


El acto se inició con una campaña de recogida de firmas por parte de la Plataforma. «El Cristo de Monteagudo no nos lo quitarán» o «Murcia es cristiana, nunca musulmana» han sido algunas de las proclamas lanzadas por los organizadores junto a los mensajes de las dos únicas pancartas: 'Protejamos el Cristo de Monteagudo' y 'El Corazón de Jesús reina en los corazones de los hijos de Monteagudo'.
Junto a representantes de 'Democracia Nacional', 'Falange Española' y otros colectivos de la extrema derecha regional y grupúsculos del nacional-catolicismo local, que jaleaban a la escasa concurrencia, estaba presente el alcalde pedáneo de Monteagudo, Marco Antonio Fernández, del PP, quien fue el encargado de leer el manifiesto de la citada Plataforma tras la abdicación de sus principales dirigentes.
En él, indicó que "vamos a manifestar lo que viene recogiendo unánimemente toda la ciudadanía murciana, es decir, el rechazo rotundo a que el Cristo de Monteagudo pueda ser movido de su ubicación actual".
Poco antes, un grupo de fieles cantó el Himno al Cristo de Monteagudo mientras se daban vivas a la estatua que corona el castillo musulmán de la citada pedanía de la huerta murciana.
Fernández solicitó a todas las instituciones que puedan estar vinculadas en este proceso, que hagan todo lo necesario para proteger el Cristo. En este sentido, destacó la iniciativa de Cámara, "quien solicitó de manera inmediata la declaración del monumento como Bien de Interés Cultural (BIC)".
Y es que, según explicó, son más de 500 las asociaciones y entidades que se han adherido ya a la Plataforma en defensa del Cristo de Monteagudo y, gracias a las redes sociales, "un total de 20.000 personas nos están apoyando para que la imagen no se mueva de su ubicación actual".
Entre las entidades que la forman destaca el Ayuntamiento y las Junta Municipales de Murcia, la Organización de la marcha al Cristo de Monteagudo, Cabildo Superior de Cofradías de Murcia, Federación de Asociaciones de Vecinos, Consejo Local de la Juventud, Sector del Taxi, Asociaciones de Amas de Casa y más de 50 asociaciones juveniles, entre otras, aunque la mayoría de los asistentes hoy eran personas de la tercera edad, presumiblemente muchos de escasa instrucción.
De este modo, para finalizar la lectura del manifiesto, Fernández afirmó que, "ante la intención de un reducido y poco representativo grupo de abogados, hacemos un llamamiento a la sociedad murciana para que exprese contundentemente su rechazo al intento de quitarnos la imagen del Sagrado Corazón de Monteagudo".
Por otro lado, el alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, presente en la concentración, explicó que la manifestación de hoy "es la expresión del sentimiento de todo el pueblo murciano y, como ya hemos dicho en otras ocasiones, no vamos a consentir que el Sagrado Corazón vaya a ser movido. Indudablemente, desde el sentido común y con la fuerza de todo un pueblo vamos a conseguir que nos dejen tranquilos y nos dejen con el patrimonio que tenemos, que ya es bastante lo que nos han quitado".
Igualmente, Cámara destacó que "hay que dedicarse a solucionar otros problemas más graves de España y no meterse con el Cristo de Monteagudo, que es una parte fundamental de la historia de Murcia", y añadió que "la ciudad sin el Cristo en su ubicación actual no sería la misma".
Y es que, el monumento del Sagrado Corazón de Jesús, conocido popularmente como Cristo de Monteagudo, preside la pedanía desde el año 1926, con el único paréntesis de la Guerra Civil, momento en que la escultura fue dinamitada. Años más tarde, por deseo y colecta popular, la imagen fue sustituida por la actual, obra del escultor Nicolás Martínez, siendo reinaugurada en 1951.
El consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, hizo una llamada a la tranquilidad, ya que, según explicó, el grado de protección que tiene el entorno del Cristo hace que no sea necesaria la declaración de BIC (Bien de Interés Cultural) de la estatua.
Al acto acudieron el alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, y los concejales del PP Fernando Berberena, Adela Martínez-Cacha, Nuria Fuentes, Maria Dolores Sánchez, Joaquín Moya-Angeler, Miguel Cascales, Porto y Pilar Megía. Y el socialista José Antonio García Baños.
Acudió también el consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz. No estuvo presente, en cambio, el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, ni su hermana y concejala, Isabel Valcárcel. Tampoco representante alguno de Camino Neocatecumenal, el Opus Dei y la UCAM. Sí se pudo ver a Miguel Ángel Cárceles, vicario general de la Diócesis de Cartagena.
Pedro Alberto Cruz sentencia
El consejero de Cultura y Turismo de la Región de Murcia, Pedro Alberto Cruz, afirmó durante la concentración que "es lamentable que tengamos que recurrir a concentraciones como esta para proteger cuestiones que son obvias y que forma parte de la historia de los pueblos".
Cruz explicó que la declaración del Cristo de Monteagudo como Bien de Interés Cultural (BIC) "es algo que en este momento no es necesario, ya que el grado de protección que tiene todo su entorno, un lugar catalogado como BIC, hace que no sea necesario y, por lo tanto, que la imagen no se puede mover de allí".
Y es que, para el consejero "es lamentable que tengamos que recurrir a concentraciones de este tipo para defender cuestiones que deberían ser obvias, que forman parte de la historia de los pueblos, independientemente de las ideologías y las creencias personales", y añadió que "existen problemas muchos más importantes para España que las iniciativas de individuos que quieren tener sus diez minutos de gloria".
En cualquier caso, y según explicó, "la última decisión la tendría la Consejería de Cultura y Turismo, y como todo el mundo sabe, nuestra postura es inamovible por muchas razones, históricas, religiosas, culturales. Así, que en este caso concreto no tiene que haber ningún tipo de alarma porque el Sagrado Corazón de Monteagudo tiene un grado de protección que lo convierte en intocable".
Finalmente, y en alusión al recurso presentado por el letrado, José Luis Mazón, indicó que se trata de "comportamientos incomprensibles que se salen del sentido común y que están fuera de toda ética ciudadana y solidaridad social", al tiempo que añadió "que no nos vengan a decir ahora que esto se hace por justicia social, porque nada más lejos de la realidad".A TODOS LOS MURCIANOS
Durante varias generaciones de murcianos, la imagen del Cristo se ha convertido en un referente en la huerta de Murcia, superando cualquier argumentación ideológica, política o religiosa, hasta lograr que la mayoría de los murcianos y de quienes nos visitan identifiquen la ciudad con la escultura.
Ante la decisión de un grupo de juristas de exigir la retirada del Cristo, alegando que es un símbolo de antiguos regímenes, no podemos permanecer impasibles y debemos exigir con firmeza el respeto a este símbolo
La sociedad murciana ya se ha pronunciado en los últimos días al respecto, con innumerables muestras de rechazo al desmontaje de la escultura, a las que se han sumado otras iniciativas, como la encabezada por el Alcalde de la Ciudad, Miguel Ángel Cámara, quien ha solicitado la declaración de Bien de Interés Cultural para la escultura.
Por todo ello, ante la persistencia en la intención de un reducido y poco representativo grupo de murcianos, hacemos un LLAMAMIENTO A LA SOCIEDAD MURCIANA para que exprese contundentemente su rechazo al intento de quitarnos la imagen del Cristo de Monteguado y proponemos a las autoridades competentes que establezcan aquellas garantías oportunas para PROTEGER Y PRESERVAR UNO DE LOS SÍMBOLOS DE LA HUERTA DE MURCIA'.
Plataforma en Defensa del Cristo de Monteagudo
(Ayuntamiento de Murcia, Organizadores de la Marcha al Cristo de Monteagudo, Junta Municipal de Monteagudo, Cabildo Superior de Cofradías de Murcia, Federación de Asociaciones de Vecinos, Federación de Peñas Huertanas, Consejo Local de la Juventud, Federación de Mayores de la Región de Murcia, Federación de Mujeres de la Región de Murcia, Caballeros de la Fuensanta.)