viernes, 26 de abril de 2024

'Madina Mursiya' ofrece un recorrido por la historia de la ciudad a través de una experiencia para los cinco sentidos


MURCIA.- El Centro de Interpretación 'Madina Mursiya' ofrece desde este viernes a murcianos y visitantes un recorrido por la historia de Murcia a través de un paseo por la Muralla de Santa Eulalia, guiado por los importantes hallazgos arqueológicos de la zona, entre los que se incluyen enterramientos que corresponderían a los primeros pobladores de la ciudad, datados en los siglos IX, X y XI, fechas próximas a la fundación de Murcia, que en 2025 conmemorará 1.200 años de existencia.

 
 El Centro de Interpretación es un tesoro arqueológico, histórico y cultural de la época andalusí de la ciudad de Murcia, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El Ayuntamiento de Murcia ha confeccionado un itinerario en el que el visitante se convierte en protagonista a través de una experiencia totalmente inmersiva y para el disfrute de los cinco sentidos. 

El Centro de Interpretación es un espacio accesible, temático y didáctico en el que personajes históricos como Al Ricotí, el Alarife, el Arráez y la poetisa Amat, junto con una serie de paneles gráficos e interactivos, darán a conocer los detalles que han dejado al descubierto las excavaciones en este enclave medieval de la ciudad.

Proyecciones audiovisuales con alocuciones completan un recorrido que estará plagado de aromas propios de la época y que trasladarán al visitante a los tiempos del origen de Murcia. 

Son aromas como la hierbabuena, que al entrar a 'Madina Mursiya' acercará al visitante al frescor de las primeras horas de la mañana en las zonas de Huerta circundantes a la muralla; el cuero y las especies que se mezclan en la barbacana por el tránsito de personas y que dan la sensación de crisol de culturas.

Además del azahar, que ya desde los árabes engalana las primaveras murcianas; y las hierbas aromáticas con alcanfor, aquellos ingredientes con los que lavaba y purificaba el cuerpo de los difuntos antes del enterramiento.

El nuevo Centro de Interpretación 'Madina Mursiya' nace de la unión y puesta en valor de los restos arqueológicos existentes bajo el edificio Almudaina, la plaza Santa Eulalia y el anterior Centro de Visitantes de la Muralla.

El nuevo espacio museístico aúna los hallazgos en torno a la Muralla de Santa Eulalia, en una instalación de más de 1.600 metros cuadrados y un recorrido arqueológico de 200 metros de longitud que trascurre a través de viales de madera.

Este espacio permite a murcianos y visitantes conocer cómo fue la ciudad, Madina Mursiya, desde el siglo IX al siglo XIII, y descubrir su sistema defensivo como la muralla, antemuralla y barbacana, así como conocer la historia de sus puertas. Además, son visibles estructuras murarias de dos posibles panteones, así como un cementerio islámico ('maqbara'), donde se han encontrado medio centenar de tumbas en diferentes estados de conservación.

El Centro de Interpretación 'Madina Mursiya' permanecerá abierto de martes a sábado, en horario de 9.30 a 14.00 horas y de 17.00 a 19.30 horas; los domingos, el horario será de 10.00 a 14.00 horas. Asimismo, durante los meses de julio y agosto, el horario será de martes a sábado en horario de 8.30 a 15.30 horas. Los grupos serán de aproximadamente unas 20 personas y se podrá acceder sin inscripción previa.

Con motivo de la apertura al público, los bares y restaurantes de Santa Eulalia han preparado unas jornadas inspiradas en la gastronomía andalusí, con la participación de nueve establecimientos que ofrecen una experiencia culinaria única con tapas especiales que han denominado 'Madina Mursiya'.

Los establecimientos que participan son La Bodeguita de Javi, con su Cordero segureño con dátiles y parmentier de azafrán; Cucü, con su karim de coliflor con chirivía y alcachofa; La Taberna la Ermita, que ha elaborado una pastela máxima Mürsiya; Mapa Taberna, que ha realizado una versión del clásico falafel; La Bernarda, que ofrece su taco de tajín de pollo con limón; Macondo, con la terrina de cordero con orejones; Albedría, con una tostá moruna; Socolá, que ha elaborado la cheesecake inspiración; y Por Herencia, con estrella mudéjar de morcilla de verano.

Los vecinos, comercios y colectivos de Santa Eulalia han sido testigos durante este tiempo de los trabajos de ampliación del Centro Interpretación. Asimismo, han sido los primeros en conocer el resultado final, ya que han podido visitarlo durante las últimas semanas.

El barrio al completo se ha volcado con la puesta en marcha de este espacio único con la colocación en las viviendas de balconeras con el logotipo de 'Madina Mursiya'.

Este proyecto, denominado 'Madina Mursiya', está enmarcado dentro del proyecto estratégico 'Murcia Medieval pretende conectar la Murcia de la Edad con la del siglo XXI, recuperando el patrimonio histórico y cultural.

El Gobierno regional amplía la presencia del lince en las Tierras Altas de Lorca

 LORCA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha participado este viernes en la suelta de dos nuevos ejemplares de lince ibérico en las Tierras Altas de Lorca, ambos machos. Concretamente, López Miras ha liberado al ejemplar llamado Urso (11,8 kilogramos), que junto al otro lince puesto en libertad, Uff (10,8 kilogramos), amplían la población de esta especie y culminan la segunda fase del programa europeo LynxConnect. En total, dentro de esta fase se han liberado diez ejemplares a lo largo del presente año.

El proyecto, ha afirmado López Miras, "está dando resultados", por lo que el jefe del Ejecutivo ha asegurado su continuidad "hasta que la Región tenga una población consolidada de esta especie". 

Así, ha explicado que tras la conclusión de la segunda fase de reintroducción del lince, "vendrán muchas más fases para seguir incrementando la población de linces". La consolidación se considerará alcanzada cuando se cuente con unas quince hembras reproductoras.

Sobre los objetivos del proyecto, el presidente ha subrayado que "pretendemos establecer una población consolidada del lince ibérico en la Región de Murcia, pero también buscamos crear corredores naturales para esta especie, concretamente entre las Tierras Altas de Lorca y el norte de Almería. Y eso ya se está produciendo".

En cuanto a la elección del entorno para la liberación de los linces, López Miras ha recordado que "este proyecto lleva más de doce años de trabajo y de análisis del territorio, y se llegó a la conclusión de que las Tierras Altas de Lorca eran un espacio idóneo para conseguir una población consolidada".

Tanto Urso como Uff proceden del Centro de Cría del Lince de Silves, en Portugal. Uff es uno de los dos únicos ejemplares nacidos en libertad que ha sido reintroducido en la Región, ya que fue rescatado en los Montes de Toledo y llevado a Portugal cuando era un cachorro huérfano de dos meses.

Con estas liberaciones, la reintroducción del lince ibérico avanza y, según datos del proyecto, sólo este año se ha producido un aumento del 20 por ciento de la población de linces en la península ibérica. Esto supone haber llegado aproximadamente a un total de 2.000 ejemplares.

"Desde la Región de Murcia estamos muy orgullosos de colaborar con un proyecto tan bonito, pero sobre todo tan importante para nuestro ecosistema y para poner en valor la recuperación de nuestra fauna", ha expuesto López Miras.

La Región de Murcia se incorporó en 2012 al proyecto de recuperación del lince. En septiembre de 2020 se inició el proyecto LIFE Lynxconnect con un presupuesto total de 18,7 millones de euros, de los que uno corresponde a inversión en la Región de Murcia. 

En diciembre de 2022 se aprobó el área de reintroducción del lince ibérico en las Tierras Altas de Lorca, donde se han venido liberando los ejemplares.

El litoral de la Región estará en aviso amarillo por fenómenos costeros este sábado

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido un aviso amarillo por fenómenos costeros este sábado en todo el litoral de la Región, incluyendo el Campo de Cartagena, Mazarrón, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas.

Está previsto viento del suroeste de 50 a 60 km/h (fuerza 7) y olas de dos a tres metros. El aviso amarillo por fenómenos costeros comienza este sábado a las 12.00 horas y concluye a las 20.00 horas, según fuentes de la Aemet en un comunicado.

La evolución en tiempo real de los avisos meteorológicos se puede consultar on line en la página web de la Aemet, según informaron fuentes del Ayuntamiento de Cartagena en un comunicado.

El Ayuntamiento de Cartagena ha recordado la necesidad de alejarse de los malecones, playas, espigones y otros lugares próximos a la línea de costa, que puedan verse afectados por el rompiente de las olas y la intensidad del viento; así como evitar salir a navegar y vigilar los amarres de las embarcaciones.

Tampoco se deben estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje, como el Muelle de la Curra en el puerto de Cartagena o el espigón de la bocana de Cabo de Palos.

Asimismo, el Consistorio aconseja retirar de las fachadas de los edificios aquellos elementos que puedan ser arrastrados por el viento como macetas, toldos o persianas y evitar pasar cerca de muros que puedan desplomarse o debajo de zonas arboladas de las que puedan desprenderse ramas.

 Igualmente se aconseja limitar la velocidad y aumentar la precaución mientras se conduce.

El 5% de los hogares de la Región de Murcia tiene a todos sus miembros en paro

 MURCIA.- El número de hogares con todos sus miembros activos en paro aumentó en la Región de Murcia en 3.400 durante el primer trimestre de 2024, hasta situarse en 29.300, según cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre publicadas este viernes.

Según los datos consultados a través del Portal Estadístico de la Región de Murcia, esto supone el 5,04% del total de hogares de la comunidad autónoma.

Asimismo, la cifra de hogares en los que todos los activos figuran como ocupados disminuyó un 2,21% en la Región, situándose en 354.800, que supone el 61,09% del total de hogares y el 80,38% de los que tienen al menos un miembro activo.

Las ventas del comercio minorista en la Región bajan un 3,2% en marzo

 MURCIA.- El comercio minorista en la Región de Murcia registró un descenso en sus ventas del 2,2% en marzo respecto al mismo mes de 2023, la cuarta mayor caída por comunidades en términos relativos, según reflejan los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el caso de la ocupación en el sector del comercio minorista, la Región de Murcia registró una subida del 0,4% respecto al mes de marzo del pasado año, dato inferior a la media nacional (+2,2%).

En lo que va de año, las ventas del comercio minorista en esta comunidad autónoma acumulan un descenso del 0,3% --frente al ascenso en el conjunto del país, del 1,7%--, mientras que la ocupación en el sector mantiene un ascenso del 0,2% (+2,1% en el registro nacional).

En términos mensuales, el empleo del sector en la Región en el mes de marzo ha experimentado un ascenso del 0,5% respecto a febrero de 2024.

Las ventas minoristas bajaron en tasa anual en doce comunidades autónomas durante el tercer mes del año. Los mayores descensos se registraron en Madrid (-7%), Baleares (-4,3%), Asturias (-3,8%) y Murcia (-3,2%).

Los únicos descensos de la ocupación se dieron en La Rioja (-0,9%) y Extremadura (-0,8%) y Galicia (-0,1%).

La pensión media en la Región es de 1.110,01 euros en abril, la tercera más baja del país

 MURCIA.- La pensión media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), es de 1.110,01 euros en la Región de Murcia en abril, la tercera más baja del país, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En concreto, la pensión media en la Región está 142,31 euros por debajo de la del conjunto del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en abril la cuantía de 1.252,32 euros.

No obstante, esta comunidad autónoma experimentó un crecimiento en la pensión media del 5,14% en relación con el mes de abril del año anterior, superior al incremento del conjunto del país (4,96%).

En cuanto al número de pensiones, la cifra total ascendió a 260.774, lo que representa un incremento del 1,66% en comparación con el mismo periodo de tiempo del año anterior.

Por tipo de pensiones, en Murcia, a 1 de abril, se registró un total de 155.770 de jubilación; 62.248 de viudedad; 29.286 de incapacidad permanente; 11.921 de orfandad y 1.549 a favor de familias.

El desempleo sube en 12.200 personas en el primer trimestre en la Región y se destruyen 6.800 empleos

 

MURCIA.- El paro subió en 12.200 personas en la Región durante el primer trimestre hasta los 100.000 desempleados, un 13,9% más que el trimestre anterior, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con la subida del primer trimestre, la tasa de paro en la región se sitúa en 12,95%.

Esta cifra de parados es la más baja en un primer trimestre desde 2008. Desde el inicio de la serie del INE, el paro ha subido en el primer trimestre la mayoría de veces en Murcia (16 veces) mientras que ha bajado en 6 ocasiones, siendo el repunte del último trimestre la mayor subida desde 2021.

En el primer trimestre se destruyeron en la Región 6.800 puestos de trabajo (1% respecto al trimestre anterior), llevando el total de ocupados a 671.700 personas, la cifra más alta de ocupación en un primer trimestre desde que hay registros.

Mientras, el número de activos se situó a cierre del primer trimestre en 771.700 personas en la región, tras aumentar en los últimos tres meses en 5.300 personas (+0,69%).

En el último año el paro se ha reducido en 3.300 personas (-3,19%) en la Región de Murcia y se han creado 18.000 empleos (+2,75%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 14.700 personas (+1,94%).

Por sexos, en el primer trimestre el desempleo femenino subió en 4.600 mujeres (+9,81%), frente a un avance del paro masculino de 7.400 parados (+18,05%). Con estos datos, el número de mujeres en paro se situó en 51.500 y la tasa de paro femenino en el 14,76% . Por su parte, 48.400 hombres estaban en paro al cierre del trimestre, con una tasa de paro masculina del 11,46%.

En cuanto a los jóvenes, el número de menores de 25 años en paro en Murcia aumentó en 3.500 personas los tres últimos meses hasta situar la tasa de paro juvenil en un 31,24%.

Según el INE, el número de asalariados con un contrato indefinido bajó en 4.200 personas en el primer trimestre en la región y el de temporales se redujo en 1.800 asalariado. Tras estos cambios, el número de asalariados se situó en 575.400 personas, de los que 473.900 tenían contrato indefinido (el 82,36%) y 101.500, temporal (el 17,64%).

La destrucción de empleo en el primer trimestre en Murcia fue mayor en el sector público, que destruyó 4.800 puestos de trabajo, un -4,14% menos, hasta un total de 111.100 ocupados. Por su lado, el sector privado, se redujo en 2.000 empleos, un 0,36% menos que en el trimestre anterior hasta 560.600 empleos. .

El número de ocupados a tiempo completo se redujo en 6.300 personas en el primer trimestre (-1,08%) en la comunidad hasta los 579.400 ocupados. Por su parte, los asalariados a tiempo parcial disminuyeron en 500 (-0,54%), hasta sumar 92.300 personas.

Por sectores, el paro bajó en Servicios, 1.700 menos (-4,55%); Industria, 300 menos (-5,56%), mientras que se incrementó en Parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año, 10.100 más (+30,15%); Agricultura, 3.600 más (+42,86%); Construcción, 500 más (+16,13%)

El Gobierno prepara un contrato de 16 millones para devolver a inmigrantes en avión a sus países de origen


MADRID.- El Gobierno ha puesto en marcha los trámites administrativos para contratar los servicios de traslado por vías aéreas a inmigrantes que llegaron a España y que serán devueltos a sus países de origen. El procedimiento, gestionada por el Ministerio del Interior, está valorado en más de 16 millones de euros, y contempla los traslados durante 18 meses. Para ello requiere los servicios de aerolíneas privadas, si bien destaca que todos los trayectos se efectuarán bajo las pertinentes medidas de seguridad, según www.vozpopuli.com

La Subdirección General de Planificación y Gestión de Infraestructuras y Medios para la Seguridad, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Seguridad, estima el contrato en 14.850.000 euros; una cifra que asciende a 16.335.000 euros si se tienen en cuenta los impuestos.

El pliego de prescripciones técnicas detalla que el objetivo de la licitación es la “contratación de servicios de transporte aéreo de pasajeros para el traslado de ciudadanos extranjeros, mediante la organización de vuelos específicos no integrados en las líneas regulares o comerciales de pasajeros en general y de los funcionarios policiales encargados de su custodia, entre diversos puntos del territorio nacional y desde estos a otros países, en el marco de la ejecución de actuaciones derivadas de la legislación vigente en materia de extranjería”.

El Ministerio del Interior cita la Ley Orgánica 2/2009 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España, destacando que su expulsión del territorio nacional podrá decretarse respecto a aquellas personas que cometan infracciones muy graves o determinadas infracciones graves de las tipificadas en dicha norma, así como de los extranjeros condenados dentro o fuera de España por determinadas conductas dolosas, previa la tramitación del correspondiente expediente administrativo y en virtud de resolución motivada.

“La ejecución de las expulsiones forzosas comporta el traslado de los extranjeros afectados desde el punto de estancia en el territorio nacional hasta el puesto de salida por el que deba hacerse efectiva la expulsión o hasta el país de origen de los mismos y deberá realizarse, cualquiera que sea el medio de transporte empleado, con las máximas garantías posibles para la seguridad de los propios expulsados y de los funcionarios policiales encargados de llevar a cabo las expulsiones”, incide la documentación incorporada al documento.

El Ministerio del Interior destaca que la gestión de los inmigrantes incursos en procedimientos de expulsión o repatriación “debe armonizarse con la capacidad limitada de los Centros de Internamiento”, lo que en ocasiones determina “la necesidad desde su traslado de unos Centros a otros en régimen de internamiento, o bien a otros puntos del territorio nacional para su acogida por organizaciones gubernamentales o no gubernamentales mientras se tramita el expediente de expulsión, contando con las preceptivas autorizaciones administrativas o judiciales”.

Así, el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska detalla que no sólo se trata de vuelos operados a los países de origen; también se incluirían los traslados en territorio nacional hasta ejecutar la expulsión definitiva. El contrato incluiría todos los vuelos que se desarrollen en un plazo máximo de 18 meses, a contar desde el 1 de octubre de este año.

Interior contempla para la ejecución del contrato la financiación en base a fondos procedentes de la Unión Europea, en particular con cargo al Fondo de Asilo, Migración e Integración o con cargo a la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), como ocurre en otros contratos similares anteriores.

El precio ofrecido por Ministerio del Interior supone un incremento de un 30% por cada hora de vuelo y un 15% para los posicionamientos y estancias en tierra respecto a los tres últimos contratos suscritos con aerolíneas para la expulsión de inmigrantes. El aumento corresponde a la “la inesperada subida de precios y costes motivada principalmente por la subida de los carburantes a lo largo del 2021 y 2022”.

El PP español se queda solo en el Parlamento Europeo al votar en contra del reglamento del Corredor Mediterráneo


VALENCIA.- “La historia se repite: los parlamentarios europeos del PP acaban de votar contra el Corredor Mediterráneo en Bruselas, como hizo Ana Pastor en 2012. No entiendo su voto negativo. Y me duele como coordinador del Corredor Mediterráneo. Seguiremos trabajando por este proyecto”. 

El coordinador del Corredor Mediterráneo, el valenciano Josep Vicent Boira, expresó su disgusto en redes sociales tras la votación que tuvo lugar en el Parlamento Europeo esta semana para dar el visto bueno definitivo a la revisión del reglamento de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T). Un texto que, según explicó Boira a elDiario.es, se ha venido negociando en los últimos dos años para generar el máximo consenso posible. 

Y la realidad es que lo ha obtenido, puesto que se ha acabado aprobando con 565 votos a favor y 37 en contra, la mayoría de ellos de eurodiputados del PP español, un hecho insólito teniendo en cuenta que la mayoría de los populares europeos sí que han respaldado el reglamento en el que se integran el Corredor Mediterráneo y el Atlántico. 

Entre los votos en contra destacan los de José Manuel García Margallo o del exministro de Interior Juan Ignacio Zoido Álvarez, quienes consideran el acuerdo nocivo para los intereses de España. También se han opuesto eurodiputados de Vox adscritos al grupo ECR como Jorge Buxadé o Hermann Tertsch, así como de Podemos e Izquierda Unida.  

El acuerdo se cerró durante la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea y contribuirá “a una mejora de la conectividad entre territorios y personas, haciéndola más sostenible y de más calidad, y promoviendo el crecimiento y el empleo en toda Europa”, ha destacado la eurodiputada Isabel García Muñoz, responsable de la negociación de este informe por parte del grupo socialista en la Eurocámara.

El texto ha salido adelante a pesar del voto en contra del PP español. “Una vez más, el PP se posiciona en contra de un acuerdo que es positivo y prioritario para los intereses de España”, ha lamentado García. 

Con su voto negativo, los populares se oponen a proyectos de infraestructura prioritarios que incluye el acuerdo final de la RTE-T. Entre otros, la posición final contempla establecer medidas obligatorias para ejecutar a tiempo los Corredores del Atlántico y del Mediterráneo y las conexiones transfronterizas con Francia y Portugal.

 “Acabar con los retrasos en el lado francés es imprescindible para que el resto de la red de transporte española funcione a su máximo potencial, y, por tanto, para estimular el crecimiento socioeconómico y el desarrollo empresarial en nuestro país”, destaca García. Por eso, “no se entiende que el PP español haya votado en contra de los intereses de nuestro país”, sostiene la eurodiputada.

El acuerdo incluye otros puntos prioritarios para España como el establecimiento de requisitos obligatorios para mejorar el servicio ferroviario, como tener trenes más largos y con una mayor frecuencia tanto para mercancías como para pasajeros.

 “El texto final refuerza la movilidad como derecho fundamental de la ciudadanía europea, y facilita que las empresas utilicen más el ferrocarril para su actividad económica”, explica García. Además, se ha conseguido reconocer el nuevo papel de los puertos como ejes energéticos y geopolíticos. 

Así, será posible incluir puertos como el de Santander a la red principal de la RTE-T, además de apoyar el aumento de las rutas marítimas de corta distancia que incrementará la actividad entre las regiones de costa españolas y las islas Baleares y Canarias, y con los países vecinos. 

Según los socialistas europeos, el PP español también ha votado en contra de conectar los grandes aeropuertos con ferrocarril, establecer planes de movilidad urbana sostenible, promover el transporte público, y mejorar las condiciones de trabajo y seguridad de los conductores profesionales mediante la construcción de aparcamientos seguros a lo largo de la RTE-T. 

Por último, García recuerda que el acuerdo incluye proyectos de infraestructuras de transporte prioritarios para España y a los que el ejecutivo comunitario sí ha dado el visto bueno: 

“Algunos de los puntos positivos han sido recuperar el trazado original del Corredor Mediterráneo llegando a la frontera con Ucrania, así como la conexión de la Ruta de la Plata; también hemos incorporado los enlaces de Zaragoza-Tardienta y Zaragoza-Lleida-Tarragona al Corredor Mediterráneo de mercancías, y los enlaces de Santiago-Orense en el Corredor Atlántico de pasajeros y el Santiago-Vigo-Orense en el Corredor Atlántico de mercancías”. 

Las enmiendas que planteaban los populares, explica la eurodiputada, “no han pasado el examen de la Comisión Europea por no cumplir con la metodología, estricta y homogénea para los 27 estados miembros y por la que se rige el Reglamento RTE-T que responde a criterios puramente técnicos y no políticos”.

Fuentes del Partido Popular han explicado que sus eurodiputados han votado “en contra del acuerdo alcanzado por la Presidencia española en diciembre de 2023 sobre la revisión de los mapas de la Red Transeuropea de Transporte”.

En la posición del Parlamento previa a la negociación con el Consejo, la delegación española del PP había conseguido introducir 25 enmiendas sobre infraestructuras de transporte esenciales para la vertebración del territorio español. Sin embargo, “la mayoría de estas inclusiones no ha quedado incorporada en el acuerdo final; por eso, el PP ha votado en contra, como ya hizo el representante del PP en la Comisión de Transporte y Turismo, Pablo Arias”.

La Red Transeuropea de Transporte (TEN-T) es el mapa de infraestructuras de transporte que vertebra el territorio europeo. Se compone de líneas y corredores ferroviarios, carreteras, vías navegables interiores, rutas marítimas, puertos, aeropuertos y terminales ferroviarias. “Estas infraestructuras son fundamentales para vertebrar nuestras regiones, fortalecer la cohesión social e impulsar la competitividad económica. Sin estas infraestructuras sólidas, perdemos oportunidades de crecimiento y desarrollo” ha declarado Arias. 

Según las mismas fuentes, pese a las 25 enmiendas del PP, provechosas para España, que habían sido respaldadas por el Parlamento Europeo, solo prosperaron 6 en el acuerdo final: 

“Todo eso demuestra que la Presidencia española tenía otras prioridades y no ha logrado alcanzar el objetivo de mantener la posición alcanzada por el Parlamento Europeo tan importante y necesaria para España, echando por tierra el trabajo realizado en el Parlamento liderado por el PP. Por eso, creemos que el acuerdo alcanzado por el Gobierno es un mal acuerdo para España. Hoy no se votaba la inclusión del Corredor Mediterráneo en las redes TEN-T. El Corredor Mediterráneo ya está incluido desde el 2013 y siempre ha contado con el apoyo del PP”.

Con todo, según han explicado diversas fuentes consultadas por este diario, muchas de las enmiendas presentadas no fueron admitidas porque no cumplían unos objetivos mínimos, por ejemplo un mínimo de carga de toneladas o de contenedores en caso de puertos. Además, han destacado que de haber obtenido mayoría los votos en contra, hubiera cobrado vigencia el reglamento de 2013 en el que no estaba incluido el Corredor Mediterráneo Europeo.

La operadora logística JSV ha manipulado ya 19.000 contenedores desde octubre en su terminal de Alicante



ALICANTE.- La operadora logística JSV ha inaugurado oficialmente esta semana su hub portuario multipropósito de Alicante, en realidad operativo desde el pasado octubre en fase de pruebas con la manipulación de 19.000 contenedores vacíos, y como celebración anticipada del 30º aniversario de la compañía, que será efectivo en el mes de junio. El hecho de contar ya con dos terminales de contenedores sitúa al recinto portuario alicantino en una posición competitiva más que importante.

La compañía está moviendo en la terminal unos 1.100 contenedores a la semana, si bien la previsión es la de llegar a los 1.600 a lo largo de este mismo año. Con todo, el objetivo es superar esta cifra de forma progresiva, a medida que vayan poniéndose en marcha los diferentes proyectos en los que está trabajando la firma. 

La terminal portuaria alicantina del grupo JSV, que debe su nombre a las iniciales de los tres hijos del fundador, es un proyecto que se ha gestado durante los dos últimos años y que ha culminado con el inicio de la actividad en pruebas desde octubre pasado, con un equivalente a  115.000 toneladas de mercancías.

Unas instalaciones cuentan con una superficie de unos 70.000 m2 en el Muelle 11 y capacidad para unos 6.000 contenedores TEUs y unos 250 contenedores reefer (de temperatura controlada), con la posibilidad de que pueda desarrollarse a futuro una segunda fase para ampliar su capacidad en el supuesto de que resultase necesario.

El complejo ya opera los buques fletados por JSV y ha incorporado tráficos ferroviarios, en lo que constituye una clara apuesta del grupo empresarial por la multimodalidad, con el objetivo puesto en la conexión ferroviaria con la terminal del puerto seco en Miranda de Ebro.

El puerto de Alicante espera que la plataforma genere nuevas oportunidades de desarrollo, aprovechando la situación del puerto y como complemento a la terminal pública de contenedores de TMS, ya existente en régimen de concesión en el Muelle 19.

De cara al futuro, JSV pretende conectar esta terminal de Alicante por medio de servicios intermodales con la terminal ferroviaria propia que el grupo tiene en la localidad burgalesa de Miranda de Ebro, donde dispone de amplia superficie y naves para almacenaje y distribución, así como de amplio terreno para la adquisición llave en mano de naves a pie de vía.

En principio, se prevé que el corredor por ferrocarril con la terminal de Miranda de Ebro preste un servicio con dos trayectos semanales, con la consiguiente reducción de tráfico de camiones y la lógica disminución de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Hasta el momento, la conexión con la estación de Abroñigal (Madrid) viene operando con un trayecto semanal, de modo que se duplicará esa frecuencia.

Contenedores a Canarias 

HUB Portuario de Alicante ya había iniciado la actividad con la descarga de esos contenedores vacíos e irá incorporando de forma gradual el resto de operativas de las líneas marítimas que JSV opera entre Alicante y Canarias (dos días y medio). 

Sin embargo, desde la compañía aseguran que el objetivo de la nueva terminal va mucho más allá, ya que quieren convertirla en un gran nodo logístico y de conexiones multimodales, eficientes y sostenibles, con Marruecos y Turquía (cuatro días) con escala en Barcelona, Sagunto y Valencia.

La terminal de contenedores de la compañía JSV en el puerto de Alicante acogerá sus líneas que operan con Canarias de forma progresiva. “Tenemos dos salidas desde Alicante, una express y otra de servicio regular que toca también Barcelona”, explican desde la firma multimodal. En este sentido, la compañía asegura que cuando la terminal esté 100% operativa trabajará con los buques de las dos líneas que tienen con Canarias.

Básicamente, ese tráfico se traduce en el transporte de alimentación y productos siderúrgicos. 

Una de las primeras conexiones ferroviarias que plantean hacer desde HUB Portuario de Alicante es el corredor de trenes lanzadera con el puerto seco que el grupo JSV tiene en el norte peninsular: la Terminal de Contenedores de Miranda (TCM), que ya cuenta, además, con diversas conexiones ferroviarias en marcha, como es la conexión regular con el puerto de Barcelona.

11 millones de inversión inicial

 
Las obras de adecuación de los, aproximadamente, 70.000 metros cuadrados con los que cuenta la terminal de Alicante se culminaron con éxito en el plazo estimado y apenas un año después de su inicio. 

El grupo JSV ha acometido una inversión inicial de 11 millones de euros en HUB Portuario de Alicante. De ellos, alrededor de cuatro millones se han desembolsado para contar con las grúas pórtico portuarias que han cambiado el horizonte alicantino desde su llegada el pasado 21 de diciembre.

Se trata de dos grúas Panamax Ship to Shore (STS) de 35 metros de altura y 840 toneladas de peso cada una. Estas grúas disponen de cabina giratoria sobre su eje que permite trabajar con cargas especiales y de extra medidas, hasta las 68 toneladas, algo en lo que el grupo JSV se ha especializado con sus contenedores de diseño a medida y patentados.

Además de las operativas portuarias y logísticas, HUB Portuario de Alicante contará con un equipo de taller para la reparación y mantenimiento de gran maquinaria, así como instalaciones para la puesta a punto y revisión de contenedores de carga refrigerada, fundamentales en los tráficos marítimos que JSV opera entre Alicante y Canarias.

5-D Visible / Guillermo Herrera *


Mucha gente se pregunta cómo se verían la cuarta y la quinta dimensión. La respuesta es científica. Si un hipercubo teseracto representa la cuarta dimensión, el penteracto, también llamado decaterón, representa la figura geométrica de la quinta dimensión. Conceptos como el teseracto, que es el análogo cuatridimensional del cubo, ayudan a visualizar y comprender las propiedades de la cuarta dimensión.

https://polytope.miraheze.org/wiki/5-cube

Por el contrario, la sexta dimensión no tiene una figura geométrica que la represente, y se considera como un nivel de existencia que permitiría una percepción más allá de las dimensiones espaciales y temporales que conocemos. Si pudiéramos percibir objetos a través de esta dimensión, tendríamos la capacidad para comparar y definir la posición de todos los universos posibles. Aquel que fuera capaz de dominar la quinta y sexta dimensión poseería la capacidad de viajar a través del tiempo y de percibir lo invisible.

En la geometría sagrada, el cubo de Metatrón es una figura que representa el viaje de la energía a través del espacio, y también el equilibrio dentro del universo. Aunque no se menciona específicamente la sexta dimensión, este símbolo parece abarcar conceptos relacionados con dimensiones superiores. También el rombo podría tener relación con la representación de dimensiones superiores.

El dodecaedro representa la dimensión del éter en la geometría sagrada. Es uno de los sólidos platónicos que simboliza la conexión con el elemento éter, que representa el espacio, la energía universal y la conciencia cósmica. Se cree que el dodecaedro puede ayudar a expandir la percepción, despertar la intuición y promover la armonía, al conectarnos con patrones universales y dimensiones superiores de consciencia. 

Por lo tanto, en la geometría sagrada el dodecaedro trasciende su forma física y se convierte en un símbolo de la conciencia cósmica y la sabiduría espiritual, representando la dimensión del éter que permea todo el cosmos y conecta todas las cosas.

La ciencia moderna propone la existencia de dimensiones adicionales, principalmente según la teoría de cuerdas y la teoría-M, que plantean diez u once dimensiones en total. Estas dimensiones adicionales a las tres espaciales y una temporal serían necesarias para explicar ciertos fenómenos en la física, como la unificación de la gravedad con las demás fuerzas fundamentales. Las dimensiones adicionales propuestas por la física teórica son demasiado pequeñas para ser percibidas por los sentidos humanos.

CUARTA DIMENSIÓN

Aunque no es posible la visualización directa de la cuarta dimensión, podemos utilizar figuras geométricas para imaginar cómo serían los objetos en cuatro dimensiones. Por ejemplo, el hipercubo teseracto es el análogo cuatridimensional del cubo.

No es posible experimentar físicamente la cuarta dimensión para los seres humanos, ya que estamos limitados a percibir sólo tres dimensiones espaciales, pero los científicos utilizan herramientas matemáticas e informáticas para estudiar y modelar objetos y fenómenos en cuatro dimensiones, lo cual tiene aplicaciones en campos como la física teórica y la cosmología.

La cuarta dimensión sería una extensión matemática del espacio tridimensional que conocemos, donde los objetos no sólo tienen longitud, anchura y altura, sino que también evolucionan en el tiempo, añadiendo una nueva dimensión perpendicular a las tres dimensiones espaciales de largo, ancho y alto.

https://www.mundodeportivo.com/urbantecno/ciencia/que-es-la-cuarta-dimension-y-como-funciona?utm_source=pocket-newtab-es-es

QUINTA DIMENSIÓN

Algunos científicos han especulado sobre la existencia de esta quinta dimensión, que sería increíblemente pequeña y casi imperceptible para los seres humanos. Se refiere esencialmente al uso de espacios geométricos de cinco dimensiones. Se cree que esta quinta dimensión podría estar relacionada con la fuerza de gravedad y la materia oscura.

Conceptualmente, la quinta dimensión se plantea como una extensión del espacio-tiempo de cuatro dimensiones, donde podrían existir fenómenos o entidades que no podemos percibir en nuestras tres dimensiones espaciales y la dimensión temporal. El espacio abstracto de cinco dimensiones ocurre frecuentemente en las matemáticas, es perfectamente construible.

En geometría sagrada de quinta dimensión, un penteracto es un hipercubo de 32 vértices, 80 líneas, 80 cuadrados, 40 cubos y 10 hipercubos. Su nombre se deriva de combinar el nombre de teseracto o hipercubo con el prefijo penta, que se deriva del griego y significa cinco, en este caso, cinco dimensiones.

https://www.perplexity.ai/search/Si-un-hipercubo-BtYYO9XVRKOOnp6b6P_e0w

El penteracto forma parte de una familia infinita de figuras dimensionales conocida como hipercubos. De manera análoga a la que un teseracto se forma en la cuarta dimensión, se requieren diez teseractos para formar un penteracto, hay sesenta teseractos en un hexeracto, y hay 280 teseractos en un hepteracto, esto es, el análogo del teseracto en siete dimensiones, o sea, un hipercubo en la séptima dimensión.

https://es.wikipedia.org/wiki/Penteracto#:~:text=En%20geometr%C3%ADa%20de%20quinta%20dimensi%C3%B3n,este%20caso%2C%20cinco%20dimensiones).

FERMIONES

Una investigación, publicada en la revista European Physical C, presenta un modelo del universo con una quinta dimensión que puede ser atravesada por partículas subatómicas llamadas fermiones, provocando los misterios que rodean a su comportamiento cuando son detectadas desde nuestro universo de cuatro dimensiones.

El fermión es un tipo de partícula subatómica, al que pertenecen los quarks y los leptones, que conforman la materia. Los fermiones se comportan como si fueran partículas y antipartículas a la vez, nunca forman un estado cuántico, y juegan un papel determinante para acceder a la diminuta e imperceptible quinta dimensión.

https://www.espaciomisterio.com/ciencia/descubren-acceso-quinta-dimension_53166

PUERTA ABIERTA

Los portales a la quinta dimensión están abiertos según Kejraj. Simplemente se nos pide que alineemos nuestra energía con las de nuestro ser superior, y esto se logra con la respiración y la meditación enfocadas, con atención al centro del corazón, y dejar ir el drama exterior.

La frase "yo soy la puerta abierta que nadie puede cerrar" es una afirmación espiritual que se interpreta como una alusión al poder magnético del gran Sol Central, es decir, al poder y a la energía divina que está siempre disponible y a la que se puede acceder.

La idea es que al afirmar "yo soy", se invoca la plenitud de la energía divina en acción en la propia vida. Esto se considera una puerta abierta que nadie puede cerrar, pues representa el acceso a las fuerzas espirituales superiores. 

Por lo tanto, "yo soy la puerta abierta que nadie puede cerrar" se refiere a la capacidad de conectarse con el poder y la luz divina, lo cual se considera una afirmación poderosa y transformadora a nivel espiritual.

Tú, como misionero de la luz, estás aquí para salvar el mundo. Pero no es como piensas. Estás salvando al mundo al recordarles a otros su luz y poder divinos. Aumenta cada día el número de estos seres humanos que despiertan y recuerdan. Así es como se salva el mundo.

https://eraoflight.com/2024/04/25/daily-message-for-4-25-2024/

Este es el último juego de ilusión del que formarás parte. De aquí en adelante sólo debemos ascender hacia los reinos superiores de luz en una espiral de frecuencia. Para aquellos que han elegido trascender el viejo mundo, están en la etapa de preparación final antes de pasar por mil años de evolución en un par de años.

¿De verdad crees que todo esto es espacio vacío? Son sólo los miles de años de manipulación, adoctrinamiento y programación por los que ha pasado la humanidad los que hacen que la gente piense que están solas en un universo con miles de millones de estrellas y planetas. 

Seguirá aumentando la luz fotónica del centro galáctico que llega a la Tierra a través del Sol, con oleadas de erupciones solares. Esto no será un problema para aquellos que hayan elevado su frecuencia vibratoria. Otros, enfrentarán síntomas diferentes a medida que la luz impregne su cuerpo.

Ésta sería una de las razones por las que los inicuos construyen búnkeres subterráneos, para evitar la radiación y alejarse de la luz creciente, mientras crean más miedo y caos en un intento de bajar la frecuencia del planeta. 

El momento del despertar de la Humanidad es ahora, y el Sol ofrece los códigos de luz necesarios y más para el cambio de conciencia, al unísono tu intención y compromiso con el proceso, porque el deseo de despertar debe venir primero desde dentro.

https://eraoflight.com/2024/04/25/the-portals-to-the-fifth-dimension-are-open/

ASTRONOMÍA

  • Nuestra galaxia vecina emite una corriente de gas con una composición única.

    https://www.pravda.ru/news/science/2004778-sosednjaja-galaktika/

  • Voyager-1 vuelve a la vida y reanuda el envío de información. Lanzada hace más de 46 años, es la sonda espacial más longeva y distante de la historia.

    https://www.jpl.nasa.gov/news/nasas-voyager-1-resumes-sending-engineering-updates-to-earth

  • Rara explosión espacial que será vista desde la Tierra.- Este mismo año, seremos testigos de una explosión espacial. El evento será visible en el cielo nocturno, sin necesidad de telescopio. En concreto, el estallido ocurrirá en un sistema estelar situado a tres mil años luz de la Tierra, denominado Corona Boreal.

    https://hipertextual.com/2024/04/explosion-espacial-corona-borealis?utm_source=pocket-newtab-es-es

  • Boletín ZetaTalk.- El día antes del eclipse hubo una sensación de expectación de que se podría revelar Nibiru. Su diámetro sería cuatro o cinco veces más grande que el de la Tierra, pero estaría envuelto por una densa nube de polvo rojo compuesta de partículas de óxido de hierro que se adhieren al magnetismo del planeta. 

    Al amanecer y al anochecer, esta nube de polvo refleja la luz del Sol dando la apariencia de un segundo sol en el cielo, tan grande como el propio Sol real. También se pudo determinar la ubicación por la aparición de una gran nube de polvo rojo durante el eclipse.

    https://www.zetatalk.com/newsletr/issue919.htm

  • Nibiru es un tema que se ha asociado con diversas predicciones. El concepto existe desde 1976, cuando Zecharia Sitchin publicó su libro "El duodécimo planeta", en el que se analiza la existencia de un planeta más allá de Neptuno llamado Nibiru, con una órbita de 3.600 años, aunque hay muchas dudas sobre este autor.

CIENCIA

ORO

  • Nace el goldeno: láminas de oro del grosor de un átomo con aplicaciones revolucionarias.- Un equipo de científicos suecos ha logrado organizar átomos de oro en una formación lineal para crear una lámina bidimensional de un material novedoso denominado goldeno, para aplicaciones tecnológicas.

    https://es.wired.com/articulos/nace-el-goldeno-laminas-de-oro-del-grosor-de-un-atomo-con-revolucionarias-aplicaciones?utm_source=pocket-newtab-es-es

  • Oro natural.- La planta con mayor concentración de oro es el eucalipto. El sistema reticular del árbol puede llegar hasta los depósitos de oro del subsuelo y absorber el metal como si se tratase de un nutriente. Las partículas de oro son transportadas luego a las hojas del árbol. Este fenómeno puede ayudar a la industria minera a encontrar formas más sencillas y ecológicas de buscar oro.

  • Se ha descubierto que algunos árboles, incluidos los eucaliptos, tienen la capacidad de extraer minerales del suelo, incluido el oro, a través de un proceso llamado ‘fitomining’ o ‘fitorremediación’. El fitomining se centra en la extracción de metales valiosos, y la fitorremediación se enfoca en la restauración ambiental y la eliminación de contaminantes.

  • El alga laminaria digitata también contiene oro, plata y cobre.

  • El alga sargazo también se ha estudiado por su capacidad para acumular metales preciosos como el oro. Este alga, que forma grandes masas flotantes en el océano, ha sido objeto de investigación debido a su potencial para la extracción de oro y otros metales valiosos.

  • El alga conocida como Eucheuma gigantea (o Guso en las Filipinas) se conoce por contener una concentración relativamente alta de oro. Este alga se encuentra principalmente en aguas de las islas Filipinas y en otras zonas del sureste asiático, además de ser una fuente de alimentación en Indonesia y Filipinas.

     

    (*) Periodista

jueves, 25 de abril de 2024

La UCO y un piso de Zaplana en Cartagena

VALENCIA.- La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha desgranado el uso que dio el cartagenero, expresidente de la Generalitat Valenciana y ex ministro con el PP Eduardo Zaplana al dinero obtenido en la trama Erial y se ha referido, entre otros, a un reloj de 20.000 euros --que posteriormente "regaló" a un amigo-- y a dos televisores valorados --cada uno-- en 10.000 euros.

Así se han pronunciado tres agentes de la UCO encargados de la instrucción de Erial, procedimiento en el que se ha investigado el supuesto cobro de más de 10 millones de euros en comisiones derivadas de concesiones de ITVs y parques eólicos de la Comunitat Valenciana. 

El fraude está cuantificado en más de 20 millones de euros. Estos agentes comenzaron a declarar ayer en la Audiencia pero su testimonio se tuvo que interrumpir al estar prevista la declaración en el juicio del abogado uruguayo y testaferro confeso de Zaplana, Fernando Belhot.

"El que dirige todas las operaciones inmobiliarias y comerciales y toma las decisiones es Eduardo Zaplana", han afirmado los agentes de la UCO, quienes lo han situado en el centro del entramado societario creado para cobrar comisiones por las ITV y el plan eólico.

En esta línea, han detallado que tras algunas sociedades como Costera del Glorio, la persona que "verdaderamente estaba detrás" era Zaplana y no su amigo íntimo y testaferro confeso Joaquín Barceló --figuraba como administrador--. 

En relación con esta sociedad, uno de los agentes ha detallado que adquirió una parcela en La Finca, en Madrid, que dos años más tarde vendió y generó una plusvalía de más de tres millones de euros.

"Inferimos que la compra no respondía a una operativa real de adquisición sino que se confeccionó para generar la plusvalía en Costera. Esta operativa estaba relacionada con Zaplana, según pudimos ver reflejado en varios documentos", ha señalado, y ha apuntado: "En la agenda --del 'ex president-- vimos reuniones relacionadas con personas vinculadas a esta operación".

Con la plusvalía generada en esta operación, los agentes han explicado que comenzaron a producir otras adquisiciones, entre ellas, la compra de un inmueble en Núñez de Balboa, en Madrid, en enero de 2010, que firmó Barceló como administrador de Costera. "Nuevamente en todo lo que analizamos, la persona que aparecía relacionada como propietaria real del inmueble era Zaplana", han dicho.

"Vimos de nuevo --han agregado-- en la agenda intervenida a Zaplana reuniones con visitas al inmueble así como para programar la reforma de la misma y la adquisición de enseres. La reforma, por unos 90.000 euros, la gestionó una persona muy vinculada con Zaplana, su asesor personal", han apostillado.

Respecto a esta operativa, los agentes también se han referido a la emisión de un cheque de 20.000 euros por la compra de dos televisores para el piso y, sobre este aspecto, la UCO refiere que el día antes de la compra se observó en la agenda personal de Zaplana una visita de éste a la tienda que vendió los televisores.

En cuanto a los inmuebles, los agentes desconocen quién los adquirió pero, cuando se decidió vender el piso, Barceló comentó que los mismos iban a ir destinados a un piso "de una tercera persona" en Cartagena

Al respecto, los peritos averiguaron que las hijas de Zaplana habían pagado "tras una donación" una señal en ese tiempo para adquirir dos inmuebles en Cartagena. "De nuevo el verdadero propietario de los muebles era Zaplana", han apostillado.

Los agentes también han hecho referencia a que fue Zaplana el que contrató a una mujer para que limpiara el piso de Núñez de Balboa y el que ordenó confeccionar una carta de despido. Cuando se le tomó declaración a esta persona, afirmó que el único usuario del piso durante los ocho años que estuvo ella había sido Zaplana.

"Cuando se le detuvo a Zaplana se le intervino un maletín personal en el que tenía, entre otros documentos, uno relacionado con gastos por la compra de un garaje en el edificio de Núñez de Balboa, otro con la mujer de la limpieza y un documento privado del piso para el cambio de la propiedad", han detallado.

Los agentes también se han referido a que Zaplana podría ser el propietario o interesado en unos áticos, tal y como figuraba en un documento intervenido a una inmobiliaria titulado 'Áticos Zaplana', y han señalado que usó embarcaciones y abonó dinero de esos viajes con amigos con dinero de la trama.

 "No salió de sus cuentas dinero alguno para el disfrute de yates de recreo y, sin embargo, se le encontró en los registros documentación relacionada con gastos de estas embarcaciones", han apostillado los peritos.

Por otro lado, han indicado que la secretaria de Zaplana era la encargada de recibir dinero en efectivo para el 'expresident' y se han referido a 50.000 euros que entregaron al exministro, importe sobre el que los agentes han indicado que comprobaron que el Zaplana no había sacado esa cantidad de sus cuentas.

En la sesión de este jueves ha continuado Belhot con su declaración que comenzó ayer y, a preguntas de las defensas, ha reiterado que "el dinero era de Zaplana" y ha agregado que era el que "gestionaba y decidía, el que tenía los contactos en España y en los bancos", ha dicho.

También ha señalado que en su propio despacho no sabían que los activos eran del exministro "por un tema de confidencialidad" y ha reiterado que únicamente dejó una carta escrita a su exmujer, escondida en un cofre, en la que le indicaba, si le pasaba algo, que esas cuentas y bienes pertenecían al 'expresident'. 

Ha señalado que no se la entregó a la UCO porque era "una nota personal, de mi puño y letra, y no un documento oficial", ha señalado.

El testigo ha recordado que se enteró de que el dinero era de Zaplana "con el tiempo", puesto que inicialmente se le comentó que era de Barceló. "Me fui dando cuenta de que quien tenía el poder de decisión y tomaba la iniciativa en las reuniones era Zaplana, hasta que un día me confesó que en realidad él era el titular de los activos en el exterior", ha narrado, y preguntado por cuánto tiempo pasó hasta que se enteró, ha dicho que aproximadamente un año.

Además, ha señalado que Francisco Grau, exasesor fiscal de Zaplana, "sabía todo esto perfectamente". 

"Lo sabía por los hechos, porque conocía a Zaplana de muchos años antes y había montado la estructura en España y en Luxemburgo", ha señalado.

Respecto a Mitsouko Henríquez, exsecretaria de Zaplana, ha repetido que era la encargada de recibir dinero en efectivo para trasladárselo a Zaplana --en total, unos 2,3 millones de euros--. 

A preguntas de la letrada de la acusada, ha manifestado que Henríquez recibía el activo porque al cambista --persona que se contrataba para la entrega-- se le daba el nombre y el teléfono de ella.

"¿Cómo se iba a entregar el dinero a otra persona distinta con la que se hablaba por teléfono?", ha preguntado el testigo, a lo que ha añadido: "Mitsouko era la persona de confianza de Zaplana. El dinero se le entregaba a ella en un lugar pactado pero yo no me enteraba dónde", ha dicho.

MC canaliza el respaldo municipal a la descontaminación efectiva en Cartagena de los terrenos de El Hondón, 'Zincsa' y 'Peñarroya'


CARTAGENA.-  El portavoz de MC en El Ayuntamiento de Cartagena, Jesús Giménez Gallo, recogiendo las inquietudes de los vecinos en torno a los terrenos contaminados que hay en el municipio, ha presentado al Pleno ordinario del mes de abril una moción de urgencia que ha terminado siendo un texto consensuado por todos los grupos municipales en una declaración institucional, puesto que tras más de dos décadas desde el cierre de las fábricas del cinturón periurbano de Cartagena, la salud de los cartageneros no puede esperar.

En la declaración se ha solicitado la ejecución subsidiaria en los terrenos de El Hondón, Zincsa y Peñarroya hasta su efectiva descontaminación. 

De igual forma, que se inste a la mercantil propietaria de los terrenos de la antigua Zincsa, como propietaria de terrenos contaminados, a llevar a cabo la presentación del proyecto de descontaminación. 

Y finalmente, que se inste a la Autoridad Portuaria como propietaria de los terrenos contaminados de Peñarroya, a llevar a cabo todas las actuaciones que le competan hasta la efectiva descontaminación de los terrenos.

El Gobierno regional de Murcia ofrece 33 acciones formativas a través del Plan de Juventud

 MURCIA.- Juventud pone en marcha el III Plan de Formación de Juventud, impulsado desde la Escuela Regional de Animación y Tiempo Libre (ERATL), que ofrece 33 acciones formativas en las que podrán participar más de 800 jóvenes.

Los talleres y cursos de formación tienen una duración de entre 12 y 20 horas, y se celebrarán entre los meses de junio y noviembre en distintos centros juveniles municipales.

Esta medida de formación, incluida en el Bloque 'Comienza', dentro del Plan Regional de Juventud 'OporTÚnidades', tiene como finalidad apoyar la educación no formal y la educación en el tiempo libre de los jóvenes, así como la formación y actualización de profesionales, voluntarios, entidades y organizaciones que desarrollan programas y actuaciones con la juventud.

El conjunto de acciones formativas incluidas van a permitir que los jóvenes puedan adquirir competencias personales y sociales para la mejora de sus relaciones interpersonales, para la promoción y cuidado de su salud física y mental, estrategias para la participación activa en su comunidad, el cuidado del medioambiente o la adquisición de técnicas y recursos para el empleo, dando respuesta sus necesidades y favoreciendo su motivación para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

Para diseñar esta medida de formación juvenil se ha tenido en cuenta la participación y las propuestas recibidas desde las concejalías de Juventud de los ayuntamientos de la Región de Murcia, atendiendo a las necesidades formativas de los jóvenes en su propio municipio.

Un estudio alerta del descenso de la demanda de calzado y disminución de empresas a la mitad en ocho años



ELCHE.- Un estudio realizado por profesores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha alertado del descenso de la demanda en el sector del calzado en la Comunitat Valenciana, que cayó un diez por ciento en 2023, así como de la bajada de un 47% en los últimos ocho años en el número de empresas del sector.

Así lo revela el informe, en el que han colaborado la Diputación de Alicante y la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado (Avecal),que ha sido presentado este miércoles por el presidente de la corporación provincial, Toni Pérez, la presidenta de Avecal, Marián Cano, y los autores del proyecto, José Mª Gómez Gras, Antonio José Verdú, José Manuel de Haro y José Antonio Pérez Bastida, todos ellos docentes en la UMH, según ha indicado la institución en un comunicado.

El estudio, que está subvencionado por la Diputación de Alicante, busca conocer la situación actual del sector del calzado en la Comunitat Valenciana y proponer recomendaciones y acciones para mejorar su competitividad.

El objetivo de la investigación es estudiar cómo garantizar la competitividad y el crecimiento de este sector, tras los descensos en la demanda y en el número de empresas. Pese a estos datos, el calzado sigue ocupando la primera posición en el ranking de afiliados de la Comunitat Valenciana en el sector de la producción, concentrando hasta el 80% de la industria en la provincia de Alicante.

Entre los principales desafíos que plantea el informe se encuentra una mayor internacionalización del sector, la apuesta por la I+D+I, el aumento del tamaño de las empresas, la sosteniblidad empujados por los cambios legislativos, la retención y atracción de talento y una mayor colaboración público-privada.

La investigación llevada a cabo es de tipo descriptiva, exploratoria y prescriptiva y está basada en fuentes secundarias de documentación --como informes, estadísticas o artículos-- y fuentes primarias de información, mediante entrevistas y cuestionarios. La misma se estructura en tres grandes apartados: mercados y clientes; operaciones; y capital humano, analizando sus carencias y fortalezas, al tiempo que se ofrece en base a estas diferentes recomendaciones.

Respecto al apartado de mercado y clientes, el análisis pone de manifiesto que la Comunitat Valenciana es la región que más calzado exporta de España (42%), mientras que en el caso concreto de la provincia de Alicante el calzado representa el 17,2% de todas las exportaciones.

Otro de los datos destacables es que tres de cada diez euros facturados es por venta online, así como las tendencias hacia un calzado inclusivo y calzado saludable. Por todo ello, el estudio recomienda atraer y retener talento especialista en e-commerce, transformación digital, sostenibilidad e internacionalización.

Asimismo, se sugiere, en el marco del sistema de operaciones, el desarrollo de alianzas estratégicas para la supervivencia del sector, ante la "escasa dimensión" de la empresa promedio, puesto que el 76% de las empresas tienen menos de nueve empleados y una facturación de 185.000 euros, así como una mayor inversión en investigación. La atracción y retención de talento, la internacionalización y la sostenibilidad son otros desafíos clave.

Finalmente, en el apartado de capital humano se observa una "disminución significativa" en el número de empresas y empleados del sector, con una tendencia hacía empresas más pequeñas y autónomas y un crecimiento en el tamaño medio de las empresas restantes.

En cuanto al mercado laboral, el sector ocuparía el primer puesto en el ranking de afiliados de la Comunitat Valenciana en el ámbito de 'producción'. Realización de estudios de clima laboral, mejora de las condiciones de trabajo o un diagnóstico de perfiles profesionales son algunas de las propuestas de mejora sugeridas en el informe, según han avanzado los autores del estudio.

El presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, ha resaltado que con esta investigación se permite profundizar en la situación de "una de las señas de identidad" del territorio valenciano, como es el sector del calzado, puesto que la Comunitat Valenciana es "la principal exportadora en España de este producto".

"Con sus conclusiones queda clara la relevancia de esta industria para la economía de la provincia de Alicante y su peso en el PIB nacional. El Calzado es tradición, talento, creatividad y contribuye a crear marca en aquellos municipios donde se concentra la producción", ha sostenido.

Asimismo, se ha comprometido a seguir trabajando para "afianzar la alianza público-privada" que les permita anticiparse y "seguir generando riqueza y manteniendo la potencia del sector del calzado en un mundo cada vez más competitivo".

Desde Avecal, su presidenta Marián Cano ha agradecido a la Diputación su apoyo y ha explicado que el objetivo de este trabajo ha sido "realizar un análisis estratégico del sector y detectar sus principales desafíos para establecer medidas que contribuyan a mejorar la competitividad de las empresas, que atraviesan un momento crucial, con importantes retos como la sostenibilidad, la atracción de talento o la digitalización".

Los servicios regionales de actuación contra el maltrato infantil atendieron el pasado año a 1.294 menores en riesgo

 MURCIA.- Los servicios regionales de detección y actuación contra el maltrato infantil, dependientes de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, atendieron el pasado año a 1.294 menores en riesgo. Un 39 por ciento de los casos notificados corresponden a víctimas de violencia grave que han sido detectados, en la mayoría de los casos, por negligencia, según datos de la Dirección General de Familias, Infancia y Conciliación.

Con motivo del Día Internacional contra la Violencia Infantil, que se conmemora este jueves, el Gobierno regional pone de relieve la importancia del Programa de detección, notificación y registro, que desarrolla la Comunidad desde 2003 con el objetivo de prevenir el maltrato en niños, niñas y adolescentes y sensibilizar y formar a los profesionales relacionados con los menores y el ámbito familiar, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Hasta el momento, 9.274 profesionales han sido formados como agentes sociales notificadores para detectar y visibilizar cualquier indicador de violencia en menores y actuar así con la máxima rapidez. Entre ellos, personal del ámbito sanitario y educativo, de cuerpos y fuerzas de seguridad y servicios sociales. Las entidades del Tercer Sector también se suman a esta iniciativa por ser grandes detectores de posibles situaciones de riesgo.

La coordinación de todos ellos, junto con los agentes especializados de la Consejería de Política Social, permite actuar de forma homogénea y compacta, haciendo uso de un registro estandarizado donde el profesional refleja los principales indicadores de maltrato que observa en el menor para iniciar las actuaciones correspondientes.

Existen distintas formas de maltrato a la infancia menos visibles socialmente y que, sin embargo, denotan posibles situaciones de riesgo. Por ejemplo, falta de higiene, absentismo escolar en edades tempranas, desnutrición, cansancio, apatía permanente o menores que evitan ir a casa, entre otros aspectos.

Tras la valoración inicial de los Servicios Sociales de Atención Primaria, los equipos especializados de la Consejería de Política Social inician las correspondientes actuaciones de protección a los menores. 

En aquellos casos en los que el riesgo de desprotección sea considerado leve o moderado se trabaja en primera instancia con las familias para facilitar las herramientas que permitan el desarrollo de una crianza respetuosa y saludable desde los servicios sociales de proximidad.

Cuando las situaciones son valoradas como graves, los equipos de la Comunidad elaboran un plan de intervención familiar que prioriza el bienestar y la integridad de los menores, llegando incluso a asumir la tutela de dichos menores la Comunidad.

Actualmente, la Región de Murcia continúa siendo la comunidad con mayor número de menores tutelados en acogimiento familiar. En concreto, el pasado año, 700 menores fueron acogidos por familias, mientras sus progenitores o tutores no pueden hacerse cargo de ellos. 

De ellos, 25 menores de hasta seis años han formado parte del programa de familias canguro. En los casos en los que se valora el no retorno a la familia de origen, se busca una alternativa como puede ser el acogimiento permanente o con fines de adopción.

La Comunidad cuenta con una red de 30 centros de protección de menores destinados a proporcionar un lugar de residencia confortable con el fin de atender sus necesidades biológicas, afectivas, sociales, psicológicas y educativas. En 2023, un total de 565 menores fueron acogidos en estos centros tutelados bajo la supervisión de un equipo multidisciplinar y especializado.

El Registro de maltrato infantil de la Región de Murcia recoge que el 36 por ciento de los casos notificados procede del ámbito de los Servicios Sociales; el 14,41 de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad; el 38,63 por ciento del ámbito sanitario y el 9,76 del sector educativo. El 1,18 por ciento restante de las notificaciones proceden de entidades del Tercer Sector, e incluso, de particulares.

Para este último caso, la Consejería de Política Social ha habilitado en sede electrónica un procedimiento para que el ciudadano pueda denunciar cualquier indicio de desprotección de menores, respetando, si así lo desea, su anonimato. También pueden hacerlo de forma presencial acudiendo al punto de información de Menor y Familia.

Las notificaciones se han incrementado más de un 18 por ciento respecto al año anterior, lo que significa que existe mayor sensibilización y formación para detectar y notificar este tipo de situaciones.