jueves, 7 de marzo de 2024

La Región lleva hasta la ITB de Berlín el Año Jubilar de Caravaca de la Cruz


MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes participa estos días en la Feria ITB de Berlín, considerada como la feria de turismo más importante del mundo, con el objetivo de intensificar en toda Europa la proyección del Año Jubilar de Caravaca de la Cruz y de la oferta de turismo azul, activo y de naturaleza de la Región de Murcia.

La delegación regional la forman en esta ocasión miembros del Instituto de Turismo y representantes de las empresas Alhama Signature y Aurbús, que cuentan con un mostrador para promocionar los productos y servicios regionales, así como para mantener encuentros y reuniones de negocio con profesionales del sector, tales como turoperadores, aerolíneas, plataformas online, agencias de comunicación y relaciones públicas.

Este año, la feria ITB cuenta con 7.300 expositores y espera superar los 100.000 asistentes procedentes de 180 países de todo el mundo, según informaron fuentes del Gobierno autonómico en un comunicado.

Respecto a las actuaciones en Alemania, además de la presencia en la ITB de Berlín, la Comunidad estuvo presente el pasado mes de febrero en la Feria FREE de Múnich. Además, en agosto asistirá al evento dirigido a público final Spanien am Main de Frankfurt. Asimismo, la Región se promocionará en la feria Caravan Salón de Düsseldorf.

Alemania fue en 2023 el quinto mercado emisor de turismo extranjero a la Región, con un peso total de la cuota de turismo internacional del 5,8 por ciento. Así, durante el año pasado llegaron 57.463 visitantes procedentes de este país a la Región, un 13,7 por ciento más que en 2022. Estos turistas generaron un total de 54,2 millones de euros, un 4,3 por ciento del total del gasto generado en la Región por el turismo internacional.

El precio de la vivienda libre sube un 2,3% en la Región en 2023

 MURCIA.- El precio de la vivienda libre subió una media del 2,3% en 2023 en la Región de Murcia, frente al incremento experimentado el año anterior, que fue del 7,6%, y registró así su décimo repunte anual consecutivo, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los precios de la vivienda nueva y de segunda mano subieron en la Región de Murcia el pasado ejercicio una media del 5,7% y el 1,9%, respectivamente, frente a los incrementos del 7,8% y el 7,6% registrados en 2022.

En el cuarto trimestre de 2023, el precio de la vivienda aumentó en esta comunidad autónoma un 3,8% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que, en comparación con los meses de mayo, junio, julio y agosto del mismo ejercicio, subió un 0,4%.

Fortuna es el municipio más pobre de Murcia


MURCIA.- La situación económica de cada municipio es diferente y depende de muchos factores, como su mercado laboral, sus infraestructuras o su posición geográfica. Los pueblos más cercanos a las grandes ciudades o a polígonos industriales suelen tener rentas mucho más altas que aquellos que se han quedado aislados. 

Además, los del norte tienden a ser más ricos que los del sur. Así queda reflejado en el 'Atlas de Distribución de Renta de los Hogares', elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con los datos recopilados en 2021 y recoge 20 Minutos.

El mapa del INE pinta de tonos verdes y amarillos prácticamente todo el norte de España, representando así que tiene las rentas más altas. Sin embargo, el sur del país se tiñe de rojo y naranja, ya que los municipios tienen ingresos mucho más bajos. 

En el caso de la Región de Murcia, no hay ningún pueblo con rentas altas. Los dos únicos que se consideran más ricos de la comunidad son la capital y Molina de Segura.

La ciudad de Murcia tiene una renta media de 12.305 euros, colocándose como el más rico de la Región. Le sigue Molina de Segura, con una renta de 12.296 euros. Mientras, Cartagena se sitúa en los 11.560 euros y San Javier en los 10.872 euros de media. Hay mucha diferencia con los municipios más ricos de España. 

El ránking lo lidera Pozuelo de Alarcón, situado en la Comunidad de Madrid y con una renta de 28.289 euros.

El pueblo más pobre de Murcia es Fortuna. Su renta media se sitúa en los 8.546 euros. Le siguen Fuente Álamo de Murcia y Mazarrón, con una media de  9.169 y 9.192 euros, respectivamente. 

Entre los más pobres también está La Unión, cuya renta se sitúa en los 9.393 euros. Por su parte, San Pedro del Pinatar y Mula tampoco superan la barrera de los 10.000 euros de media. Sus rentas se sitúan en los 9.425 y 9.654 euros.

Adiós a la fruta y la verdura envasadas porque Europa prohibirá los embalajes de plástico de un solo uso


BRUSELAS.- El Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo alcanzaron esta semana un acuerdo político provisional para que los envases sean más seguros y sostenibles, al exigir que todos sean reciclables en la Unión Europea o prohibir los llamados químicos permanentes (PFAS) en los que están en contacto con alimentos, entre otras medidas. 

El acuerdo sobre el Reglamento sobre envases y residuos de envases, que antes de entrar en vigor tiene que ser adoptado formalmente por las dos instituciones, considera el ciclo de vida completo del embalaje. 

El pacto abarca un abanico de medidas para reducir, reutilizar y reciclar envases, aumentar la seguridad minimizando la presencia de sustancias nocivas e impulsar la economía circular.

Cada europeo genera casi 190 kilos de residuos de envases cada año y se espera que esta cifra aumente a 209 kilos en 2030 sin medidas adicionales.

El acuerdo establece objetivos de reducción de envases (5 % para 2030, 10 % para 2035 y 15 % para 2040) y exige a los países de la UE que reduzcan, en particular, la cantidad de residuos de envases de plástico.

Según el acuerdo, determinados formatos de envases de plástico de un solo uso, quedarán prohibidos a partir del 1 de enero de 2030. Se trata, por ejemplo, de los envases para frutas y verduras frescas sin procesar, envases para alimentos y bebidas envasados y consumidos en cafeterías y restaurantes, porciones individuales (condimentos, salsas, cremas, azúcar), los envases en miniatura para productos de tocador o los envoltorios para maletas en aeropuertos.

También quedan incluidas en la prohibición las bolsas de plástico muy ligeras (menos de 15 micras), a menos que sean necesarias por razones de higiene o se proporcionen como embalaje primario para alimentos a granel para ayudar a evitar el desperdicio de alimentos.

Para evitar efectos adversos para la salud, el pacto incorpora una prohibición del uso de los llamados químicos permanentes o eternos (sustancias alquílicas perfluoradas y polifluoradas o PFAS) en envases en contacto con alimentos, lo que es "una gran victoria para la salud de los consumidores europeos", dijo la negociadora principal de la Eurocámara, la liberal belga Frédérique Ries.

El acuerdo incluye también un objetivo específico para envases reutilizables para bebidas alcohólicas y no alcohólicas para 2030 (al menos un 10 %), aunque los Estados miembros pueden conceder una excepción de cinco años bajo determinadas condiciones.

Los distribuidores finales de bebidas y comida para llevar en el sector de la restauración estarán obligados a ofrecer a los consumidores la posibilidad de traer su propio envase. También se les exigirá que se esfuercen por ofrecer un 10 % de los productos en un formato de embalaje reutilizable de aquí a 2030.

Además, los Estados miembros deberán incentivar a los restaurantes, cantinas, bares, cafeterías y servicios de catering para que sirvan agua del grifo (cuando esté disponible, de forma gratuita o por una tarifa baja) en un formato reutilizable o recargable.

Los negociadores acordaron que todos los envases deberían ser reciclables, cumpliendo criterios estrictos que se definirán mediante legislación secundaria. Se prevén determinadas exenciones para la madera ligera, el corcho, los textiles, el caucho, la cerámica, la porcelana o la cera.

Asimismo, el 90 % de los envases de bebidas de plástico y metal de un solo uso (hasta tres litros) se recogerán por separado en 2029.

Se trata de la primera vez que la UE establece objetivos para reducir el consumo de envases, independientemente del material usado, destacó Ries, que lanzó un llamamiento a todos los sectores industriales, a los países de la UE y a los consumidores para que desempeñen su papel en la lucha contra el exceso de embalaje.

La verdad sobre la Agenda 2030 / Fernando del Pino Calvo-Sotelo *


La dictadura comunista soviética repetía machaconamente sus consignas para que calaran bien en la población. Del mismo modo, la obsesiva repetición del término «sostenible» y la ubicua presencia del logo multicolor de la Agenda 2030 son signos del nuevo totalitarismo que nos están colando por la puerta de atrás en una sociedad debilitada por la Cultura del Miedo y por la pérdida de referentes morales. 

A esto hay que sumar el poder de la corrección política, concepto creado por el marxismo-leninismo, la cual marca unas lindes ―infranqueables bajo pena de linchamiento u ostracismo― hoy decididas por una misteriosa Autoridad Superior y transmitidas por los obedientes medios de comunicación. Hay que reconocer que la corrección política ha cumplido con su misión: asfixiar el libre pensamiento y crear un miedo generalizado a disentir.

En el caso de la Agenda 2030, la mayoría de las empresas e instituciones repite la consigna como muestra de virtud social, aunque nadie conozca muy bien su contenido. ¿Qué es la Agenda 2030? Y, si es tan importante, ¿por qué no ha sido votada por nadie?

¿Qué es en realidad la Agenda 2030?

La «Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible» es un acuerdo propiciado por la ONU en el año 2015 para sustituir a la olvidada Declaración del Milenio (2000-2015). Una diferencia importante entre ambos textos estriba en que ésta pasó desapercibida mientras que la Agenda 2030 ha sido embutida, encajada, empujada, encastrada, empotrada en la sociedad con tanta fuerza que, en comparación, la alimentación forzada de las ocas parece un acto de libre albedrío de los pobres animales.

La Agenda posee 17 objetivos y 169 metas con la aparente finalidad de «poner fin a la pobreza y el hambre (…) y proteger al planeta». Su lenguaje es voluntarista y rimbombante: 

«Aspiramos a un mundo sin pobreza, hambre, enfermedades ni privaciones» con un crecimiento «sostenible, inclusivo y sostenido» (soniquete que se repite como un mantra). De hecho, el texto es completamente utópico, lo que por sí mismo debería ser una primera fuente de preocupación, no en balde las utopías del s. XX ―en especial, el comunismo― mataron a más de 100 millones de personas en todo el mundo.

El lenguaje del documento ofrece bastantes indicios sobre su verdadera naturaleza. En sus cuarenta páginas[1] la palabra «sostenible» aparece mencionada 223 veces y la palabra inclusivo, 23. Por el contrario, el término «libertad» sólo se menciona en 3 ocasiones, «familia» sólo en 1 y «propiedad privada», ninguna, o sea, 0, coincidiendo con el eslogan del Foro Económico Mundial de Davos (WEF), «socio estratégico» de la Agenda 2030: «No tendrás nada y serás feliz».

Una de las tres únicas veces en que se menciona la palabra libertad es para afirmar que la Agenda busca «fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad». Es ésta una expresión inquietante, dado que el término libertad no requiere de nuevas reinterpretaciones. 

Así, dada la naturaleza orwelliana del texto, resulta imperativo acudir a la «neolengua» descrita en la novela 1984, en la que el Ministerio del Amor se dedicaba a la represión y el de la Verdad, a la propaganda más engañosa. De este modo, la traducción real de la frase anterior sería la siguiente: «La Agenda 2030 tiene como objeto fortalecer la dominación universal dentro de un concepto más restringido de libertad». Se comprende mejor, ¿verdad?

Para discernir la verdad sobre la oscura sombra que proyecta esta iniciativa de la ONU ―es decir, del globalismo― es necesario distinguir entre los objetivos que propugna, aparentemente loables, y los medios que propone para alcanzarlos, completamente opuestos a la consecución de dichos fines. Recuerden que el abismo existente entre unos fines aparentemente benéficos y unos medios perversos ha sido precisamente lo que ha caracterizado a las utopías más destructivas de la Historia.

Un programa totalitario y liberticida

La primera crítica que puede hacerse al utópico programa de la Agenda 2030 es su carácter totalitario, pues aspira a controlar la totalidad de la vida de los individuos ―incluyendo qué y cuánto comen, y qué y cuánto consumen―. Como hemos mencionado, el concepto de libertad brilla por su ausencia y es remplazado por un acérrimo estatismo. 

En efecto, la libertad individual y la iniciativa privada son ninguneadas a favor de un constante intervencionismo estatal al que se atribuye un carácter benéfico y una capacidad sobrehumana de solucionar todos los problemas.

El intervencionismo que propone resulta tan exagerado que recuerda a los Planes Quinquenales de la extinta URSS. Por ejemplo, especifica objetivos concretos de crecimiento del PIB en los países menos adelantados y la «duplicación» (¿por imperativo legal?) del peso de la industria («inclusiva y sostenible») en el PIB de esos mismos países.

Las similitudes con el comunismo continúan, pues también propone reducir no sólo la desigualdad de oportunidades, sino también «la desigualdad de resultados». 

En esta línea, se compromete a efectuar «cambios fundamentales en la manera en que nuestras sociedades producen y consumen bienes y servicios» y formula un axioma revelador: el crecimiento económico (sostenido, inclusivo y sostenible) «solo será posible si se comparte la riqueza y se combate la desigualdad de los ingresos». 

Así, aboga por aumentar la progresividad de los impuestos y reforzar «la reglamentación y vigilancia de las instituciones» desde un Estado al que se le otorga «plena soberanía permanente sobre la totalidad de su riqueza, sus recursos naturales y su actividad económica».

Por último, declara pomposamente que actúa «en nombre de los pueblos a los que servimos». Exactamente, ¿cómo y cuándo se han manifestado «los pueblos» sobre la Agenda 2030? ¿Y podrían decirme en qué país el poder político sirve al pueblo en vez de servirse de él?

La ideología y la religión climática en la Agenda 2030

Sin embargo, lo más determinante de la Agenda 2030 es que, lejos de ser un documento políticamente aséptico, posee una carga ideológica muy determinada.

En primer lugar, es materialista, pues omite toda dimensión trascendental del ser humano, convertido en poco más que un animal o un robot, a pesar de que el 72% de la población del planeta ―el pueblo al que dicen servir― cree en Dios (sólo el 10% se declara ateo) y que una amplia mayoría cree que hay vida después de la muerte[2]

 Aunque el 62% de la población mundial vive en países donde se conculca el derecho a la libertad religiosa (siendo la religión cristiana la más perseguida[3]), el texto en ningún momento la menciona, como tampoco menciona la libertad de expresión. Asimismo, su desprecio por el ser humano lleva a colocarlo al mismo nivel que las demás criaturas en un mundo «donde todas las formas de vida puedan prosperar sin temor ni violencia».

Cómo no, la Agenda 2030 defiende la ideología de género (palabra repetida 15 veces en el documento): «la incorporación sistemática de una perspectiva de género en la implementación de esta Agenda es crucial». 

También apoya el aborto bajo el eufemismo de «salud reproductiva de la mujer» y relega a la familia a un puesto secundario en un mundo caracterizado por la relación de servidumbre entre el amo (el Estado omnipotente) y su siervo, un individuo aislado y solo, ninguneando a la familia como unidad fundamental de la sociedad y como sujeto de derechos previos a la existencia del Estado.

En cuanto a su apoyo a la religión climática ―que menciona 20 veces― la Agenda 2030 tiene el mismo tinte pesimista y catastrofista del primer informe del Club de Roma ―un documento seminal del movimiento globalista― con una conciencia de escasez cuya única solución es, aparentemente, la aceptación de una tiranía global dirigida por una élite que quiere hacernos la vida ciertamente incómoda mientras nos salva de un peligro inexistente. 

Así, repite la habitual letanía apocalíptica climática alertando del «peligro para la supervivencia de muchas sociedades» causado (entre otros factores) por un pretendido aumento de los desastres naturales y de las sequías y un supuesto agotamiento de los recursos, tres afirmaciones no sustentadas por los datos[4].

Naturalmente, la Agenda 2030 propone aumentar la proporción de energías renovables para lograr un suministro de energía «asequible, fiable y sostenible» y «duplicar» la eficiencia energética. 

El problema es que las energías renovables a las que implícitamente hace referencia (eólica y fotovoltaica) nunca serán ni eficientes, ni fiables ni asequibles al ser intermitentes y depender de la existencia de suficiente viento o radiación solar, que sólo se dan en determinadas latitudes, estaciones u horas del día. 

Así, las fuentes renovables exigirán siempre un respaldo de energías térmicas tradicionales, lo que implica una cara redundancia de sistemas de generación o, en su defecto, una vida vivida entre apagones intermitentes.

Objetivo: reducir la producción de alimentos

Con similares contradicciones —en lo que quizá sea la prueba más evidente de su hipocresía—, la Agenda 2030 asegura querer poner fin al hambre y duplicar la productividad agrícola mientras propone medidas que promueven justo lo contrario, es decir, que crearán hambrunas. 

Así, bajo la habitual coartada medioambiental el texto supone una verdadera declaración de guerra al campo, lo que ha llevado en muchos países a una justificada reacción de ganaderos y agricultores que luchan por su supervivencia, que es la nuestra.

En el caso de los ganaderos, la guerra toma la forma de una grotesca demonización del ganado como emisor de metano y de una inmoral campaña contra el consumo de carne y proteína animal, clave para la salud. 

En el caso de los agricultores, la Agenda 2030 quiere imponer una reducción en el uso de agua, fertilizantes y pesticidas. Con su doblez habitual, afirma querer «aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos», pero a la vez obliga a «restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los ríos» (es decir, destruir presas), lo que merma la capacidad de riego. 

Asimismo, con el pretexto de reducir la contaminación marina, propone primero controlar las «actividades terrestres», incluyendo «la polución por nutrientes» (es decir, los fertilizantes), y luego reducir «la liberación de productos químicos a la atmósfera, el agua y el suelo» (es decir, los pesticidas). 

Sin agua para alimentar las plantas, sin fertilizantes para nutrir la tierra y sin pesticidas para eliminar las plagas, ¿cómo se va a mejorar la productividad agrícola? ¿No se logrará más bien revertir la maravillosa Revolución Verde, que permitió multiplicar el rendimiento de los cultivos y alimentar a una población creciente? Voy más allá: ¿Creen ustedes que los autores de la Agenda 2030 ignoran que éste será precisamente el resultado?

El caso de Sri Lanka es el canario en la mina. En 2021, el gobierno de aquel país decidió prohibir los fertilizantes químicos y los pesticidas con los típicos argumentos medioambientales. Su presidente alardeó de ello en un discurso en la cumbre climática del COP26 en el que abogó por la agricultura orgánica y por las energías renovables. 

«El hombre debe vivir en sintonía con la naturaleza», afirmó citando textualmente un punto de la Agenda 2030. Tres años antes, el Foro Económico Mundial (WEF) había publicado un artículo del entonces primer ministro en el que publicitaba su “visión”. El país logró un rating ESG de 98.1 sobre 100 y se convirtió en el niño mimado de la ONU y en un modelo de aplicación de la Agenda 2030. 

Pues bien, en sólo seis meses la producción agrícola cayó un 20% y los precios aumentaron un 50% mientras ciertos productos, como los tomates y las zanahorias, multiplicaban su precio por cinco. En un país productor de arroz, el gobierno se vio obligado a importarlo, y finalmente llegó la hambruna, las masas asaltaron el palacio presidencial y el presidente huyó mientras el WEF corría a borrar el mencionado artículo de su web, pero el daño estaba hecho: hoy la desnutrición infantil sigue siendo un problema en Sri Lanka[5].

Conclusión

Bajo el bonito manto de unos fines aparentemente nobles, la Agenda 2030 oculta un programa empobrecedor y misántropo y nos dirige hacia un mundo con permanentes cartillas de racionamiento. 

Afirma querer combatir la pobreza, pero sus políticas no harán más que aumentarla al suprimir la libertad y la propiedad privada, piezas clave para el progreso económico. 

Enaltece a un Estado al que dota de atributos divinos (omnipotencia, omnipresencia y omnisciencia) mientras desprecia a la persona, a la que reserva el papel de siervo de la élite gobernante. 

Hace creer, contra de toda evidencia, que son los Estados y no los individuos los que crean riqueza, olvidando que es el individuo el que crea riqueza y el Estado parasitario el que se apropia de ella. 

Finalmente, plantea una actitud paternalista y neocolonialista hacia los habitantes de los países más pobres, negándoles la dignidad que les corresponde y la capacidad de ser protagonistas de su destino.

El globalismo que inspira la Agenda 2030 sabe que el control (y la reducción) de la población mundial requiere del control de las fuentes de energía y de los alimentos, y éste es el verdadero objetivo de esa ingeniería social astutamente denominada cambio climático.

Finalmente, como no podía ser de otra manera, desde el punto de vista de sus resultados la Agenda 2030 está siendo un calamitoso fracaso, algo reconocido ya por la propia ONU[6] y el Banco Mundial[7]

En efecto, habiendo transcurrido más de la mitad del plazo con que contaba para lograr sus objetivos aparentes, no se ha reducido la pobreza extrema ni el hambre, la mortalidad infantil y maternal apenas han variado, la mortalidad por malaria, lejos de disminuir, ha aumentado (gracias al veto de pesticidas por razones «medioambientales»), y el «pleno empleo» sigue siendo una quimera.

Sin embargo, a los autores de la Agenda 2030 sus 17 objetivos no les importan en absoluto. Su verdadero objetivo es sólo uno: la dominación, lograda mediante la imposición de un nuevo orden mundial basado en un férreo control estatal y en la servidumbre de un ser humano despojado de derechos.

[1] Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (unctad.org)
[2] More Prone to Believe in God than Identify as Religious. More Likely to Believe in Heaven than in Hell.: gallup-international.com
[3] ACN Informe Libertad Religiosa (acninternational.org)
[4] IPCC AR5, Working Group 1, Chapter 2.6, p.214-220
[5] Sequía y demolición de presas – Fernando del Pino Calvo-Sotelo (fpcs.es)
[6] Halfway to 2030, world ‘nowhere near’ reaching Global Goals, UN warns | UN News
[7] Poverty Overview: Development news, research, data | World Bank

(*) En un mundo donde la opinión de la mayoría goza de inmediata legitimidad, yo me inclino sólo ante la verdad.

En un mundo sometido a la tiranía invisible del pensamiento único y de lo políticamente correcto, yo, con permiso, me rebelo.

En un mundo atenazado por unos miedos inventados por quienes sólo buscan esclavizarlo, yo procuro no asustarme para poder seguir siendo libre.

En un mundo impresionado con los que buscan y ostentan el poder, disculpen que no me impresione en absoluto.

En un mundo que confía en una élite arrogante que exige una obediencia ciega, yo sé que no son ninguna élite, y me agarro tercamente a mi libertad.

En un mundo instalado en la propaganda, la conformidad y los estereotipos, disfruto de las ideas discrepantes y prefiero pensar por mí mismo antes que aceptar a pie juntillas las conclusiones de otros.

En un mundo que tiene tanta prisa, a mí me gusta la calma.

En un mundo conquistado por la complejidad artificial, yo lucho por no olvidar la sencillez.

En un mundo deslumbrado con la inteligencia, a mí también me gusta, pero admiro más la sabiduría.

En un mundo que parece considerar la agresividad una virtud, yo prefiero la amabilidad.

En un mundo en el que nos miden por el número de contactos que tenemos, sé que al final sólo cuentan la familia y unos cuantos, pocos, amigos.

En un mundo seducido por los artilugios de la comunicación y esclavizado a estar siempre conectado y al tanto de lo trivial y de lo efímero, yo continúo prefiriendo el papel y mi libertad.

En un mundo tan ilusoriamente seguro de poder controlarlo todo y de comprender con inmediatez las relaciones causa-efecto de todo, yo creo en la limitación y falibilidad del conocimiento humano, en las consecuencias imprevistas y en la simple casualidad.

En un mundo tan ruidoso y tan ansioso, yo me siento cómodo pensando un poco más despacio y disfrutando del silencio.

En un mundo en el que muchos creen que no hay nada más allá de esa criatura llamada hombre, yo creo firmemente en Dios.

A este mundo, que parece haber perdido la esperanza, yo le digo:

Fe ciega en el triunfo.

Se espera una tormenta enorme / Guillermo Herrero *

 


En medio de la turbulencia económica mundial, el Banco de América ha emitido una advertencia sobre un posible colapso del dólar y advierte que la economía se enfrenta a un “año espectacular” en 2024. 

Según Vinod Dsouza, la deuda descontrolada podría conducir a un desastre financiero que causaría estragos en todo el mundo. Los BRICS y otros países en desarrollo están preocupados de que una deuda en dólares pueda hacer colapsar sus economías nativas.

https://dinarchronicles.com/2024/03/07/brics-worries-as-bank-of-america-issues-warning-of-a-us-dollar-collapse/

FIEBRE DEL ORO

Fiebre del oro en Wall Street.- Los amantes del oro se alegran de que su metal precioso favorito continúe alcanzando nuevas alturas. El oro alcanzó un máximo histórico esta semana mientras los inversores siguen apostando a que la Fed recortará las tasas en la segunda mitad del año.

El oro se considera una de las inversiones más resistentes. Cuando caen las tasas de interés, tener activos que generen ingresos (como bonos) se vuelve menos atractivo que poseer el metal precioso. Sin embargo, algunos inversores creen que el oro es una protección contra la inflación y apuestan a que mantendrá su valor incluso si comienza a subir.

No son sólo los comerciantes los que intentan sumarse a la fiebre del oro. Costco comenzó a vender lingotes de oro en septiembre pasado y vendió más de cien millones de dólares durante su primer trimestre fiscal de 2024. El metal precioso tiende a ser popular en tiempos de inquietud económica mundial, ya que es un activo tangible y menos arriesgado que las acciones.

https://edition.cnn.com/2024/03/05/investing/gold-record-bitcoin/index.html

ECONOMÍA

NOTICIAS

EEUU

EUROPA

AMÉRICAS

FUTURO

El chamán siberiano Kolya reveló el futuro en 2024.- Predice una buena evolución económica de Rusia: "Se desarrollará la producción, comenzarán a funcionar aquellas fábricas que no se recuerdan desde la época soviética y esto será el deleite de la gente. Podemos decir que Rusia extenderá sus alas."

Sin embargo, continúa, no se excluyen los cataclismos. En todo el mundo hay ahora más mal que bien: la proporción es aproximadamente del 60% al 40%. De ahí todos los desastres naturales que afectan al mundo. "Necesitamos prestar atención al medio ambiente, a los medios de vida de las personas y a la tasa de natalidad. Pero, lo más importante, debemos entender qué señales nos da la propia Tierra: erupciones volcánicas, inundaciones, tormentas y maremotos.”

Y prestemos también atención al hecho de que los continentes mismos han comenzado a moverse, y las capas comienzan a elevarse, dice el chamán Kolya. Los próximos doce meses podrían convertirse en un momento para que la Humanidad reconsidere sus acciones, se vuelva hacia la Naturaleza y conserve el medio ambiente.

https://rnews.ru/20231230/shaman-13297804.html?utm_source=gnezdo&utm_medium=referral&utm_content=3161609&utm_term=341437&erid=2SDnjdHPuDA

 

 

(*) Periodista

miércoles, 6 de marzo de 2024

La jueza confirma la resolución de no incoar una pieza separada contra el consistorio de Murcia por 'caso Atalayas'


MURCIA.- La titular del juzgado de Instrucción nº 3 de Murcia ha desestimado el recurso de la representación procesal de familiares de dos de los fallecidos en el incendio acaecido el pasado 1 de octubre en la zona de Atalayas, en Murcia, contra el auto de 16 de noviembre que denegaba la apertura de una pieza separada que investigara la actuación del Ayuntamiento de Murcia por si existió un delito de prevaricación administrativa por omisión.

En el recurso, el letrado insiste en que, de acuerdo con las actas de inspección de marzo de 2018, 15 de diciembre de 2020 y 28 de mayo de 2021, había una situación de riesgo para la seguridad de las personas apreciada por funcionarios del Ayuntamiento de Murcia y aun así no adoptaron medidas.

La resolución apunta que, como indica la jurisprudencia, para apreciar la existencia de un delito de prevaricación será necesario una resolución dictada por la autoridad o funcionario objetivamente contraria a derecho, por falta absoluta de competencia, omisión de trámites esenciales o por su contenido, de tal entidad que no pueda ser explicada con una argumentación técnico-jurídica mínimamente razonable y que sea dictada a sabiendas de la injusticia.

Para determinar si a los funcionarios municipales les es imputable un presunto delito de prevaricación, la magistrada ha analizado de forma "extensa y pormenorizada" los expedientes administrativos y los informes técnicos del Ayuntamiento de Murcia, distinguiendo los relativos a las licencias de actividad de los abiertos por denuncias y sanciones, según han informado fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJMU) en un comunicado.

Tras ello, la instructora ha concluido que, de la documentación existente, "no se pueden extraer unos mínimos indicios de criminalidad en la actuación llevada a cabo por el Ayuntamiento de Murcia para con la situación urbanística en que se encontraban las salas donde tuvieron lugar los hechos objeto de investigación".

No obstante, la jueza no ha descartado "posibles irregularidades administrativas de tramitación a analizar en otra jurisdicción diferente a la penal como pudiera ser en la jurisdicción contencioso- administrativa en su caso", según ha añadido el TSJMU.

'Sí Cartagena' detecta anomalías en siete contratos municipales de la pasada Navidad


CARTAGENA.- Sí Cartagena ha solicitado por el Portal de Transparencia el expediente relativo al contrato menor M-ES2024-379, tras las evasivas respuestas que recibió nuestra formación en el último pleno del Ayuntamiento de Cartagena. Se trata de un contrato menor por valor de 14.883 euros.

La portavoz municipal de nuestra formación, Ana Belén Castejón, requirió a la concejala de Festejos información sobre a qué fue destinado el citado contrato menor.

"Tras unas respuestas inconcretas, que se limitaron a intentar dar lecciones de gobierno y no ofrecer la información que se requería claramente en la pregunta de nuestra formación, desde Sí Cartagena hemos registrado la petición a través del Portal de Transparencia del Ayuntamiento, con el fin de que el Gobierno deje de esconderse en evasivas y aporte luz ante la falta de transparencia que impera en un número importante de contratos menores relacionados con las pasadas fiestas navideñas", anunció la Vicesecretaria General de Sí Cartagena, Alejandra Gutiérrez.

Varios contratos de la pasada Navidad fueron tramitados después de que se recibieran los servicios, otros se dividieron en varios contratos cuando el objeto era el mismo, esquivando los límites que obligan a sacar a concurso las contrataciones y por algunos de ellos se pagaron precios muy distintos por el mismo servicio contratado.

"La forma de proceder con al menos siete contratos relacionados con la Navidad nos parece poco adecuada, por eso vamos a seguir insistiendo hasta que se nos aclaren todos los términos de dichos expedientes puesto que es dinero público, que debe gastarse con rigor y transparencia", concluyó Gutiérrez Pardo.

Los 600 caballos que participan en los cortejos de los Desfiles Bíblico Pasionales lorquinos recibirán asistencia veterinaria especializada


LORCA.- "Los más de 600 caballos que participarán los distintos cortejos de los Desfiles Bíblico Pasionales de la Semana Santa lorquina recibirán una asistencia veterinaria especializada". Así lo ha anunciado este miércoles el alcalde, Fulgencio Gil Jódar, quien ha afirmado que "se trata de un nuevo hito, al consolidar con garantías adicionales, un servicio que ya prestaban los pasos Blanco y Azul".

El alcalde ha insistido en que "la Semana Santa de Lorca va más allá, incorporando un servicio a la vanguardia, un elemento cuyo objetivo es que se perpetúe. Será la primera vez en la historia que los Desfiles Bíblico Pasionales cuenten con una asistencia veterinaria específica para cubrir las necesidades de los animales que participarán en los distintos desfiles, que sumados superan ampliamente el medio millar de presencias".

Y ha ofrecido detalles sobre el servicio que se prestará. "Se trata de especialistas en temas equinos que además conocen perfectamente la idiosincrasia de la Semana Santa de Lorca y en concreto de los Desfiles Bíblico Pasionales. Estas personas estarán a disposición tanto del Paso Azul como del Paso Blanco para cubrir cualquier necesidad o incidencia que se produzca. Aportarán no solo al personal, sino también todo el material".

Este equipo de especialistas estará integrado en el operativo de seguridad y emergencias con motivo de la Semana Santa lorquina. "Estarán en comunicación directa no solo con los pasos Blanco y Azul, sino también con el resto del personal del dispositivo de emergencias", ha añadido.

Ha remarcado que era necesario contar con este servicio. "En estos días se darán cita en la Ciudad más de 300 ejemplares de las principales cuadras del país. Estamos hablando de que en los distintos desfiles que se sucederán por la arteria principal, sumando todos los días, habrá más de 600 presencias. Caballos que portarán a jinetes, pero también que tirarán de bigas, cuadrigas y sigas que al galope levantarán la arena de la carrera".

Por último, ha significado la importancia que el caballo tiene para la Semana Santa lorquina. "Es fundamental. Estos ejemplares son mimados y cuidados con esmero no solo durante el tiempo que permanecen en la ciudad, sino también durante su trayecto desde distintos puntos de la geografía española. Las cuadras de blancos y azules son visitables, otro de los atractivos de nuestra Semana Santa. Es habitual realizar un recorrido por los boxes y poder contemplar los ejemplares que participarán cada día en los desfiles, pero también contemplar los ensayos de los enganches a los que cada vez acuden más visitantes y turistas".

Adjudicada la obra que recuperará en Cartagena la batería de San Leandro para su uso turístico


CARTAGENA.- La batería de costa de San Leandro, ubicada en las proximidades del muelle de La Curra y reconocida como Bien de Interés Cultural (BIC), será rehabilitada por la UTE Salmer-CSL, según ha decidido este miércoles 6 de marzo la Mesa de Contratación. El proyecto busca restaurar la batería y reconvertirla en un centro de interpretación que narre la historia y la importancia del sistema defensivo de Cartagena.

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha destacado que la iniciativa permitirá convertir el edificio defensivo en un espacio dedicado a comprender las fortificaciones que custodian la costa cartagenera, "además de complementarse con las actuaciones en el entorno, como la senda ciclable planificada con la Autoridad Portuaria".

El proyecto para recuperar este inmueble siglo XVIII se financia con cargo a los 4 millones de euros que el Ayuntamiento de Cartagena logró con el Plan de Sostenibilidad Turística que presentó a la convocatoria de ayudas europeas para mejorar las infraestructuras.

Con la adjudicación de las obras se desarrollará el anteproyecto valorado en más de un millón de euros, diseñado por el arquitecto José Manuel Chacón, quien ha propuesto una cuidadosa restauración que incluye la asignación de 540.000 euros para el edificio, 360.000 euros para el entorno paisajístico y 150.000 euros para el desarrollo de contenidos digitales que expliquen el sistema defensivo en el futuro centro de interpretación.

La propuesta de rehabilitación respeta la integridad exterior de la batería, a través de trabajos de paisajismo, y la estructura interna. La infraestructura defensiva ha sufrido el desgaste natural por los agentes atmosféricos, pero también ha sido objeto de saqueos y expolios a lo largo de los años.

Con esta iniciativa se preserva un importante elemento del patrimonio cultural de Cartagena, se enriquece la oferta turística de Cartagena y se abre a las visitas para que descubran la rica historia militar de la ciudad en un entorno renovado y accesible.

Piden la comparecencia urgente de la consejera de Política Social por las menores agredidas sexualmente bajo la tutela de la CARM

 CARTAGENA.- La viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista Marisol Sánchez ha pedido la comparecencia urgente de la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, para que dé todas las explicaciones sobre el caso de las dos menores tuteladas por la Comunidad Autónoma que, según han publicado algunos medios de comunicación, fueron captadas por una red de prostitución y agredidas sexualmente.

"Se trata de unos hechos gravisimos, por lo que la consejera debe dar explicaciones de inmediato en la Asamblea Regional, además de revisar todos los protocolos de los centros de menores tutelados por la Comunidad Autónoma", ha señalado.

Sánchez ha exigido la máxima transparencia en este asunto, que se aclare lo sucedido lo antes posible y que se tomen las medidas necesarias para que no vuelva a ocurrir.

"Confiamos plenamente en el trabajo de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para que se sepa toda la verdad y que el peso de la ley recaiga sobre los culpables, pero también es necesario que se asuman responsabilidades políticas", ha indicado.

En este sentido, ha explicado que la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad y, por lo tanto, el Gobierno de López Miras son los máximos responsables de la tutela de estas menores.

"Estamos hablando de niñas que han sido agredidas sexualmente y que han abusado de ellas, por lo tanto, exigimos que este asunto sea tratado con el máximo respeto hacia las víctimas", ha concluido la viceportavoz socialista.

Los hechos

Dos menores de 13 y 15 años que estaban siendo tuteladas por la Comunidad Autónoma fueron presuntamente captadas para una red de prostitución y agredidas sexualmente.

La Consejería de Política Social, Mujer e Igualdad ha señalado que el caso se encuentra en estos momentos en proceso judicial por lo que no puede aportar mucha información al respecto, con el fin de "proteger la intimidad y seguridad de las menores".

Desde que tuvo conocimiento de la situación, la Consejería de Política Social, a través de la entidad que gestiona el centro, interpuso una denuncia, en primer lugar, ante la desaparición de las menores y segundo, por posible delito de abuso sexual.

Así, la Consejería ha señalado que, desde el primer momento, se aplicaron los correspondientes protocolos de actuación ante posibles situaciones de abuso sexual y se les proporcionó apoyo y atención integral de profesionales especializados en la materia.

"Ahora mismo, nuestra prioridad es velar por la recuperación de las menores y por su bienestar emocional", tal y como ha señalado la Consejería, que ha precisado que los centros de protección de menores "no están configurados como centros privativos de libertad, sino que los menores residentes pueden salir para ir al centro de estudios correspondiente o realizar sus actividades extraescolares".

"Los fines de semana pueden salir libremente pero con un horario máximo de recogida de las diez de la noche", ha remarcado.

Cabe recordar que la Policía Nacional y la Guardia Civil detuvieron por estos hechos a dos mujeres como presuntas autoras de un delito de inducción a la prostitución de menores, y a dos varones como presuntos autores de delitos de agresión sexual.

En concreto, fueron detenidos por captar y convencer a las dos menores de 13 y 15 años para mantener relaciones sexuales a cambio de dinero, según informaron fuentes del Cuerpo en un comunicado.

Los hechos tuvieron lugar el pasado 8 de febrero, cuando dos menores de edad conocieron a dos mujeres en el barrio de San Andrés de la ciudad de Murcia, quienes les propusieron y convencieron para ir hasta el municipio de Cehegín y mantener relaciones sexuales con hombres a cambio de dinero.

Cuando las menores de edad, en un primer momento, consintieron esa propuesta, fueron trasladadas hasta un piso situado en un municipio murciano, donde les esperaban dos hombres con los que mantuvieron relaciones sexuales a cambio de 20 euros cada una de ellas.

De regreso a la ciudad de Murcia, las menores informaron de lo ocurrido en la Comisaría de Policía Nacional de Molina de Segura, indicando que se habían visto superadas por las circunstancias, formulando la pertinente denuncia en dependencias policiales.

La investigación para determinar la identidad de todas las personas implicadas, así como para confirmar el lugar donde habían sucedido los hechos, resultó complementada con el trabajo coordinado con agentes de la Guardia Civil del puesto de Caravaca de la Cruz, que procedieron a la detención de los varones a los que se les imputan delitos de agresión sexual.

Asimismo, la Policía Nacional detuvo a las mujeres responsables de inducir a las menores a ejercer la prostitución, siendo detenidas en Murcia el pasado 23 de febrero. Todas las personas implicadas fueron puestas a disposición judicial para la adopción de las medidas cautelares oportunas.