el punto kilométrico 191, y las vías quedaron despejadas a las 8.15 horas.

Además, se han producido tres marchas lentas. Una de ellas fue detectada en la rotonda que conecta la RM2 y la RM-F14, en el término de Torre Pacheco, donde 12 tractores se desplazaron hacia Roldán, aunque la marcha fue finalmente disuelta.

Una segunda marcha en la que participaron seis tractores se produjo en la RM-F36, en las inmediaciones de la A-30 (no afectada), aunque también se disolvió. Y la tercera marcha se produjo desde el Polígono Industrial Cabezo Beaza a La Aparecida, en el término municipal de Cartagena, que también fue disuelta.

Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 18,1% de su capacidad, según la CHS

 MURCIA.- Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 18,1% de su capacidad y acumulan 206 hectómetros cúbicos, según ha informado la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) a través de sus redes sociales.

Así, la cantidad de reservas ha aumentado en un hectómetro cúbico respecto a la semana pasada, con el pantano de El Cenajo como el que almacena más agua, con 64 hectómetros cúbicos, el 15% de su capacidad.

Tras El Cenajo figuran La Pedrera, con 50 hectómetros cúbicos (20%); Fuensanta, con 17 hectómetros cúbicos (8%); Puentes, con 13 hectómetros cúbicos (51%); Camarillas, con 9 hectómetros cúbicos (26%) y Talave con 10 hectómetros cúbicos (28%).

El Archivo Regional presenta dos libros sobre murcianos deportados a campos de concentración en la Segunda Guerra Mundial


MURCIA.- El Archivo Regional acogerá este jueves, 15 de febrero, la presentación de dos libros que muestran la realidad de los casi 400 murcianos que fueron deportados a los campos de concentración alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

En el acto intervendrán el director general de Patrimonio Cultural, José Francisco Lajara, especialistas en la materia y algunos de los autores de ambas obras como Klaus Schriewer, de la Universidad de Murcia, Fuensanta Escudero, doctora en Historia, Javier Castillo, director del Archivo, Diego Gaspar Celaya, de la Universidad de Zaragoza, Antonio Muñoz Sánchez, de la Universidad de Lisboa, y Carlos Hernández, periodista y autor de 'Los últimos españoles de Mauthausen'.

Las obras son 'Deportados murcianos a campos de concentración nazis: un estudio social y biográfico' y 'Murcianos bajo el Tercer Reich: exilio, resistencia, trabajos forzados y deportación', editadas por la Comunidad Autónoma a través del Archivo General de la Región de Murcia y Ediciones Tres Fronteras.

Ambos libros suponen el colofón a las actividades realizadas en el Archivo General en 2021 para conocer la realidad de los casi 400 murcianos que fueron deportados a los campos de concentración alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, que contó con una gran exposición, conferencias, mesas redondas con familiares de las víctimas y una visita virtual.

El primero de los libros, debido a Javier Castillo y Fuensanta Escudero, es fruto de una ardua investigación en archivos alemanes, franceses, españoles y norteamericanos y explica quiénes fueron esos 396 deportados de origen murciano que sufrieron la violencia y la muerte en los campos de las SS.

En su mayoría se trataba de exiliados de la Guerra Civil Española que fueron capturados en Francia tras la invasión del país galo por las tropas alemanas en la primavera de 1940, mientras que otro pequeño grupo (entre el que se cuentan dos mujeres murcianas) corresponde a colaboradores de los distintos movimientos de la Resistencia detenidos por la Gestapo durante los años que duró la ocupación.

El estudio se remonta años atrás para explicar de qué municipios procedían estos deportados, por qué hubo tantos murcianos en los campos, qué edad y estado civil tenían, su profesión, militancia política y sindical, si combatieron en la Guerra Civil y todos los avatares que los llevaron al exilio. Asimismo, se analiza en qué campos de concentración estuvieron los murcianos, principalmente en el de Mauthausen, donde recalaron la mayoría de los españoles, y las lamentables condiciones que tuvieron que sufrir.

Gracias a este trabajo se sabe que prácticamente dos de cada tres murcianos internados no salió con vida de los campos, y se analiza el destino de unos supervivientes sin patria, ya que la mayoría de los murcianos que no murieron vivieron en Francia el resto de su vida y solo unos pocos se atrevieron a regresar a la España de Franco.

La segunda parte de este libro reconstruye, hasta donde ha sido posible, la biografía de cada uno de los 396 deportados murcianos. Se han podido reconstruir historias tan sorprendentes como la de Francis Salinas, un peluquero de Fuente Álamo que fue el único murciano que estuvo en el campo de exterminio de Auschwitz. La verdadera identidad de una de las dos murcianas deportadas, Antonia Fructuoso, cuyo nombre real era Antonia Sánchez García, natural de Balsapintada y miembro de la Resistencia, que sobrevivió hasta su fallecimiento en una residencia de ancianos de Pribac en 2004.

El segundo libro, 'Murcianos bajo el Tercer Reich: exilio, resistencia, trabajos forzados y deportación', recoge la mayoría de las conferencias del ciclo paralelo a la exposición de 2021, con colaboraciones de distinto especialistas. El primero de los capítulos, debido a Fuensanta Escudero, estudia los avatares que sufrieron en el exilio varios miles de murcianos. En el segundo, Diego Gaspar Celaya se ocupa de la participación de los murcianos en la Resistencia interior francesa y en las distintas unidades regulares de las fuerzas de la Francia Libre.

Antonio Muñoz Sánchez analiza el fenómeno de los miles de 'trabajadores esclavos' murcianos y españoles, explotados tanto por el gobierno de Vichy como por el gobierno del III Reich, así como el de los 400 trabajadores murcianos que emigraron voluntariamente a Alemania para ayudar a la industria de guerra nazi. Por último, Fuensanta Escudero y Víctor Egío investigan la realidad de los presos murcianos en los campos nazis explotados por las grandes empresas alemanas.

Más de 35.000 mutualistas de la Región ya pueden acceder a la receta electrónica concertada de MUFACE

 MURCIA.- Los 35.199 mutualistas de la Región de Murcia pueden obtener la receta electrónica de MUFACE desde este lunes y acceder así a la dispensación en las oficinas de farmacia de la comunidad autónoma.

Al acto de activación han asistido la directora provincial de MUFACE en Murcia, Maravillas Blanes; la presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia (COFRM), Paula Payá, y el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Murcia, Francisco Miralles. También han participado representantes de las entidades sanitarias concertadas.

El desarrollo y puesta en marcha de esta fase del proyecto de receta electrónica en la Región es fruto del trabajo conjunto de MUFACE, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y el Colegio de Farmacéuticos de Murcia (COFRM), con el apoyo del Colegio Oficial de Médicos.

Con la Región de Murcia, ya son siete las comunidades autónomas en las que está implantado este sistema, que garantiza "una mayor agilidad, seguridad y trazabilidad en la dispensación de los medicamentos".

La directora provincial de MUFACE en Murcia, Maravillas Blanes, ha explicado que hay dos productos que no se podrán prescribir en la receta electrónica: las fórmulas magistrales y las vacunas bacterianas, al igual que ocurre con el sistema del Servicio Murciano de Salud (SMS), implantado en abril de 2020.

Para la presidenta del Colegio de Farmacéuticos, Paula Payá, este "hito" en la Región demuestra que la Oficina de Farmacia "está a la vanguardia en el desarrollo digital sanitario". Payá ha apuntado que con esta activación "favorecemos la implementación de la receta electrónica concertada, beneficiando a más de 35.000 mutualistas de la Región".

Además, ha señalado que, de esta forma, se promociona "de una manera sencilla y eficaz" el uso racional del medicamento y se facilita el acceso al tratamiento. "Es un hito de desarrollo digital sanitario y un avance muy importante en la seguridad de los tratamientos para facilitar al paciente el acceso a la medicación", ha precisado.

Por su parte, Francisco Miralles, presidente del Colegio Oficial de Médicos de la Región de Murcia, ha señalado que es "un avance importante", y ha subrayado que "todo lo que es dar seguridad al paciente para nosotros es fundamental".

Según ha comentado Miralles, "en el acto médico la prescripción es fundamental y esto nos facilita nuestro trabajo", al tiempo que "da un servicio que los pacientes de MUFACE merecían".

El colectivo adscrito al Servicio Provincial de MUFACE en Murcia que recibe asistencia sanitaria con entidades de seguro de opción concertada suma 35.199 mutualistas, de los que 23.827 titulares y 11.372 beneficiarios.

De esta forma, y gracias al Sistema de Receta Electrónica de MUFACE (SIREM), todos podrán obtener sus recetas y adquirir los medicamentos correspondientes utilizando su tarjeta sanitaria de entidad. El servicio de receta electrónica incluye los visados, por lo que ya no deberán realizarse, salvo excepciones, en las oficinas de MUFACE.

Otra ventaja de la e-receta es que es interoperable con el resto de comunidades donde también funciona, que son Asturias, Canarias, Cantabria, Extremadura, La Rioja y Navarra. Por tanto, desde ahora, las personas mutualistas de opción concertada de Murcia que se desplacen temporalmente a alguna de estas comunidades podrán obtener recetas y retirar los medicamentos o productos prescritos.

Para usar la receta electrónica, el colectivo mutualista de opción concertada de Murcia puede acudir a los facultativos del cuadro médico que les corresponda para que activen la prescripción digital. Desde esa fecha tienen 10 días para recoger el producto en su oficina de farmacia, presentando su tarjeta de entidad. Si no lo hacen dentro de plazo, la prescripción quedará inactiva y no se podrá obtener el medicamento.

Tras la primera recogida, si se trata de un tratamiento crónico, pueden continuar recogiendo el medicamento en la farmacia con periodicidad mensual durante el periodo de tiempo marcado por el facultativo, hasta una duración máxima de un año. Pasado este tiempo, será preciso renovar la prescripción.

De todas estas novedades se está informando al colectivo mutualista de opción concertada de Murcia través de correo electrónico y mensajes por SMS.

La receta electrónica garantiza la racionalidad del uso de los medicamentos, su trazabilidad y su seguridad. Además, se facilita al colectivo médico, cuya colaboración es primordial a través de los respectivos Colegios, el seguimiento del historial farmacoterapéutico del paciente y su fidelización a los tratamientos pautados, a la vez que disminuye el número de visitas a la consulta.

Por su parte, para el paciente mejora el acceso a sus tratamientos y le evita desplazamientos tanto a la consulta como a las oficinas de MUFACE para obtener talonarios en papel o visados.

El precio del alquiler en la Región sube un 12,43% frente al año pasado

 MURCIA.- El piso tipo de alquiler en la Región de Murcia registró en enero de 2024 un precio medio de 6,49 euros por metro cuadrado, lo que supuso un ascenso mensual del 0,11%, el menos intenso del país. Respecto a enero de 2023, el ascenso fue del 12,43%, el sexto más alto de España, según el informe mensual de precios de alquiler de pisos.com.

La Región de Murcia fue la octava autonomía con la mensualidad más asequible para los inquilinos, según informaron fuentes de pisos.com en un comunicado.

En cuanto a la ciudad de Murcia, marcó en enero de 2024 un precio medio de alquiler de 9,37 euros por metro cuadrado. Esta mensualidad la situó en una posición intermedia en el listado de rentas.

La capital murciana registró un ascenso del 0,61% frente a diciembre de 2023, el cuarto más contenido de España y, respecto a enero de 2023, arrojó una subida del 11,62%.

Desacople mundial / Guillermo Herrera *


Innumerables adivinos creen saber en internet lo que está a punto de suceder. Se está difundiendo mucha desinformación a través de los llamados canales populares. El avance final no se podrá producir hasta que haya despertado la gran mayoría, y se haya enfrentado a la injusticia, según Peter B. Meyer. Esto acaba de empezar y no hay quien lo pare, pero todavía le queda un camino por recorrer.

La decisión de la ruptura se tomará fuera de nuestro planeta, y se aplicará si se cumple una o ambas condiciones: la destitución de la camarilla o la protesta en masa de la multitud. Se ha tomado esta medida porque no se tolerará ninguna guerra. Si continúan las protestas masivas, el avance a finales de marzo sería una posibilidad. Este sería el primer gran paso para la liberación.

El planeta Tierra se está transformando en otro mundo con una auténtica realidad que se está revelando gradualmente. Opina Meyer que es imprescindible que se levante en masa la Humanidad y ponga rumbo hacia la Luz que ahora es visible al final del túnel y no se desvíe de su rumbo.

Aunque parezca que no haya salida a nuestra situación actual, en la que parecen tener el control los poderes oscuros, la realidad es muy diferente. Su batalla por el planeta Tierra está perdida definitivamente y hemos ganado.

La energía para el paso final en el avance se está acumulando ahora con las protestas de la gente contra los gobiernos. En un día que nadie puede predecir, completamente inesperado, saldrá a la luz el alcance total de todas las ilusiones y será visto por las masas. Confía en tu sentido común, y haz tu propia investigación.

CONCIENCIA

El propósito de la vida es la conciencia. La misión del lado oscuro es permitir que unos pocos exploten a la mayoría. El sistema monetario de la deuda es una forma inteligente de lograrlo. El mundo moderno de la industria, el comercio y la inversión, funciona con un programa de ganar-ganar. Sólo el gobierno continúa operando con una programación prehistórica. Es decir, desplumar a la población tanto como sea posible, sin que se rebele.

Si el planeta Tierra introduce el nuevo sistema matrix, basado en salud, alimentación y felicidad, se crearán muchos empleos para restaurar y mejorar nuestro mundo de forma natural. Cuando despierta la gente, se da cuenta de que el propósito de la vida es diferente de lo que ha sido hasta ahora. Sé feliz con tu sentido común, y olvídate del mal.

Algunos dicen que el dinero compra la felicidad, pero el dinero sólo compra cosas materiales. La verdadera riqueza viene de dentro, por ejemplo, utilizando dinero real, fabricando cosas reales y prestando servicios, lo cual es opuesto a la deuda. Así es como funciona el dinero real: cierra transacciones, acepta el pago y salda la cuenta.

Se derrumba el castillo de naipes. Cada vez más gente ve los hilos que dirigen a las marionetas del poder. Los despiertos también ven ahora cómo los titiriteros mueven los hilos, y ya no están ocultos en la sombra como antes. Todo lo que nos llega es en el momento adecuado, porque existe una Inteligencia Cósmica que dirige los movimientos en el universo infinito.

https://finalwakeupcall.info/es/2024/02/06/de-lo-inconsciente-a-lo-consciente/

ECONOMÍA

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS

CURIOSO

OPINIONES

ESTRIDENCIAS

Poofness dijo.- Hay estridencias en funcionamiento. Sopladores de silbatos, desmentidores, ladrones, santos y banqueros y todo en el marco de la enorme matrix detrás de la cual viven su vida. ¿De qué quieres saber? ¿Qué quieres oír además de cómo quieres manejar tu propia historia y tu propia vida? Sabes quién eres; ¿sabes lo que pasa o ves más allá de la verborrea y las distracciones? Si no, ¿qué harás? 

Están en marcha muchas distracciones. Retrocede y cava; usa tus facultades de pensamiento crítico y descubre respuestas diferentes a las que te da el tubo de rayos catódicos. Deja de ser una marioneta para los títeres.

El cambio está empezando; es pequeño y es firme, por lo que ganará impulso y saldrá cambiando y rodando todo lo que se interpone en el camino. No lo verás como está sucediendo, pero ahora está en marcha. Se está descubriendo a los fabricantes de billetes de banco bajo la mesa. Algunos de ellos se aplican a esta ruptura. No es fácil separar los temas ni quién se invierte en promover los objetivos y los resultados.

Por lo tanto, continua hacia adelante, haz tu trabajo, permanece enfocado, haz el bien con buenos chismes y no apoyes a aquellos que quieren dividir y conquistar. Hay rumores de guerra que no llegarán tan lejos, aunque se pondrán testarudos antes de que se aclare el panorama más amplio.

Sí, te escuchamos en voz alta. Tu paciencia es delgada y tus necesidades se están agudizando. Vemos y sabemos cómo te sientes. Sólo confía en que se está utilizando la energía puesta en marcha lo mejor que se puede por ahora. Manténganse atentos; esto también pasará.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=236314

 

(*) Periodista

domingo, 11 de febrero de 2024

Medio Ambiente renueva la cartelería y la señalética en la zona de Calblanque


CARTAGENA.- El Gobierno regional murciano, a través de la Consejería de Medio Ambiente, realiza una inversión para renovar la cartelería, reponer señales deterioradas y mejorar la información en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, con el fin de reforzar las indicaciones incluidas en la señalización.

Así lo afirmó la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, quien destacó que "la señalización se convierte en el primer canal de comunicación que los visitantes se encuentran cuando entran a un Espacio Natural Protegido".

Desde el momento en que el visitante se acerca a un Espacio Natural Protegido para la práctica de cualquier tipo de actividad, es necesario establecer medios y soportes para informarle de las características y normativa del espacio en el que se encuentra, de manera que éste pueda orientarse, conocer el entorno natural y las normas de uso y convivencia.

Con esta nueva inversión se apuesta por la renovación de señales como las ubicadas en el Cabezo de la Fuente, que tienen como objetivo informar sobre las regulaciones del senderismo y la escalada para favorecer la nidificación de aves rapaces como el halcón peregrino (Falco peregrinus) o el búho real (Bubo bubo).

También se renueva la señalización direccional y de accesos a playas en el interior del Parque, que se encontraba deteriorada, la cartelería informativa con respecto a la ordenación de accesos y cierre nocturno de las distintas áreas de estacionamientos, así como la cartelería interpretativa de miradores y senderos homologados, en la que se ha actualizado información y normativa de interés para el visitante.

Por otro lado, el proyecto incluye la instalación de diferentes infraestructuras con el fin de reforzar las indicaciones incluidas en la señalización. Algunos ejemplos de estas infraestructuras se corresponden con talanqueras para la delimitación de zonas por motivos de conservación o para la seguridad de los visitantes, instalación de nuevos hitos para la señalización de senderos auto guiados, nuevos cubre contenedores o delimitación con piedras de grandes dimensiones para evitar el acceso de vehículos a motor a zonas no autorizadas.

"El Parque Regional de Calblanque dispone de un amplio conjunto de señales y cartelería distribuida por toda su superficie, pero algunos hábitos por parte de los visitantes, la puesta en marcha de nuevas regulaciones, la adecuación de nuevas sendas y la detección del incumplimiento de la normativa existente, hacen necesario reforzar la señalización existente e instalar nuevos elementos de regulación del uso público que impidan o minimicen las afecciones a los hábitats naturales en las zonas en las que la presencia de visitantes es más frecuente", concluyó María Cruz Ferreira.

El total de las actuaciones tiene un presupuesto de unos 28.000 euros y están cofinanciadas con fondos FEDER.

El Ayuntamiento de Cartagena creará una red de drenaje urbano sostenible de aguas pluviales en Los Belones


CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena creará una red de drenaje urbano sostenible para recoger aguas pluviales y evitar inundaciones en Los Belones. La mesa de contratación ha propuesto a la empresa Aquambiente como adjudicataria tras presentar una oferta de 256.212 euros, impuestos no incluidos. El plazo de ejecución es de tres meses. Han presentado ofertas por esta actuación tres empresas. La compañía propuesta también ha incluido de forma adicional mejoras de riego, de la zona ajardinada y de la señalización viaria, así como el repintado de carriles. 

El concejal de Infraestructuras, Diego Ortega, ha explicado que la intervención va a consistir en implantar soluciones basadas en la naturaleza para mejorar las condiciones de inundabilidad y de calidad del agua que termina alcanzando la rambla de La Carrasquilla, que desemboca en el Mar Menor.

El proyecto se ha redactado fruto de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y la Consejería de Fomento de la Comunidad Autónoma. La actuación se centra en dos puntos, el aparcamiento del polígono industrial San Isidro y la intersección de las calles Santa Clara y Murillo. 

En la actualidad el aparcamiento está dotado de un sistema de drenaje que consta de una serie de imbornales situados en la zona central y que, gracias a las pendientes transversal (hacia la zona central) y longitudinal (sur-norte) del pavimento, captan la escorrentía generada a ambos lados del aparcamiento. 

En esta zona se propone colocar un sistema de drenaje urbano sostenible que esté dotado de una zona de biorretención central de planta rectangular y sección trapecial, dividida en varios tramos. El objetivo de esta área es el tratamiento, la laminación y la infiltración del agua.

En cuanto a la intersección de las calles Santa Clara y Murillo, el parterre existente hoy en día no tiene asociado un sistema de drenaje, dado que se trata de una zona verde a cota de viario que no recibe escorrentía de cuencas vecinas.

 Su localización, en la parte norte de Los Belones, lo convierte en una zona preferente de actuación, dado que es en esta área donde se reciben los excedentes de escorrentía superficial que discurren por la trama viaria de una parte importante de la localidad. 

El proyecto reconvierte el parterre en un área de bio-retención de 282,4 metros cuadrados que recoge el agua de las zonas aledañas, sustituyendo el bordillo actual por un bordillo discontinuo para permitir el acceso directo de la escorrentía y evitar su evacuación final a la rambla.

El concejal Diego Ortega ha recordado el trabajo que desarrolla el Ayuntamiento de Cartagena “en proyectos de protección contra vertidos tanto mineros como urbanos que suman más de 4,5 millones de euros”, enumerando el sistema de drenaje urbano en Los Belones, con una inversión de más de 300.000 euros; o el proyecto de renaturalización del Cabezo Ventura de Los Camachos, de casi un millón de euros junto a la Fundación Sierra Minera.

“El proyecto más cuantioso es el de la modernización de la red de saneamiento que rodea el Mar Menor para reforzar su aislamiento y garantizar que siga libre de filtraciones”, con 3,5 millones de inversión en 19 proyectos, de los que “ya hemos aprobado 13 proyectos, y 10 de ellos están en fase de contratación”.

Alfonso Navarro recibe el título de Hijo Predilecto de Caravaca tras ser jefe superior de la Policía Nacional


 CARAVACA DE LA CRUZ.- Alfonso Navarro López ha recibido el título de Hijo Predilecto de Caravaca de la Cruz de manos del alcalde, José Francisco García, en un acto celebrado en el Salón de Plenos del Ayuntamiento. De esta forma, se ha dado cumplimiento al acuerdo adoptado en sesión plenaria del mes de febrero del pasado año, cuando, a propuesta de la Alcaldía, se aprobó por unanimidad de los grupos políticos conceder esta distinción al que fue jefe superior de la Policía Nacional en Murcia.

La Corporación municipal; el actual jefe superior de la Policía Nacional en Murcia, Ignacio del Olmo, junto a una amplia representación de comisarios locales e inspectores jefes del cuerpo; familiares y amigos han arropado al homenajeado.

El alcalde ha expresado que Alfonso Navarro "ha desarrollado una brillante trayectoria en el cuerpo de la Policía Nacional sin olvidar jamás sus raíces, gestionando con eficacia los trámites preliminares para conceder a Caravaca una oficina de expedición de documentos oficiales como el DNI y pasaportes, siendo esta una reivindicación histórica de la comarca del Noroeste, que será una realidad este año, una vez aprobado por el cuerpo policial el proyecto presentado por el Ayuntamiento para reformar las antiguas dependencias municipales de Gestión Tributaria".

Durante el acto han intervenido los tres portavoces de los grupos municipales; José Santiago Villa (PP), María José Soria (PSOE) y Antonio Castor Puerta (VOX), quienes igualmente han resaltado diferentes aspectos del homenajeado.

A lo largo de su trayectoria en el cuerpo de la Policía Nacional, Alfonso Navarro ha sido distinguido con la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica, con la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Rojo y con la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Blanco, entre otras condecoraciones.

Navarro ingresó en la Policía Nacional en el año 1980 y, tras ocupar su primer destino en la Jefatura Superior de Cataluña, donde desempeñó diversas responsabilidades operativas, fue destinado a la Jefatura del Grupo de Atracos y Homicidios en Murcia en 1996. 

En 2002 fue ascendido a Inspector Jefe y fue nombrado jefe de la Unidad de Delincuencia Especializada. Cinco años después, asumió la jefatura de la Comisaría Local de Lorca, y fue ascendido a Comisario un año después cuando fue destinado a la Jefatura de la Unidad de Coordinación Operativa Provincial de Almería hasta que en 2011 ocupó el cargo de jefe de la Comisaría Local de Cartagena. 

En 2015 asumió el cargo de jefe regional de Operaciones de Murcia, y en 2018 pasó a ocupar ese mismo puesto en la Jefatura Superior de Aragón y a partir de septiembre de 2018, comisario provincial de Barcelona. 

En septiembre de 2019 fue nombrado jefe superior de la Policía Nacional de Murcia, responsabilidad que ostentó hasta el momento de su jubilación.

Inma Sánchez (PSRM): "Gracias al Gobierno de Pedro Sánchez, la Región va a tener una red ferroviaria del siglo XXI"


MURCIA.- La senadora socialista, Inma Sánchez, ha manifestado que, gracias al compromiso del Gobierno de Pedro Sánchez, "la Región de Murcia va a tener una red ferroviaria del siglo XXI". 

"Si fuera por el Partido Popular, el AVE habría llegado en superficie a Murcia, partiendo la ciudad, y seguiríamos con unos trenes de Cercanías averiados y con goteras".

"Quien acordó traer el AVE por Alicante a la Región, pretendía desmantelar la línea Cartagena-Chinchilla y cargó contra los vecinos y vecinas que pedían el soterramiento en Murcia, no fue Pedro Sánchez, fue el Partido Popular", ha añadido.

Sánchez ha asegurado que el Partido Popular, cuando estuvo en el Gobierno de España, "abandonó la Región de Murcia y no hizo absolutamente nada para modernizar la red de ferrocarril de nuestra Comunidad. El Gobierno de Pedro Sánchez ha sido el que ha concretado los proyectos, destinado una inversión histórica y licitado las obras para renovar los trenes de la Región de Murcia".

Al hilo, la socialista ha destacado que todos los tramos del Corredor Mediterráneo entre Murcia y Almería están adjudicados, en fase de construcción o ejecutados. Además, ha recordado que el pasado 2 de febrero el Ministerio adjudicó el último tramo, que incluye la integración del ferrocarril en Lorca, culminando la línea.

"El señor Bernabé no sabe qué más hacer o inventarse para intentar tapar la evidencia: que el Gobierno de Pedro Sánchez está cumpliendo su compromiso con la Región y que las obras para llevar la Alta Velocidad a Cartagena y Lorca siguen avanzando", ha afirmado.

A continuación, la senadora ha indicado que se ha puesto en marcha una nueva fase en el tramo entre Riquelme y Torre Pacheco con la construcción de cuatro nuevos pasos superiores de las carreteras RM-19, RM-313, RM-F14 y RM-F51 y que, en los próximos meses, se licitará la construcción de la plataforma del tramo Torre Pacheco-Cartagena, lo que será un paso muy relevante para la llegada del AVE a Cartagena.

Para terminar, Inma Sánchez ha asegurado que, "por más que le pese al Partido Popular, el Gobierno de Pedro Sánchez terminará el Corredor Mediterráneo en la Región, llevará la Alta Velocidad a Cartagena y Lorca y modernizará los Cercanías de nuestra Comunidad".

¿Tremendismo de Bernabé?

El senador del Partido Popular de la Región de Murcia, Francisco Bernabé, había exigido un impulso contundente a la Alta Velocidad.

En esa línea, Bernabé ha asegurado que "no tendremos AVE en Cartagena ni en Lorca, al menos hasta 2030".

Según las últimas noticias, "todavía faltan muchos años para que el mapa ferroviario de la Región esté estructurado", ha lamentado el senador.

 "Las inversiones para la Alta Velocidad están descompensadas puesto que Cartagena y Lorca quedan relegadas a un segundo plano".

"Seguimos estancados en esta materia tan importante para el desarrollo de la Región de Murcia en general y de las comunicaciones ferroviarias de Cartagena en particular".

La CARM ofrece 18 acciones formativas gratuitas en materia de seguridad y salud laboral durante este año


MURCIA.- La CARM ofrece 18 acciones formativas gratuitas en materia de seguridad y salud laboral durante este año destinadas a la actualización y profundización de los conocimientos de los profesionales de la prevención de riesgos laborales.

El director general de Trabajo, Juan Marín, indicó que las actuaciones están recogidas en el Plan de Formación del Instituto de Seguridad y Salud Laboral (ISSL) para 2024 publicado esta misma semana y que con ellas se pretende actualizar los conocimientos de los técnicos en prevención.

Marín destacó la inclusión de una formación relacionada con los riesgos de estrés térmico por calor, "riesgo cada vez más habitual en la mayoría de los sectores de actividad y en periodos cada vez más amplios".

También señaló la importancia del seminario sobre las atmósferas explosivas, "puesto que es una materia no exclusiva de empresas que manejan productos peligrosos, si no que pueden estar presentes en muchas de las industrias y procesos productivos; un hecho que es desconocido a veces y por eso queremos difundir las medidas de seguridad para evitar sus riesgos".

Las acciones formativas también abordarán algunos métodos de evaluación de riesgos ergonómicos y psico-sociales, aspectos relativos al amianto y otros agentes cancerígenos, metodologías de investigación de daños para la salud, y EPI, entre otros.

El plan está conformado por 16 seminarios técnicos cuyos contenidos se relacionan con las diferentes disciplinas preventivas y dos jornadas técnicas de sensibilización conmemorativas del Día Mundial para la Seguridad y Salud en el Trabajo y de la Semana Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, que este año se celebra con el lema 'Trabajos saludables en la era digital'.

El plazo de inscripción a cada jornada o seminario se abrirá con un mes de antelación y se anunciará su programa detallado a través de la página web del Instituto, www.carm.es/issl, incluyendo el formulario de solicitud.

La solicitud de inscripción se podrá realizar enviando por correo electrónico el formulario cumplimentado o bien mediante el procedimiento telemático, siguiendo las instrucciones específicas.

La estrategia de la Film Commission facilita el rodaje de 'Hotel Bitcoin' en la Región de Murcia


MURCIA.- La estrategia de la Film Commission de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes para atraer rodajes a la Región de Murcia ha facilitado que durante esta semana se haya filmado en distintos espacios de Cartagena y Murcia la película 'Hotel Bitcoin', un largometraje de Ídolo Films, La Canica Films y Golpe de Cripto AIE.

La nueva obra de los cineastas Manuel Sanabria y Carlos 'Pocho' Villaverde, responsables de películas como 'La fiesta' o 'Sinfín, el retorno del rock', así como series como 'La pecera de Eva', Impares', 'Frágiles', 'Mónica chef' o 'Bajo la red', es una comedia que cuenta entre sus intérpretes con Alejo Sauras, Canco Rodríguez, Mauricio Ochmann, Pablo Chiapella, Marta Hazas, Leonor Lavado y Vanesa Romero, entre otros.

El director general del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes, Manuel Cebrián, asistió a la finalización del rodaje en el que colaboraron agentes del Cuerpo Nacional de Policía y destacó que "el desarrollo del trabajo y la estrategia de la Film Commission Región de Murcia está facilitando que cada día sean más los rodajes que nos eligen como escenario".

En este sentido, destacó las ventajas que ofrece la Región de Murcia basadas en sus múltiples y variadas localizaciones, los profesionales murcianos, las líneas de incentivos, el clima favorable o la agilización de la tramitación para facilitar los permisos para las grabaciones en distintos espacios por el trabajo conjunto de la Film Commission o las film offices locales.

'Hotel Bitcoin' es una de las tres películas que accedieron a finales del año pasado a las ayudas para atraer rodajes de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes y que deben contratar con servicios logísticos, técnicos y artísticos de profesionales de la Región.

Entre los lugares en los que ha sido rodada están las playas de Calblanque, el Auditorio y Palacio de Congresos El Batel de Cartagena, el centro de ocio Odiseo de Murcia y el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia.

'Hotel Bitcoin' será una película de 90 minutos producida por Ídolo Films, La Canica Films y Golpe de Cripto AIE que cuenta con el respaldo del Gobierno regional a través del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes, además del apoyo de la SGR y la participación de Netflix. Está previsto que llegue a los cines este mismo año de la mano de DeAplaneta.

La Aemet emite para este lunes un aviso amarillo por vientos de hasta 70 km/h en el Noroeste

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido para este lunes un aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo por vientos en la comarca del Noroeste.

El aviso, que prevé que se puedan alcanzar rachas de hasta 70 kilómetros por hora, estará activo desde las 6.00 a las 18.00 horas, con una probabilidad del fenómeno de entre el 40 y el 70 por ciento.

La Plataforma de transportistas convoca paro nacional indefinido para unirse a agricultores y ganaderos


MADRID.- La Plataforma para la defensa del sector de transporte de mercancías por carretera nacional e internacional, una organización de empresas de transportistas, ha convocado un paro nacional indefinido con el que se suman a las protestas y la huelga de agricultores y ganaderos promovidas por la Plataforma 6-F.

«Desde este momento queda convocado de manera oficial un paro nacional indefinido», ha anunciado el líder de la Plataforma de transportistas, Manuel Hernández, tras una votación a mano alzada en la que han participado decenas de personas, entre transportistas, agricultores y ganaderos, que se han concentrado en la explanada del estadio Metropolitano, en Madrid.

Así ha refrendado la Plataforma de transportistas su previsión de realizar paros desde este lunes de forma conjunta con la Plataforma 6-F, cuya portavoz, Lola Guzmán, ha estrechado la mano a Hernández durante el anuncio.

La Plataforma de transportistas es una pequeña patronal que paralizó una buena parte de la actividad económica en marzo de 2022 en todo el país con un paro en el sector y ha aprovechado las tensiones en el sector de la agricultura, que se iniciaron hace dos semanas en Francia y se han propagado al resto de Europa, para sumarse a estas protestas.

En noviembre de 2022, esta asociación amenazó con la convocatoria de otro paro patronal para repetir el éxito cosechado unos meses antes, pero en esa ocasión no logró trascender y en apenas unos días la tuvo que suspender.

Por su parte, la portavoz de la Plataforma 6-F de agricultores y ganaderos ha insistido en que seguirán protestando «hasta el final», al mismo tiempo que ha celebrado que se una el sector del transporte por carretera y ha invitado a que se sumen más sectores.

Fuentes de la Delegación del Gobierno en Madrid han indicado que tras la concentración en las afueras del estadio Metropolitano algunas personas han tratado de cortar la M-40, pero el intento ha sido frenado por agentes de la Policía Nacional.

Una de cada tres empresas de transporte de mercancías en España se encuentra en riesgo elevado de impago

 


Las provincias donde hay un mayor número de compañías en esta situación son Málaga (61%), Almería (53%), Madrid (46%), Barcelona (43%), Murcia y Sevilla (41%), Valencia (40%) y Alicante (35%) 

MADRID.-  El sector del transporte por carretera no atraviesa su mejor momento. Más allá de los problemas derivados del incremento de los costes, los salarios, las protestas por la crisis del campo o el aumento en el precio de los carburantes, se ha publicado otro dato que afecta negativamente al gremio. 

El 35% de las empresas de transporte de mercancías por carretera en España se encuentra este año en riesgo máximo o elevado de impago. Esto supone un incremento de cuatro puntos porcentuales (un 12%) respecto al año anterior. Así lo ha destacado la consultora filial de Crédito y Caución, Iberinform, en base a los datos extraídos de la herramienta de análisis Insight View y recoge La Razón.

Además, el sector ha aumentado el riesgo de crédito en su tejido productivo, cuyas cuentas agregadas muestran márgenes en torno a un 3%. Una situación que incrementaría, a su vez, el impacto de las crecientes tensiones sufridas por este integrante de la cadena logística, tal y como asegura Iberinform.

Por otro lado, a pesar de que el sector siguió operativo durante el confinamiento de 2020 por la pandemia, lo cierto es que sus márgenes y niveles de actividad han experimentado desde 2021 el "efecto látigo" en los canales de distribución. 

Así, tal y como se recoge en el informe, se han producido problemas de suministro, fluctuaciones de los precios de los carburantes y dificultades a la hora de trasladar a los precios finales las variaciones en los costes directos. Y todo ello ha propiciado la movilización de una parte del sector. 

En concreto, la Plataforma Nacional por la Defensa del Transporte ha convocado protestas para este sábado contra las condiciones que atraviesan los conductores, las cuales, según dicen, les están "arruinando". Se suma así el sector del transporte a la oleada de huelgas de agricultores y ganaderos.

Asimismo, en el estudio se destaca la antigüedad como un factor relevante a la hora de determinar el riesgo de crédito. Un dato importante si tenemos en cuenta que el 52% de las compañías de transporte de mercancías por carretera ha sido fundada en la última década, lo que supone un porcentaje muy elevado en comparación con otras actividades productivas. 

Concretamente, el 44% de las empresas con 10 años presentan un riesgo máximo o elevado de crédito. En cambio, para aquellas que se encuentran operativas entre 11 y 25 años el porcentaje disminuye hasta el 26%, y todavía desciende más, hasta el 21%, en el caso de las compañías que suman más de 25 años.

Si ponemos el foco en el número de empresas españolas que está en riesgo máximo o elevado de impago y lo desglosamos por provincias, observamos que Málaga destaca por ser la ciudad donde más se acumulan, en concreto el 61% de los negocios allí se encuentra en esa situación elevada de riesgo. 

Le sigue Almería (53%), Madrid (46%), Barcelona (43%), Murcia y Sevilla (41%), Valencia (40%) y Alicante (35%).

Sin embargo, Madrid y Barcelona, además de tener un alto porcentaje de empresas en riesgo de impago de crédito, también concentran, respectivamente, el 15% y el 13% de todas las empresas de transporte de mercancías por carretera en España. 

Un sector que, si lo miramos más al detalle, podemos distinguir que lo componen grandes empresas, que representan un 1% del sector; medianas, que suponen el 4%; pequeñas empresas, que representan el 28%; y micro empresas, que serían el 67% restante.