De hecho, indicó que si tecleas 'protección de datos' en el buscador 'Google', el enlace del blog aparece en segundo lugar, "por detrás de la Agencia Española de Protección de Datos".
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
domingo, 24 de mayo de 2009
El blog sobre protección de datos más consultado de España se elabora desde Murcia
De hecho, indicó que si tecleas 'protección de datos' en el buscador 'Google', el enlace del blog aparece en segundo lugar, "por detrás de la Agencia Española de Protección de Datos".
30 años después de Thatcher / Josep Borrell *

En efecto, en mayo de 1979 la "dama de hierro" ganaba fácilmente las elecciones en un país hastiado de conflictos sociales en el que se había agotado el consenso Estado-sindicatos de la posguerra. Su programa, basado en el mercado, la libertad empresarial, la reducción del papel de Estado y del poder de los sindicatos, se apoyaba en las tesis monetaristas de Friedman y el liberalismo de Hayek y de Buchanan, según los cuales las decisiones generadas por el mercado, cuanto mas libre mejor, serían siempre mejores que las de un gobierno sometido a la presión de los electores.
Así se puso en marcha la revolución conservadora en Europa. Reducción del gasto publico, disminución de los impuestos directos, supresión de regulaciones de precios y salarios, desmantelamiento de la negociación colectiva, limitación de la huelga, liberalización de servicios, desregulación financiera, privatización total de empresas y servicios públicos,...
Thatcher quiso hacerlo todo rápidamente y a la vez. El resultado fue un primer mandato catastrófico del que solo se salvó gracias al petróleo del mar del Norte que cubrió el déficit público y a la guerra de las Malvinas que renovó su popularidad. Reelegida en el 83, aceleró las reformas y se enfrentó a las duras huelgas de los mineros cuyo fracaso debilitó aun más a los sindicatos.
Con la perspectiva que da el tiempo y ante la difícil situación actual de la economía británica, hoy podemos decir que la cura de caballo liberal a la que Thatcher sometió al Reino Unido causó un gran aumento de las desigualdades sociales y regionales sin resolver las debilidades estructurales de su economía.
Y ello a pesar de que después de Thatcher han pasado 10 años de gobiernos laboristas. Cuando Blair gana en 1997 no cuestiona ni las privatizaciones, ni la liberalización financiera ni la flexibilización del mercado del trabajo. Al contrario, hace de esa herencia thatcheriana una de las señas de identidad del new labor, y buena prueba de ello hemos tenido recientemente en el PE cuando hemos debatido sobre la famosa jornada de 65 horas de trabajo semanales.
Pero los gobiernos laboristas reinvierten en los servicios públicos especialmente en educación y sanidad, suben los impuestos, a pesar de lo que se les atribuye, apoyan a las regiones con dificultades y se proponen reducir la pobreza y las dificultades.
Desgraciadamente, en este último objetivo consiguen poco o nada. Blair no consigue reducir las desigualdades y la mala noticia, mucho mas grave para Brown que los dispendios de los diputados, es que en el año que lleva en Downing Street las desigualdades han seguido aumentando, según el estudio que se acaba de publicar sobre la distribución de la renta en el Reino Unido.
La pobreza, medida como el porcentaje de la población por debajo del 60% de la renta media, también ha aumentado y el número de niños en hogares pobres (3,4 millones en el 97 y 2,9 millones ahora) está muy lejos de acercarse al objetivo del 50% de reducción proclamado por Blair como una de sus prioridades.
El resultado final de la famosa tercera vía, tantas veces alabada por los social liberales como ejemplo a seguir para las esclerotizadas economías continentales, no es nada brillante. La economía del Reino Unido está hoy en peor situación que la francesa, a la que hasta hace poco miraba despectivamente por encima del hombro.
La libra se ha devaluado más de un 25% hasta llegar casi a la paridad con el euro y el déficit público se ha disparado por encima del 10%. La crisis financiera ha desbastado a la City e, ironía suprema, la mayoría de los bancos, empezando por Northern Rock en septiembre del 97, han tenido que ser nacionalizados. La crisis inmobiliaria es tan grave como la nuestra, el gasto de las familias ha caído más del 20% y el paro llega al 9% superando los niveles franceses. Pero con un sistema de indemnización raquítico el impacto social es mucho mas grave.
Lo peor son las pensiones. Después de haber prácticamente suprimido los sistemas de reparto y fiado todo a la capitalización individual de los fondos privados, la caída de la Bolsa pone en graves dificultades a los pensionistas.
Esta nada envidiable situación relativiza la pretendida superioridad del modelo británico basado en la reducción del gasto público, la flexibilidad laboral y la primacía del mercado. Puede que ahora constatemos que su éxito se basaba sobre una burbuja especulativa, el sobreendeudamiento de las familias y el desarrollo hipertrofiado del sector financiero convertido en el núcleo activo de la finanza desregulada.
Esta situación cuenta mas en las perspectivas electorales de los laboristas que los abusos de los diputados, que a fin de cuentas no son solo de los suyos. Pero cualquiera que sea el veredicto de los electores y aunque los conservadores euro escépticos vuelvan a gobernar, la Europa continental haría mal en desentenderse, o en regocijarse, con las graves dificultades que le esperan a esa isla rodeada de agua por todas partes, como decía De Gaulle.
Puede que la hora de la verdad vaya a sonar para la ambigua relación del Reino Unido con el proyecto europeo, especialmente con su moneda. En esa hora, y para evitar males mayores, Europa haría bien en olvidar los aires de superioridad que le llegaban desde el otro lado del canal, y, 30 años después de Thatcher, ser tan solidaria como pueda con el Reino Unido.
(*) Ex presidente del Parlamento Europeo
www.estrelladigital.es
Lo del Yak-42 / Antonio Casado

De eso, nada. La Audiencia Nacional acaba de desmentirle. Y el ex ministro, que acata pero no comparte, apoya el recurso ante el Tribunal Supremo, por estar convencido de que no hay nada por lo que tenga que avergonzarse de lo ocurrido en aquel fatídico accidente, ocurrido en suelo turco, que traía a nuestra gente desde Afganistán.
De todos modos, aunque la conciencia de estar perpetrando una mala práctica cuente como agravante a la hora de formular el reproche penal, la figura delictiva aplicada se centra en la falsificación de dichos documentos oficiales. Y el agravante de las identificaciones aleatorias, no como un error sino como algo intencionado, también se queda en el 'ambito de aplicación del Código Penal. Sin embargo, es de naturaleza eminentemente política.
Reducir el sufrimiento de los familiares a un supuesto de "falsedad documental" es una broma de mal gusto. No tiene ninguna gracia. Pero sólo en eso se queda el castigo de los tribunales a quienes se ahorraron el incómodo trámite de identificar correctamente los restos de 30 soldados españoles muertos cuando regresaban de servir a su Patria.
En consecuencia, el reproche penal solo recae en los mandos militares, que, según la sentencia de la Audiencia Nacional, falsearon los documentos con total conocimiento de causa. Esos documentos oficializaron una lacerante mentira.
Los restos colocados en treinta de los féretros no se correspondían con los nombres que figuraban en las etiquetas exteriores. La dolorosa sospecha de los familiares, se convirtió pronto en la causa de un hondo sufrimiento.
Me refiero a la despiadada anulación de la identidad del hijo, el padre, el hermano. La memoria de sus seres queridos, abolida de un plumazo. Los sentimientos más 'íntimos de quienes lloraban su pérdida, sacrificados a la prisa de los gobernantes de turno, deseosos de liquidar el engorroso asunto en la ampulosa solemnidad de un funeral apresurado.
Un funeral decidido por los gobernantes de turno. Nada que ver con el estamento militar. Es innecesaria cualquier argumentación suplementaria para demostrarlo. Bastaría con apelar al principio de obediencia debida, que es la regla de oro en el estamento militar. Lo que no previó la parte política es la reacción de la parte militar, cuya dignidad había sufrido un incalificable atropello en nombre de imperativos no castrenses, sino eminentemente políticos.
Y parece mentira que aun con la sentencia fresca de la Audiencia Nacional, conocida el martes pasado, el ex ministro Trillo comparezca ante los medios de comunicación para ratificarse en que no asume ni tiene por qué asumir ningún tipo de responsabilidad.
El Gobierno plantea abrir la puerta a la privatización de las cajas y restarle poder a las CC.AA.
Así, uno de los puntos principales de la reforma que quiere impulsar el Gobierno tras las elecciones al Parlamento Europeo del 7 de junio es el de permitir a las cajas de ahorros la posibilidad de acceder al mercado de capitales, para que si tienen déficit de capital puedan reponerlo, equiparándolas así a los bancos.
Para ello, se plantea dotar de derechos políticos a las cuotas participativas, instrumentos financieros similares a las acciones, que tienen derechos económicos (permiten el cobro de dividendos) pero con el inconveniente de que no tienen derechos de voto.
Las cuotas, que son el equivalente para las cajas de las participaciones preferentes emitidas por los bancos, son un instrumento regulado desde hace ya cinco años y medio y que permite a las cajas conseguir fondos -para sortear la sequía de los mercados financieros o para abordar su expansión- y a la vez reforzar sus ratios de capital, al computar como recursos propios de primera categoría.
Las cuotas han suscitado desde el principio el recelo, cuando no el rechazo, de los sindicatos, presentes en los órganos de gobierno de las cajas (asamblea y consejo de administración), al considerar que pueden ser la antesala de la privatización de las entidades.
Paralelamente, el Gobierno quiere articular mecanismos que permitan acelerar la despolitización de las cajas de ahorros, no sólo quitándole poder e influencia a las comunidades autónomas, sino también restando peso a los partidos políticos en las asambleas de las entidades.
La intención del Ejecutivo es que ninguna comunidad autónoma pueda prohibir fusiones interterritoriales entre las cajas, que, a juicio del Gobierno, sería la mejor alternativa para abordar la reordenación y saneamiento del sector.
PSOE y PP han acercado posturas en torno a los dos principales puntos de la reforma, pero la negociación ha encallado ante la propuesta de los populares de abordar la desterritorialización de estas entidades, algo que colisiona con los intereses regionales de los barones socialistas y con su concepción de que las cajas deben estar al servicio de la región en la que están enclavadas.
El propósito del PP era que las cajas de distintas comunidades que pudieran verse inmersas en procesos de fusión pierdan sus vínculos políticos y territoriales con la comunidad autónoma donde están radicadas, lo que ha suscitado el rechazo socialista.
La vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, indicó el pasado miércoles en el Congreso de los Diuputados que la normativa que prepara el Ejecutivo para facilitar la reordenación del sistema financiero no implicará una modificación de la Ley de Cajas de Ahorros en cuanto a la competencia de las comunidades autónomas.
A su parecer, es el momento oportuno para la reestructuración financiera, ya que no todas las entidades tienen la misma fortaleza para soportar un deterioro adicional de sus activos en el actual entorno recesivo y es fundamental que tanto bancos como cajas puedan absorber el impacto de la crisis manteniendo su solvencia.
sábado, 23 de mayo de 2009
Illán excluye a Rosique de la dirección de la COEC

En el caso de Rosique (en la imagen), Illán no sólo descarta “interpretaciones sobre intenciones ocultas o influencia de enemistades personales”. Además, lejos de considerarlo pernicioso cree que puede permitir que cada institución -Cámara y COEC- se dedique a lo suyo.
“Es bueno que se formalice la independencia de ambos ámbitos. La Cámara es el ente público de representación de los empresarios ante las Administraciones, mientras que la COEC es una organización formada y elegida por el sector”, apuntó. “Esto ni lesiona las relaciones entre ambas, ni rompe acuerdos o consensos posibles en los temas en los que tengamos que ir unidos”, aseguró el presidente recién elegido hace un mes.
Respecto a las incorporaciones destacó la “gran preparación de Daniel Marín, la labor que puede hacer Juan Carlos Ruiz Rubio, de Europea de Mantenimiento, y la inclusión de Ana Belén Martínez, de Mercadona”.
Otras incorporaciones destacadas son la de Eugenio Buendía, para dar representatividad a la Comarca, como presidente de la asociación empresarial de Fuente Álamo, y la de José Hernández Mondéjar, presidente de la asociación de empresas sanitarias y director del Perpetuo Socorro.
Completa la media docena de novedades Félix Martínez Velasco, de la asociación empresarial de Los Dolores. Para completar el proceso de formación de los órganos de funcionamiento, Illán tiene previsto volver a reunir, en la primera semana de junio, a la Junta Directiva que el pasado jueves eligió a la Comisión Ejecutiva. “En su seno propondremos y aprobaremos las diferentes comisiones sectoriales”, apuntó.
Una nueva reunión de la comisión ejecutiva, antes del verano, iniciará los planes para poner en marcha el cumplimiento del programa con el que Diego Illán se presentó a los comicios de la Cámara de Comercio, tras un primer mandato de cinco años en sustitución de Manuel Pérez de Lema, su antecesor, que también era presidente de la Cámara.
“Yo ya señalé, cuando sucedí a Manuel Pérez de Lema, que no era partidario de hacer coincidir ambas responsabilidades en una sola persona”, apuntó Diego Illán, que enmarca la nueva composición de su cúpula en la misma línea.
Las peticiones de ayuda a Cáritas aumentan un 60% en la Región
Entre las nuevas peticiones llama la atención la transformación padecida en estos últimos meses.
"Antes pedían principalmente comida, ropa y medicinas, ahora piden dinero para pagar los recibos", destaca Antonio Sánchez, secretario general de Cáritas en la Región.
Dentro de los nuevos perfiles de pobreza destacan los matrimonios formados por jóvenes que, como denominador común, tienen el fracaso escolar.
"Personas sin formación que se vieron obligados a aceptar trabajos precarios y ahora ante las crisis los pierden con facilidad”.
Asimismo, dentro de la institución denuncian que más de 70.000 personas viven en situación de exclusión social dentro de nuestra Región. “La exclusión social es la verdadera lacra que asola la sociedad del siglo XXI”, destaca nuevamente el secretario general.
Una posible causa de esta situación es la característica de nuestra Comunidad Autónoma, que se encuentra dentro de las regiones que más inmigrantes acoge.
Otra de las reclamaciones más importantes que hace Cáritas en estos días es la necesidad de una mayor sensibilización empresarial por parte de las empresas suministradoras de energía y agua.
“Que no tengan tanta prisa por cobrar porque nosotros haremos lo posible para que ellos cobren sus recibos”, destaca Antonio Sánchez.
Dentro del balance que se presenta hoy resalta la aplicación de los recursos económicos de dicha institución. La partida de Infancia, que es la más numerosa, recoge un volumen de casi dos millones de euros. Por debajo de ésta, se encuentra la de Inmigrantes que recoge un total de 744.779 euros del presupuesto.
La procedencia de estos recursos es únicamente proporcionada por subvenciones y donativos que sobre todo vienen de la Comunidad Autónoma de Murcia y del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
El principal objetivo de Cáritas en lo económico es restar la gran dependencia adquirida con las administraciones públicas, fidelizando donativos como captación de recursos.
Desciende un 4% la exportación española de frutas y hortalizas

El descenso del volumen se ha debido al descenso de las hortalizas y especialmente el tomate, cuyas exportaciones han caído un 16% en volumen y un 7% en valor por la competencia de Marruecos, según FEPEX. Por el contrario, las importaciones españolas de frutas y hortalizas han aumentado un 5% tanto en volumen como en valor.
Por el contrario, las importaciones españolas de hortalizas han aumentado en un 15% en volumen y un 14% en valor, totalizando 427.722 toneladas y 172 millones de euros.
Las importaciones de frutas han descendido en volumen (-9%) totalizando 256.194 toneladas y en valor (-1,5%) totalizando 215 millones de euros, como consecuencia del comportamiento del consumo interior.
Murcia exportó frutas y hortalizas por valor de 552.694 toneladas (+6%), de las que 381.515 correspondieron a hortalizas y la Comunidad Valenciana exportó 1,1 millones de toneladas (+1%), de las que 912.634 toneladas correspondieron a cítricos.
En valor, la exportación hortofrutícola de Andalucía se situó en 961 millones de euros, la de Valencia se situó en 868 millones de euros y la de Murcia fue de 431 millones de euros, según los datos más actualizados de la Dirección General de Aduanas, procesados por FEPEX.
La caída de la exportación de tomate español en un 16% en volumen y un 7% en valor es consecuencia del descontrol existente en las importaciones comunitarias de tomate marroquí que esta campaña pueden llegar a 400.000 toneladas.
Esta situación se ha generado como consecuencia de la ineficaz aplicación del régimen de precios de entrada, por lo que FEPEX considera imprescindible su reforma por parte de la Comisión Europea.
Zapatero pide a Rajoy que "si cree en el respeto" pida "disculpas" a los familiares en el acto junto a Trillo
Rodríguez Zapatero realizó estas declaraciones durante su participación en un mitin del PSOE, con motivo de las próximas elecciones europeas que tendrán lugar el próximo 7 de junio, celebrado hoy en el pabellón Fuente de San Luis de Valencia.
En este acto estuvo acompañado por el cabeza de lista del PSOE a los comicios al Parlamento Europeo (PE), Juan Fernando López Aguilar; el primer ministro de Portugal y secretario general de los socialistas lusos, José Sócrates; la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y el secretario general del PSPV, Jorge Alarte.
El jefe de Gobierno incidió en que, en el acto de mañana, Rajoy tiene una "buena oportunidad" de pedir "disculpas a los familiares del Yak-42, por lo que hicieron en esa tragedia", una tarea que, a su juicio, debería hacer Mariano Rajoy porque, tal y como recordó, "es líder del PP y era miembro del Gobierno cuando ocurrió la tragedia"
"No les pido dimisiones, les pido que respeten y que, alguna vez, asuman una autocrítica", subrayó Zapatero, quien pidió a los populares que "reconozcan su error y se dejen de mentira y de crispación".
Valcárcel muestra su admiración por Camps
En el transcurso de su intervención hoy en un mitin celebrado en Torrevieja, Ramón Luis Valcárcel arrancó con un mensaje de apoyo al presidente Camps, a quien aseguró que "siempre" contará con su "lealtad".
Además, resaltó la "trayectoria limpia" del presidente valenciano tanto en la "política como en la vida".
Valcárcel compartía cartel con dos imputados por corrupción, el presidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps, y el alcalde de Torrevieja, Pedro Angel Hernández Mateo, además de ser el presidente de la Comunidad Autónoma que más casos de corrupción tiene de toda España.
Las cajas de ahorro afrontarán problemas en 2010, dice el presidente de la CECA
"El gran desafío será 2010, un año en que veremos a entidades que atraviesan serios problemas temporales", declaró Quintás al diario económico.
"Las simulaciones que hemos hecho dibujan el siguiente escenario: la morosidad seguirá creciendo hasta 2010, y permanecerá en niveles altos, en línea con la evolución del paro", indicó.
Quintás dijo que el Gobierno necesita aprobar el muy esperado fondo público para ayudar a los bancos y cajas de ahorro.
Aunque los bancos españoles no se han visto muy perjudicados por la caída de los complejos instrumentos hipotecarios, gracias a la regulación del Banco de España, están sufriendo el colapso de la burbuja inmobiliaria y el aumento vertiginoso del desempleo, que se ha duplicado hasta alcanzar los cuatro millones.
Los economistas esperan que la economía española se contraiga alrededor de un tres por ciento este año y tarde años en volver a tener un crecimiento fuerte.
"Me gustaría que se aprobase el fondo público que sirva de instrumento para sobrellevar la crisis" declaró Quintás, en referencia a los planes del Gobierno de aprobar un paquete para ayudar a los bancos.
Pero el diario El Economista informó de que las conversaciones entre el Gobierno y el Partido Popular sobre la creación del fondo se estaban retrasando por un desacuerdo sobre si abordar el papel de las Comunidades Autónomas en las cajas de ahorro.
El Gobierno preferiría no plantear este espinoso asunto en el plan de rescate, que también perfilaría el proceso de intervención por parte del Banco de España , dijo El Economista.
En marzo, el Banco de España intervino la Caja Castilla-La Mancha. Otras entidades están discutiendo fusiones.
Los analistas dicen que harían falta unos 60.000 millones de euros para recapitalizar bancos y cajas.
Aprobada la remisión a las Cortes del convenio europeo sobre la corrupción
La referencia del Consejo recuerda que su objetivo principal es que los estados miembros establezcan en su derecho interno procedimientos eficaces a favor de las personas que hayan sufrido daños resultantes de corrupción, con el fin de permitirles defender sus derechos e intereses, incluida la posibilidad de indemnización por dichos daños.
Añade que es el primer intento para definir principios y normas comunes internacionales en el ámbito del derecho civil sobre corrupción.
En el Consejo de Europa el enfoque ha sido multidisciplinar, tratando la corrupción desde el punto de vista del derecho penal, civil y administrativo.
viernes, 22 de mayo de 2009
Competencia investiga al sindicato de estiba Coordinadora por boicot al puerto de Cartagena
El expediente se instruirá durante 18 meses, tras los cuales la CNC resolverá si impone una sanción a Coordinadora, en el caso de que quede probado el boicot denunciado.
El 72,7% de los empresarios culpa de la caída de la actividad a la falta de demanda
Así, el porcentaje de empresas que señala no tener ningún factor que limite su actividad se reduce levemente respecto al trimestre procedente, alcanzando el 19,3% de las empresas encuestadas.
El factor relativo a las dificultades de financiación o tesorería experimenta un notable incremento, hasta situarse como la segunda causa en importancia. Concretamente ha sido el indicado por un 39,6% de los empresarios como limitador de la actividad de la empresa.
Este factor, que tradicionalmente no ha sido considerado por los empresarios murcianos entre los que más limitan la actividad en tiempos de bonanza económica, refleja ahora el incremento de las dificultades al acceso de financiación y a la la liquidez disponible que tienen las empresas de la Región en la actualidad.
En el apartado de otras causas, los empresarios siguen señalando un número variado de factores, entre los que adquieren especial relevancia la actual situación económica, el precio de las materias primas y la escasez de agua.
Por otro lado, y atendiendo a los resultados por sectores, las perspectivas de la cifra de negocio para este trimestre presentan una disminución generalizada en todos los sectores, registrando además un descenso más acusado que en el trimestre procedente.
De hecho, la evolución observada mejora el saldo del trimestre precedente en las empresas industriales y de servicios. El saldo neto más negativo tanto en la evolución del último trimestre del año como en las perspectivas del siguiente lo tiene el sector de la construcción.
La variable relativa al número de trabajadores se ha visto igualmente afectada en todos los sectores por la crisis económica global que atraviesa la economía.
Las perspectivas para el próximo trimestre señalan un descenso generalizado en todos los sectores, siendo más acusado que en el trimestre anterior en todos ellos a excepción del industrial.
La construcción vuelve a ser el sector más castigado también en lo que a las plantillas de trabajadores se refiere.
La crisis y el paro se ceban en La Unión
Al ser una ciudad dormitorio, aproximadamente sólo el 20% de la riqueza se genera en el propio término municipal, y ésta está principalmente centrada en el pequeño comercio. Los unionenses asalariados y los pequeños empresarios trabajan, mayoritariamente, en las localidades vecinas de la comarca y ya no hay tanta faena en el turismo y en la construcción como lo había hace tres o cuatro años.
'Navantia' entre las cuatro candidatas para renovar la Flota de la Royal Australian Navy

El campo murciano crea el 50% del empleo agrícola nacional
Entre los datos suministrados por el consejero, destaca el de que las 15.600 personas que han entrado en el sector agroalimentario en los últimos doce meses representan algo más del 50% del número de personas que se incorporaron a labores agrícolas o relacionadas, en toda España en ese mismo periodo de tiempo: un total de 30.600.
“Sólo en el primer trimestre de 2009 se contabilizó la incorporación de 2.200 trabajadores al sector”, destacó Cerdá, a modo de ejemplo.
De esta manera se consolida la posición de la Región de Murcia como segunda Comunidad Autónoma de toda España, tras Extremadura, en peso porcentual de la mano de obra agrícola respecto a la población activa total.
El éxodo de mano de obra de otros sectores al agroalimentario se produce porque casi todos los que se incorporan al mercado laboral en el campo consiguen trabajo.
De los 15.600 del último año, 14.700 han encontrado una ocupación y sólo el 5% están en el paro, lo cual demuestra que, a diferencia de la construcción, la industria, el comercio y los servicios, la agricultura es ahora un sector con gran creación neta de empleo.
Cerdá destacó la pujanza de la agricultura, cuya “fortaleza” se basa en su rentabilidad sin necesidad de subvenciones.
“Su peso supone el 10% del PIB regional y es el único con grandes exportaciones netas en la Región” destacó, para añadir que la Administración regional, consciente de ello, actúa decisivamente con la gestión de los planes de desarrollo rural, que suponen 800 millones de euros a partir de fondos europeos hasta el año 2013.
Además, la Consejería introduce medidas de estímulo que han favorecido la incorporación de 700 nuevos agricultores jóvenes en los últimos tiempos, para evitar el abandono de explotaciones.
El PSOE e IU le pidieron a Cerdá que incremente la aplicación de procesos innovadores en el sector.
Zapatero siente como una responsabilidad suya cada parado y saldrá de la crisis junto a empresarios y trabajadores

Zapatero ha agradecido a los trabajadores, «los que más sufren la crisis», que hayan demostrado «responsabilidad» en esta coyuntura y «por eso tenemos paz social» sin algaradas callejeras y protestas sindicales como en otros países de Europa. Una actitud muy diferente, dice, que la que mantienen los que han provocado la recesión, que encima «están incitando a los sindicatos» para que convoquen huelgas y protestas contra el Gobierno.
Ha anunciado que piensa aumentar las pensiones mínimas. En este sentido, ha declarado que prefiere incrementar los impuestos a los que más tienen antes que dejar de subir los subsidios a los más necesitados.
Ante un pabellón abarrotado y más de 4.000 personas, Zapatero protagonizó en Murcia el primer gran acto de la campaña socialista para las Elecciones Europeas del próximo 7 de junio.
Arropado por el secretario general de los socialistas murcianos, Pedro Saura; la candidata al Parlamento Europeo, Gloria Martín; y la portavoz socialista en el Ayuntamiento de Murcia, María José Alarcón, el jefe del Gobierno central, que hizo su aparición pasadas las 20.15 horas y sin chaqueta ni corbata, hizo un llamamiento a todos los gobiernos autonómicos para que "sumen esfuerzos" junto con el Ejecutivo central y se pueda superar esta recesión económica y "volver a la prosperidad".
En las gradas se podían leer varias pancartas de agrupaciones socialistas de Alguazas, Cartagena, Cabezo de Torres, Archena o Alcantarilla. Un grupo de percusión animó los minutos previos al inicio del mitin.
La visita de Rodríguez Zapatero a Murcia ha hecho que el aforo del pabellón Príncipe de Asturias de Murcia se quedara pequeño y que otros 500 ciudadanos que habían acudido a presenciar el mitin no pudieran entrar al recinto.
Rodríguez Zapatero, no obstante, ha centrado buena parte de su discurso en la crisis y ha tratado de insuflar optimismo pues «no tardará mucho tiempo» para que haya «buenas noticias».
Algo, ha subrayado, que no gustará en el PP que tiene cifrada su «esperanza en que las malas noticias continúen mucho tiempo» y así poder derrotar a los socialistas en las urnas. Cuando lleguen los buenos datos, ha vaticinado, los populares las atribuirán «a la coyuntura internacional» y nada dirán de «las medidas del Gobierno».
Teloneros
El secretario general del PSRM-PSOE, Pedro Saura, aseguró, durante su intervención en el primer acto de campaña de los socialistas de las Elecciones Europeas que protagonizó el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que el jefe del Ejecutivo murciano, Ramón Luis Valcárcel, ha pasado de decir que era el milagro del modelo de crecimiento a negar su responsabilidad.
"Valcárcel dijo 'yo soy el milagro' de ese modelo especulativo, pero ahora dice que él no quiere tener ninguna responsabilidad, que la tienen otros e, incluso, que no tiene competencias en empleo, ni en economía, ni en medio ambiente, ni en industria, ni en ordenación del territorio", apostilló.
Por ello, Saura aseguró que "podemos mirarnos en el espejo del Gobierno de España y nos podemos imaginar una nueva Región, con salarios más altos, con calidad en el empleo, con otro modelo basado en la sostenibilidad y, en definitiva, en un crecimiento para todos".
Y es que, según el líder de los socialistas murcianos, "más pronto que tarde los valores democráticos, los principios y las políticas progresistas, llegarán a nuestra Región", al tiempo que recalcó que "en PSOE no va a dejar a nadie en la cuneta, en la estacada", porque ni los parados, ni los autónomos, ni los jóvenes, ni las mujeres "tienen la culpa de esta crisis mundial especulativa y financiera"
De ahí que Saura diera las gracias al presidente del Gobierno por "no atender los cantos de sirena de reformas laborales que suponen abaratar el despido" en el reciente Debate sobre el estado de la Nación, y subrayó que el PSOE "es el partido de la garantía de que se va a salir de la crisis", a través de una nueva economía basada en la educación y la innovación. "Pablo Iglesias apostó toda su vida por la Educación", apostilló.
Saura también se refirió a la escasez de recursos hídricos que padece la Región, sobre la que aseveró que "Murcia necesita agua, pero sin mentiras y sin demagogias". Así, apostó por "un nuevo tiempo sin pactos ocultos entre Valcárcel y la número dos del PP nacional, María Dolores de Cospedal, contra los intereses de la Región".
Por su parte, la candidata al Parlamento Europeo, Gloria Martín, criticó la "derecha corrupta y especuladora que no respeta la grandeza de esta tierra" y recalcó que "nosotros no estamos muertos, ni siquiera dormidos".
"Lo vamos a demostrar el próximo 7 de junio", anunció.
Martín comenzó su discurso hablando de la Europa de los derechos, recordando que España ha sido un país de emigrantes, siendo ella misma hija de emigrantes, tras lo que mencionó la retirada de las tropas españolas "de una guerra inmoral e injusta", en alusión a Irak. También se refirió a la apuesta por las mujeres del Gobierno central y aseguró que "el reto más importante de las próximas décadas es la lucha contra el cambio climático".
El mitin lo abrió la portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Murcia, María José Alarcón, quien resaltó el "cariño" con el que Murcia recibe en sus visitas al presidente del Gobierno, y alabó la figura del insigne murciano Diego Saavedra y Fajardo, "el primer europeista español, que dedicó toda su vida a luchar por la paz y que creía en la política, asentada en las leyes".
Igualmente, tuvo palabras de afecto para cuatro socialistas murcianos recientemente fallecidos --José Ramón Jara, Rosa Juaneda, Antonio León y Santiago Sánchez--, momento en el que el pabellón ovacionó su recuerdo.
Alarcón se refirió a la región como "una tierra de pioneros, de empresarios que sacaron sus hortalizas por toda Europa" y se preguntó "qué sería de alemanes e ingleses sin nuestras lechugas, sin nuestros tomates de Mazarrón y sin nuestros limones de Santomera".
"Murcia ha sido y es la Huerta de Europa y quiere seguir siéndolo", apostilló, a lo que añadió que "estas son buenas razonas para acudir a las urnas el próximo 7 de junio".
(Zapatero durante el mitin, en foto de Juan Leal/La Verdad)
Nueve heridos de Lorca y Valle del Guadalentín en el mitin de Zapatero en Murcia
Los heridos, con edades comprendidas entre los 27 y los 78 años, fueron atendidos rápidamente 'in situ' por los servicios de emergencias pero luego fueron trasladados al hospital para una revisión médica más exhaustiva.
Agentes de la Policía Nacional y miembros de seguridad del PSOE desalojaron la zona este donde cayó la torre, situada en el espacio reservado para la Prensa que, en parte, fue evacuada para facilitar la asistencia a los heridos y evitar otros incidentes.Los medios de comunicación, tanto regionales como nacionales, permanecieron en los alrededores de un polideportivo protegido por fuertes medidas de seguridad aunque el mitin dió comienzo poco después de las 20,15 horas.
La visita de Rodríguez Zapatero a Murcia ha hecho que el aforo del pabellón Príncipe de Asturias de Murcia, de unas 4.000 personas, se quedara pequeño y que quinientas personas se hayan tenido que quedar fuera del recinto al no haber aforo suficiente para todos los simpatizantes socialistas que han acudido al acto.
San Javier se desploma en el tráfico aéreo 'low cost'
En términos mensuales, durante el mes de abril, las 'low cost' trasladaron a 2,3 millones de pasajeros, lo que supone un descenso del 1,2% frente al retroceso del 1% de las compañías tradicionales (2,29 millones de pasajeros).
Según explica el Ministerio, estos datos representan una desaceleración del descenso que viene registrando la actividad de las compañías de bajo coste en meses anteriores, pero teniendo en cuenta que en este año la Semana Santa se celebró en abril y no en marzo, como en 2008, las aerolíneas tradicionales registraron una caída similar a la de las 'low cost' (-1%).
Así, el grado de ocupación de las compañías de bajo coste en abril fue del 80,6%, el más alto de los últimos seis meses y cinco puntos porcentuales más que el nivel de las compañías aéreas tradicionales.
En lo que va de año, las 'low cost' cubrieron el 47,7% del total de entradas de pasajeros internacionales hacia España, frente al 52,3% de las aerolíneas tradicionales.
Los aeropuertos españoles más utilizados hasta abril fueron el de Madrid-Barajas, que registró una caída del 8%, hasta 4,35 millones de pasajeros, el 29,5% del total de viajeros que optaron por compañías de bajo coste; seguido de Barcelona-El Prat, que recibió 2,29 pasajeros (un 11,3% menos), y Palma de Mallorca, con un total de 1,21 millones de pasajeros (un 9,5% menos).
En cuanto a las compañías de bajo coste, lideran el tráfico el de Palma de Mallorca, que con 1,01 millones de viajeros registró un descenso del 7,3%; seguido de Barcelona-El Prat, que recibió 975.375 pasajeros (un 14,5% menos); Málaga, con 821.942 viajeros (un 9,4% menos); Alicante, que registró 726.278 viajeros (un 13,2% menos) y Madrid-Barajas, que con 787.859 pasajeros, experimentó el menor descenso de la red (-0,05%).
Del resto de aeródromos, destacan las significativas caídas del aeropuerto de Valencia, que recibió 227.031 viajeros hasta abril, lo que representa un desplome del 45%; el de Gerona-Costa Brava, con 614.357 viajeros (un 14,3% menos) y el de Murcia-San Javier (un 15,2% menos).
Por comunidades autónomas, Cataluña, Islas Canarias y Baleares encabezaron el ranking en los cuatro primeros meses del año con el 23,8%, el 16,7% y el 15%, respectivamente, del total de llegadas en compañías de bajo coste. Andalucía alcanzó el 14,4% del total, mientras que la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid el 13,6% y el 11,2%, respectivamente. El aeropuerto de Valencia registró la mayor caída en la entrada de pasajeros por esta vía, un 23,7% menos.
El principal emisor de pasajeros en 'low cost' hasta abril fue Reino Unido, que acaparó el 34,3% de las llegadas, con 2,4 millones de visitantes y un retroceso del 10,6%. Le siguió Alemania, que registró un descenso del 9,7% y contabilizó el 24,3% del total de turistas (1,7 millones) e Italia, que con un descenso del 2,8%, alcanzó los 796.062 turistas.
Las llegadas de pasajeros en 'low cost' representaron en abril un 50,4% del total, lo que supone un descenso del 1,2%, mientras que el 49,6% correspondió a las tradicionales. Las entradas de pasajeros en líneas tradicionales bajaron en abril un 1% en relación al mismo mes de 2008.
Las tres principales compañías de bajo coste --Ryanair, easyJet y Air Berlin-- acapararon el mayor número de tráfico al transportar aproximadamente seis de cada diez pasajeros. Concretamente, Ryanair y Air Berlin incrementaron su actividad respecto al mismo mes de 2008.
Los tres aeropuertos más utilizados en abril por las 'low cost' fueron el de Palma de Mallorca, con 424.674 pasajeros, un 5% más, que acaparó el 18,2% del total; el de Barcelona-El Prat, con 318.429 pasajeros (un 4,3% menos); el de Málaga, con 295.394 pasajeros (un 0,2% menos); el de Alicante, con 246.614 viajeros (un 4,3% menos) y el de Madrid-Barajas, que con 232.870 viajeros registró un crecimiento del 19%, el mayor de la red en ese segmento.
Por comunidades autónomas, Cataluña encabeza el ranking en cuanto al total de llegadas de pasajeros en compañías de bajo coste en el mes, con 551.629 pasajeros, un 2,8% menos. Islas Baleares, con 450.437 pasajeros, registró un aumento del 7,9% mientras que Andalucía, con 367.861 viajeros, acumuló un retroceso del 5,2%.
Reino Unido fue también en abril el principal mercado emisor de pasajeros en 'low cost', con 831.699 visitantes --el 35,7% del total-- y un descenso del 3,3%, mientras que Alemania, con 559.087 viajeros elevó un 1% su volumen y ocupó el segundo lugar por delante de Italia, país del que llegaron 251.117 turistas, un 8,7% más.
El mercado británico emitió más pasajeros hacia Canarias y Comunidad de Madrid, con un aumento del 7,4% y del 13%, respectivamente; mientras que el descenso afectó principalmente a Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña. Por su parte, la entrada de turistas alemanes registró un ligero crecimiento en abril debido principalmente al mayor volumen de pasajeros (un 10,3% más) que emitió hacia Baleares.
Italia también elevó el número de viajeros en sus principales destinos Cataluña, la Comunidad de Madrid y Andalucía, pero especialmente en Barajas, donde duplicó el número de pasajeros que hace un año.
Del resto de los mercados con menos peso, cabe destacar el significativo incremento en la llegada de turistas procedentes de Rumanía (67,7%), principalmente vía Barajas; mientras que Holanda y Suiza redujeron su actividad, un 15% en ambos casos.
Marset: "La mejor defensa al trasvase es una agricultura que garantice la soberania alimentaria"
En este sentido, Marset recordó a la candidata del PP, Cristina Gutiérrez-Cortines, que "en el Parlamento Europeo votan los partidos políticos, no las personas, por lo que no sé de qué presume si tiene que someterse a las directrices de partido", como lo prueba que socialistas y populares "están de acuerdo en la reforma de la PAC, que reduce la agricultura a una especie de limosna por abstenerse de producir".
Por contra, Marset explicó que IU defiende "una concepción de los recursos naturales como bienes de la humanidad, que no tienen que estar sometidos ni a la sobreexplotación ni al mercado, y que supongan una contribución al bienestar de la sociedad".
Así, las propuestas de IU pasan por lograr una Europa libre de cultivos transgénicos, completar la Red Natura 2000 como garantía para los bienes naturales, y la defensa del cooperativismo agrario, oponiéndose a los dictados de las grandes multinacionales de la alimentación. De hecho, quiere que en todos los productos agrarios figure el doble etiquetado, con el precio en origen (lo que se paga al agricultor) y en destino (lo que paga el consumidor).
Igualmente, Marset apostó por el autoabastecimiento agrario, oponiéndose a la "actual apuesta que existe en la UE en favor de las importaciones". Así, indicó que "por las carreteras de la Región se pueden ver los camiones llenos de tomate marroquí" y aseguró que "eso se tiene que acabar".
Además, subrayó que "nos ha hecho mucho daño a la Región de Murcia el modelo del ladrillo, porque se ha visto que tanto énfasis en el 'Agua para Todos' era para que el agua se convirtiera en un negocio de la especulación urbanística, como ha denunciado claramente el Informe Auken".
Precisamente, IU realizará un acto electoral en una urbanización de Mazarrón en la que vive una nutrida colonia británica, donde repartirá en inglés el Informe Auken, así como en un "punto importante" de la costa murciana para denunciar la situación actual, avanzó Marset, para quien lo ocurrido ha sido "un saqueo y una corrupción en la costa mediterránea española".
También abordó Marset la reciente polémica vivida entre PP y PSOE por los vídeos electorales, sobre lo que dijo que "es increíble que ambos partidos estén en un ping-pong dialéctico". "Desde IU estamos avergonzados por el hecho de que ambos partidos estén hurtando a los ciudadanos, dentro de una especie de conspiración del silencio, un debate sobre la política que se debería seguir en la UE", aseveró.
Por su parte, la también candidata de IU al Parlamento Europeo, Adoración Peñas, hizo un llamamiento al voto porque "abstenerse es un cheque en blanco al PP y al PSOE para que sigan haciendo políticas de derechas, ambos". A su juicio, los próximos comicios europeos son "una oportunidad para que los ciudadanos den una lección a PP y PSOE, porque son los que han favorecido que se genere este crisis y los que nos han abocado a esta situación".
Peñas recalcó que es IU "es la única fuerza que ofrece una alternativa diferente a las actuaciones que favorecen los intereses de la banca y de las grandes empresas, que castigan a los trabajadores para que paguen por una crisis que no han generado ellos, y que realizan una persecución implacable a la inmigración irregular".
Identifican los restos del imaginero Francisco Salzillo mediante procedimientos científicos

En el estudio participó además el Laboratorio de Antropología Forense y el Laboratorio de Genética Forense y Genética de Poblaciones, del Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria, de la Facultad de Medicina de la UCM.
Y es que, la Escuela de Medicina Legal atesora una rica experiencia en la exhumación y estudio antropológico de restos de personajes históricos y eclesiásticos, entre los que destacan las investigaciones realizadas en el Panteón Real de San Isidoro de León, los restos de Francisco de Quevedo, del Marqués de Santillana, de Juan de Mena, del Conde de Orgaz o de Santo Domingo de Silos, entre otros muchos.
Asimismo, la institución disfruta de la mejor colección antropológica de España y una de las mejores del mundo, fruto de los estudios realizados en múltiples necrópolis de todas las épocas históricas.
El alcalde explicó que los trabajos, que permitieron determinar los restos de Salzillo, comenzaron en octubre de 2007, cuando él mismo encargó los estudios al equipo de investigadores a través del Programa 'Murcia que se fue', dedicado a la recuperación del patrimonio histórico de la ciudad.
Durante la primera fase se exhumaron todos los restos del osario existente en el Convento de las Madres Capuchinas, de Murcia, y se procedió a su identificación de forma preliminar. Se estableció entonces que en el osario había restos de un número aproximado de 30 personas. Entre ellas, se estimó que sólo había ocho varones, lo que permitió estrechar el cerco.
El Obispo de Cartagena, Juan Antonio Reig Pla, autorizó entonces el traslado de los restos al laboratorio de Antropología Forense de la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid. Allí quedaron bajo custodia en el Archivo Judicial de la Escuela de Medicina Legal. En el laboratorio se procedió a la limpieza y preparación de los restos para su estudio y se abordó la individualización, es decir, tratar de establecer los restos que corresponden a cada uno de los individuos.
Durante esta primera fase se realizó también un riguroso estudio sobre el periplo que los restos de Salzillo sufrieron en los últimos 200 años, desde su enterramiento en el antiguo convento de las Capuchinas hasta su traslado al nuevo. Así, se comprobó que, incluso durante el expolio que sufrió el convento en la Guerra Civil, los huesos de la cripta del monasterio fueron preservados, escondidos en el cementerio de Jesús, donde pasaron cuatro décadas en el panteón de la familia Hilla Tuero.
La siguiente fase consistió en el envió de 25 muestras de los 8 individuos al Laboratorio de Genética de Poblaciones del Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria, dependiente de la Facultad de Medicina, de la Universidad Complutense de Madrid, para el estudio del perfil genético (ADN), a fin de establecer el posible grado de parentesco entre ellos.
Al mismo tiempo, se realizó, por parte de los investigadores participantes en el proyecto, una base de datos en la que se anotan los restos que corresponden a cada uno de los individuos. Finalizadas las bases de datos se realizó un cotejo de todas ellas y se establece de forma definitiva la individualización de los restos.
En función de los resultados obtenidos en el estudio antropométrico realizado anteriormente se estableció el sexo, edad, talla y las características individuales macroscópicas. El Laboratorio de Antropología Forense realizó su investigación atendiendo a las características morfométricas y radiológicas, estudios que permitieron la determinación de sexo y edad con un alto grado de fiabilidad.
Por otro lado, durante la investigación se determinó que tres de los ocho individuos tenían en el momento de su muerte una edad comprendida entre los 30 y 40 años que, según los científicos, podría corresponderse con la identidad de José Salzillo, hermano del escultor que murió a la edad de 34 años y también fue enterrado en el convento de las Capuchinas.
De este modo, los científicos centraron sus estudios sobre aquellos restos que correspondían con individuos fallecidos a la edad aproximada de 75 años, los que contaba el escultor cuando murió. En este grupo se encontraba también su hermano Patricio, que nació en Murcia en 1722 y falleció en 1800, siendo capellán del Convento de las Capuchinas donde recibió sepultura según consta en su partida de defunción.
El estudio señaló que "resultaba materialmente imposible por el estudio antropológico-forense poder separar los restos de Francisco de los de Patricio, aunque si se puede establecer por características antropométricas que se corresponden a dos individuos diferentes".
Una de las pruebas decisivas para clarificar si podía tratarse de Salzillo y su hermano fue establecer la data de la muerte de ambos, para ello se procedió al estudio mediante fluorescencia ultravioleta de dichos restos. Los resultados confirmaron que ambos restos tienen una antigüedad aproximada de unos 200 años, cifra coincidente con la data de la muerte conocida de ambos hermanos y con las anotaciones realizadas por las hermanas Capuchinas.
Así, excluyendo los restos de personas de menor edad, utilizando las pruebas de ADN para determinar la línea materna de algunos de ellos, y teniendo en cuenta la edad de la muerte, es posible identificar los restos de Salzillo que, a partir de ahora, seguirán descansando junto a los de su hermano en el convento de las Capuchinas.
jueves, 21 de mayo de 2009
Merkel apela a luchar por valores y no ver la democracia como sobreentendida

Durante un debate sobre la dignidad humana y la democracia celebrado hoy en el Congreso de la Iglesia Evangélica en Bremen (norte del país), Merkel emplazó a la sociedad a no caer en el conformismo.
También en un Estado de derecho es necesario tener el valor de luchar por los valores y las convicciones políticas que uno representa, dijo Merkel.
La canciller, quien se crió en la extinta República Democrática Alemana (RDA), recordó el compromiso mostrado hace veinte años por muchos ciudadanos germano-orientales por lograr un cambio político pacífico.
Tan sólo un uno por ciento de la población de la RDA trabajó como informante de la Stasi (servicios secretos), el 99 por ciento restante intentó vivir de acuerdo a valores honestos, subrayó.
En el Congreso Evangélico que se inauguró ayer en Bremen y que cuenta con numerosos podios de debate participan unas 300.000 personas.
Entre las personalidades invitadas, figuran, además de Merkel, el presidente federal, Horst Köhler y el vicecanciller y ministro de Asuntos Exteriores, Frank-Walter Steinmeier.
El alcalde de Jumilla reclama en el Senado una auditoría de cuentas en 'La 7'

La actitud del senador Abellán tiene que ver con el trato discriminatorio continuo con el municipio de Jumilla por parte de la dirección política del ente "Radiotelevisión Murciana", que dirige el locutor Juan Máiquez, hombre de la máxima confianza personal del presidente de la Comunidad Autónoma y del PPRM, Ramón Luis Valcárcel, y con la burda maniobra de lanzarle encima al recién creado Colegio de Periodistas de la Región de Murcia con el puro objetivo de desgastar su imagen pública dentro de su comarca.
Precisamente el mismo Valcárcel está pendiente de ser citado por el Tribunal de Cuentas, a instancias del abogado Diego de Ramón, para declarar acerca del destino final de unas ayudas europeas para mejorar los sistemas de seguridad en centros docentes de la Región, la mayoría de los cuales siguen sin ser dotados de dichos sistemas.
El Foro Social llama a la protesta a todos los desheredados de la sociedad murciana
El submarino ´Mistral´ no se sumerge por la falta de dinero para reparar sus deficiencias

Tras la avería en los pasos de casco que sufrió el 'Tramontana' y que ocasionó una vía de agua cuando navegaba a trescientos metros de profundidad, la Armada decidió que debía revisar estos sistemas en las cuatro naves de las que dispone, pero fuentes próximas a Defensa alertan de que estas inspecciones no se están llevando a cabo con las garantías necesarias para la navegación y, por tanto, para la seguridad de los miembros de las tripulaciones.
El primer submarino en el que se ha llevado a cabo esta inspección es el 'Mistral', donde se han encontrado importantes deficiencias y, en lugar de ponerles remedio, se ha optado porque el sumergible salga a navegar, pero sólo en superficie y sin hacer inmersiones.
La falta de recursos económicos del ministerio de Defensa, que concentra sus esfuerzos en el mantenimiento de los medios destinados para misiones en el exterior, está retrasando la reparación de los problemas que presentan los submarinos de la Armada, que prefiere que el 'Mistral' salga a navegar, aunque sólo sea en superficie, con el fin de mantener los niveles de adiestramiento de la dotación.
El que sí está navegando tras una leve inspección de los pasos de casco y hace inmersiones es el 'Siroco', aunque tampoco lo hace con normalidad absoluta, ya que se ha establecido una cota restringida para que no se sumerja demasiados metros y evitar, de este modo, que se repita un accidente como el que sufrió el 'Tramontana'.
Las fuentes consultadas apuntan a que el problema radica en que los pasos de casco de la serie 70 no están homologados y, pese a ello, la Armada no cuenta con los fondos necesarios para repararlos o para sustituirlos.
Aún así, las fuentes citadas indican que las pretensiones de la Armada pasan por hacer que en las próximas semanas los tres submarinos que están disponibles actualmente, el 'Mistral', el 'Siroco' y el 'Tramontana', salgan a navegar todos con cota restringida. Cabe recordar que el 'Narval' se está sometiendo a la gran carena.
El caso del 'Tramontana' es el más llamativo, ya que las fuentes consultadas señalan que ni siquiera se han revisado los pasos de casco después del accidente que tuvo en diciembre y está previsto que en los próximos días le instalen los plomos que tuvo que soltar cuando sufrió la vía de agua para poder salir a superficie.
Los cuatro submarinos
El 'Mistral' sólo navega en superficie
El submarino 'Mistral' lleva dos semanas en las que sólo navega en superficie debido a que se han detectado deficiencias en los pasos de casco, por lo que no hace inmersiones.
Cota restringida para el 'Siroco'
El 'Siroco' es actualmente el único de la flotilla en condiciones de hacer inmersiones, pero se ha establecido una cota restringida para que no se sumerja demasiados metros.
El 'Tramontana' recupera los plomos sin revisiones
El 'Tramontana' recuperará la próxima semana los plomos que tuvo que soltar para poder salir a superficie tras la vía de agua que sufrió a 300 metros de profundidad en el mes de diciembre.
El 'Narval' se somete
a la gran carena
El 'Narval' se encuentra en el astillero de Navantia de Cartagena, donde se le somete a la gran carena, una revisión y sustitución de equipos que se prolonga durante más de un año.