viernes, 7 de marzo de 2025

El Ayuntamiento de Cartagena ejecuta obras de emergencia en la escollera del Portús

 CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha iniciado actuaciones de emergencia para reparar los daños que las últimas lluvias han causado en una de las escolleras del paseo de El Portús ante la inacción de Costas del Estado.

La alcaldesa, Noelia Arroyo, ha visitado junto a los representantes vecinales la zona, en la que el servicio de Litoral que dirige el concejal Gonzalo López Pretel, ya ha comenzado con los trabajos para arreglar los daños ocasionados junto a esta playa de la zona oeste.

Además, la regidora ha aprovechado para anunciar a los vecinos una inversión de 44.000 euros en la reconstrucción de la escalera de Poniente, que conecta la playa con las viviendas y aparcamientos superiores, y que sufre un importante deterioro agravado por los recientes temporales y las escorrentías en la ladera del monte. 

Noelia Arroyo ha subrayado que “hemos actuado de emergencia, pero requerimos la aprobación urgente de Costas para hacer las obras definitivas en las escolleras del paseo marítimo” ya que la Demarcación de Costas no actúa y nosotros queremos pasar a la acción y dar respuesta a las necesidades de los vecinos. 

Por su parte, el presidente de la Asociación de Vecinos, Luis Saura, ha recordado que “el año pasado ya había grietas, pero el temporal reciente dejó un hueco enorme. Agradecemos la rápida respuesta municipal, pero necesitamos que Costas apruebe el proyecto para evitar nuevos riesgos”

La alcaldesa, acompañada del concejal del área de Presidencia, Urbanismo e Infraestructuras, Diego Ortega, ha insistido en que el gobierno municipal va a garantizar la seguridad mientras “gestionamos los permisos para las obras definitivas, que incluirán mejoras estructurales y accesibilidad”.

La CRUE nombra vicepresidente al rector de la Universidad de Murcia

 MURCIA.- La Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas (CRUE) ha celebrado este viernes, 7 de marzo, la primera Asamblea General ordinaria del año, en la Universidad Pablo de Olavide (UPO); durante la cual el rector de la Universidad de Murcia, José Luján, ha sido nombrado vicepresidente. El rector de la UMU ya formaba parte del equipo directivo de CRUE como Delegado para el Desarrollo de la LOSU.

En la Asamblea, que ha estado precedida por la lectura del manifiesto con motivo del Día Internacional de las Mujeres, se ha presentado el proyecto de Transferencia e Impacto Social de CRUE; iniciativa que nace con el objetivo de poner en valor el papel de las universidades en la generación y transmisión de conocimiento con impacto directo en la sociedad, la economía y el desarrollo sostenible del país.

Asimismo, se han abordado cuestiones como la petición de que se consolide el sexenio de transferencia, se ha dado a conocer la estrategia de internacionalización de CRUE y se ha puesto en valor todo el trabajo realizado dentro del plan de acción de CoARA.

El Área III de Salud en Lorca aumenta su plantilla en casi 500 profesionales en los últimos cinco años

 LORCA.- La plantilla del Área III de Salud ha aumentado un 25 por ciento en los últimos cinco años, lo que supone que se han incorporado un total de 490 profesionales. En total, el área cuenta con 2.440 profesionales entre Atención Hospitalaria y Primaria.

"El Servicio Murciano de Salud continúa potenciando el Área III de Salud y el hospital Rafael Méndez para que los pacientes sean atendidos con todas las garantías, independientemente del lugar en el que residan", aseguró la gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS), Isabel Ayala.

El hospital Rafael Méndez, de referencia para los ciudadanos de Águilas, Aledo, Lorca, Puerto Lumbreras y Totana, cuenta a día de hoy con una plantilla de 1.814 profesionales, 353 más que hace cinco años.

La gerente del SMS recordó que el pasado verano el hospital de Lorca puso en marcha la nueva Unidad de Cirugía de Pared Abdominal, "que está suponiendo un nuevo capítulo en el compromiso del Gobierno regional con la excelencia y la atención de calidad a los pacientes del Área III", afirmó Ayala.

Esta unidad especializada se sumó a las ya existentes en los hospitales Reina Sofía, Virgen de la Arrixaca y Morales Meseguer de Murcia, y el hospital Santa Lucía de Cartagena, para el abordaje de casos complejos de cirugía abdominal.

Es el caso de hernias y eventraciones grandes o complicadas, hernias recidivadas y patología herniaria periostomal. Además, hace justo un año concluyeron las obras de ampliación del Servicio de Urgencias del hospital Rafael Méndez hasta llegar a casi 2.000 metros cuadrados, y que se completaron con la adquisición del mobiliario y equipamiento clínico necesarios.

El Gobierno regional ha invertido más de 1,5 millones de euros procedentes de fondos europeos. De esta manera, el servicio de Urgencias cuenta ahora con diez boxes de exploración más, con lo que el Rafael Méndez ha pasado a disponer de 22 puestos de atención y más del doble de espacio para la atención de pacientes adultos y pediátricos, tras las obras de remodelación que se han llevado a cabo.

Además, se renovaron las instalaciones para albergar las salas de espera de adultos con patología respiratoria infecciosa y no infecciosa; zona polivalente de preingreso, observación, y reanimación o sala de cuidados medios, boxes multiuso y de paliativos, y zona de control de monitores.

"Desde el Gobierno regional estamos comprometidos en la mejora y ampliación de la oferta de servicios de salud en Lorca", aseguró la gerente del SMS, "y reafirmamos el compromiso del hospital Rafael Méndez con la innovación y el bienestar de la comunidad que depende de este centro sanitario".

Podemos acusa a Sánchez de "lamer las botas" de Trump tras estar dispuesto a acelerar el gasto en Defensa al 2%

 SEVILLA.- La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha acusado al presiente del Gobierno, Pedro Sánchez, de "lamer las botas" a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, al mostrarse dispuesto a llegar al 2% del PIB en gasto militar antes de 2029.

A su vez, ha proclamado que el Gobierno está "cavando su propia tumba" con esta decisión dado que, a su juicio, "cada euro en armas es un recorte" para la sanidad y educación públicas.

"Sánchez dice que se opone a Trump pero le lame las botas y acelera el aumento gasto militar que ha pedido Trump para llegar antes al 2% del PIB. Este gobierno está cavando su propia tumba. Cada euro en armas es un recorte a nuestra sanidad y educación publicas. Así no", ha manifestado en un mensaje en la red social 'X'.

Anoche, tras la cumbre de líderes europeos en Bruselas, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmó que está dispuesto a hacer "un esfuerzo" para que el gasto en Defensa de España alcance el 2% del PIB antes del año 2029, fecha prevista en un principio.

Mientras, la exministra de Igualdad y eurodiputada de Podemos, Irene Montero, ha criticado que la "foto" de esta cumbre es la del "rearme", que supone "un camino de sangre y sufrimiento para los pueblos de Europa".

 Posteriormente, Belarra, en declaraciones a los medios antes de comenzar un acto de su formación en Sevilla, ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de encaminarse a ser "un señor de la guerra".

La diputada de Podemos ha recordado que el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero ganó las elecciones generales de 2004 "subido en el espíritu del 'no' a la guerra" y que Sánchez, en cambio, si sigue por este camino "va a perder las elecciones por convertirse en un señor de la guerra".

Además, la secretaria general de la formación morada ha acusado al presidente del Gobierno de "desoír al Parlamento" y de no consultar en el Congreso "ninguna de estas decisiones que son absolutamente trascendentales para el futuro de nuestro país", concluyendo que el aumento del gasto en defensa "no lo votó la gente el 23J".

El Ayuntamiento de Lorca eleva a 15 millones de euros los daños causados por las lluvias

 LORCA.- El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha trasladado, en la mañana de este viernes, un balance de los daños provocados tras el episodio de lluvia persistente en nuestro municipio, una jornada que vivió ayer su punto más álgido, sobre todo, a partir del mediodía.

Aunque no hay que lamentar daños personales, la cifra económica de las incidencias se eleva a más de 15 millones de euros, según las estimaciones realizadas en base a las consecuencias sufridas en todo el término municipal, por lo que el Ayuntamiento requerirá la declaración de zona catastrófica para atender a los gastos ocasionados, solicitando las correspondientes ayudas al Gobierno central.

Según ha manifestado Gil Jódar, a partir de este lunes, 10 de marzo, se abrirá una oficina de atención al ciudadano, ubicada en la Concejalía de Urbanismo, en La Merced, para todos aquellos afectados por las lluvias que requieran información, además del teléfono directo 968479723.

En cuanto la situación actual, "ya ha pasado la fase principal de la emergencia y entramos en un periodo de reparación y de rehabilitación de daños. Cabe destacar, en primer lugar, que, a lo largo del día de ayer, el 112 de Lorca recibió unas 300 llamadas y el Servicio de Protección Civil y Emergencias realizó un total de 137 intervenciones. Concretamente, 18 por rescate de vehículos y personas atrapadas; 22 por derrumbe y obstáculos en la vía; 6 por derrumbe y saneamientos en casco urbano y 29 por achiques de agua; además de 62 intervenciones por crecidas de agua y cortes de circulación en ramblas y caminos. Por el momento, aunque no hay aviso por parte de la AEMET, se mantiene activado el plan INUNLOR, con todos los servicios municipales implicados activados, en alerta y trabajando en las incidencias que continúan en el municipio, como caminos y garajes".

Y ha añadido que, "en relación a la familia desalojada por precaución en el barrio de San Pedro, ya ha sido realojada en un hotel de la ciudad y estamos trabajando para buscar una solución habitacional. Además, hay otra vivienda en el barrio de San Juan, que está también en estado de evaluación para ver si es o no habitable y, de no serlo, se le proporcionaría el alojamiento correspondiente a la familia".

Dentro de las principales afecciones, cabe destacar las zonas rurales, donde más del 70 por ciento de los cultivos hortícolas están afectados por la lluvia, especialmente la lechuga, el brócoli y la acelga.

Gil ha indicado que ha habido desprendimientos, entre otros, en el barrio de San Cristóbal y San Juan que se están diagnosticando, además de la afección por el socavón de San Fernando. 

La zona norte del municipio, se encuentra más afectada por cortes de carreteras y ramblas, puesto que ha seguido lloviendo durante esta pasada noche y eso ha complicado las tareas por parte de los operarios municipales. Aquí se realizaron la mayoría de los rescates, todos ellos con éxito.

Se está trabajando, entre otros, en la carretera que une el Castillo con Los Pilones para garantizar el paso y en la cara norte; en la carretera de Caravaca, que sigue inoperativa por ahora; se ha restablecido la carretera de entrada a Avilés y La Parroquia; y se están realizando trabajos en distintos enclaves, de importancia menor, aunque seguimos diagnosticando punto a punto; como sucedió con el tramo bajo el puente de la Ronda Sur, bombeado en tiempo récord.

Desde el área de Urbanismo, se ha puesto en marcha una campaña de revisión de fachadas, centrada sobre todo en el casco histórico. De la misma forma, desde el área de Patrimonio, se ha activado por parte de los servicios técnicos, la revisión y valoración de todos los inmuebles de titularidad municipal, desde donde se ofrecen servicios públicos, todo ello de cara a evitar posibles riesgos a la ciudadanía y volver cuanto antes a la normalidad de manera regular y continua. Hay algunos centros educativos que se han visto afectados y sobre los que se está trabajando.

La Policía Local recibió en el día de ayer 70 avisos, muchos de ellos en la zona de La Peñica y la carretera de Caravaca, todos ellos atendidos. "Nos preocupa especialmente restablecer el servicio de acceso a la ciudad. En cuanto a posibles cortes de calles afectadas, se han establecido pasos secundarios, invirtiendo el sentido de algunas calles, todo debidamente señalizado", afirma el alcalde.

No obstante, se siguen revisando cauces y previendo cortes importantes, como en Marchena, Hinojar o Aguaderas, donde también se están llevando a cabo labores de limpieza; el Campillo, que sigue con zonas muy anegadas, haciendo una revisión y trabajando punto por punto, con técnicos, funcionarios, brigadas y con toda la maquinaria en marcha.

En cuanto a las afecciones de agua, se está prestando el servicio de depuración de agua en Ramonete, el camión de agua potable para abastecer a la población se ha trasladado hoy mismo del Consultorio médico al Albergue de Puntas de Calnegre; y esperamos que los resultados analíticos sobre la potabilidad del agua de Almendricos se resuelva en unas 24 horas.

Hay cinco casas que siguen sin servicio por una rotura adicional, que estamos tratando de solucionar lo antes posible. En cuanto a Limusa todos los servicios están totalmente activos y trabajando sin ningún tipo de incidencia reseñable.

En cuanto al servicio eléctrico, no hay afecciones consecuencia de la lluvia, y tan sólo en La Campana y algunas las pedanías adyacentes no hay señal de televisión, que esperamos pueda restablecerse en breve. Si bien es cierto, en lo referente a parques y jardines, la lluvia ha venido bien, más allá de alguna caída de rama o movimiento de albero.

Asimismo, cabe destacar que el río alcanzó ayer los 128 metros cúbicos por segundo, con un hito de 133 metros a las 18 horas, y una altura de 86 centímetros de agua. Las lluvias más intensas se produjeron en el casco urbano, con 124 litros por metro cuadrado en 48 horas. 

El embalse de Puentes ha registrado un hectómetro cúbico de agua, con un total de 11 hectómetros cúbicos, en la actualidad, es decir, al 50 por ciento de su capacidad.

Gil ha querido agradecer "a todos los Servicios de Emergencias y Protección Civil, Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil, Bomberos; también -por supuesto- a Policía Nacional y a todos los servicios municipales: urbanismo, obras y servicios, desarrollo local y empresas municipales. Y a todos los funcionarios, operarios y técnicos que han trabajado de manera ejemplar, pero -sobre todo- a los lorquinos que han dado una gran muestra de civismo y precaución que, estoy seguro, ha salvado vidas".

Los miembros del dispositivo especial del Ayuntamiento se mantienen trabajando de forma continuada, gracias a lo que se ha logrado recuperar cierta normalidad. El servicio municipal de comunicación trasladará a todos los ciudadanos a través de sus canales habituales y perfiles en redes sociales toda la información que sea precisa, actualizando cada vez que sea necesario. Seguimos solicitando a la población cautela y que siga siempre los consejos del '1-1-2' y los servicios y fuentes oficiales.

La CARM traslada a Lorca 31 efectivos y 3 autobombas para ayudar a recuperar la normalidad en vías rurales y urbanas

 MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, ha trasladado a Lorca un operativo compuesto por 31 personas y tres vehículos autobomba con el objetivo de colaborar en las labores de recuperación de la normalidad en los viales rurales y urbanos afectados por las intensas lluvias.

El dispositivo está compuesto por 27 bomberos forestales y cuatro agentes medioambientales, quienes ya se encuentran trabajando en la carretera que une La Colonia de Santa Teresa a Doña Inés, la carretera que une Caravaca de la Cruz-Lorca y en el paraje Casa del Pino.

Los trabajos se centran en la limpieza de las vías y la retirada de piedras y material térreo caído como consecuencia de desprendimientos sobre las viales, así como en el apoyo a Protección Civil en las tareas de recuperación del municipio.

El despliegue de efectivos y vehículos forma parte del dispositivo de emergencia activado por la Consejería de Medio Ambiente, en coordinación con el 1-1-2 Región de Murcia, para prestar apoyo a los municipios. 

En total, se han movilizado 175 efectivos, 23 vehículos autobomba y ocho motobombas para hacer frente a las incidencias ocasionadas por las fuertes precipitaciones en distintos municipios de la Región de Murcia.

Desde el inicio del episodio de lluvias, se ha trabajado en colaboración con los distintos ayuntamientos y cuerpos de emergencias locales para dar respuesta a las incidencias registradas y garantizar la seguridad de los ciudadanos.

Desde el inicio del operativo, se han realizado 11 intervenciones relacionadas con la retirada de árboles caídos, la limpieza de desprendimientos y limpieza de viales en seis municipios: Totana, Alhama de Murcia, Murcia, Moratalla, Lorca y Caravaca de la Cruz.

Además de las intervenciones en Lorca, actualmente se actúa en Caravaca de la Cruz para proceder a la retirada de un árbol caído y a la limpieza de desprendimientos en la subida al Nevazo de Abajo.

Asimismo, las labores continuarán en Cehegín, donde el dispositivo abordará la limpieza por desprendimientos en el Barranco del Charco, y en Calasparra, donde se intervendrá en la carretera de Los Viveros al Santuario de la Virgen de la Esperanza.

La Comunidad reclama al Gobierno central que ejecute infraestructuras en Lorca para prevenir inundaciones

 LORCA.- El Gobierno regional ha vuelto a reclamar este viernes al Gobierno de España que actúe, en el marco de sus competencias, para "garantizar la seguridad en las ramblas y su entorno", así como para construir las infraestructuras de laminación que el municipio de Lorca ha reclamado en los últimos años, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

"Estas infraestructuras se encontraban recogidas en los planes de Cuenca del Segura 2015-2021 y hemos visto cómo en el Plan de Cuenca vigente, para los años 2022-2027, se ha modificado su horizonte de ejecución, quedando postergadas y viendo como a día de hoy que no existe fecha concreta para el inicio de las actuaciones", ha dicho el director general del Agua, José Sandoval, durante su visita al municipio.

En concreto, ha destacado "la urgencia de que se construyan las presas de laminación en las ramblas de Nogalte, Béjar y La Torrecilla en la Comarca del Guadalentín, especialmente afectada por episodios de lluvias torrenciales y con graves daños en caminos rurales, cultivos e infraestructuras".

En relación con las dos últimas, ha indicado que la Comunidad "sigue a la espera desde hace casi tres años" de que el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico complete la documentación de ambos anteproyectos para emitir la correspondiente evaluación.

Y es que, según ha precisado el Ejecutivo murciano, "no ha habido respuesta desde que en verano de 2022 se comunicó que la documentación remitida era incompleta y presentaba deficiencias técnicas, y se le requirió la corrección de estos aspectos".

Estas actuaciones que se encuentran enmarcadas en las 22 obras que la Comunidad considera necesarias para prevenir y contener inundaciones que el Gobierno de España debe ejecutar "a la mayor brevedad", que suman un total de 700 millones de euros y que están incluidas en el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI) de la Confederación Hidrográfica del Segura.

A estas ha sumado otras infraestructuras para minimizar los riesgos de inundaciones en la Región como las actuaciones en la Maraña, Cobatillas, La Higuera, El Albujón, el Miedo y la Carrasquilla, en el área del Mar Menor, además de la construcción de la presa de la rambla de Tabala y el interceptor de pluviales de la zona norte de Murcia.

Sandoval ha señalado que "si el Gobierno de España no asume de una vez sus competencias y comprende la gravedad de estos episodios cada vez más frecuentes, dentro de unos meses volveremos a estar lamentando los daños por inundaciones, y para ello hace falta compromiso, inversiones y celeridad a la hora de ejecutarlas".

El PSOE pide la comparecencia de Ortuño por "la pésima gestión del Gobierno regional" durante las lluvias

 MURCIA.- El diputado autonómico del PSOE Fernando Moreno ha pedido en la Asamblea la comparecencia del consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño, para que dé explicaciones sobre "la pésima gestión por parte del Gobierno regional ante el último episodio de lluvias", según informaron fuentes del partido en un comunicado.

Moreno ha indicado que la Junta de Personal del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento (CEIS) de la Región de Murcia ha denunciado que el Gobierno autonómico "no ha contado con ellos para organizar, en los días previos, el dispositivo ante la previsión de fuertes lluvias, así como la falta de información y que no se ha puesto en marcha ningún tipo de refuerzo".

Además, el diputado socialista ha insistido en que los bomberos "llevan advirtiendo desde la DANA de 2019 de que carecen de los equipos y el personal suficiente para garantizar la seguridad de la ciudadanía y poder atenderla de forma adecuada, algo que se hace aún más necesario en un caso de fuertes lluvias como el que se ha vivido los últimos días en la Región".

"Es muy grave que se haya producido esta situación y que los propios bomberos estén denunciando esto. El Gobierno regional tiene que dar explicaciones de inmediato", ha señalado.

Por otra parte, el parlamentario del PSOE ha remarcado que este jueves, en "pleno" temporal, se cayó el servicio del 112 durante casi una hora, "lo que provocó que muchos ciudadanos y ciudadanas que lo necesitaban, no pudieran ser atendidos cuando se estaban produciendo fuertes precipitaciones y había una situación de emergencia".

"La caída del 112 en la Región demuestra, una vez más, que el Gobierno de López Miras tiene totalmente abandonados los servicios de emergencias. Durante esa hora y en pleno temporal, los efectivos del 112 tuvieron que coger los avisos a lápiz y papel y dar traslado a los distintos servicios, como bomberos, 061, CECOP, brigadas forestales, etc., lo que supuso mayor tiempo de reacción y no poder atender a todos los avisos de forma eficaz", ha reiterado.

Al hilo, ha destacado que, "desde hace mucho tiempo, tanto el PSOE como los propios profesionales de emergencias de la Región, han denunciado la privatización y externalización por parte del Gobierno regional de un servicio vital para la ciudadanía, como es el 112".

"Los servicios de emergencias de la Región se encuentran en una situación de absoluta precariedad porque el Gobierno de López Miras no está destinando los recursos suficientes y, en algunos casos, como el 112, se están privatizando. Nos preguntamos qué puede pasar en nuestra Región ante una nueva emergencia, si el Gobierno regional no reconduce esta grave situación en la que se encuentra el servicio regional de Emergencias y Protección Civil", ha añadido.

Finalmente, Moreno ha incidido en que la "mala gestión" del Gobierno regional "antes y durante" este episodio de lluvias "pone en riesgo la seguridad de la ciudadanía y de los profesionales de emergencias".

El CEIP 'Nuestra Señora del Carmen' trabaja con sus alumnos para recuperar la gallina murciana


MURCIA.- El CEIP (Colegio de Educación Infantil y Primaria) Nuestra Señora del Carmen, de Murcia, trabaja con sus alumnos para recuperar la gallina murciana, una especie que está en peligro de extinción, en el marco del proyecto 'Del cole al gallinero', que desarrolla junto a la Asociación en defensa de la gallina murciana (Agamur), la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Universidad de Murcia (UMU), según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, ha afirmado durante su visita este viernes al centro educativo que el proyecto "supone una forma más de conseguir la implicación de los más pequeños en actividades que van más allá de las tradicionales, a la vez que aprenden sobre distintas materias como biología o incluso matemáticas ya que, por ejemplo, pueden calcular el tiempo que tardarán en nacer los pollitos de gallina murciana".

Con la actividad 'del cole al gallinero', que este año celebra su quinta edición, en las que han participado más de 250 alumnos, se intenta recuperar una especie que está en peligro de extinción. Para ello se usan grandes incubadoras donde los más pequeños pueden ir conociendo, día a día, cómo se están desarrollando los embriones de pollitos.

Los huevos han sido donados por la Universidad Politécnica de Cartagena. El 50 por ciento de los que cada año se incuban, hasta ahora lo han hecho medio centenar, llegan a nacer, lo que supone un porcentaje alto dada la dificultad que conlleva este tipo de 'alumbramiento'.

Además, el proceso implica a distintas aulas del centro según el momento, ya que desde el comienzo hasta su nacimiento es un grupo de alumnos el que lleva a cabo las tareas de cuidado y revisión de estos fetos bajo la supervisión de docentes del centro. 

Posteriormente, al nacer los pollitos son vacunados por un veterinario de la Universidad de Murcia, tras lo cual esta actividad se amplía a todos los alumnos, que pasan regularmente a alimentarlos y vigilarlos.

La 'Aemet' y la CHS emitieron 236 avisos y alertas durante el reciente episodio de lluvias en la Región

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) emitieron 236 avisos y alertas durante el reciente episodio de lluvias en la Región de Murcia, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

En concreto, entre el 1 de marzo y la madrugada de este viernes, 7 de marzo, la Aemet ha emitido 64 avisos por fenómenos meteorológicos adversos y la CHS un total de 172, 81 por lluvias y 91 alertas hidrológicas (caudales circulantes por ramblas y ríos).

La delegada del Gobierno en la Región, Mariola Guevara, ha visitado este viernes la Aemet y ha agradecido la labor de su personal estos días.

"Un trabajo riguroso que realizan diariamente, pero con especial mérito durante estos días, pues sus alertas constantes han permitido tanto a la población como al resto de administraciones estar prevenidos para adoptar las medidas preventivas necesarias", ha manifestado Guevara.

"Los avisos han sido permanentes, constantes, muy ajustados a lo que realmente ha sucedido, y todo ello con la suficiente antelación para que todos los ayuntamientos y la propia Comunidad Autónoma adoptaran las medidas preventivas oportunas y constituyeran sus respectivos centros de coordinación", ha añadido.

Según Guevara, "lo que hacen las alertas de Aemet y la CHS y la coordinación entre ambos organismos es salvar vidas y minimizar los daños del temporal, como sucedió en la DANA de 2019", ha añadido.

Por su parte, el delegado territorial de Aemet, Juan Esteban Palenzuela, ha destacado que la situación meteorológica para el próximo fin de semana es muy diferente.

 "Tenemos la influencia de una borrasca atlántica que dará lugar a cielos nubosos y algunas precipitaciones ocasionales, entre débiles y moderadas, pero sin la persistencia de los últimos días", ha indicado.

La Región cierra 2024 con un 5,9% más de visitantes y aspira a recibir 2 millones de turistas en 2025

 MURCIA.- La Región de Murcia ha cerrado 2024 con 1,8 millones de visitantes y 5,7 millones de pernoctaciones, lo que supone un incremento del 5,9% y 4,5% respectivamente. Así lo ha anunciado la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen María Conesa, en su comparecencia en la Asamblea Regional, donde también ha detallado las estrategias para 2025, entre las que destacan un plan de ayudas directas por valor de 7,6 millones de euros para modernizar alojamientos turísticos y el objetivo de superar los 2 millones de turistas.

En 2024, los alojamientos turísticos de la Región han recibido 1,8 millones de visitantes, lo que supone un incremento de 105.262 turistas respecto a 2023, con un crecimiento del 5,9% y situándose 2,2 puntos por encima de la media nacional. Las pernoctaciones han alcanzado los 5,7 millones, con un aumento del 4,5%, superando también el promedio nacional.

La consejera ha subrayado que, en comparación con 2019, la Región ha incrementado el número de turistas, alcanzando "cifras récord" desde que existen registros.

En cuanto a la rentabilidad hotelera, la consejera ha reconocido que sigue siendo un aspecto a mejorar, aunque ha destacado que la facturación media por habitación ocupada ha sido de 73 euros en 2024, lo que supone un aumento del 4,5% respecto al año anterior.

Para abordar esta cuestión, el Gobierno regional ejecutará en 2025 un paquete de ayudas directas por valor de 7,6 millones de euros destinadas a la modernización de 52 establecimientos turísticos, con el objetivo de fortalecer la competitividad del sector.

"El turismo internacional ha sido uno de los principales motores de crecimiento durante 2024", según Conesa. La Región de Murcia ha sido la tercera comunidad autónoma con mayor crecimiento interanual, con un aumento del 18,6%, superando en 8,5 puntos la media nacional.

En total, 1,1 millones de turistas extranjeros han visitado la Región, generando un gasto de 1.606 millones de euros, un 29% más que en 2023, según los datos aportados durante su intervención.

Por procedencia, Reino Unido ha sido el principal emisor de turistas con 313.000 visitantes, lo que supone un incremento del 6,7% y representa el 27,1% del total. Francia ha aportado 230.000 turistas, con un crecimiento del 23,2% y un peso del 19,9% sobre el total de turismo internacional, mientras que Bélgica ha registrado 111.000 visitantes, con un incremento del 26,2%.

La consejera ha destacado que la estrategia de diversificación de mercados está dando "resultados positivos", con un crecimiento notable de visitantes procedentes de países nórdicos y Alemania, reduciendo así la dependencia del mercado británico.

Además, ha señalado que la estancia media en la Región se ha situado en 12,83 días, "la más prolongada de toda España", frente a la media nacional de 7,26 días.

El crecimiento del turismo en la Región se debe, según la consejera, al "esfuerzo conjunto del sector y a la puesta en marcha de diversas estrategias y eventos de relevancia", como el Año Jubilar de Caravaca, la Supercopa ACB de Baloncesto, las galas de la Guía Repsol y Michelin, la Copa de España de Fútbol Sala, el bono turístico y la campaña Mar Menor Aula Abierta, entre otras iniciativas.

De cara a 2025, el Gobierno regional se ha fijado el objetivo de alcanzar los 2 millones de turistas y superar los 6 millones de pernoctaciones.

Según ha explicado la consejera, las primeras estadísticas oficiales certifican que el turismo continúa en una senda de crecimiento.

En enero, los hoteles de la Región han recibido 83.866 turistas, lo que supone un incremento del 12% respecto a enero de 2024. Las pernoctaciones han alcanzado las 105.000, con un crecimiento del 13,9%, superando en 11 puntos el promedio nacional.

"Con estas cifras y las estrategias en marcha, la Región de Murcia se consolida como un destino turístico en crecimiento, con una oferta diversificada y en constante evolución", ha asegurado.

Desde el Grupo Parlamentario Socialista, el diputado Manuel Sevilla ha señalado que los datos presentados por la consejera "son solo cifras que deben contextualizarse en comparación con otras comunidades autónomas".

Sevilla ha reconocido el potencial turístico de la Región, pero ha criticado que cuente con un presupuesto de solo 22 millones de euros dentro de un total de 6.500 millones. "Es normal que veamos cómo comunidades vecinas nos ganan por goleada", ha afirmado.

Además, ha advertido de que "no todo es tan positivo como lo describe el Gobierno regional", ya que los ingresos por habitación en la Costa Cálida "se han reducido" y "el litoral de la Región es el único destino turístico que ha visto caer los precios".

También ha insistido en la necesidad de romper la estacionalidad y garantizar que los trabajadores del sector tengan empleo todo el año. "Conocer el número de pernoctaciones es importante, pero también saber cuál es el precio de pernoctación en la Región", ha subrayado.

En este sentido, ha instado al Gobierno regional a trabajar para mejorar las condiciones del sector y asegurar una mayor estabilidad laboral para los empleados turísticos.

El diputado de Vox Ignacio Arcas, por su parte, ha acusado a la consejera de "faltar a la verdad" al afirmar que el Gobierno regional ha cumplido los objetivos marcados para el Año Jubilar de Caravaca.

"Un millón de turistas era el objetivo que anunciaron de manera continua, pero los datos finales rondan los 800.000 visitantes.

Son más de 200.000 visitas las que faltaron para cumplir el objetivo que se marcaron", ha asegurado. Además, ha criticado que "el impacto económico estaría equivocado en unos 40 millones de euros" y ha calificado las respuestas del Ejecutivo como una muestra de "la gestión ruinosa y errática de un Gobierno del PP que nos está llevando a la ruina".

Por su parte, la diputada de Podemos, María Marín, ha reprochado a la consejera que no ofreciera datos cualitativos sobre la situación del sector en la Región. "Murcia es la comunidad autónoma con un menor gasto medio diario por visitante, 109 euros, cuando la media estatal está en 186 euros al día", ha señalado, citando la encuesta Egatur.

"Esto quiere decir que en la Región somos los reyes del turismo low cost: vienen pocos turistas y gastan muy poco, tres turistas internacionales en la Región gastan lo mismo que uno que visita Madrid", ha criticado.

Finalmente, la diputada del PP Josefa Carreño ha defendido la gestión del Gobierno regional y ha destacado que "mientras desde el Gobierno de Sánchez, con la vicepresidenta Yolanda Díaz a la cabeza, se difama al sector turístico, López Miras lo prestigia y reconoce su valor en el modelo socioeconómico regional y nacional".

Además, ha asegurado que "los datos de récord en 2024 no han caído del cielo, sino que son resultado del esfuerzo de los empresarios del sector tras la pandemia y de las políticas de diversificación y puesta en valor del Gobierno regional".

La diputada popular ha asegurado que estos datos reflejan el éxito del "Plan de Turismo 2022-2032 de la Región, producto del acuerdo y el consenso con el sector y una estrategia de hoja de ruta abierta y flexible del presidente López Miras".

INFO y Dirección de Seguridad alertan del riesgo para la seguridad de modificar Plan de Ordenación de Suelo Industrial

 CARTAGENA.- El Instituto de Fomento (INFO) y la Dirección General de Seguridad y Emergencias han alertado al presentar alegaciones al plan del riesgo que podría suponer para la seguridad de las personas y de los bienes el modificar el Plan de Ordenación de Suelo Industrial.

Así lo ha detallado el consejero de Fomento, Jorge García, en la Asamblea Regional en respuesta a una interpelación de Vox sobre la paralización de dicho plan.

El avance de la modificación del plan de ordenación, publicado en 2024, es un documento inicial que marca el inicio de un complejo procedimiento administrativo con dos vertientes fundamentales: la urbanística y la medioambiental.

Según ha explicado el consejero, "este proceso debe superar hasta 11 trámites, de los cuales actualmente solo se ha alcanzado el segundo".

Entre las medidas propuestas en la modificación se encuentra la eliminación de determinados usos, suprimiendo la aplicación de usos comerciales complementarios a la actividad principal, así como los usos comercial y terciario, los centros de servicios y los equipamientos.

Además, se ha planteado una redefinición de la prescripción de la distancia mínima de 500 metros a los suelos calificados como no urbanizables y urbanizables sectorizados de uso residencial.

Ante estos cambios, el consejero ha explicado que tanto el INFO, como la Dirección General de Seguridad y Emergencias y el Ayuntamiento de Murcia han presentado alegaciones.

En ellas, han señalado que la propuesta no está suficientemente justificada en lo que respecta a la exclusión de usos comerciales dentro del modelo inicial.

Asimismo, han advertido que la eliminación de la actividad logística no sería procedente, ya que esta constituye un componente esencial del tejido industrial.

La diputada de Vox Virginia Martínez ha reprochado al consejero que el Gobierno regional "podría haber impulsado los trámites" de dicho plan para que solo tardara dos años, "y a final de legislatura hubiéramos tenido 140.000 hectáreas más de suelo industrial en la Región".

Durante la sesión de control al consejo de Gobierno también se ha abordado, a instancias de Podemos, una cuestión sobre el rechazo a incoar el expediente para que el cine Rex de Murcia sea declarado Bien de Interés Cultural.

Aquí, la consejera de Cultura, Carmen María Conesa, ha aludido a que este espacio es ya un bien que "tiene una figura de protección que impide cualquier alteración que afecte a su esencia".

No obstante, ha señalado que la decisión de que no sea declarado BIC "no es una decisión política", sino que está fundamentada en informes técnicos.

Conesa ha expuesto que los informes determinan que el cine Rex "no reúne los valores de originalidad histórica, monumentalidad y excepcionalidad que exige la ley para ser catalogado de BIC y ha afirmado que el Gobierno regional "ha garantizado la protección del cine Rex con la figura que garantiza la ley", pese a que Víctor Egío, de Podemos, ha puesto en cuestión que el cine no reúna las condiciones de originalidad histórica, singularidad y monumentalidad "un edificio que a primera vista ya impacta al vecino y al visitante; es el último cine histórico de Murcia. Esta es la historia de una extinción, así es como la ciudad de Murcia y la Región se van quedando sin su historia", ha advertido.

Por otro lado, el Grupo Parlamentario Popular ha formulado dos interpelaciones, una sobre la contratación del suministro de medicamentos exclusivos para determinadas patologías.

A esto, el consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha explicado que el 26 de septiembre el Consejo de Gobierno autorizó la adquisición de seis principios activos destinados para enfermedades oncológicas, procesos inflamatorios, enfermedades neurológicas o trastornos del crecimiento.

Según ha apuntado, uno de estos medicamentos se destina a enfermedades inflamatorias, cuya base es inmunológica "y ha conseguido una mayor eficacia en el caso de la artritis reumatoide", ha ejemplificado.

El consejero de Salud ha recordado que estos medicamentos están sujetos a una patente que "normalmente" la tiene un solo laboratorio. En ese sentido, el Servicio Murciano de Salud se garantiza el suministro de estos fármacos durante dos años y la posibilidad de prorrogar.

"El Servicio Murciano centraliza las compras y los adquiere de forma conjunta para todos los hospitales porque se había visto que hacerlo de forma individual era mucho más costoso", ha detallado.

Finalmente, la Consejera de Cultura, Turismo, Juventud y Deportes, Carmen María Conesa, ha respondido a una pregunta también del PP en la que se ha inquirido por la subvención al CERMI para ayudar a jóvenes con discapacidad, como el plan Activa tu Ocio, que ha contado con una inversión de 60.000 euros.

Así, la consejera ha detallado que en el marco de este programa se permite que los jóvenes "puedan participar en entornos normalizados favoreciendo el intercambio de experiencias y la participación activa".

Conesa ha explicado que la segunda edición de este programa se desarrollará a través del CERMI y que durante este año se llevarán a cabo actividades por distintos puntos de la Región, como actividades ecuestres, talleres de fotografía, de realidad virtual o jornadas de juegos inclusivos, entre otras.

El SEF lanza una nueva convocatoria de ayudas para mejorar la cualificación de más de 6.000 personas desempleadas

 MURCIA.- La Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), ha lanzado una nueva convocatoria de ayudas de más de 2,1 millones de euros para que entidades acreditadas ofrezcan formación a más de 6.000 personas desempleadas, especialmente aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad o con baja cualificación.

El objetivo es que adquieran competencias y habilidades profesionales que mejoren su inserción laboral, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La convocatoria, publicada este viernes en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), permitirá al SEF impulsar alrededor de 410 proyectos formativos gratuitos para ofrecer formación flexible y ajustada a los requerimientos del mercado laboral, por lo que se tendrá especialmente en cuenta aquellas formaciones vinculadas a sectores emergentes como la economía verde, la transición digital, la economía del cuidado o la innovación social.

También se valorarán los proyectos que aborden temas innovadores o que aporten metodologías y recursos no desarrollados o implementados anteriormente.

La consejera de Empleo, Marisa López Aragón, ha explicado que "con el impulso de esta nueva oferta formativa, ajustada a las necesidades del mercado de trabajo regional y a las exigencias de competitividad de las empresas, queremos avanzar en el compromiso del Gobierno regional de contribuir a generar más y mejores oportunidades de empleo en la Región de Murcia".

El SEF también busca fortalecer con esta convocatoria el espíritu emprendedor de las personas desempleadas, con lo que estas subvenciones también servirán para financiar proyectos formativos específicos que aborden contenidos útiles para la puesta en marcha de una empresa o su posterior consolidación.

Por lo que respecta a colectivos de difícil inserción laboral como personas con baja cualificación o en situación de vulnerabilidad, el SEF valorará los proyectos de formación que incluyan actuaciones de acompañamiento personalizado, tanto individual como grupal, que refuercen la atención a estos colectivos con tutorías, seminarios o jornadas.

Asimismo, contempla la puesta en marcha de acciones complementarias de carácter transversal en varias familias profesionales, en los ámbitos de competencias básicas para la empleabilidad como pueden ser las relacionadas con la ofimática y las nuevas tecnologías, el emprendimiento y las habilidades de gestión, así como las competencias en idiomas y transición ecológica, entre otras.

Las entidades de formación interesadas en impartir estas acciones formativas del SEF tienen de plazo desde el lunes 10 hasta el 31 de marzo, para solicitarlo.

Además, el SEF suma a esta convocatoria de ayudas a la formación una línea de becas y ayudas al alumnado para facilitar su asistencia a las actividades formativas, a la que este año destina 1,5 millones de euros.

La Región y el mar de Alborán acogen un ejercicio de integración de los ejércitos del Aire, de Tierra y la Armada


CARTAGENA.- El sureste de la Península y, más concretamente, la Región de Murcia y el mar de Alborán, acogerá desde el próximo lunes día 10 y hasta el 14 de marzo el ejercicio de activación 'Eagle Eye 25-01', liderado por el Mando Operativo Aéreo y bajo control operativo del Mando de Operaciones (MOPS), según informaron fuentes del Ministerio de Defensa en un comunicado.

El objetivo de la activación 'Eagle Eye' es integrar las capacidades del Ejército del Aire y del Espacio, el Ejército de Tierra y la Armada en el sistema de defensa aérea nacional, con el fin de mejorar la eficiencia en el desarrollo de las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión (OPVD).

En esta ocasión, la activación 'Eagle Eye' coincidirá con otras actividades operativas desarrolladas por los distintos Mandos Operativos, con el objeto de proporcionar una 'Presencia Reforzada' en los espacios de interés nacional, en los que se centran las operaciones de presencia, vigilancia y disuasión.

Se realizarán servicios de alerta temprana para continuar con su adiestramiento en la labor de Policía Aérea en el espacio aéreo nacional, siendo capaces de estar en el aire en menos de 15 minutos desde la detección de una traza no identificada. 

Para realizar estas funciones desplegarán en la Base Aérea de San Javier alrededor de 80 militares de esta unidad, entre tripulaciones y personal de mantenimiento y apoyo.

El Grupo Central de Mando y Control (GRUCEMAC), ubicado en la Base Aérea de Torrejón, será el encargado de ejercer la vigilancia del espacio aéreo. Para ello, el GRUCEMAC empleará los datos proporcionados por los diferentes Escuadrones de Vigilancia Aérea, así como los obtenidos por los medios terrestres y navales. 

El Centro de Operaciones Aéreas (AOC), constituye el puesto de mando y control durante la ejecución de la activación.

Desde este centro se realiza el control táctico para las operaciones de vigilancia, policía del aire y defensa del espacio aéreo de soberanía nacional.

En esta ocasión, la Unidad de Defensa Antiaérea (UDAA) III-73 desplegará en los alrededores de Cartagena y Los Alcázares, y proporcionará defensa antiaérea, complementando la vigilancia del espacio aéreo. En esta operación conjunta, la UDAA "Cancerbero" está generada sobre la base del Mando de Artillería Antiaérea (MAAA) y liderada por el Grupo de Artillería Antiaérea (GAAA) III/73 (Marines-Valencia).

Está formada por los sistemas de armas antiaéreos HAWK, PATRIOT, MISTRAL y cañones 35/90, la Unidad de Transmisiones del MAAA y una unidad de protección de la fuerza (FP) del BIPAC III/5 "Ortiz de Zarate" (Javalí Nuevo-Murcia), lo que implicará una participación de unas 250 personas provenientes de distintas Unidades localizadas en diferentes puntos de la geografía española.

El objetivo de la UDAA es el despliegue de sus Unidades en los asentamientos designados y complementar la vigilancia del espacio aéreo a través de sus sensores, además de proteger las zonas encomendadas con sus sistemas de armas terrestres ante cualquier amenaza aérea, todo ello integrado en el Sistema de Defensa Aérea (SDA). De esta forma, la UDAA contribuirá de forma conjunta y eficaz a la defensa del espacio aéreo nacional.

Por parte de la Armada, la fragata F-102 'Almirante Juan de Borbón' operará en aguas del mar Mediterráneo, con el cometido de integrarse en el sistema de defensa aérea, aportando capacidades de vigilancia y defensa antiaérea y complementar la cobertura de los Escuadrones de Vigilancia Aérea y de la UDAA desplegada. Equipada con tecnología de última generación, la fragata F-102 está diseñada para realizar una amplia variedad de misiones, desde defensa aérea hasta guerra antisubmarina.

Su capacidad para integrarse en operaciones conjuntas y con fuerzas aliadas internacionales la convierte en un activo de alto valor para la defensa nacional. La fragata cuenta con sistemas de radar y misiles avanzados que le permiten detectar y neutralizar amenazas a largas distancias, garantizando una protección efectiva del espacio aéreo.

En el marco de la 'Presencia Reforzada' se prevé la colaboración de aeronaves AV8-B embarcadas en el portaaeronaves 'Juan Carlos I', que está participando en el despliegue del Grupo de Combate Expedicionario 'DEDALO 25'. 

La activación 'Eagle Eye 25-01' refleja los valores fundamentales de las Fuerzas Armadas: trabajo en equipo, dedicación y un compromiso inquebrantable con la defensa y seguridad de España.

El Centro de Coordinación de Emergencias gestiona 509 asuntos relacionados con el temporal desde el miércoles

 MURCIA.- El Centro de Coordinación de Emergencias 1-1-2 ha gestionado 526 llamadas referentes a 509 asuntos relacionados con los vientos y la lluvia desde el inicio del aviso activado por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) el pasado miércoles, a las 00.00 horas, y hasta este viernes a las 7.30 horas.

El mayor número de asuntos gestionados ha estado relacionado con obstáculos en la vía o cortes de calles y carreteras por acumulación de agua (174 asuntos), achiques (75) y rescates de personas atrapadas en vehículos parados en zonas inundadas (72).

Los municipios más afectados han sido Lorca (91 asuntos), Murcia (81), Cartagena (38), Cehegín (21), Totana y Caravaca (19), según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

Ninguno de los asuntos ha sido especialmente significativo, según las mismas fuentes, que han señalado que, para este viernes, la Aemet no ha publicado ningún aviso relacionado con fenómenos meteorológicos adversos referidos a al Región de Murcia.

Un geólogo advierte de las sorpresas que se ocultan en el fondo de los embalses españoles

 https://www.huffingtonpost.es/planeta/geologo-sorpresas-ocultan-embalses-espana-rp.html

Las tormentas se resisten a marcharse de la Región este fin de semana

 https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2025/03/07/tormentas-resisten-marcharse-region-semana-115042983.html

La AEMET avisa de que las lluvias no van a parar en las próximas dos semanas

 https://cadenaser.com/nacional/2025/03/07/hartos-de-tanta-agua-pues-aun-quedan-dos-semanas-de-lluvias-generalizadas-cadena-ser/

Activación mundial / Guillermo Herrera *

  El famoso dicho de que "los gorriones no entrenan búhos" sugiere que la Humanidad no estaría preparada para entrenar a una inteligencia artificial.

 

El eclipse solar del 29 de marzo podría desencadenar una activación muy poderosa de la red etérica de líneas ley planetarias, según Cobra. Durante ese eclipse, un fuerte destello de luz activaría las líneas ley del dragón planetario con un salto cuántico hacia un nuevo nivel, de modo que la red energética planetaria estaría lista para la cascada de acontecimientos que seguirían en rápida sucesión en abril y mayo. El sábado 29 de marzo, la Luna le dará un gran ‘mordisco’ al Sol durante un eclipse solar parcial visible en América del Norte, Europa y partes del noroeste de África.

https://www.space.com/partial-solar-eclipse-one-month-to-go-what-to-expect

Dicho eclipse solar será un eclipse parcial visible en España y otras regiones de Europa, el noroeste de África, Groenlandia y el noreste de América. En España, la magnitud del eclipse variará según la ubicación, siendo más notable en el noroeste peninsular y las Islas Canarias, donde se alcanzará una cobertura superior al 40% del Sol. El punto máximo se alcanzará entre las 11:00 y las 11:30 AM.

https://2012portal.blogspot.com/

Hasta entonces, es necesario tomar medidas preparatorias y eliminar mucha oscuridad para que pueda comenzar a entrar la luz finalmente. En primer lugar, entre el eclipse lunar del 14 de marzo y el eclipse solar del 29 de marzo se producirá un proceso de limpieza de la parte más profunda de la anomalía subcuántica del acechador Lurker en la superficie del planeta. Limpiar una anomalía subcuántica nunca es agradable ni fácil, así que prepárese para el impacto.

https://cafeastrology.com/2025-eclipse-charts.html

TRANSICIÓN

Esa configuración suele abrir un portal oscuro entre la anomalía subcuántica intergaláctica de Saturno y la Tierra, y cuando ocurrió en febrero de 1996 fue uno de los momentos más oscuros en la historia de la humanidad, pero esta vez, será una oportunidad para que las fuerzas de la luz eliminen una gran porción de la anomalía subcuántica de una vez por todas.

https://www.scientificamerican.com/article/saturn-close-up/

Además, los anillos de Saturno se verán de canto desde la Tierra el 23 de marzo.

https://www.aaq.org.au/saturn-in-2024-2025-and-the-next-edge-on-appearance-of-its-rings/

El lapso de tiempo entre los dos eclipses significa una transición poderosa entre los patrones obsoletos de la vieja sociedad hacia un nuevo ciclo espiritual. Un aspecto muy importante de ese proceso de transición es la desilusión, necesaria para liberarse de lo viejo. Esta desilusión será provocada por la próxima conjunción Saturno-Neptuno.

La década de 2020 comenzó con un tono tumultuoso que probablemente superará en caos al resto de la década. Una conjunción Saturno-Plutón, seguida por una serie de cuadraturas Saturno-Urano, es suficiente para destruir la sensación de normalidad de cualquiera.

 En realidad, tenemos una configuración poco común que esperar en la parte media de la década, cuando todos los planetas exteriores estarán en sextil con el otro, con la excepción de Saturno en conjunción con Neptuno.

https://www.ladycazimi.com/blog/saturn-neptune-conjunction-pisces-aries

ACTIVACIÓN

VÓRTICES

ECONOMÍA

GEOPOLÍTICA

EUROPA

OTROS PAÍSES

ESPAÑA

AMÉRICAS