MURCIA.- Un total de 9.764 pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2 en tratamiento
con insulina rápida utilizan en la Región un sensor 'flash', un sistema
de monitorización de glucosa mediante sensores que financia el Servicio
Murciano de Salud (SMS), según informaron fuentes de la Comunidad en una
nota de prensa.
El número de pacientes tipo 2 supera los
4.500, a los que se suman los usuarios diabéticos de tipo 1, que ya
utilizaban con anterioridad el dispositivo financiado por la sanidad
regional, cuyo número asciende a 5.256 en 2024, superior a los 4.829
registrados en 2023.
Durante su participación en los actos
organizados por la Asociación Murciana para el Cuidado de la Diabetes,
con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra este jueves,
el consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha destacado que el número de
usuarios con diabetes tipo 2 que se benefician de la financiación del
dispositivo "supera la previsión que preveía que alrededor de 1.300
personas dispusieran de este dispositivo en los primeros años de puesta
en marcha del sistema".
"Esto demuestra la apuesta del
Gobierno regional por ampliar la asistencia sanitaria a las personas con
diabetes, además de contribuir a mejorar su calidad de vida", ha
apuntado el consejero de Salud.
Cabe destacar que estos
usuarios reciben periódicamente los dispositivos directamente a sus
domicilios, lo que evita desplazamientos a su centro de salud para
obtenerlo y mejora la accesibilidad y la continuidad del tratamiento.
La diabetes tipo 1 tiene mayor incidencia entre jóvenes y niños, es
crónica y requiere llevar un tratamiento de por vida, mientras que la de
tipo 2 puede afectar a personas de cualquier edad y puede prevenirse
con una alimentación adecuada y actividad física moderada.
El
SMS invirtió en 2023 más de 10 millones de euros en la financiación de
227.940 sensores tipo 'flash' para diabéticos tipo 1 y 2. Hasta
noviembre, el número de sensores supera los 222.000 y la previsión es
finalizar 2024 con una inversión de 11,6 millones de euros en estos
dispositivos.
Además, el SMS incorpora los más recientes
avances tecnológicos, como los denominados 'sistemas de asa cerrada'
para el control de la enfermedad, con sensores continuos de última
generación que permiten ofrecer una terapia personalizada a todos los
pacientes diabéticos tipo 1, incluidos grupos de alto riesgo como las
mujeres en periodo gestacional y niños con edades a partir de 12 meses.
Estos sistemas ajustan automáticamente la administración de insulina
en función de los niveles de glucosa detectados, de modo que ofrecen un
control de los niveles más preciso que las bombas convencionales.
El sistema 'flash' consiste en un dispositivo para la medición de los
niveles de glucosa en sangre. Tiene el tamaño de una moneda de 2 euros
que se coloca en la parte posterior del brazo.
El dispositivo
inserta un filamento en el tejido intersticial del usuario a través del
cual registra las mediciones. Entre sus ventajas clínicas se encuentran
la reducción del tiempo en hipoglucemia (nocturno y diurno), la
reducción del número de estos episodios, y la disminución de ingresos
hospitalarios relacionados con la diabetes.
En la Región de Murcia, según datos del SMS, hay alrededor de 107.000
personas con diagnóstico de diabetes, una enfermedad causada por
elevadas concentraciones de glucosa en sangre, pero se calcula que otras
60.000 pueden padecerla sin saberlo, lo que eleva la cifra hasta cerca
de 170.000.
La Consejería de Salud realiza diversas campañas
para propiciar hábitos de vida saludables como el fomento de una
alimentación sana combinada con actividad física adaptada a cada edad
para evitar la diabetes prevenible (tipo 2) con los programas 'Activa' o
la Escuela de Salud.
Según algunos estudios, los hábitos
saludables podrían prevenir hasta el 90 por ciento de los casos de
diabetes tipo 2 a través de conductas como el abandono del tabaco, la
mejora de la alimentación y la actividad física.
Para seguir
avanzando en la lucha contra la diabetes, la Consejería de Salud también
impulsa la investigación a través de la Fundación para la Formación y
la Investigación Sanitaria y el Instituto Murciano de Investigación
Biosanitaria Pascual Parrilla.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 14 de noviembre de 2024
Cerca de 10.000 murcianos con diabetes utilizan el sensor de monitorización de glucosa
Un total de 17 artistas de la Región exhiben su mirada sobre el cine Rex en una exposición en la UMU
MURCIA.- Un total de 17 artistas de la Región de Murcia exhibirán su mirada sobre
el cine Rex en una exposición organizada por la Plataforma Cine Rex
Vivo que será inaugurada este viernes, a las 12.00 horas, en la
biblioteca María Moliner de la Universidad de Murcia (UMU), en el Campus
de Espinardo.
Se trata de la primera actividad de las
jornadas conmemorativas del 110 aniversario del cine Rex, y ella
participan la UMU y Fundación Mediterráneo, según informaron fuentes de
la institución docente en un comunicado.
En la exposición de
pintura 'El cine de nuestras vidas. Por un cine Rex Vivo', 17 artistas
de la Región expondrán 16 obras relacionadas con el cine, en particular
con el cine Rex, en cuya pantalla se han exhibido más de 4.000 películas
durante más de un siglo.
Según el comisario de la muestra,
Pascual Vera, "se trata de una exposición a cargo de 17 reputados
artistas de la Región de Murcia, pero la exposición constituye también
un acto de recuerdo y amor al cine que ha conformado nuestras vidas,
nuestra educación y nuestra forma de ser y comportarnos, desde nuestro
nacimiento, y un acto de recuerdo y reconocimiento a esa gran sala de
cine que es el Rex, protagonista de buena parte de los cuadros
expuestos".
Los participantes expondrán su particular visión
del cine y, muy especialmente, del papel que ha jugado en la educación
de los murcianos esta histórica sala, que ha concitado en torno a su
programación las miradas y emociones de seis generaciones.
En
concreto, los artistas que intervienen son Juan Álvarez, Rosa Artero,
Buendía Martínez, Jorge Gómez, Esteban Linares, Álvaro Peña, Ascensión
Pérez, Paulina Real, Marcos Salvador Romera, Juan Bautista Sanz,
Semitiel Segura, Antonio Tapia, Vicente Tiburcio, José Víctor Villalba,
Silvia Viñao, Rosa Vivanco y Pepe Yagües.
Junto a las 16 obras
de arte se expondrán varios carteles originales de los estrenos de
mayor éxito en la historia de la sala y más de un centenar de textos
que, con el título '110 palabras por el cine Rex en su 110 aniversario',
componen un libro de escrito por murcianos de varias generaciones.
"Periodistas de la Región, profesores, pintores, escritores,
directores de medios de comunicación y, en general, murcianos de todas
las edades y profesiones participan en este gigantesco y colectivo puzzle
sentimental de nuestra ciudad", en palabras de Vera.
Crecen hasta el 94,9% los menores que usan ordenador en la Región
MURCIA.- El 94,9% de los menores de 10 a 15 años en la Región de Murcia ha usado
ordenador en los últimos tres meses, lo que supone un aumento de 1,2
puntos porcentuales respecto a 2023 (93,7%), según la encuesta sobre
'Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en
los Hogares' del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En
cambio, en la Región de Murcia ha descendido el número de niños y
adolescentes en esta franja de edad que tienen teléfono móvil y que han
navegado por internet en los últimos tres meses.
En concreto,
el 67,6% de los menores de 10 a 15 años en la Región de Murcia dispone
de teléfono móvil en 2024, lo que representa un descenso de 2,8 puntos
porcentuales respecto al año anterior (70,4%).
Además, el
porcentaje de menores de la Región en esta franja de edad que tienen
teléfono móvil es inferior a la de la media nacional, que se sitúa en el
69,6% en 2024 tras caer un punto porcentual respecto al año anterior, y
es la octava tasa más baja por comunidades autónomas.
Asimismo, el 93,9% de los menores de 10 a 15 años en la Región de Murcia
ha usado internet en los últimos tres meses, lo que supone 1,3 puntos
porcentuales menos con respecto al año anterior (95,2%).
En
este caso, la tasa de uso de internet por parte de los menores de la
Región es la más baja por comunidades junto a Cataluña y se sitúa por
debajo de la media nacional, que es del 96% en 2024 tras aumentar 1,3
puntos porcentuales respecto a 2023.
Por otra parte, el 95,4 por ciento de la población de la Región de
entre 16 y 74 años ha utilizado Internet en los tres últimos meses, el
octavo menor porcentaje por comunidades e inferior a la media nacional
(95,8%).
La tasa de usuarios diarios de Internet --quienes
acceden a él al menos cinco veces por semana-- fue más baja en la Región
que en el conjunto del país. Así, en la Comunidad se situó en el 90,1%,
frente al 91,5% de la media española.
Además, el 43,1% de
los murcianos mayores de 75 años ha usado Internet en los últimos tres
meses, el séptimo mayor porcentaje por comunidades e inferior a la media
nacional (44,5%).
Por otro lado, el 51,9% de los residentes
en la Región de Murcia de entre 16 y 74 años ha comprado por Internet en
los últimos tres meses, una tasa inferior a la de la media nacional
(56,7%) y la tercera más baja por comunidades, solo inferior a las de
Castilla y León (50,1%) y Canarias (48,7%).
Por otro lado, el 5% de los ocupados de 16 a 74 años en la Región de
Murcia afirma haber teletrabajado durante la semana anterior a la
encuesta, una tasa inferior al 15,1% de la media nacional y la más baja
por comunidades autónomas.
Las comunidades autónomas en las
que más se teletrabaja son Madrid (26,7% de los ocupados), Cataluña
(21,5%) y Andalucía (13,5%) y las que menos Murcia (5%) y Castilla-La
Mancha (6,3%).
Alertan de "graves deficiencias" en un proyecto urbanístico de 1.330 viviendas en Murcia por riesgo de inundación
MURCIA.- Ecologistas en Acción y Huermur han advertido de "graves deficiencias"
en un proyecto urbanístico que prevé la construcción de 1.330 viviendas
en una zona con "riesgo de inundación" ubicada en la pedanía murciana de
Churra.
En un comunicado conjunto, sendas organizaciones han
indicado que la materialización del proyecto, incluido en un plan
parcial aprobado hace 21 años, "podría exponer a futuros residentes a
riesgos evitables y a un alto coste para la sociedad".
En
concreto, el plan parcial, diseñado "en terrenos de huerta" junto a la
plaza de Los Cubos, en la avenida Juan de Borbón, fue aprobado
definitivamente en 2003 por el entonces concejal de Urbanismo del
Ayuntamiento de Murcia, Fernando Barberena.
Según Ecologistas
en Acción y Huermur, en la tramitación de este plan "tan solo se efectuó
un escueto estudio de incidencia ambiental regulado únicamente en la
normativa municipal", en el que "se omitió que los terrenos están en la
cuenca de una rambla, llegando a decir que el riesgo de inundación es
'bajo o nulo'".
Al hilo, han criticado que ahora "pretenden
resucitar la urbanización presentando un proyecto para los terrenos del
sector ZM-Ch4", para lo que el Ayuntamiento de Murcia, según han
subrayado, "solo ha exigido una evaluación de impacto ambiental
simplificada".
"Lejos de exigir la adaptación del proyecto a
las nuevas leyes regionales y estatales aprobadas en las últimas dos
décadas, el Consistorio pretende continuar la tramitación de la
urbanización como si el tiempo no hubiese pasado", han criticado.
Tras examinar la documentación en exposición pública, Ecologistas en
Acción y Huermur han sostenido que el proyecto contiene "una serie de
deficiencias" que consideran "de mucha gravedad para la población del
municipio".
Entre estas han destacado que la urbanización se
ubica "en zona inundable", ya que "el área de desarrollo ZM-CH4 se
encuentra dentro de la cuenca de la rambla de la Casa Blanca, catalogada
como zona inundable según el Servicio Nacional de Cartografía de Zonas
Inundables".
Esta circunstancia, según las organizaciones,
"implica una probabilidad de eventos de inundación similares a los que
han afectado recientemente a diversas localidades de Valencia".
Además, han considerado "incompleta" la evaluación ambiental
efectuada en el proyecto. Así, han denunciado que la documentación de la
urbanización prevista en esta zona indica que se ha llevado a cabo una
evaluación de impacto ambiental simplificada, en lugar de una ordinaria
completa, que "examinaría de manera exhaustiva los riesgos y efectos a
largo plazo de la construcción en zona de riesgo".
"No es de
recibo que los responsables municipales del Ayuntamiento de Murcia solo
hayan exigido la documentación ambiental que le pedirían a una
urbanización de unas pocas viviendas en zona que no fuese inundable",
han lamentado las organizaciones.
En este sentido, Ecologistas
en Acción y Huermur han señalado que, ante la localización y la
magnitud del proyecto, "es esencial una evaluación ambiental completa
que permita identificar con mayor precisión las amenazas potenciales
para residentes y la infraestructura".
Así, han incidido en
que la experiencia en Valencia "evidencia cómo una evaluación
insuficiente puede conducir a la falta de previsión en cuanto a
infraestructuras críticas, aumentando la vulnerabilidad frente a
fenómenos meteorológicos extremos".
Además, las dos organizaciones han apreciado "una falta de
infraestructura de drenaje y saneamiento para eventos de lluvias
extremas" en los documentos técnicos del proyecto referidos a la
planificación de las redes de abastecimiento y saneamiento.
"No se
observan soluciones específicas para la gestión de las aguas pluviales
en un contexto de lluvias intensas", han aseverado.
Y es que,
según Ecologistas en Acción y Huermur, las inundaciones de Valencia
muestran que una red de saneamiento ordinaria "resulta insuficiente en
eventos de lluvias extremas, como las que puede provocar una DANA".
"Sin
infraestructuras de drenaje adaptadas, la futura urbanización en Murcia
corre el riesgo de sufrir colapsos en el sistema de aguas y posibles
daños considerables a la infraestructura y viviendas", han agregado.
Además, han puesto sobre la mesa que "la falta de medidas
preventivas y de adaptación en esta urbanización podría derivar en
elevados costes de mantenimiento, reparaciones recurrentes y perjuicios
materiales cuando el municipio se vea afectado por lluvias intensas".
Desde Ecologistas en Acción y Huermur han criticado "la deriva del
Ayuntamiento de Murcia, con su concejal de Urbanismo, el señor Navarro
Corchón, al frente, sacando del cajón viejos planes parciales aprobados
hace décadas, pero que nunca tramitaron el proceso de gestión
urbanística, y que por tanto no tienen en cuenta las leyes actuales, es
una práctica muy peligrosa".
"Se trata de urbanizaciones
cuyas previsiones y diseños han quedado desfasados y que podrán adolecer
de graves irregularidades", han sostenido Ecologistas en Acción y
Huermur, que han instado a las autoridades a "revisar" estas
deficiencias y "asegurar que se implementen todas las medidas necesarias
para proteger la seguridad y el bienestar de la comunidad".
Más de tres millones de habitantes en España viven en zonas inundables, según un estudio de la UAL
ALMERÍA.- La pasada DANA que afectó a la Comunidad Valenciana lo demostró y un estudio de la Universidad de Almería lo confirma: el litoral mediterráneo es la zona que tiene mayor riesgo de inundación en España.
El grupo de investigación HUM635 - Paralelo 37º, Análisis Sociodemográficos y Territoriales, con el investigador de la UAL Fulgencio Cánovas García al frente junto a la colaboración de Jesús Vargas Molina, de la Universidad de Málaga, ha llevado a cabo un estudio en profundidad que analiza la exposición al riesgo de inundaciones en España e identifica los lugares de máxima exposición con el fin de mejorar las políticas sectoriales de mitigación, adaptación y respuesta ante el riesgo de inundación.
El artículo, titulado ‘Una aproximación a la exposición al riesgo de inundación fluvial en España a través del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables’, ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Geomatics, Natural Hazards and Risk.
Este estudio explora la geografía de la exposición a las inundaciones en España en relación con la población humana, las actividades económicas y los puntos de especial importancia. El análisis se basa en la cartografía oficial de riesgo de inundaciones generada por los organismos de cuenca de las distintas demarcaciones hidrográficas españolas.
El estudio presenta una estimación de las personas, actividades económicas y puntos de especial importancia ubicados en zonas inundables, así como su distribución por la geografía española.
Los resultados muestran, por primera vez, la distribución espacial para el conjunto del país de la exposición de la población humana, que asciende al menos a 3.263.000 habitantes (el 6,9% de la población total española), y de las pérdidas económicas potenciales, que ascienden al menos a 122.132 millones de euros.
Además, los resultados también indican una mayor concentración de exposición a lo largo de la costa mediterránea.
Los datos obtenidos permiten fortalecer el debate sobre la gestión del riesgo de inundación y contribuyen a mejorar los procesos de toma de decisiones. En concreto, los resultados pueden contribuir a mejorar políticas sectoriales de mitigación, adaptación y respuesta al riesgo como la ordenación territorial, la planificación urbana o la protección civil.
Además, al presentar datos por primera vez para el conjunto de España, los resultados también son útiles para mejorar la educación y preparación ciudadana, al incrementar la sensibilización sobre el riesgo de inundación.
El estudio cobra especial importancia en la actualidad, puesto que en España la exposición a las inundaciones continúa aumentando impulsada por la impermeabilización del suelo y el crecimiento de la población en las zonas urbanas costeras.
Además, las inundaciones son una de las catástrofes naturales más devastadoras, las cuales causan daños económicos y pérdidas de vidas humanas cada año en todo el mundo y es un tema que preocupa cada vez más a la sociedad.
En Europa, a pesar de los considerables esfuerzos realizados para reducir el impacto de este tipo de catástrofes, las inundaciones siguen siendo el peligro natural más devastador, tal y como han demostrado los recientes acontecimientos ocurridos en Valencia.
El artículo se puede leer libremente desde la página web de la revista ya que ha sido publicado en acceso abierto gracias a la aportación económica del proyecto de investigación ‘Análisis y Gestión Integrada de Datos Hidrológicos en la Cuenca del Mar Menor’ liderado por la Universidad de Murcia [Grant TED2021-131131B-I00].
La AJFV pide al CGPJ y a Justicia revisar el protocolo judicial ante grandes catástrofes
MADRID.- La Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV) ha pedido al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y al Ministerio de Justicia una "revisión y actualización" del protocolo judicial ante grandes catástrofes como la DANA que afectó principalmente a la Comunidad Valenciana y que data de 2011.
A través de una nota de prensa, recogida, la asociación ha explicado que cerca de 250 jueces que se han reunido en Benidorm para la XXXVIII Asamblea General de la AJFV han instado a revisar "la actuación concreta en el caso de Valencia" y a analizar motivo por el que no se constituyó desde el primer momento la Comisión Judicial de Crisis.
Los magistrados han debatido en una mesa redonda la respuesta judicial y forense ante grandes catástrofes, analizando en concreto la respuesta judicial ante la DANA de Valencia del pasado 29 de octubre.
La mesa redonda ha contado con la participación de José Manuel Muñoz-Quirós, médico forense y responsable de grandes catástrofes de Alicante; Pablo Ignacio Luján, magistrado del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 4 de Massamagrell y portavoz de AJFV en la Comunidad Valenciana; así como con las aportaciones de Antonio Téllez Plaza, magistrado del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Picassent; y José Luis Rubido de la Torre, magistrado del Juzgado de Instrucción nº 1 de Valencia.
Trump creará una universidad gratuita en línea / Guillermo Herrera *
El camino para instalar el Cielo en la Tierra está pavimentado de muchos desafíos que escapan a la comprensión humana y por eso debemos confiar en la Providencia Divina. Hay que tener mucha mano izquierda para hacer frente a los desafíos que se avecinan y enfrentarse a las dificultades con decisión. Hará falta mucha habilidad o astucia para manejarse o resolver situaciones difíciles.
Aunque son nobles los objetivos del reinicio financiero mundial, su aplicación práctica se enfrentará obstáculos formidables en múltiples niveles. Lograr los cambios propuestos requeriría un nivel de cooperación, consenso y coordinación mundial sin precedentes en la historia.
Cualquier proyecto, desde su concepción hasta su finalización, se enfrenta a una amplia gama de desafíos, exigiendo soluciones innovadoras y un manejo meticuloso. Reconocer estas complejidades y comprenderlas es el factor crítico si se desea lograr el objetivo en condiciones favorables.
Desafíos prácticos para aplicar el programa de Gesara.- Lograr una revaluación monetaria global requerirá cooperación mundial, supervisión regulatoria y un compromiso con la transparencia. Sin una fuerte colaboración internacional, sería complejo gestionar valores monetarios igualados y garantizar una distribución justa de los recursos.
Los desafíos incluyen la coordinación entre naciones, y una supervisión administrativa eficaz para garantizar que se distribuyan los fondos de manera justa y sean accesibles sin corrupción ni mal uso. Un aumento repentino de la riqueza mundial disponible podría conducir a la inflación, por lo que sería crucial gestionar la oferta monetaria para evitar el desequilibrio económico.
Por lo tanto, sería necesario establecer marcos para supervisar y gobernar esta reestructuración financiera a gran escala para mantener la estabilidad.
La Ley Mundial de Reforma y Seguridad Económica (Global Economic Security and Reformation Act), es una propuesta que incluye reformas económicas globales, como la eliminación de la deuda nacional, la creación de una nueva moneda respaldada por activos, y cambios en el sistema bancario, entre otros aspectos.
La aplicación del programa incluye un cambio del sistema financiero mundial, la cancelación de deudas nacionales e individuales, la resistencia contra la élite económica y política, la transición hacia una moneda respaldada por metales preciosos, y la aplicación de una gobernabilidad mundial.
PROBLEMAS
Los desafíos económicos mundiales se basan en la diversidad económica entre los países, la resistencia de los gobiernos y actores poderosos, las desigualdades sociales, la armonización de las leyes internacionales y la protección de los derechos humanos y de las libertades individuales, y el riesgo de hiperinflación y desestabilización económica.
Muchas instituciones financieras y gubernamentales establecidas se resistirán probablemente a los cambios radicales propuestos por Gesara. Los bancos centrales, por ejemplo, perderían gran parte de su poder e influencia bajo un nuevo sistema financiero cuántico (QFS). Sería difícil lograr el consenso y la cooperación necesarios entre tantos actores poderosos.
Desarrollar, probar y aplicar un sistema financiero cuántico mundial requiere una infraestructura tecnológica masiva y altamente sofisticada con enormes desafíos técnicos y logísticos. La cancelación de deudas y la revaluación de las monedas causaría una disrupción económica significativa a corto plazo, aunque los beneficios a largo plazo sean positivos.
Será muy complicado manejar esta transición sin causar inestabilidad o pánico financiero. Además se requerirán cambios legales y regulatorios masivos en todos los países participantes. Armonizar los marcos legales de tantas naciones diferentes será un proceso complejo y prolongado.
Muchos líderes políticos y grupos de interés se opondrían probablemente a los cambios propuestos por Gesara, ya que alterarán las estructuras de poder existentes. Superar esta oposición requerirá un nivel de consenso político mundial sin precedentes.
Incluso con acuerdo y cooperación, aplicar cambios tan fundamentales a escala mundial presentará enormes desafíos logísticos y prácticos. Será muy complejo coordinar la transición simultánea de tantos sistemas interconectados.
ECONOMÍA
El bitcóin alcanza los 93.000 dólares.
https://actualidad-rt.com/
actualidad/530220-bitcoin- alcanza-92000-dolares Según Gregory Mannarino, el alza vertiginosa del mercado de valores es un síntoma de un colapso sistémico deliberado.
Bruselas multa a Meta por su gestión monopolística de la publicidad en Facebook.
El gas europeo sube un 4%: Rusia podría interrumpir el suministro.
Von der Leyen quiere negociar con Trump la compra de gas natural líquido para sustituir el suministro ruso.
Escocia, el nuevo destino soñado de los nómadas digitales.
https://es.euronews.com/
viajes/2024/11/12/escocia-el- nuevo-destino-sonado-de-los- nomadas-digitales Occidente impone una agenda verde a los países en desarrollo para su propio beneficio.
EFECTO TRUMP
Trump dice que la política es dura y agradece a Biden la transición ordenada.
https://efe.com/mundo/2024-11-
13/eeuu-reunion-trump-biden- transicion-washington/ Trump insinúa que se puede postular para otro mandato presidencial.
https://actualidad-rt.com/
actualidad/530222-trump- insinua-puede-postularse-otro- mandato Trump elige como próximo fiscal general al polémico congresista Matt Gaetz.
https://efe.com/mundo/2024-11-
13/fiscal-general-congresista- ultraderecha-matt-gaetz/ Trump nombra al congresista republicano Mike Waltz como asesor de seguridad nacional.
Pete Hegseth, presentador de Fox News y militar veterano, será el jefe del Pentágono.
https://actualidad-rt.com/
actualidad/530183-pete- hegseth-nominado-trump-jefe- pentagono El FBI allana la casa del director ejecutivo de Polymarket después de que una plataforma de apuestas predijera la victoria de Trump.
Trump planea vetar el acuerdo del Reino Unido para transferir las islas Chagos a Mauricio.
The Guardian deja de publicar contenidos en la red social X.
Éxito de ventas de libros distópicos tras la reelección de Trump.
Según Steve Beckow, los demócratas atacan al presidente Trump calificándolo de dictador. Si no fuera fuerte, no creo que se hubiera enfrentado al estado profundo ni hubiera provocado múltiples intentos de asesinato.
El presidente Trump anunció un plan para crear la Academia Americana, una universidad gratuita en línea financiada con impuestos sobre las donaciones de las universidades.
UCRANIA
Trump designará un enviado especial para negociar el fin del conflicto en Ucrania.
https://actualidad-rt.com/
actualidad/530221-trump- designar-enviado-especial-fin- ucrania La crisis alemana y la elección de Trump dejan poco espacio a Kiev para prolongar el conflicto.
Rusia se abre a negociar la paz con Ucrania sobre la base de la realidad actual en el terreno.
https://efe.com/mundo/2024-11-
14/guerra-ucrania-rusia- negociaciones-paz/
RUSIA
La llegada de Trump podría aliviar algunas tensiones entre Rusia y EEUU.
Rusia planea aumentar en un 150% sus exportaciones de manufactura a la India para 2030.
Conectar sistemas de pago entre Rusia e Irán representa un esfuerzo multipolar.
Según la CNN, hay un aumento de la actividad rusa alrededor de los cables submarinos.
Rusia tiene planes para explorar la Luna y el espacio profundo.
ORIENTE MEDIO
Los hutíes atacan al portaviones estadounidense Abraham Lincoln.
https://actualidad-rt.com/
actualidad/530100-huties- atacan-portaviones- estadounidense Israel ataca a menores desplazados que viven en tiendas de campaña.
Human Rights Watch acusa a Israel de limpieza étnica en Gaza.
https://efe.com/mundo/2024-11-
14/human-rights-watch-israel- limpieza-etnica-gaza/ El Ejército israelí investigará si cometió crímenes de guerra en 16 ataques donde murieron cientos de gazatíes.
https://efe.com/mundo/2024-11-
14/guerra-gaza-investigacion- crimenes-israel/ EEUU dice que Israel no está haciendo lo suficiente para mejorar la situación en Gaza.
https://efe.com/mundo/2024-11-
08/ee-uu-israel-no-esta- haciendo-lo-suficiente- mejorar-situacion-gaza/ Rusia respalda un proyecto de la ONU para exigir un alto al fuego inmediato en Gaza.
El sistema de pago ruso MIR se conecta al sistema de pago iraní Shetab.
Turquía rompe relaciones con Israel, dice Erdogan.
Descubren una puerta monumental y una máscara teatral de dos mil años de antigüedad en Turquía.
ESPAÑA
Miles de evacuados, trenes suspendidos e inundaciones por gota fría en Málaga.
https://efe.com/espana/2024-
11-13/dana-malaga-lluvias- alerta-roja/ Desactivada la alerta roja por lluvias intensas en Málaga.
https://efe.com/portada-
espana/2024-11-14/dana- alertas-andalucia-lluvias- tormentas-incidencias/ Ira ciudadana contra las autoridades de Valencia tras las devastadoras inundaciones.
Identifican a "falsos voluntarios" que aprovechan la catástrofe de Valencia para transportar drogas.
https://actualidad-rt.com/
actualidad/530207-falsos- voluntarios-valencia- trasportar-droga España es el quinto país de la OCDE que más emigrantes legales permanentes recibió en 2023, con 364.100 llegadas.
AMÉRICAS
Chile declara alerta roja por incendios forestales en cinco comunas; el fuego afecta a más de 300 hectáreas.
https://cnnespanol.cnn.com/
2024/11/12/chile-alerta-roja- incendios-forestales-comunas- orix Alerta roja en el Pacífico de Costa Rica por fuertes lluvias.
https://cnnespanol.cnn.com/
2024/11/12/alerta-roja- pacifico-costa-rica-lluvias- orix Bukele ofrece ayuda inmediata a Costa Rica por los daños sufridos debido a las intensas lluvias
Entra en erupción el volcán San José de Mulatos, ubicado al norte de Colombia.
El Tribunal Supremo de Colombia llama al ELN a suspender el paro armado ante las lluvias.
El riesgo país de Argentina cayó 800 puntos, el valor más bajo en cinco años.
https://cnnespanol.cnn.com/
video/riesgo-pais-argentina- economia-milei-primera-manana- fast "Usted es mi presidente favorito" le dice Trump a Milei en llamada telefónica. Comienza una historia de amor.
El máximo tribunal penal de Argentina confirma seis años de cárcel contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El Gobierno de Argentina desrregula el servicio de correo postal.
(*) Periodista
miércoles, 13 de noviembre de 2024
Fernando Moreno: "La desaladora de Escombreras es una puñalada a la Región, por la que se desangra año tras año"
CARTAGENA.- El diputado regional Fernando Moreno ha asegurado que la desaladora de Escombreras es una puñalada a la Región de Murcia, por la que se desangra año tras año. "El PP se queja a diario de infrafinanciación, pero despilfarra dinero público en pufos como la desaladora de Escombreras".
"El Gobierno del PP va a hacer pagar a la ciudadanía 710 millones de euros por una desaladora que fue adjudicada a dedo", ha destacado el parlamentario tras la comparecencia de la consejera de Agricultura sobre la desaladora de Escombreras en la Asamblea Regional, quien ha evitado en todo momento hablar sobre la infraestructura durante el pleno.
Moreno ha explicado que la desaladora de Escombreras nunca llegó a trabajar ni de lejos a su capacidad máxima de desalación.
"Durante este año hidrológico, la desaladora de Escombreras ha producido 3,26 hectómetros cúbicos de los 21 que tiene de capacidad. El año pasado no llegó ni a dos".
A continuación, Moreno ha realizado una comparativa "para que sean conscientes de las dimensiones de este pufo que está desangrando a la ciudadanía de la Región. La desaladora de Valdelentisco tiene una capacidad de 57 hectómetros cúbicos y costó al Gobierno de España 141 millones de euros, mientras que la de Escombreras tiene una capacidad de 21 hectómetros cúbicos y nos terminará costando 710 millones".
Seguidamente, ha preguntado a la consejera Rubira si hará caso a los informes que, año tras año desde 2016, emite el Tribunal de Cuentas pidiendo al Gobierno regional que liquide la empresa Desaladora de Escombreras S.A.U. "¿Va a cumplir la ley o seguirá desangrando a la ciudadanía y poniendo en riesgo a ESAMUR (entidad pública de saneamiento y depuración) que ya destina prácticamente el 40 % de su presupuesto a soportar estas pérdidas monstruosas de la desaladora de Escombreras?"
"Me refiero más allá de visitas, viajes y criticar a diario todas las políticas que lleva a cabo el Gobierno de España que, dicho sea de paso, son las únicas herramientas de las que dispone el sector primario de la Región para tirar hacia adelante con sus actividades", ha insistido.
Asimismo, Moreno ha indicado que las pancartas de 'agua para todos' fue la gran mentira que utilizó el PP para tapar "este gran pufo".
"Mientras que el Gobierno de Zapatero trabajaba en nuestra Región construyendo las desaladoras que hoy amortiguan gran parte de los efectos de la sequía, el PP estaba, por un lado, agitando al sector primario criminalizando al Gobierno de España por construir desaladoras y, por otro lado, se dedicaba a difundir bulos, a mentir a los agricultores y ganaderos con el 'agua para todos' utilizando dinero público y diciendo que se iba a cerrar el trasvase Tajo-Segura", ha apostillado.
"Y luego había otra cuadrilla cuya misión era sacar adelante, sin informes ni permiso y al margen de la ley, la famosa desaladora de Escombreras cuyo fin no era la agricultura ni la ganadería, sino dar servicio a todos los pepinazos urbanísticos que se pretendían construir en esta Región. En esto estaban los gobiernos y el PP de la Región de Murcia", ha concluido.
El 15,7% de los menores de 18 años en la Región viven en pobreza severa en 2024
MURCIA.- Un total de 46.500 niños y adolescentes menores de edad en la Región de
Murcia viven en situación de pobreza severa, lo que representa el 15,7%
del total de la población menor de 18 años en la Comunidad, una tasa
superior a la media nacional (13,7%) y el sexto porcentaje más alto por
comunidades autónomas, solo inferior a los de Andalucía (21,3%),
Valencia (18,4%), Extremadura (16,4%), Navarra (16,4%) y Castilla-La
Mancha (16,2%).
Así aparece recogido en el 'Análisis de la
Encuesta de Condiciones de Vida con enfoque de infancia en Murcia'
elaborado por la Plataforma de Infancia en colaboración con la
Plataforma de Organizaciones de Infancia de la Región de Murcia.
Cabe puntualizar que el nivel de pobreza severa en la infancia tiene
en cuenta los niños, niñas y adolescentes que viven en hogares cuyos
ingresos por unidad de consumo son inferiores al 40% de la mediana de la
renta nacional.
En concreto, 46.500 menores de 18 años en la
Región padecen pobreza severa, lo que representa 4.529 más con respecto a
los contabilizados en 2023 (41.971). Esto implica un crecimiento
inter-anual del 10,79%, según se desprende del estudio.
En
términos relativos, estos datos suponen que el 15,7% del total de la
población menor de 18 años en la Comunidad vive en 2024 en condiciones
de pobreza severa, lo que representa un incremento de 1,6 puntos
porcentuales con respecto a la tasa de 2023 (14,1%).
Además, Murcia es la comunidad autónoma en la que más se ha
incrementado la carencia material severa en la infancia, en 3,5 puntos
durante 2023.
A pesar de esto, la tasa de carencia material
severa de la Región de Murcia es del 8,8%, inferior al 10,8% de la media
nacional y la quinta tasa más baja por comunidades, solo superior a las
registradas por Castilla y León (7,9%), País Vasco (7,9%), Galicia
(6,6%) y Castilla-La Mancha (6%).
Cabe destacar que, según el
estudio, la carencia material severa es la proporción de la población
que vive en hogares que carecen, al menos, de cuatro de nueve
indicadores.
En concreto, estos indicadores incluyen
población que no puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana
al año; que no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al
menos cada dos días; que no puede permitirse mantener la vivienda con
una temperatura adecuada; y que no tiene capacidad para afrontar gastos
imprevistos (de 650 euros).
Asimismo, estos indicadores
incluyen población que ha tenido retrasos en el pago de gastos
relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de
gas o comunidad) o en compras a plazos en los últimos 12 meses; que no
puede permitirse disponer de un automóvil; que no puede permitirse
disponer de teléfono; que no puede permitirse disponer de un televisor; y
que no puede permitirse disponer de una lavadora.
Asimismo,
la Región presenta también porcentajes altos de niñas, niños y
adolescentes que viven en hogares con retrasos en el pago de gastos
relacionados con la vivienda principal (el 19,4% del total de hogares) y
con retrasos en el pago de compras a plazos (21,3%).
En ambos casos, la
Región de Murcia presenta el tercer dato más alto por comunidades, solo
inferior a los de Canarias y Andalucía.
Por otro lado, el 38,8% de los menores de 18 años en la Región de
Murcia vive en riesgo de pobreza y/o exclusión social (tasa AROPE por
sus siglas en inglés), un porcentaje superior al de la media nacional
(33,9%) y el cuarto más elevado por comunidades junto a Extremadura,
solo inferior a los de Andalucía (46,8%), Canarias (44,7%) y Valencia
(39,9%).
Todo ello, a pesar de que la tasa de menores de 18
años en riesgo de pobreza y/o exclusión social en la Región de Murcia ha
bajado 2,6 puntos porcentuales en el periodo comprendido entre 2021 y
2023, el cuarto mayor descenso por comunidades, solo inferior a los de
Canarias (-4 puntos porcentuales), Castilla-La Mancha (-3,6 puntos
porcentuales) y Asturias (-3 puntos porcentuales).
A pesar de
esta reducción, el hecho de que el 38,8% de los menores de 18 años en la
Región de Murcia viva en riesgo de pobreza y/o exclusión social supone
que 125.000 niños, niñas y adolescentes en esta comunidad autónoma están
en esta situación, 8.000 menos que el año anterior.
Por otro
lado, el 33,7% de la población de la Región menor de 18 años se
encuentra en riesgo de pobreza, lo que supone una reducción de 3,5
puntos porcentuales respecto a la del año anterior. Aun así, está por
encima de la media nacional (28,9%) y es la quinta tasa más alta por
comunidades.
En términos absolutos, esto significa que hay 100.000
niños, niñas y adolescentes murcianos menores de 18 años que viven en
pobreza monetaria.
La Región de Murcia cuenta con una renta
media por unidad de consumo de 17.069 euros, lo que supone 3.607 euros
menos que la media nacional (20.676 euros), y es la segunda autonomía
con menor renta por unidad de consumo. Sin embargo, mientras que la
renta nacional se ha incrementado en el último año en 1.516 euros, la de
la comunidad autónoma lo ha hecho solo en 941 euros.
En vista de los datos para la Región de Murcia, la Plataforma de
Organizaciones de Infancia de la Región de Murcia ha propuesto mejorar
la coordinación entre las administraciones públicas para implementar
mejoras en la Renta Garantizada de Ciudadanía para que alcance a un
mayor número de familias vulnerables.
Asimismo, la Plataforma
ha propuesto desarrollar protocolos transversales que impliquen a los
Servicios Sociales, al entorno educativo o el sanitario, entre otros, y
que contribuyan a identificar a los niños y niñas en situación de
pobreza y/o exclusión social.
Además, ha propuesto crear
políticas específicas que impidan el aumento de las carencias materiales
severas, como mejorar las ayudas de emergencia para las familias con
hijos e hijas a su cargo.
"Las organizaciones de infancia de
la Región de Murcia pedimos que se tomen medidas para paliar la pobreza
que afecta a las niñas y niños, ya que, año tras año, la infancia
continúa siendo el colectivo con el riesgo más alto de pobreza de toda
la población en España. Es urgente que seamos más ambiciosos en la
prevención de la pobreza infantil", tal y como ha afirmado el
vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Infancia de la
Región de Murcia, Emilio Meseguer.
Cabe destacar que la
Plataforma de Organizaciones de Infancia de la Región de Murcia reúne a
17 entidades sin ánimo de lucro y trabaja desde 2016 para defender y
promover los derechos de niños, niñas y adolescentes en la Región.
"Preocupada por la situación de pobreza y exclusión social en la que se
encuentran muchos menores", la Plataforma impulsa proyectos que buscan
"reducir la vulnerabilidad de la infancia y promover su bienestar".
La entidad, que forma parte de la Plataforma de Infancia de España y
de la Plataforma del Tercer Sector de la Región de Murcia, destaca la
necesidad de unir esfuerzos con otros agentes sociales para lograr el
pleno cumplimiento de los derechos de la infancia en la comunidad.
Los
resultados de sus iniciativas reflejan el compromiso de estas
organizaciones para que todos los niños y niñas de la Región de Murcia
puedan crecer en un entorno seguro y con igualdad de oportunidades.
La Asamblea constituirá el día 20 una Comisión de Investigación sobre el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia
CARTAGENA.- La Asamblea Regional constituirá el próximo miércoles 20 de noviembre una Comisión de Investigación sobre la liquidación fallida por daños y perjuicios en la construcción y explotación del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia.
Así lo ha decidido la Junta de Portavoces, que
ha fijado para las 9.00 horas la constitución de la misma, donde se
establecerá el plan de trabajo.
Ese mismo día, pero a las
10.00, el consejero de Salud comparecerá en la Comisión de Sanidad y
Política Social para informar sobre las mejoras en el calendario de
vacunación de la Región, a solicitud del grupo parlamentario Popular. A
las 13.00 horas, se constituirá la Comisión Especial de Estudio sobre el
Pequeño Comercio, aprobada por el Pleno el 5 de noviembre, y se
delineará su plan de trabajo.
La actividad parlamentaria de la
próxima semana comenzará el lunes 18 de noviembre a las 10.00 horas con
la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto, donde el consejero de
Economía presentará el informe sobre las cuentas generales de la
Comunidad Autónoma de 2018 y 2019.
Al día siguiente, martes
19, a las 10.00, se celebrará una sesión plenaria para debatir y votar
mociones como la solicitud al Gobierno de la Nación para el
financiamiento del Plan de Refuerzo en Matemáticas, impulsado tras los
resultados de PISA, y la implementación de un protocolo de atención a la
sensibilidad química múltiple (SQM).
También se abordarán
medidas para prevenir inundaciones en la Región y para incorporar en los
Presupuestos Generales del Estado los fondos para la construcción de un
colector de pluviales en el municipio de Murcia.
A las 16.30 horas, el
Pleno retomará su sesión para tratar iniciativas sobre la creación de
una Unidad de Emergencias en la Región, la elaboración de un censo de
personas con alzhéimer y la solicitud al Gobierno de reducir trámites
burocráticos para acceder a los fondos europeos Next Generation.
El jueves 21 de noviembre, a las 10.00 horas, se reunirá la Comisión
de Política Territorial, Agricultura, Agua y Medio Ambiente, pospuesta
debido a la reciente DANA en la Comunidad Valenciana y Castilla La
Mancha.
Se debatirán temas como la construcción del tercer carril entre
Alhama de Murcia y Alcantarilla, la situación de las casas cueva en la
región y la autorización para el trasvase desde El Negratín a Puerto
Lumbreras.
Por último, el viernes 22 de noviembre habrá Pleno
de control al Consejo de Gobierno, en el que el consejero de Fomento e
Infraestructuras expondrá las medidas adoptadas para prevenir
inundaciones tras la DANA de 2019.
Antes de esta
comparecencia, se presentarán interpelaciones de diversos grupos
parlamentarios sobre temas como el convenio de atención a personas
mayores, los retrasos en el Plan Regional de Servicios Sociales y las
razones para dejar desierta la licitación del Plan de Ordenación
Territorial para la prevención de inundaciones.
El registro regional de maltrato infantil recibe cerca de un millar de notificaciones durante 2024
MURCIA.- El Registro regional de Maltrato Infantil ha recibido, hasta el 5 de
noviembre de este año, 978 notificaciones de menores en riesgo o en
situación de violencia, la mayoría de ellos maltrato por negligencia,
con un total de 668 casos registrados y con edades comprendidas entre
los 13 y los 15 años.
En relación al sexo del menor, el 52 por
ciento de las víctimas son de género masculino, frente al 48 por ciento
femenino, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de
prensa.
El análisis de los datos obtenidos hasta la fecha
también recoge que el mayor número de notificaciones se ha producido
desde los ámbitos de la Educación y de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad, siendo la tipología más registrada, después de la
negligencia, el maltrato emocional, el físico y el abuso sexual.
La consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz,
ha destacado que "el programa de detección, notificación y registro que
desarrolla la Comunidad desde 2003 y que permite crear un trabajo en red
perfectamente coordinado entre los distintos profesionales
especializados para detectar y visibilizar cualquier indicador de
violencia en menores y actuar así con la mayor rapidez".
Esta
iniciativa ha sido reconocida por la European Network of National
Observatories in Chilhood como ejemplo de buenas prácticas y hará que la
Región de Murcia se convierta en una de las comunidades elegidas para
formar parte del proyecto piloto que pondrá en marcha el futuro Registro
Unificado de Servicios Sociales sobre la Violencia contra la Infancia
(RUSSVI).
Ruiz ha explicado que "desde el Gobierno regional
estamos centrando todos los esfuerzos posibles en proteger a los niños,
niñas y adolescentes, destinando más recursos a su atención integral,
pero también a la prevención de posibles riesgos de maltrato".
En este sentido, desde la Dirección General de Familias, Infancia y
Conciliación se ha formado a 9.834 profesionales como agentes sociales
notificadores ante cualquier indicio de violencia infantil, entre los
que se encuentran equipos del ámbito sanitario, educativo, servicios
sociales y cuerpos y fuerzas de seguridad. También cuenta con la
colaboración de entidades del Tercer Sector, entre ellas, la Asociación
Murciana de Apoyo a la Infancia Maltratada (AMAIM).
Las
actuaciones en materia de prevención también han llevado a la Comunidad a
destinar más de dos millones de euros a reforzar los equipos de
atención a la infancia y a la adolescencia presentes en los distintos
municipios, y también a la creación de un nuevo servicio especializado
de Atención a las Familias para mejorar la atención a menores en
situación de desprotección o vulnerabilidad. Una iniciativa implantada
ya de forma progresiva en 33 municipios de la Región.
La titular de Política Social ha resaltado la importancia de las actuaciones dirigidas a fomentar la parentalidad positiva.
De ahí que desde la Comunidad se haya creado, además, la Escuela de
Familias y se realicen talleres de habilidades parentales y
socioeducativas para familias con menores en situación de desprotección
con el fin de que los progenitores dispongan de herramientas de cuidado y
buen trato a la infancia. También con el 'Proyecto CySNE' se trabaja en
la prevención del maltrato.
El objetivo es dotar a las
familias de mecanismos y herramientas que contribuyan a mejorar la
situación en el hogar y en el contexto social, principalmente, cuando se
trata de menores con problemas de conducta, en entornos de especial
vulnerabilidad. En este caso, los profesionales realizan intervenciones
de carácter psicosocial y educativa en grupos de convivencia y contexto
familiar.
La Comunidad ha
creado un grupo de trabajo interinstitucional e interdepartamental entre
las diferentes administraciones y recursos públicos que intervienen con
la infancia y adolescencia.
La finalidad es garantizar que
todos los niños y niñas víctimas de violencia cuenten con un proceso
jurídico y asistencial de protección amigable que permita reducir su
victimización y mejorar su proceso de recuperación.
Es lo que
se conoce como el nuevo modelo 'Barnahus' donde se encuentran implicados
profesionales del ámbito de la justicia, la sanidad, la educación y los
cuerpos y fuerzas de seguridad.
De esta forma, el bienestar
físico y emocional del menor prevalecerá sobre cualquier tipo de
intervención "gracias a la creación de un entorno cuidadosamente
diseñado donde los menores se sientan protegidos y ayudados", resaltó la
consejera.
La Región de Murcia cuenta en la actualidad con dos recursos
especializados de atención integral a víctimas de violencia infantil.
Uno de ellos, el Proyecto Luz, ha atendido, de enero a junio de este
año, a 226 menores que han sufrido abuso sexual, de los cuales 127 han
sido nuevos casos.
Este recurso cuenta con un equipo de
profesionales dedicado a la investigación y evaluación de casos de abuso
sexual infantil y ofrece un amplio programa de servicios de protección y
ayuda al menor en materia de atención médica, psicológica, social y
judicial, al tiempo que ofrece apoyo a la familia durante todo el
proceso.
Con el 'Proyecto Pedimet', por su parte, se realiza
la evaluación, diagnóstico e intervención psicológica en menores
maltratados tutelados por la Comunidad y que presentan reacciones
postraumáticas graves, derivadas de la exposición a violencia familiar.
Este proyecto se realiza en colaboración con la Universidad de Murcia
y ofrece atención y terapia especializada para responder a los
problemas de desarrollo, emocionales y de comportamiento que presentan
al año alrededor de 50 menores.
Mueren 15 trabajadores en accidente laboral hasta septiembre en la Región de Murcia, un 31,8% menos que en 2023
MURCIA.- Un total de 15 trabajadores fallecieron en accidentes de trabajo en la
Región de Murcia en los primeros nueve meses de 2024, siete menos que en
el mismo periodo de 2023, lo que supone un descenso del 31,8%, según
datos provisionales del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Del total de decesos registrados en la Región, 13 tuvieron lugar
durante la jornada laboral y dos 'in itínere', esto es, al ir o al
volver del lugar de trabajo. Todos los siniestros mortales fueron de
asalariados.
El número de accidentes con resultado de baja en
la Región ascendió a 16.313 entre enero y septiembre, de los que 14.109
se produjeron durante la jornada laboral y el resto --2.204--, 'in
itínere'. El 95,2% afectó a trabajadores por cuenta ajena.
La
actividad económica que acumuló un mayor número de accidentes durante la
jornada laboral en la Comunidad fue la relacionada con la industria
manufacturera (3.229); seguida de agricultura, ganadería, silvicultura y
pesca (2.250), construcción (1.959), comercio (1.785) y administración y
servicios auxiliares (1.442).
El 9% de las viviendas vendidas en la Región de Murcia no estuvo ni una semana anunciada
MURCIA.- El 9% de las viviendas que se vendieron en la Región de Murcia a través
de idealista durante el tercer trimestre no llevaba ni una semana en el
mercado, un porcentaje inferior al de la media nacional (13%), según un
estudio publicado por este portal inmobiliario.
En concreto,
en la provincia de Murcia, el 9% de las viviendas en idealista se
vendieron en menos de una semana, lo que supone un leve descenso con
respecto al 11% registrado en el tercer trimestre del año 2023, según
informaron fuentes de idealista en un comunicado.
Además, el
13% de las viviendas ofertadas en idealista en la Región de Murcia
tardaron entre una semana y un mes en venderse frente al 16% de la media
nacional; y el 23% tardó en venderse entre uno y tres meses (24%
nacional).
Asimismo, el 38% de las casas en oferta en la
Región de Murcia en este portal inmobiliario estuvo en oferta entre tres
meses y un año (33% nacional); y el 17% más de un año (13% nacional).
En lo que respecta a Murcia capital; el 9% de las viviendas estuvo en
venta menos de una semana en el tercer trimestre de 2024, un porcentaje
inferior al del mismo trimestre del año anterior (15%).
Además, el 14% tardó en venderse entre una semana y un mes; el 22% entre una semana y un mes; el 41% entre tres meses y un año; y el 13% más de un año.