domingo, 19 de mayo de 2019

Urralburu: "Sólo con Podemos en el gobierno se garantizará que se cumplen los plazos del soterramiento"

MURCIA.- El candidato a la presidencia de la Región de Murcia por Podemos Equo, Óscar Urralburu, ha señalado que sólo si "llenamos las urnas el domingo con votos de Podemos vamos a poder asegurar que el gobierno de Pedro Sánchez cumple los plazos y llegamos a 2020 con toda esta zona soterrada y el sur de la ciudad puede convivir en paz con las infraestructuras". 

Ginés Ruiz, candidato a la Alcaldía,  ha afirmado que aunque la batalla del soterramiento "se ha ganado, este sólo es el prinicpio. Los próximos años van a ser cruciales porque cuando las vías dejen de partir la ciudad en dos el panorama urbanístico va a cambiar de manera radical. Estamos en un momento clave de la historia, el momento en el que tenemos que diseñar la ciudad que disfrutaremos nosotros, nuestros hijo y nuestros nietos".
Óscar Urralburu ha contado que desde la candidatura de Podemos Equo en el ámbito regional y municipal queremos hacer una para en las vías "para rendir homenaje a la Plataforma. Un movimiento vecinal, que lleva 30 años de lucha, y que han hecho de la dignidad de su reivindicación el orgullo de toda una Región".
Por eso, porque "son ellos los que han conseguido que no se queden 50.000 vecinos aislados y separados por un muro, venimos a decirles que con nosotros en el gobierno pueden tener claro que no habrá titubeos ni medias tintas. Vamos a ser muy exigentes con el Partido Socialista para que los plazos de las obras se cumplan y garantizamos ser la correa de transmisión de todo lo que va sucediendo respecto a una obra que, sin duda, ha marcado la vida de muchas personas".
Por su parte, el candidato a la Alcaldía, Ginés Ruiz, ha puesto de manifiesto que mientras las obras del soterramiento se van materializando "seguimos sin tener un plan de desarrollo de la zona. No sabemos qué se va a hacer con la estación intermodal que distribuirá todo el transporte público en la ciudad y de ella a otros lugares de la Región y de fuera del resto de España.
No sabemos qué va a pasar con todo el suelo que se libere. Los vecinos de los barrios del sur tienen que seguir siendo actores principales en la toma de decisiones que afectan al nuevo diseño de la zona. Pero también hay que hacer un llamamiento al resto de barrios, porque el soterramiento no era un problema solo de estos barrios, era un problema que afecta a toda la movilidad de la ciudad y de las pedanías".
Por otro lado, Ginés Ruiz ha recordado que el PP de Ballesta "no quería soterrar, querían seguir sometiendo a los vecinos del sur a una marginación injusta y cruel. Y no querían hacerlo porque sus intereses económicos están en la zona norte. En el sur la población está asentada y no podían seguir dando pelotazos urbanísticos. Pero en el norte quedan 20.000 viviendas sin vender y los amigos del PP necesitan un capote para sacar al mercado ese parque de viviendas".
De ahí que el candidato a la Alcaldía de Murcia por Podemos haya subrayado que este 26M " no podemos dejar el diseño del urbanismo a los que han creado una red clientelar que ha dado pelotazos urbanísticos por toda la Región, no podemos dejarles tomar esa decisión, porque está en juego nuestra historia y nuestro futuro".
Por eso, ha concluido Ginés Ruiz, "las urnas vamos a elegir al equipo de gobierno que diseñe la futura Murcia y si queremos que esa Murcia sea de su vecinos, sea una ciudad amable, sostenible, saludable y asequible a todos, hay que echarlos de la Glorieta. El futuro alcalde de Murcia no puede ser una persona que ponga los intereses de la ciudad en manos de intereses privados. El municipio es nuestro y nosotros somos los que tenemos el poder de disfrutarlo y vivirlo con justicia, equidad y respeto".

López Miras, ya a la desesperada: "Sois la fuerza que me mueve"

MURCIA.- "Sois la fuerza que me mueve y nunca dejaré de trabajar por vosotros y por vuestro futuro"; así se dirige, ya a la desesperada, el candidato a la presidencia de la Comunidad Autónoma por el PP, Fernando López Miras, a través de un vídeo al millón y medio de murcianos, bajo el lema 'En defensa de la Región'.

El candidato traslada sus ejes de campaña: "si compartes conmigo que crear puestos de trabajo estables es una prioridad, tenemos una meta común, si te sientes orgulloso de tu Región cuando contemplas los ojos asombrados de los turistas que nos visitan compartimos la satisfacción por el trabajo bien hecho".
En clave económica, resalta la visión del aeropuerto internacional en funcionamiento y la reducción de impuestos como dos puntas de lanza que "impulsan el desarrollo económico de las empresas y de las familias que estamos haciendo realidad".
López Miras pide el apoyo del millón y medio de personas de la Región a su proyecto de Región porque "desde hace dos años hay una nueva corriente de ilusión que crecerá para continuar esta estela de bienestar social".
Además, hace un llamamiento: "no os preocupéis -dice- aunque veamos el mundo de una forma diferente siempre respetaré vuestra opinión y pese a no coincidir, nunca dejaré de trabajar por una Región de Murcia llena de oportunidades".
"Porque yo si creo en ti y en el millón y medio de personas de esta Región, un millón y medio de razones esa es la fuerza que me mueve", concluye López Miras en su carta abierta.

Murcia-Madrid en tres horas y media a partir de mañana en 'Alvia'

MURCIA.- Renfe programa la circulación del segundo servicio Alvia que enlaza Madrid y la Región de Murcia, con paradas comerciales en Hellín y Cieza, a partir de mañana lunes. La incorporación del nuevo tren híbrido junto con la apertura de la variante de Camarillas establece un tiempo de viaje de tres horas y 24 minutos entre Madrid y Murcia.

Este nuevo servicio permite realizar el viaje desde Madrid hacia Murcia a primera hora de la mañana y regresar por la tarde. De esta manera, se complementa la oferta en ambos sentidos con horarios de mañana y tarde.
La oferta también se amplía los fines de semana, con la circulación de un servicio Alvia por sentido, los sábados por la mañana y los domingos por la tarde.
Los trenes híbridos de la serie 730, circulan por la línea de alta velocidad Madrid-Albacete y utilizan el cambiador de ancho de la estación de Albacete Los Llanos, para continuar por la línea convencional Albacete-Murcia donde circulan por la nueva variante ferroviaria de Camarillas.
Los citados trenes son unidades con tracción diésel y eléctrica, bitensión, ancho variable, y cinco sistemas diferentes de control y seguridad. Pueden circular a una velocidad máxima de 250 km/h por vía de alta velocidad y de 180 km/h para vía convencional sin electrificar.

Ciudadanos gobernará con el PSOE / Ángel Montiel *

Ciudadanos gobernará con el PSOE en la Región de Murcia, pero ambos socios todavía no lo saben.
Isabel Franco, la candidata de Ciudadanos, recibe a diario, en entrevistas, debates y en interpelaciones de su propio entorno, una insistente pregunta, a la vista de que las encuestas colocan a su partido como la llave que condicionará inevitablemente la orientación del próximo Gobierno regional. 

Esa llave ¿girará a la derecha o a la izquierda? No le pregunten más a la candidata por esa cuestión, pues ella no lo sabe, aunque tenga su personal disposición, sea la que sea. Ella no lo sabe, porque esta cuestión dependerá de la estrategia general de Ciudadanos en el conjunto del país. Y lo que resulte en Murcia no lo sabe todavía ni Albert Rivera, de modo que ¿cómo lo va a saber Isabel Franco?
El otro día llegó a Murcia el candidato europeo de Ciudadanos, Garicano, y en las primeras entrevistas que concedió soltó el catón, la doctrina oficial madrileña: no habrá pactos en las autonomías con los líderes socialistas en línea con Pedro Sánchez, del quien se supone que Diego Conesa es uno de los más fervientes adictos. 

Garicano venía fresco, y hablaba de corrido. Pero en Ciudadanos Murcia alguien debió apercibirlo de que era mejor seguir manteniendo la política de la ambigüedad, pues aquí no todo está tan claro o resulta mejor mantenerlo en oscuro, de modo que en las entrevistas posteriores el llamado gurú económico no se mostró tan taxativo, ya consciente de que cada Comunidad tiene su tecla. 

Poco después, la propia Franco, en el debate de La7 (territorio comanche, la cadena de todos, pero muy especialmente de López Miras) recuperó los clichés que devolvían la incertidumbre a cada uno de sus pretendidos asociados.
Y es que Ciudadanos, por irritante que resulte, hace bien en no decantarse durante la campaña por su opción de gobierno. Al hacerlo así, cabe suponer que todo está abierto. De esta manera, López Miras se pone en evidencia al proclamar que Ciudadanos, de pactar con el PSOE, tendría que hacerlo a su vez con 'los comunistas' (en alusión a Podemos), el extremo de los extremos, sin querer reparar en que si Franco se decidiera a pactar con el PP tendría que llevar en la mochila a Vox, cosa que al actual presidente no debe parecerle preocupante a pesar de que su jefe, Casado, y él mismo (él mismo, tras que lo hiciera Casado), calificaran a ese partido de 'extrema derecha' después de las elecciones generales. 

Puede que Vox sea, en efecto, de 'extrema derecha', como dicen Casado y López Miras, pero Óscar Urralburu, el líder de Podemos en Murcia, es tan comunista como yo podría ser fraile.
Al margen de los lenguajes cifrados de los partidos, podemos adelantar algo como observadores. Sabemos que el plan de Ciudadanos consiste en sustituir al PP como partido de la oposición en España. Esta estrategia contiene una contradicción con sus propios electores: quienes votan a Ciudadanos no lo hacen para que haga oposición, sino para que aproveche todas las posibilidades de participar en la gobernación. La lectura en la Región de Murcia es: si Ciudadanos pretende sustituir al PP como referencia de lo que éste alguna vez fue (un extraño centroderecha, con la extrema derecha todavía empotrada) mala inversión sería la de reforzar su mantenimiento en el poder. 

Todo el mundo sabe que si el PP abandonara San Esteban la organización entraría en un estado de crisis catatónica de la que tardaría en recuperarse en un periodo no inferior a dos años o más, tiempo suficiente para que Ciudadanos se consolidara (y más, con los instrumentos del poder y su supuesta buena gestión) como fuerza alternativa. Que se lo pregunten a los socialistas, cuya crisis de mediados de los 90 dio acceso al poder al PP y todavía no han conseguido recuperarse, salvo ahora por las propias ineptitudes de los populares, especialmente por el evidente déficit de liderazgo.
La pregunta es: si Ciudadanos quiere desbancar al PP como fuerza referencial de la derecha, ¿qué interés podría tener en salvarlo de la crisis interna que podría llevarlo hasta una posible disolución mediante una alianza de Gobierno en que los populares todavía presumirían de fuerza hegemónica? 

La única manera de aplastar al PP, como bien debe saber Ciudadanos, es sacarlo del poder. A partir de ese momento, los demonios interiores lo corroerían y ni siquiera haría falta que vinieran sus adversarios políticos a levantar las alfombras. El PP, sin la alcayata del poder, se convertiría de la noche a la mañana en un espantajo del que supuraría toda la gusanera de los últimos veinticuatro años. 

Si Ciudadanos concertara un Gobierno con el PP daría a éste una prórroga inestimable para su recuperación y hasta podría volver a imponerse a Ciudadanos, un partido aún en fase de volatibilidad; por contra, al desligarse de él, podría asegurarse un sillón de primera fila en el espectáculo de la corrosión interna de los populares al dejarlos caer mediante una alianza de poder con el PSOE, que estaría condicionada a un programa de coincidencias, ya expresas en el ámbito nacional por la aprobación de los decretos-ley del Gobierno Sánchez.
El apoyo implícito de Podemos a esa coalición se anuncia cada día: oigan a Urralburu declarar una y otra vez que lo importante es 'echar al PP del Gobierno', y parece, por lo que adelantan las encuestas, que la única fórmula para hacerlo consistiría en un pacto PSOE/C's. No parece que le complazca la segunda parte de la ecuación, pero ¿habría otra posibilidad? No. Por tanto, la coherencia de Podemos solo podría expresarse en esa consecuencia.
Sin embargo, la encuesta de la UCAM que publicamos hoy (que legimita en líneas generales a la del CEMOP, pagada por todos, pero con un suplemento económico del PP para su director, Ismael Crespo, quien reporta información suplementaria a López Miras); la encuesta de la UCAM, digo, señala que los murcianos dan el triunfo electoral en porcentaje de votos al PSOE, pero prefieren un Gobierno de la derecha, que en lógica de su predicciones, tendría que estar conformado por PP/C's/Vox. 

El fraccionamiento de las opciones partidistas beneficia, como en las generales, al PSOE, pero el indestructible marco porcentual del 60/40 estructural adscrito en esta Región a la derecha y a la izquierda se reproduce inevitablemente cuando la pregunta es directa a los bloques. Y naturalmente, se resuelve en favor de la derecha.
Pero, aunque ni PSOE ni Ciudadanos lo sepan aún, acabarán gobernando juntos. ¿Quién puede creer que Ciudadanos, que quiere sustituir al PP, acuda en su auxilio antes de dejar que se consuma en una segura crisis al ser apartado del poder?



(*) Columnista



Todo en el aire a una semana del 26-M / Alberto Aguirre de Cárcer *

La macroencuesta del CIS, el barómetro del Cemop y hoy dos sondeos electorales realizados por Sigma Dos para 'La Verdad', en los municipios de Murcia y Cartagena, reflejan un ajustado equilibrio de fuerzas entre PP y PSOE que se decantará por muy pocos votos y con Ciudadanos como llave de gobernabilidad para la candidatura de Fernando López Miras o para la de Diego Conesa. 

El PSOE de Pedro Sánchez surfea en la cresta de la ola que le dio la victoria en las generales y está, aupado por la fragmentación del centro derecha, ante una oportunidad histórica para recuperar el gobierno autonómico que perdió hace 24 años. Pese al crecimiento de Ciudadanos y de Vox, el PP todavía mantiene buena parte de sus fortalezas y se ha movilizado en las últimas dos semanas, como no lo hizo en las generales, ante la posibilidad real de una derrota que le desaloje del poder.

Debido a la circunscripción única, gran parte de la batalla electoral se sustanciará en los grandes municipios. Para arrojar luz sobre quién tiene hoy más posibilidades de gobernar los municipios de Murcia y Cartagena, y por extensión la Comunidad, 'La Verdad' encargó sendos sondeos a la empresa demoscópica Sigma Dos sobre las municipales de Murcia y Cartagena, cada una con 600 entrevistas realizadas telefónicamente a principios de esta misma semana, ya en plena campaña electoral. Los resultados muestran un panorama incierto en ambas ciudades. 

El PP ganaría las elecciones en Murcia con diez concejales. El alcalde José Ballesta, uno de los grandes activos de los populares a nivel nacional (en palabras de un candidato socialista), resiste por la derecha el ascenso de Vox (que tendría un 8,6% de los votos) y la ofensiva naranja por su izquierda (Ciudadanos perdería un concejal). 

Sin embargo, conseguiría dos concejales menos y su liderazgo se vería amenazado por el PSOE, que crecería entre tres y cuatro concejales, fagocitando a Cambiemos. La marca, que juega en contra de Ballesta, favorece por el contrario al socialista José Antonio Serrano. Menos de tres puntos separarían a populares y socialistas en Murcia, algo impensable hasta muy recientes fechas.

El resultado en Cartagena ofrece también un escenario muy abierto. La encuesta de Sigma Dos da la victoria a la actual alcaldesa, Ana Belén Castejón. El PSOE crecería en uno o dos concejales y protagonizaría la primera victoria socialista municipal de los últimos 28 años. 

El PP de Noelia Arroyo perdería tres concejales, aunque la distancia con Castejón es tan corta, prácticamente un punto, que tendría todavía opciones de retener la posición de partido más votado el próximo domingo. 

La encuesta refleja además un nítido avance del partido local Movimiento Ciudadano, que obtendría un concejal más (6) que en los últimos comicios, situándose no muy lejos de socialistas y populares. 

Lo que es seguro es que cualquier alianza de gobierno pasaría por MC. Hoy la reedición del 'pacto de la servilleta' (PSOE, MC y Podemos) parece más cerca. E incluso podría repetirse sin necesidad de contar con los morados.

Así las cosas, todo está en el aire en la lucha por San Esteban y por los bastones de mando en Murcia y Cartagena. La última semana de campaña será esta vez determinante.



(*) Periodista y director de La Verdad


El incidente Iceta / Javier Pérez Royo *

El Presidente del Gobierno ha salido razonablemente bien parado de lo que podríamos denominar el "incidente Iceta". Desde la perspectiva de las elecciones del 26 de mayo sin duda. Desde la perspectiva de seguir manteniendo viva la estrategia que intentaba poner en marcha con la propuesta de Miquel Iceta como presidente del Senado, también. Manuel Cruz no es Miquel Iceta, pero su perfil es muy adecuado para que intente hacer lo que se esperaba que Miquel Iceta hiciera.

 Es una persona muy solvente profesionalmente y no se le conocen aristas que dificulten su interlocución con nadie que esté dispuesto a dialogar. Su trayectoria política representativa es breve y no hay en ella ningún error de bulto del que se le pueda hacer responsable. Va a dirigir la Cámara con mayoría absoluta del partido que le ha designado, lo que facilitará su gestión. En pocas palabras: el incidente Iceta se ha cerrado sin coste aparente para el Presidente del Gobierno y su partido. La recepción que ha tenido su propuesta de nombramiento de Manuel Cruz así parece acreditarlo.

Parecería, en consecuencia, que, en contra de lo que pareció en un primer momento, la negativa del Parlament a ratificar el nombramiento de Miquel Iceta como senador, quedará como una nota a pie de página de la crónica del comienzo de la legislatura que se acaba de abrir el 28-A. Lo que pudo parecer que iba a ser el origen de una crisis importante, que podía, además, prolongarse en el tiempo, se ha resuelto en un par de días. La víctima del incidente ha contribuido con su elegante aceptación de la propuesta de Manuel Cruz como Presidente del Senado, a que se pase página de manera serena.

Tengo la impresión, sin embargo, de que no ha sido el "incidente Iceta", que se ha quedado en un mero incidente, sino la coalición negativa que lo hizo posible la que va a seguir presente y va a embarrar el terreno de juego político a lo largo de la legislatura de manera no fácilmente manejable. La coalición negativa del "incidente Iceta" es la misma coalición negativa del rechazo del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado, que obligó a Pedro Sánchez a disolver las Cortes Generales y convocar las elecciones del 28-A. 

La nueva legislatura empieza, pues, exactamente igual que acabó la legislatura pasada. Y aunque la relación de fuerzas en el interior de las Cortes Generales no es la misma que la de la legislatura pasada, hay un punto en el que sí hay continuidad. La izquierda española no puede dirigir establemente el país sin el concurso de los nacionalismos y, singularmente, sin el concurso del nacionalismo catalán.

¿Puede entablar el Gobierno presidido por Pedro Sánchez una relación con el nacionalismo catalán similar a la que ha entablado con el nacionalismo vasco? O dicho a la inversa: ¿Puede el nacionalismo catalán entablar una relación con el Gobierno de España similar a la que ha entablado el PNV? El presidente Antoni Ortuzar ha dicho en estos días, que, aunque la relación del PNV con los partidos nacionalistas catalanes era excelente y que coincidían en muchas cosas, no entendía como habían podido vetar la designación de Miquel Iceta como senador.

La negativa de la ratificación de Miquel Iceta como senador es tan absurda, tan incomprensible, que el mero hecho de que se haya producido y que los partidos nacionalistas catalanes consideraran que no tenía otra alternativa, es un indicador de lo que puede pasar en cuanto la legislatura eche a andar. ¿Es imaginable que tras el no a Iceta, el nacionalismo catalán pueda decir Sí a algo? 

El nacionalismo catalán ha sido protagonista de un acto de una arbitrariedad objetiva e inapelable y, sin embargo, estoy convencido de que los parlamentarios que han tomado la decisión y los ciudadanos que los han votado no tienen conciencia de que haya sido así. En su opinión, el "incidente Iceta" es un acto de "legítima defensa", de "dignidad". Ahí está el problema.

Desde la aprobación de la moción de censura que puso fin al Gobierno del PP, no se ha ido a peor, pero tampoco se ha programado prácticamente nada en el encauzamiento del proceso de integración de Catalunya en el Estado. El "incidente Iceta" nos lo acaba de recordar.


(*) Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla


El fanal europeo / Ramón Cotarelo *

El destino de España se juega en Europa. Más o menos como lo pensaba Ortega, el que quería "europeizar" el país, igual que el tremendo Unamuno proponía, en cambio, "españolizar Europa". El pleito se ha resuelto a favor del autor de El tema de nuestro tiempo.  
 
Durante la dictadura de Franco, España mantuvo su ambivalencia de amor/odio a Europa. La bestialidad del franquismo obligó a hacer de necesidad virtud y convertir el rechazo de Europa en la virtud de una autarquía ridícula. Se dice pronto que en los 40 años de su régimen, Franco no salió jamás al extranjero, salvo las entrevistas de Hendaya con Hitler y la de Bordighera con Mussolini. 
 
Pero certifica una especie de cuarentena del franquismo en Europa. Igual que el dictador no salió en 40 años, los dignatarios extranjeros que visitaron España en el mismo periodo posiblemente no lleguen a la docena.

La transición retomó el europeísmo orteguiano a tambor batiente. El retraso de diez años en el ingreso del país en la Comunidad Europea fue un jarro de agua fría a las encendidas aspiraciones de los españoles. Y un anticipo de la actitud posterior de Europa en relación con España: admisión y respeto, pero a distancia. España seguía siendo el enfermo de Europa y volvería a demostrarlo.

Lo ésta haciendo ahora mismo con el tratamiento del conflicto España/Catalunya. 

La pesadilla del ministerio español de Asuntos Catalanes de la hegemonía exterior del relato independentista es ya una obsesión del Estado. Lo que se llama "internacionalización del conflicto catalán", algo básicamente logrado por el presidente Puigdemont y su gente, ha convertido Catalunya en un asunto europeo.  

En la polémica sobre la europeización de España, esta proyección de Catalunya puede leerse del modo siguiente: harta de esperar que el Estado español cambie, se modernice y se adapte a Europa, Catalunya ha decidido hacerlo por su cuenta. Esto es, incorporarse directamente a Europa a través del exilio y la prisión. Muy dentro de la tradición española. Y también de la tradición contraria de Europa, que es santuario de perseguidos y tierra de asilo. 

Los resultados de las elecciones del 26M serán determinantes del futuro inmediato. Si JxEuropa consigue enviar al Parlamento Europeo a la troika, Puigdemont, Comín, Ponsatí, el independentismo tendrá fuerte voz ampliada con la aportación de diputados de ERC que también prometen ser varios. A su vez, la posición de los eurodiputados catalanes adquirirá mucha mayor relevancia si, el día 27M Catalunya aparece cuajada de ayuntamientos independentistas.

Por más que lo niegue, España sigue siendo percibida como  el "enfermo de Europa" y situada al mismo bajo nivel de aprecio que Turquía. Que el Parlamento alemán vaya a debatir la cuestión de Catalunya es una considerable bofetada al orgullo español. 
 
Al final, esa intervención europea que Puigdemont ve problemática en esta entrevista, se producirá por presión de la opinión pública,  distanciamiento de las instituciones e incapacidad del Estado español de vencer su mala fama y proponer soluciones democráticas a los problemas que se ajusten a las pautas europeas. Frente a una Catalunya que tiene mucha mejor prensa en Europa que el Estado que pretende anularla. 



(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Un servicio a España / José Antich *

La ministra portavoz del gobierno en funciones, Isabel Celaá, ha pedido al Partido Popular y a Ciudadanos que voten al candidato socialista Pedro Sánchez y faciliten su investidura en las Cortes como presidente como un servicio a España. Una manera de decirles a los conservadores que la gobernanza no es un tema de derechas o de izquierdas sino de impedir que tanto Podemos como sobre todo los independentistas tengan margen de negociación política.

El constitucionalismo siempre ha tenido claro cuales son las líneas rojas, más allá del ruido insoportable que la política tiene en estos tiempos y que llega a tamizar la verdad en muchas ocasiones. El 155 no se hubiera podido materializar sin esa premisa de "todo por España", ni la violencia del 1-O, ni el juicio del Supremo y su singular evolución, ni la actuación de la Junta Electoral Central, ni el comportamiento del juzgado 13 de Barcelona, ni...

Esa idea de Estado, que une a todos los partidos de derecha e izquierda a la hora de hacer lo que Celaá define como un servicio a España, está detrás de muchos de los errores que se han cometido en Madrid desde el mismo inicio del procés. La actuación de la fuerza frente a la negociación y el diálogo. 

Por eso el independentismo necesita, más que ningún otro espacio político, que los electores ratifiquen en las urnas y con su voto su apoyo. Ha sucedido en las elecciones del pasado abril donde en el mapa rojo de España, destacaba Catalunya con otro color y ERC se ha encaramado a la primera posición en escaños y en votos.

Ahora con las municipales y europeas por delante el próximo domingo, el independentismo ha de salir nuevamente en masa para que la lectura de los resultados sea inequívoca. Hay en juego un enorme poder municipal y que la capital de Catalunya deje de dar la espalda al Govern y los dos lados de la plaza de Sant Jaume puedan ir de la mano.

Pero también hay en juego el 26-M que el independentismo alcance un hito que hasta la fecha no ha conseguido en ninguna cita electoral y es que logre el 50% en unas elecciones. 

La encuesta de Feedback para El Nacional que publicamos el pasado miércoles sobre Barcelona decía que ese hito era factible ya que la suma de la candidatura de Puigdemont y la de Junqueras se situaba ligeramente por encima. Una foto así rompería muchos clichés y tendría, de cara al futuro, un enorme poder político.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


sábado, 18 de mayo de 2019

Pedro Sabiote: “O nos tomamos en serio la contaminación, o nos vamos a convertir en una especie en extinción”


CARTAGENA.- El candidato a la Alcaldía de Cartagena por Somos Región, Pedro Sabiote, repasó algunos de los grandes problemas que sufre el municipio, con especial atención a los altos índices de contaminación que sufren algunas zonas del municipio y a las carencias que, en materia sanitaria, mantiene Cartagena.

"La zona de El Hondón, es imposible atravesarla andando si nos vas con mascarilla. Todos esos estériles son arrastrados por el viento y acabamos respirándolos todos. Pero la mayor obscenidad se comete en El Llano del Beal, donde ni siquiera hay que utilizar maquinaria para llegar al arsénico cristalizado. Basta con rascar un poco el suelo con el pie para verlo. Unos estériles que también son arrastrados por el viento a apenas cinco o seis metros del patio del colegio donde juegan los niños, lo que está produciendo que sea una de las zonas con mayor incidencia del cáncer infantil".
En cuanto a la situación sanitaria, Sabiote criticó que por las tardes o los fines de semana, no haya unidad de hemodinámica en Cartagena. "Si sufres un infarto complicado y tienes la mala suerte de que sea por la tarde o fin de semana, te tienen que montar en una ambulancia y trasladarte a Murcia para que puedas ser atendido".
En cuanto al turismo y las infraestructuras, Sabiote lamentó el abandono que sufren algunas zonas del municipio, como La Manga, "de la que básicamente solo nos acordamos en verano y a la hora de cobrar del IBI, pero a la que no prestamos ninguna atención durante el resto del año".
Y criticó que, todos los candidatos hablen solo del AVE, "cuando además del AVE necesitamos unos cercanías en condiciones y la puesta en marcha del puerto del Gorguel, que daría miles de puestos de trabajo conectado a la ZAL también por tren".
El acto, fue presentado por la presidenta de Somos Cartagena Somos Región y número tres de la candidatura del partido regional a la Asamblea, Ana Belén Nicolás, que manifestó la necesidad de contar con Somos Región en las instituciones, "con políticos que se preocupen de los problemas reales de las personas como el paro, que afecta a tantas personas de Cartagena y de toda la Región", y fue clausurado por el presidente Garre que criticó la situación del Mar Menor. 
"Este es un asunto de enorme envergadura que requiere la participación del Estado, pero en lugar de eso, tapamos el problema culpando a los agricultores en exclusiva de su situación. ¿alguien va a hablar alguna vez de las depuradoras que vierten toneladas de residuos a la laguna? ¿por qué no está finalizado el salmoreducto para evitar que los residuos agrícolas acaben en el Mar Menor?", se preguntó Garre.

Entregan a Cáritas de Totana los albaricoques recolectados en el Centro de Demostración Agraria 'Lomo de las Suertes'


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca ha entregado a Cáritas de Totana la producción recolectada de las primeras variedades de albaricoque cultivadas en el Centro de Demostración Agraria Lomo de las Suertes, ubicado en este municipio.

En próximas fechas se entregará también a esta organización benéfica las producciones recolectadas de melocotón, paraguayo, almendra y uva de mesa correspondientes a este y otros proyectos que se desarrollan en dicho Centro, para su distribución gratuita a personas necesitadas, según informaron fuentes del Gobierno regional.
La Consejería desarrolla en Lomo de las Suertes un proyecto de transferencia tecnológica que abarca una colección de variedades de fruta de hueso y almendro que se encuentra en su quinto año de cultivo.
El proyecto incluye una colección de ocho variedades de paraguayos de variedades extratempranas y tempranas (Siroco 10, Samantha, UFO 4, Carioca y Roblecillo) y de media estación como Flat Chief, Flat Julie y Flat star, tres variedades de melocotón amarillo (Trasvalia, Babygold 6 y Catherine) y ocho variedades de albaricoque extratemprano y de media estación como son la variedad Mogador, Colorado, Luca, Mirlo Naranja, Rambo, Mirlo Rojo, Mambo y Murciana
Además, el proyecto incluye una colección de 16 variedades de almendro de floración tardía y extratardía y distintas variedades de caqui, pistacho y granado.

El PSOE sería la fuerza más votada en las europeas y superaría en 10 puntos al PP

MADRID.- El PSOE sería, con un 28,9% de los sufragios, la fuerza más votada en España en las elecciones europeas del próximo 26 de mayo y superaría en diez puntos al PP, que obtendría un 18,9 por ciento de apoyos, según una encuesta de 40dB que publica hoy el diario El País.

Según la encuesta, realizada mediante 1.501 entrevistas online entre el 6 y el 10 de mayo pasados, la lista que encabeza el ministro de Exteriores en funciones, el socialista Josep Borrell, obtendría 17 escaños, por 11 la del PP, liderada por Dolors Montserrat; seguidos por Ciudadanos, con 9 (16,1% de los votos); Unidas Podemos Cambiar Europa, con 8-9 (14,8%); Vox, 4-5 (8,4%); Ahora Repúblicas, 3 (5,5%) y Junts, 1 representante (2,5%).
El PP, atendiendo a los datos aportados por 40dB, perdería con respecto a las elecciones de 2014 cinco representantes y el PSOE ganaría tres, siendo Ciudadanos, liderados por Luis Garicano, la formación política que lograría la mayor subida: de 2 escaños a 9, casi trece puntos más, mientras que Podemos sumaría tres o cuatro representantes más que hace cinco años.
Respecto a los partidos independentistas, la coalición Ahora Repúblicas, formada por ERC, EH Bildu, BNG, AC, AS y PC, obtendrían dos escaños más que Junts (JxCat y PDeCAT), que sólo lograría uno.

Más de 500 docentes recibirán una ayuda de 400 euros por acreditar un nivel B2, C1 o C2 de idiomas

MURCIA.- La Consejería de Educación, Juventud y Deportes ha convocado las ayudas con las que se reconoce el esfuerzo que realizan los docentes de los colegios e institutos de la Región de Murcia para adquirir conocimientos de idiomas. Así, para esta convocatoria se destina un total de 206.000 euros, una dotación que servirá para subvencionar a 515 docentes que acrediten los niveles B2, C1 o C2 de idiomas. Los docentes interesados pueden solicitar la ayuda hasta el 31 de mayo.

La directora general de Planificación Educativa y Recursos Humanos, Juana Mulero, explicó que esta ayuda económica "premia a los docentes que, en su afán de mejorar, dedican parte de su tiempo y esfuerzo a perfeccionar sus conocimientos de idiomas, para ayudar a sus alumnos y contribuir a consolidar la enseñanza bilingüe y seguir potenciando la calidad educativa en la Región".
En concreto, podrán ser beneficiarios aquellos maestros y profesores que hayan obtenido el nivel B2, C1 o C2 en inglés, francés o alemán desde el 1 de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2018, y que acrediten haber obtenido el diploma o título reconocido por el Consejo de Europa que les habilita para el desempeño de puestos en el programa de enseñanza bilingüe.
Los solicitantes deberán encontrarse en servicio activo y formar parte del personal docente de centros sostenidos con fondos públicos de la Región de Murcia. 
También podrán participar aquellos que hayan prestado servicios efectivos como interinos o en centros concertados al menos durante 30 días desde el inicio del curso escolar correspondiente y la fecha de finalización de solicitud de la convocatoria.
Esta convocatoria, que se publicó el jueves en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), complementa las actividades programadas por la Consejería que permiten la consecución de mayores niveles de especialización en el dominio de lenguas extranjeras, tanto como respuesta formativa acorde a las necesidades individuales específicas de los profesores como a las generales de los colegios e institutos de la Región.

'+Idiomas'
La iniciativa '+Idiomas' establece ejes de actuación destinados a alumnado, docentes, así como recursos y apoyo. En este marco se sitúa esta quinta convocatoria de respaldo a los docentes, agentes fundamentales en la educación de los alumnos y para dar respuesta a la necesidad social de enseñanza bilingüe.
Con los cuatro procedimientos anteriores se consiguió subvencionar la acreditación de más de 1.500 profesores. Estas cifras, señaló la directora general, "avalan el éxito de la iniciativa y confirma el interés y la importancia que los docentes dan a la formación en idiomas".

Pedro Sánchez en Calasparra: "Me comprometo a echar una buena mano para recuperar el Mar Menor"


CALASPARRA.- "El 28 de abril, después de 30 años, la Región de Murcia nos dio una gran alegría porque volvimos a ser primera fuerza en esta Comunidad Autónoma". Para Pedro Sánchez, esto es un presagio de cara al 26-M. "Pido un voto de coherencia con el 28 de abril. Si ahí votamos futuro, el 26 de mayo no podemos votar pasado", ha dicho esta tarde ante varios cientos de personas en un mitin en la plaza de toros de Calasparra, donde ha sorprendido con esta frase: "Me comprometo a echar una buena mano para recuperar el Mar Menor".

"Necesitamos justicia social también en las comunidades, como prometimos en la pasadas elecciones. Pero no habrá un avance rotundo si no hay una persona comprometida con la educación pública en la Región de Murcia como es Diego Conesa".
"Recuperamos las cotizaciones para los cuidadores del sistema de dependencia, pero los compromisos en dependencia no tendrán un avance rotundo sin un Gobierno comprometido en la Región", ha añadido.
Sánchez ha hablado también de vivienda. "Ha habido una desamortización del patrimonio público de vivienda de protección oficial. Vamos a hacer la mayor oferta de vivienda de protección oficial en los próximos cuatro años. Para ello necesitamos gobiernos municipales que oferten suelo y suelo público".
"Esta Región es una de las regiones de Europa con mayor riesgo de pobreza infantil y de riesgo de exclusión y me sentí orgulloso durante estos diez meses haber elevado las prestaciones por hijo a cargo. El compromiso es poner en marcha un ingreso mínimo vital para estas familias en problemas, algo que no será tan rotundo sin gobiernos socialistas en la Región. Lo que hace falta es voluntad política", a juicio del presidente del Gobierno en funciones.
Sánchez ha concluido con un vaticinio a Diego Conesa: "Estoy convencido Diego que no te va a votar solo gente que ha votado siempre o esporádicamente al PSOE, sino que también te va a votar gente conservadora que piensa que no hay derecho a estas tres derechas".
Junto a Sánchez han participado en este acto, destinado a presentar las candidaturas municipales del PSOE en la Región, al cabeza de lista a la Asamblea Regional, el sanchista Diego Conesa, la diputada electa en el Congreso de los Diputados por el PSOE, Marisol Sánchez Jódar, el candidato a las elecciones europeas Marcos Ros, y el alcalde de la localidad, el también sanchista José Vélez.
También estaban presentes en el mitin de campaña los aspirantes socialistas a las alcaldías de diferentes municipios de la Región, como José Antonio Serrano en Murcia y Ana Belén Castejón y Esther Clavero, que buscan revalidar sus bastones de mando en Cartagena y Molina de Segura respectivamente.
Anteriormente intervinieron los candidatos a San Esteban, Diego Conesa, y a la alcaldía de Calasparra, José Vélez, el anfitrión esta tarde.
"Estamos tocando el cambio, pero hace falta un último esfuerzo. Ya sabéis dónde se ganan las elecciones. La última alternativa de cambio que tiene esta Región es votar al PSOE. No podemos bajar la guardia, porque las tres derechas nos han avisado y, si los números les dan, van a gobernar, con Vox al frente de las políticas de Sanidad y Educación. No lo vamos a consentir y lo vamos a conseguir", ha dicho Diego Conesa.
"Voy a hacer las cosas a mi manera, no mintiendo, no buscando titulares y si tengo que decir algo se lo diré a mi presidente", prosiguió, y le ha hecho a Sánchez peticiones sobre dos cuestiones "urgentes para la Región": primero, la financiación autonómica, para que "sea justa", y segunda, "la recuperación del Mar Menor".
 "Hay que hacerlo un asunto de Estado y revertir una situación de omisión e incompetencia" porque "la derecha solo ha querido enfrentar a los sectores productivos de esta Región con la oposición" y por eso trabajaré por un turismo sostenible en la Región".
"El Gobierno de Pedro Sánchez ha licitado más en diez meses que el PP en siete años, pero de eso no se habla", proclamó Conesa, añadiendo que "en cambio la derecha miente señalando que el Gobierno de Pedro Sánchez va a desmontar el trasvase Tajo-Segura" cuando "con un Gobierno socialista nunca ha faltado agua en esta Región".
"No puede ser que la la Región de Murcia sea una de las 20 regiones de la UE con más riesgo de pobreza o exclusión", aseguró Conesa. "Tampoco merecemos tener la segunda mayor tasa de fracaso escolar en España ni una Región en la ruina, como la que nos deja el PP con 9.200 millones de euros de deuda", espetó.
"Debemos devolver la dignidad y la decencia a las instituciones de la Región y recuperar los derechos que la derecha robó o no uso en marcha", concluyó Conesa, no sin antes hacer una síntesis de su oferta social.
"Haremos por mejorar la atención primaria y las condiciones de trabajo de los médicos de familia, que permitirá que haya menos listas de espera y problemas en los hospitales".
"Apoyaremos a las empresas que tenga como único objetivo mejorar las condiciones salariales de sus trabajadores, y trabajaremos por la educación pública para destinar a el 5% de la riqueza que generamos en la Región".
"Trabajaremos por implantar 9.000 plazas públicas de educación de 0 a 3 años".
Por su parte, José Vélez, alabó el "compromiso con la despoblación" de Pedro Sánchez y expuso que "hay que terminar la faena y sacarlos del gobierno de la Región (en alusión al PP) y no permitir un tripartito a la andaluza", apoyando así al que será "el próximo presidente de la Región", Diego Conesa. "Te va a pedir los recursos necesarios para la Región", le apostilló Vélez a Sánchez.
Vélez le pidió a Sánchez por su parte  que "saque a Calasparra del ostracismo" y acabe la autovía del Noroeste, "que, como el turrón por Navidad, vuelve a aparecer cada cuatro años, sin que nadie en el PP la haya iniciado". Y  añadió: "Pedro has invertido 1.000 millones en la Región en nueve meses".

Pilotos de salvamento marítimo, aduanas y emergencias, en huelga indefinida

MADRID.- Los pilotos de los helicópteros que cubren en España labores de salvamento marítimo, aduanas y determinadas emergencias han emprendido una huelga indefinida en protesta por sus condiciones laborales, aunque en muchos casos están obligados a prestar unos servicios mínimos de 100%.

"Nuestras condiciones laborales son cada vez peores y las jornadas son tan largas que están llegando a ser peligrosas", ha advertido este sábado uno de los más de 300 pilotos que trabajan para Babcock, la mayor operadora de helicópteros y aviones de emergencias en España, y que han iniciado hoy la huelga.
Esta compañía de capital británico lleva décadas siendo la concesionaria del contrato de prestación de servicios de helicópteros que convoca periódicamente el Estado para salvamento marítimo y aduanas, aunque también presta otros servicios como vuelos de emergencia para extinción de incendios, rescate en montaña o transporte de trabajadores de plataformas de petróleo y gas.
El citado piloto, que prefiere no ser identificado, explica que ninguno de sus compañeros que trabaja en aduanas ha volado este sábado, puesto que la Agencia Tributaria -gestora de este servicio- no ha establecido los servicios mínimos para ninguna de sus cuatro bases (Algeciras, Almería, Vigo, y San Javier).
En cambio, Fomento, encargado de salvamento marítimo en toda la costa española, sí ha establecido que los servicios mínimos que han de prestar estos pilotos sean del 100%, por lo que en su caso se trata casi de una protesta simbólica.
Uno de los sindicatos convocantes es Sepla, que quiere llamar la atención sobre la "enorme precarización a la que se está sometiendo a los profesionales que trabajan en este tipo de labores tan importantes para la sociedad", incluida una "drástica rebaja de salarios que la empresa va a empezar a aplicar inminentemente".
"La decisión de rebajar los salarios situará a los pilotos de Babcock en el umbral más bajo en cuanto a retribución dentro de la Unión Europea", defiende Sepla, que califica la rebaja de "torpe e injusta", que ignora "la ineficiencia en la gestión de Babcock en los últimos años, (...) que desencadena ahora la consagración de la precariedad en el sector de los helicópteros en España".
El Sindicato asegura llevar meses proponiendo a la empresa -con sede local en Alicante- medidas alternativas para ahorrar costes y evitar una rebaja salarial que los trabajadores cifran en esta un 30 % en determinados casos.
"Nos jugamos el tipo a diario y nuestra empresa nos lo recompensa haciéndonos responsables directos de su mala gestión", asegura otro piloto de Sepla, un sindicato que reclama "responsabilidad" a la Administración para que anteponga "la calidad, la profesionalidad de sus trabajadores y el equipamiento y solvencia de sus medios aéreos al criterio del coste económico" a la hora de adjudicar contratos como este.
Desde CGT se denuncia además que la empresa no hace públicas las cuentas, critican que los sueldos no superen los 1.800 euros y los profesionales estén siendo sometidos a una formación y una serie de exigencias muy duras para poder desempeñar su labor, que "requeriría de otras condiciones laborales menos precarias".
Además, apunta que el pasado julio Babcock consiguió un contrato de cuatro años con Sasemar por 180 millones de euros, 20 millones más que el anterior, lo que supone, según sus cuentas, un incremento del 25 % de su facturación total.
El calendario de jornadas de huelga establecido por UGT arrancó ya el viernes y afectó también a mecánicos y otro personal de la compañía, que este sindicato fija en un total de 1.300 personas con las que la dirección de la compañía ya ha empezado a reunirse para manifestar su decisión de rebajar los salarios.

La ministra Carmen Calvo aboga por mejorar la situación de las mujeres del mundo rural

JAÉN.- La vicepresidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo, ha abogado hoy por mejorar la situación de las mujeres que trabajan en el campo y ha dicho que no se puede estar "en el limbo de cómo se mueve el mundo rural".

Ha dicho que "todavía queda mucho por desarrollar de la decisión que tomamos en otra administración socialista en el 2011, para que las mujeres tuvieran a su nombre los registros y las propiedades del mundo agrario".
"Hace falta seguir feminizando el mundo rural y particularmente el trabajo de las mujeres en el campo", ha insistido Calvo, que se ha congratulado por que este año haya habido en la feria Expoliva una mesa redonda para reflexionar sobre las condiciones en las que trabajan las mujeres.
La vicepresidenta en funciones ha recordado a las mujeres jóvenes que con formación, a veces heredando propiedades, "se están incorporando de forma inteligente y moderna" al mundo agrario.
En referencia a la Política Agraria Común (PAC), ha dicho que en las negociaciones hay que hacer "un análisis más fino" de como trabajan las mujeres y los hombres.

Apenas 9.000 personas se acogen a la ley de Segunda Oportunidad desde 2015 en España

MADRID.- Cerca de 9.000 personas se han acogido desde su entrada en vigor en julio de 2015 a la Ley de Segunda Oportunidad, norma pensada para la exoneración de deudas a particulares y pymes, una cifra muy lejos de los más de 100.000 que se han beneficiado de medidas similares en Alemania o Francia.

Las cifras de personas físicas o pequeñas empresas que se han acogido en España a este recurso proceden de cálculos del Centro de Estudios sobre la Ley de la Segunda Oportunidad, que ha empleado datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Pensada para paliar los efectos de la crisis económica, la Ley de Segunda Oportunidad la han aprovechado en estos años de forma mayoritaria clientes de micropréstamos y créditos al consumo, productos que soportan "intereses altísimos" que pillan desprevenidos a los usuarios.
Así lo ha explicado Fernando Renedo, director jurídico de la firma Reclama Por Mí, plataforma de abogados especializados en reclamaciones sobre hipotecas referenciadas al Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH), tarjetas que permiten aplazar el pago de las compras (revolving) y microcréditos.
Pero en España esta segunda oportunidad es aún minoritaria, ya que algo menos de 9.000 consumidores se han acogido frente a los alrededor de 100.000 que lo han hecho en países como Francia, Alemania o Italia.
La norma establece una segunda oportunidad en el ámbito concursal para deudores de buena fe con cargas, que incluye a los particulares, retira las cláusulas suelo a colectivos vulnerables y apoya las bonificaciones a familias y autónomos, entre otras medidas.
Los particulares que han sido exonerados sólo tendrán que devolver sus deudas tras cinco años en casos excepcionales y fortuitos, como puede ser por una herencia no prevista o un premio de lotería o de juegos de azar.
Además, con el fin de no estigmatizar socialmente al exonerado, se limita el acceso al Registro Público Concursal.
La norma incluye reglas de procedimiento especiales y simplificadas para particulares en cuestiones relativas a plazos de designación y convocatoria de acreedores, y reduce significativamente los aranceles notariales y registrales.
Asimismo, las cláusulas suelo que impiden que miles de hipotecados en España se beneficien de determinadas bajadas del euríbor desaparecerán temporalmente para todos los que se acojan a la segunda oportunidad, y definitivamente para aquellos potenciales beneficiarios del código de buenas prácticas.
No obstante, quedan excluidas en todos los casos las deudas contraídas con la Agencia Tributaria y con la Seguridad Social.
Desde Reclama Por Mí recuerdan que la concesión de préstamos para financiar proyectos particulares o necesidades de consumo ha experimentado un notable crecimiento durante los últimos años, y los datos del Banco de España reflejan que en 2018 se prestaron 34.617 millones de euros mediante estos productos, un importe que dobla al registrado en 2014 (16.442 millones).
No todo el mundo puede acogerse a la ley, ya que es preciso demostrar que se han liquidado todos los bienes o patrimonio en el concurso y que no puede hacer frente a las exigencias de los deudores.
Es decir, el particular o autónomo no puede tener ni dinero, ni activos, ya que de lo contrario se vería obligado a pagar su deuda.
También es imprescindible acreditar que se ha actuado de buena fe, un concepto que puede resultar subjetivo pero que se admite si se ha negociado o intentado lograr un acuerdo sobre la deuda antes de iniciar el concurso, y no se ha provocado de forma voluntaria su situación de insolvencia.
Todo aquel "que esté tentado de ocultar parte de sus bienes o dinero no puede acudir a este mecanismo porque se entendería que existe mala fe", señalan los abogados.
Asimismo, el reclamante no puede haber cometido delitos económicos de ningún tipo y no puede haber rechazado en los cuatro años anteriores a la declaración de concurso una oferta de empleo "adecuada a su capacidad".

Los cursos de química del SEF son los que tienen mayor inserción laboral en la Región

MURCIA.- Los cursos del SEF de química se convirtieron en los que mejor índice de inserción laboral presentan en la Región de Murcia, con un 74,5% de contrataciones en los seis meses siguientes a su finalización. Estos datos se desprenden del informe trimestral 'Inserta' del SEF, que mide la relación entre la formación y el principal objetivo de ésta: el acceso posterior a un puesto de trabajo.

Esta familia profesional desbanca así a la que registraba el mejor dato de inserción en el anterior estudio, la de fabricación mecánica, entonces con un 68% de alumnos contratados (ahora desciende hasta el 65,9%). En esta ocasión, además de la química, las familias profesionales cuya formación resulta más eficaz son las de los sectores marítimo-pesquero (69,6% de contratados) y de energía y agua (66,1%).
El estudio evalúa la inserción laboral de los 7.204 alumnos que hicieron cursos para desempleados entre el cuarto trimestre de 2017 y el tercer trimestre de 2018, para lo que se tienen en cuenta los seis meses siguientes a la finalización de la acción formativa. 
El informe indica que, de manera general, un 45,8% de los que realizaron un curso del SEF de cualquiera de las familias profesionales encontraron trabajo (fueron un total de 3.303 personas), mientras que en el anterior trimestre la cifra era ligeramente inferior: el 45,6%.
La familia profesional de la química incluye cursos como los de ensayos microbiológicos y biotecnológicos, los de operaciones básicas en planta química o los de ensayos no destructivos, principalmente a través del Centro de Referencia Nacional de Química en Cartagena. La inserción laboral de estos cursos experimentó una subida de casi 7 puntos con respecto al anterior estudio, cuando el dato era del 67,6%.
Por su parte, dentro de la familia marítimo-pesquera se pueden realizar cursos de marinero pescador, de actividades de pesca con artes de enmalle y marisqueo o el certificado de formación en buques de pasaje, por ejemplo. La de energía y el agua aglutina acciones formativas como las de eficiencia energética de edificios y las de montaje y mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas.
Además de las ya citadas, las familias profesionales que presentan mejor índice de inserción en relación a la formación son fabricación mecánica (65,9% de inserción), actividades físicas y deportivas (60,2%) y seguridad y medio ambiente (57,1%). 
La secretaria general de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Pilar Valero, destacó que «estos datos demuestran que la formación para el empleo es fundamental para estar en disposición de volver a un mercado laboral cada vez más exigente y por eso el SEF va a seguir apostando por proporcionar a los desempleados la formación que realmente es demandada por las empresas».
El porcentaje de inserción asciende al 51,2% para los jóvenes menores de 30 años que participan en alguna acción formativa, mientras que para los alumnos de entre 30 y 44 años la inserción es del 47,1% y del 35,2% para los de 45 años o más. Por otra parte, los cursos que otorgaron un certificado de profesionalidad fueron mayoría y, en ellos, el porcentaje de inserción fue superior, en concreto del 48,2%. 
Estos certificados permiten un reconocimiento en el ámbito nacional de la cualificación para el desempeño de una ocupación, y son cada vez más demandados por las empresas.

La Fundación Universitaria 'San Antonio' dice haber invertido 17 millones en restaurar 'Los Jerónimos'


MURCIA.- La Fundación Universitaria 'San Antonio', de Murcia, dice haber invertido 17 millones de euros en restaurar el monasterio de 'Los Jerónimos', conocido como 'El Escorial murciano".

La rehabilitación del patrimonio y la puesta en valor de la cultura son compromisos de la UCAM desde el inicio de su actividad. Su punto de partida fue la rehabilitación de su sede en Murcia, el Monasterio de Los Jerónimos, declarado patrimonio histórico-artístico nacional en 1981, para lo que la Fudanción Universitaria San Antonio dice haber invertido más de 17 millones de euros. 
El Monasterio de San Pedro de La Ñora (Los Jerónimos), empezó a construirse en 1714 y, tras siglos de uso y abandono, quedó en estado ruinoso y peligro de derrumbe. 
En 1996, el Monasterio fue cedido a la Fundación Universitaria San Antonio, que lo rehabilitó para convertirlo en el Campus Universitario de la UCAM.
La Universidad Católica de Murcia UCAM muestra hoy en su campus una exposición sobre el trabajo realizado para rehabilitar y poner en valor el Monasterio, llevado a cabo por la Fundación Universitaria San Antonio
Esta muestra está abierta al público para su visita durante los meses de mayo y junio en el Claustro del Monasterio y cuenta también con un vídeo explicativo sobre la misma.

Obligada la Diócesis a señalizar los días de visita a la catedral antigua de Cartagena 'Santa María la Mayor'


CARTAGENA.- Tras el incumplimiento de resolución de la Dirección General de Bienes Culturales, a instancia de la Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad, por parte de la Diócesis de Cartagena y, tras reiteradas denuncias, esa asociación ha recibido notificación por parte del anterior organismo de la Administración indicando que la Diócesis debe instalar una señalización en el Bien de Interés Cultural que informe sobre el servicio estable de apertura, días y horarios, según lo previsto en la Resolución de 7 de mayo de 2015 y en el artículo 38.2 de la Ley 4/2007, de Patrimonio Cultural, según un comunicado del citado colectivo.

"El pasado 2 de mayo la Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad reiteró su denuncia sobre el horario de apertura a la visita pública de la Catedral de la Diócesis. Nos basamos en el hecho de que el Obispado de Cartagena incumple de forma reiterada la resolución aprobada, a instancia de nuestra asociación, el 7 de mayo de 2015 por la Dirección General de Bienes Culturales perturbando el interés social.

Ayer mañana hemos recibido oficio del organismo competente, la citada Dirección General, donde se nos informa que se ha vuelto a reiterar al Obispado de la Diócesis la obligación de cumplir con el contenido íntegro de la resolución de mayo de 2015 que a fecha de hoy estaba siendo tergiversado por dicha institución eclesiástica.

Hasta el momento, los días de visita han sido impuestos de forma arbitraria y unilateral por la Diócesis de Cartagena variando mes tras mes; siendo anunciados éstos en su página web con escasa antelación y excluyendo, salvo en una sola ocasión, los sábados. 
Esta Plataforma se alegra de que el sábado se vaya a incorporar al calendario de apertura puesto que es un día laborable. Este hecho facilitará la visita a nuestra Catedral de un gran número de ciudadanos y turistas que, hasta la fecha, no habían podido hacerlo y, así, puedan planificar sus visitas desde otros puntos de la geografía dada la variación continua de fechas. 
Recordamos que la resolución de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura dice textualmente que “se aprueba la propuesta de la Diócesis de Cartagena que señala los días de visita a la Antigua Catedral de Cartagena, Santa María la Mayor, permitiendo la visita al menos, los cuatro últimos días laborables de cada mes, en horas que deberán ser señaladas y de conocimiento del público en general”.

Por estas razones, tras nuestras denuncias, el organismo regional se reitera en la necesidad de señalizar el horario fijo de apertura en el Bien de Interés Cultural. Siendo ésta la única forma de que la ciudadanía pueda conocer días y horarios de apertura sin necesidad de consultar la página web de la Diócesis de Cartagena.
Gracias a la insistencia de la Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad, y más de cuatro años después, la Catedral de Cartagena será visitable los cuatro últimos días laborables de cada mes, sin variaciones, excluyéndose por decisión del Obispado de la Diócesis los domingos y aquellos que sean festivos en el calendario laboral".

Los trece miembros que componen la lista de C's en un pueblo de Almería, son murcianos


ALMERÍA.- Pulpí esa localidad de la provincia de Almería, en Andalucía, situada en la comarca de Levante Almeriense y a 103 km de la capital se ha convertido en ciudad experimental para Albert Rivera, según publica https://nuevodiario.es.

Pulpí cuenta con algo más de 9.000 habitantes, pero entre estos, no están los trece integrantes que componen la candidatura de Ciudadanos y que se presentan a las Elecciones Municipales del 26 de mayo.
Suele ser normal que en una lista al Congreso o al Senado pueda ir algún candidato cunero, es decir uno no nacido en la provincia por la que se presenta. Mucho má dificil resulta que en las listas de un pueblo vaya alguien que no siendo de allí, tampoco resida en el municipio, ni trabaje en él y que por consiguiente tampoco se le conozca.
Sin embargo, así es en Pulpí donde lo realmente llamativo en la lista que Ciudadanos presenta en la localidad es que ni uno solo de los integrantes es nacido allí, trabaja o vive en Pulpí. Para colmo tampoco son tan siquiera andaluces si no que son, viven y trabajan en la vecina comunidad murciana.
Damos un repaso a la lista que encabeza Salvador Gimenez García que como el resto no ha nacido en Pulpí sino en Almendricos, que es pedanía de Lorca, ciudad de donde es Secretario General de Ciudadanos y donde según parece, los de su partido le han vetado para concurrir en la lista. Para colmo, tampoco ha trabajado, ni ha vivido allí, así dificilmente puede conocer sus necesidades.
Le sigue como número dos Francisco Martínez del Vas (en la foto principal acompañando al candidato) sin cargo orgánico en Ciudadanos, también natural de Lorca.
De tercero va, Angel Parra Navarro que trabaja en una academia de educación de Lorca, siendo además secretario de programas de C's en la región de Murcia. 
Le acompaña un puesto por debajo, María Gertrudis García Cánovas, esposa del número dos Francisco Martínez del Vas. A esta le sigue como número cinco de la lista Concepción Alcázar Bermúdez, madre de la candidata numero dos por Lorca Irene Ruiz Alcázar.
En el sexto lugar encontramos a Francisco Javier Valle Lorente y en la septima posición María Navarro Azor que a su vez es la madre del numero tres (Angel Parra Navarro). Le sigue Antonio David Ruiz Guirao en el puesto número ocho y en el nueve Ana Josefa García que, como el resto, es también lorquina.
En la decima posición concurre Rita María Gómez Hernández, novia del candidato Angel Parra Navarro que va de número tres y por tanto futura nuera de la candidata número siete, María Navarro Azor.
El undécimo lugar lo ocupa Antonio Parra Navarro, hemano del número 3, hijo de la número 7 y futuro cuñado de la número 10.
Como número 12 de la lista está Adrián Ruiz Alcázar, que es a su vez el hermano de Irene Ruiz Alcázar la candidata número dos en las listas de Lorca e hijo de Concepción Alcázar Bermúdez que va de número 5 en la lista de Pulpí.
Acaba la lista con el número 13, Laura Gimenez García, hermana del número uno a la alcaldía pulpileña, Salvador Gimenez García que, en su curriculum, al margen de los cargos políticos en su partido como Coordinador de Relacciones Institucionales del Comité Territorial 2 de C's Región de Murcia y secretario general de Lorca, dice que ha "estudiado Grado de Ciencia Política y de la Administración en la Uned", aunque debiera decir que se ha matriculado. 
Asímismo, como ahora es importante engordar los curriculum, añade que "ha estudiado Grado de Ingeniería de Edificación en el Techinical University of Madrid", donde no consta que haya aprobado ninguna asignatura, como tampoco consta que, por el momento, haya trabajado en ningún lugar.

Jornaleros inmigrantes en Murcia: "Hacemos el trabajo que nadie quiere y no nos quieren ver, ni en las calles"


MURCIA.- La gasolinera de El Rollo en el barrio de El Carmen en Murcia se convierte por la mañana temprano en una empresa de contratación. Las furgonetas empiezan a desfilar a las 4.30 durante la madrugada, y continúan llegando hasta las siete de la mañana mientras recogen a decenas de personas, en su gran mayoría inmigrantes, para ir a trabajar al campo, según narra hoy www.eldiario.es

Masu, un maliense de 23 años sin papeles, lleva viniendo todas las mañanas durante los dos últimos meses sin éxito. “Cuando no tienes papeles es más difícil. No sé cómo voy a hacer para seguir pagando el alquiler”, dice con un gorro negro de lana calado hasta las orejas pese a que las temperaturas ya están alcanzando los 30 grados en Murcia.
A las ocho de la mañana la gasolinera vuelve a su ritmo normal de trabajo, como si nada hubiera sucedido, algo parecido a lo que sucede en la Región. “Hay un consenso regional para que sea una realidad excluida”, dice Andrés Pedreño, profesor de Sociología y diputado de Podemos. 
“He estado cuatro años en el Parlamento y se habla mucho de los agricultores. El héroe regional es el agricultor, pero de los que realmente curran, de esos no se habla. Cuando hay alguna furgoneta que se estrella aparecen reportajes de periódicos”, añade el investigador.
En abril de 2016 cinco marroquíes murieron en un accidente de la furgoneta en Lorca que les llevaba de  Torre Pacheco a Águilas. Posteriormente se supo que el conductor también echaba el día como jornalero y que había trabajado todos los días de lunes a domingo la semana previa.
A principios de los noventa se produjo un cambio radical en el campo murciano y los trabajadores autóctonos fueron sustituidos por mano de obra inmigrante, sobre todo marroquí, quienes llegaron en primer lugar, y luego ecuatoriana, aunque también hay jornaleros del África subsahariana o Europa del Este.
Murcia, con un 14% de población extranjera, cuenta con una agricultura muy poco estacional que da trabajo casi los doce meses del año; eso hace que muchos inmigrantes prefieran vivir en la Región frente a otras zonas agrícolas del país. 
“Aquí hay una reserva de mano de obra barata instalada, los empresarios tienen mucha gente a la que acudir y pueden ofrecer condiciones salariales más bajas”, apunta Pedreño. La agricultura es fundamental en la economía de la Región y supone el 20 por ciento del PIB frente al 2,7 por ciento en el conjunto del país.
Las jornadas de los trabajadores del campo suelen consistir entre 13 y 15 horas diarias, incluyendo el transporte, puesto que muchas veces los jornaleros se tienen que desplazar hasta destinos como Albacete, Alicante o Granada. Además, se trabaja mayoritariamente a destajo, es decir, se paga por el número de piezas recogidas y no por horas -un trabajador puede recoger hasta 2.000 lechugas al día, mientras que la pieza se paga a 0,046 céntimos de euros-.
Nabil, quien coge el autobús en San Javier a las 4.30 de la mañana para recoger brócoli en Jumilla, denuncia que “si te quejas te dan una sanción y durante 15 días no puedes trabajar”. “En el campo no hay nada fácil. Cae el sol, la lluvia, el viento sobre ti. Nos obligaron a trabajar el 1 de mayo. Durante este mes de Ramadán seguimos trabajando a destajo y si llega un nuevo pedido tenemos que quedarnos más horas. A mí me gusta trabajar, pero con mis derechos”, apunta el marroquí de 35 años.
En la autovía que va de Murcia a Cartagena se divisan campos y más campos cubiertos por plásticos en su mayoría. También se ve el nuevo modo de trabajar de muchas empresas, las cuales montan una plataforma y mientras los jornaleros recogen y cortan la lechuga abajo, en la planta de arriba las mujeres las limpian, le colocan el fixo y las empaquetan directamente en las cajas de los supermercados extranjeros, de modo que el empresario se ahorra empaquetar el producto en el almacén.
“Los empresarios quieren enriquecerse a base de rapidez y del sudor de muchos sin parar para que no falte nada para los pedidos que vienen de fuera”, apunta Mustapha Ziani, líder del sindicato Alafa
“En Murcia hacemos el trabajo que nadie quiere hacer y nadie nos quiere ver, ni siquiera en las calles.  Todo el tiempo escuchas por la calle que los moros vienen a robar o que vienen a vivir de las ayudas del gobierno”, dice Mustapha. "En Murcia ni siquiera se ve a un marroquí trabajando de cajero en el Mercadona o como conductor de autobús, como sí pasa en Francia", añade.

"Ni democracia ni libertad sindical"

Ziani comprobó cómo los prejuicios y las presiones de los empresarios y de los sindicatos mayoritarios hicieran que de los 400 afiliados con los que contó en su fundación se pasara a los 40 actuales. 
“En el juicio en el que pedíamos la indemnización para los trabajadores de La Forja, el abogado de la empresa llegó a decir que Alafa tenía que ver con los atentados de Bruselas y París porque habíamos hecho dos huelgas y coincidían con las mismas fechas”, apunta el sindicalista.
“Aquí no hay democracia ni libertad sindical; quien habla o reivindica está despedido y nadie quiere saber nada ti. Las empresas quieren gente que no sepa hablar, que no sepa de convenios. Si no cotizan no pasa nada porque no saben lo que es una vida laboral. Las cosas van a peor, antes nos cotizaban todos los días", añade el marroquí que vive en Pozo Estrecho.
“Cuando estás de ilegal es posible incluso no cobrar. Pasa mucho con las ETT en los trabajos de recogida de fruta, como el albaricoque o el melocotón, que se trabaja como mucho una semana o diez días. Ahí suelen utilizar mucha mano de obra ilegal y como van cambiando de finca es muy difícil que los pille la inspección de trabajo”, dice Mustafá Sadir, delegado sindical de CC.OO. en Torre Pacheco.
Pedreño apunta a la reforma laboral de 2012 como una de las causas principales para que las condiciones de los jornaleros hayan empeorado ya que “abre las puertas a las ETT y a los convenios de empresa para salir de la crisis devaluando los salarios”. 
“Eso en el campo se ve tremendo. Tenemos un 80% de los contratos que se hacen en el campo a través de ETT y ha vuelto el destajo. Se ha profundizado la precariedad del campo, que ya era alta”, añade. Murcia, además, es una región con un 20% del PIB con economía sumergida.
“En una comunidad de millón y medio de personas y con 600.000 trabajadores competimos en número de contratos firmados por ETT con comunidades que triplican tanto en número de habitantes como de trabajadores como Madrid y Cataluña y eso se debe fundamentalmente al campo”, apunta Santiago Navarro, secretario general de CC.OO. en la Región.
Navarro también señala que las empresas hortofrutícolas han multiplicado sus beneficios en los últimos años. "Antes compraban el producto a los agricultores, pero se han ido quedando con toda la producción, de modo que se han convertido en productoras y exportadoras al mismo tiempo desplazando a los agricultores pequeños, quienes han desaparecido en muchos sectores", dice el líder de CC.OO.
Pedreño, cuya línea de investigación ha sido el campo de Murcia, explica que cuando se aprobó en España la primera Ley de Extranjería en 1985 a instancias de la Unión Europea casi no había inmigrantes, pero ya se pusieron las bases “para construir un trabajador vulnerable” por el principio de la preferencia nacional, es decir, que los inmigrantes podrán trabajar en aquellos mercados laborales que la mano de obra nacional no cubriera. 
“Desde el momento cero construimos al inmigrante como un trabajador precario, además de esa especie de racismo social que lo impregna todo”, señala el sociólogo.
“Vox ha ganado en los municipios con más presencia de inmigrantes, pero esto hay que matizarlo. En Torre Pacheco son plenamente conscientes de que sin la mano de obra no hubiera sido posible el milagro de la agricultura intensiva. Este voto lo que viene a decir es claro que queremos inmigrantes, pero sin derechos de ciudadanía, es decir, queremos un tipo de trabajador que no nos plantee exigencias frente a los derechos laborales, ni sociales”, dice Pedreño.
"Es impresentable que tengamos un partido político que se basa en el rechazo a los inmigrantes y que los inmigrantes en un porcentaje enorme no puedan votar contra ese partido que los ha convertido en enemigos. ¿Cómo no hemos avanzado en el derecho a votar? ", añade el diputado de Podemos. 
Mustapha va más allá y se pregunta: "¿Como puede permitir el Gobierno que haya un partido como Vox que dice que los musulmanes se tienen que ir de España?".
Mustafá se muestra profundamente dolido con el hecho de que Vox haya quedado como primera fuerza política en Torre Pacheco en las elecciones generales. "Somos una realidad que quieren tapar. De hecho, los españoles no iban a aguantar los abusos de esa cultura empresarial del campo de Murcia", denuncia.

"En el campo y en los almacenes pasan muchas cosas"

Otro tipo de acoso frecuente lo sufren las jornaleras o mujeres que trabajan en los almacenes envasando. "En el campo y en los almacenes pasan muchas cosas. Hay muchas mujeres que se ven débiles y hacen lo que les pide el encargado porque si no pueden perder el trabajo y no les queda otra", dice Amina, marroquí de 29 años. 
Ella mismo tuvo que poner una denuncia el pasado octubre a su encargado español  quien empezó a acosarla mientras se dedicaba a su trabajo de recoger y empaquetar en tarrina la uva. Amina pidió la baja después de que intentara abordarla sexualmente. Habló con la empresa y no le ofrecieron respuesta alguna.
El encargado siguió mandándole mensajes por messenger en los que le ofrecía dinero por acostarse con él. "¿Es que cobras más? Mi oferta sigue en pie. Me interesa ser uno de tus clientes", le escribió en uno de ellos, a pesar de que conocía a su marido, quien incluso en una ocasión le había recogido de madrugada en el hospital tras una urgencia. 
"Lo pasé muy mal", asegura Amina, quien en la actualidad está haciendo un curso de auxiliar administrativa.
El pasado jueves una mujer paraguaya que trabajaba en el campo presentó una denuncia a la Guardia Civil de Archena por una grave agresión sexual que se encuentra bajo investigación, informó la Cadena SER. La chica relató a los agentes que su encargado la había llevado a un descampado y "la forzó para poder mantener relaciones sexuales con penetración". 

Sanidad:
  • Media de espera: A cierre del año pasado, los murcianos tenían que aguardar una media de 87,4 días para una operación, frente a los 95,9 de 2017
  • Nivel de privatización: la privatización en los centros sanitarios de la Región de Murcia ha crecido en 2018 con respecto al año anterior a un nivel 'intermedio'. Asturias, Andalucía, Castilla la Mancha y Extremadura son las que tienen el grado más bajo, con Murcia en uno intermedio de 19, algo menos que la media nacional (19,58), aunque escala cuatro puestos en ese índice.
Economía:
  • Paro: el número de parados en la Región es de 107.400 personas, que en términos porcentuales se sitúa en un 15,12%. Por comunidades se encuentra en el puesto número 13, por debajo de Islas Baleares y por encima de Madrid
  • El riesgo de pobreza y/o exclusión social se sitúa en el 34,7 % (según datos de 2017)
  • Renta media por hogar:  la renta media anual de los murcianos es de 20.975 euros
Educación:
  • La Región de Murcia no ha cumplido con la obligación legal de destinar el 4% del PIB a Educación. Actualmente, destina el 3,8%.
  • Murcia es la segunda región con la menor tasa de escolarización de niños de hasta 2 años, con menos de 2 de cada 100 -19,1 %-. Solo superan ligeramente la media española del 96,3 % la escolarización una vez cumplidos los 3 años, dado que en Murcia esa tasa es del 97,1 %, según datos del curso 2016-2017
Dependencia:
  • En Murcia hay un total de 8.903 personas dependientes en lista de espera en febrero de 2019. En comparación con el año pasado, hay una variación de 3.472 personas.
  • En porcentaje con un 11,2%, ocuparía el puesto numero 14, según cifras de diciembre de 2018
Vivienda:
  • La comunidad autónoma destinó 300.000 euros en 2018 para la promoción de vivienda pública
  • En la Región se construyeron el año pasado 30 frente a las 2.000 de la Comunidad de Madrid.
  •  

Fotografía de Carlos Trenor