lunes, 6 de agosto de 2018

Las autonomías tienen que dar más de 6.300 licencias de Uber y Cabify


MADRID.- La guerra del taxi y el compromiso del Ministerio de Fomento de articular un plan encaminado a "hacer efectivo el ratio 1/30" en las ciudades no impedirá que una nueva oleada de licencias VTC llegue a las principales capitales españolas en los próximos meses, según recoge elEconomista

A falta de conocerse los datos de Andalucía, donde a principios de julio operaban 1.478 vehículos VTC por 8.924 taxis, las autonomías que más han visto proliferar los servicios de Uber y Cabify en los últimos meses (Madrid, Cataluña, Valencia y Baleares) tendrán que entregar en menos de un año más de 6.300 licencias nuevas, lo que puede llevar a reducir el ratio VTC/taxi a nivel nacional del 1/7 actual al 1/4,1, ya que la flota de los vehículos que operan a través de las plataformas se elevaría por encima de las 16.800 unidades frente a las 9.366 registradas en julio.
La inminente llegada de estas miles de licencias vía sentencia judicial ha puesto en alerta al gremio del taxi y a las propias Comunidades Autónomas, que se han comprometido a trabajar con Fomento para buscar las "fórmulas adecuadas" que les permitan "recuperar el equilibrio" entre el servicio público del taxi, que tiene tarifas controladas, y el de las VTC, que está totalmente liberalizado. La vía elegida para solucionar el conflicto difiere de una autonomía a otra. 
Por ejemplo, Cataluña quiere hacerse con todas las competencias para regular el sector siempre y cuando les den fondos para afrontar las posibles reclamaciones, mientras que Madrid y Galicia abogan por que la solución venga desde el Estado.
De todas formas, el conflicto de las VTC y el taxi va por barrios, por lo que no todas las CCAA tienen la misma necesidad de regular la actividad. Así, mientras en Madrid y Cataluña se concentra más del 60% de las licencias que hay en España, en Canarias, Extremadura, País Vasco y Castilla la Mancha el ratio del 1/30 casi se cumple. 
En esta línea, solo en Barcelona, donde prendió la mecha del conflicto el viernes pasado a raíz de que el Tribunal Superior de Justicia catalán suspendiera cautelarmente el reglamento antiUber de la alcaldesa Ada Colau, están pendientes de salir 1.800 tarjetas de transporte nuevas, lo que más que duplicaría la flota actual. 
Según explican desde la Conselleria de Territori de Cataluña, actualmente hay en vigor 2.000 licencias de Uber y Cabify en toda la Comunidad y la Justicia ya les ha obligado a dar otras 2.000, que se irán expidiendo en los próximos meses, elevando el número de este tipo de títulos hasta los 4.000 en todo el territorio. La mayoría se concentrará en Barcelona. 
En este punto, solo en el último mes la Generalitat ha dado vía sentencia judicial 543 licencias VTC más, pasando de las 1.457 con las que empezó julio a las 2.000 actuales, informan fuentes oficiales de la Conselleria.
Así, con la tregua entre el taxi y Fomento recién firmada (los vehículos dejaron el jueves de bloquear las calles de la Ciudad Condal por primera vez en cinco días), Cataluña está a punto de hacer público que el ratio en su comunidad autónoma se ha reducido a 1/6 en 30 días y en los próximos meses caerá hasta el 1/3. Los datos no incluyen todas las licencias solicitadas hasta noviembre de 2015 y que están pendientes de sentencia judicial.
En la Comunidad de Madrid la historia se repite. Según explican fuentes de la Consejería de Transporte actualmente hay 4.800 licencias de VTC operativas, lo que implica que en menos de un mes el número de vehículos de Uber y Cabify ha crecido un 11,4% (492 títulos más). Pero, de aquí a seis meses o un año, la flota de este tipo de coches se disparará hasta las 7.500, informan desde el gobierno regional. 
Así, la Justicia ordenará a Madrid dar unas 2.400 licencias más, llevando a que en la capital haya casi una VTC por cada dos taxis.
Este panorama ha llevado a asociaciones como Fedetaxi a solicitar a la Comunidad que preside Ángel Garrido una serie de medidas para potenciar la competitividad del sector. En este punto, se trabajó en un reglamento que les permitiera establecer tarifas fijas, ofrecer precios cerrados antes de empezar el viaje, como hacen las plataformas digitales, o prestar el servicio de taxi compartido. 
Por su parte, a finales del año pasado el Ayuntamiento de Madrid aprobó fijar una segunda licencia de carácter urbano para limitar el actividad de los coches VTC en el área metropolitana. Aunque la propuesta fue aprobada por el Pleno, la alcaldesa Manuela Carmena solicitó a Fomento las competencias para crearla y se las negaron.
La Generalitat de Valencia también está trabajando en una nueva legislación que le permita imponer una segunda licencia para frenar la oleada de vehículos VTC que se avecina. La autonomía actualmente tiene 244 tarjetas de transporte otorgadas y a finales de julio la Justicia desbloqueó la entregas de otras 200. 
En este punto calculan que llegarán a tener una flota de 875 VTC, reduciendo el ratio del 1/19 actual al 1/5. Durante la tramitación del proyecto de ley, la Generalitat pidió un informe a sus servicios jurídicos para ver si podía seguir adelante y estos les dijeron que no tiene competencias para legislar sobre estos títulos de transporte y que no se puede poner restricciones a su actividad sin vulnerar sus derechos.
Las Islas Baleares, uno de los principales destinos turísticos de España, también es un foco muy interesante para que el servicio de Uber y Cabify crezca. Aunque es una de las CCAA que más lentamente está dando salida a las nuevas licencias de VTC que la Justicia le obliga a expedir, desde la Consejería de Transporte aseguran que tienen que dar 900 (actualmente hay vigentes 213) y calculan que habrá otras 1.000 pendientes de resolución judicial. En Asturias y Navarra los jueces han desbloqueado 70 y 37 licencias en las últimas semanas.
Pese a que Fomento se ha comprometido a "tender a que se recupere el ratio 1/30", establecer una segunda licencia para limitar la actividad de las VTC en las ciudades supone un callejón legal sin salida y traerá consigo cientos de denuncias. 
Un informe legal elaborado por el catedrático Santiago Muñoz Machado a instancia de la patronal de las VTC, Unauto, señala que la imposición de una doble licencia a los títulos que ya estén en vigor puede chocar frontalmente contra la Directiva de Servicios de 20060, la Ley 17/2009 que la incorpora al ordenamiento español, y la Ley de garantía de la unidad de mercado de 2013.
 Además, explica que "un eventual sometimiento de los operadores con licencia a nuevas autorizaciones que restrinjan las facultades que tienen concedidas supone una limitación de sus derechos que debe ser necesariamente compensada económicamente".

'Acuamed' aprueba el riego de socorro a Alicante dos meses después del cierre del Júcar-Vinalopó

ALICANTE.- El consejo de administración la empresa estatal Acuamed ha aprobado, dos meses después de sacarlo del orden del día, el riego de socorro de 6,3 hm3 que, de facto, significa la reapertura del trasvase Júcar-Vinalopó y un balón de oxígeno para las 18.000 hectareas de cultivos en el Vinalopó y para sus agricultores, que preveían una pérdidas de 30 millones de euros. El agua comenzará a llegar esta misma semana, según publica el periódico Información

La gestión del presidente Ximo Puig –el Consell paga los 794.000 euros a los que no podían llegar los regantes- ha sido clave para desastacar un problemón que ha vuelto a dejar en evidencia el fracaso de una obra que costó 400 millones de euros, clave para la provincia de Alicante, pero que sigue sin el convenio de gestión definitivo o, lo que es lo mismo, la herida se cierra ¿en falso?.
Bienvenidos los 6,3 hm3 pero el riego de socorro no deja de ser un parche. Es más, el consejo no ha activado el trasvase hasta tener ratificación oficial, negro sobre blanco, de que el Consell pagaría el agua, algo anunciado por el presidente Puig, pero que en Madrid no han activado hasta tener el ok del pleno del Consell. El riego saldrá al final por unos 2,5 millones de euros. El agua no es gratis.
El presidente de la Junta Central de Usuarios del Trasvase Júcar-Vinalopó, Andrés Martínez, celebra el paso adelante dado por el jefe del Consell, Ximo Puig, para desbloquear el envío de los 6,3 hm?3; del Júcar que salven la cosecha hortofrutícola de este verano (producción valorada en 30 millones de euros), pero advierte de que, de momento, la buena voluntad de Puig no resulta suficiente para detener, de momento, la ofensiva judicial que los usuarios del agua ultiman contra el consejo de administración de la empresa pública Acuamed.
En concreto, los servicios jurídicos de la Junta Central estiman en 200 millones de euros el descalabro patrimonial en las tierras de cultivo -52.000 hectáreas-, que están en serio riesgo de desaparición por el bloqueo que sufre el trasvase desde hace cinco años, cuando acabaron las obras para conectar el Azud de la Marquesa, en Cullera, con Villena, tras salvar una elevación de más de 800 metros, lo que dispara los costes.
Además, los regantes han pedido a los alcaldes de Elche, La Romana, Monóvar y Aspe, los municipios más afectados por la falta de agua y la paralización del riego de socorro de 6,3 hm3 que soliciten la declaración de zona catastrófica.
Por su parte, los técnicos que integran la comisión del agua de la Diputación han alertado de que los recursos hídricos derivados del ciclo natural del agua propios de la provincia de Alicante (aguas superficiales y aguas subterráneas renovables) son significativamente menores que las necesidades actuales. Existe un grave déficit hídrico que se palia con una explotación insostenible de los recursos subterráneos, y con un uso intensivo de todos los recursos naturales convencionales y no convencionales.
Las estimaciones de este son de entre 400 y 600 hm3 al año. La cantidad está relativamente estable desde hace años, pero podría agravarse por una eventual reducción de los recursos naturales de la que comienza a haber indicios significativos derivados del cambio climático. En lo que va de año hidrológico (octubre de 2017 a noviembre de 2018), las lluvias han caído un 40% respecto al año pasado, que ya fue seco.
El cierre del Júcar-Vinalopó el pasado 5 de este junio, cuando los antiguos rectores del Ministerio de Agricultura sacaron del orden del día del consejo de administración de Acuamed el envío de 6,5 hm3 del Júcar, terminó por secar la única zona del embalse regulador de San Diego (Villena), que estaba operativa para distribuir el caudal del Júcar por el postrasvase Júcar-Vinalopó.
Seis años se cumplirán en septiembre desde que Aguas del Júcar -hoy integrada en Acuamed– vaciara en 2012 el embalse de San Diego, regulador del agua del Júcar que tenía que llegar a la provincia de Alicante. Se detectaron grietas y fugas, y se optó por cerrarlo y arreglarlo tras haberse gastado cerca de 40 millones de euros. No se ha hecho nada y sólo se activó una pequeña zona para redistribuir agua que ya está seca. 
Ubicado entre los términos municipales de Font de la Figuera y Villena, era el punto final del Júcar-Vinalopó, tanto si la toma del agua se hiciera en Cortes de Pallás como en la actual de Cullera.
El Instituto Universitario de Geografía de la UA ha advertido en reiteradas ocasiones, no obstante, que el auténtico problema del río Júcar no es que se tenga que trasvasar agua del Júcar a Alicante. El problema es el acuífero de la Mancha Oriental, sobreexplotado, del que en Castilla-La Mancha se extraen todos los años 400 hm3 cuando sólo se disponen, como máximo, de 300 hm3 al año.
La falta de lluvia acabó con los Mayas. Tome nota ministra Ribera.

Pleno del Consell

Por otro lado, horas antes de que se celebrara el consejo de Aquamed, el Consell aprobaba concender a la Junta Central de Usuarios del Vinalopó, l'Alacantí y Consorcio de Aguas de la Marina Baja una subvención de 794.800 euros para que se pagara el agua, tal y como anunció el presidente de la Generalitat Valenciana Ximo Puig hace un par de semanas. 
El importe de la ayuda irá destinado a cubrir la diferencia entre el precio exigido por Acuamed de 0,356/m3; por el suministro de los 6,3 hm3/año de caudales procedentes del Júcar para sustituir los recursos subterráneos, y el importe máximo que puede asumir la Junta Central de 0,23/m3.
Esta subvención se concede de forma directa en aplicación de la Ley 38/2003 General de Subvenciones, en relación con la Ley 1/2015 de a Generalitat, de Hacienda Pública, del Sector Público Instrumental y de Subvenciones, así como de la Ley de Presupuestos de la Generalitat para el ejercicio 2018, para concurrir razones de interés público, social, económico o humanitario.
La subvención regulada en este decreto tiene carácter singular, derivado del carácter excepcional y único de la entidad solicitante y del acontecimiento que motiva el procedimiento en cuestión. Dado el objetivo específico de la subvención, se requiere una concesión directa y no ha lugar una convocatoria pública.
En concreto, las razones de interés público, de carácter social y económico, que justifican el otorgamiento de la subvención solicitada, se deben a que 18.000 hectáreas de cultivos están afectadas en las comarcas del Vinalopó -especialmente uva de mesa, hortícolas y otras frutas-, así como por el impacto socioeconómico que tendría la posible pérdida de las cosechas en el tejido económico de la zona, a través de las empresas y puestos de trabajo asociados al complejo agroalimentario en los sectores del transporte, logística, empaquetado y distribución, entre otros.
Por otro lado, la contribución directa e indirecta de la producción de uva de mesa del Vinalopó al PIB de la Comunitat Valenciana se estima en más de 30 millones de euros.
En cualquier caso, el otorgamiento de la subvención queda condicionado a la firma del correspondiente acuerdo económico entre Acuamed y la Junta Central de Usuarios, y al hecho de que se obtenga la autorización coyuntural de la Confederación Hidrográfica del Júcar por la derivación de los caudales del río Júcar al sistema Vinalopó-Alacantí.
La entidad beneficiaria deberá de manifestar, en el plazo de quince días hábiles a partir de la publicación de este decreto en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, su conformidad con la concesión de la subvención y con las bases reguladoras.

Un total de 21,6 millones para mantener operativos aviones del Ejército del Aire

MADRID.- El Consejo de Ministros último ha aprobado el acuerdo por el que se autoriza la celebración del acuerdo marco para el apoyo al sostenimiento de los sistemas de armas del Ejército del Aire en el Mando de Apoyo Logístico, por un valor máximo estimado de 21.635.797,32 euros, así como los contratos que se adjudiquen basados en el mismo, tal como recoge Abc.

El objeto del acuerdo marco, autorizado conforme al artículo 324.1 de la Ley 9/2017, es el servicio de apoyo de sostenimiento a los Sistemas de Armas del Ejército del Aire (EA) en el Mando del Apoyo Logístico (MALOG) y sus sistemas comunes y logísticos, incluyendo la documentación, bancos, simuladores y equipos de apoyo.
La prestación objeto del expediente resulta imprescindible para completar los medios militares disponibles con la finalidad de que el Ejército del Aire pueda cumplir con las misiones asignadas, manteniendo operativas las aeronaves de las que dispone y tomando como premisa que el Mando del Apoyo Logístico desarrolla las actividades relacionadas con el planeamiento logístico a su nivel, y las relacionadas con la gestión de los Sistemas de Armas atendiendo a la adquisición, el abastecimiento, el sostenimiento, el transporte, la infraestructura, los sistemas de armas y el apoyo a las bases, aeródromos y acuartelamientos aéreos. Por ello, es preciso completar las capacidades orgánicas del mencionado Mando en áreas no estratégicas.
Los elementos y sistemas sobre los que se van a realizar los servicios de ingeniería del presente contrato son:
  • Sistemas de Armas responsabilidad del Ejército del Aire
  • Sistemas propulsivos.
  • Sistemas transversales asociados a los Sistemas de Armas sobre los que el Ejército del Aire tenga responsabilidad.
  • Sistemas de propósito general no relacionados directamente con los Sistemas de Armas sobre los que el Ejército del Aire tenga responsabilidad.
Las tareas a realizar durante el servicio de apoyo de ingeniería son:
  • Tareas sobre los sistemas de armas: tareas de apoyo de ingeniería sobre los elementos y sistemas de armas del Ejército del Aire y sus Sistemas Propulsivos y Transversales.
  • Tareas de apoyo: tareas asociadas a los Sistemas de Propósito General no relacionados directamente con los Sistemas de Armas, necesarios para el correcto funcionamiento de los servicios de ingeniería y mantenimiento.
La tramitación del expediente para el acuerdo marco es ordinaria. La fecha estimada de formalización del contrato es el 1 de noviembre de 2018. El plazo de duración del acuerdo marco es de veinticuatro meses, prorrogables por 24 meses adicionales.
El acuerdo marco se adjudicará mediante procedimiento negociado con publicidad.

La sanidad de Sánchez: la regala al inmigrante ilegal y la cobra al legal

MADRID.- La política sanitaria del Gobierno de Pedro Sánchez ha generado un agravio comparativo sin precedentes entre los inmigrantes que residen en España. El ejecutivo socialista exige a los grandes grupos de inmigrantes con permiso de residencia el pago de un seguro privado para la obtención y renovación de sus papeles mientras que los inmigrantes ilegales tienen derecho a la atención gratuita tras la aprobación del decreto ley 7/2018 del pasado 27 de julio, según incide Economía Digital.

La nueva ley de acceso universal al sistema nacional de salud garantiza a los inmigrantes sin papeles en España la obtención de cualquier servicio sanitario. “Las personas extranjeras no registradas ni autorizadas como residentes en España tienen derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria en las mismas condiciones que las personas con nacionalidad española”, detalla el artículo 3 del Real-decreto del acceso al sistema de salud aprobado el 27 de julio pasado. 
Pero los inmigrantes que estén tramitado su permiso de residencia regular desde sus países o estén en proceso de renovación en España y no cuenten con trabajo por cuenta ajena deben pagar seguros privados como los de Sanitas o Adeslas, que han diseñado seguros específicos para este público. Los más baratos tienen una cuota de 36 euros mensuales y los más caros, para personas mayores de 65 años, alcanzan los 143 euros mensuales.
El Gobierno de Mariano Rajoy retiró la atención sanitaria gratuita a los inmigrantes sin papeles a través de un decreto ley de 2012. Con su aprobación, el ejecutivo anterior también comenzó a exigir el pago de seguros privados a estudiantes, investigadores, residentes con visado no lucrativo e, incluso, a ciudadanos comunitarios sin contrato de trabajo en España. Se trataba de un paquete de medidas para disminuir el gasto sanitario.
Hace más de una semana, el Gobierno de Pedro Sánchez eliminó la primera decisión, pero mantiene la segunda, con lo cual buena parte de los inmigrantes legales ahora estarán en desventaja comparativa con respecto a los ilegales.
Las oficinas extranjería, generalmente gestionadas por las delegaciones de Gobierno en cada comunidad autónoma, mantienen los requisitos de exigir seguro privado a los inmigrantes con permiso de residencia, según confirman los despachos de abogados especializados en estos trámites. 
Al menos hasta este viernes, la policía seguía informando de la necesidad de contar con “un seguro médico que cubra, durante todo el tiempo de su estancia en España, los gastos médicos y de repatriación asociados a un accidente o enfermedad repentina”.
Requisitos para renovar el permiso de residencia en España a investigadores y estudiantes, en el que se exige un seguro de salud privado, según la web de la Policía este viernes.
La empresa Seguros de Salud, que se dedica a la contratación de seguros privados para inmigrantes que necesitan para la obtención de sus permiso de residencia, informó a sus clientes que necesitan seguir pagando el seguro de salud, a pesar del decreto ley que otorga sanidad gratuita a los inmigrantes sin permiso de residencia. La empresa acudió a las oficinas de extranjería, donde le confirmaron que nada había cambiado en relación con los requisitos.
Los despachos que trabajan con la contratación de este tipo de seguros explican que los inmigrantes que deseen renovar su residencia legal también tienen que contar con el seguro privado.
“Se trata de un requisito que se exige no sólo a los inversores y empresarios, sino también a los estudiantes internacionales, que representan un número muy importante respecto al total. El que no pueda pagar un seguro privado de salud, entraría automáticamente en situación irregular”, explica el abogado Álex Rangel, del grupo Sí España, especializado en la regularización de inmigrantes latinoamericanos. “No sabemos si eso va a cambiar pero esa es la realidad hoy”, agrega el abogado.
Economía Digital ha contactado con el ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social para conocer si mantendrá esta diferenciación de forma indefinida o si, por el contrario, dejará de exigir el pago de sanidad privada a los inmigrantes con permiso de residencia, sin obtener respuesta.

El socialista Page se ve «rozando» la mayoría absoluta en Castilla-La Mancha

ALBACETE.- El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page , ha asegurado que tanto por las encuestas que maneja como por la «sensación» que recibe de la opinión pública el PSOE estaría «rozando» la mayoría absoluta en la Comunidad Autónoma, toda vez que tras tres años con Ejecutivo socialista «se han restablecido las constantes vitales de la región». «La ciudadanía ha sintonizado nuestra frecuencia».

En una entrevista, García-Page recuerda que tradicionalmente en Castilla-La Mancha los resultados socialistas en elecciones autonómicas son siempre mejores que en las generales, por lo que sumando la nueva tendencia del CIS -con el PSOE en lo más alto superando en 10 puntos a PP y Ciudadanos- a las «sensaciones» que recibe le hacen vaticinar buenos guarismos en la Comunidad Autónoma.
Sobre el próximo resultado electoral asegura que Ciudadanos será la tercera fuerza política en Castilla-La Mancha y que la suma de fuerzas entre Podemos e Izquierda Unida «no se sabe cómo va a resultar». 
«No lo saben ni ellos. La última coalición similar a nivel nacional arrojó un millón menos de votos. IU hace la función de ancla del barco, pero tienen muchas diferencias de fondo», señaló.
Como balance de legislatura, García-Page presume de «niveles y estadísticas» de los que se siente «orgulloso», como el Índice de Confianza Empresarial, la creación de empresas, el descenso de pacientes de la lista de espera o la mejora de los datos del paro.
«Estamos contentos con la evolución. Hemos recolocado el puzle de una Comunidad Autónoma que dejaron en los huesos. Y en muchos aspectos nos estamos adelantando y marcando la pauta de las políticas progresistas en materias como la lucha contra la violencia de género, la igualdad o el retorno del talento perdido», celebra.
El líder del Ejecutivo autonómico recuerda que el proyecto que inició en julio de 2015 estaba diseñado para ejecutarse en dos legislaturas. «Ya dije que nadie se engañara, que demoler era más fácil que reconstruir».
Por ello se muestra confiado en poder «culminar» sus planes en ocho años para dar por «restablecidas por completo las constantes vitales de la región». 
«Si llega el caso, Castilla-La Mancha sería una región muy aseada y propicia para la inversión, la creación de riqueza y redistribución de la misma. Una región ágil, viable, ligera», indicó.

Francisco Quereda, de Cieza, se alza con el primer premio del certamen de lanzamiento de huesos de dátil y oliva

ELCHE.- El 121º aniversario del hallazgo de la Dama de Elche también se celebró ayer con el campeonato «Pulmón de Oro» de lanzamiento de hueso de dátil y oliva, que tiene cada año un buen número de seguidores. Este certamen popular, que organiza la Real Orden de la Dama de Elche, se celebró en la plaza del Congreso Eucarístico, según narra hoy Información

Los aspirantes participaron en la fase de clasificación, que estuvo abierta a todo el que quiso participar. De ella salieron los tres finalistas que fueron Francisco Quereda, Tono López y Salvador Galipienso. Este último tiene el récord de la competición, con 36,54 metros.
No obstante, este año las reglas del juego cambiaron. La organización instaló en el «huesódromo» una larga alfombra roja, y sólo se consideraron válidos los lanzamientos que no se salieron de ella. 
De esta forma, los participantes no pusieron a prueba sólo su capacidad pulmonar, también tuvieron que afinar la dirección en la que lanzaban los huesos a la hora de competir.
La mañana fue transcurriendo amena y el público disfrutaba observando los lanzamientos mientras degustaba una almuerzo servicio por la Real Orden de la Dama de Elche.
El ganador resultó ser el vecino de Cieza Francisco Quereda, que con sus dos mejores lanzamientos de hueso de dátil y oliva sumó una marca de 27,23 metros. La instalación este año de la alfombra roja hace que las marcas sean menores ya que los huesos se frenaban cuando tocaban el suelo.
Francisco Quereda se mostró muy satisfecho del resultado y explicó que es la tercera ocasión que se traslada a Elche para participar en la competición. «Creo que es un concurso tradicional que no se debe perder», decía el ganador después de recibir un premio de 300 euros de manos de la Dama Viviente, Esther Martínez. 
El segundo clasificado en la final fue el vecino de Elche Tono López, con una marca de 25,18 metros. Este vecino decía que «es una competición muy alegre, y participo todos los años apoyado por mi familia que viene a acompañarme. Es una mañana muy divertida».
En tercera posición quedó el crevillentino Salvador Galipienso que, con 17,27 metros, se quedó lejos del récord que él mismo ostenta y que es de 36,54 metros.
En la competición también participaron los concejales David Caballero, de Ciudadanos, y Jesús Pareja, del Partido de Elche, que quisieron apoyar este tipo de iniciativas populares.
El presidente de la Real Orden de la Dama de Elche, Antonio Martínez, aseguró que «este tipo de competiciones se tienen que seguir celebrando, porque son actividades de convivencia en las que pueden participar todos y pasar una mañana agradable».
La organización contó con la colaboración de la Asociación de Amigos de los Olivares de Cieza y de la Asociación Cultural y Deportiva «Penya de Altabix».

Bankia devolverá 540 millones al Estado con un macrodividendo

BARCELONA.- Bankia prepara el terreno para un macrodividendo. El banco propondrá a sus accionistas el reparto de unos 900 millones de euros, lo que supondría otro retorno para el Estado, primer accionista de la entidad, de unos 540 millones de euros, para marzo de 2019. De esta manera, aprovechará el exceso de capital con el que terminará el año, según Economía Digital.

El banco cree que en la segunda mitad del año conseguirá unos 25 puntos básicos de capital, a razón de entre 10 y 15 puntos básicos por trimestre, y con ello alcanzará la ratio de capital de máxima calidad del 12,66%, o lo que se conoce como CET1 "fully loaded", que a finales de junio era del 12,41%.
Este capital de máxima calidad supondrá un exceso de más de 550 millones de euros sobre el 12% de capital que el grupo presidido por José Ignacio Goirigolzarri se estableció como meta, a partir del cual tenía la disposición de distribuir en los accionistas.
Así lo explicó la entidad en su presentación de resultados.

Bankia apostará por el macrodividendo en marzo

Bankia se planteó la expectativa de mantener un dividendo ordinario con cargo a 2018 similar al del año anterior, entre el 45% y el 50% de sus beneficios, lo que supondría la repartición de otros 340 millones. Si a esto se le suma el plan para aumentar los puntos básicos de capital, queda un macrodividendo de unos 900 millones.
Conviene recordar que estos ajustes caben dentro de la estrategia de la entidad para abonar a sus accionistas más de 2.500 millones de euros en tres años, más del doble que los 1.160 millones que abonó en los últimos cuatro ejercicios.
El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, afirmó que la decisión final se tomará en marzo de 2019, cuando estén ya aprobadas las cuentas de 2018 y antes de la junta de accionistas, que será finalmente la encargada de autorizar el reparto planteado.

Madrid, Aragón, Cantabria, Galicia y Murcia serán las CCAA que más crecerán este año

MADRID.- BBVA Research estima que las comunidades autónomas de Aragón, Cantabria, Galicia y Murcia serán las regiones que presenten un mayor crecimiento este año, superior al 3%, mientras que Castilla y León, Cataluña y La Rioja serán las que mostrarán un menor avance, por debajo del 2,9% previsto para la media nacional.

Así se desprende del 'Observatorio Regional' publicado por el Servicio de Estudios de la entidad financiera, que destaca que hacia delante se espera que el impulso fiscal y el mantenimiento de tipos bajos continúen favoreciendo a la demanda interna.
El informe estima que la comunidad que más crecerá este año será la Comunidad de Madrid, con un alza del 3,4%, seguida de Cantabria (+3,2%), Galicia (+3,2%), Aragón (+3,1%), Canarias (+3,1%), Murcia (+3,1%), Baleares (+3%) Navarra (+3%) y Comunidad Valenciana (+3%), que en todos los casos superarán el crecimiento previsto para la media nacional (+2,9%).
Igualando a la media nacional se encuentran Castilla-La Mancha, Extremadura y País Vasco, mientras que por debajo BBVA Research estima que se situarán Andalucía (+2,7%), Asturias (+2,7%), Cataluña (+2,6%), La Rioja (+2,6%) y Castilla y León, las CCAA que menos crecerán.
Según el informe, una política monetaria algo más expansiva beneficiará a las comunidades autónomas con mayor grado de apertura (Aragón, Galicia, La Rioja, Murcia, y Navarra), o que mantienen todavía relativamente altos niveles de endeudamiento (Andalucía, Comunidad Valenciana).

Resistencia del consumo en las familias
Asimismo, señala que la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2018 beneficiará la evolución del gasto en Asturias, Canarias, Castilla y León, Extremadura y País Vasco, y subraya que el consumo de los hogares ha resistido mejor de lo esperado en el primer semestre, ya que se ha mantenido en CCAA como Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha y Madrid, y se ha acelerado en Aragón, Cantabria, Extremadura y País Vasco.
Sin embargo, el servicio de estudios de BBVA espera que la recuperación del crecimiento a nivel mundial, así como el sesgo expansivo de la política monetaria, reviertan esta situación y apoyen el crecimiento de las exportaciones.
"De cara a la segunda mitad del año, esperamos que el impulso fiscal y el mantenimiento de los bajos tipos de interés continúen favoreciendo al mantenimiento de la demanda interna", ha explicado el economista jefe de España de BBVA Research, Miguel Cardoso.

Impacto del petróleo y desaceleración del turismo
No obstante, advierte de que el aumento del precio del petróleo (con especial impacto en Canarias y Cantabria), el efecto de una política monetaria algo más restrictiva en Estados Unidos o la incertidumbre económica en el entorno de la Unión Monetaria podrían marcar los próximos meses.
A esto se suma la posible desaceleración del turismo, ya que a pesar de que los datos de afluencia de visitantes continúan siendo positivos, se ha observado una desaceleración en las pernoctaciones hoteleras en un contexto de corrección de los precios hoteleros, lo que provoca un ajuste en los márgenes del sector, sobre todo en Cataluña.
El resurgimiento de destinos alternativos, el encarecimiento del transporte o los distintos eventos que han afectado al sector, como los atentados terroristas del pasado verano o la incertidumbre política, explican esta desaceleración del sector, según el informe.
Comunidades como la Comunidad Valenciana o Andalucía, donde el turismo nacional tiene un peso relevante, podrían verse menos afectadas gracias al mantenimiento de la demanda interna. Por otro lado, valora que la incertidumbre relacionada con el entorno político en Cataluña parece atenuarse, aunque con efectos perceptibles en el turismo, el consumo, la inversión o el mercado laboral.

Efectos presupuestarios
Igualmente, el observatorio apunta que la aprobación de los PGE tendrá efectos diferenciado, ya que beneficiará la evolución del gasto en Asturias, Canarias, Castilla y León, Extremadura y País Vasco.
Algunas medidas, como la rebaja del IRPF, impactarán en mayor medida en las rentas medias y bajas, por lo que el sur de España podría verse más beneficiado, mientras que el aumento de las pensiones será más perceptible en las comunidades más envejecidas (Asturias, Castilla y León o Galicia). Por su parte, Extremadura será la más beneficiada por el aumento de los salarios públicos.
De esta forma, estima que Galicia (+2,8%) será la región que más crecerá en 2019, junto a Andalucía, Madrid, Navarra, País Vasco y Comunidad Valenciana, que crecerán un 2,7%; así como Aragón, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y La Rioja, que crecerán un 2,6%.
Al mismo nivel que la media nacional (+2,5%) crecerá Canarias, mientras que por debajo lo harán Baleares (+2,4%), Cantabria (+2,4%) y Cataluña (+2,3%).

El vicepresidente de la Diputación de Alicante exige «deportaciones masivas» de inmigrantes y cierre de fronteras

ALICANTE.- Partidario de una línea cada vez más dura en la gestión de la inmigración, similar a la que están adoptando los líderes europeos más populistas, al presidente nacional del PP, Pablo Casado, le ha salido en Alicante un alumno aventajado. Quizás demasiado. El vicepresidente de la Diputación Alejandro Morant,  partidario de Casado en el último proceso de  primarias de los populares, armó ayer por la mañana un fabuloso revuelo al exigir a través de las redes sociales la puesta en marcha de «un plan de deportaciones masivas» para los inmigrantes llegados a España y subrayar la necesidad de «cerrar las fronteras», según recoge hoy el diario Información

El durísimo tono del también alcalde de Busot, que poco después se vio obligado a retirar muy enfadado su mensaje, desató además el malestar de buena parte de la cúpula provincial del PP, que en la reciente liza interna del partido había hecho campaña por la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría frente a Casado.
Morant llegó a imprimir a su mensaje un sesgo religioso al aseverar que «esto no es inmigración, es una invasión silenciosa que acabará con el mundo occidental convirtiéndolo al Islam. Tiempo al tiempo». 
«En unos años nos arrepentiremos», agregó el responsable popular trazando así un sombrío futuro. Fue con el fin de evitarlo que Morant propuso eso de las deportaciones y la clausura de las fronteras. Pero también abogó por más «soluciones» como «eliminación de ayudas y privilegios» o «endurecer las leyes» ya que «nacer aquí no te hace español». 
Y por supuesto se mostró entusiasmado con la manera en la que está tratando el asunto el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Por eso, recomendó «dar autoridad a jueces y policías como en EEUU».

Debate con... España 2000

El jefe de Morant en la Diputación, César Sánchez, que también es afín a Casado, declinó pronunciarse sobre los comentarios de su vicepresidente, que en cambio encontró un interlocutor mucho más incómodo: José Luis Roberto Navarro, el jefe en la Comunidad Valenciana de España 2000, un partido de extrema derecha sin representación parlamentaria y de corte xenófobo. Navarro sí se mostró dispuesto a debatir con Morant de esta cuestión. Y le contestó que «menos bla bla bla. Sobran políticos profesionales. Nosotros sabemos cómo solucionarlo», advirtió.
De cualquier modo la tensión a lo largo de la mañana alcanzó tal dimensión, especialmente en el seno del PP, que Morant, que había publicado su texto sobre las diez de la mañana, acabó por retirarlo hacia las tres de la tarde. 
Eso sí, sin ningún signo de arrepentimiento y profundamente indignado con las críticas recibidas: «Acabo de borrar la publicación que hice esta mañana para que la manada de horcos que coartan la libertad de expresión se siga cebando conmigo». 
Aún así, no matizó su posición en demasía: «Creo que dije lo que el 80% de la población piensa. Inmigración sí, pero regulada y que se adapten a nuestras leyes, costumbres y cultura».

Bankia y Bankinter no se desharán de su ladrillo con ventas masivas

MADRID.- Durante el último año, el sector bancario español se ha visto marcado por las operaciones de venta masiva de ladrillo llevadas a cabo por buena parte de la gran banca. El traspaso del 51% del negocio inmobiliario de Popular heredado por Santander a Blackstone, la venta del 80% del de BBVA en beneficio de Cerberus o los más recientes acuerdos de CaixaBank con Lone Star y de Sabadell con Cerberus y Deutsche Bank son los casos más relevantes y de mayor volumen. 

Estas grandes operaciones de desinversión no van a tener continuidad en Bankia ni en Bankinter. Así lo confirmaron en julio ambas entidades, durante sus respectivas presentaciones de resultados correspondientes al primer semestre del año, según Expansión.
Recientemente, la agencia de calificación DBRS llamaba la atención sobre cómo Bankia había pasado a ser el banco español más expuesto a los activos improductivos. Esta desventaja comparativa, unida a la insistencia del Banco Central Europeo (BCE) para que las entidades se deshagan cuanto antes de sus legados tóxicos, podría suponer un cierto incentivo encaminado a acelerar el desagüe por parte de la entidad nacionalizada.
Pero su consejero delegado, José Sevilla, reafirmó la estrategia llevada a cabo hasta el momento por el banco, basada en una reducción de activos problemáticos más progresiva. «Tenemos un perfil de balance algo diferente gracias a que ya hicimos un gran traspaso de préstamo promotor a la Sareb en 2012, y son grandes carteras de créditos de este tipo las que están siendo objetivo de venta», explicó el ejecutivo, quien recalcó que al contar con un balance distinto pueden permitirse un plan de reducción del ladrillo más pausado.
«Fuimos los primeros en vender carteras, y es algo que hacemos desde entonces como parte de nuestra estrategia. Para el tipo de activo que tenemos (sobre todo vivienda terminada), creemos que la colocación de carteras de tamaño medio es lo que mejor resultado nos está dando en cuanto al precio, porque es donde encontramos más interés y concurrencia de compradores interesados», prosiguió Sevilla, para después detallar que ahora están en posición de mejorar el objetivo de reducción fijado a inicios de este ejercicio, cifrado en 2.900 millones.
El director financiero de Bankia, Leopoldo Alvear, explicó que en 2018 la entidad aspira a rebajar un 20% su exposición inmobiliaria «sin tener impacto en cuenta de resultados». ¿Cómo llevan a cabo esta estrategia? Las ventas de carteras medianas con volúmenes de activos en el entorno de los 500 millones permiten a Bankia aplicar descuentos menos agresivos en los precios que los que requieren las ventas de carteras masivas. Además, la venta de viviendas al por menor a través de la red comercial está permitiendo generar beneficios de forma recurrente. «Estas plusvalías las usamos luego para compensar la venta de otros activos que generan pérdidas», añadió.
Bankinter tampoco piensa llevar a cabo una gran operación para deshacerse de su ladrillo. Tal y como subrayó su consejera delegada, María Dolores Dancausa, la entidad cuenta con una cartera de activos adjudicados «muy pequeña y que sigue reduciéndose, un 22% en el último año», resaltó.
El banco ha vendido en lo que va de ejercicio 74 millones de euros en activos problemáticos, con un descuento medio del 36%, lo que ha permitido a Bankinter «tener un superávit claro» en estas ventas de pequeño volumen, ya que las coberturas medias de los inmuebles en venta se sitúan en el 44%. Mayores coberturas (un 56,6%) tienen los activos improductivos en el balance de Abanca. La entidad gallega explicó que la reducción de activos deteriorados se realizará por medio de ventas en paquetes «en aquellos casos en los que considere que esta opción es la más eficiente en términos de generación de resultado».
La entidad presidida por Juan Carlos Escotet, que al igual que Bankia traspasó la mayor parte de su legado problemático a Sareb, presume de tener uno de los balances más saneados del sector bancario español. «El peso de los adjudicados es muy bajo, casi residual», señaló el máximo responsable del banco.
La estrategia de Abanca a la hora de rebajar su exposición inmobiliaria «pivotará sobre la capacidad de reducción orgánica de los activos deteriorados», explicaron fuentes de la entidad, que apuntaron a que en el último año el saldo de dudosos ha caído un 24,9% y el volumen de adjudicados, otro 12,7%. El banco gallego espera que la buena coyuntura económica permita mantener esta tendencia de desagüe controlado.

La gran banca mejora sus ingresos recurrentes gracias a las comisiones


MADRID.- La banca española habrá eliminado a finales de este año prácticamente todas las secuelas de la crisis financiera iniciada hace una década. La venta de sus activos tóxicos está ya en su recta final. De hecho, una vez que se cierren definitivamente las operaciones aún en marcha de Sareb (unos 30.000 millones de euros brutos), o de Banco Santander (unos 6.000 millones de euros), los expertos calculan que este año se vuelva a batir récord en estas operaciones, por un total aproximado de 120.000 millones de euros (incluidas las macrooperaciones de Santander y BBVA, anunciadas el año pasado, pero realizadas este año), publica Cinco Días.

Estas ventas se han reflejado ya en las cuentas de resultados del sector, lo mismo que la mejora de la economía, ya que sus provisiones han descendido considerablemente, lo que les ha permitido sumar más beneficios. Su rentabilidad también ha crecido, y ya en una parte de la banca este capítulo ya cubre el coste de capital (se cubre a partir del 8,5% al 10% como mínimo, dependiendo de la entidad). 
De hecho, solo Banco Sabadell cuenta con una rentabilidad muy baja, del 1,5% (como consecuencia del fuerte saneamiento que ha realizado este semestre), según datos recogidos por la consultora Neovantas con datos de enero a junio. El resto, Santander, CaixaBank y Bankia, superan el 8% de rentabilidad, mientras en BBVA llega al 9,6% y Bankinter sitúa su rentabilidad sobre recursos propios (ROE) en el 12,4%.
De esta forma, durante el primer semestre del año los seis mayores bancos españoles (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankia y Bankinter) obtuvieron un beneficio neto de 3.713 millones de euros, lo que representa un incremento del 17,5% respecto al mismo periodo de un año antes, según los datos de Neovantas, que reflejan solo la actividad bancaria en España, con lo que no tiene en cuenta las operaciones de sus filiales internacionales.
CaixaBank, con un aumento del 37,3% del beneficio, seguido de Santander (+25%) y BBVA (+19,2%), se consolidan como los bancos de mayor crecimiento. Sabadell vuelve a ser la única entidad que presenta caída, en concreto del 10,4% (y del reduce un 67% si se tiene en cuenta el grupo), debido a las provisiones realizadas para la reducción de sus activos problemáticos, así como por los costes de la migración de su filial británica TSB.
No obstante, durante los seis primeros meses del año, el Ibex 35 registra un comportamiento negativo, con unas pérdidas de entorno a un 2,1%. La banca, además, ha sido uno de los sectores más castigados, debido principalmente a las continuas inestabilidades políticas derivadas del cambio de Gobierno, las tensiones entre España y Cataluña, la nueva normativa contable que entró en vigor el 1 de enero de este año, así como por la preocupación de la implementación de un nuevo tributo por parte del gobierno socialista.
Pese a ello, los ingresos recurrentes, que incluyen los márgenes de intereses y las comisiones netas, han aumentado a nivel agregado un 5,5%. El cambio de política del cobro de comisiones, iniciada a comienzos de 2017, sigue dando “muy buenos” resultados, y compensan en parte también los aún negativos tipos de interés. 
Santander es la entidad más activa en los últimos años en intentar vincular a todos sus clientes con la Cuenta 1,2,3, y puede que ello haya impulsado esta partida de comisiones al crecer un 31,1%, seguida de Bankia, con un aumento del 25,6%. La apuesta por los fondos de inversión, seguros y planes de pensiones engordan también este capítulo de los ingresos por comisiones.
Aquí destaca CaixaBank, con cerca de un 45% de sus ingresos por comisión, un aumento del 18,6% en la comercialización de seguros y un crecimiento del 20,9% en fondos de inversión, carteras y sicavs. Bankia también ha mejorado las comisiones cobradas, un 25,6%, gracias a la mayor actividad y vinculación de los clientes, además de por la integración de Banco Mare Nostrum.
En cuanto al ratio de eficiencia ordinaria, Sabadell es el mejor colocado, al situarse en el 49,4%. Le sigue CaixaBank, con el 50,9%.

La jueza del 'caso Máster' pide al Supremo que impute a Pablo Casado

MADRID.-La jueza que investiga el caso Máster ha pedido hoy al Tribunal Supremo que impute a Pablo Casado por cohecho impropio y prevaricación. Carmen Rodríguez-Medel ha elevado una exposición razonada en la que reúne los indicios contra el presidente del PP. El Alto Tribunal es el único órgano judicial que puede citar como investigado al presidente del PP dado que al ser diputado en el Congreso tiene condición de aforado.

En su auto, la magistrada recuerda que ha continuado practicando hasta el día de hoy diligencias de investigación en la pieza concerniente a Casado, "intentando agotar la instrucción en todo aquello que no causase indefensión al aforado, de modo que, en aplicación de la doctrina citada del Alto Tribunal, sólo cuando ya no es posible continuarla se eleva Exposición Motivada".



"De este modo, entendiendo esta magistrada que está agotada la instrucción en todo aquello que no implica actuaciones procesales a realizar con el aforado, siendo necesario garantizar sus derechos de conformidad con lo previsto en el artículo 118 LECrim, procede elevar a la Sala Segunda del Tribunal Supremo Exposición Motivada al considerar que la competencia para continuar la instrucción de la causa en esta pieza C podría corresponder a ese Alto Tribunal en relación con la indiciaria responsabilidad penal de don P.C.B, Diputado por el Partido Popular en el Congreso de los diputados", añade.
El líder del PP se matriculó en un máster de derecho en el que le convalidaron 18 de 22 asignaturas por haber cursado Derecho. Para las cuatro asignaturas restantes entregó cuatro trabajos que en total suman 92 páginas. Lo hizo sin hablar con ningún profesor, con las únicas indicaciones de Enrique Álvarez Conde. Era con quien trataba y a quien enviaba los trabajos.
Durante la semana pasada, la jueza celebró los interrogatorios clave para determinar si había delito en el máster de Casado. Así ha comprobado que tres compañeras de Casado, con un expediente calcado al suyo, aprobaron sin ir a clase.   Una ha reconocido que ni siquiera entregó trabajos, mientras que las otras dos han sido incapaces de demostrarlo. No han aportado un solo documento que demuestre que cursaron el título que obtuvieron.
Dos de esas alumnas tienen vínculos con el PP. Alida Mas Taberner era alto cargo de la Generalitat valenciana y María Mateo Feito es hija de una exasesora del Gobierno de Cifuentes y trabajó en el Ministerio de Empleo durante el Ejecutivo de Mariano Rajoy. La tercera, María Dolores Cancio, era becaria del catedrático Enrique Álvarez Conde, el responsable del máster.
En su declaración aseguro que fue este profesor quien le recomendó matricularse para acceder al doctorado. Le dijo qué asignaturas convalidar, le dio permiso para no ir a clase y ni siquiera le exigió que entregase nada para obtener el título. Según resumieron algunos abogados al término de la declaración, vino a decir que le regalaron el máster. Fuentes jurídicas confirman que es la impresión que le quedó a la jueza después de escucharla.
La juez había mantenido el pasado jueves la imputación por prevaricación administrativa y cohecho impropio contra tres compañeras de promoción del máster que cursó el presidente del PP, Pablo Casado, una de las cuales ha confesado que le regalaron el título de posgrado porque no hizo absolutamente nada aquel año.
Con esta decisión, la titular del Juzgado de Instrucción número 51 de Madrid, Carmen Rodríguez-Medel, dió un paso adelante para estrechar el cerco contra el líder del PP, en tanto que las alumnas que esa tarde habían comparecido aprobaron el máster de forma similar a la manifestada por el presidente popular.
Fuentes jurídicas ya habrían explicado que la magistrada estaba cada vez más cerca de enviar una exposición razonada al Tribunal Supremo, órgano competente para investigar a Casado por su condición de aforado, dado que es la primera vez que aprecia indicios de delito en la actuación de unas alumnas de la promoción del líder popular.
Al término de la comparecencia, la juez mantuvo la imputación a la profesora de la URJC María Dolores Cancio y a dos ex altos cargos del PP Alida Mas Taberner y María Mateo Feito. En concreto, la magistrada imputó a Feito y Cancio el delito de prevaricación administrativa, mientras que a Más Taberner le habría añadido, además, el de cohecho impropio al tratarse de un alto cargo del gobierno valenciano, precisamente la misma condición que ostentaba Casado, que en aquella época era diputado autonómico.
Feito y Taberner aprobaron el máster de similar forma a la que Casado ha manifestado públicamente, es decir, con varias convalidaciones y calificaciones de sobresalientes en unos pocos trabajos, calificados la mayoría por el director del Instituto de Derecho Público de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Enrique Álvarez Conde.
Más sorprendente fue sido la versión de Cancio, que habría confesado ante la juez que Álvarez Conde le regaló el título sin hacer nada, ni presentar trabajos ni acudir a clase.
Cancio, profesora y coautora de varias publicaciones con Conde, habría apuntado directamente al exdirector del instituto, uno de los principales imputados en la causa, como el responsable de las presuntas irregularidades que están detrás de su título.
Fue Álvarez Conde quien ofreció el máster a todas ellas, según ellas mismas han reconocido, e incluso en el caso de Cancio, entonces becaria de investigación en el Instituto, le aseguró que cursar dichos estudios era la vía para poder acceder a unos estudios de doctorado.
Cancio accedió y finalmente -dijo- consiguió obtener el título de posgrado, aunque jamás fue a clase ni entregó ningún trabajo para conseguirlo, pues, según le decía Álvarez Conde, no hacía falta que hiciera nada.
Ninguna de ellas realizó un trabajo de fin de máster, como Casado o las tres alumnas que también han comparecido como testigos; tan solo elaboraron una especie de “itinerario” que, cuando llegó el turno de presentar, no entregaron porque desde la dirección del máster les dijeron que ya estaban aprobadas.
De las tres, solo Feito fue a alguna de las clases, pues, en el caso de Mas Taberner, habría dicho que precisamente uno de los motivos por los que accedió a cursar el máster fue por las facilidades que le dio Conde para hacerlo a distancia.
Unas acusaciones contra Conde sobre las que él mismo no se ha pronunciado, dado que se ha negado a declarar de nuevo hasta que la Audiencia Provincial de Madrid no resolviese si elevaba o no el caso al Tribunal Supremo, extremo que se ha producido hoy mismo.

Podemos responsabiliza a "las nefastas políticas de empleo del PP" del aumento de la siniestralidad laboral en la Región

MURCIA.- El diputado regional de Podemos, Andrés Pedreño ha hecho referencia hoy a los datos siniestralidad laboral en la Región de Murcia recogidos por el INE y pertenecientes a 2017, los cuales indican que la siniestralidad laboral sigue en aumento por quinto año consecutivo donde con un porcentaje un 3,7% respecto al año anterior. 

Ante estos datos, el diputado regional de Podemos ha manifestado que "las políticas de desprotección sociales del PP, con la reforma laboral a la cabeza, han debilitado la negociación colectiva y han dado lugar a un empleo hiperprecario y el surgimiento de trabajadores y trabajadoras pobres y expuestos a la accidentalidad" por lo que "una vez mas" nos encontramos ante "una dolorosa realidad ante la que el gobierno de López Miras está ausente", ha afirmado.
Pedreño ha incidido en los sectores de la construcción, servicios y la agricultura, "donde más golpea la precariedad", así, Pedreño ha manifestado que "la situación del trabajo en el campo murciano, con más de 4.000 accidentes al año, no puede esperar un minuto más. Se debe atajar con rapidez"
Andrés Pedreño ha argumentado que sólo propiciando la en la inversión en materia de seguridad y salud laboral por parte de la Administración y erradicando en las condiciones de precariedad y temporalidad que se dan en las contrataciones, se podrá ir atajando esta situación endémica y propiciada por las políticas nefastas del PP en el ámbito laboral en la Región de Murcia.
Ante esto ha añadido que "sólo un pacto regional puede parar el triste récord al que nos hemos encaminado" por lo que "el gobierno del Partido Popular debe empezar a tomar consciencia de que esta es la única vía para poner soluciones a los estragos causados por la reforma laboral del PP".

Las ayudas al Calzado permiten crear y mantener un millar de empleos en los últimos cinco años

CARAVACA DE LA CRUZ.- La Comunidad Autónoma ha aprobado, en los cinco últimos años, un total de 40 expedientes de ayuda a empresas de fabricación de calzado por un total de 3,6 millones de euros de inversión, con una subvención a fondo perdido de 1,2 millones de euros, que ha permitido generar 58 nuevos puestos de trabajo y mantener otros 944.

 Este apoyo se articula a través del Plan Moda-Calzado, un plan sectorial específico que incluye programas de ayudas a la internacionalización, el diseño, la innovación o la formación.
El consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, mantuvo hoy un encuentro de trabajo con representantes de la Asociación de Industrias del Calzado del Noroeste (Calzia) para analizar las medidas puestas en marcha por el Gobierno regional para impulsar este sector.
El sector del calzado regional, integrado por más de 180 empresas que dan empleo a cerca de 2.000 personas, alcanzó el pasado año un volumen de ventas de 215 millones de euros y acumula un crecimiento del 11 por ciento en la última década. 

'Unimar' organiza un curso de arqueología argárica para poner en valor los yacimientos de La Bastida y La Almoloya


MURCIA.- La Universidad Internacional del Mar (Unimar) organiza un curso de Arqueología Argárica que tendrá lugar del 10 al 12 de septiembre en las sedes de Totana, Pliego y Mula y cuyas inscripciones permanecerán abiertas hasta el 3 de septiembre.

Según informan desde la Universidad de Murcia, se trata de una formación de gran relevancia científica y patrimonial de la sociedad argárica "cuyo objetivo fundamental es la difusión y puesta en valor de los yacimientos murcianos de La Bastida y La Almoloya".
La actividad está dirigida a estudiantes de Historia, Antopología y Arqueología, así como a cualquier persona interesada en la arqueología prehistórica reciente del sureste peninsular.

El turismo de la Comarca de Cartagena, lastrado por la incapacidad del Gobierno local y la marginación regional


CARTAGENA.- En los últimos días se ha constatado por MC, a través de las informaciones emitidas en diferentes medios de comunicación que recogen los datos de las asociaciones del sector, los malos datos turísticos que arroja el mes de julio en cuanto a ocupación hotelera y en relación al gasto efectuado por turistas en bares, restaurantes y terrazas de la comarca de Cartagena.

Esto se traduce, según las asociaciones que aglutinan estos establecimientos, en un 10% menos de pernoctaciones en hoteles de la Comarca, y un 15% menos de consumiciones.
El turismo ha bajado con respecto al año anterior. 
"En MC entendemos que se debe profundizar en las causas de esta disminución de llegadas en verano al principal polo turístico de la Región y una de las referencias del Mediterráneo, realidad evidente a pesar de los responsables políticos en el Ayuntamiento y en San Esteban.
El destino Cartagena es víctima de una dejación absoluta y falta de interés por parte de estos gobiernos. 'Caostejón' y López Miras, dirigentes sin ideas y que ocupan accidentalmente sus puestos, centran su atención en permanecer en sus sillones y que todo siga igual, desatendiendo un sector crucial para nuestra Comarca, dice MC.
Para el portavoz de MC en el Consistorio y secretario general de la formación, José López, "en el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma se trabaja de espaldas a Cartagena. No la promocionan, mientras sus dirigentes se dedican al autorretrato".
"En el caso regional han llegado a desviar la ruta ciclista 'EuroVelo' para obligarla a pasar por la capital, como antes hicieron con carreteras y líneas ferroviarias. En el municipal, el mayor hito ha sido un autobús, solo uno, rotulado en inglés y paseando por Francia para promocionar Cartagena".
El trabajo constante a lo largo del año es fundamental, tal y como ha señalado López. "Ahora que los turistas vuelven a los destinos árabes, hay que esforzarse para que la actividad no se resienta. Porque, como siempre hemos dicho, el destino Cartagena cuenta con todos los encantos naturales y patrimoniales para mejorar sus datos, no para padecer la incapacidad de las administraciones".
Para el dirigente de MC, "el Gobierno regional ignora Cartagena en las ferias de turismo, a la que no da el protagonismo que merece. Se ocupa más de intentar desviar todo el turismo posible a la ciudad de Murcia y vender todo nuestro producto turístico eliminando la marca 'Cartagena', algo que expertos en comunicación y turismo regionales e internacionales vienen advirtiendo de modo constante".
"Como también alertan de que, si el presupuesto de turismo se invierte en medios locales, no genera los impactos útiles, por lo que hay que profesionalizar esta gestión y ampliar los horizontes", ha continuado.
El edil de MC ha recordado que "en el mes de mayo introdujimos en los presupuestos municipales una enmienda para crear y promocionar nuestra Comarca bajo la marca 'Costa de Cartagena'. Con ello pusimos a disposición del Gobierno socialista la idea y 100.000 euros para financiarla. Tres meses después no se ha avanzado nada y vemos con preocupación los datos publicados".
José López, consciente de la importancia del sector, ha anunciado que "si la alcaldesa no lo hace de modo urgente e inmediato ante estos datos, en el próximo Pleno exigiremos la convocatoria el Consejo de Turismo que en el mes de junio pasado reuní, tras 31 años sin ser convocado, al objeto de dinamizar el futuro del turismo en Cartagena. Es una foro que, como el de Comercio, los socialistas han abandonado por su falta de ideas y capacidades".
"Resulta esencial trabajar con los especialistas empresariales y docentes, como los que han lanzado desde la UPCT el grado en Turismo; la puesta en marcha de la marca 'Costa de Cartagena' en mercados emisores y en ferias nacionales e internacionales, y la exigencia de la mejora en las infraestructuras y el transporte para llegar hasta Cartagena. Esos deben ser los puntos de inflexión para impulsar una actividad cuyas potencialidades chocan con la falta de miras de los políticos", ha concluido el dirigente cartagenerista.

La industria alimentaria murciana, la tercera más exportadora de toda España

MURCIA.- La industria alimentaria regional alcanzó en los cinco primeros meses del año un volumen de exportaciones de 868,38 millones de euros, lo que la sitúa como la tercera provincia más exportadora de toda España. 

Este dato supone un crecimiento del cuatro por ciento con respecto al mismo periodo de 2017, cuando las ventas en los mercados internacionales fueron de 835,5 millones de euros, además de representar el siete por ciento del total de las exportaciones nacionales de esta industria.
Este sector, que da empleo a más de 21.000 personas, facturó el pasado año un total de 5.866 millones de euros, con crecimientos medios anuales en los últimos cinco años del 3 por ciento. 
En total, la alimentación y las bebidas supone un 36 por ciento de la industria regional y se sitúa como la segunda industria con mayor peso en la economía regional, solo por detrás de la industria de refino de petróleo-química (39 por ciento).
Desde el Gobierno regional se ha diseñado un paquete de medidas para apoyar la internacionalización del sector, con ayudas directas al desarrollo de acciones de marketing internacional, así como apoyos para asistir a ferias y misiones directas a través del Plan de Promoción Exterior, una herramienta que ejecuta el Instituto de Fomento y para el que se cuenta con el apoyo de las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca.

El sindicato de Enfermería SATSE reclama que se identifiquen los medicamentos peligrosos

MURCIA.- El Sindicato de Enfermería SATSE propone al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social incluir un símbolo o sigla en el envase y prospecto de los medicamentos considerados como peligrosos para su correcta identificación y conocimiento. 

Las enfermeras y enfermeros manejan y administran distintos medicamentos peligrosos de uso común en numerosas unidades y ámbitos sanitarios. Estos fármacos conllevan graves riesgos para su salud, como desarrollar algún tipo de cáncer o sufrir malformaciones o abortos en caso de embarazo.
El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha reclamado al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social que los medicamentos peligrosos sean identificados como tales en su etiquetado y prospecto de cara a evitar riesgos para la salud de los pacientes y los profesionales sanitarios que los usan y administran, especialmente las enfermeras y enfermeros.
Entre otras alegaciones planteadas al proyecto de Real Decreto que modifica la regulación actual relativa al procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamento de uso humano, SATSE propone incluir un símbolo o sigla en el envase exterior e interior, así como en el prospecto, que ayude a identificar con facilidad y rapidez todos aquellos fármacos ya catalogados como peligrosos por el Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo.
Según la organización sindical, el incluir este símbolo o sigla, como ya se hace, por ejemplo, en medicamentos que pueden reducir la capacidad de conducir o manejar maquinaria peligrosa, facilitaría que los profesionales sanitarios y los pacientes cuenten con la información necesaria sin tener que recurrir a una base de datos específica.
Asimismo, el Sindicato se muestra partidario de que, además de esta identificación, se incluyan en la ficha técnica, etiquetado y prospecto de los medicamentos las recomendaciones de preparación y administración que aparecen en la base de datos publicada, y actualizada de manera permanente, por el Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Las alegaciones de SATSE son una muestra más del trabajo que la organización viene desarrollando para que la manipulación y administración de fármacos peligrosos se convierta en una línea estratégica de actuación a nivel europeo y nacional en el ámbito de la salud laboral, tras seguir constatando que en los centros sanitarios españoles aún no se cumplen todas las medidas preventivas necesarias para evitar problemas de salud entre las enfermeras y enfermeros.
A nivel europeo, la Confederación Europea de Sindicatos Independientes (CESI) acordó en fechas recientes, y a propuesta de SATSE, trasladar a la Comisión Europea la necesidad de contar con una norma a nivel europeo que obligue a los Estados miembros a establecer todas las medidas necesarias de prevención y protección ante el uso y manipulado de este tipo de medicamentos por parte de los profesionales sanitarios.
La organización sindical recuerda que las enfermeras y enfermeros manejan distintos medicamentos peligrosos que son de uso común en numerosas unidades y ámbitos sanitarios, tanto en los centros hospitalarios como en Atención Primaria y en los domicilios. Entre los medicamentos más conocidos, pero no los más frecuentes en su uso, se encuentran los citostáticos, habituales en el tratamiento del cáncer y que se utilizan cada vez más en otros muchos ámbitos, como en Hematología o Reumatología.
El Sindicato resalta que son muchos los riesgos derivados del uso de fármacos peligrosos por parte de los profesionales sanitarios, especialmente por las enfermeras y enfermeros, ya que son los que con más frecuencia manipulan los mismos (fragmentación de comprimidos, apertura de ampollas, extracción de viales, etc.). Riesgos que incluyen que estos profesionales puedan desarrollar algún tipo de cáncer o sufrir malformaciones o abortos en caso de embarazo.

'Pacto por el Mar Menor' recuerda que está prohibido extraer moluscos

CARTAGENA.- La Plataforma Pacto por el Mar Menor ha recordado que la captura de moluscos como los berberechos, y de crustáceos (cangrejos, langostinos, quisquillas) del fondo del Mar Menor está prohibida por el Decreto n.º 72/2016. 

Esta prohibición no se debe, apuntan desde la plataforma, a que determinadas especies estén protegidas, sino por la posible presencia de biotoxinas derivadas de especies fitoplanctónicas tóxicas y por contaminación bacteriana (fecales), procedente de pozos ciegos y cuyas aguas no se depuren correctamente.
Asimismo estas especies pueden contener metales pesados, sobre todo en la cubeta sur del Mar Menor, cuyas aguas reciben los drenajes de la Sierra Minera (costa comprendida entre la Lengua de la Vaca y rambla del Albujon), por lo tanto está totalmente desaconsejado su extracción y consumo.
Además, recuerdan desde Pacto por el Mar Menor que, normalmente, los moluscos que se comercializan para su consumo, como los mejillones y las ostras, están sometidos a análisis previos de biotoxinas siguiendo un protocolo aprobado por la UE y a un proceso de limpieza con ozono que elimina la contaminación bacteriana.
Así, este proceso «asegura la no ingestión de biotoxinas y de coliformes, pero no es eficaz para la toxicidad de los metales pesados que no hay manera de eliminar».
Con respecto al aumento de las embarcaciones a motor, como barcos y motos acuáticas , que navegan por el Mar Menor «con la consiguiente contaminación acústica y el daño que producen en las praderas marinas», la plataforma considera que «estos vehículos náuticos no solo son una fuente de contaminación por hidrocarburos sino un peligro para los bañistas.
 El Ministerio de Fomento ha elaborado unas normas de seguridad que deberían cumplirse a rajatabla», algo que, lamentan, «desgraciadamente, no se vigila».

Unos 650 murcianos irán a la vendimia francesa este año

MADRID.- Cerca de 14.000 temporeros españoles, 650 de ellos desde la Región de Murcia, irán este año a la vendimia francesa, según el vicesecretario general de UGT FICA, Antonio Deusa.

Esta reducción en el número de personas desplazadas se debe "al leve crecimiento" de la economía en España y a la pérdida de uva en unas 2.500 o 3.000 explotaciones en Burdeos, Las Landas y los Pirineos Atlánticos por la mala climatología.
Tras Andalucía, con 10.400, la Comunidad Valenciana es la segunda región desde la que salen más trabajadores (1.000), seguida de Murcia (650) y Castilla-La Mancha (450), mientras que del resto de regiones se desplazan unos 1.500 temporeros.
Desde UGT FICA han resaltado que en los años de bonanza la cifra de trabajadores desplazados no va a estar por debajo de los 11.000 y que en los años de crisis se ve un repunte llegando a los 15.000, como ha ocurrido en las últimas campañas.
1972 fue el año con mayor número de vendimiadores desplazados (96.600) y 1992, en el que fue menor (10.800).
Según la secretaria de Migración de la organización, Lucía García Quismondo, el 90% de los temporeros que se desplazan ya ha participado antes en la vendimia francesa y, en el caso de que haya alguna baja, se suele cubrir dentro del mismo grupo de familiares y amigos.
Respecto al número de hombres y mujeres, está equilibrado (un 58% de hombres y un 42% de mujeres).
"Antes iban más mujeres que hombres, pero como consecuencia de la crisis han proliferado más los hombres que las mujeres. No sabemos si será una tendencia que ahora con la recuperación que existe se pueda invertir", ha matizado Dausa.
Asimismo, desde el sindicato han advertido un menor número de jóvenes desplazados por haber conseguido un puesto de trabajo en España en el sector al que pertenecían.
Las zonas con más presencia de españoles son Perpiñán, Narbonne, Carcassonne, Montpellier, Beziers, Nimes, Marsella, Aviñón, Burdeos, Toulon y Valence, donde permanecerán una media de 20-25 días, aunque hay grupos que están entre 40 y 50 días.
En cuanto a las condiciones de trabajo, Deusa ha destacado que el salario se calculará según la categoría profesional, pero "nunca" podrá ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional de Crecimiento (SMIC), que para esta campaña es de 9,88 euros brutos/hora.
La jornada en el país vecino es de 35 horas semanales y si se trabaja entre 35 y 43 horas a la semana, a esa hora extra de más se le aplicará una mejora salarial del 25 %; ésta será del 50 % a partir de las 43 horas desarrolladas.
Para Deusa, las remuneraciones son las que hacen atractivo seguir acudiendo a la vendimia francesa, ya que en España un trabajador obtiene de media una remuneración inferior (en torno a 6,54 euros brutos/hora), a lo que se suman mejores subsidios familiares e indemnizaciones compensatorias en concepto de vacaciones.
No obstante, se ha mostrado preocupado por el trasiego de trabajadores de España a Francia y de otros países a España, "como consecuencia de las condiciones que se están dando por incumplimiento fundamentalmente de los convenios".
En este sentido, el secretario sectorial Agrario y de Manipulado Hortofrutícola, Emilio Terrón, ha señalado que el hecho de que haya personas que no quieran trabajar en campañas españolas se debe a "las condiciones que tienen algunos convenios o las que imponen una parte de los empresarios en el sector agrario".
Terrón ha hecho un llamamiento a las diferentes administraciones y a la inspección de Trabajo para que se controle la declaración de altas y bajas en la Seguridad Social, y ha indicado que en muchos casos no se declaran todas las jornadas, lo que conlleva una merma en las prestaciones de maternidad, paternidad y desempleo.
Asimismo, el vicesecretario general de UGT FICA ha expresado su preocupación por el desarrollo de las ETT que llevan empleados desde España hasta Francia.
"Son trabajadores que traen de Ecuador o Bolivia, los tienen un año en España y luego los desplazan como europeos a trabajar a Francia a través de ETT's o empresas multiservicios y no los tenemos controlados ni regulados. Es algo que nos preocupa y nos inquieta", ha aseverado Dausa.
El sindicato ha recordado que presta asesoramiento e información a los temporeros antes, durante y después de desplazarse al país vecino.

Mañana martes comenzará a remitir la ola de calor

MURCIA.- La ola de calor llegará este mismo martes a su fin a consecuencia de un cambio en el tiempo. A partir de mañana se producirá un descenso en las temperaturas máximas y mínimas. 

Pero antes, para esta misma noche, existe un aviso amarillo por tormentas en el Noroeste de la la Región de Murcia a partir de las 21.00 horas.
No obstante, la Aemet mantiene el resto de avisos por temperaturas máximas en el Noroeste, la Vega del Segura, el Campo de Cartagena y Mazarrón.
Este aviso de nivel amarillo por tormentas indica que en la zona afectada por esta alerta se prevén lluvias y vientos localmente fuertes y granizo de un tamaño inferior a dos centímetros.
Dado el carácter de estos fenómenos existe la posibilidad de que puedan producir tormentas de intensidad superior de forma puntual.
Las temperaturas máximas para el martes en la Región disminuirán con variaciones de hasta tres grados con respecto al lunes en Caravaca de la Cruz, llegando a los 35 grados con mínimas de 19, 37 grados en Murcia con mínimas de 25, 36 en Lorca, con mínimas de 22, 32 en Cartagena con mínimas de 24 y 34 grados en Yecla con mínimas de hasta 17 grados.
El miércoles las temperaturas se mantendrán con poco cambios y descenso en máximas localmente. A lo largo de la semana seguiremos sin riesgo por altas temperaturas, sin variaciones hasta el viernes, con temperaturas máximas en descenso en el interior.
El jueves no se alcanzarán los 35 grados "casi en ningún sitio" salvo en puntos del tercio oriental peninsular, en la Comunidad Valenciana, Murcia y en algún punto de Andalucía oriental.
Por la noche ya no se prevén temperaturas mínimas de 25 grados "en ningún sitio" excepto en algún punto de Valencia y solo en Jaén y en la costa mediterránea se prevén más de 20 grados centígrados nocturnos.
En el Mediterráneo el mercurio se situará entre 3 y 5 grados centígrados por encima de lo normal.
El viernes y el sábado se espera un nuevo ascenso de las temperaturas.

No poder dormir por culpa del calor es lo que más les molesta a cuatro de cada diez murcianos (44%) y un 36 por ciento reconoce que pasa calor en su propia casa en los meses estivales.
Así lo refleja un estudio realizado a nivel nacional por Daikin, para saber cómo sobrellevan los españoles el calor en esta época del año y cómo lo combaten.

Un alumno del máster dice que no vio a Casado

MADRID.- Un alumno diplomado de la misma promoción del máster que cursó el presidente del PP, Pablo Casado, en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) ha asegurado este lunes que la universidad solo convalidaba asignaturas idénticas que provenían de otros posgrados y no de licenciaturas.

Así lo ha manifestado el testigo durante su interrogatorio ante la juez de instrucción número 51 de Madrid en la pieza en la que investiga las presuntas irregularidades en las convalidaciones y evaluaciones de este posgrado dirigido por el catedrático Enrique Álvarez Conde.
El pasado jueves, el exrector de la Rey Juan Carlos explicó ante la juez la diferencia entre "graduado" y "licenciado" a la hora de abordar las convalidaciones. Según sus explicaciones, es criterio general en el caso de los licenciados, como era Casado, que se computen más créditos a aquellas personas que han completado una carrera universitaria.
Pese a ello, este testigo ha destacado que veía "mucho" por las clases de las diferentes asignaturas a compañeros que eran licenciados, en concreto funcionarios del 'GRUPO A', y que deberían haber tenido las asignaturas convalidaciones conforme a lo expuesto por el exrector. No vio a Casado, cuyo nombré sí recuerda de los correos que le llegaban del curso.
"Yo iba a las clases y entregué trabajos en todas las asignaturas. Tuve que repetir el máster porque no pude entregar la tesina al cambiarme de trabajo", ha explicado en los pasillos de los juzgados, donde se ha quejado que se quite valor al esfuerzo que realizaron los alumnos que no recibieron un trato de favor.
La declaración ha tenido lugar el mismo día que la juez ha elevado la causa al Supremo respecto a Casado al apreciar indicios de delitos de cohecho y prevaricación. La decisión se produce después de que una alumna reconociese que obtuvo el título sin hacer trabajos y sin ir a clase.

El PSOE dice que Casado no es un político "digno"

MADRID.- La vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, ha dicho que el líder del PP, Pablo Casado, "no es un representante político digno" para la España actual, tras la decisión de la juez de elevar al Tribunal Supremo la investigación sobre el máster de Casado.

En declaraciones a los medios, ha señalado que Casado "no representa ni la transparencia, ni la decencia" y no forma parte de una "derecha moderna", en la que los ciudadanos puedan mirarse.
Lastra ha se ha referido a los distintos casos de corrupción en los que se ha visto inmerso el PP y a las investigaciones periodísticas primero y judiciales después que así lo han puesto de manifiesto.
Ha pedido que el asunto "se resuelva cuanto antes" y "que dé explicaciones" y que el PP "se regenere de una vez porque España necesita partidos limpios y transparentes".
La vicesecretaria ha recordado que si hoy gobierna el PSOE se debe a una moción de censura porque el partido que gobernaba era corrupto, con "una sentencia que así lo decía" y ahora, dos meses después, el PP "sigue en la misma situación", como demuestra el caso "Enredadera", que afecta a miembros de la actual Ejecutiva de Casado.
Ha advertido que la decisión de la juez de hoy implica unos presuntos delitos de prevaricación administrativa y cohecho impropio y que Casado acabará siendo imputado, al tiempo que ha recordado que se trata de una persona aforada.

Pablo Casado, sobre el máster: "No he recibido ningún regalo"

MADRID.- El presidente del PP, Pablo Casado, ha dicho hoy tener la "absoluta tranquilidad" de haber hecho "todo correctamente" respecto a su polémico máster en la Universidad Rey Juan Carlos y ha asegurado que no piensa dimitir y que "en ningún caso" ha recibido "ningún regalo" con esta titulación.
 
Así lo ha manifestado en una rueda de prensa tras conocerse que la jueza del caso máster ha pedido al Tribunal Supremo que le investigue por los delitos de prevaricación administrativa y cohecho impropio al considerar que existen "indicios" de que obtuvo el máster de Derecho Autonómico como un "regalo académico por su relevancia política e institucional".
En su comparecencia, ha asegurado que no se plantea dimitir por este asunto porque el PP tiene unas reglas "muy tasadas" para cifrar en qué materias y supuestos se tienen que asumir responsabilidades y "en este caso, no se cumple ninguna de ellas".
Casado ha comparecido hoy, antes de viajar a Colombia para asistir a la toma de posesión del nuevo presidente, Iván Duque, también para transmitir a todos los miembros del PP este mensaje de "absoluta tranquilidad" y su disposición "a facilitar cualquier información" que se le precise.
Ha valorado que, después de muchos meses de "indefensión" por su parte ante la polémica por este máster, ahora espera que el Tribunal Supremo "ponga en sus justos términos" estas acusaciones y se "haga justicia", por lo que confía en no resultar imputado.
"No estoy investigado por ningún tribunal, no recae sobre mí ningún indicio de responsabilidad", ha afirmado a este respecto, tras constatar que no es a él a quien le corresponde demostrar su inocencia, sino al juez instructor demostrar su culpabilidad.
Casado aprobó el máster de Derecho Autonómico de la URJC tras cursar cuatro de las 22 asignaturas gracias a las convalidaciones de otras 18 materias, por lo que solo tuvo que realizar cuatro trabajos para obtener este título de posgrado, sin ir a clase ni presentar un Trabajo de Fin de Máster (TFM), cuando era diputado autonómico.
El líder del PP ha recordado hoy que hace cuatro meses desde que apareció la primera información sobre este máster, que no tiene "ninguna relevancia académica", y ha explicado que hoy ha preferido comparecer y "dar la cara" tras conocer por los medios de comunicación antes de ser notificado del traslado al Supremo.

Sobre las apreciaciones de la jueza, Casado ha considerado que "difícilmente se puede considerar un regalo algo que no es un título finalista", sino que solo lo habilitaba para escribir una tesis que finalmente no hizo.
"En ningún caso", ha reiterado, ha recibido ningún regalo ni ha solicitado "absolutamente nada" que no se hiciera con el resto de los alumnos.
Casado ha criticado que el "escrutinio exhaustivo" sobre él por este máster "no se le ha hecho a nadie en este país" y, en este sentido, se ha referido a "titulaciones ficticias" del líder del PSOE en Madrid o a la "tesis doctoral por ahora desaparecida del actual presidente del Gobierno".
Por eso, ha instado a reflexionar si es "normal" que el caso haya llegado tan lejos como para que ahora el Supremo tenga que decidir sobre responsabilidades que "en todo caso, estarían prescritas y no se cometieron".
Respecto a si, más allá de la legalidad, considera que aprobar un máster sin haber cursado la mayoría de las asignaturas es ético, Casado ha indicado que "la ética no la marcan ni los periodistas ni los políticos, sino la ley" y que no hay que dar por buenas acusaciones que son "francamente injustas".
Por eso, ha considerado que el foco que se ha puesto en la polémica por su máster es "excesivo" y ha destacado que se centran en el "especial menoscabo de un cargo público".