MURCIA.- El Gobierno regional ha aprobado un nuevo proyecto para la conservación y
seguimiento de la flora en dos de los espacios de mayor interés
botánico de la Región de Murcia: El Garruchal y los Pastizales y
Roquedos de Los Lages, en el término municipal de Murcia.
Esta iniciativa, promovida a través de la Consejería de Medio Ambiente,
Universidades, Investigación y Mar Menor, tiene como objetivo la
recopilación de información actualizada sobre las especies vulnerables y
en peligro de extinción, asegurando su preservación a largo plazo.
La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción
Climática, María Cruz Ferreira, destacó la importancia de estos estudios
para garantizar la viabilidad de especies endémicas y amenazadas.
"Estamos reforzando la protección de nuestro patrimonio natural con
un enfoque científico y basado en la evidencia. La actualización
cartográfica y el seguimiento biológico en los Lugares de Interés
Botánico es una herramienta clave para la conservación de la
biodiversidad en pequeños enclaves de alto valor ecológico", ha
indicado.
El proyecto contempla una serie de estudios
botánicos detallados en ambos enclaves, con el objetivo de actualizar la
información sobre la flora presente y evaluar posibles medidas de
gestión.
En El Garruchal, se pondrá especial atención a
especies catalogadas como 'vulnerables' según la normativa regional,
como el Moricandia moricandioides subsp. pseudofoetida (collejón de los
Garres), la Centaurea saxicola (cardo amarillo de roca) y el
Argyrolobium uniflorum, así como la presencia de la especie Phillyrea
media (olivardilla, labiérnago negro), catalogada de 'en peligro de
extinción' a nivel regional, debido al reducido número de ejemplares
dispersos por las sierras de la Región.
Por su parte, en los
Pastizales y Roquedos de los Lages, los estudios se centrarán en la
evolución de la Barlia robertiana (orquídea gigante), principal especie
por la que se propuso la creación de la microrreserva, así como en la
actualización de la información sobre el estado de conservación de otras
especies de orquídeas de gran interés.
Según María Cruz
Ferreira, esta iniciativa permitirá avanzar en la planificación de
futuras estrategias de conservación, ya que "conocer el estado de estas
poblaciones vegetales es esencial para desarrollar medidas eficaces que
frenen su declive y garanticen su permanencia en el territorio".
El estudio también incluirá la revisión de la cartografía de estos
espacios para optimizar su delimitación, permitiendo la incorporación de
nuevos enclaves de alto valor ecológico que actualmente quedan fuera de
los límites propuestos.
Además, se realizarán prospecciones
en el área del Puerto del Garruchal, donde se ha detectado una
importante concentración de especies de orquídeas, con el objeto de
valorar su propuesta como posible nuevo Lugar de Interés Botánico y, en
su caso, de microrreserva.
"Este tipo de estudios son la base
para futuras designaciones de espacios protegidos. Queremos consolidar
una red de enclaves de conservación que permitan la supervivencia de
especies únicas de nuestra región", subrayó la secretaria autonómica.
El proyecto, financiado en un 60 por ciento por el Programa FEDER
Región de Murcia 2021-2027, tiene un presupuesto total de 8.050 euros,
que se destinarán a jornadas de trabajo de campo, análisis de datos y
redacción de informes técnicos.
Ferreira destacó el
compromiso del Gobierno regional con la protección del medioambiente y
señaló que "la conservación de nuestra flora no es solo una
responsabilidad legal, sino un deber con las futuras generaciones.
Seguiremos trabajando para fortalecer la red regional de espacios
protegidos y fomentar la concienciación sobre la importancia de su
biodiversidad".
Con esta iniciativa, concluyó, "el Gobierno
regional da un paso más en la protección de su patrimonio natural,
consolidando su apuesta por la sostenibilidad y la preservación de la
flora autóctona".
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
domingo, 2 de marzo de 2025
La CARM realizará nuevos estudios sobre la flora en dos Lugares de Interés Botánico para asegurar su preservación
El IMIDA presenta 11 proyectos de investigación en el congreso 'Agroalnext'
MURCIA.- Investigadores del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo
Agrario y Medioambiental (IMIDA) han participado esta semana en
Orihuela, Alicante, en el congreso 'Agroalnext 2025: innovación y
transferencia en el sector agroalimentario español', enmarcado en el
Plan Complementario de Agroalimentación, donde presentaron algunos de
los proyectos que están realizando con la finalidad de transformar y
hacer más sostenible el sector agroalimentario.
En concreto,
el IMIDA desarrolla 11 proyectos de investigación, subvencionados con
más de 1,1 millones euros, relacionados con el cambio climático, la
mejora genética y la sanidad vegetal, con los que transformar el sector
agroalimentario regional gracias a la aplicación de la ciencia, la
tecnología y la innovación.
El director del IMIDA, Andrés
Martínez Bastida, afirmó que en el instituto murciano de investigación
"se trabaja de manera constante con el objetivo de que la agricultura,
la ganadería y la industria agro-alimentaria de la Región de Murcia sigan
siendo punteras gracias a la incorporación de tecnologías a los
procesos productivos que les permitan seguir innovando y ser cada día
más sostenibles".
"La finalidad es fomentar la transición
sostenible y digital del sector agro, a través de la transferencia del
conocimiento y la aplicabilidad de la tecnología y la innovación",
añadió.
Los proyectos están enmarcados en el Plan
Complementario de Agroalimentación (Agroalnext) y cuenta con una
inversión total en la Región de Murcia de 8,5 millones, aportados por el
Ministerio de Ciencia e Innovación y cofinanciados con fondos Next
Generation de la UE y de la Comunidad Autónoma, que aporta 3 millones de
euros.
La 'Revuelta de Mujeres' creyentes y feministas reclama en Murcia una 'Iglesia en Igualdad'
De esta manera, como cada año, las mujeres de la Revuelta enmarcaron su protesta en las celebraciones del 8M, Día Internacional de la Mujer. La lluvia no ha impedido que Murcia fuera esta mañana una de las 30 ciudades de toda España en las que se han expresado las reivindicaciones feministas de la Revuelta de Mujeres en la Iglesia.
Minutos después de las 12 del mediodía, una de las portavoces de este movimiento, Rosa Pérez, daba la bienvenida a las "compañeras, amigas, hermanas, al igual que a todos los amigos que nos acompañáis, porque hoy, por primera vez, nos encontramos aquí para celebrar que somos creyentes y feministas. Vivir a Dios, tal como lo entendemos, ternura Infinita, nos impulsa a reivindicar la dignidad e igualdad de las mujeres en la Iglesia", indicó.
Tras afirmar que nuestra reivindicación es una necesidad que viene de lejos, expresó que "nos sentimos herederas de tantas mujeres que, a lo largo de los siglos, guiadas por su fe, han luchado para vivir la llamada de la Ruah. Vivimos en una iglesia patriarcal y clerical que nos ha querido silenciar, nos ha ignorado y relegado, no reconoce nuestro saber, la teología feminista liberadora".
Gelen Gambín, otra portavoz de la Revuelta señaló que "seguimos a Jesús de Nazaret, quien trató a las mujeres con pleno reconocimiento, y sus palabras, tan manipuladas y tergiversadas para mantener un orden injusto establecido en la iglesia, son para nosotras fuente de liberación".
El acto estuvo intercalado con diversas canciones y la lectura del Evangelio de Juan, 4 (el de Jesús y la samaritana), "una mujer que es un paradigma de seguimiento por su fe, conocimiento, lealtad y testimonio. Es una mujer sin nombre que representa a todo un pueblo. Nosotras tampoco tenemos nombre para la institución eclesial, pero también representamos a colectivos que están en los márgenes, en las afueras", leyó Fina Hernández, otra de las componentes de la Revuelta.
Como parte central de la concentración, se llevó a cabo un acto simbólico de un nuevo bautismo, "porque como mujeres creyentes sabemos que el bautismo nos otorga una nueva identidad, la de ser hijas de Dios, que prevalece sobre todas las diferencias que pueden existir entre las personas y nos hace iguales en dignidad y responsabilidad. Es una forma de expresarnos, de compartir, de abrirnos al trascendente y de transmitir alegría", señaló Rosa Pérez.
Con este gesto, el agua como fuente de vida y salud, fundamental para los cuidados, "queremos también representar nuestra renovación y la renovación necesaria en la Iglesia".
Posteriormente, dos mujeres creyentes y comprometidas a lo largo de su vida en la promoción y educación de personas adultas, Fina Olmo y Leonor, dieron lectura del Manifiesto que se ha leído en todos los actos celebrados hoy en diversas ciudades de España, así como en las concentraciones que tendrán lugar el próximo domingo 9 de marzo.
El Manifiesto comenzó con la siguiente declaración: "Somos mujeres creyentes. Vivimos con pasión el seguimiento de Jesús de Nazaret en numerosos grupos, parroquias, organizaciones, movimientos eclesiales y congregaciones. Estamos comprometidas con la causa de Jesús y luchamos por la renovación de la Iglesia y la transformación social desde la perspectiva de las mujeres".
Tras denunciar las múltiples formas de injusticia e invisibilización que sufren las mujeres en la Iglesia, se expresó la intención de romper las ataduras, hacer visible el trabajo incansable y gratuito de millones de mujeres en la Iglesia, así como el compromiso de seguir trabajando en ella y en el diálogo con los movimientos de liberación de las mujeres.
Asimismo, se hizo un llamamiento para recuperar "una
Iglesia donde las mujeres sean reconocidas como sujetos de pleno
derecho, con voz y voto en todas partes y valoradas por sus talentos y
carismas".
La movilización coincide con el quinto aniversario
del surgimiento de la Revuelta en España. "Desde aquel marzo de 2020,
esta red de mujeres cristianas feministas ha ido extendiéndose por todo
el Estado de un modo que ya es imparable", afirmó Rosa Pérez.
"La necesidad de las mujeres de alzar la voz contra la injusticia, la
profunda discriminación y la invisibilización en sus múltiples formas
cometidas hacia ellas desde el seno de la Iglesia, afianzan nuestras
reivindicaciones resumidas en un solo y claro clamor, que ha sido
nuestro lema desde los inicios: ¡Hasta que la igualdad se haga costumbre
en la Iglesia!", añade.
Emergencias activa el sistema 'EsAlert' ante el riesgo de desbordamiento de la rambla de El Albujón
MURCIA.- La Dirección General de Emergencias ha activado este domingo el sistema
EsAlert para alertar a la población del entorno de Pozo Estrecho sobre
el peligro de desbordamiento de la Rambla de El Albujón.
El
mensaje se envió a las 16.45 horas, tras recibir la comunicación de la
Confederación Hidrográfica del Segura sobre la crecida del caudal, que
alcanzaba casi el 90 por ciento de su capacidad.
Recibieron la alerta
los móviles ubicados en Pozo Estrecho y en la zona circundante a la
rambla desde la A-30 a la vía ferroviaria, pidiendo a la población que
evitara circular y extremara la precaución.
Más tarde se
extendió el aviso a una amplia zona por la que discurre la rambla de El
Albujón hasta llegar a la desembocadura. La información fue compartida
por las redes sociales oficiales del '1-1-2'.
Por otra parte,
el helicóptero de la Dirección General de Emergencia con los bomberos
rescatadores del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento ha
participado en la búsqueda de una persona desparecida en la rambla de El
Ramonete (Lorca). Tras efectuar la inspección del lugar, regresó a la
base sin resultado.
Respecto al estado de la red regional de carreteras, la Consejería de
Fomento e Infraestructuras mantiene activo el dispositivo para atender
las posibles incidencias que se produzcan como consecuencia de las
lluvias.
A las 20.00 horas permanecían cortadas al tráfico la
RM-D4, en Mazarrón, en el cruce con la Rambla de las Moreras (punto
kilométrico 2); y la RM-F51, de Pozo Estrecho (Cartagena) a Torre
Pacheco (kilómetro 3,3).
En Lorca, la RM-D21, de Ramonete a
Puntas de Calnegre (kilómetro 0,5) y RM-D20, del Garrobillo a Ramonete
(del kilómetro 4 al 11).
A lo largo del día y hasta las 19-00
horas se han recibido en el Centro de Coordinación de Emergencias un
total de 154 llamadas correspondientes a 116 asuntos relacionados con
los efectos del viento y la lluvia en diversas zonas de la Región.
La mayoría de estos asuntos tienen que ver con problemas de tráfico,
básicamente obstáculos en la vía o carreteras y calles inundadas (48),
seguidos de achiques de agua (20).
Los municipios más afectados han sido Totana (22), Murcia (18), y Cartagena y Águilas con 12.
Hasta el momento, en la actualización de las 19.00 horas, el 1-1-2' ha recibido un total de 154 llamadas correspondientes a 116 asuntos relacionados con los efectos del viento y la lluvia en diversas zonas de la Región.
Cortan al tráfico una decena de vías del municipio de Murcia por la lluvia
MURCIA.- Un total de diez vías del municipio de Murcia estaban cortadas, a las
20.30 horas de este domingo, al paso de vehículos debido a las fuertes
lluvias registradas esta jornada, según datos publicados por la Policía
Local en su perfil oficial en la red social 'X'.
De seta
forma, a las 20.30 horas permanecían cortadas al tráfico la Gran Vía de
la ciudad, por la rotura de una tubería; la avenida Ciudad de Aranjuez,
desde Reino de Murcia hasta Carril de las Palmeras; la rambla de
Espinardo; la rambla de Churra desde Avenida de Alicante hasta Carril de
las Palmeras; y la carretera de Churra con Camino de los Pinos.
En Torreagüera la rambla del Secano; en Paso de los Carros, en
Sangonera la Seca; la rambla del Albujón, en Lobosillos; Camino Torre
Abellán, en Avileses; y la rambla de Javalí Viejo.
La Consejería de Fomento e Infraestructuras ha informado que la
carretera RM-F51, que de Pozo Estrecho a Torre Pacheco ha quedado
cortada.
Asimismo, se están llevando a cabo labores de
limpieza en la carretera RM-23, en el carril de sentido hacia Alhama de
Murcia, que permanece cortada, y se ha abierto al tráfico el carril de
esa misma vía en sentido Mazarrón.
Activado el Plan Inunmur de emergencia nivel 1 en la Región de Murcia
MURCIA.- El Centro de Coordinación de Emergencias de la Región de Murcia (CECARM)
ha activado la noche del domingo el Plan Inunmur de emergencia en nivel
1 al detectarse el alcance o superación del nivel naranja en el río
Guadalentin.
Mediante un comunicado, la Región se ha dirigido
a la delegación de Gobierno y a las alcaldías de Murcia, Lorca y Totana
informando de que el sistema automático de información hidrológica de
la Cuenca del Segura ha detectado la subida de nivel en el mencionado
río, así como la subida de caudal del río Segura a su paso por Murcia.
Precisamente, Emergencias ha activado también sistema EsAlert para
alertar a la población del entorno de Pozo Estrecho sobre el peligro de
desbordamiento de la Rambla de El Albujón debido a las intensas lluvias
durante el fin de semana.
Además, se busca a un hombre
desaparecido que ha sido arrastrado por la corriente tras haberse
desbordado la Rambla de Ramonete, en Lorca.
Un operativo de emergencias, compuesto por Guardia Civil, Protección
Civil y Policía Local de Lorca, con apoyo aéreo, continúa la búsqueda
de ese hombre que esta tarde desparecía en las inmediaciones de la Rambla
de Ramonete, en el término municipal de Lorca.
El dispositivo
ha encontrado la furgoneta en la que viajaba el hombre, pero el cuerpo
no se encontraba en su interior, por lo que las labores de búsqueda
continúan. Los bomberos del CEIS han sido los encargados de retirar el
vehículo.
El PSRM presenta a una nueva ejecutiva de escaso perfil y viejas glorias arropado por Pedro Sánchez
CARTAGENA.- El Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM) ha presentado este
domingo a su nueva Ejecutiva regional en el marco del 17º Congreso
Regional del PSRM-PSOE, en donde Pedro Sánchez ha arropado a Francisco
Lucas como secretario general.
Junto a Lucas, aparece como
nuevo presidente de la Ejecutiva José Salvador Fuentes Zorita, e Isabel
Gadea sustituye a Carmina Fernández como portavoz de los socialistas en
la Región. María Jesús López, por su parte, continuará al frente de la
secretaría de Organización.
Completan esa lista como
Secretaría de Igualdad, Elena Casado; Secretaria de Coordinación de
Política Institucional, Interparlamentaria y Municipal, Carmina
Fernández; Secretaría de Política Municipal, Joaquín Hernández;
Secretaría de Vivienda y Política Europea e internacional, Marcos Ros;
Secretaría de Política institucional e interparlamentaria, Joaquín
Martínez; Secretaría de Coordinación de Transformación Económica, Inma
Sánchez; Secretaría de Economía y economía social, Víctor Meseguer y
Secretaría de Emprendimiento y autónomos, Agustín Romero.
Por
otro lado, en la Secretaría de industria e innovación, Pedro Manuel Díaz;
en la Secretaria de Coordinación de estrategia electoral, José Luis
Marín; en la Secretaría de Acción Electoral, María Rosa García;
Secretaría de Ideas y Programas, Virginia Lopo; Secretaría de
Coordinación de Igualdad, Equidad y Justicia Social, Maria Soledad
Sánchez; Secretaría de Políticas del Estado de Bienestar, Susana
Hernández; Secretaría de Sanidad, José Ángel Ponce; Secretaría LGTBIQ+,
Pencho Soto; Secretaría de Movimientos sociales, Juana Navarro; y
Secretaría de Lucha contra la pobreza e infancia, Verónica Martínez.
En la Secretaría de Coordinación de ciudadanía y derechos sociales,
Juan Andrés Torres; Secretaría de Educación, Antonio José Candel;
Secretaría de lucha contra la despoblación, Teresa García; Secretaría de
Cultura, Esther Carricondo; Secretaría de Deportes, Ángel Jiménez;
Secretaria de Memoria democrática, José Joaquín Meseguer; Secretaria de
Ciencia, innovación y universidades, Ainhoa Sánchez; Secretaría de
comunicación y formación, Miguel Ángel Ortega; Secretaría de economía
circular, sostenibilidad y medio ambiente, Carmen Fructuoso; y
Secretaría de empleo, Encarna del Baño.
Finalmente, en la
Secretaría de agricultura y agua, Fernando Moreno; Secretaría de
comercio y consumo, Cristóbal Ruiz; Secretaría de turismo, Jesús García;
Secretaria de transportes y movilidad, Juan Carlos Contreras;
Secretaría de trasparencia, regeneración democrática, Mari Cruz López;
Secretaría de reforma constitucional y nuevos derechos, David Sánchez;
Secretaría de justicia, José Ángel Díaz; Secretaría de dinamización de
agrupaciones, Conchi Zapata; Secretaría de infraestructuras, Fernando
José González; Secretaría de recuperación del Mar Menor, María José
Benzal; Secretario Adjunto de educación, Francisco Javier Cascales;
Secretaría Adjunta de economía circular, sostenibilidad y medioambiente,
María Jesús Ferez; Secretaría Adjunta a Dinamización de Agrupaciones -
Juana Guardiola Verdú. Secretaria Adjunta de Política social, María
Isabel Carrillo; Secretaría Adjunta a Economía, José Pérez Giménez;
Secretaría Adjunta de transportes y movilidad, Julián García; y
Secretaria Adjunta de Comunicación y formación, Cristóbal Ruiz.
Transportes adjudica por 128,4 millones de euros las obras del nuevo tramo de alta velocidad Torre Pacheco-Cartagena
MURCIA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por
128,4 millones de euros (IVA incluido) las obras del tramo de alta
velocidad entre Torre Pacheco-Cartagena y da un nuevo impulso a la
construcción de la línea de 45 kilómetros que unirá las dos principales
ciudades de la Región: Murcia y Cartagena.
Con esta actuación,
a la que se añade otro contrato de asistencia técnica recién licitado
por 5,95 millones de euros (IVA incluido), se construirá la plataforma
sobre la que posteriormente se tenderá la doble vía de ancho estándar y
el resto de los equipos y sistemas de la nueva línea ferroviaria. El
tramo, de 8,9 km de longitud, discurrirá en paralelo a la actual línea
convencional Chinchilla-Cartagena.
La obra, que se ejecuta a
través de Adif AV, representa un nuevo desafío técnico, dado el amplio
número de trabajos a ejecutar para superar un triple reto: integrar
respetuosamente el trazado en una zona de cultivo de regadío; garantizar
su resiliencia ante fenómenos meteorológicos adversos, reforzando el
drenaje transversal del terreno ante eventuales episodios de fuertes
lluvias; y sortear el cruce con carreteras y autopistas.
"El
Ministerio impulsa así la conexión de Cartagena a la alta velocidad,
contribuyendo a la cohesión territorial y al potencial socioeconómico de
la zona, y continúa avanzando en el desarrollo del Corredor
Mediterráneo", destacan fuentes del Gobierno.
Así, además de la propia plataforma para la LAV, a lo largo de estos
casi 9 km el proyecto comprende desde la construcción de viaductos hasta
las labores para acondicionar el cauce de una rambla, pasando por la
ejecución de hasta siete pasos superiores.
En concreto, al
inicio del tramo se construirá un doble viaducto de 210 m sobre la
Rambla de Albujón, uno para salvar el cruce de la nueva línea y otro
para sustituir al puente de la actual línea convencional en este punto. A
ello, se suman trabajos de acondicionamiento del cauce de la rambla
para reforzar el drenaje de agua de lluvia en la zona.
Asimismo, se construirá un nuevo paso superior para canalizar el doble
cruce de la carretera RM-311, tanto sobre la nueva línea de alta
velocidad como sobre la actual línea convencional. Este puente supondrá a
su vez suprimir el paso a nivel en este punto (La Palma-Pozo Estrecho).
También se tenderán dos nuevos pasos superiores para canalizar el
cruce de la autopista AP-7 y la autovía A-30 sobre las dos líneas de
ferrocarril, ambos en sustitución de los actuales.
Y otros cuatro pasos
superiores más sobre el nuevo trazado de la LAV, en este caso para
garantizar su integración en la zona de cultivos canalizando cruces y
vías pecuarias para facilitar la comunicación a ambos lados de la vía.
La actuación también fomentará el tráfico de mercancías en la zona,
dado que comprende la construcción en La Palma-Pozo Estrecho, en las
proximidades del polígono industrial Pozo Estrecho, de un apartadero de
750 m para facilitar el cruce y el estacionamiento trenes de mercancías
que circulen por la línea convencional Chinchilla-Cartagena,
aprovechando un andén existente en ese punto, actualmente en desuso.
La adjudicación para la construcción de este nuevo tramo se suma a
los avances de los trabajos en el tramo Riquelme-Torre Pacheco (17,7
km), al tiempo que se ultima la redacción del proyecto de El
Reguerón-Riquelme y se trabaja en el del baipás que unirá la línea con
la línea de alta velocidad Monforte del Cid-Murcia.
Respecto
al último de los tramos, a finales de 2024 el Ministerio inició la
redacción del estudio informativo para el acceso e integración de la
alta velocidad en Cartagena, en virtud del protocolo firmado en 2023
entre el Ministerio, Adif, la Región de Murcia, el Ayuntamiento
cartagenero y la sociedad Cartagena Alta Velocidad.
Todo con
el objetivo de que, con esta nueva conexión, Cartagena se conectará con
el Corredor Mediterráneo posicionando al ferrocarril como medio de
transporte de referencia para viajeros y mercancías.
Esta
actuación contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible números 9 (fomento de infraestructuras fiables, sostenibles y
de calidad), 8 (crecimiento económico y generación de empleo) y 7
(eficiencia energética), y podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo
de Desarrollo Regional (FEDER).
¿Qué es la 5ª densidad? / Guillermo Herrera *
"Nunca luches con un cerdo. Te ensuciarás, y él disfrutará", dijo George Bernard Shaw. El sabio cultiva el desapego y beneficia a todos desde una distancia aristocrática, sin implicarse en conflictos banales.
Nuestro mundo lleva años en coma gracias al adoctrinamiento de los vendedores de la Matrix a sueldo, según Peter B. Meyer. Una vez más, nosotros, el pueblo, estamos a punto de dar un gran paso hacia nuestra liberación.
Nos apoyan todas las fuerzas positivas, pero debemos avanzar por nosotros mismos para recuperar nuestra libertad. Sucederá cuando el mundo sea consciente de nuestros esfuerzos por recuperar la libertad.
Alégrate de haber sido elegido y de estar cualificado para experimentar esta transición única. Ten en cuenta que, por primera vez en la historia, los seres humanos despiertos podrán ascender al Mundo de la quinta densidad en su cuerpo físico actual, en lugar de a través de la reencarnación, como ha sido el caso durante miles de años.
En el Mundo 5-D, la gente podrá rejuvenecer hasta los cincuenta años y vivir mil años a esa edad, porque esta vida se basará en el amor, la alegría y la unidad, y estará libre de las fuerzas negativas del mundo tridimensional, ya que todo el Mundo tendrá suficiente para vivir y no habrá escasez.
Lo más importante es que la gente se dé cuenta de que nuestra realidad tridimensional no es real. Esto significa que no es más que una ilusión. Se nos oculta nuestra verdadera identidad. Nuestra naturaleza espiritual es nuestra verdadera forma.
Por eso todas estas fuerzas oscuras gastan tanto tiempo y dinero tratando de hacer que la gente olvide su naturaleza espiritual. Utilizan técnicas sutiles para atraparnos. Todo es una ilusión, pero pronto la gente descubrirá quiénes son realmente y qué ocurre cuando descubran su verdadero origen.
La quinta densidad no es un lugar físico necesariamente, sino una energía de conciencia superior que nos permite percibir la vida de una manera más multidimensional. Este cambio de percepción es principalmente un cambio energético que puede afectar de forma natural a los cambios y manifestaciones físicas, armonizando nuestra realidad exterior con nuestra conciencia y experiencias dimensionales interiores.
SUPERDOTADOS
Los niños excepcionalmente dotados e inteligentes tienen auras índigo. La llegada de los índigo a la Tierra no es nueva. Se les conoce desde hace mucho tiempo. Algunos dicen que siempre han estado ahí, pero su número ha aumentado drásticamente en las últimas décadas.
A medida que llegaba a su fin el siglo XX, comenzaron a llegar muchos niños excepcionalmente dotados e inteligentes, con aura índigo y corazón puro.
Estos seres han formado parte del progreso humano desde siempre. Han guiado al Mundo como líderes e innovadores, y siempre han estado ahí, tanto si recibían reconocimiento como si no. Su número ha aumentado enormemente en los últimos cincuenta años.
Un niño índigo es una copia mejorada de la Humanidad, un término acuñado en 1970 por un parapsicólogo con el don de la ‘sinestesia’, una mezcla de sentidos y clarividencia, para analizar a estos niños tan diferentes. El campo áurico del índigo está dominado por un color azul real. Esto provocó un cambio en la evolución humana y en su aura índigo.
Los niños superdotados, con una clara misión de desafiar y cambiar la realidad, fueron reconocidos por primera vez en la década de 1970. No sólo son psíquicos, sino también muy motivados y creativos, con una percepción que traspasa las normas establecidas por la sociedad.
Son almas antiguas con la misión de sacudir el mundo moderno y allanar el camino para que disfruten de más paz y armonía las generaciones futuras. Algunos ejemplos son: Leonardo da Vinci y Nicola Tesla.
Los niños índigo están destinados a provocar el cambio, desafiar a la sociedad y sacar a la luz los fallos del sistema actual. Cuando hayan completado su misión, cambiará drásticamente su propósito en la vida. Están destinados a estar presentes aquí en este momento.
Otras características son: voluntad fuerte, alma vieja, independencia, facilidad para el sueño inquieto, búsqueda de amistades profundas y duraderas, y una buena relación con las plantas y los animales.
Una de las cualidades más destacadas de los niños índigo es su integridad. La tienen y pueden sentir cuándo otros son deshonestos. No siempre ven esto como un don, ya que el mundo puede ser corrupto e indiferente.
Sin embargo, llevan consigo una conciencia profunda porque a menudo tienen razón, aunque no puedan demostrarlo. Los niños índigo ya no son niños. Llevan mucho tiempo en la Tierra, muchos son adultos y es posible que tú seas uno de ellos. Nunca se sabe.
NOTICIAS DEL RESETEO
La tormenta está aquí. La guerra financiera mundial está llegando a su punto máximo. No te duermas. No te dejes engañar. Mantente alerta. La ventana para actuar se está cerrando rápido. Con la aplicación del sistema financiero cuántico, las transacciones son transparentes y seguras, eliminando el fraude y las actividades fraudulentas. Se ofrecen garantías de que son seguras todas las cuentas bancarias, de ahorro y de jubilación.
En las últimas semanas, el equipo de QFS ha recibido actualizaciones limitadas debido a los acontecimientos importantes que se han producido, entre ellos la incautación de aproximadamente 75 bancos y el cierre de todas las cuentas de la camarilla.
Se han transferido al QFS los activos de estas cuentas para su redistribución entre la población, incluidos los fondos fiduciarios.
Todos los bancos centrales han realizado la transición al QFS, que opera bajo la norma ISO 20022, lo que garantiza la rendición de cuentas y la trazabilidad de los fondos.
La inminente caída del mercado de valores anuncia su desaparición, y las cuentas bancarias personales se reflejan ahora en las cuentas financieras cuánticas, excepto las inversiones y las acciones, que se trasladarán a un nuevo sistema una vez que se apruebe el QFS.
https://dinarchronicles.com/
PREDICCIONES
Tormenta solar.- Entró en erupción y un filamento magnético del Sol arrojó al espacio una ola. Rozará la Tierra el martes 4 de marzo, lo que podría provocar una tormenta geomagnética.
Predicción de tarot para marzo por Izabela.- Parece que se producirán muchos cambios en toda Europa, y sin duda en Ucrania. Podemos esperar múltiples revelaciones que cambien los relatos de ciertas personas que vemos en las noticias.
Según Samantha Orthlieb, en marzo la Humanidad decide si vamos a repetir el pasado o avanzar de lleno hacia el futuro paradigma de la nueva Tierra donde lideramos con amor, bondad e integridad para construir una sociedad abundante y próspera para todos.
https://eraoflight.com/2025/
03/02/marchs-theme-what- really-matters/ Según Jamye Price el eclipse lunar en Virgo del 14 de marzo nos lleva hacia nuestro interior para equilibrar la dualidad de la vida. El eclipse lunar en Piscis del 7 de septiembre hace que las aguas poco profundas se vuelvan más profundas.
https://eraoflight.com/2025/
03/01/march-ascension- energies-freedom-within/ Inteligencias no humanas.- Según Kabamur, los seres humanos aún no pueden concebir lo poblado que está el Universo. Todo nuestro sistema solar está habitado. Hay vida en casi todos los planetas y estrellas, aunque no podamos detectarla.
https://
operationdisclosureofficial. com/2025/02/27/kabamur- taygeta-non-human- intelligences/ Oportunidades para este momento crítico por Patricia Cota-Robles.- Durante el mes de marzo de 2025, vamos a experimentar varios influjos de luz muy potentes. El equinoccio de marzo siempre es una oportunidad maravillosa para que recibamos más luz, y este año se intensificará todo con una serie de eclipses potentes.
El 13 de marzo de 2025 tendremos un eclipse lunar total de Luna llena. El 20 de marzo experimentaremos el equinoccio de marzo y el 29 de marzo, se verá sellada esta serie de eclipses de dos semanas con un poderoso eclipse solar parcial de Luna nueva.
https://goldenageofgaia.com/
2025/03/02/opportunities-for- this-critical-moment/
NOTICIAS
Zelenskyy acepta firmar un acuerdo sobre minerales.
https://www.perplexity.ai/
page/zelenskyy-agrees-to-sign- miner-l56J.nUATj.7.hO8Z8rVZg Ruido y furia de Europa tras los cambios en la política estadounidense.
El Reino Unido, Francia y Ucrania acuerdan trabajar en un plan de paz alternativo para presentarlo a EEUU.
https://www.zerohedge.com/
geopolitical/uk-france- ukraine-agree-work-cease-fire- plan-present-us Noruega traiciona a EEUU negándose a suministrar combustible a un submarino estadounidense en una muestra de deslealtad.
Se disparan las criptomonedas mientras Trump habla de una reserva estratégica.
https://www.zerohedge.com/
crypto/trump-host-first-white- house-crypto-summit-march-7 Los empleados federales odian a DOGE porque temen la meritocracia.
Se reanuda la purga del Pentágono: destituida una comandante de Salud de tres estrellas.
Trump declara que ha terminado la invasión fronteriza mientras caen las detenciones a un mínimo histórico.
Israel bloquea la ayuda humanitaria a Gaza ante el riesgo de que se rompa el alto el fuego.
BREVES
El lado oscuro de la Fuerza ha hecho un trabajo brillante al hacernos discutir sobre irrelevancias mientras ellos continúan con su plan en segundo plano.
El Papa tuvo una noche horrible gritando a demonios que intentaban arrastrarlo al infierno, dice el Vaticano. Si esto es verdad, tal vez sea hora de arrepentirse.
Según Perro Poeta, los espíritus superiores van en una dirección y los espíritus inferiores en otra, y todo depende del nivel de materialismo.
http://www.zippittydodah.com/
2025/02/higher-spirits-go-one- way-and-lower.html Según Michael Snyder, un movimiento secreto conocido como “#AltGov” se está rebelando abiertamente contra Trump y Musk desde dentro de las agencias federales. Los implicados se comunican a través de cuentas anónimas en redes sociales y una aplicación de mensajería cifrada.
Primeras etapas del colapso de la civilización según Clark Barnes.- En la Historia del Mundo, las naciones, e incluso los imperios han surgido, luego han decaído y se han perdido en el tiempo, dejando solo artefactos para que los arqueólogos reconstruyan lo que sucedió.
https://www.lewrockwell.com/
2025/02/no_author/first- stages-of-civilizations- collapse-2/ Según Paul Craig Roberts, es extraordinario que los europeos quieran la guerra con Rusia. Significaría la destrucción total de Europa. La industria europea se está muriendo porque se ha privado de la energía rusa. Las economías europeas se están muriendo porque se han privado de un mercado grande y natural.
Europa está agotada por su propia izquierda. Rusia y China están en ascenso. Trump pretende restaurar la paz, algo que ha indignado a la clase dirigente, a la CNN y a los de los medios de comunicación sobornados.
https://x.com/LauraLoomer/
status/1894246946056884264 (*) Periodista
Implantación de una prestación personal para contribuir a la cohesión y solidaridad interregional de España / Juan C. Martín Torrijos *
Introducción
La vigente Constitución española, de entre el amplio catálogo de derechos y deberes de sus ciudadanos solo estable tres deberes: el de defender a España (artículo 30.1), el de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo (artículo 31.1) y el trabajar (artículo 35.1), que hoy pocos recuerdan en medio de tanta subvención (pero eso es otra historia distinta de la que hoy queremos traer a colación).
Dejando de lado la prestación pecuniaria a través de la Hacienda Pública y la un tanto olvidada de trabajar (se supone que para ganarse el sustento y poder cumplir con la anterior), hoy solo puede establecerse una prestación personal para atender a la defensa de España, aunque el mismo artículo prevé tanto la objeción de conciencia como un servicio civil para el cumplimiento de fines de interés general.
Lejos de pretender ahora la restitución del Servicio Militar, de cuya supresión en España han transcurrido algo más de 22 años y, pese a la invasión rusa a Ucrania, que ha llevado a algunos sectores de la sociedad y de la política española a pronunciarse sobre la conveniencia de su recuperación con características adaptadas a la situación actual, lo que se presenta en estas líneas es distinto.
De entrada, el Gobierno actual, con Pedro Sánchez a la cabeza, ha manifestado ampliamente su negativa a recuperar la “mili”, como ya declaró la ministra de Defensa, Margarita Robles, en Sevilla, en marzo de 2024, por lo que tampoco tendría sentido presentar una iniciativa condenada al más absoluto fracaso.
La realidad ha demostrado que un ejército profesional es mucho más efectivo que uno basado en un modelo de conscripción e incluso mixto. A esto habría que añadir que, en los años anteriores a la supresión del Servicio Militar Obligatorio, cada vez eran más los jóvenes que se declaraban objetores de conciencia o que alargaban las prórrogas y que en nuestro entorno otros países han suprimido el servicio militar dada la percepción de falta de una amenaza bélica (de esto hace solo unos años) y también por el rechazo social que causaba.
Por otra parte, independientemente de que haya sectores de la sociedad española que ven en la situación geopolítica actual un aumento del riesgo para la seguridad, cabe señalar que muchos de los que conocieron directamente el antiguo servicio militar ven en él un medio de cohesión nacional, hoy en día tan necesario o más que la propia y específica contribución a la seguridad colectiva.
Una prestación personal obligatoria se antoja en la actualidad imprescindible para la educación ciudadana de las nuevas generaciones, en las que la diversidad cultural empieza a ser un elemento diferenciador de nuestra juventud, junto con un modelo educativo no homogéneo fruto de la actual descentralización de las competencias en enseñanza y educación, a la que tampoco es ajena la riqueza de la diversidad lingüística de nuestro país, de la que muchas formaciones políticas han hecho su particular “caballo de batalla”, ante la inexistencia de factores diferenciadoras reales en la distribución geográfica de la sociedad española.
No obstante, el establecimiento de una prestación personal obligatoria, aún distinta del servicio militar, que sí está en la Constitución, como ya se ha citado, es solo posible bien para contribuir a la defensa de España, bien para el cumplimiento de fines de interés general mediante un servicio civil (artículo 30.3 de la Constitución) o, aunque olvidado, simplemente para “trabajar”.
En esta línea se formula una iniciativa para implicar a toda la juventud española en una prestación personal, cuyo objetivo primordial sea el interés general que conlleva el aumento de la cohesión y solidaridad interregional
El marco normativo
Analizado ya el marco constitucional que además de lo ya visto, señala en su artículo 30 que la ley establecerá las situaciones en las que se puede exigir a los ciudadanos que presten servicio militar obligatorio, permitiendo una prestación social sustitutoria para quienes tengan objeciones de conciencia ante las obligaciones militares de los españoles y un servicio civil para el cumplimiento de fines de interés general, el marco legal español es el siguiente:
La ley de Defensa Nacional
La ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional, determina lo que es dicha Defensa Nacional y las bases de la organización militar, conforme a los principios establecidos en la Constitución, e introduce el ámbito de la seguridad y la defensa, facultando (art. 22.1) al Gobierno para establecer los criterios relativos a la preparación y disponibilidad de los recursos humanos y materiales no propiamente militares para satisfacer las necesidades de la Defensa Nacional en situaciones de grave amenaza o crisis.
Además, en su art. 29 a), autoriza la aportación de recursos provenientes de la sociedad a la Defensa (entre ellos los humanos), en base al principio de contribución gradual y proporcionada a la situación de amenaza que sea necesario afrontar, en la forma que establezca la ley, constituyendo la base legal para la incorporación de los ciudadanos a las Fuerzas Armadas, en caso de necesidad, para complementar a los ejércitos profesionales.
La ley 36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional
Esta ley entiende la Seguridad Nacional como “la acción del Estado dirigida a proteger la libertad y el bienestar de sus ciudadanos, a garantizar la defensa de España y sus principios y valores constitucionales…”
La ley también aclara que la Seguridad Nacional debe ser considerada un objetivo compartido por las diferentes Administraciones, estatal, autonómica y local, los órganos constitucionales, en especial las Cortes Generales, el sector privado y la sociedad civil, dentro de los proyectos de las organizaciones internacionales de las que formamos parte.
Finalmente, a los efectos que aquí no interesan, la ley establece la obligación del Gobierno de promover una “cultura de Seguridad Nacional que favorezca la implicación activa de la sociedad en su preservación y garantía (…) poniendo en marcha acciones y planes que tengan por objeto aumentar el conocimiento y la sensibilización de la sociedad acerca de los requerimientos de la Seguridad Nacional, de los riesgos y amenazas susceptibles de comprometerla, del esfuerzo de los actores y organismos implicados en su salvaguarda y la corresponsabilidad de todos en las medidas de anticipación, prevención, análisis, reacción, resistencia y recuperación respecto a dichos riesgos y amenazas”.
La Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) 2021
Aprobada por Real Decreto 1150/2021, de 28 de diciembre, la Estrategia materializa la visión inclusiva del conjunto de los componentes del sector público, del sector privado y de la sociedad en su conjunto en la plasmación de la política de Seguridad Nacional, prevista en la Ley 36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional, que prevé que la ESN se configure como el marco político estratégico de referencia de la Política de Seguridad Nacional.
Para ello, la ESN traza tres ejes –proteger, promover y participar– sobre los que se estructuran las líneas de acción. Este planteamiento otorga especial relevancia al avance en la integración del Sistema de Seguridad Nacional y a la acción frente a situaciones de crisis.
La ESN define España como lo que es, un Estado social y democrático de Derecho, dotado de un marco constitucional de derechos y libertades que tiene al ciudadano como eje central, con unas instituciones sólidas y plenamente democráticas, siendo una de sus principales fortaleza, tener una sociedad plural, abierta y solidaria y concibe la Seguridad Nacional como un elemento que debe contribuir a la cohesión territorial.
Es decir, básicamente, están ya sentadas las bases constitucionales y, en general, normativas, que permitan el establecimiento por el Gobierno de la ya mencionada “prestación personal para contribuir a la cohesión y solidaridad interregional de España”.
¿Cómo y dónde?
Lo que en este trabajo se propone, trasciende de la incorporación obligatoria de los ciudadanos a las Fuerzas Armadas.
Se trata de establecer un sistema de prestación personal para implicar a toda la juventud española en una prestación personal, cuyo objetivo primordial sea el interés general que conlleva el aumento de la cohesión y solidaridad interregional, que pueda contribuir a la Seguridad Nacional, entendida por la ley 36/2015 como “la acción del Estado dirigida a proteger la libertad y el bienestar de sus ciudadanos, a garantizar la defensa de España y sus principios y valores constitucionales…”
Llegados a la conclusión de que España, hoy, necesita implantar una prestación personal, que sea efectiva, universal, no implique necesariamente la incorporación a las Fuerzas Amadas (para preservar el derecho constitucional a la objeción ante las obligaciones militares de los españoles) y permita el mutuo conocimiento interregional de la juventud, toca plantear ¿cómo se debe articular dicha prestación y donde debe ser posible efectuarla?
Sobre cómo debe ser dicha prestación, está claro que tiene que tener carácter universal (hombres y mujeres), para garantizar el principio de igualdad que consagra el artículo 14 de nuestra Constitución, obligatoria y con cierta flexibilidad en el tiempo, para poder adecuarla a necesidades particulares importantes, para lo que se estima que debería cumplirse entre los 18 y 25 años, con un estricto cuadro de exclusiones medicas y sociales.
En lo relativo a dónde, la respuesta se presenta un poco más compleja.
Está claro que por su finalidad, estructura y funciones, la forma básica de articular dicha prestación personal debería ser en las Fuerzas Armadas (FAS), aún poniendo el énfasis en la cohesión y solidaridad interregional
Ahora bien, la experiencia del anterior Servicio Militar Obligatorio, la complejidad de los actuales sistemas de armas y la limitación temporal de dicha prestación, aconsejan que la misma se articule en unidades militares de carácter más logístico que operativo y, en la medida de lo posible, preferentemente en de la Unidad Militar de Emergencias (UME).
Esta última observación nos lleva a tratar muy someramente esta unidad.
La UME se creó en 2005, estando formada por profesionales procedentes del Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire y los Cuerpos Comunes, así como personal civil. Su misión esencial es contribuir a la seguridad y bienestar de todos los ciudadanos, interviniendo en cualquier lugar del territorio nacional y en el exterior, junto con las instituciones del Estado y las Administraciones Públicas, en los supuestos de grave riesgo, catástrofe calamidad u otras necesidades públicas, disponiendo para ello de medios tecnológicamente muy avanzados, que continúan evolucionando rápidamente al ritmo de las necesidades de la sociedad.
Su eficacia, dentro y fuera de España, en las numerosas emergencias en los que ha intervenido, ha servido –y seguirán sirviendo- como herramienta del Estado para aliviar el sufrimiento de muchos y como multiplicador del valor de las FAS, que han hecho de ella un instrumento moderno, ágil y eficaz al servicio de los intereses de España.
Por otra parte, dado que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) cada año deberían realizar la prestación una media 515.000 personas, según datos a 1 enero de 2024, las FAS no serían las únicas que deberían absorber ese contingente, pudiendo repartirse en los Servicios de Protección Civil de Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, así como en las ONG que el gobierno considere que tienen fines generales que sirvan al efecto, como pudieran ser la Cruz Roja, Cáritas Española, etc.
El control de la efectiva realización de la prestación, sea dónde sea donde se cumpla, debería estar centralizado en el ministerio de Defensa o, alternativamente, en el de Interior.
Por otra parte, la prestación, con una duración que pudiera variar entre 9 meses y un año, podría fraccionarse, siguiendo un modelo parecido al suizo, con “cursos de repetición” o de “refresco” de los conocimientos militares, en la época estival hasta completar, en este caso 12 meses de servicio, sin que opere el límite de edad antes citado, que podría ampliarse, por ejemplo, hasta los 35 años.
Durante la prestación, se cobraría el Salario Mínimo Interprofesional y el tiempo efectivamente servido sería computable para la jubilación y, de prestarse en las FAS, debería ser un mérito para el acceso a las mismas como profesional.
Una última característica debería ser que, se cumpliese donde se cumpliera, el lugar de la prestación debería ser una Comunidad Autónoma distinta de la de empadronamiento en el momento del señalado para hacer efectiva la cohesión interregional.
Los costes
Esta prestación entraña unos costes, nada desdeñables, pero el beneficio que reporta merece la pena afrontarlos, aunque no es éste el lugar para pormenorizarlos, si bien si hacer una pequeña reseña de los más evidentes.
A las retribuciones, ya señaladas, cabría añadir el coste económico de los subsidios de desempleo a que puedan dar lugar, así como el gasto en uniformidades, alojamiento (incluso pudiera ser necesario la creación de nuevas infraestructuras, aunque puede estudiarse un uso dual que minimice costes), manutención, desplazamientos y equipaciones.
Sin embargo, su implantación también implica beneficios, más allá del aumento de la cohesión y solidaridad interregional, dinamizando las localidades en las que se ubiquen las unidades y organismos en los que se realice la citada prestación (como recientemente se ha observado en Huesca o Zamora con la “revitalización de antiguos establecimientos militares).
En el desarrollo del modelo se debe buscar un equilibrio regional que permita la dinamización de áreas, tal vez hoy en precario, en base a las inversiones en infraestructuras necesarias y a la presencia misma de los jóvenes que cumplen con el deber de realizar esa prestación.
Epílogo
En estas líneas se han esbozado las características esenciales que se estiman necesarias para la adecuada implantación de una prestación personal para contribuir a la cohesión y solidaridad interregional de España, imprescindible en la actual situación social y política de nuestra nación, como elemento catalizador para la juventud del sentimiento de solidaridad y del mutuo conocimiento, que lleve a aumentar la cohesión nacional, como una rentable inversión de futuro.
Por supuesto, su implantación será compleja y necesita inicialmente de un acuerdo de “Estado” que la blinde frente a las veleidades de la alternancia política; así como de un desarrollo mucho más pormenorizado de la que en esta simple “iniciativa” se expone, con la esperanza de que quien corresponda y quiera, “recoja el testigo”.
1 Artículo 3 de la Ley 36/2015
2 Artículo 4.1 de la Ley 36/2015
3 Artículo 5 de la Ley 36/2015
4 Artículo 3 de la Ley 36/2015
5 https://ume.defensa.gob.es/CONOCENOS/Bienvenida_del_General/
6 Fuente: INE, recuperado de https://ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=56934
(*) Coronel (r) del CG del EA (DEM) y licenciado en Derecho