MADRID.- El expresidente castellanomanchego y expresidente del Congreso, José Bono, cree que el aeropuerto de Ciudad Real no sirve "para nada", según ha dicho en una entrevista digital en 'El País'.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 4 de octubre de 2012
Plataforma CAM solicita el embargo del patrimonio restante de la obra social de Caja Mediterráneo
ALICANTE.- La Plataforma CAM, que representa a
titulares de títulos preferentes, subordinadas y cuotas participativas
vendidas por Caja Mediterráneo (CAM) antes de su adquisición por parte
del Banco Sabadell, ha solicitado el embargo y el bloqueo del patrimonio
restante de la Obra Social de la caja alicantina, cercano a los 80
millones de euros, al considerar que el Fondo de Reestructuración y
Ordenación Bancaria (FROB) pretende entregarlo al Instituto Valenciano
de Finanzas (IVF).
Así lo ha explicado a los periodistas el portavoz del colectivo,
Carlos Pena, durante una manifestación celebrada este jueves en Alicante
en la que varias decenas de personas han reclamado a SabadellCAM la
devolución del dinero invertido en los esos productos financieros.
Pena ha anunciado que la plataforma a la que representa ha pedido
ante la Audiencia Nacional el embargo y el bloqueo del patrimonio
restante de la Obra Social de Caja Mediterráneo que, según los datos que
ha aportado, asciende hasta los 80 millones de euros "en efectivo", aproximadamente.
Además, ha apuntado que esa cantidad "quiere ser entregada" por el FROB al IVF, del cual ha resaltado que es una de las partes que "perjudicó y dejó hacer todo" a los responsables de la entidad alicantina. "Pedimos que ese dinero sea embargado y bloqueado hasta que se resuelva el juicio" en el que está envuelta la anterior cúpula de la CAM.
Por otra parte, Pena ha explicado que están recopilando información que "demuestra" que "cuando se emitieron las cuotas participativas y las preferentes se mostraron y entregaron datos falsos". En este sentido, ha advertido de una posible "estafa" por "falsificación de las cuentas", que, en su opinión, "ha perjudicado" a los inversores.
Del mismo modo, ha hecho referencia a un informe de la auditora
Price Waterhouse en el que, tal y como ha subrayado, se recoge que Caja
Mediterráneo tuvo pérdidas entre los años 2007 y 2008, cuando desde la
entidad alicantina se informó a los futuros poseedores de productos
financieros de la obtención de ganancias. "Ninguno compraríamos si sabíamos que daba pérdidas", ha afirmado Pena.
El PSRM-PSOE de Murcia dice que las inundaciones del viernes están relacionadas con un "modelo urbanístico insostenible"
MURCIA.- El Grupo Socialista considera que las
inundaciones del viernes están directamente relacionadas con un modelo
urbanístico insostenible El concejal José Zapata mantiene que
la imposibilidad de ejecutar el Plan de Infraestructuras Hidráulicas de
la zona norte con macro tanques de tormenta se debe realmente a la
inviabilidad económica y ambiental del urbanismo voraz del PP.
El concejal del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, José Zapata,
ha criticado que la inundación que vivió la ciudad de Murcia el pasado
viernes tras las fuertes lluvias es la consecuencia de un "urbanismo torpe e insostenible" que la economía razonable y la propia naturaleza impiden.
"Las prisas del beneficio inmediato, la megalomanía, la
imprevisión y la insosteniblidad urbanística están detrás de que Murcia
se inunde cada vez que llueve", critica el concejal del PSOE, según
informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.
En este sentido, Zapata apunta que "la respuesta a la
imposibilidad de desarrollar el Plan de Infraestructuras Hidráulicas de
la zona norte con macro tanques de tormenta realmente está en la
inviabilidad económica y ambiental de un modelo de urbanismo
insostenible que va contra el sentido común, llegando a su máximo
exponente con la construcción de una guardería en plena rambla de
Espinardo", recalca.
"Donde inicialmente estaban previstas 7.000 viviendas, con los
convenios pasaron a ser 20.000, asumiendo un desarrollo urbanístico
basado en exclusiva en el negocio del suelo barato y la vivienda cara, y
no en las necesidades reales", insiste Zapata.
El concejal socialista recuerda que el Grupo Socialista ha venido reiterando desde 2003 que el crecimiento de una ciudad "debería ser desde dentro hacia fuera, acompasando la red de saneamiento al ritmo de edificación".
Asimismo, ha afirmado que lo mismo debería pasar "en los nuevos
crecimientos, que suelen ser antiguas zonas de huerta, aprovechando la
red de riegos tradicionales, construyendo tanques en los jardines que
servirían de reserva de aguas para el mantenimiento de los mismos y la
limpieza viaria, y que serían aliviaderos en casos de lluvias
torrenciales con cargo a las obras de urbanización".
Por último, Zapata recuerda que la naturaleza "siempre superará
cualquier solución técnica por millonaria que sea, por lo que deben
canalizarse adecuadamente las zonas de influencia de ramblas y
escorrentías próximas a núcleos de población y evitar construir cerca de
ellas".
Los sindicatos exigen en SabadellCAM una ´salida digna´ para los afectados por el ERE
ALICANTE.- Delegados sindicales del SabadellCAM exigen "una salida digna" para los
1.751 trabajadores que se verán afectados por el expediente de
regulación de empleo (ERE) que se aplicará en la entidad. Las
negociaciones entre los representantes del personal y la dirección de la
empresa entran en su recta final ya que el plazo de consultas al
que obliga la legislación finaliza el próximo martes, por lo que solo
quedan cuatro reuniones por celebrar, recuerda 'Información'.
Los portavoces de la Plataforma Sindical -que agrupa a Sicam, UGT, CC OO, CGT, Csica, Alta y Sindicato Vietnamita- recordaron que el Sabadell ha sido una de las entidades que han superado con éxito el riguroso examen realizado a la banca española por la consultora Oliver Wyman "gracias a las ayudas recibidas para integrar a la CAM", por lo que pidieron a sus responsables "generosidad" con los empleados afectados por los recortes.
Así, los representantes de la plantilla denunciaron que la dirección
"apenas se ha movido de su oferta inicial", que incluye la cobertura de
los prejubilados sólo hasta los 61 años y una indemnización de 25 días
por año trabajado para los despedidos, cifras que consideran
"inaceptables".
Trabajadores de "jornada especial", que es como se denomina a los
primeros prejubilados de la entidad que siguen siendo formalmente
empleados de CAM, denuncian que el Sabadell quiere incluirlos en el
nuevo ERE, lo que consideran un "fraude de ley".
BMN no puede levantar capital mediante una ampliación, según Fitch
MADRID.- Banco Popular no necesitará recurrir a dinero público para cubrir las
necesidades de capital de 3.223 millones de euros en un escenario
macroeconómico adverso identificadas por la consultora independiente
Oliver Wyman, según Fitch.
"Aunque se trata de un
desafío evidente, seguimos creyendo que Popular tiene la capacidad de
incrementar su capital sin necesidad de acudir a fondos de rescate",
dice la agencia de calificación crediticia.
La
ampliación de capital de 2.500 millones de euros proyectada por Popular
mejorará significativamente su capital antes de junio de 2013 y supone
una medida "más tangible" que otras que podría adoptar para
recapitalizarse, estima.
Fitch recuerda que el banco que
preside Ángel Ron también prevé captar capital mediante la desinversión
de activos por importe de 300 millones de euros, así como de la
retención de beneficios por 400 millones.
El oscuro
entorno macroeconómico en que se desenvuelve la banca hará que la
ampliación de capital y la venta de activos "sea un reto", pero Popular
ha indicado que ya cuenta con el respaldo de doce bancos de inversión
que asegurarán la operación, que podría culminar este año, apunta Fitch.
Además, la agencia de calificación crediticia sostiene que Popular
presenta dos ventajas respecto a los grupos formados por antiguas cajas
de ahorros con déficit de capital según Oliver Wyman, ya que es una entidad cotizada.
"Liberbank, Banco Grupo Caja tres y Banco Mare Nostrum (BMN) no están
cotizadas, por lo que no pueden levantar capital mediante una
ampliación", dice Fitch, tras insistir en que Popular puede cubrir el
hueco de capital "por sus propios medios".
La firma
destaca que otras ventajas que presenta Popular frente a dichas
entidades con necesidades de capital detectadas en la prueba de
resistencia es "su sólida franquicia y fuerte negocio en pymes".
El éxito de las medidas tomadas en España para reforzar el capital y
sanear los balances, así como el de las medidas tomadas por las
autoridades europeas para aliviar la crisis de la eurozona, determinará
la medida en la que los ratings de los bancos españoles, entre ellos
Popular, podrían mejorar en el medio plazo, añade.
miércoles, 3 de octubre de 2012
El ICEX impulsa la comercialización de vivienda vacacional en el exterior
MADRID.-ICEX España Exportación e Inversiones
ha mantenido esta semana una reunión con las principales asociaciones,
empresas promotoras e instituciones privadas y de crédito del sector
inmobiliario en España para diseñar de forma coordinada un conjunto de
actuaciones de promoción internacional y de captación de inversión. Con
este fin, ICEX ofrece el apoyo institucional bajo el paraguas de Marca
España.
El sector inmobiliario
español está en proceso de ajuste de precios y existe un stock de
vivienda al que hay que dar salida, en particular, el de segunda
residencia o vivienda turística en la costa. En 2011 el 6,04% de las
compras de vivienda en España fueron realizadas por ciudadanos
extranjeros, según el Anuario del Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España y una gran parte de estas compras fue con fines turísticos.
El plan de promoción
sectorial contempla la participación en ferias especializadas y
actividades comerciales en un conjunto de países. El planteamiento
general es desarrollar un conjunto de actuaciones de carácter comercial,
divulgativo y business to business (B2B) que permitan interesar a
potenciales inversores extranjeros y dar a conocer la oferta
inmobiliaria española, particularmente la de vivienda terminada, pero
sin descartar otras ofertas.
Ferias y networking
La mayoría de los
interlocutores han subrayado el gran interés por la participación activa
en las ferias especializadas del sector bajo un paraguas país que
aporte imagen y dimensión y que facilite el encuentro entre empresas con
posibilidad de realizar acciones B2B.
Para comenzar a implementar
esta estrategia, los mercados prioritarios son Reino Unido, Alemania y
Rusia. En el mercado británico, el evento más adecuado es A Place in the Sun
que tendrá lugar en Londres en abril. En Alemania, un mercado muy
relevante para el sector, están todavía en estudio las acciones a
acometer. Y en Rusia, mercado de gran proyección, el evento será Domexpo en Moscú.
La presencia de las empresas
inmobiliarias en eventos feriales servirá asimismo como plataforma que
facilite el encuentro con potenciales inversores con el fin de llevar a
cabo acciones de networking (B2B). Estas acciones business to business
también se llevarán a cabo en el resto de los mercados prioritarios
europeos.
Además, con el fin de
realizar una labor de campo previa a las ferias que ayude a recuperar el
contacto con los canales internacionales de distribución, se van a
celebrar a lo largo del último trimestre del año unas jornadas sobre el
sector en varios países seleccionados.
El Gobierno recuerda que podrá usar el artículo 155 para controlar el déficit autonómico
BARCELONA.- El Gobierno español ha hecho público un documento sobre la situación económica española destinada a inversores de todo el mundo en el que afirma que está dispuesto a llevar a cabo una "intervención directa" de las comunidades autónomas que no acaten los objetivos de déficit que marca el Ejecutivo.
La presentación, que está escrita en inglés y que el ministro de
Economía, Luis de Guindos, utilizará próximamente en reuniones con
inversores, recuerda que la Ley de Estabilidad Presupuestaria prevé que
"si una comunidad autónoma no cumple con las medidas de control del
déficit" se puede usar "el artículo 155 de la Constitución" que significa "intervención directa".
El artículo 155 fija que "si una Comunidad Autónoma no cumpliere las
obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de
forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno,
previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el
caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del
Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al
cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del
mencionado interés general".
En el apartado 2 del mismo artículo se señala que "para la ejecución
de las medidas previstas en el apartado anterior, el Gobierno podrá dar
instrucciones a todas las autoridades de las Comunidades Autónomas".
El Congreso aparca 'sine die' la investigación de los escándalos de la banca
MADRID.- Dejarlo correr. Ésta parece ser la premisa que impera en todo lo relativo a la depuración de responsabilidades en torno a los escándalos financieros. Al menos, en lo que a su versión política se refiere. La crónica es de lainformacion.com
El más claro ejemplo es que se ha dejado pasar todo el mes de
septiembre sin llamar a declarar a ninguno de los comparecientes que
fueron citados por el Grupo Parlamentario Popular justo antes del
verano.
Fue el pasado mes de julio cuando, tras meses de previsiones y tras haber vetado varias comisiones de investigación, el PP accedió a abrir una ronda de comparecencias en el Congreso.
Entonces se dijo que había sido la imputación de Rodrigo Rato por la Audiencia Nacional y el deseo del ex vicepresidente del Gobierno de dar su versión sobre lo ocurrido en Bankia lo que llevó al PP a cambiar el guión y a acceder que se debatieran en el Congreso los escándalos de la banca.
Los partidos aprobaron una lista de 24 comparecencias
que se iban a celebrar entre lo que quedaba de julio y septiembre.
Además, para garantizar la transparencia, se dijo que las comparecencias
iban a ser a puerta abierta.
De hecho, así fue en las intervenciones que se llevaron a cabo justo antes de verano y que tuvieron entre sus grandes protagonistas a Rato, a la ex ministra de Economía, Elena Salgado; al ex presidente del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez;
al ex secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa; al
expresidente de Caixanova Julio Fernández Gayoso; y al ex vicepresidente
de un gobierno socialista y ex mandatario de Catalunya Caixa, Narcís Serra.
Pero, por un motivo de agenda, el grueso de las comparecencias se iba
a llevar a cabo en septiembre, un mes que ha concluido sin que haya
pasado por el Congreso nadie más.
Sin noticias, ni explicaciones
Desde el Grupo Parlamentario Popular apenas se da una explicación de
por qué se han suspendido estas intervenciones y se limitan a señalar
que ahora, con las comisiones que se celebrarán con la llegada de los
Presupuestos Generales al Congreso, la agenda se va a retrasar más.
En el mejor de los escenarios, en las próximas semanas se convocará
una reunión para consensuar el calendario, con el objetivo de que antes
de final de año se retomen las comparecencias, pero sin garantizar que
vaya a ser así.
Respecto a por qué no se ha convocado antes ese encuentro, que habría
permitido cumplir la agenda que se dijo de que las intervenciones se
llevarían a cabo en septiembre, ni una respuesta.
En cambio, sí ha seguido su curso la subcomisión sobre
reestructuración bancaria y saneamiento del sector financiero, como
demuestra el hecho el que ayer acudiera a ella el presidente del FROB, Fernando Restoy, que se celebró a puerta cerrada.
Sin embargo, en esta comparecencia se habló de las últimas reformas
financieras y del examen realizado por Oliver Wyman a toda la banca
española, cuyos resultados se conocieron el pasado viernes.
Por tanto, su asistencia no respondió a la necesidad de aclarar cómo se gestionaron las entidades, cómo actuaron los supervisores y si hubo negligencias que han llevado a que todos los españoles tengan que pagar un déficit de 17.000 millones y una deuda de 40.0000 millones por el rescate a la banca.
Desde la oposición aseguran que está todo parado y que cuando alguien
pregunta sobre cuándo se van a retomar las intervenciones, nadie da una
respuesta. De hecho, explican que no hay orden del día, ni fecha, ni
ninguna indicación de que vaya a cumplirse lo prometido, más allá de
afirmar que existe "voluntad de continuar".
Tampoco se tiene constancia de que algunos de los comparecientes más esperados, como el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, hayan sido llamados por el Congreso. Por el momento, todo está en el limbo.
Tampoco se tiene constancia de que algunos de los comparecientes más esperados, como el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, hayan sido llamados por el Congreso. Por el momento, todo está en el limbo.
Hoy, festividad de San Francisco de Asís, apertura de curso en el colegio de los Padres Capuchinos


Pero este curso no será igual que los anteriores. Los alumnos de la promoción 1960-1970, la mayoría de los cuales cumple 60 años en 2013, viajarán en abril a Tierra Santa con sus esposas, mediante un vuelo 'charter' desde el aeropuerto de San Javier, durante una semana y acompañados de varios frailes de la provincia valenciana, a la que Murcia pertenece, para convivir de nuevo los que han sobrevivido con el paso de los años, que son el 90% exactamente. El alojamiento también está previsto que se haga normalmente en conventos franciscanos.
A falta de los detalles, el viaje no será exclusivamente turístico religioso (Jerusalén, Belén, Nazaret, Jericó, Hebrón, río Jordán, Mar Muerto, Lago Tiberiades o mar de Galilea... inmortalizados en el Nuevo Testamento) sino que corresponsales españoles de prensa, radio y televisión en la zona acompañarán a la expedición, como guías excepcionales, a lugares que habitualmente no suele visitar el turista y sus integrantes serán recibidos, en algún momento, tanto por autoridades israelíes como por dirigentes palestinos en Tel-Aviv, Haifa, Jerusalén y Ramala. También se pretende un encuentro con líderes de la comunidad sefardita asentada y residente.
Guindos eleva hasta 24.000 millones de euros el coste de saneamiento de la CAM
MADRID.- Comisión de Economía del Congreso. Comparece el ministro Luis de Guindos para explicar el último informe de Oliver Wyman sobre la situación de los bancos españoles. En su intervención, el representante socialista, Valeriano Gómez,
ha echado en cara a Guindos el altísimo coste del saneamiento bancario.
El ministro no lo ha negado, pero ha dejado claro que el método ZP-MAFO sale todavía más caro que el suyo.
En su explicación, Guindos ha elevado el coste del saneamiento de la CAM hasta los 24.000 millones de euros. Exagera. Si los cálculos no nos fallan, la CAM nos ha costado unos 17.300 millones de euros;
5.600 millones de capital aportados por el Estado, más otros 4.000
millones de la línea de liquidez privilegiada puesta a disposición del Sabadell, más unos 8.000 millones del Esquema de Protección de Activos (EPA). Total: 17.300 millones de euros. O sea, una barbaridad.
Y es que sanear entidad por entidad
resulta inasumible. Por eso, el ministro ha preferido otro sistema menos
gravoso: salvar al conjunto del sector financiero de una sola vez. De
ahí nacen los dos ‘decretos Guindos’ de reestructuración financiera, que
han obligado a las entidades a realizar fuertes provisiones.
Sin duda, este segundo método -rescate
europeo más el ‘banco malo’ que, por cierto, tendrá una participación
privada de al menos el 55%- es más barato que el sistema del PSOE.
Incluso lo es aunque la venta de activos al 'banco malo' generará
pérdidas, tal y como ha admitido Guidos. Aún así, continúa siendo
demasiado caro: al no dejar caer ninguna entidad, el rescate bancario
europeo ha hecho aumentar nuestra deuda, que llegará al 90% del PIB en
2013, y ha llevado al Ejecutivo a tener que solicitar un rescate global
-por mucho que Rajoy lo siga negando-.
Lo que queda claro es que Guindos
mantiene el principio de que no se puede dejar caer a ninguna entidad:
“No podemos tener un sistema bancario no solvente, con entidades
zombis”, ha asegurado.
Pero existe un tercer camino, que omiten tanto el PP como el PSOE: dejar caer entidades, como ocurrió con Lehman Brothers.
¿Qué problema tiene? Pues que liquidar entidades puede hacer que el
Gobierno de turno pierda las siguientes elecciones, y esto sí que es un
precio demasiado alto para los políticos.
El Ministerio de Trabajo destapa un 11,8% más de economía sumergida
MADRID.- “Racionalización
de los recursos y organización, porque los inspectores siempre han
trabajado mucho”. Así explican en el Ministerio de Trabajo los
extraordinarios datos facilitados por la ministra Fátima Báñez (en la imagen) en
el transcurso de la reunión con directores territoriales y jefes
provinciales de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. De enero a
septiembre de este año se han realizado 160.494 inspecciones en materia
de empleo irregular. El plan de lucha ha permitido que afloren 57.457
empleos hasta septiembre, un 11,86% más que el año anterior, según http://www.hispanidad.com
Los datos son magníficos. La actuación de la inspección permitió detectar 1.064 empresas ficticias y anuló 18.118 altas ficticias (contratos de trabajo falsos para acceder a prestaciones), un 65,9% más que el año anterior.
Las cifras no guardan ninguna relación con el nuevo régimen de empleadas del hogar ni posibles inspecciones ejercidas al respecto para detectar trabajadores sin dar de alta durante este verano, entre otras cosas, porque, según fuentes del propio Ministerio, los hogares son muy difíciles de inspeccionar por su especial condición jurídica.
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social realizó, entre los siete meses de enero a septiembre de este año, un total de 160.494 inspecciones en materia de empleo irregular. De ellas, 15.097 guardan relación con las prestaciones por desempleo. Se han detectado 4.730 infracciones de empresarios, un 30% más que en el mismo período del año anterior que se cerró con un saldo de 3.642 infracciones detectadas.
Se ha descubierto a 6.943 trabajadores que, o bien compatibilizaban indebidamente las prestaciones con un trabajo,
o las han obtenido mediante el recurso al fraude. El incremento de
infracciones detectadas ha sido de un 50% con respecto al mismo periodo
del año anterior.
Las empresas ficticias, otra bolsa de fraude, han sido objeto de la atención del Ministerio de Trabajo. Se han llevado a cabo 14.110 inspecciones, un 70,5 % más que las 8.274 del
año pasado. Se han detectado 1.064 infracciones en esta área, frente a
las 208 detectadas en los nueve primeros meses de 2011, lo que implica un incremento del 411,5%.
También se anularon 18.118 altas ficticias (contratos de trabajo falsos para acceder a prestaciones), un 65,9% más que en los nueve primeros meses del año 2011 (10.919 altas anuladas).
Báñez puso en valor la
labor realizada por los inspectores de trabajo y seguridad social, “un
servicio público con más de 100 años de historia…” y ha añadido que los
resultados obtenidos “son datos positivos que revelan vuestro trabajo y
vuestro compromiso en estos años de crisis económica”.
A la vista de los resultados, la nueva legislación de lucha contra el empleo irregular y el fraude a la Seguridad Social aprobada
por el PP está consiguiendo los resultados esperados. Aunque cabe
preguntarse si muchos de los delitos fiscales cometidos, como las altas ficticias, no han aumentado con el empeoramiento de la crisis este último año,
lo que da lugar a su detección, lo cierto es que el número de
actuaciones se ha incrementado. Los inspectores, por mucho que hayan
trabajado antes y después, y sin un incremento significativo de medios,
deben estar echando humo.
Etiquetas:
Economía sumergida
Fomento descarta rescatar "a corto plazo" autopistas, a las que ya ha dado ayudas por 550 millones
MADRID.- El Gobierno no prevé rescatar "a corto plazo" a ninguna de las autopistas que actualmente están en quiebra o en riesgo de insolvencia, dadas las medidas de ayuda que ha articulado, por las que, según asegura, ya ha concedido entre estas vías un total de 550 millones de euros.
De este importe, 469 millones corresponden a los préstamos
participativos concedidos a las autopistas y los otros 80,5 millones, a
los otorgados a través de las cuentas de compensacion, según la
respuesta del Ejecutivo a una pregunta parlamentaria escrita.
Con la línea de préstamos participativos, el Ejecutivo busca
ayudar a las autopistas a amortiguar el impacto de los sobrecostes de
expropiación que afrontaron, mientras que con las cuentas de
compensación contribuyen a atajar la caída de tráficos que estas vías
registran desde el inicio de la crisis.
"Habiéndose articulado medidas para tratar de resolver los
problemas, a corto plazo no se tiene previsto el rescate de las
sociedades concesionarias con malos resultados coyunturales", indica el
Ejecutivo en su respuesta parlamentaria, a la que tuvo acceso Europa
Press.
Las expropiaciones y el desplome del número de usuarios
constituyen las dos principales causas de la situación de quiebra o de
riesgo de quiebra que actualmente afrontan una decena de autopistas.
En respuesta a una pregunta escrita de la diputada y portavoz de UPyD, Rosa Díez,
el Gobierno reconoce que "la actual situación económica ha afectado
profundamente a los resultados económicos de las autopistas de peaje,
sobre todo a nueve de las 21 sociedades concesionarias del Estado".
Según el Ejecutivo, el origen del problema está en "la existencia
de un tráfico real muy inferior al estimado, tanto en los estudios de la
Administración, como en los de las ofertas que resultaron
adjudicatarias", y en los justiprecios de las expropiaciones de los
terrenos para la construcción de las vías. "Los jurados de
expropiaciones y los tribunales consideraron que los terrenos, en
general rústicos, debían ser valorados teniendo en cuenta las
expectativas urbanísticas", indica.
En la actualidad, de la decena de las sociedades concesionarias de
autopistas que afrontan desde hace tiempo el riesgo de quiebra, cuatro
ya se han acogido a procesos concursales. La Madrid-Toledo y la R-4
Madrid-Ocaña han solicitado el concurso, y la Cartagena-Vera y las
radiales de Madrid R-3 Madrid-Arganda y R-5 Madrid-Navalcarnero, el
preconcurso.
Estas cuatro sociedades están participadas por grandes
constructoras y entidades financieras, suman un pasivo de 2.171 millones
de euros y realizaron una inversión en la construcción y puesta en
marcha de las vías de 3.338 millones de euros.
En cuanto a una eventual imposición de peajes por circular por las
autovías, en respuesta a otra pregunta parlamentaria, el Gobierno
indica que "está trabajando con el objetivo de definir la transposición" de la directiva denominada 'Euroviñeta', que grava con una tasa a los camiones que circulan por las vías de alta capacidad".
En este sentido, sólo se limita a indicar que "la transposición de
dicha directiva, que entró en vigor el 15 de octubre de 2011, de acuerdo
a su artículo segundo, "debe realizarse obligatoriamente antes del 16 de octubre de 2013".
Etiquetas:
Infraestructuras
El Comité AntiSida de Murcia cierra por la eliminación de las ayudas de la Comunidad
MURCIA.- El Comité AntiSida de la Región de
Murcia (CASMU), después de 22 años de trabajo en prevención de la
transmisión del Sida, ha anunciado el cese de su actividad como
consecuencia de la eliminación de las ayudas que recibían regularmente
de la Dirección General de Salud Pública, organismo dependiente de la
Consejería de Sanidad y Política Social.
Así lo ha hecho saber hoy el gerente del Comité AntiSida, Bartolomé de Haro, quien ha remarcado que hay una "ausencia total" de apoyo a sus actividades después de muchas negociaciones con la Comunidad Autónoma.
Incluso, el Comité ha llegado a proponer la posibilidad de
continuar con un 50 por ciento menos de apoyo económico a expensas de
prestar estos servicios de una forma un poco más reducida de horarios. "Es una reducción muy difícil de soportar y estábamos dispuestos a soportarla", añade
Sin embargo, lamenta que para la Comunidad Autónoma "no hay ninguna posibilidad de continuar aportando la subvención", y ha suprimido de forma total las ayudas. Por ello, sospecha que el Gobierno regional tiene "un interés claro de no continuar y acabar con nosotros, fulminarnos".
En este sentido, De Haro interpreta que a la Comunidad Autónoma "no le interesa" mantener esta ayuda, aunque "está más que demostrado", según todos los estudios, que la prevención y la realización de la prueba rápida para detectar el Sida "siempre es mucho más barato que el resultado de no hacerla".
El hecho de evitar una infección o dos diagnósticos tardíos "supone compensar la subvención de todo un año", asegura el gerente de CASMU, quien lamenta que la Administración autonómica "entierra" con esta decisión la prevención y "puede suponer la muerte de gente".
De Haro recuerda que el Comité recibía hace unos años
116.000 euros de la Comunidad y el año pasado pasó a funcionar con
95.000 euros. La propuesta de CASMU era trabajar este año con una
subvención de 70.000 euros y el año que viene con 60.000 euros.
Además, el gerente recuerda que la Comunidad se comprometió a
pagar en 2012 un total de 70.000 euros que no se han aportado. Por ello,
CASMU se ha quejado de que la Comunidad mantiene con ellos una deuda de
70.000 euros, a los que hay que sumar los 25.000 que el Gobierno
regional adeuda del ejercicio 2011.
De Haro explica que, hasta ahora, sólo habían recibido este
apoyo de la Comunidad Autónoma, mientras que el Ayuntamiento de
Cartagena aportaba una cantidad más pequeña de 14.000 euros con las que
no podría funcionar el Comité pero que "ha sido muy importante", remarca.
Por el contrario, De Haro lamenta que el Ayuntamiento de
Murcia llevaba más de diez años sin aportar dinero, y tampoco les
ayudaba la Dirección General de Atención al Ciudadano y
Drogodependencias, a pesar de tener competencia en el tema.
En concreto, CASMU se encargaba del reparto de material preventivo
a la población que acudía a sus oficinas y la realización de pruebas de
detección rápida de la infección, que "es lo mínimo que aconsejan todas las entidades sanitarias, nacionales e internacionales a este respecto".
Asimismo, el Comité realizaba apoyo social y emocional, al tiempo
que organizaba grupos de ayuda mutua, el reparto de material preventivo a
trabajadores del sexo y población en general, así como el intercambio
de jeringuillas para toxicómanos en activo y charlas en institutos.
Se trata de una labor "ingente", defiende De Haro, quien añade que es CASMU el que se encarga de la labor de información en instituciones educativas, y "nunca nadie de la Comunidad ha ido a hablar del Sida", al entender que el personal del Comité está "lo suficientemente formado".
En este sentido, destaca que el Comité se ha encargado "del 90 por ciento" de la labor de prevención realizado en la Región "durante muchísimos años".
Según la memoria anual del Comité, realizó en 2011 un total de
5.882 atenciones de gente que ha acudido para cambiar jeringuillas
usadas por otras limpias en el programa de intercambio de estos
instrumentales, lo que supone 128 atenciones por semana.
Asimismo, la sede que CASMU tenía en Cartagena contabilizó en 2011
un total de 5.000 atenciones a población general, incluyendo
prostitución y jóvenes, mientras que en la sede de Murcia ascendió esta
cifra a 6.000 actuaciones.
El cierre del Comité AntiSida supone que "ahora no hay
ninguna asociación a la que pueda ir la población general, ni los
trabajadores del sexo ni los toxicómanos a recoger el material que
necesitan para no contagiarse y para no contagiar".
El Comité recuerda que tiene a cuatro personas en plantilla
trabajando, entre ellos ... Así, explica que el Comité redujo la jornada
a tres de los empleados, que continuaron prestando sus servicios a
jornada parcial, mientras que el otro trabajador continuó a jornada
completa.
Sin embargo, el 1 de octubre fueron despedidos todos y, si
realizan alguna labor puntual, lo realizan de forma voluntaria, afirma De Haro.
CASMU contaba con dos sedes en Cartagena, una de las cuales se
encontraba al lado de la estación de RENFE, donde se realizaba el
intercambio de jeringuillas y el proyecto de reducción de daños. La otra
sede dirigida a la población general se encontraba en la plaza de San
Ginés, también en el casco antiguo de Cartagena. En Murcia, la sede se
encontraba en la calle Huerto Gambín, junto a la estación de autobuses.
En este sentido, ha puntualizado que la sede de Cartagena
permanecerá abierta en horario parcial durante dos meses más porque el
Ayuntamiento del municipio les ha subvencionado el alquiler hasta final
de año.
De Haro ha remarcado que hay muchas enfermedades en las que la prevención es "muy importante", pero "no se ha demostrado que sea tan efectiva como con el VIH".
El gerente ha añadido que el boletín epidemiológico de 2012, que
todavía no ha sido publicado, iba a incorporar por primera vez datos del
registro de nuevas infecciones de VIH". Los informes que se realizaban antes "eran sólo de Sida", y su incidencia "tiene que bajar teóricamente al haber medicación efectiva".
A pesar de que la evolución del Sida -es decir, el síndrome
provocado por la infección después de padecerla muchos años sin un
tratamiento adecuado- "ha bajado en toda España y en todo el mundo", de Haro alerta que en la Región de Murcia hay "una incidencia mayor de la media del resto de España".
Explica que ahora "lo normal es que la infección no evolucione al Sida porque el tratamiento es efectivo", pero insta a no confundir el hecho de que haya menos enfermos de Sida con que haya menos infecciones.
De hecho, advierte que, entre jóvenes de 14 a 21 años "está subiendo alarmantemente la infección por VIH y otras enfermedades de transmisión sexual".
El concurso del aeropuerto de Ciudad Real, en su última fase
CIUDAD REAL.- El concurso de acreedores del aeropuerto de
Ciudad Real está previsto que entre en su última fase en unos dos meses,
según han confirmado fuentes conocedoras del proceso.
Esta previsión se hace después de que la titular del Juzgado
de Primera instancia e Instrucción nº 4 y de lo Mercantil haya
decidido que CCM --ahora Banco CCM-- no es acreedor preferente a la hora
de cobrar.
La jueza, en un auto del pasado 3 de septiembre, declaraba que
los créditos de CCM a la sociedad CR Aeropuertos S.L., 147 millones de
euros, es deuda subordinada y que la entidad bancaria no tiene prioridad
para el cobro.
El rechazo del recurso --presentado también por el Fondo de
Garantías de Depósitos-- hace mención a que CCM tiene una "especial
relación" con CR Aeropuertos S.L. debido a que también ostenta el 36 por
ciento de su capital.
En la etapa de incidentes previos, en la que se integra la
reclamación de CCM, el más importante, se han presentado numerosos de
carácter menor, quedando aún por resolver en torno a cinco.
Tras la etapa de incidentes previos, el concurso de acreedores
pasará a la fase de convenios con los distintos acreedores, antes de
que se pudiera decidir la liquidación de la empresa.
El final del concurso podría coincidir en el tiempo con el
final de la suspensión de actividades del aeropuerto, el próximo marzo,
una supresión que las fuentes consultadas no descartan se pudiera hacer
definitiva.
La Inteligencia rusa culpa a Al Qaeda de la ola de incendios en el sur de Europa
MOSCÚ.- El jefe de los Servicios de Seguridad Federales (FSB), la Inteligencia interior rusa, Alexander Bortnikov, ha denunciado este miércoles que la red terrorista Al Qaeda está detrás de la ola de incendios que ha sufrido Europa este año, especialmente, los países del sur, como España, con la mayor superficie quemada en una década.
"Los fuegos en bosques de la Unión Europea deben considerarse como una de las nuevas formas de actuar de Al Qaeda.
Con esta estrategia, puede infligir un gran daño en la economía y en la
moral de la población sin una preparación seria, equipo técnico o una
gran financiación", ha señalado el jefe del FSB en Moscú, según la
agencia RIA Novosti.
Bortnikov ha indicado que los servicios de seguridad europeos
tienen pocas posibilidades de capturar a los responsables. El jefe de la
Inteligencia interior rusa ha apoyado sus denuncias en que varias
páginas web de extremistas islámicos han mencionado la "yihad de los bosques", donde se explica la forma más efectiva de iniciar un fuego.
El director del FSB ha señalado que la prioridad de los servicios
de seguridad es contener la amenaza terrorista procedente de Oriente
Próximo y el norte de África. Bortnikov ha subrayado que las redes
criminales pueden utilizar las crisis y protestas en estas regiones para
"amenazar al estabilidad de regiones enteras" y amenazar a la comunidad internacional.
Los países del sur de Europa se han llevado la peor parte
por el número de incedios este año. En total, en España ha ardido una
superficie de 189.320 hectáreas, tres veces más que en 2011, cuando
fueron 54.659. Este es el peor dato de la última década, ya que supera
en 85.286 hectáreas la media de zona quemada en todo el decenio.
Los convenios sanitarios para inmigrantes irregulares no cubrirán los medicamentos
MADRID.- El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad y las comunidades autónomas han aprobado este miércoles los
convenios especiales para aquellos ciudadanos que no tengan derecho a
tarjeta sanitaria, como los inmigrantes irregulares, puedan ser
atendidos en el Sistema Nacional de Salud (SNS). El convenio, sin
embargo, no incluye el copago de los medicamentos.
Así lo han acordado en el marco del Consejo Interterritorial
del Sistema Nacional de Salud (CISNS) celebrado en la sede del
Ministerio, en el que han fijado que la cuantía de dicho convenio será
de 710,4 euros anuales para los menores de 65 años y de 1.864,8 euros
para los mayores de 65 años.
"Es una cifra razonable y equitativa", ha reconocido el
consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz, en una
rueda de prensa posterior a la reunión, que ha estado presidida por la
ministra del ramo Ana Mato, aunque, a diferencia de otras ocasiones, no
ha hecho declaraciones a su finalización.
No obstante, el consejero y responsable de Sanidad y Asuntos
Sociales del PP también ha recordado que lo acordado en el Consejo es
una cuantía mínima que las comunidades podrán aumentar si así lo
deciden.
Igualmente, Echániz ha querido dejar claro que el convenio les
da derecho a acceder a todas las prestaciones de la cartera básica de
servicios pero no a los medicamentos. Por tanto, en caso de
necesitarlos, deberán abonar la totalidad del importe y ni siquiera
tendrán derecho a un sistema de copago como los titulares de una tarjeta
sanitaria.
Además de a los inmigrantes irregulares, los convenios están
dirigidos a españoles que nunca hayan trabajado y tengan ingresos
superiores a los 100.000 euros anuales y a los europeos y ciudadanos de
terceros países que quieran suscribirlos durante su estancia en España
para ser atendidos.
No obstante, Echániz también ha explicado que se han
establecido los mecanismos para evitar que dicho convenio pueda suponer
"un efecto llamada".
Para ello, establece un sistema de identificación clínica de
los casos especiales, con garantía de asistencia sanitaria pública en el
SNS, como las víctimas de la trata de seres humanos con fines de
explotación sexual o los solicitantes de asilo.
Por otro lado, en el Consejo Interterritorial también se han
evaluado los efectos de las medidas de la reforma sanitaria aprobada
antes del verano, como el cambio en el copago farmacéutico, que ha
supuesto "un alivio" de 400 millones de euros para la factura sanitaria
de las comunidades en sólo dos meses de funcionamiento. "Casi un millón
de euros diarios", ha aseverado.
Además, con la entrada en vigor de este nuevo sistema los
pensionistas han abonado de media cuatro euros al mes en las oficinas de
farmacia, y ha agradecido a los farmacéuticos su colaboración para que
la medida se haya puesto en marcha "sin problemas".
Etiquetas:
Inmigración,
Salud
El 'banco malo' no aceptará pisos de menos de 100.000 euros
MADRID.- La banca no podrá transferir al 'banco malo' activos adjudicados
del 'ladrillo' de menos de 100.000 euros ni préstamos por importe
inferior a 250.000 euros, según ha adelantado en el Congreso de los
Diputados, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos.
En su comparecencia ante la comisión del ramo para dar cuenta de
la última reforma financiera y de los resultados de la prueba de
esfuerzo de Oliver Wyman, Guindos avanzó que la sociedad de gestión de
activos (SGA), conocida como 'banco malo', "no aceptará determinados
activos con el objetivo de facilitar su gestión".
El 'banco malo' adquirirá los activos tóxicos del ladrillo de las
entidades nacionalizadas o que reciban ayudas públicas "a precios muy
conservadores" y permitirá abaratar la vivienda, porque, además de
sanear los balances de los bancos, aspira a dinamizar el mercado
inmobiliario en España. "Pondrá a disposición de los españoles
"viviendas a precios más reducidos", sostuvo.
Al término de su comparecencia, Guindos especificó que es pronto
para hablar de a qué descuento sobre el valor en libros comprará el
'banco malo' los activos, pero recalcó que el precio "ha de ser lo
suficientemente conservador y cauto" como para que el instrumento
resulte rentable a medio y largo plazo y atraiga la inversión privada.
El objetivo del Gobierno -especificó el ministro de Economía- es
que entidades financieras sanas, aseguradoras y fondos de inversión,
entre otros, tengan una participación mayoritaria en el capital del
'banco malo' de al menos el 55%.
Guindos reconoció que el precio de compra de activos puede
"provocar pérdidas en los bancos ayudados", contingencia para la que se
podrán emplear las ayudas europeas. "La entidad que suelta activos al
'banco malo' está relativamente cubierta. Tenemos que tener los dos
instrumentos", enfatizó.
Por esta razón, el ministro precisó que para sanear la banca el
Gobierno combinará el uso de la sociedad ideada para limpiar sus
balances de 'ladrillo' y de los aproximadamente 40.000 millones de euros
de fondos europeos que solicitará para cubrir las necesidades de
capital.
A su parecer, el 'banco malo' se perfila como una herramienta de
saneamiento bancario "más importante incluso que las ayudas de capital"
que se pedirán para rellenar el déficit identificado por la consultora
Oliver Wyman por más de 53.000 millones de euros.
El 'banco malo' presenta dos ventajas: sus quince años de andadura
previstos y la financiación, apuntó. "El suelo hoy puede ser un activo
malo, pero adquirirá valor con el tiempo", ilustró Guindos, convencido
de que el Gobierno dispone de los medios para acabar con las entidades
"zombies" que "contaminaban injustamente" a las sanas.
No obstante, Guindos aclaró que el objetivo del Ejecutivo no es la
liquidación de las entidades nacionalizadas (Bankia, Novacaixagalicia,
CatalunyaCaixa y Banco de Valencia), sino su reestructuración y la venta
de los negocios más rentables.
"Las entidades controladas por el Fondo de Reestructuración
Ordenada Bancaria (FROB) tienen una parte que vale mucho y otra
contaminada. Estamos separándolas, porque este método "servirá para
pagar el préstamo" europeo, especificó. "El cierre 'per se', el
achatarramiento, no es una alternativa", argumentó.
Sobre si las medidas articuladas por el Gobierno para sanear y
recapitalizar la banca permitirán que fluya el crédito a la economía, el
ministro sostuvo que limpiar los balances de la banca es una condición
imprescindible para alcanzar este objetivo, si bien reconoció que "no es
la única".
Los promotores de vivienda piden "limpiar en lo posible" los balances de la banca
MADRID.- El presidente de los promotores y
constructores de España (APCE), José Manuel Galindo, no se opone a que
las viviendas que engrosen el 'banco malo' tengan un umbral mínimo de
precio de 100.000 euros, siempre que ello no dificulte su gestión, y
advierte de que se deben "limpiar en lo posible" los balances de la banca.
Galindo se ha referido así a la posibilidad apuntada este miércoles por el ministro de Economía, Luis de Guindos, quien ha explicado que este umbral mínimo permitirá que posteriormente el 'banco malo' sea manejable.
"De lo que se trata es de que el 'banco malo' sea gestionable. Si no se pasan muchos pisos que compliquen la gestión no me parece mal", ha señalado en este sentido Galindo, quien cree además que cuando el Ejecutivo está haciendo ese corte es porque las viviendas que se quedará la banca, "de muy poco valor", son precisamente "las que están saliendo más rápido" de sus balances.
Ahora bien, Galindo ha hecho hincapié en que "conviene limpiar todo lo posible esos balances", para "que no queden dudas" sobre el saneamiento de la banca. Si la carga de activos que se queden las entidades financieras tras las trasferencias al 'banco malo' "pesa poco, no pasará nada".
Para evitar mayores problemas, Galindo ha valorado incluso la posibilidad de que se establezca como condición a la banca que sanee sus carteras de activos "en determinados plazos".
Por otro lado, el presidente de los promotores ha explicado que "es importante conocer también las condiciones en las que se gestionarán esos activos", ya que si, por ejemplo, estas viviendas pierden valor, ello supondrá a su vez pérdidas para todos los contribuyentes.
Galindo se ha referido así a la posibilidad apuntada este miércoles por el ministro de Economía, Luis de Guindos, quien ha explicado que este umbral mínimo permitirá que posteriormente el 'banco malo' sea manejable.
"De lo que se trata es de que el 'banco malo' sea gestionable. Si no se pasan muchos pisos que compliquen la gestión no me parece mal", ha señalado en este sentido Galindo, quien cree además que cuando el Ejecutivo está haciendo ese corte es porque las viviendas que se quedará la banca, "de muy poco valor", son precisamente "las que están saliendo más rápido" de sus balances.
Ahora bien, Galindo ha hecho hincapié en que "conviene limpiar todo lo posible esos balances", para "que no queden dudas" sobre el saneamiento de la banca. Si la carga de activos que se queden las entidades financieras tras las trasferencias al 'banco malo' "pesa poco, no pasará nada".
Para evitar mayores problemas, Galindo ha valorado incluso la posibilidad de que se establezca como condición a la banca que sanee sus carteras de activos "en determinados plazos".
Por otro lado, el presidente de los promotores ha explicado que "es importante conocer también las condiciones en las que se gestionarán esos activos", ya que si, por ejemplo, estas viviendas pierden valor, ello supondrá a su vez pérdidas para todos los contribuyentes.
"Hay
que ordenar y estructurar esos productos de forma que se les dé salida
en plazos de maduración de acuerdo con la naturaleza de cada uno de
ellos", ha apostillado.
Por otra parte, el consultor inmobiliario de la banca y fundador de la Red de Expertos Inmobiliarios (REI), Eduardo Molet, afirma que las condiciones que plantea el Gobierno para que la banca traspase sus activos al 'banco malo' dejará fuera a más del 36% de sus viviendas.
En un comunicado, Molet cree que se trata de una "solución a medias" "Se atenúa el problema de los balances de los bancos más expuestos al mercado inmobiliario, pero no es suficiente. La limpieza tendría que llegar a todos los activos", añade.
"La principal incógnita a la que se enfrenta ahora el mercado inmobiliario es saber cuál será el precio que el Gobierno considera razonable para esos activos tóxicos", apostilla.
Por otra parte, el consultor inmobiliario de la banca y fundador de la Red de Expertos Inmobiliarios (REI), Eduardo Molet, afirma que las condiciones que plantea el Gobierno para que la banca traspase sus activos al 'banco malo' dejará fuera a más del 36% de sus viviendas.
En un comunicado, Molet cree que se trata de una "solución a medias" "Se atenúa el problema de los balances de los bancos más expuestos al mercado inmobiliario, pero no es suficiente. La limpieza tendría que llegar a todos los activos", añade.
"La principal incógnita a la que se enfrenta ahora el mercado inmobiliario es saber cuál será el precio que el Gobierno considera razonable para esos activos tóxicos", apostilla.
El Sabadell cede en Bolsa un 2,29%
MADRID.- El Ibex 35 ha cedido un 0,51% al cierre de mercado ante el castigo de
los inversores a la gran banca --BBVA (-1,3%) y Santander (-1,21%)-- y a
Popular (-4,68%) y Bankia (-2,34%). Estos dos bancos han protagonizado
los mayores recortes de la sesión. Les siguió Sabadell, que se dejó un
2,29%.
Salvo Iberdrola (+1,39%), los 'blue chips' del Ibex se
adentraron en pérdidas, lo que hizo retroceder al selectivo a los 7.826
puntos. En concreto, Inditex perdió un 1,41% y situó el precio de sus
títulos por debajo de los 97 euros. Repsol cedió un 0,9% y Telefónica,
un 0,43%.
Abengoa, ante su ampliación de capital que ofrece
cuatro derechos nuevos por la posesión de uno antiguo y con la vista
puesta a saltar a la Bolsa de Nueva York, sumó un 26% y despuntó entre
las subidas. De lejos, IAG (+1,90%) y Mediaset (+1,61%) siguieron a
Abengoa al frente de las ganancias.
El Ibex se anotó así la mayor pérdida entre las principales plazas de
Europa, en donde no se instauró una tendencia clara. Mientras Londres,
Francfort y Milán apostaron por leves subidas, París se adentró unas
décimas en terreno negativo.
En el mercado de deuda pública, la
no inminencia de la solicitud del rescate por parte de España
presionaba la prima de riesgo española, instalada en los 438 puntos
básicos. La rentabilidad del bono español a 10 años escalaba al 5,82%,
un día antes de la reunión del BCE, en la que los expertos descartan que
se rebajen los tipos de interés desde el 0,75% actual.
Por su
parte, el euro frenaba su ascenso frente al dólar y fijaba el
intercambio al cierre de sesión en 1,2906 'billetes verdes'.
El
analista Daniel Álvarez subrayó que la sesión de este miércoles
estuvo marcada por una "notable incertidumbre" ante el retraso del
rescate, lo que imposibilita a su vez que el Ibex tome la cota de los
8.000 puntos.
"Los mercados siguen pendientes del ojo del
huracán: la petición de rescate de España que cierre el penúltimo
capítulo de este libro sin final que llamamos crisis de la deuda
periférica", explicó.
La sociedad civil comienza a agitarse en la Región de Murcia
MURCIA.- La Cumbre Social, integrada en Murcia
por 70 organizaciones, ha convocado para este domingo sendas
manifestaciones en Murcia y Cartagena para protestar nuevamente por la
política de "recortes" del Gobierno central. Lo que se pretende es que
la sociedad "ponga sobre la mesa la respuesta radical negativa a la implantación de estas medidas y exija un cambio de rumbo".
Las movilizaciones, con el lema 'Hay que impedirlo, Movilízate',
se desarrollarán a partir de las 12.00 horas. En el caso de Cartagena,
el punto de inicio será en la Plaza de España y culminará en la Plaza
del Ayuntamiento; mientras que en Murcia partirá de la Plaza Fuensanta
hasta llegar a la Plaza de la Cruz Roja.
Así lo han anunciado este miércoles en rueda de prensa los
secretarios generales en Murcia de CCOO y UGT, Daniel Bueno y Antonio
Jiménez, respectivamente, quienes han adelantado, igualmente, que dentro
de este calendario de nuevas movilizaciones de la Cumbre Social
se ha acordado una campaña de recogida de firmas para exigir al Gobierno
"un referéndum de valoración de estas medidas frente al fraude
electoral al que está sometiendo el PP al país con un programa distinto
al que se presentó en las elecciones".
Según ha resaltado Jiménez, "el 85 por ciento de la población rechaza el conjunto de políticas públicas que se están desarrollando", por lo que el objetivo es que "se produzca una vinculación de las políticas públicas con lo que desean los ciudadanos".
En esta línea, ha denunciado públicamente que "en los seis meses
que lleva de funcionamiento la reforma laboral, el problema del paro lo
que ha hecho ha sido agravarse de manera dramática", a lo que se une el
proyecto de PGE para el próximo año, "que no es creíbles en sus
predicciones y será inútil para sacarnos de esta situación, ya que lo
que hacen es dar la espalda a los ciudadanos".
"A costa de todo y lo que hacen estas políticas públicas es
empobrecer a la población, deteriorar los derechos sociales y plantear
una sociedad con más exclusión y desigualdad", ha lamentado Jiménez,
quien también llama la atención sobre el "mayor obstáculo de acceso a los servicios públicos y el incremento de las tasas judiciales".
Tras advertir que "de forma inmediata llegaremos a los seis millones de parados", ha reprobado que se renuncie a "estimular el crecimiento y a luchar contra el fraude".
Por su parte, Daniel Bueno ha indicado que "la presentación de los
PGE, con nuevos y duros recortes en políticas sociales educativas y de
sanidad, unido a un rescate del sector financiero que se viene
produciendo y también el ocultismo que practica el Gobierno sobre la
posibilidad de rescate del país confirman que el Ejecutivo no tiene en
cuenta los intereses generales de la sociedad".
Por ello, considera que "es inaceptable seguir así, porque hay alternativas y se puede cambiar el rumbo de los recortes".
La manifestación de este domingo se aprovechará para celebrar la
Jornada Mundial por el Trabajo Decente, que este año se centrará, según
ha adelantado Jiménez, en "la situación vulnerable y precaria que sufren
los más jóvenes en España, con 2,6 millones de parados y muchos de
ellos obligados a emigrar por falta de oportunidades en este país".
Una vez concluya la manifestación, en el jardín que hay frente a
la Delegación del Gobierno se escenificará, con el grupo de teatro de
UGT, un acto simbólico con esta problemática que tienen los jóvenes.
Por otro lado, sendos secretarios de UGT y CCOO han desvelado que "casi con toda probabilidad se producirá en España una Huelga General en las primeras semanas de noviembre" y su carácter, según han remarcado, será social y no estrictamente laboral, al entender que será "una reacción conjunta de la sociedad afectada, directa o indirectamente, por los recortes".
Por ejemplo, ha dicho Bueno, "los pensionistas, parados o estudiantes no tienen derecho a huelga"; de ahí que este llamamiento se extienda al conjunto de la sociedad para que "se movilice".
No obstante, esta convocatoria de Huelga General está estudiándose en los órganos de la Cumbre Social a la espera de ser aprobada por las entidades que de ella forman parte.
Y es que, señalan, "una inmensa movilización de la mayoría de la
sociedad de este país es la única palanca que tenemos para exigir al
Gobierno que convoque a esta sociedad a un referéndum para ver si avala o
no estas políticas que está poniendo en marcha".
De ahí la constitución de esta Cumbre Social en un intento de "aunar al mayor número de tejido social del país en contra de unas políticas concretas", ha explicado Bueno.
El tranvía de Murcia bate su récord de viajeros con más de 20.000 pasajeros
MURCIA.- El tranvía de Murcia batió su récord de
viajeros con más de 20.000 pasajeros el lunes y más de 20.500 el
martes, según informaron fuentes del Ayuntamiento del municipio en un
comunicado.
Desde el Ayuntamiento ha
explicado que "ahora con el comienzo de las clases universitarias es
fácil ver el tranvía repleto de gente a primeras horas de la mañana y
otras horas punta, prueba de que es un absoluto éxito".
Y se ha recordado que "en un año, hasta el 28 de mayo, se ha
llegado a los 3.000.000 de viajeros del tranvía, sin que disminuyan los
usuarios del bus urbano. Sólo hay que subirse al tranvía a las 8.30
horas para ver que ha sido un acierto apostar por esta infraestructura.
"En la Universidad Católica estudian 11.000 personas, además de
personal docente y administrativo. A ellos hay que sumar todas las
personas que viven en esta zona. Creemos que es un colectivo
suficientemente importante para que dispongan de este medio de
transporte", según el concejal de Transportes.
Marruecos podría aplicar en sus tomates 56 sustancias activas prohibidas en la UE, según COAG
MADRID.- El acuerdo de libre comercio agrícola entre la UE y Marruecos, que ha entrado en vigor esta semana, deja "barra libre fitosanitaria" a las producciones del reino alauita, según denuncia la organización agraria COAG, que advierte de que Marruecos podría utilizar para el tratamiento de plagas en el cultivo de tomate al menos 56 sustancias activas prohibidas en la UE.
COAG ha realizado un estudio a partir de datos oficiales de la
Comisión Europea y el Ministerio de Agricultura, en el que recoge
aquellas materias activas que están prohibidas en España para las
formulaciones fitosanitarias en tomate pero que, sin embargo, para las
importaciones de terceros países tienen fijado un límite máximo de
residuos que "en la práctica supone el visto bueno para su posible utilización en cultivos".
Por este motivo, la organización agraria ha pedido al ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, que, durante la cumbre hispano-marroquí que se celebra en Rabat, exija a las autoridades marroquíes "avances sustanciales y tangibles" en la reducción de fitosanitarios prohibidos en la UE.
Asimismo, ha reclamado que el Gobierno refuerce los controles en
frontera para evitar que entren al mercado comunitario productos con un
límite de residuos mayor del permitido.
"La hipocresía de las autoridades comunitarias y la tibieza del
Gobierno español está pasando factura a los productores españoles de
frutas y hortalizas, que se encuentran indefensos ante la competencia
desleal de estos productos", lamenta COAG, que señala que "las reglas del juego tienen que ser iguales para todos".
La organización apuntó además que esta situación contrasta con los
esfuerzos de los agricultores españoles para reducir el uso de
"químicos" en sus cultivos.
Según sus datos, en España, la práctica totalidad de las hectáreas
de frutas y hortalizas tiende al cultivo con técnicas de producción
integrada y el 80% del cultivo en invernadero utiliza ya la lucha
biológica para combatir las plagas.
La CHS confirma que autorizó en 2007 extraer grava a 100 metros del puente de la A-7 derrumbada
MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha confirmado que autorizó en 2007 la retirada de grava de la rambla de Béjar,
a 100 metros aguas arriba y aguas abajo del puente de la A-7 que se
derrumbó el pasado viernes por el efecto de las inundaciones provocadas
por el episodio de gota fría.
En cualquier caso, la CHS ha desmentido que se haya quitado gravilla de la zona de la autovía porque "es peligroso" y allí "no se actuó". Asimismo, añade que, desde 2007 "no se ha hecho nada allí".
La Confederación explica que el límite de 100 metros en la retirada de gravilla se establece "por seguridad", precisamente, porque "se supone que no afecta" así a la vía. Por tanto, la CHS señala que, puesto que se respetó el límite, "no tiene nada que ver una cosa con la otra".
Por su parte, fuentes del Ministerio de Fomento han confirmado que está investigando las causas en colaboración con la CHS, que tiene competencias en la rambla y porque es "el procedimiento que se hace siempre". No obstante, el Ministerio explica que "no se puede apuntar" ninguna causa en concreto, lo cual "sería un atrevimiento".
Etiquetas:
CHS,
Infraestructuras
La Cámara de Contratistas de Murcia ve "inadmisible el retraso acumulado por la Comunidad en el pago de certificaciones de obra"
MURCIA.- La Cámara de Contratistas de Obra Pública de
la Región de Murcia considera "voluntarista" el plan de infraestructuras
presentado por el Ministerio de Fomento, al tiempo que tacha de
"inadmisibles" los "retrasos acumulados por la Administración regional en el pago de certificaciones de obra desde enero de 2012".
Y es que, reprocha, "la nueva reducción de la inversión pública
en España prevista en los presupuestos de 2013 condenan al país a otro
año de recesión".
En concreto, el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda
(PITVI) 2012-2024 recoge "un descenso de la inversión respecto al PIB
desde el 1,3 por ciento actual a una horquilla de entre el 0,89 y 0,94
por ciento, dependiendo del escenario económico de los próximos años".
Por ello, considera que "es un plan voluntarista e irreal porque
confiar en que las empresas puedan colaborar con el sector público en la
financiación de infraestructuras en las actuales circunstancias de
restricción del crédito a empresas no deja de ser, cuanto menos,
aventurado".
En este escenario, advierte, "se hace indispensable la negociación
con la Unión Europea para conseguir que los fondos previstos para el
rescate bancario que finalmente no se utilicen, se destinen a la
creación o mejora de infraestructuras que incidan en los criterios de
eficiencia y mejora energética, con la consiguiente creación de empleo y
mejora de la competitividad".
Por otra parte, la situación de la inversión pública por parte de
la Comunidad Autónoma es "de claro retroceso, con descensos interanuales
sostenidos de hasta el 70 por ciento en los últimos tres años, siendo
la inversión autonómica en la actualidad puramente testimonial".
A esto se suma que desde enero de 2012, y una vez abonadas las
certificaciones hasta el 31 de diciembre de 2011 según lo dispuesto en
el Plan de Pagos auspiciado por el Gobierno de España, la Comunidad y
los ayuntamientos de la Región "no están cumpliendo lo estipulado por la
legislación española en cuanto a lucha contra la morosidad se refiere,
llegando a acumularse retrasos en los pagos incluso desde el 1 de enero
de este año".
Mientras, dice, "el gasto corriente y de personal de la Comunidad sigue aumentando a costa de la cuenta de resultados de las empresas".
Sanidad informa a las CCAA del presupuesto "austero" que tendrá para 2013
MADRID.- El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad presentará este miércoles a las comunidades su presupuesto
para 2013 que, según ha reconocido la secretaria general de Sanidad,
Pilar Farjas, es "austero" pero "comprometido con las personas y las
políticas sociales", en el marco del Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Salud (CISNS) que se celebra en la sede del Ministerio.
La número dos del departamento de Ana Mato ha hecho
declaraciones justo antes de una reunión en la que, a diferencia que en
otras ocasiones, no contará con una rueda de prensa al final en la que
la ministra informe de los principales acuerdos adoptados en el Consejo.
En los presupuestos presentados por el Gobierno el pasado
sábado se establecía que la partida destinada a las políticas sanitarias
disminuía un 3 por ciento con respecto a 2012, mientras que el
presupuesto para el departamento de Ana Mato descendía entre un 15 y 22
por ciento, si se tiene en cuenta que parte de la dotación de 2013 se
destinará a pagar deudas de años anteriores.
Una de las partidas del presupuesto que más bajan con respecto
al presupuesto de este año es la destinada al Fondo de Cohesión del
SNS, que pasa de tener 93,29 millones a 36,29 millones. No obstante,
Farjas ha reconocido que dicho fondo, que se gestionará "como un fondo
extrapresupuestario" al igual que el Fondo de Garantía Asistencial.
De hecho, Farjas ha destacado que ambos fondos son "el
instrumento más potente que hay para garantizar que los españoles son
atendidos con igual calidad en cualquier lugar en que se encuentren".
Asimismo, ha negado que el Fondo de Cohesión vaya a pasar a
depender del Ministerio de Hacienda, tal y como ha afirmado la consejera
de Salud de Andalucía, María Jesús Montero.
En este aspecto, ha insistido en que se gestiona a través de
una ponencia técnica en la que participan todas las comunidades, y que
sólo será la liquidación de los fondos lo que se haga a través de los
planes de financiación autonómicos.
Durante la reunión con los consejeros, Farjas también ha
informado de que se aprobarán los convenios especiales para que los
inmigrantes que no tengan tarjeta sanitaria puedan ser atendidos como el
resto de los ciudadanos, mientras que también se actualiza el
desarrollo de la Plataforma Centralizada de Compras de medicamentos y
productos sanitarios, que permitirá un ahorro de 1.500 millones de
euros.
El despilfarro continúa: 200 millones de euros para autopistas que no van a ninguna parte / Asier Martiarena
No hay dinero para becas, ni para ayudas en material y comedor escolar... pero sí que hay 200 millones de euros para rescatar negocios ruinosos como las autopistas y autovías del Estado. Así se desglosa en los Presupuestos Generales del Estado para 2013 donde el Ministerio de Fomento dispondrá de esa cifra para otorgar préstamos a las concesionarias de autopistas que actualmente están en quiebra o en riesgo de quebrar.
En la actualidad, de la decena de las sociedades concesionarias de
autopistas que afrontan desde hace tiempo el riesgo de quiebra, cuatro
ya se han acogido a procesos concursales. La Madrid-Toledo y la R-4 Madrid-Ocaña han solicitado el concurso, y la Cartagena-Vera y las radiales de Madrid R-3 Madrid-Arganda y R-5 Madrid-Navalcarnero, el pre concurso.
Estas cuatro sociedades, que suman un pasivo de 2.171 millones de euros,
realizaron una inversión en la construcción y puesta en marcha de las
vías de 3.338 millones de euros. En todos los casos, se trata de
autopistas que entraron en servicio en los últimos años.
¿Por qué fracasan las nuevas construcciones y funcionan las antiguas?
La respuesta no entraña demasiada dificultad. En los últimos tiempos se han construido carreteras de pago innecesarias. En algunos casos simplemente son trazados paralelos a vías ya existentes y gratuitas como las radiales de Madrid.
Y en otros casos se han elegido trazados que únicamente beneficiaron a
los expropiados -rumores sobre favoritismos con amigos y familiares de
altos cargos no faltan-.
Pero lo sorprendente es que se ha llegado a construir carreteras que no van a ninguna parte
como la autovía A-14. Una autovía fantasma que lleva abierta más de
cuatro meses y que no es utilizada por nadie salvo por los curiosos por
recorrer los 7 kilómetros de trazado desierto.
La carretera une Alguaire y Almenar (entre ambas apenas 6.000
habitantes) pero ni siquiera sus vecinos la usan porque hay que dar un
rodeo enorme para tomarla. La crisis hizo el resto paralizando la
construcción de nuevos trazados. De ahí que los 37 millones de euros invertidos hayan servido para hacer una autovía en medio de la nada. Ni va a Lleida -supuesto inicio del recorrido-, ni llega al Valle de Arán -supuesto final-.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)