MURCIA.- La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha
mostrado su esperanza en que la modificación del reglamento de la pesca
en el Mediterráneo "salga adelante" en Bruselas con la "unión de todos" y
"por el bien del sector", que "no puede más".
Rubira ha
contestado de esta manera al ser preguntada por las declaraciones del
ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien ha
defendido este lunes en Bruselas el plan de España para poner un tope
del 20% a la reducción de los días de pesca en el Mediterráneo y evitar
así nuevos recortes a la actividad como el del pasado mes de diciembre,
que supuso una merma del 79% de los días de trabajo hasta una media de
27 al año, y un "susto" para el sector.
En una rueda de prensa
y al ser preguntada a este respecto, Rubira ha recordado que participó
en una reunión en el Ministerio junto a todos sus homólogos de las
comunidades del Mediterráneo. En ese encuentro, según la consejera,
"quedó claro que se iba a empezar a trabajar desde ya".
En
concreto, en el encuentro se puso de manifiesto que se iba a empezar a
trabajar en una reivindicación que hizo el Gobierno regional consistente
en "actualizar el estudio de los caladeros, que no se corresponde con
la decisión que se ha tomado en Bruselas, con la realidad de los
caladeros de, en este caso, la Región de Murcia".
De hecho, ha
recordado que en ese encuentro se acordó que "de aquí a diciembre iban a
empezar a trabajar ya para ese cambio de reglamento". Además, a la
consejera le consta que en el Parlamento Europeo hay partidos políticos
que "están trabajando ya también en esa línea".
Rubira ha
hecho estas declaraciones en la rueda de prensa posterior al encuentro
que el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha
mantenido con el presidente de COAG IR-Región de Murcia, José Miguel
Marín, en el Palacio de San Esteban --sede del Ejecutivo autonómico--.
Al ser preguntada por la competencia desleal que sufre el sector
agro-alimentario, Rubira ha reconocido que es una situación que las
organizaciones agrarias y el Gobierno regional "vienen demandando" desde
hace tiempo al reclamar la inclusión de cláusulas de espejo en los
sectores de la pesca y la agricultura.
De hecho, ha recordado
que fue uno de los puntos que ella abordó con Planas en el encuentro que
mantuvieron en el Ministerio. "Al final, tenemos que evitar que entre
pescado de otros países, porque la competencia va a ser mucho mayor y,
obviamente, el producto no va a tener la misma calidad que tiene nuestro
producto de aquí del Mediterráneo, especialmente de la Región de
Murcia", ha concluido.
Marín, que también ha comparecido en la rueda de prensa, ha afirmado
que COAG prepara acciones legales contra la competencia desleal que
representa la importación de tomate procedente de Marruecos. En
concreto, la organización agraria está estudiando una demanda a los
importadores de tomate "por fraude fiscal".
"Pensamos que han
evadido más de 70 millones de euros en los últimos cinco años en
aranceles que tenían que haber pagado y que no ha sido así", según
Marín, quien ha anunciado que la demanda está ahora mismo "en estudio"
porque COAG-IR también quiere saber si se puede hacer extensiva a otros
contingentes de productos que se hayan importado y que estén en la misma
situación.
Marín ha señalado que los servicios centrales de
COAG-IR a nivel nacional están estudiando esta demanda y su decisión es
presentarla "en cuanto se tengan todos los datos oportunos".
El presidente de COAG-IR Región de Murcia ha señalado que la situación
es similar a la del sector pesquero, "con sus lógicas diferencias" y
"salvando las distancias".
En el caso del sector pesquero, ha
lamentado que, al amparo de un convenio de contingentes de importación,
"se están excediendo esos contingentes".
Y, a su parecer, todo lo que excede ese convenio "tiene que pagar los correspondientes de aranceles".
La intención de COAG-IR es denunciar la situación en el Tribunal de
Justicia de la Unión Europea (TJUE) "más pronto que tarde".
"Si hay un acuerdo de un contingente en importaciones de un producto,
las dos partes se tienen que atener" al mismo, según Marín.
"Lo que no
puede ser es que, si tenemos un acuerdo de importación de un determinado
producto de unas determinadas toneladas, cuando se hayan alcanzado esas
toneladas se siga importando con las mismas condiciones", ha aseverado.
En este sentido, Marín ha criticado que esta situación provoca "un
daño enorme" en los mercados y "hunde los precios".
"No podemos permitir que se incumpla y, además, que no se paguen los aranceles porque a ningún productor europeo se le permitiría esto", ha remarcado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario