viernes, 18 de diciembre de 2020

La Región registra seis fallecidos y 177 nuevos casos en las últimas 24 horas

 MURCIA.- La cifra de nuevos casos de coronavirus en la Región de Murcia se ha situado en 177 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que han fallecido seis personas, tres varones y tres mujeres de 81, 79, 88, 72, 86 y 99 años, tres de ellos de Murcia, dos de Ceutí y uno de Totana.

Así, la cifra de decesos registrados por esta enfermedad en la Comunidad asciende a 694, según los datos ofrecidos por el Servicio de Epidemiología correspondientes este jueves a las 23.59 horas.

El número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 56.890 casos.

De los 177 nuevos casos, 40 corresponden al municipio de Murcia, 21 a Cartagena, 15 a Los Alcázares, 11 a San Javier, 9 a Jumilla, 9 a Torre Pacheco, 7 a Mazarrón, 7 a Yecla, 6 a Lorca, 6 a Molina de Segura, 4 a Alcantarilla, 4 a Alhama, 4 a Cehegín, y 4 a Fuente Álamo. El resto están repartidos entre diversas localidades.

El número de casos activos se sitúa en 3.619 en la Región de Murcia (34 menos que en la jornada anterior), de los que 231 están ingresados en centros hospitalarios (siete menos que en la jornada anterior). De ellos, 63 se encuentran en cuidados intensivos (dos menos).

El resto, 3.388, permanecen en aislamiento domiciliario (27 menos) y hay 52.577 personas curadas, 205 de ellas el día anterior. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 546.568 PCR y antígenos y 83.639 de anticuerpos.

Podemos elige a los portavoces municipales en la Región de Murcia

 MURCIA.- Con la elección de los portavoces locales en 19 municipios y de los enlaces de los círculos en el Consejo Ciudadano autonómico de Podemos se ha puesto fin al proceso de renovación de las estructuras internas de la formación en la Región de Murcia. El secretario de organización regional del partido, Ángel Luis Hernández, reconoció que «a lo largo de los seis años de vida de Podemos se han cometido fallos propios de la ingenuidad y falta de experiencia», pero destaca que en este periodo la organización «ha madurado y conseguido grandes cosas, como ser parte del Gobierno de España y poder implementar políticas que mejoren la vida de la mayoría social».

Hernández calificó la situación interna de Podemos en la Región de Murcia como «más unida que nunca, tanto en lo interno como en la relación con la dirección estatal y el Grupo Parlamentario en el Congreso, es decir, con el Gobierno de España», según informaron fuentes del partido político en un comunicado.

El secretario de organización de Podemos explicó que este proceso de implantación territorial «transmitirá la realidad más cercana de la idiosincrasia de cada territorio a la dirección autonómica» y que tendrá la función de «extender la organización a aquellos municipios en los que aún no se ha constituido Podemos».

Además, Hernández detalló que cada comarca tendrá representación en la dirección autonómica del partido, «a la que se incorporarán diez miembros más, que junto con los veinte que fueron elegidos en el proceso autonómico de junio formarán el Consejo Ciudadano Autonómico», que quedará así compuesto por 30 personas.

Tras renovar todas sus estructuras internas, Hernández señaló que Podemos es «un bloque más sólido que nunca», lo que considera «la peor noticia para la derecha y la extrema derecha en la Región de Murcia», que cada día «se va descomponiendo en sus problemas internos». El secretario de Organización destacó además que este proceso «se ha parecido muy poco a los procesos iniciales de Podemos» y apuntó que en esta ocasión «ha reinado el diálogo y el consenso dentro de la organización».

Hernández apostó por «transformar la unidad interna en Podemos en un bloque en las calles», de forma que «allí donde haya un ataque a los derechos de las mujeres y al feminismo, un militante de Podemos esté presente para combatirlo, donde haya una conducta racista, alguien de Podemos responda, allí donde se produzca un ataque a los derechos de los trabajadores, donde la derecha quiera privatizar los servicios públicos, tengan enfrente toda la fuerza de nuestra organización».

Para lograr este objetivo, el secretario de organización aseguró que en las próximas elecciones, en cada municipio, «en cada pueblo, en cada barrio y en cada pedanía» la formación estará «unida junto a otros agentes políticos y sociales en torno a las siglas de Unidas Podemos».

Por último, Hernández ha realizado un llamamiento a toda la militancia y al conjunto de la ciudadanía a participar mañana en la marcha en defensa de los servicios públicos, «para remarcar la importancia de una sanidad y una educación públicas y al servicio de la ciudadanía».

Por su parte, la nueva portavoz de Podemos en Cartagena, Leli García, aseguróque desde la organización municipal continuarán «trabajando para la gente, apoyando a todos los movimientos sociales y teniendo un pie en la institución y mil en la calle». 

García expuso que en Cartagena «hay demasiados problemas acumulándose», entre los que señaló «la contaminación de terrenos por metales pesados, la situación del Mar Menor, los problemas de transporte o el abandono del Hospital del Rosell, cerrado a pesar de la ley regional que dicta que debería de estar al 100% de funcionamiento».

También ha participado el nuevo portavoz de Podemos en el municipio de Murcia, Luigi Carinci, quien destacó el compromiso de la dirección local con la «defensa de los derechos sociales de todos y todas las vecinas de Murcia». Carinci recordó que para Podemos «los derechos sociales no son un eslogan electoral», sino la meta que persiguen con su acción política. 

El nuevo portavoz municipal apostó por «reforzar la coordinación con el grupo de Podemos en el Ayuntamiento», para lo que el próximo lunes se designará un Consejo de Coordinación en el que se integrarán tanto la concejala Clara Martínez, como el abogado Quique Saura.

El año 2020 acaba como el segundo año más cálido de los últimos 80 años en la Región

 MURCIA.- A falta de los últimos días del otoño, el año 2020 probablemente será el segundo más cálido de los últimos ochenta años y el sexto más húmedo del siglo XXI, según se desprende del avance climatológico facilitado por la Agencia Estatal de Meterología (Aemet).

El carácter térmico de 2020, con una temperatura media anual de 17,5 ºC, supone un incremento de 0,7 grados centígrados con respecto al promedio del mismo periodo, por lo que se puede considerar como "muy cálido" ya que, probablemente, sea el segundo de temperatura más elevada desde que existen registros.

En cuanto al régimen de precipitaciones de este 2020, también se puede considerar como "muy seco" a pesar de ser el octavo año con más lluvias del siglo XXI pero se encuentra entre los veinte más secos de los últimos 80 años.

Por otro lado, durante este otoño el termómetro ha marcado una media de 17,9ºC y una precipitación acumulada de 58 l/m2, un 53% del valor medio. Estas cifras conceden a este período un carácter térmico normal y muy seco en cuanto a lluvias, según han informado fuentes de la Delegación de la AEMET en la Región de Murcia en un comunicado.

Según los datos registrados en el observatorio meteorológico de Murcia, el año 2020, probablemente, termine como el segundo más cálido de los últimos 80 años, tras 2014, y junto a 1994 y 2015.

En este sentido, el día más cálido del año fue el 1 de agosto, con una temperatura máxima absoluta anual ese día, 45,0 ºC en Cieza "Los Almadenes". Por contra, el día más frío el 13 de enero, con -6º C registrados en Campo de San Juan, Moratalla.

El invierno fue el cuarto más cálido desde 1941, junto a 1955 y el segundo más cálido del siglo XXI, mientras que el verano fue el séptimo más cálido junto a 1965 y el sexto más cálido del siglo XXI. La primavera (marzo a mayo) fue cálida, y el otoño (septiembre-noviembre) tuvo carácter normal.

Por otro lado, Octubre fue el único mes con carácter frío. Los meses de enero, abril y septiembre tuvieron un carácter térmico normal, marzo, junio y julio fueron cálidos, mayo, agosto y noviembre fueron muy cálidos y febrero fue extremadamente cálido, el más cálido de, al menos, los últimos 80 años.

Datos lluvias

El mes con mayor precipitación en la Región de Murcia fue marzo, con 121 l/m2, y febrero el que registró menor precipitación, con tan solo 2,0 l/m2.

El mes de marzo fue extremadamente húmedo; los meses de enero, abril y julio fueron muy húmedos; noviembre fue húmedo; junio y agosto fueron normales; mayo fue seco, y febrero, septiembre y octubre fueron muy secos.

En diciembre, si no lloviera más durante la tercera decena del mes, el carácter pluviométrico sería muy seco.

El mes de marzo de 2020 fue el más húmedo de, al menos, los últimos 80 años, superando la precipitación de marzo de 1989. Ese mes se rebasaron en numerosas estaciones de la Región, tanto las anteriores efemérides de precipitación máxima mensual como de precipitación máxima diaria, e incluso las de número de días de precipitación para un mes de marzo.

Las precipitaciones durante el año 2020 acumularon más de 500 l/m2 en zonas de la comarca del Noroeste y en Sierra Espuña. En la mayor parte de la Región se acumularon entre 300 y 400 l/m2. Por el contrario, donde menos precipitación se acumuló fue en el extremo suroeste.

La nieve estuvo presente los días 19, 20 y 21 de enero por encima de los 500 metros de altitud, acumulándose alrededor de los 75 cm de espesor sobre los 1500 metros en Sierra Espuña y Campo de San Juan. También nevó el 28 de marzo, y los días 4, 5 y 8 de diciembre por encima de los 1000 metros, alcanzando espesores de 5 cm.

El más importante, tanto por su extensión, acumulados e intensidades, fue el que tuvo lugar entre los días 21 y 24 de marzo, en el que se acumularon 85 l/m2, prácticamente el 23% del total de la precipitación anual. Durante el episodio, se llegaron a acumular 201 l/m2 en la estación de Totana "la Carrasca", y se registró la precipitación máxima diaria anual, 120 l/m2, el 23 de marzo en La Unión.

En la red de estaciones automáticas, la máxima precipitación acumulada en 10 minutos fue 14,4 l/m2, registrada en tres ocasiones: el día 8 de junio en Torre Pacheco, el 14 de julio en Los Royos, Caravaca, y el día 5 de noviembre en Calasparra. En esta última estación, ese día se registró la máxima precipitación acumulada en una hora con 42,8 l/m2.

Balance de otoño

El otoño dará paso al invierno a las 11 horas y 2 minutos del próximo 21 de diciembre tras un trimestre que finaliza con una temperatura media de 17,9 ºC, lo que representa una anomalía de +0,2 ºC, y un carácter pluviométrico muy seco, que, con 58 l/m2, un 53% del valor medio, lo sitúan entre los veinte más secos de los últimos ochenta años, a pesar de que el balance de lluvias de todo el año, con 366 litros por metro cuadrado, 117% del valor normal, hacen del 2020 el 25º más húmedo de los últimos ochenta años aunque será el sexto más lluvioso del siglo XXI.

Temperaturas en otoño

El mes de septiembre, con una temperatura media de 22,3 ºC, y un anomalía de 0ºC, fue normal; octubre, con 17,2 ºC y anomalía de -0,6 ºC, fue frío, y noviembre, con 14,3 ºC y anomalía de +1,4 ºC, fue muy cálido.

El día con la temperatura media más alta del trimestre en el conjunto de la Región fue el 24 de septiembre, mientras que el día más frío en conjunto fue el 24 de noviembre.

Las temperaturas máximas en promedio más altas se observaron el día 12 de septiembre, registrándose la máxima absoluta del trimestre, 31,4ºC, en Murcia "Alfonso X", el día 24 de septiembre. Las temperaturas máximas más bajas en promedio durante todo el trimestre se alcanzaron el día 27 de noviembre, con la máxima más baja, 8,0 ºC, registrada los días 27 y 28 de ese mes en Campo de San Juan, Moratalla.

Las temperaturas mínimas más altas se registraron el 17 de septiembre, siendo la mínima más alta 24,6 ºC, en La Manga (San Javier) los días 4 y 17 de ese mes. Las mínimas más bajas se observaron los días 23 y 24 de noviembre, la mínima absoluta del trimestre fue -4.0 ºC, el día 22 en Campo de San Juan, Moratalla.

En el observatorio de Murcia (1984-2020), la temperatura media mensual para noviembre, 17,0 ºC, ha igualado la efeméride de temperatura media más alta registrada en noviembre de 2009. Asimismo, la media de las mínimas (11,6º), ha superado la efeméride de temperatura media de mínima más alta, correspondiente a noviembre de 2006 (11,5 ºC).

Precipitaciones en otoño

Los meses de septiembre y octubre, con 10,9 l/m2 y 6,8 l/m2 de precipitación media respectivamente, fueron muy secos, mientras que noviembre, con 40,5 l/m2, fue húmedo.

La precipitación máxima diaria del trimestre, 87,8 l/m2, se registró en Calasparra, el día 27 de noviembre. La máxima cantidad de precipitación acumulada en diez minutos del trimestre, 14,4 l/m2, se registró el día 5 de noviembre, también en Calasparra.

Durante el trimestre se registraron ocho días con lluvia de barro: tres en septiembre, uno en octubre y cuatro en noviembre.

El CES asegura que la infrafinaciación supone, al menos, un 30 % de la deuda regional

 MURCIA.- La infrafinanciación podría suponer como mínimo un 30 % de la deuda regional, según el estudio "Resultados del sistema de financiación autonómica en la Región de Murcia: inequidades, infrafinanciación y reformas necesarias", que ha elaborado la Universidad de Murcia (UMU), a petición del Consejo Económico y Social de la Región de Murcia (CES).

El presidente del CES, Jose Antonio Cobacho, y el profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la UMU y director del estudio, Fernando Sánchez, han presentado este viernes el informe en el que también se expone que desde el año 2002 la comunidad murciana acumula un déficit de 2.500 millones de euros en comparación con la media de las comunidades de régimen común, donde no se incluye al País Vasco ni a Navarra.

En una comparecencia ante los medios, Sánchez ha explicado que ese déficit se debe a que en la Región, la "financiación por habitante ajustado", es decir, la cuantía que se recibe por cada habitante, es "significativamente inferior" a la media de territorios, y ha recordado que "este problema se lleva arrastrando desde hace décadas".

El profesor de la UMU ha aclarado que en el estudio se toma el año 2002 como referencia porque fue en este momento cuando concluyó el "traspaso de competencias" del Estado a las gobiernos autonómicos, y es a partir de aquí cuando se puede comparar a todas las comunidades en "términos de igualdad".

Sánchez ha apostillado que el procedimiento ha sido muy sencillo, ya que "tan solo han tenido que equiparar" lo que ha recibido la comunidad autónoma durante estos años con lo que hubiera recibido de haberle correspondido una financiación igual a la media, de manera que los resultados de esta investigación no responden a "ningún tipo de análisis ni juicios valorativos"

En referencia a los motivos que agravan la infrafinanciación regional, el economista ha apostillado que su origen reside en la forma en la que se determinó la financiación inicial, cuando las autonomías asumieron las competencias, determinando "unos costes por la prestación de servicios" que era "contingente al momento y a la situación" de esos servicios en cada comunidad.

Con respecto a esta cuestión, Sánchez ha añadido que la clausula de "Status Quo", a partir de la cual se garantiza que ninguna comunidad "puede estar peor de lo que estaba", perpetúa y agrava las diferencias entre comunidades en materia de financiación.

Por último, el docente de la UMU ha recordado que desde el año 2002 la Región es la penúltima comunidad en el "ranking de financiación", aunque en los años previos de la crisis de 2008 consiguió escalar algunos puestos, que volvió a perder años después, de modo que actualmente continúa a la cola, por delante, únicamente, de la Comunidad Valenciana.

La Agrupación de Industrias Alimentarias dona 16,5 toneladas de alimentos para Cáritas y el Banco de Alimentos

 MURCIA.- La Agrupación de Industrias Alimentarias de Murcia, Alicante y Albacete y el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación han donado este viernes 3.000 euros y 10 toneladas de alimentos a Cáritas, y trabajadores y empresas de Mercamurcia, otras 6,5 para el Banco de Alimentos del Segura.

La patronal y el centro de investigación han informado de que los suyos son productos que duran mucho tiempo en buen estado, como conservas de frutas y hortalizas, encurtidos, salsas, salazones y productos de panadería y bollería.

Lo recogido por el mercado mayorista en cinco días incluye 3.800 kilos de fruta, 2.200 de alimentos no perecederos y 300 de carne, informa el Ayuntamiento de Murcia.

16 migrantes localizados en tierra y mar en dos pateras en la costa murciana

 CARTAGENA.- 16 migrantes han sido localizados este viernes en tierra y en el mar en dos pateras por la costa murciana, una de las cuales llegó a la playa del Lastre, en Portmán (La Unión), y la otra ha sido interceptada a unos 120 kilómetros al sureste de Cartagena.

Según fuentes de Salvamento Marítimo y de la Delegación del Gobierno central en esa comunidad, primero han sido cuatro hombres y una mujer de origen argelino llevados a las carpas instaladas por ese Ejecutivo en el muelle de Escombreras del puerto cartagenero para la realización de las pruebas de detección del coronavirus.

Sobre las 15:30 horas, la Guardia Civil de Cabo de Palos ha localizado a tres varones más de la misma procedencia, como los anteriores, en aparente buen estado de salud.

Sobre las 11:30 horas, una embarcación particular daba aviso de que llevaba al costado una patera con siete hombres adultos y un menor en cuya búsqueda ha salido el barco de rescate Guardamar Caliope, que tiene prevista su llegada al puerto de Cartagena sobre las 18:40 horas.

En la jornada del jueves fueron llevados a Escombreras otros 12 migrantes que lograron desembarcar de dos pateras que tocaron tierra en las playas de San Ginés, en La Azohía, y El Portús, ambas en Cartagena.

Murcia, segunda ciudad con el agua más cara de España

 MADRID.- La tarifa del agua varía hasta un 480 % en función de la ciudad en la que se resida en España, según un estudio realizado por asociación de consumidores Facua sobre las tarifas para el año 2020 del suministro domiciliario de agua en 57 ciudades españolas.

Según ha informado Facua, que reclama a los ayuntamientos un sistema progresivo de tarificación que ofrezca un mejor reflejo del despilfarro de un bien básico y escaso, Ceuta es la ciudad española con el agua más cara, seguida de Murcia.

Las variaciones tarifarias suponen hasta 278,50 euros al año de diferencia para una vivienda con un consumo de 9 metros cúbicos mensuales y un calibre de contador de 13 o 15 mm, entre los 4,83 euros al mes que se pagan en León y los 28,04 euros que se abonan en Ceuta, y si el consumo alcanza los 13 m3 mensuales, las variaciones alcanzan los 329,43 euros al año.

Las viviendas con un consumo de 9 m3 mensuales, con un contador de calibre 13 mm, pagan de media 14,83 euros (un 1,2% más de lo que pagaron en 2019), frente a los 15,13 euros que pagan aquellos hogares que tienen instalado un contador de 15mm (un 1,6% más que en 2019).

En las familias con un consumo de 13 m3 mensuales y un contador de 13 mm, el precio medio alcanza los 20,62 euros (un 1,5 % más que en 2019), frente a los 20,92 euros que abonan los hogares que consumen 13 m3 de agua con un contador de calibre 15 mm (un 1,4 % más que en 2019).

El análisis de Facua toma como referencia dos modelos: una vivienda con tres habitantes y un consumo mensual de 9 o 13 metros cúbicos, con un contador de calibre 13 o 15 mm.

Una de las principales conclusiones es que tan sólo nueve ciudades distinguen en sus tarifas el calibre del contador en estas dos modalidades, las dos más habituales en los hogares españoles: Albacete, Castellón, Girona, Granada, Guadalajara, Huelva, Huesca, Madrid, Valencia y Santa Cruz de Tenerife.

Curiosamente, ésta última, la tercera ciudad más cara para el consumo de 9 metros cúbicos con un contador de 15 mm, no tiene instalado ningún contador de este calibre en la ciudad, ha informado Facua.

La asociación cuestiona la existencia de esta diferenciación de precios sobre la base del calibre del contador, dado que no existen razones técnicas para hacerlo.

Ahora es la hora / Guillermo Herrera *

 


“La hora es ahora” según la “divulgación de la operación” por James O'Brien. Se acabó el tiempo de juego. Llega un momento en el juego, independientemente de las cartas que tengas, en el que debes ir con todo hacia dentro. Éste es ese momento. Nadie de ambos lados del pasillo político debería sorprenderse. 

Ahora estamos llegando a un momento crucial de compromiso. Está infinitamente más allá de la política mezquina en este punto, o del pensamiento bidimensional entre demócrata y republicano. Ambos partidos tienen agentes que han sido comprometidos, junto con figuras clave del sistema.

https://operationdisclosure1.blogspot.com/2020/12/the-hour-is-now-james-obrien.html

Me voy, me voy, se me hace tarde hoy” dijo el conejo blanco de Alicia en el país de las maravillas, quien añadió estas frases: Ni antes ni después, todo llega cuando tiene que llegar. Si todo el mundo se ocupara de sus propios asuntos, el mundo giraría mucho más rápido. ¿Cuánto tiempo es para siempre? A veces apenas un segundo. ¿Usted conoce a cuerdos felices?”

O como dijo Lao Tse, “El hombre vulgar cuando emprende una cosa, la echa a perder por tener prisa en terminarla. No vayas contra lo que es justo para conseguir el elogio de los demás. Aquel que obtiene una victoria sobre otro hombre, es fuerte; pero quien obtiene una victoria sobre sí mismo, es poderoso. Conocer a los demás es sabiduría, conocerse a sí mismo es la iluminación.”

Según George Washington, “La Providencia Divina, con quien estamos infinitamente más en deuda que con nuestra propia sabiduría o nuestros propios esfuerzos, siempre ha mostrado su poder y bondad, cuando las nubes y la densa oscuridad parecían estar listas para abrumarnos. Ha llegado la hora en que estamos muy necesitada de otra manifestación de su generosidad, por poco que la merezcamos.”

RUMORES

Hay fuertes rumores de que algo grande está a punto de suceder y se habla detenciones de prominentes.- Algo gordo se está cociendo y vamos a verlo en los próximos días; los rumores sobre un ‘post’ de KU que decía que las primeras detenciones iban a ser muy significativas, y que ayudarían a despertar a la población llevan un par de nombres como candidatos.

Ann Vandersteel, revela que según una fuente cercana a la Casa Blanca, el presidente ordenó a la mayoría de sus empleados que abandonen el zona del Distrito de Columbia (DC) y que se vayan a otra parte, lo que confirmaría el rumor de que algo grande está a punto de ocurrir en Washington. Además hay una Orden Ejecutiva que cierra todas las agencias gubernamentales el 24 de diciembre.

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2020/12/huge-stuff-coming-out-markz-q-intel.html

https://www.eldiestro.es/2020/12/eldiestroinformeritter-xix-fuertes-rumores-en-eeuu-sobre-inmediatas-detenciones-de-personas-muy-significativas-biden-y-obama/

La Casa Blanca enviaría una alerta de emergencia.- La Administración enviaría un mensaje a todos los teléfonos celulares de Estados Unidos para probar un sistema de alerta que no se usó previamente y que tiene como objetivo advertir al público sobre emergencias nacionales, pero no tengo confirmación de esta noticia.

Los mensajes llevarán el titular “Alerta presidencial”, dijo la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) en un comunicado esta semana. Los teléfonos emitirán un tono fuerte y tendrán una vibración especial, dijo FEMA, que enviará la alerta. El mensaje de prueba dirá: “ESTO ES UNA PRUEBA del Sistema Nacional de Alerta de Emergencia Inalámbrica. No se necesita ninguna acción.”

https://www.anarcolibertad.com/2020/12/17/la-administracion-trump-enviara-una-alerta-de-emergencia-a-los-estadounidenses-el-jueves/

Un twitter de Utsava-Precisa” para los que estén preocupados afirma que no habrá corte de energía, no habrá apagado durante cuatro semanas, pero habrá militares en la carretera, se revelará la verdad, y regresará JFK junior. Aconseja tener algo de comida en casa, y que no olvidemos divertirnos.

https://twitter.com/Utsava4/status/1339649551112818689

PRESIONES

Por otro lado una periodista de la Fox y la abogada Sidney Powell preparan el terreno como anticipo a la publicación inminente del informe sobre interferencia electoral del director nacional de Inteligencia John Ratcliffe. La secuencia de noticias de última hora presagian una manifestación de los acontecimientos, según Rafapal.

https://rafapal.com/2020/12/16/periodista-de-fox-y-abogado-sidney-powell-preparan-el-terreno-para-la-publicacion-del-informe-de-inteligencia-sobre-interferencia-electoral-proximas-72-horas/

Sin embargo, se está desarrollando una dinámica increíble ya que el pantano está presionando al director de Inteligencia Nacional John Ratcliffe para que intente retrasar el informe de interferencia extranjera que se debe presentar este viernes.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?

Por su parte, el abogado Lin Wood ha acusado de traición al presidente del Tribunal Supremo Roberts, por una serie de ‘tweets’ y una conversación telefónica que asegura que nunca será reelegido”. No me extraña esta pestaña. Además Lin Wood le dice a los ciudadanos que se preparen para ver soldados en la calle.

https://beforeitsnews.com/obama-birthplace-controversy/2020/12/attorney-lin-wood-accuses-chief-justice-roberts-of-treason-series-of-tweets-phone-statement-on-trump-make-sure-the-mother-fker-would-never-be-re-elected-2511650.html

CONTROL FINANCIERO

Según don Carlos de Marbella, el aspecto financiero está totalmente bajo control. Revela que el nuevo sistema financiero ha estado funcionando entre bastidores. Se ha estado probando desde julio. Han tenido que mantener activo el sistema ‘Swift’, pero éste ha estado funcionando con soporte vital.

Luego está el proceso de mover oro alrededor del mundo para respaldar las nuevas monedas. Cada país tiene un certificado que dice que lo tiene y actualmente está almacenado en EE.UU. Pronto se trasladará y se almacenará en cada país y se auditará periódicamente. Hay más oro en el mundo de lo que la mayoría de la gente ha soñado, y la mayor parte está indocumentado.

Opina Benjamin Fulford, que “el mundo occidental se enfrenta a su mayor crisis, nunca antes vista posiblemente, ya que su élite gobernante se ha rendido a China. U occidente quita a esta élite del poder y crea un frente unido, o los occidentales se convertirán en esclavos de los chinos que trabajarán bajo subcontratistas.”

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2020/12/restored-republic-via-gcr-special_17.html

EL REY DESNUDO

El rey va desnudo” según el informe publicado por Peter Navarro sobre anomalías en los comicios. En una llamada telefónica con la prensa para explicar sus hallazgos, Navarro dijo que su papel en la elaboración del informe afirma que “el rey va desnudo en los comicios”.

Peter Navarro, asesor del presidente, publicó el jueves un informe, a título privado, sobre la integridad de las elecciones de 2020, concluyendo que las acusaciones sobre irregularidades son lo suficientemente graves como para justificar una investigación urgente, según un informe titulado “The Immaculate Deception” (El Engaño Inmaculado).

Si estas irregularidades no se investigan a fondo antes del Día de la Inauguración y, por lo tanto, se les permite que permanezcan, esta nación corre el riesgo muy real de no volver a tener unas elecciones presidenciales justas”, dijo Navarro en el informe.

En el informe, Navarro examina seis tipos de irregularidades en los seis estados pendulares de Arizona, Georgia, Michigan, Nevada, Pensilvania y Wisconsin que sugiere “una estrategia coordinada”. El funcionario sostiene el peso de la evidencia, el cual proviene de fuentes que incluyen más de 50 demandas y fallos judiciales, miles de declaraciones juradas y manifestaciones, testimonios en una variedad de escenarios, análisis de grupos de expertos, y noticias de la prensa.

Al concluir su informe, Navarro argumenta que “la falta de investigación exhaustiva y enérgica” de las irregularidades que ha señalado “indica un fracaso no solo de nuestros principales medios de comunicación y de la censura de las redes sociales, sino también de nuestros poderes legislativo y judicial”.

https://es.theepochtimes.com/navarro-publica-informe-sobre-irregularidades-electorales-el-rey-en-las-elecciones-va-desnudo_768469.html

CIBERATAQUE

Ciberataque masivo llamado “Cyber Pearl Harbor”.- Miles de empresas e instituciones de todo el mundo tienen que comprobar si han sido pirateadas a través del software de seguridad de la empresa tejana ‘SolarWinds’ a varias agencias gubernamentales. Los piratas informáticos lograron comprometer e instalar un ‘malware’ en un ‘software’ de seguridad: la herramienta de seguridad ‘Orion’ desarrollada por ‘SolarWinds’ que se utiliza para la administración y supervisión de redes. 

En lugar de atacar directamente a los clientes, los piratas informáticos pretendían comprometer la función de actualización automática del software. El robo permitió a los ladrones hacerse una idea de las vulnerabilidades estructurales sistémicas de sus víctimas. El ataque fue descubierto por la empresa de ciber-seguridad ‘FireEye’.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=160813

Censura previa.- Un sistema predictivo de inteligencia artificial afirma que puede predecir la supuesta ‘desinformación’ incluso antes de que se comparta. La inteligencia artificial predictiva similar se utiliza cada vez más para censurar la información mediante el análisis de las tendencias en el comportamiento y el lenguaje utilizado en las redes sociales.

https://www.activistpost.com/2018/03/new-orleans-cancels-secret-pre-crime-police-program.html

La inteligencia artificial sustituye a un copiloto en vuelo.- Este martes, por primera vez en la historia, un avión de la Fuerza Aérea de EE.UU. voló haciendo de la inteligencia artificial un miembro de su tripulación, informó ese cuerpo militar en su página web.

https://actualidad.rt.com/actualidad/377261-primera-vez-inteligencia-artificial-reemplazar-copiloto-fuerza-aerea

La escasez mundial de chips amenaza la producción de portátiles y móviles.- Los fabricantes de móviles y de dispositivos electrónicos, desde televisores hasta teléfonos inteligentes, están haciendo sonar la alarma sobre la escasez mundial de chips, que está causando retrasos en la fabricación a medida que se recupera de la crisis la demanda de los consumidores.

https://es.noticias.yahoo.com/escasez-mundial-chips-amenaza-producci%C3%B3n-145850083.html

NOTICIAS BREVES

El Parlamento Europeo mitiga la crisis.- El Parlamento Europeo aprobó un paquete de 47.500 millones de euros que se destinarán para ayudar a mitigar las consecuencias sociales y sanitarias de la crisis en las regiones de la Unión Europea.

https://mundo.sputniknews.com/economia/202012161093847235-el-parlamento-europeo-aprueba-47500-millones-para-mitigar-las-consecuencias-de-la-pandemia/

De la pandemia al ‘pandemonio’.- Todavía no tenemos una verdadera dimensión de la tragedia mundial y de la que ha caído sobre el continente americano, la zona más severamente golpeada por la crisis social, económica y sanitaria provocada por la epidemia.

https://mundo.sputniknews.com/firmas/202012181093871843-2020-el-ano-de-la-pandemia-2021-el-pandemonio-en-america-latina/

Una mascarilla simula unos testículos.- Un artista, de nombre Billy y de dudoso gusto, ha utilizado este nuevo medio de expresión para dar rienda suelta a su imaginación y crear una mascarilla con el aspecto hiperrealista de un par de gónadas masculinas. El peculiar accesorio está fabricado con una silicona hipoalergénica que imita a la perfección la piel arrugada de esta parte de la anatomía varonil. Algunos tienen su sentido de la estética en el trasero.

https://es.noticias.yahoo.com/mascarilla-simula-test%C3%ADculos-044817674.html

El bitcoin es una religión.- A pesar del increíble alza del precio del bitcóin este año, Mark Cuban, multimillonario estadounidense y propietario del equipo de baloncesto Dallas Mavericks, aseguró en una entrevista reciente con Forbes que no ha cambiado de opinión respecto a que este instrumento financiero no se convertirá en una moneda fiable.

https://actualidad.rt.com/actualidad/377269-mark-cuban-bitcoin-no-cobertura-riesgos-escenarios-apocalipticos

El bitcóin renueva el máximo histórico al superar los $20.400.- El precio de la criptomoneda más popular, el bitcóin, batió su récord anterior al superar los 20.400 dólares, según los datos de la plataforma de intercambio de criptomonedas Binance. En las últimas 24 horas el precio alcanzó su máximo absoluto de 20.436,65 dólares. En pocos minutos el bitcóin que rondaba los 20.360 dólares se disparó a los 20.800 dólares renovando el máximo anterior. A las 14.20 GMT descendió a unos 20.600 dólares. Hasta este 16 de diciembre el máximo histórico del bitcóin era el de diciembre de 2017 cuando alcanzó los 20.042 dólares.

https://mundo.sputniknews.com/economia/202012161093850197-el-bitcoin-renueva-el-maximo-historico-al-superar-los-20400/

Los científicos detectan emisiones de radio de un exoplaneta por primera vez en la historia.- La señal es del sistema Tau Bootis, que contiene una estrella binaria y un exoplaneta. Los científicos han detectado lo que podría ser la primera emisión de radio captada de un planeta más allá de nuestro sistema solar. Un equipo internacional de científicos utilizó el radiotelescopio “Low Frequency Array” (LOFAR) de Holanda con el fin de explorar tres sistemas que se sabe que contienen exoplanetas. Sólo el sistema Tau Bootis emitió las ráfagas de radio.

https://www.rt.com/news/509938-radio-signal-exoplanet-detected/

AJEDREZ

¿Cómo encaja el reajuste de las divisas con el ajedrez y el póquer? es el título de un artículo publicado por el alemán Stefan.- La Coalición ha abierto un juego de póquer con su jugador el presidente. Se han hecho grandes apuestas, se han repartido las cartas y, para el mundo exterior, parece que la Alianza no tiene una buena mano. Es un juego que el mundo no ha visto antes y probablemente nunca volverá a ver como este. Por eso es especial, porque muchos juegos y muchas variantes de juego se combinan en un gran juego.

En cualquier caso, están involucrados en el arte de la guerra de Sun Tzu, con una planificación cuidadosa y tácticas como en muchos juegos de estrategia, sacrificios de peones como en el ajedrez, trampas como en el juego de mesa europeo ‘molino’ y, por supuesto, faroles o bravuconadas como en el póquer.

No importa qué juego, qué arte se usó, esta vez lo bueno, la luz ganará. Y el mundo entero se beneficiará. Todos los delitos, fraudes, mentiras, explotaciones y planes de destrucción desaparecerán de una vez por todas. Y la camarilla lo sabe, porque no tienen una buena mano en sus manos. En el ajedrez 5-D se ven obligados a moverse porque han caído en todas las trampas colocadas. Ya no debemos tener miedo, porque nuestro futuro será sensacionalmente hermoso.

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2020/12/how-does-rv-fit-with-chess-and-poker-by.html

El problema de siempre es que nadie se avergüenza de hacer cosas malas, y así nos luce el pelo. Creen que tienen derecho a abusar de su prójimo porque ellos también fueron abusados, y eso no es ninguna excusa. Y encima han suprimido la Ética de la enseñanza para educar a niños sin principios. Según las profecías de Juan de Jerusalén, con el tiempo volverá el matriarcado, tras el fracaso del patriarcado, por la sencilla razón de que las mujeres suelen tener más sentido común que los hombres, aunque no se puede generalizar porque cada persona tiene sus virtudes y sus defectos.

NUEVO DÍA GALÁCTICO

Según el señor Parisse Deza, la era de Acuario y un nuevo "gran año" comenzaron hace 22 años, pero ahora estamos al comienzo de un nuevo Día Galáctico el lunes 21 de diciembre, y la enorme corriente de energía espiritual que se está generando nos lleva hacia la unidad y la restauración de nuestra verdadera condición original. No podemos decir si en algún momento tendremos un gran cambio de conciencia, que lo abarcará todo y que dejará sin aliento, o si continuaremos pasando por una serie de cambios furtivos, sutiles y más pequeños hasta que "hagamos clic" en su lugar. Pero debemos cambiar, y somos el cambio.

Es probable que nuestro futuro de Acuario se manifieste de formas totalmente únicas de lo que hemos esperado e imaginado. Dejemos espacio para esas sorpresas y, al mismo tiempo, mantengamos nuestra visión más elevada, tomando decisiones claras que afirmen la vida y emprendiendo acciones que coincidan con ellas, sin prestar mucha atención a los acontecimientos actuales. A pesar de lo que podamos ver hoy a nuestro alrededor, practiquemos el estar en nuestro sano juicio, porque la imaginación crea la realidad.

Con fe en un resultado positivo, inevitablemente veremos el final de las peleas y de tratar de controlarnos unos a otros. Entraremos en un momento de unidad y armonía en el que compartiremos todo para que todos tengan más que suficiente, ya que el compartir, la abundancia y el amor son parte de nuestra naturaleza. Una época en la que "la paz guiará al planeta y el amor guiará a las estrellas".

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2020/12/parisse-deza-aquarian-age-and-new-great.html

Nat King Cole cantó cuando yo era niño que “Todo lo que quiero para Navidad son mis dos dientes delanteros. Caramba, si pudiera tener mis dos dientes delanteros. Entonces podría desearte, feliz Navidad.”  

Lo único que pedimos ahora es que nos dejen en paz y en libertad.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=160791

 

(*) Periodista

jueves, 17 de diciembre de 2020

Salud no descarta tomar medidas más restrictivas de cara a Navidad si las cosas "no van bien"


 MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha explicado que la Región presenta una situación "plana" en la incidencia de la pandemia pero hay otras comunidades en las que la incidencia de casos está "repuntando". Así, no descarta tomar medidas más restrictivas "lo antes posible" si las cosas "no van bien" con el fin de evitar la llegada de la tercera ola.

"Todavía no sabemos lo que va a pasar con arreglo al puente que acabamos de pasar y la incidencia que va a tener en la Región, algo que veremos en los próximos días", según el consejero, quien cree que este impacto ya se conocerá el próximo lunes y, en base a ello, se tomarán las medidas "que haya que tomar".

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Villegas ha recordado que este miércoles tuvo lugar una nueva reunión del Consejo Interterritorial de Sanidad en la que se informó de un cambio de tendencia en la curva de incidencia del Covid-19 en la práctica totalidad de las comunidades, un cambio que todavía es previo al impacto del puente de diciembre y que "probablemente esté en relación con la relajación en las medidas de restricción de la movilidad", ha señalado.

Asimismo, ha visto con buenos ojos que las comunidades puedan modular las medidas de Salud Pública de cara a las fiestas navideñas. De hecho, recuerda que la Región lo pidió hace dos semanas y se le negó, pero ahora ha vuelto a cambiar la posición del Ministerio "y ahora que la situación empeora, sí que permite que las comunidades adoptar medidas más restrictivas en función de la situación de cada una de ellas".

En lo que respecta a la Región, ha señalado que ante cualquier cambio en su situación epidemiológica "se tomarán las medidas que correspondan, siempre basadas en los criterios técnicos sanitarios aprobados por el Comité de Seguimiento del Covid en la Región, y que se aplicarían tanto a nivel regional como municipal según la situación de cada municipio".

"Sabemos que alrededor del 20% de los contagios se producen en el ámbito social y del ocio y, secundariamente, el 56% de los casos van trasladados al hogar, por lo que toda precaución es poca en estos ámbitos más familiares", según Villegas, quien ha hecho una llamada a la responsabilidad de la gente porque "está en su mano la protección de muchas personas".

La Región registra una tasa de incidencia de 151,9 casos por cada 100.000 habitantes a los 14 días y 87,6 casos por cada 100.000 habitantes a los 7 días, según la información del Servicio de Epidemiología. Por su parte, la tasa de positividad en función de las pruebas realizadas bajó este miércoles a un 5,5%.

"En estas fechas, la responsabilidad debe ser el patrón de nuestra conducta, y debemos reducir la interacción social, limitar las salidas a lo esencial, sobre todo si se pertenece a un sector vulnerable, el uso de la mascarilla obligatoria, la higiene de manos y la ventilación", según el consejero, porque "nos jugamos unas navidades en las que lo más importante será proteger a las personas que más queremos".

Por último, ha reiterado el llamamiento de la sociedad para que donen sangre, porque "las reservas están bajo mínimos y nuestros hospitales necesitan de la generosidad de todos para seguir salvando vidas".

Respecto a un posible endurecimiento de las restricciones de cara a Navidad, Villegas ha recordado que la Consejería tiene un documento técnico y sus miembros se reúnen todos los días. Así, ha avanzado que el próximo lunes se tomarán las medidas "que se tengan que tomar".

En cualquier caso, ha querido lanzar un mensaje a la ciudadanía, y es que "la Navidad no puede ser una amenaza de muerte, precisamente, para la vida de las personas que más queremos, y eso tiene que estar presente cuando nos reunamos".

Al ser preguntado por si se baraja la posibilidad de evitar el desplazamiento para visitar a allegados, ha emplazado a esperar al lunes para ver el dictamen de los técnicos. No obstante, ha señalado que el término de 'allegados' es "difícil de vigilar por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado".

Así, ha hecho un llamamiento general a la responsabilidad para entender que "cuantas menos personas nos juntemos estas navidades, mucho mejor".

Respecto al uso de la mascarilla en las reuniones familiares de Navidad, ha señalado que lo ideal es que las personas más vulnerables estén lo más separadas posibles y que "tengamos la cabeza fría, porque no podemos ahora, por el hecho de estar juntos, poner en riesgo la vida precisamente de las personas que más queremos". 

"Si hay situaciones de riesgo, la mascarilla es una herramienta muy buena para evitar contagios", ha ratificado.

El puerto inglés de Dover prevé trastornos por el Brexit

 DOVER.- Dover, el puerto de camiones más concurrido de Europa, espera alguna perturbación cuando el Reino Unido finalmente abandone la órbita de la Unión Europea el 31 de diciembre y ya está observando volúmenes casi récord mientras las empresas se aprestan a hacer acopio de mercancías, según dijo su director ejecutivo el jueves.

El Reino Unido dejó la Unión Europea el 31 de enero y cuando deje de ser miembro informal a las 23:00 GMT del 31 de diciembre, las empresas británicas tendrán que completar todas las declaraciones de aduana y el papeleo para el intercambio de bienes con la UE, el bloque comercial más grande del mundo.

“Esperamos que haya alguna interrupción, pero lo que tiene el Puerto de Dover es un historial probado de ser capaz de resolver los trastornos de manera muy eficaz y volver a la operativa normal”, dijo Doug Bannister en Dover mientras un ferry cargaba detrás de él y salía hacia a la localidad francesa de Calais.

El Gobierno británico ha advertido que en el peor de los casos, si las empresas no han completado correctamente el papeleo, unos 7.000 camiones podrían retroceder desde Dover convirtiendo el sudeste de Inglaterra en un gigantesco parque de camiones.

Bannister dijo que el puerto estaba lo mejor preparado posible pero que había incertidumbre sobre hasta qué punto los comerciantes estaban preparados para las declaraciones de aduana a partir del 1 de enero.

Mientras las negociaciones comerciales siguen su curso en Bruselas, Bannister dijo que un acuerdo antes de que acabe del año mejoraría las comunicaciones, mientras que una salida no pactada podría tener consecuencias impredecibles.

“Puedes imaginar que si no hay un acuerdo o hay un mal acuerdo en lo que respecta a los derechos de pesca, entonces podría haber algunos problemas con algunos pescadores franceses en los puertos del lado francés. Podría haber interrupciones en los trenes, así como neumáticos quemados en las vías y ese tipo de cosas”, dijo.

Bannister dijo que los volúmenes habían estado subiendo desde hace un par de semanas a medida que las empresas se apresuraban a acumular existencias en previsión de eventuales trastornos.

La Región busca con urgencia donantes de médula para salvar la vida de Irene, una niña de 5 años gravemente enferma


MURCIA.- El Ayuntamiento de Lorquí, en la Región de Murcia, ha hecho un llamamiento urgente para salvar a una de sus vecinas de menor edad, la pequeña Irene, que con tan solo cinco años sufre una enfermedad grave que amenaza su vida y para la que precisa de un transplante de médula ósea urgente. 

La Alcaldía e instituciones como la Policía Local piden a todos los murcianos de entre 18 y 40 años a que se registren como donantes de médula para tratar de encontrar a alguien compatible.

Para facilitar el proceso, las autoridades han habilitado un equipo en el municipio de Las Torres Cotillas y están gestionando su traslado también a Lorquí. Los otros dos puntos de donación existentes en la región se sitúan en las localidades de Murcia y Cartagena.

"No lo dudes, no tardes, es el mejor regalo que puedes hacer estas Navidades a ella y a muchos otros niños como ella", concluye un comunicado difundido en redes sociales por el Ayuntamiento de Lorquí.

La Región de Murcia registra 10 nuevos positivos en sus centros educativos en las últimas horas

 MURCIA.- Un total de 35 docentes y 244 alumnos permanecen aislados por haber tenido contacto con alguna de las 1.347 personas -157 docentes y 1.190 alumnos- que han dado positivo en Covid-19 en 361 centros educativos de la Región de Murcia desde el inicio del curso escolar, el lunes 14 de septiembre.

Esto supone diez nuevos positivos -un docente y nueve alumnos- con respecto al último balance aportado por la Comunidad este miércoles.

La Consejería recuerda que hay 280.000 alumnos y 27.000 docentes en la Región, por lo que los 35 docentes aislados representan el 0,13% del total, y los 244 alumnos, el 0,08%.

En concreto, un total de 10.375 estudiantes y 1.050 profesores han vuelto ya a las aulas tras superar el periodo de cuarentena.

Así, en las últimas horas, el Colegio público José Antonio (Fuente Álamo) ha registrado 3 alumnos positivos (familiares) y un total de 6 aislados del primer caso (el positivo y 5 alumnos), un total de 6 aislados relacionados con el segundo caso (el positivo y 5 alumnos) y un total de 20 aislados del primer caso (el positivo, 18 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil).

El IES Miguel Espinosa (Murcia) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 2 aislados (el positivo y 1 alumno); mientras que el Colegio público Aníbal (Cartagena) ha sumado 1 docente positivo y un total de 9 aislados (el positivo y 8 alumnos del Aula de Infantil).

El IES Mar Menor (Santiago de la Ribera-San Javier) ha sumado 1 alumno positivo y un total de 2 aislados (el positivo y 1 alumno); el Colegio Rural Agrupado Entretierras (El Jimenado-Torre Pacheco) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 2 aislados (el positivo y 1 alumno).

Igualmente, el Colegio público Santa Florentina (La Palma-Cartagena) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 17 aislados (el positivo, 15 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil); y el Colegio público Petra Sánchez Rollán (Los Alcázares) ha sumado 1 alumno positivo y un total de 25 aislados (el positivo, 23 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil).

Finalmente, el Colegio concertado Los Olivos (Molina de Segura) ha sumado 1 alumno positivo y un total de 21 aislados (el positivo, 19 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil).

Martínez Vidal (C's) muestra su desacuerdo con el PP en esquivar la Ley Celaá pero "respeta" la decisión

 MURCIA.- La coordinadora autonómica de Ciudadanos, Ana Martínez Vidal, ha dicho que su formación está en contra de hacer un uso "partidista" de la Educación, pero respeta que la competencia en esta materia "la ostenta el PP", por lo que ha emplazado a que "ellos gestionen esta cuestión".

"Pero nosotros, en este caso concreto, no estamos de acuerdo con esa manera de proceder", ha zanjado Martínez Vidal en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno y al ser preguntada por el adelanto del plazo para solicitar plaza en un centro educativo para evitar los cambios que introduce la LOMLOE o Ley Celaá a la hora de la elección de centro.

Martínez Vidal ha señalado que C's, al igual que el PP, está "totalmente en contra de esa ley", tanto por su contenido como por la forma en la que se ha elaborado, puesto que "no ha contado con el respaldo mayoritario de los grupos políticos ni tampoco de la comunidad educativa".

"Otra cosa distinta es que nosotros no queramos hacer un uso partidista de un tema tan sensible que nos afecta a todos, como es la educación de nuestros hijos", según Martínez Vidal, que ha ratificado que C's está en contra de "cualquier utilización partidista" de esta ley o de cualquier otra.

Ha recordado que, en los 42 años de democracia, han habido siete reformas en materia educativa, y C's no quiere que esto se convierta "en un arma arrojadiza entre unos partidos y otros".

Al ser preguntada por si entiende como un uso partidista la publicación del adelanto para solicitar plaza en un centro educativo  en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), Martínez Vidal ha insistido en que C's "está en contra del uso partidista de una materia tan sensible como la Educación".

"Nosotros sí que vamos a incorporar algunas líneas 'naranjas' en los nuevos presupuestos regionales en materia educativa, pero entendemos que esta es una cuestión que compete al PP y nosotros lo vamos a respetar".

Por otro lado, Martínez Vidal ha recordado que este jueves por la mañana ha tenido una reunión entre el vicesecretario general de Ciudadanos a nivel nacional, Carlos Cuadrado, y el rpesidente del Gobierno regional, Fernando López Miras.

"Por lo que me han comentado, hasta este momento, se ha hecho un balance positivo de los primeros quince meses de gobierno en la legislatura más complicada de la democracia", según Martínez Vidal, quien señala que en la reunión "se ha destacado lo positivo y lo que nos une a los dos partidos, pero también lo que nos diferencia".

Y es que ha destacado que "somos dos partidos distintos, con posturas también distintas en algunos aspectos, y el hecho de que reivindiquemos como partido nuestra postura no quiere decir en ningún caso que nos desmarquemos del Gobierno de coalición al que pertenecemos".

Al contrario, ha corroborado que, "lógicamente", C's es "leal" al gobierno y cada uno es "leal también" a sus votantes y al partido al que pertenece.

El plazo para solicitar plaza en un centro educativo se adelanta al 22 de febrero para "garantizar la libre elección"

 MURCIA.- La Consejería de Educación y Cultura ha publicado este jueves el calendario de admisión de alumnos en Educación Infantil y Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato para el curso 2021/2022, cuyas solicitudes se podrán presentar a partir del 22 de febrero.

De esta forma, el Ejecutivo regional garantiza que el próximo curso se regirá por la actual ley educativa, sin contemplar los cambios de la LOMLOE, con lo que los padres podrán elegir el centro en el que quieren que estudien sus hijos.

Según recoge el Boletín Oficial de la Región de Murcia, el proceso para que familias y alumnos soliciten plaza en un centro educativo de cara al próximo curso se extenderá hasta el 18 de marzo, periodo en el que las familias podrán presentar los impresos de solicitud en el centro de su preferencia o a través de la web de Administración electrónica de la Comunidad Autónoma, tanto para Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Cuando opten por presentar su solicitud en los centros educativos, se deberá realizar mediante cita previa a partir del 22 de febrero.

La publicación oficial se adelanta casi dos meses a la fecha habitual, que suele ser el 14 de febrero, garantiza así que la Comunidad Autónoma se regirá el curso 2021/2022 por la actual ley educativa y no por la LOMLOE, que se prevé será aprobada la próxima semana.

La consejera de Educación y Cultura, Esperanza Moreno, ha recordado que "el eje fundamental de la política del Gobierno regional en lo referente a la admisión escolar es incrementar las posibilidades de conciliación y ofrecer a las familias el mayor espacio de libertad en la elección de centro, que es una pieza angular en el proceso educativo de nuestros hijos".

En este sentido, el procedimiento aprobado por la Consejería de Educación en los últimos años ha permitido que más del 90 por ciento de familias accedan al centro que eligen en primer lugar. Esto ha sido así debido a que regía "la zona escolar única para todo el municipio, permitiendo a los progenitores la elección de cualquier colegio o instituto de su localidad", ha explicado la consejera.

El calendario para presentar las solicitudes de admisión de alumnos es común en las tres etapas educativas, pero varía a partir de entonces.

Así, en el primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años), la publicación de los listados del baremo y de la adjudicación provisional tendrá lugar el 19 de mayo, mientras que el 10 de junio se conocerán los definitivos, y se abrirá el plazo de matrícula desde ese día hasta el 17 de junio.

Por su parte, el 26 de mayo se publicarán los listados provisionales y el 16 de junio los definitivos de los alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil y Primaria, cuyo período de matrícula será del 16 al 23 de junio.

Por último, la relación provisional de estudiantes admitidos en ESO y Bachillerato se conocerá el 3 de junio y la definitiva el 2 de julio. A partir de esa fecha, y hasta el día 7 de julio, permanecerá abierto el plazo de matrícula.

El sorteo para escoger las letras que dirimirán los casos de empate en el baremo de admisión tendrá lugar el día 13 de enero de 2021, a las 10.00 horas, en las dependencias de la Consejería de Educación y Cultura.

La Región registra seis fallecidos y 190 nuevos casos en las últimas 24 horas

 MURCIA.- La cifra de nuevos casos de coronavirus en la Región de Murcia se ha situado en 190 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que han fallecido seis personas, tres varones y tres mujeres de 87, 78, 81, 82, 83 y 59 años; dos de Cartagena y el resto de Murcia, Yecla, Caravaca y Jumilla.

Así, la cifra de decesos registrados por esta enfermedad en la Comunidad asciende a 688, según los datos ofrecidos por el Servicio de Epidemiología correspondientes este miércoles a las 23.59 horas.

El número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 56.713 casos.

De los 190 nuevos casos, 48 corresponden al municipio de Murcia, 38 a Cartagena, 16 a Lorca, 11 a Fuente Álamo, 9 a Torre Pacheco, 8 a Molina de Segura, 6 a Alcantarilla, 6 a Jumilla, 5 a Caravaca de la Cruz, 4 a Los Alcázares, 4 a Mazarrón, 4 a Mula, 4 a Las Torres de Cotillas, y 4 a Yecla. El resto están repartidos entre diversas localidades.

El número de casos activos se sitúa en 3.653 en la Región de Murcia (74 más que en la jornada anterior), de los que 238 están ingresados en centros hospitalarios (ocho menos que en la jornada anterior). De ellos, 65 se encuentran en cuidados intensivos (cuatro menos que el día anterior).

El resto, 3.415, permanecen en aislamiento domiciliario (82 más) y hay 52.372 personas curadas, 110 de ellas el día anterior. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 543.947 PCR y antígenos y 83.461 de anticuerpos.

El PIB de la Región crece un 2,3% en 2019, el tercer mayor incremento por comunidades

 MADRID.- El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revisado al alza el crecimiento de la Comunidad de Madrid y de Castilla-La Mancha en el año 2019, ejercicio que lideraron las comunidades autónomas de Madrid, Navarra, Murcia y Andalucía, mientras que ha recortado el crecimiento de diez comunidades y ha mantenido el de cinco respecto a su primera estimación del mes de julio.

Así se desprende de la Contabilidad Regional de España (CRE) publicada este jueves por el INE una vez que se ha incorporado al proceso de compilación de los agregados económicos la información actualizada de la serie 2017-2019 de la Contabilidad Nacional Anual publicada el pasado mes septiembre, que mantuvo en el 2% la tasa de crecimiento de España el año pasado.

Las comunidades autónomas que registraron mayor crecimiento de su Producto Interior Bruto (PIB) en términos de volumen en el año 2019 fueron Comunidad de Madrid (+2,6%), Navarra (+2,5%), Murcia (+2,3%) y Andalucía (+2,1%), que junto a la Comunidad Valenciana (+2,1%), crecieron por encima de la media nacional del 2%.

Por debajo de la media nacional se situaron Galicia, País Vasco y Cataluña, con un crecimiento del 1,8%; Canarias y Baleares, con un alza del 1,7%; Castilla-La Mancha (+1,5%); y La Rioja, Aragón, Cantabria y Extremadura, con un aumento del 1,4%.

Las regiones que menos crecieron fueron Asturias (+1,2%) y Castilla y León (+0,9%), junto a las ciudades autónomas de Melilla (+1%) y Ceuta (+0,6%). Así, de los 19 territorios regionales de España, 10 registraron crecimientos en volumen de su PIB superiores al de la Unión Europea (UE-27), que fue del 1,6%.

Respecto a la publicación de avance del pasado 27 de julio del INE, estas cifras suponen que Estadística eleva el crecimiento solo de dos comunidades (Madrid, una décima, y Castilla-La Mancha, dos décimas más) y mantiene el de cinco (Murcia, Andalucía, Cataluña, Baleares y Extremadura).

Por el contrario, rebaja el crecimiento de diez comunidades, con tres décimas menos en el caso de Navarra y Aragón; dos décimas menos en el PIB de Comunidad Valenciana y Castilla y León, y una décima menos en Galicia, País Vasco, Canarias, Cantabria, La Rioja y Asturias. En Ceuta lo rebaja cuatro décimas y en Melilla, dos.

A su vez, la Comunidad de Madrid registró el PIB per cápita más elevado en 2019, con 35.913 euros por habitante. Por detrás se situaron País Vasco (34.142 euros) y Navarra (32.141 euros).

Por su parte, las regiones con menor PIB per cápita fueron la ciudad autónoma de Melilla (con 19.211 euros por habitante), Extremadura (19.454) y Andalucía (19.633).

La media nacional se situó en 26.426 euros por habitante y la de la Unión Europea en 31.160 euros. Siete regiones (Madrid, País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón, Baleares y La Rioja) superaron el registro medio nacional y las tres primeras el europeo de 31.160 euros.

En términos relativos, el PIB per cápita de Comunidad de Madrid fue un 35,9% superior a la media nacional en 2019, el de País Vasco un 29,2% y el de Navarra un 21,6% mayor.

En el extremo opuesto, el PIB por habitante de la ciudad autónoma de Melilla se situó un 27,3% por debajo del registro nacional, y los de Extremadura y Andalucía fueron, respectivamente, un 26,4% y un 25,7% inferiores a la media de España.

Por otra parte, los resultados de las cuentas de renta del sector hogares muestran que los hogares de País Vasco fueron los que tuvieron mayor renta disponible por habitante en el año 2018, con 20.243 euros, un 29,6% superior a la media de España (15.618 euros). Por detrás se situaron Comunidad de Madrid (19.618 euros per cápita) y Navarra (18.272 euros).

Por el contrario, los registros más bajos correspondieron a la ciudad autónoma de Melilla (12.007 euros por habitante), Extremadura (12.249) y Andalucía (12.337).

La renta disponible bruta (RDB) por habitante de España en 2018 fue de 15.618 euros. Un total de 10 territorios regionales superaron dicha media nacional: País Vasco (20.243 euros), Madrid (19.618 euros), Navarra (18.272 euros), Cataluña (17,786 euros), Aragón (16.664 euros), La Rioja (16.314 euros), Asturias (16.120), Baleares (15.978 euros), Cantabria (15.902 euros) y Castilla y León (15.667 euros).

En 12 regiones, el índice de la Renta Disponible Bruta per cápita superó al del PIB per cápita en el año 2018.

Los datos publicados este jueves revisan las estimaciones de la CRE difundidas el pasado mes de julio, siendo el resultado tanto de la incorporación de la actualización de la Contabilidad Nacional de España como de la disponibilidad de una mayor cantidad de fuentes de información estadística.

El INE cifra en un 3% el crecimiento de 2017%, en un 2,4% la estimación provisional de avance del PIB en 2018 y en un 2% la estimación avance de 2019.

La educación es un acto de esperanza, según el Papa

 CIUDAD DEL VATICANO.- En su video mensaje con motivo del Simposio que se celebra hoy y mañana en el Vaticano, para el lanzamiento de la Misión 4.7 y del Pacto Mundial sobre la Educación, organizada por la Academia Pontificia de Ciencias Sociales y por la ONU, el Santo Padre afirma que “en el corazón de los Objetivos de Desarrollo Sostenible está el reconocimiento de que la educación de calidad para todos es una base necesaria para proteger nuestra casa común y fomentar la fraternidad humana”.

En su mensaje el Santo Padre Francisco afirma que “no existe la educación estática” y que la reunión de este día “es un acto de esperanza y solidaridad generacional, de esperanza y solidaridad intergeneracional”.

Al destacar que este año se ha caracterizado por un “extraordinario” sufrimiento a causa de la pandemia de COVID-19; durante el que no ha faltado el aislamiento obligado y la exclusión, la angustia y las crisis espirituales, sin olvidar las tantas muertes, el Papa afirma que también se ha producido “una crisis educativa sin precedentes”.

Por esta razón el Pontífice les dice a quienes se han reunido hoy en este acto de esperanza “para que los impulsos de odio, divisiones e ignorancia puedan y sean superados a través de una nueva buena onda, digamos así, una nueva buena onda de oportunidades educativas basadas en la justicia social y en el amor mutuo, un nuevo pacto global para la educación lanzado ya en octubre con alguno de los presentes”.

El Papa afirma que “las Naciones Unidas ofrecen una oportunidad única para que los gobiernos y la sociedad civil del mundo se unan tanto en la esperanza como en la acción por una nueva educación”.  

“En el corazón de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - dice también el Santo Padre - está el reconocimiento de que la educación de calidad para todos es una base necesaria para proteger nuestro hogar común y fomentar la fraternidad humana”. 

Tal como el pacto global para la educación, así también fundamentalmente, el ODS 4 compromete a todos los gobiernos a “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, como asimismo promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, y esto para todos”.

La pandemia dispara la demanda de antidepresivos en las farmacias

 MADRID.- La demanda de productos antidepresivos en las farmacias ha mostrado una tendencia al alza desde el inicio de la pandemia y también durante la segunda ola del coronavirus.

Así se refleja en el tercer análisis Tendencias Cofares, que analiza la evolución de los productos sanitarios en las farmacias en la segunda ola del COVID-19, entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre.

Este aumento de consumo de antidepresivos, valora el informe, puede estar asociado a la necesidad de paliar la "fatiga pandémica" que, según la OMS, es una respuesta natural y esperada ante una crisis de salud pública prolongada, como la vivida en 2020.

En el periodo de marzo a noviembre de este año, la demanda de fármacos antidepresivos aumentó un 4,8 por ciento respecto al mismo periodo de 2019, pero si se analiza de septiembre a noviembre, el incremento se acerca al 6 por ciento.

"La situación emocional durante la pandemia ha puesto luz a mucho sufrimiento psíquico y ha provocado estrés por la incertidumbre, el cambio, la adaptación a una situación nueva, el teletrabajo, la conciliación, etc.", afirma Marta del Prado, psicóloga sanitaria y forense. Esta psicóloga añade: "Todo este sufrimiento se ha ido sosteniendo con los recursos psíquicos que cada uno de nosotros tiene. Sin embargo, estos recursos son insuficientes después de tantos meses".

Tendencias Cofares ha analizado también la demanda de productos de salud indicados para "calmar el sistema nervioso", como valerianas o somníferos.

Aquí el aumento de la demanda en farmacia es del 23,3 % de marzo a noviembre de 2020 respecto a 2019. Este aumento ha descendido en la segunda ola, entre septiembre y noviembre, ya que se sitúa en el 8,5 % respecto al mismo periodo del año anterior.

En la segunda ola del coronavirus, se ha registrado una disminución en la demanda de antibióticos con respecto a 2019, que el informe explica por tres motivos.

Una menor prescripción médica como resultado de una menor asistencia a los centros de salud; una mayor concienciación social sobre el consumo racional de antibióticos; y las medidas de protección COVID (mascarillas, lavado de manos y distancia interpersonal), que pueden haber influido en una menor propagación de otras infecciones bacterianas respiratorias.

El consumo de antibióticos ha decrecido entre septiembre y noviembre de 2020 un 27,8 % con respecto al año anterior.

La demanda de productos probióticos también ha disminuido al mismo ritmo, con una caída del 33,4 por ciento.

Los suplementos vitamínicos, que aumentaron un 34,5 % entre el 15 de marzo y el 14 de abril de 2020, se han mantenido al alza en la segunda ola con una subida del 8,4 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

Desde el inicio de la vuelta a los colegios en España hasta finales de noviembre, se ha registrado un incremento muy significativo de productos de protección infantiles frente a la COVID-19 de cerca de siete veces más en comparación con 2019, refleja este informe.

Este aumento se concreta especialmente en las mascarillas infantiles, con un incremento en el periodo septiembre-noviembre del 672,6 por ciento respecto a 2019.