domingo, 11 de agosto de 2019

Bernie Sanders promete revelación ET / Guillermo Herrera *

El senador y precandidato presidencial demócrata Bernie Sanders ha prometido hacer públicas las evidencias sobre extraterrestres en caso de ganar la Presidencia durante una entrevista con el locutor Joe Rogan.

La información sobre extraterrestres se mantiene en reserva en EE.UU. y así seguirá a menos que el precandidato presidencial demócrata Bernie Sanders llegue a la Casa Blanca. Al menos eso es lo que afirma el político, que dice que revelará cualquier dato que tenga disponible porque su esposa así se lo demanda.

Durante una entrevista realizada el pasado martes al senador por Vermont, el presentador Joe Rogan le preguntó: "Si llega a la Presidencia y descubre algo sobre extraterrestres, si descubre algo sobre ovnis, ¿nos dejaría saberlo?" "Mi esposa exigiría que se los hiciera saber", respondió Sanders, agregando que su mujer siempre le pregunta si tiene "acceso a los registros" sobre el tema.

La Red no tardó en llenarse de memes ironizando sobre sus declaraciones:
  • "Todos dicen lo mismo hasta que asumen el cargo y descubren que es mejor no hacerlo, porque el agujero del conejo va mucho más profundo que los alienígenas", escribió uno.
  • "Bernie es un extraterrestre", reza otro comentario.
  • "Está intentando obtener los votos de los dos millones de personas que dijeron que irán a asaltar el Área 51 en septiembre", bromeó otro.
PÉRDIDA EN ARGENTINA
Murió Fabio Zerpa, el ufólogo más famoso de Argentina.- Falleció este miércoles 7 de agosto a los 90 años en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue actor, parapsicólogo, artista y ufólogo, e historiador de origen uruguayo con residencia en Argentina.

"Ovnílogo con 60 años de investigación en 18 países de América, Europa y África": así se presentaba Fabio Zerpa en su sitio web. Fue el ufólogo más famoso de la región y falleció este miércoles a los 90 años en un hospital de la Ciudad de Buenos Aires.

Actor de profesión, emigró a la Argentina en 1951; ya estaba interesado por la vida extraterrestre y realizaba estudios de ufología. Después de algunos años de investigación, a comienzos de los años sesenta, comenzó a dar sus primeras conferencias.

Zerpa aseguró haber tenido unos tres mil avistamientos y contactos con ovnis. Además, teorizaba sobre la vida, la muerte, las energías, el más allá y el más acá: "En esta vida hay que comportarse lo mejor posible para tener el regalo de las vacaciones estupendas que están allá", sostenía.

Nació en Uruguay en 1928 y se radicó en Argentina en 1951. Estudió en universidades de Montevideo, San Salvador y en la Complutense de Madrid, España. Se interesó especialmente por la historia, la antropología, la sociología y la psicología.

Escribió más de veinte libros sobre extraterrestres, formó la Organización Nacional de Investigación de Fenómenos Espaciales y la revista online “El Quinto Hombre”.

Además, en la década de los noventa, empezó a organizar viajes a lugares energéticos en puntos específicos del mundo en los que suceden cosas especiales: el Uritorco (Argentina), el Valle Sagrado de los Incas (México) e incluso Machu Pichu (Perú).

Popular y eficaz al momento de comunicar, estaba convencido de que los ovnis existen y no se cansaba de repetir en entrevistas que no le importaba que no le creyeran.

CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
Publicados los nombres de los 4.427 españoles asesinados en Mauthausen.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este viernes el listado más completo de los españoles fallecidos en los campos de concentración de Mauthausen y Gusen, durante la década de los años cuarenta, con el fin de reparar y dignificar a las miles de víctimas del nazismo.

Un total de 4.427 víctimas, para que los familiares y los allegados puedan presentar alegaciones y correcciones en el plazo de un mes. Transcurrido este periodo de alegaciones, serán inscritos como fallecidos en el propio Registro Civil Central, condición que hasta hoy aún no tienen.

La mayoría de las víctimas eran republicanos que huyeron a Francia en los últimos meses de la guerra civil y que se integraron en las tropas francesas que combatían a los nazis. Cuando Hitler invadió el país galo, fueron llevados a los campos de concentración. Barcelona es la provincia de origen con más presos en Mauthausen, 469. La siguen Madrid (242), Córdoba (232), Murcia (214), Huesca (210), Tarragona (209) y Toledo (176).

APAGONES
Apagones a gran escala afectan a Londres y al sureste de Inglaterra.- Una extensa área de Londres y el sureste de Inglaterra se han visto afectados este viernes por cortes en el suministro de energía eléctrica debido a un fallo en la red de transmisión.

Los cortes de electricidad han afectado al tráfico y a los semáforos. La circulación por la línea del metro londinense Victoria Line ha sido suspendida y los trenes sufren demoras y cancelaciones.

Los apagones se registraron poco después de las cinco de la tarde, y también se reportaron desde las Tierras Medias, el suroeste de Inglaterra y Gales. A muchos los tomó de improviso el colapso del transporte público en plena hora punta.

Psicosis generalizada: varias falsas alarmas desatan el pánico en EE.UU. tras las últimas masacres.- En las últimas horas se han registrado una serie de estampidas y evacuaciones en los estados de Salt Lake City, Nueva York y Luisiana. A raíz de las masacres ocurridas la semana pasada en El Paso (Tejas) y Dayton (Ohio), que se cobraron la vida de 31 personas, se han sucedido una serie de falsas alarmas por tiroteo en lugares públicos de distintas ciudades de EE.UU., lo que ha desatado el pánico entre la gente, como se aprecia en una serie de vídeos compartidos en las redes sociales.


 (*) Periodista


La Manga / Ángel Montiel

Corría 1966. El día que se inauguraba el hotel Entremares de La Manga, una de las primeras construcciones de la zona, coincidieron en un corrillo, a la puerta, el alcalde de Cartagena, Federico Trillo-Figueroa; el arquitecto del edificio, Pedro Pan, y el promotor de la obra, Tomás Maestre, entre otros.

Acababan de hacer un recorrido por las instalaciones, modernas y funcionales, el no va más para la época, y se les observaba satisfechos y entusiasmados. Tanto que el alcalde se dirigió al arquitecto municipal y le dijo: «Este hotel le ha quedado a Tomás tan bonito que vamos a tener que darle la licencia de obras».

Así empezaron a hacerse las cosas en La Manga y así continúan hasta hoy mismo. Otro hotel, el recuperado Doblemar, ahora Roc, reinaugurado hace un par de años tras una gestión personal del hoy expresidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, en un viaje a Palma de Mallorca en busca de inversores turísticos (así se vendió a la prensa) también carece de licencia de apertura y abrió sus puertas bajo el recurso de 'gestión responsable', lo que no ha impedido a la empresa plantar un cimborrio en dominio público ante la indiferencia de la administración local de San Javier.

La administración local de San Javier, ésta y las anteriores a ésta, parecen tener escaso interés por el dominio público, a juzgar, entre otras elusiones, por la revisión de la zona verde de Puerto Menor, que ya ha prescrito, o por el hecho curioso y desconocido por la mayoría de ciudadanos de que aún no se ha producido la cesión de la Gran Vía de La Manga, un proceso tan complejo como olvidado. Son unos ejemplos.

Quizá este desdén por La Manga desde el Ayuntamiento que se ubica al otro lado del charco tenga que ver con el consejo que en su momento recibiera de su jefe político el concejal de Playas: «A La Manga, ni un euro, porque un día se independizará y todo lo que hayamos invertido se lo quedarán allí». 

Ni siquiera haría falta que lo expresaran con palabras; es una mentalidad. Mientras tanto, el 40% de los ingresos de San Javier procede de La Manga, donde las inversiones son menos que cero. Y es que en La Manga hay pocos electores y muchos turistas que, por serlo, vienen y se van.

Este verano está teniendo éxito la emisión en HBO del documental sobre Jesús Gil y la Marbella que destrozó. Con menos histrionismo, pero de manera tan sistemática, más cerca de nosotros La Manga es otro ejemplo de lo mismo.


(*) Columnista


Paciencia infinita / Alberto Aguirre de Cárcer *

El movimiento de los 'chalecos amarillos', que eclosionó virulentamente en el medio rural francés con la subida del precio del diésel, reflejó de manera nítida que la (inevitable y deseable) transición ecológica no puede hacerse agigantando aún más las desigualdades sociales y depositando todos los sacrificios sobre las espaldas de los más débiles. 

Los trabajadores de la Francia rural, que ya vieron recortados los servicios públicos con las políticas de austeridad en la UE, se enfrentaban a una medida de fiscalidad medioambiental que quizá podía ser asumida por empresas y rentas altas en las grandes núcleos urbanos, pero resultaba difícilmente digerible para quienes no podían en ningún caso prescindir del diésel para trabajar y desplazarse. 

Hoy no hay dirigente político responsable en la UE que dude de la necesaria transformación de nuestras economías para adaptarnos a los efectos del cambio climático. No actuar con contundencia en la correcta dirección sería poco menos que suicida, vistas las consecuencias para el planeta y para nuestras vidas que acarrearía cruzarse de brazos. 

Pero como bien ha dicho en diversas ocasiones el presidente en funciones, Pedro Sánchez, esa transición ecológica debe ser «socialmente justa» y no dejar «desprotegido a nadie». No será fácil. Es un proceso complejo que implica sacrificios y corre en paralelo a otros fenómenos disruptivos ligados a la digitalización, la automatización, los cambios demográficos... 

Quien reduzca el desafío exclusivamente a la sustitución de fuentes energéticas contaminantes por limpias, o a la gestión de la demanda del agua y otros recursos naturales escasos, se estará equivocando. Es un reto poliédrico y se fracasará si no se gestiona con procesos participativos, transparencia y prácticas de buena gobernanza, lo que incluye avanzar en la resolución de los problemas por la vía del acuerdo y del consenso. 

Por ese motivo, es sorprendente cómo Pedro Sánchez, teniendo tan claro los conceptos, permite a la ministra elegida para tal fin que cometa tantos errores de gestión política en un asunto tan relevante y delicado. 

Probablemente hay pocas personas técnicamente mejor preparadas y sensibilizadas para este enorme desafío global que Teresa Ribera. Pero también con la peor habilidad desde el punto de vista político para afrontarlo. El sector del automóvil, tan relevante en términos de riqueza y empleo para España, todavía sufre las consecuencias de sus frívolas palabras sobre el futuro del diésel. Ha pasado ya casi un año de su imprudente comentario y todavía no se han recuperado las ventas de ese tipo de automóviles. 

Ahora, la ministra ha llevado la incertidumbre a todo el sector agroalimentario del Levante, tras reunirse con el presidente manchego y anunciar que en la comisión de explotación del Trasvase Tajo-Segura entrarán los municipios ribereños.

La ministra ha decidido cambiar la composición de esa comisión sin dar la más mínima explicación pública sobre su alcance y consecuencias. Una decisión que aparentemente vacía las reglas de explotación de contenido técnico y que solo ha sido explicada en privado al presidente de Castilla-La Mancha. 

La ministra tendrá sus razones, pero no actúa con la debida transparencia y tiene una particular visión de los procesos participativos, si como parece excluye a otras partes implicadas. ¿Cuál es el plan «socialmente justo» que tiene para las cien mil familias que viven del Trasvase, si, como dice, las transferencias de agua serán excepcionales a medio y largo plazo? 

A las grandes empresas agroalimentarias, algunas ya en manos de fondos de inversión, siempre les cabe la opción de deslocalizarse en busca de recursos hídricos, certidumbre y seguridad jurídica. Pero mal pronóstico se vislumbra para el común de los regantes si la transición ecológica se pretende hacer a las bravas, desde un despacho enmoquetado y sin pisar un bancal, dando la cara solo en foros internacionales sobre cambio climático.

Lo que puede suceder con el agua también pasa en la transición hacia las energías limpias. No van a ser los grandes inversores quienes pierdan con la incertidumbre generada por los constantes cambios regulatorios del sistema eléctrico nacional. Ellos tienen riñón financiero suficiente como para acudir a arbitrajes internacionales, donde, como se ha visto con el asunto de las primas a las fotovoltaicas eliminadas con efecto retroactivo, ganan una y otra vez al Estado español. 

La apuesta por la energía solar del equipo de Teresa Ribera es positiva, pero quienes obtienen rédito de momento no son los que apostaron de inicio (los pioneros siguen perdiendo), sino quienes copan hoy las grandes demandas de evacuación de energía fotovoltaica a la red, grupos empresariales que impulsan la construcción de macroplantas para, en muchos casos, luego venderlas a fondos de inversión. 

No tenemos agua, pero sí muchas horas de Sol, pensábamos para consolarnos y soñar que salíamos de pobres. Lo que nos sobra, en realidad, es paciencia ante tanto desatino. Una paciencia infinita.


(*) Periodista y director de La Verdad


Carlos Pérez de Rozas, un grande del periodismo / José Antich *

No hacía falta pasar mucho rato con él para darte cuenta de cómo era Carlos Pérez de Rozas: vitalista, generoso, polemista, explosivo, intuitivo, sabio y con una innata capacidad para recordar historias, que explicaba en cualquier momento, que le hacían ser siempre ser el centro de atención y que provocaban que todo el mundo le escuchara con verdadero interés. 

De Carlos siempre se aprendía: en el diario, en la facultad, en un restaurante, viendo un partido de fútbol o con Indro Montanelli, a quien visitamos en Italia en 2001, pocos meses antes de su muerte. 

En una profesión tan propensa a criticar los logros de alguien, Carlos siempre sobresalía y tenía palabras de felicitación, de ánimo y de magisterio para alguien, sin importarle mucho el rango de su interlocutor. Si este era el propietario del diario al que casi todos se dirigían tratándole de usted o el último becario al que igual no volvería a ver nunca más. Así era Carlos, educado y buena persona.

Coincidí con Pérez de Rozas en lo que eran las tres grandes cabeceras de Barcelona en la transición: El Periódico (1978), la edición catalana de El País (1982) y La Vanguardia (1995). Siempre obsesionado por el diseño y la imagen del periódico y por una foto imbatible que acabaría siendo a última hora de la tarde la portada del diario del día siguiente. 

Uno de sus mayores momentos de felicidad era comprobar qué habían hecho los demás y con todas las cabeceras encima de la mesa uno sabía perfectamente que la de Carlos era la mejor. Ganaba la mayoría de las veces,  pero sabía reconocer cuando alguien lo había hecho mejor. Era humilde y un protector implacable de sus compaginadores, fotoperiodistas e infografistas, como buen director adjunto de Arte de La Vanguardia.

Recuerdo su papel en tres momentos informativos de principios de siglo. Los atentados del 11 de septiembre en las Torres Gemelas de Nueva York;  el 11-M de 2004 en la estación de Atocha y los días posteriores hasta la victoria de Zapatero y la muerte de Juan Pablo II en 2005, su funeral y el cónclave para la elección del nuevo Papa, Benedicto XVI

En medio de cientos de fotografías, Carlos seleccionaba unas pocas para la reunión de portada, te dejaba escoger entre un par de docenas -en la práctica él siempre tenía la suya- y junto al equipo de compaginación y su inseparable Alberola daban vida a la primera del diario.

Su gran corazón se detuvo en Madrid este sábado de madrugada a los 71 años. El periodismo pierde a uno de los grandes de una generación sin el que no se pueden explicar tantas y tantas cosas. Un profesional simplemente excepcional.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


sábado, 10 de agosto de 2019

La alianza entre el Gobierno regional y la 'Trinca' evita el desarrollo de la ZAL de 'Los Camachos', según acusa MC


CARTAGENA.- El portavoz adjunto de MC Cartagena, Jesús Giménez, ha recordado hoy "el lamentable espectáculo que hace pocas semanas protagonizaron Arroyo y Castejón echándose la culpa de los retrasos en el desarrollo de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) en Los Camachos. Ahora, están sentadas al mismo lado de la mesa, así que no tienen excusas para que se inicien las obras".

Una situación que, como tantas otras, solo se desatascó cuando José López puso sobre la mesa el informe que el PP ocultaba desde 2004. Aquel texto concluía que la única ZAL regional debía ubicarse en Los Camachos e impulsó el acuerdo de trasladar allí el Depósito Franco, frente a otro 'apaño' que tenían preparado.
Además, MC sentó a SEPES en la mesa para hablar del desarrollo del Parque Empresarial y su deuda con el Ayuntamiento. Al mismo tiempo, forzamos a la Autoridad Portuaria a financiar el traslado del Depósito Franco.
En contraposición a ello, Jesús Giménez ha valorado las 'aportaciones' del resto de formaciones. "Propaganda y ni un solo avance. Maniobras para asegurarse que no sale adelante, incluso creemos que buscan que se pierda el dinero comprometido por la Autoridad Portuaria".

Sin ferrocarril no habrá desarrollo
En este contexto, el concejal de MC ha remarcado que "a PP, PSOE y C's, verdadero 'mocito' feliz de la política regional, debemos que la ZAL no tenga conexión ferroviaria, pues han hecho todo lo posible para que el trazado del ferrocarril parta los barrios y no contribuya a mejorar la actividad económica de la Comarca".
Posteriormente, ha enumerado los méritos contraídos por estas formaciones. "Han engañado a los cartageneros, incumplido acuerdos de Pleno y aceptado que paguemos el triple que los habitantes de Murcia si alguna vez se integra en ferrocarril en Cartagena".
Giménez ha continuado reseñando que "esta coyuntura es realmente propicia para sus objetivos. Que no se desarrolle la ZAL de Cartagena, salga adelante la de Murcia y cuando nos queramos dar cuenta el Puerto sea para Cartagena un accidente geográfico y, para los vecinos, una fuente de riqueza".
"Para eso nos han impuesto a este Gobierno de perdedores, una 'trinca' sin gracia que se alquila y que vende a Cartagena. No descartamos que el próximo paso sea anunciar que se pierde el dinero que d el Puerto de Cartagena iba a destinar al traslado del Depósito Franco".
Jesús Giménez ha finalizado advirtiendo que "llevaremos el asunto al Pleno municipal porque no nos cansamos de explicarlo. Sin ZAL de Los Camachos, el Puerto dejará su actividad económica en Murcia. Y sin ferrocarril no hay ZAL. Así que ya saben los cartageneros por qué Castejón y Arroyo quieren que el ferrocarril no llegue por el este".

'Huermur' reclama la aprobación urgente del reglamento de la Ley de Patrimonio Cultural

MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) solicita al nuevo Gobierno Regional la aprobación inmediata del necesario reglamento que desarrolle la Ley 4/2007 de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, pues debía de estar aprobado en diciembre de 2018 y ya acumula más de medio año de retraso.

Para Huermur, resulta imprescindible que la principal norma autonómica que regula la protección y conservación del patrimonio histórico y cultural tenga un reglamento que la desarrolle plenamente, y subsane los numerosos vacíos que a día de hoy existen en esta legislación regional.
El reglamento pendiente de aprobación, debe ser el texto legal que regule, por ejemplo, el funcionamiento de los órganos asesores e instituciones consultivas, órganos asesores como el Consejo Asesor de Patrimonio Cultural, que a día de hoy está totalmente desactivado y sin funcionamiento. Una situación que desde Huermur califican de inadmisible, pues es el órgano de participación ciudadana más importante en materia de patrimonio cultural, y está totalmente desarticulado.
Por otro lado, Huermur ha solicitado ya una reunión con la nueva Consejera de Educación y Cultura, María Esperanza Moreno Reventós, con el fin de exponerle diversos asuntos que requieren de su atención sobre el estado del patrimonio, así como sobre el funcionamiento de la Dirección General de Bienes Culturales, el atasco de expedientes que existe actualmente en esa administración, la falta de la implantación de la obligada administración electrónica en este ámbito, así como numerosos aspectos a mejorar en materia de transparencia y acceso a la información pública.

En Murcia, Fomento pondrá en marcha un plan de acción integral para recuperar el Polígono Industrial Oeste

MURCIA.- El concejal de Fomento del Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, y el presidente de la Asociación de Empresarios del Parque Empresarial Oeste Murcia (ASEPIO), Antonio Castillo, han mantenido una reunión para abordar la puesta en marcha de un plan de acción integral de renovación progresiva de las infraestructuras y de mejora de la seguridad del Polígono Industrial Oeste.

Para Mario Gómez, "resulta fundamental concebir los centros logísticos, industriales y empresariales como fuentes de desarrollo y riqueza de nuestro municipio, por lo que considera un deber de cualquier gobierno mantener en condiciones dignas todas y cada una de las infraestructuras y servicios municipales".
Por su parte, el presidente de ASEPIO ha trasladado al responsable de Fomento una serie de reclamaciones ya históricas y otras, que no siendo tan antiguas, ocasionan graves perjuicios para las empresas de la zona.
También han hablado sobre la necesidad de firmar el convenio que permita mantener en unas condiciones mínimas ciertos servicios del polígono porque, según le ha transmitido aún no se ha firmado el de este año ni han recibido las ayudas correspondientes al ejercicio 2018.  
El edil de Fomento ha recordado cómo los Ayuntamientos dejaron de mantener estas zonas urbanas con la excusa de la crisis económica, lo que provocó que muchos de estos espacios quedaran abandonados, obligando a las empresas a cerrar sus puertas y vaciar sus naves industriales. "Las administraciones tenemos la obligación de ir recuperando poco a poco los polígonos, si los empresarios lo están haciendo, nosotros debemos ayudarles", ha destacado Gómez.

Asfaltado de calles
Por ello, desde la concejalía de Fomento se seguirá apostando por la puesta en valor del Polígono Industrial Oeste comenzando con una segunda fase de asfaltado de las calles Juan de la Cierva y Cardenal Belluga, entre otras; así como por la recuperación de espacios para aparcamiento de vehículos, de infraestructuras necesarias y por una mejora de la seguridad en la zona.

Coordinación entre concejalías
En ese sentido, el edil de Fomento pretende coordinar este plan de acción integral con los concejales responsables de las distintas áreas para la renovación del alumbrado, el mantenimiento de las zonas verdes, la creación de una Feria de Empleo, adaptación de ordenanzas o la creación de un Vivero de Empresas de segunda oportunidad. 

Soluciones conjuntas
Por último, la concejalía de Fomento ha solicitado una reunión con el alcalde de Alcantarilla, Joaquín Buendía, para plantear soluciones conjuntas que deberían ser abordadas desde las dos administraciones, como ocurre con el asfaltado en la calle limítrofe de ambos municipios o la construcción de una rotonda en el cruce con la avenida principal del Polígono para la eliminación del único punto negro que hay en la zona industrial, donde todavía se producen accidentes indeseados.  

Las máximas de la Región, entre las temperaturas más altas de España este sábado

MURCIA.- La Región de Murcia fue este sábado otra vez una de las comunidades con las temperaturas máximas más elevadas. Seis de los diez primeros puestos del ranking han estado ocupados hoy por municipios de la Región.

El extremo calor ha vuelto a hacer que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) activara los avisos naranja y amarillo por calor y los mercurios de la Región no han hecho otra cosa que reflejarlo con temperaturas que superaban los 40ºC en muchos puntos.
El primer puesto de esta clasificación, en la que ningún ciudadano de la Región querría que su localidad estuviera, ha estado encabezada por Yeste, con 41ºC, pero el siguiente municipio más caluroso de toda España este sábado ha sido Alhama de Murcia, que ha registrado, desde las 15.00 a las 17.00 horas, 40,7ºC.
A continuación, Archena (40ºC), Murcia (39,8ºC), Cieza (39,8ºC), Molina de Segura (39,7ºC) y Totana (39,6ºC) han completado algunos de los otros puestos de la tabla.
Está previsto que para este domingo la Aemet no active ningún aviso por altas temperaturas en la Región. No obstante, las temperaturas seguirán siendo elevadas, aunque bajarán un par de grados. 
En Caravaca se esperan máximas de 38 grados, mientras que en Murcia y Yecla alcanzarán los 37ºC. Los termómetros de Lorca llegarán a marcar 35ºC, mientras que los de Cartagena apenas rozarán los 30.
Pero antes de experimentar esta leve bajada de las máximas, los murcianos tendrán que lidiar con las elevadas temperaturas mínimas que se esperaban para esta noche del sábado, que en algunos cosas rondarán los 25º.

El PP de la Región de Murcia lanza una ofensiva para blindar el Tajo-Segura

CARTAGENA.- «El Partido Popular de la Región de Murcia va a emprender una ofensiva institucional con iniciativas en la Asamblea Regional, el Congreso, el Senado y los 45 municipios de la Región para blindar el Trasvase Tajo-Segura ante los ataques de Pedro Sánchez y García-Page». 

Así lo ha manifestado el portavoz popular en el parlamento regional, Joaquín Segado, quien considera el acueducto «una infraestructura irrenunciable para el futuro del Levante español que no puede depender de la voluntad del Gobierno de Castilla-La Mancha y de unos cuantos municipios».
«No permitiremos que el PSOE de Pedro Sánchez y García-Page decidan el futuro de la Región de Murcia sin contar con nuestros ciudadanos, el Trasvase es intocable y lo defenderemos en todas las instituciones en las que estemos presentes», ha asegurado categóricamente el dirigente del PP, para quien la reunión mantenida la pasada semana entre la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera y el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, «escenificó las verdaderas intenciones del gobierno socialista que no son otras que el cierre progresivo del Trasvase».
«Politizar el órgano técnico del Ministerio que autoriza los envíos de agua es un primer paso en ese propósito del Gobierno de Sánchez», manifiesta el dirigente popular en referencia al compromiso adquirido por Teresa Ribera de dar participación en la Comisión Central del Acueducto a los pueblos ribereños del Tajo.
«Si esos municipios están presentes en la comisión, reclamaremos la presencia de los 92 ayuntamientos del Levante que reciben agua y pagan por ella», dijo.
En esta misma línea, Joaquín Segado también exige la presencia del Gobierno de la Región de Murcia en cualquier comisión que el Ministerio de Transición Ecológica cree para hablar del futuro del Tajo-Segura.
«Nuestra voz y nuestras opiniones tienen que escucharse cuando se hable o se discuta la redistribución de agua en España y el futuro del trasvase», destaca.
Las iniciativas que impulsará el PP durante los próximos días en todos los niveles institucionales instan al Gobierno de España a paralizar los planes de la ministra Ribera de «desvirtuar las funciones de la Comisión Central de Explotación del Trasvase Tajo-Segura». Asimismo, se reclama en justa reciprocidad, la presencia de los municipios levantinos que reciben agua si se abre la puerta a los pueblos ribereños del Tajo. «No podemos olvidar que el agua procedente del Tajo abastece a 2,5 millones de personas en el Levante y mantiene 100.000 puestos de trabajo directos», recalca.

Sospechoso ‘suicidio’ de Epstein / Guillermo Herrera *

El magnate Jeffrey Epstein, de 66 años, e imputado en Estados Unidos por tráfico sexual de menores, fue hallado colgado en su celda del Centro Correccional Metropolitano de Nueva York, ubicado en Manhattan, este sábado a las siete y media de la mañana.

El Fiscal General, William Barr, se mostró horrorizado al saber lo ocurrido con Epstein, y prometió una investigación. “Las muerte de Epstein provoca cuestiones muy serias que deben tener una respuesta”, destacó. O sea que hasta el propio Fiscal General sospecha que aquí había gato encerrado.

Esto ha sido como la historia de una muerte anunciada porque existía el rumor de que la mafia había puesto un precio de muchos millones a su cabeza para que se lo cargaran con el fin de que no hablara y revelara los escándalo sexuales de personajes promitentes.

Los propios abogados de Epstein advirtieron al juez que supervisa el caso de que su cliente había recibido amenazas de muerte y que se temía por su seguridad. El magistrado negó la libertad bajo fianza hasta la celebración del juicio. Según argumentó, Epstein representaba un peligro para la comunidad, además de existir elevado riesgo de fuga.

El pasado 23 de julio el millonario fue hallado inconsciente en su celda, con marcas en el cuello, por lo que las autoridades investigaban si se había tratado de un ataque o de un intento de suicidio, y desde entonces estaba bajo vigilancia. Pero Epstein dijo a las autoridades que fue golpeado y mencionó a un atacante de menores, según la CNN.

El multimillonario estaba encarcelado sin derecho a fianza bajo la acusación de haber abusado de varias menores y de haber organizado una red de tráfico de niñas. El pasado 15 de julio, durante una audiencia sobre una fianza, Epstein había indicado al Tribunal que estaba dispuesto a pagar hasta cien millones de dólares para salir de prisión.

LISTA DE AMIGOS
Además la muerte de Epstein ocurre después de que un juez de la Corte de Apelaciones de Manhattan ordenara la publicación de dos mil páginas de documentos sobre Epstein, en la que una de sus víctimas, Virginia Giuffre, que era menor cuando sufrió los abusos, aseguró que Epstein le hizo mantener relaciones con políticos y relevantes figuras de la economía.

El alcance de la red de Epstein quedó claro horas antes del suicidio, desde que las autoridades judiciales ampliaran la lista de clientes de su red de prostitución en círculos políticos y en Wall Street y dieron detalles sobre cómo funcionaba ésta.

La lista de amigos de Epstein es como una Wikipedia de famosos. Y la lista de las personas a las que suministró mujeres -no está claro si gratis o pagando, o las dos cosas- y, en particular, menores de edad, es casi igual de extensa.

Hasta ahora, entre los presuntos clientes de Epstein destacaba el príncipe Andrés de Inglaterra, que había sido acusado por Virginia Giuffre, una mujer de Florida de 35 años, de haber tenido relaciones sexuales con ella cuando la mujer era menor de edad y trabajaba para Epstein.

El magnate, detenido el 6 de julio al aterrizar su avión en el vecino estado de Nueva Jersey, y cuyo juicio estaba previsto para el próximo año, ya había enfrentado acusaciones similares en Florida, pero en 2008 alcanzó un acuerdo extraoficial con la Fiscalía para que se cerrara la investigación, un caso por el que podía haber enfrentado una cadena perpetua.


 (*) Periodista


Gestionar la desconfianza / Javier Pérez Royo *

Como intuyó James Bryce con su distinción entre Constituciones Flexibles y Rígidas (Centro de Estudios Constitucionales. 2015), la confianza entre los gestores del sistema político es lo característico del Estado Liberal fuertemente oligárquico del siglo XIX, mientras que la desconfianza es lo específico del Estado democrático, que cuando J. Bryce inventó la distinción, todavía no existía, pero ya estaba llamando a la puerta. La flexibilidad constitucional es la fórmula apropiada para un Estado que era un "club de propietarios". 

La gestión del Estado descansaba en la convicción de que era más lo que vinculaba a los gestores del sistema político, de lo que los separaba de los que quedaban fuera del mismo. En consecuencia, cuanto más flexibles fueran las reglas, más margen de maniobra se tenía para operar. Las Constituciones españolas de 1845 y 1876 son excelentes ejemplos de esa afinidad entre flexibilidad constitucional y "oligarquía y caciquismo".

El estado democrático, por el contrario, descansa en la desconfianza. Nadie se fía de nadie, ni tiene por qué fiarse. En el estado democrático tienen que poder hacerse presente todos los intereses antagónicos que existen en la sociedad, que a través del ejercicio del derecho de sufragio universal acaban cristalizando en partidos políticos no solo distintos sino radicalmente antagónicos. 

De ahí viene la rigidez constitucional. Las reglas del juego tienen que ser puestas por escrito y tienen que ser protegidas frente a la potencial erosión por la mayoría parlamentaria. La Reforma de la Constitución y la Justicia Constitucional serán los instrumentos para dicha protección.

La desconfianza es, pues, el presupuesto de la democracia. A partir de dicho presupuesto hay que construir una relación de confianza entre quienes participan en la gestión del sistema político, sea desde el gobierno sea desde la oposición. La confianza no puede estar nunca en el punto de partida, sino que está siempre en el punto de llegada. Y se tiene que estar reconstruyendo permanentemente. La confianza no es para siempre. Tiene una duración limitada, que exige renovación o ruptura, acordada o no.

No hay que ser ningún experto en historia política y constitucional para saber que es así. Y que es así no solamente en la competición entre diferentes partidos políticos, sino también en la competición en el interior de cada uno de los partidos políticos, que, por eso mismo, las constituciones exigen que su estructura y funcionamiento interno sean democráticos.

Argumentar, como viene haciendo el presidente del Gobierno que no es posible un gobierno de coalición del PSOE con Unidas Podemos porque hay una desconfianza recíproca entre las direcciones de ambos partidos, carece de todo sentido. Por supuesto que hay desconfianza. 

¿Es que no la había con Ciudadanos, cuando Pedro Sánchez y Albert Rivera llegaron a un acuerdo de investidura en 2016? ¿Era posible "construir" una relación de confianza entre el PSOE y Ciudadanos y no es posible "construirla" con Unidas Podemos? ¿Es posible mantener ese discurso tras los gobiernos de las derechas en Andalucía, Murcia, Castilla y León y el que se avecina en Madrid?

Las desconfianzas existen en la "sociedad civil" y está reflejadas en el Congreso de los Diputados. Están las tres derechas que desconfían cada una de las otras, pero que saben ponerse de acuerdo frente a los demás. Están las dos izquierdas, que también desconfían y que tienen que demostrar que saben ponerse de acuerdo para gobernar. 

Y están los nacionalistas, que desconfían entre ellos, pero que desconfían, sobre todo, de todos los partidos estatales, aunque no de todos por igual, de la misma manera que todos los partidos estatales, aunque no todos por igual, desconfían de ellos.

Este es el sistema político que tenemos y con base en él hay que dirigir el país. Hay que gestionar un sistema de desconfianzas múltiples que se entrecruzan. En eso consiste la democracia.

Con la composición actual del Congreso de los Diputados la "única" relación de confianza que se puede construir para dirigir el Estado tiene que ser la que formen PSOE y Unidas Podemos. Una vez construida dicha relación, se añadirían las fuerzas necesarias no solo para la investidura, sino para poner en práctica un programa de legislatura.

Que la relación de confianza tendrá que construirse superando las desconfianzas es algo que va de suyo. Si no fuera así, no estaríamos viviendo en una sociedad democráticamente constituida.


(*) Catedrático de Derecho Constitucional


"Tirar palante", un concepto genuinamente español / Rosa María Artal *

Se asombra el diario francés Le Monde, en su editorial, de cómo "la extrema derecha española ha obtenido un peso político y una ventana mediática que supera con creces sus resultados electorales". Y al ver que un PP bajo mínimos ha revivido en los pactos y un partido que venía de centrista, Ciudadanos, forme trío inquebrantable ultra. 

Y se extraña de que un PSOE que ganó con ventaja las elecciones de abril haya sido incapaz de formar mayoría de gobierno y se plantee mandar a los españoles a las urnas por cuarta vez en cuatro años. El anuncio de este viernes de aplazar la reunión con Unidas Podemos a "finales de agosto o principios de septiembre", se inscribe en el mismo contexto. Todo esto puede tener una explicación aún poco definida.  

España posee una inaudita capacidad de querer mantener vivo lo que está muerto. Y no por altruismo o coraje alguno, sino por el empecinamiento en no torcer su camino aunque sea erróneo. No es arrojo, es ofuscación. En la Castilla antigua le llamaban al fenómeno "sostenella y no enmendalla", un nombre que no se puede mantener en tiempos de "relato" y demás simplificaciones de etiqueta. 

El apelativo que mejor le cuadra es "tirar palante", título poco refinado pero el más adecuado a la obcecación tosca y cutre de seguir y seguir por la senda equivocada contra toda lógica. Llegar al extremo del "patadón parriba" del término futbolero igual es pasarse.

El concepto español de "tirar palante" debería estudiarse como fenómeno. Viene de lejos, ahí tenemos al Cid Campeador que -en el caso de haber existido realmente- se tiró un par de siglos cabalgando después de muerto. Y muchos más siglos en las mentes pegadas a los tópicos. 

O a la Santa Inquisición, otro de los inventos españoles más significativos, que se resiste a desaparecer. Traído ahora por esa triple derecha que tapa mentes y cuerpos, y amordaza voces e ideas.

Nos invadió Napoleón y los españoles no se dieron por enterados. Me dirán que sí, que Agustina de Aragón y los madrileños castizos lo supieron y combatieron. Pero España no, al punto de mandar traer al trono al rey felón Fernando VII que abolió todas las libertades como ejemplo de adónde  conduce el sofisticado método de toma de decisiones de "tirar palante".

El franquismo sigue muerto pero vivo en 2019, 44 años después de ser enterrado el titular. En honor y pompa, donde continúan también sus restos. Y su ideología fascista igual. 

Cuando los demás países, dando tumbos, acaban otra vez en esa fosa de la cordura, encuentran a la ultraderecha española como guardiana de sus  esencias. Por eso prende tan pronto aquí. Porque está en la ideología de los partidos conservadores capaces de volver azul el naranja.

"Tirar palante" después de muerto implica volverse zombi. Y volver zombis aspectos fundamentales de la vida española. No es mérito alguno. Refleja una grave incapacidad porque cuando las cosas no pueden ser, han terminado, seguir y seguir no lleva más que a la frustración y a la desesperación.

Estamos viviendo un viacrucis. Una elección tras otra, sin mayorías –lo que no es un problema en otros países nos  mete en un túnel sin final. Andas, parece que se ve la luz de la salida, pero no, la meta se aleja de nuevo, una y otra vez. Lo peor es el cansancio, el agotamiento al que someten a la ciudadanía, mientras los protagonistas andan a pleno desvarío en insultos y hasta en chistes.

El PSOE recibió votos de ex electores de sus propias siglas que regresaron, de Unidas Podemos en aras del voto útil y de quienes no solían ni acercarse a las urnas. El objetivo común superaba todas las diferencias: había que evitar el triunfo de la triple derecha. Se vio la noche electoral pero parece que Sánchez ha preferido olvidarlo. 

Ir a unas nuevas elecciones con candidatos muertos por incapacidad no tiene ningún sentido. En el estado anímico que tienen a los votantes progresistas, los resultados pueden ser iguales o peores. Si un camino está agotado, hay que probar otro. Diferente.

Cataluña es ejemplo exacto de ese "tirar palante" sin resolver en años, en décadas, en siglos, un problema que la cordura debería haber solucionado hace mucho tiempo. Y  ahí sigue también enquistado en errores cada más graves.

Ufano anda Pablo Casado, "tirando palante" con su máster y carrera exprés bajo el brazo, que ya pasó a la historia de la atención mediática. Ayuso, en Madrid, pringada desde antes de llegar al cargo hasta las pestañas de esos ojos que reflejan la nada dentro. Como anduvo Esperanza Aguirre toda su carrera política y aún veremos qué pasa con su imputación.

Los Hernando reviven en Cayetanas Álvarez de Toledo, tan agotados sus cerebros como boyantes sus cinismos. Toda una caterva de zombis políticos para ciudadanos zombis. Unos sueltan carnaza, otros les escuchan y oyen, tragan y difunden aberraciones y bulos que no tienen cabida en mentes vitales. 

Los científicos rectifican si la investigación registra errores. Los ratones o cualquier cobaya de laboratorio, cuando encuentran un camino cerrado, dan la vuelta y emprenden otro. 

Prueben a poner un obstáculo a una fila hormigas cargadas de comida: se girarán para evitarlo, en lugar de precipitarse todas encima. En cambio, un número significativo de españoles, como ya se dijo, se topan contra un muro y embisten. Lo peor es cuando son los dirigentes lo que nos llevan hasta él. Estamos ya exhaustos y doloridos. 

No se trata de seguir en modo "palante" si no hay salida. Algo habrá qué cambiar  para dar con el camino.


(*) Periodista


El Gobierno progresista de Sánchez / Fernando G. Urbaneja *

La muletilla o, si se quiere, la bandera de enganche de Sánchez para presentarse ante los ciudadanos es la del “gobierno progresista”, lo suyo es el “progresismo” que es una de esas palabras que sirve para un roto y un descosido. 

Lo contrario de progresista sería conservador; pero probablemente ambos conceptos o definiciones, sobre los que hay abundante bibliografía y doctrina sirven según y cómo para lo que interese al autor. 

Atribuir a Sánchez (y por ende a los grupos que encabeza Iglesias) la condición de progresista y a Casado (y a Rivera) la matriz de conservador puede ser tan útil para entender como para confundir.

Hasta ocho ministros comparecieron ante los medios para reiterar, más bien machacar, la relevancia de que en breve España disponga de un “gobierno progresista”, es decir el de Sánchez. Sin muchos más detalles esa pretensión es más bien estéril, vacía de contenido. 

Sánchez pide la confianza, siquiera como abstención, para ese gobierno a cuantos tienen votos en la cámara, pero sin entrar en detalles, sin formular un programa y una estrategia, lo cual conduce a la desconfianza, suena demasiado a propaganda.

Sánchez ha dispuesto de la oportunidad de un año de gobierno para acreditar para qué quiere gobernar, por donde orienta su legado. En eso Zapatero fue mucho más claro; Sánchez se parece a Rajoy, aguantar (manual de resistencia) aunque con desempeño más pinturero y con un uso intenso del marketing electoral. 

De hecho el año de gobierno fue un año de campaña, muy centrada en desgastar a toda la oposición a la derecha y a la izquierda. Los primeros señalados como ultras, franquistas, reaccionarios y los segundos como aventureros peligrosos e incompetentes.

A Sánchez le llevaron en volandas al gobierno los adversarios de Rajoy, los que entendían que desalojar al PP de la Moncloa era una cuestión primordial. Sánchez fue la herramienta disponible para la sustitución con el compromiso de convocar elecciones de inmediato. 

Sánchez llegó sin compromisos formales con quienes le apoyaron y decidió tomarse un tiempo para acomodarse al poder y desplegar una campaña electoral efectiva a base de guiños al electorado. Y le fue bien ya que mejoró las expectativas electorales del PSOE en perjuicio de todos los demás grupos. 

Tanto hoy es el partido que encabeza todos los sondeos y las valoraciones pero de forma insuficiente. De hecho ha sumado más escaños pero le resulta imposible alcanzar la cota que le hizo presidente. Su estrategia sigue siendo desgastar a los demás, fundamentalmente a los que podían ser sus socios (de hecho lo han sido aunque sin resultados favorables), es decir a Podemos y a Ciudadanos. Su discurso le dedica sobre todo a reiterar su desconfianza respecto a Iglesias y a criticar la derechización de Ciudadanos. 

A Sánchez el fantasma de la ultraderecha franquista le ha servido de banderín de agitación y enganche junto con ese marco conceptual del “gobierno de progreso” sobre que no hay concreciones a pesar del rosario de buenas intenciones, sin orden ni concierto, que expuso en su fallida investidura.

¿”Gobierno de progreso”?… qué progreso, para quién, cómo, cuándo… desarrollos que no caben en un mensaje de Twiter ni mediante canutazos.


(*) Periodista y politólogo


El segundo referéndum escocés se abre paso en Londres / José Antich *

A veces llegan noticias más allá de nuestras fronteras que nos devuelven la esperanza en la salud de la democracia y en el respeto a las decisiones siempre incómodas en materias territoriales cuando afectan a algo tan delicado como es la independencia. 

Acostumbrados como estamos a ver como España resuelve todos los conflictos territoriales con represión policial, judicial y política y sin el más mínimo diálogo, asistir a como la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, introduce en la agenda del Reino Unido un segundo referéndum es realmente envidiable.

Es lógico que los medios de Madrid intenten que de esta cuestión se hable lo menos posible ya que en las comparaciones de la Zarzuela y la Moncloa siempre salen malparados respecto a Buckingham y el 10 de Downing Street. Y es que en general, los diarios de papel huyen del nuevo referéndum escocés, cuando a la vuelta del verano habrá sentencias "ejemplarizantes" para los miembros del Govern y el resto de líderes independentistas que ha juzgado el Supremo.

Vale la pena escuchar, por ejemplo, al número dos del Partido Laborista del Reino Unido, John McDonnell, señalando que su formación -lo que en España sería el PSOE- debería permitir la celebración de un segundo referéndum si el Parlamento de Escocia lo aprueba. 

Lo ha expresado con palabras entendibles para cualquier demócrata: "Dejaríamos que el pueblo escocés decidiera. Eso es democracia". "Será decisión del Parlamento escocés y del pueblo escocés. Ellos considerarán si quieren otro referéndum". ¿Por qué Madrid no puede tener una actitud similar?

Uno de los articulistas del diario The Guardian, Simon Jenkins, publica un artículo este viernes en el que asegura que la independencia de Escocia es inevitable y que si fuera escocés votaría  favor sin pensárselo. 

Aunque la posición del primer ministro británico, Boris Johnson, es contraria al referéndum falta mucho tiempo para el segundo semestre de 2020 o principios de 2021, que es cuando Nicola Sturgeon plantea la consulta a los escoceces. Bienvenida sea la política, el diálogo y el respeto a lo que quieren los ciudadanos.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


viernes, 9 de agosto de 2019

La reunión del G-7 en Biarritz del 24 al 26 de agosto afectará a la circulación en la frontera por el País Vasco


PARÍS/MADRID.- El Ministerio de Infraestructura y Transportes francés ha informado que, con ocasión de la próxima reunión de los Jefes de Gobierno y de Estado de los países que conforman el G7, que se celebrará en Biarritz (Francia), se aplicarán restricciones de tráfico los próximos días 24 a 26 de agosto.

En concreto, la circulación de vehículos pesados ​​sufrirá las siguientes limitaciones:
  • Sábado 24 de agosto: para vehículos con una masa superior a 7.5 toneladas, el período de tiempo de 7.00 a 19.00, para el cual el tráfico ya está prohibido, se extenderá hasta las 20.00 en la A63 entre Biriatou y Saint-Geours-de-Maremne, en ambas direcciones de viaje;
  • Domingo 25 de agosto: para vehículos con una masa superior a 7,5 toneladas, la banda de prohibición entre las 24:00 y las 22:00 horas se modificará y afectará el período de 24:00 a 8:00 de la mañana en la A63 entre Santo -Geours-de-Maremne y Biriatou, solo hacia el sur;
  • Lunes 26 de agosto: para vehículos con una masa superior a 19 toneladas que transportan mercancías peligrosas (explosivos) y están sobrecargados, se les prohibirá la circulación de 11.00 a 18.00 en la A63 TRA Biriatou y Saint-Geours-de-Maremne. en ambas direcciones de viaje.
En todo caso, para los días previos a la celebración de la Cumbre se pueden producir otras afecciones a la circulación como consecuencia de las manifestaciones que se convoquen en protesta por la celebración de dicho reunión.

Medidas especiales de regulación de tráfico complementarias

RESOLUCIÓN DE 24 DE JULIO DE 2019, DE LA DIRECCIÓN DE TRÁFICO, DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, POR LA QUE SE ESTABLECEN MEDIDAS ESPECIALES DE REGULACIÓN DE TRÁFICO COMPLEMENTARIAS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO CON MOTIVO DE LA PRÓXIMA CUMBRE DEL G7 QUE TENDRÁ LUGAR EN BIARRITZ DEL 24 AL 26 DE AGOSTO DE 2019.


El artículo 18 Vínculo a legislación del Texto Refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre Vínculo a legislación, atribuye a la autoridad de tráfico la facultad de adoptar medidas especiales de regulación del tráfico cuando lo aconsejen razones de seguridad o fluidez de la circulación. Los artículos 37 Vínculo a legislación y 39 Vínculo a legislación, entre otros, del Reglamento General de Circulación, aprobado por el Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre Vínculo a legislación, concretan algunas de estas medidas y regulan el procedimiento para su adopción.

La coincidencia de la celebración de la cumbre del G7, que tendrá lugar en Biarritz del 24 al 26 de agosto de 2019, con la operación retorno de las vacaciones estivales hacia la frontera con Francia aconsejan la adopción de medidas especiales de regulación del tráfico complementarias a las establecidas en la resolución de 24 de enero de 2019.

Por lo expuesto, y en virtud de lo establecido en los artículos 37 Vínculo a legislación y 39 Vínculo a legislación del Reglamento General de Circulación, en el apartado B.1.g) del anexo del Real Decreto 3256/1982, de 15 de octubre Vínculo a legislación, por el que se transfiere a la Comunidad Autónoma del País Vasco la ejecución de la legislación estatal sobre tráfico y circulación de vehículos, y en el artículo 17.3.d) Vínculo a legislación del Decreto 83/2017, de 11 de abril, por el que se establece la estructura orgánica y funcional del Departamento de Seguridad, resuelvo:

Primero.Restricciones complementarias a la circulación.
Se prohíbe la circulación de los vehículos que por la carga que transportan requieran para circular una autorización complementaria de circulación y de los vehículos que hayan de llevar los paneles de señalización de peligro reglamentarios conforme al Real Decreto 551/2006, de 5 de mayo, por el que se regulan las operaciones de transporte de mercancías peligrosas por carretera y conforme al Acuerdo Europeo sobre Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR), los siguientes días:

- El sábado 24 de agosto de 2019 desde las 00:00 hasta las 24:00 horas,
- el domingo 25 de agosto de 2019 desde las 00:00 hasta 08:00 horas, y
- el lunes 26 de agosto desde las 00:00 horas hasta las 18:00 horas.

A los vehículos afectados por la restricción establecida en esta resolución, también les será aplicable la restricción genérica para los domingos recogida en la resolución anual de medidas especiales de tráfico.

Segundo.
Están exentos de las prohibiciones establecidas en el punto anterior los vehículos que transporten las materias recogidas en los anexos III y IV de la resolución de 24 de enero de 2019, por la que se establecen medidas especiales de regulación de tráfico durante el año 2019 en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Tercero.Otras medidas.
Los agentes encargados de la regulación y vigilancia del tráfico, atendiendo al estado de las vías y del tráfico, podrán adoptar cualquier otra medida de regulación de tráfico que estimen oportuna como complementaria a la detallada en el apartado anterior mientras dure la cumbre del G7.

La Dirección de Tráfico, así como los agentes de tráfico, podrán permitir la circulación a los vehículos que están afectados por las prohibiciones establecidas en esta resolución en las condiciones que se determinen.

Cuarto.Autorizaciones especiales.
Los días 24, 25 y 26 de agosto quedan suspendidas todas las autorizaciones especiales para circular emitidas por la Dirección de Tráfico o las Oficinas Territoriales de Tráfico a los vehículos del apartado primero.

Quinto. Publicidad.
Las medidas adoptadas en esta resolución se darán a conocer a través de los medios de comunicación masiva, radio y televisión preferentemente, para un rápido conocimiento de los usuarios afectados.

La Región de Murcia acoge 128 compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes

MADRID.- Las compraventas de viviendas inscritas han disminuido un 9,0% respecto a junio de 2018. Son datos del Instituto Nacional de Estadística, que apunta también a que la inscripción de fincas en los registros de propiedad ha caído un 3,9% en los últimos doce meses. 

En el mes de junio el número total de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad por cada 100.000 habitantes alcanza sus valores más altos en La Rioja (713), Aragón (670) y Castilla y León (661).

Atendiendo a las compraventas de viviendas registradas, las comunidades con mayor número de transmisiones por cada 100.000 habitantes son Comunitat Valenciana (159), Región de Murcia (128) y Andalucía (123) .

Comunidades autónomas
Compraventas de viviendas en junio (por cada 100.000 habitantes)
Comunidad Valenciana
159
Murcia
128
Andalucía
123
Madrid
117
Islas Baleares
115
Cantabria
109
Cataluña
105
Castilla-La Mancha
103
Aragón
100
La Rioja
96
País Vasco
94
Navarra
94
Canarias
94
Castilla y León
88
Asturias
77
Extremadura
72
Galicia
67
Fuente: INE

Vecinos y gobierno municipal ponen en común sus ideas sobre el PGOU o la llegada del AVE a Cartagena

CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, junto con la vicealcaldesa, Noelia Arroyo, han mantenido este viernes una reunión con el presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca, Leandro Sánchez, para poner sobre la mesa todas aquellas cuestiones que más preocupan a los cartageneros, de los que la federación es portavoz.

En este primer encuentro institucional entre vecinos y gobierno municipal, destacaban claramente dos temas, tal y como ha señalado la alcaldesa, el Plan General de Ordenación Urbana, donde “Cartagena está demostrando ser pionera al someter el documento de avance del Plan a un proceso de participación ciudadana que es el más ambicioso de toda la Región”, y la llegada del AVE.
A este último respecto, Castejón aseguraba que “vecinos y gobierno hablamos de lo mismo, que tiene que ser soterrado, no dividir barrios y que comunique con la Zona de Actividades Logísticas, la ZAL.”
En esta línea, Leandro Sánchez ha recordado otros temas “importantísimos, que tendrán gran trascendencia en la vida de los vecinos de Cartagena en los próximos cuatro años”. 
Así, además del PGOU y las infraestructuras ferroviarias, Sánchez destacaba la situación del Mar Menor, los problemas de contaminación, el desbloqueo del Reglamento de Participación Ciudadana y el Plan Rambla.

El sector cárnico español dice estar comprometido con una producción sostenible

MADRID.- Tras la publicación del informe "El cambio climático y la tierra" elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que recoge la necesidad de promover una dieta con alimentos de origen animal producidos de forma sostenible y con bajas emisiones, la Plataforma Carne y Salud recuerda que el sector ganadero-cárnico español y europeo son un referente internacional por su trabajo en la sostenibilidad de sus producciones mejorando los procesos, las instalaciones y el manejo y realizando importantes innovaciones en la gestión de residuos.

Con el uso de las nuevas tecnologías, se están desarrollando sistemas de producción y nuevas técnicas con un menor impacto ambiental, con el objetivo de una reducción progresiva de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. 
Ejemplos de este compromiso, entre otros muchos, son las acciones sectoriales para reducir un 15% la huella de carbono en el sector vacuno, o la reducción de un 47% de las emisiones de amoniaco y un 54% las de metano en el sector porcino, junto al ahorro de hasta un 30% el uso de agua por cada kilo de carne producido y el fomento de la producción sostenible de carne de conejo.
Además, el sector permite mantener importantes ecosistemas que no serían viables sin su utilización ganadera, como las dehesas en el caso del cerdo ibérico o el pastoreo tradicional del ovino y caprino y el de las vacas nodrizas en dehesas y zonas de montaña, que están unidos al fomento de la biodiversidad y la conservación de los espacios naturales.
En definitiva, el sector ganadero español aplica el Modelo de Producción Europeo, el más exigente del mundo en cuanto a calidad, trazabilidad, sanidad animal, seguridad alimentaria, bienestar del ganado y sostenibilidad medioambiental y social.
Además, hay que remarcar que en España el consumo de carnes y productos cárnicos es moderado y se sitúa dentro de las pautas marcadas por los organismos internacionales de salud, por lo que las recomendaciones del IPCC para el futuro están en línea con el consumo moderado que se realiza en nuestro país.

El PP pregunta a Defensa por la cesión de la parcela para la Ciudad de la Justicia en Cartagena

CARTAGENA.- El senador del Partido Popular por la Región de Murcia Domingo Segado ha registrado una pregunta en la Cámara Alta en la que solicita información al Gobierno de España sobre la puesta a disposición del Ayuntamiento de Cartagena de la parcela donde se va a construir la Ciudad de la Justicia, en la actualidad ocupada por la factoría de subsistencia de la Armada.

Segado explica que han trascurrido casi ocho meses desde que el Ministerio de Justicia dio su visto bueno a los terrenos que ocupan las actuales dependencias de la Armada, "sin que hasta la fecha tengamos noticias de avance alguna de la cesión de los terreno".
El senador del Partido Popular considera que la construcción de la Ciudad de la Justicia es un proyecto que no puede esperar más, "ya que los profesionales están trabajando en unas condiciones precarias y el municipio necesita espacio para albergar nuevos juzgados de los que adolece".
El representante de la Región de Murcia en la Cámara Alta recuerda que el Ministerio de Justicia consideró como el espacio "más idóneo" la parcela situada en la avenida Reina Victoria de Cartagena, tanto por su situación en el centro de la ciudad como por su extensión, puesto que dispone de los 25.000 metros cuadrados.
"La situación de bloqueo político a la que está condenando a España Pedro Sánchez y el PSOE retrasa proyectos que son vitales para Cartagena", añade. 
Además, el popular estima que la cesión de la parcela desde el Ministerio de Defensa al de Justicia debería hacerse "de forma gratuita".

Los recursos de agua subterránea en el África subsahariana resisten el cambio climático

LONDRES.- El agua subterránea, una fuente vital de agua para beber y regar en el África subsahariana, es resistente a la variabilidad y el cambio climático, según un nuevo estudio. Un consorcio de 32 científicos liderados por las universidaddes de Cardiff y UCL (University College London) llevó a cabo la investigación, publicada en Nature, que muestra cómo la reposición del agua subterránea depende de las fuertes lluvias y las inundaciones, amplificadas por el cambio climático.

Los hallazgos son significativos dado el hecho de que 1 de cada 3 personas actualmente no tienen acceso a agua segura en África Subsahariana y se requiere una expansión dramática del riego para alimentar a las poblaciones en crecimiento.
El agua subterránea desempeña un papel central en el mantenimiento de los suministros de agua y los medios de subsistencia en el África subsahariana debido a su amplia disponibilidad, generalmente de alta calidad y su capacidad intrínseca para amortiguar los episodios de sequía y aumentar la variabilidad climática.
El profesor Richard Taylor (UCL Geography), co-líder en el estudio, dijo en un comunicado: "El agua subterránea ofrece una vía potencial para mantener los aumentos en el uso de agua dulce necesarios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU 2 (hambre cero) y 6 (agua segura para todos). "
"Nuestro estudio revela, por primera vez, cómo el clima juega un papel dominante en el control del proceso por el cual se repone el agua subterránea. Esta mejor comprensión es crítica para producir proyecciones confiables de impacto del cambio climático y estrategias de adaptación ".
La investigación involucró la recopilación de registros de varias décadas de niveles de agua subterránea y lluvia para examinar cómo la reposición del agua subterránea ha respondido a las variaciones en el clima y la geología. El equipo analizó observaciones compiladas de nueve países del África subsahariana que representan una variedad de climas desde hiperáridos a húmedos.
El estudio muestra que en las zonas húmedas el agua subterránea se repone principalmente por la lluvia que se infiltra directamente en la superficie de la tierra, mientras que en las tierras secas se produce principalmente por fugas de arroyos y estanques temporales. La geología local también juega un papel en la determinación de la sensibilidad de las tasas de reposición a los cambios climáticos.
El Dr. Mark Cuthbert (Universidad de Cardiff), co-líder en el estudio, dijo: "Las evaluaciones previas a nivel regional de los recursos de agua subterránea utilizando modelos a gran escala han ignorado la contribución de las corrientes y estanques con fugas a los suministros de agua subterránea, subestimando su renovabilidad en las tierras áridas y resiliencia al cambio climático ".
"El conocimiento del proceso de reposición puede informar estrategias para mejorar el suministro de agua subterránea. En las tierras secas, donde los recursos de agua subterránea son a menudo la única fuente duradera de agua dulce, tales estrategias pueden explotar aún más la previsibilidad de fuertes lluvias y eventos de inundación que generan agua subterránea", agregó Cuthbert.

La ciudad de Murcia escogerá en noviembre el mejor arroz cocinado de España

MURCIA.- La Región de Murcia cuenta con varias recetas de arroces elaboradas con este ingrediente entre sus platos más típicos, como el arroz caldero del Mar Menor, así como una de las tres únicas denominaciones de origen de arroz que existen en España: el arroz de Calasparra.

La asentada tradición gastronómica de esta Región convierte a su capital en el escenario perfecto para celebrar la final del concurso Mejores Arroces, organizado por Unilever Food Solutions.

La tercera edición del certamen tendrá lugar el 6 de noviembre y su principal objetivo es dinamizar el sector de la restauración. Además, la iniciativa de Unilever Food Solutions también quiere poner en valor el arroz, uno de los alimentos más consumidos en España, y la capacidad de los cocineros de todo el país de innovar a partir de este ingrediente fundamental en la gastronomía española.

El certamen se dirige a todos aquellos profesionales de la hostelería que regentan bares, restaurantes u otros establecimientos gastronómicos que elaboren su receta y la compartan a través de la web de Unilever Food Solutions. 

Los clientes, por su parte, tendrán la oportunidad de votar su arroz favorito en la misma plataforma. Tanto clientes, como restauradores podrán optar a varios regalos por la participación en el concurso Mejores Arroces 2019.

Mejores Arroces 2019 contará con un equipo lleno de profesionales de prestigio para escoger el mejor arroz de España.  

Otra de las novedades de este año será la donación de 100g de arroz a la Federación Española de Bancos de Alimentos por cada voto registrado. Así, la participación de los consumidores dará a conocer a más personas las recetas presentadas y ayudará al Banco de Alimentos a distribuir uno de los alimentos más consumidos en España.