miércoles, 29 de enero de 2020

'Hazte Oír' crea una línea de teléfono de "atención a las víctimas de adoctrinamiento de género" en las aulas

MADRID.- La organización Hazte Oír, promotora del 'pin parental' para que los padres puedan vetar la asistencia de sus hijos a clases de educación afectivo-sexual en las aulas, ha creado una línea de teléfono de "atención a las víctimas de adoctrinamiento de género" con el que pretende hacer un registro de quejas y ofrecer asesoramiento jurídico a las familias.

El presidente de la organización, Ignacio Arsuaga, ha explicado este miércoles en rueda de prensa que esta línea de teléfono "pretende ser una herramienta a disposición de los padres de familia que quieran defender a sus hijos del abuso emocional que conlleva la imposición obligatoria de los dogmas LGTBI o del feminismo radical".
Esta línea telefónica, bautizada por Hazte Oír como el 'teléfono pin parental', ofrece atención las 24 horas en el 663 700 989, aunque la organización también ha puesto en servicio una dirección de correo electrónico para que las familias "afectadas" hagan llegar sus denuncias.
"Llevaremos un registro de los casos, asesoraremos a la víctima para que presente el 'pin parental' si todavía no lo han hecho. Si sufre algún tipo de discriminación, acoso o amenaza le defenderemos y le proporcionaremos un servicio jurídico gratuito si lo necesita o si desea iniciar actuaciones", según Arsuaga.
La portavoz de Hazte Oír, Teresa García-Noblejas, ha defendido en la rueda de prensa celebrada en la sede de la organización en Madrid el 'pin parental'. 
"Claro que es un veto. Es un dique, una murallas frente al dogmatismo de género y las feministas radicales", ha proclamado.
"¿Quiénes son los políticos para negar a los padres el derecho a conocer la identidad, la cualificación pedagógica y el enfoque ideológico de los individuos que dan charlas y realizan talleres de contenido afectivo-sexual con sus hijos?", ha dicho García-Noblejas, que ha cuestionado, que no existan registrada apenas quejas de padres contra estos contenidos en las aulas.
Según la portavoz de Hazte Oír, su organización lleva "meses recibiendo denuncias", e interpreta que si no se producen más es porque las familias tienen "miedo". 
"No hay denuncias porque no hay canales, los padres tienen miedo porque se les discrimina", ha opinado.
 La semana pasada, Hazte Oír calificaba como una "victoria" la implantación en la Región de Murcia del 'pin parental', una medida que el partido Vox está exigiendo en las comunidades donde apoya gobiernos de coalición de Partido Popular y Ciudadanos a cambio de respaldar sus presupuestos autonómicos.
"Nuestra gran victoria en la región de Murcia ha puesto a Pedro Sánchez de los nervios", afirma la organización aludiendo al anuncio del Gobierno de recurrir en los tribunales el 'pin parental', que califica como una herramienta de los padres "frente a los totalitarios" en esta nueva campaña, que según Hazte Oír cuenta ya con el respaldo de más de 100.000 personas.
Hazte Oír también anunció que denunciará a los directores de los centros educativos que "obstaculicen" la implantación del 'pin parental' y a los consejeros de Educación de las autonomías que se opongan a esta medida que consideran un "derecho" de los padres "frente a los activistas LGTBI, las feministas supremacistas y los ideólogos de género".
El pasado mes de septiembre, coincidiendo con el inicio del curso escolar, Hazte Oír envió a 23.000 colegios públicos y concertados de toda España ejemplares del formulario 'Pin parental contra el adoctrinamiento en ideología de género', para que los padres soliciten información previa y consentimiento expreso para la asistencia de sus hijos a clases con contenido afectivo-sexual.
Además, la entidad envió la misma documentación a 6.000 Asociaciones de Madres y Padres (AMPAS) de colegios e institutos de enseñanza secundaria de Castilla y León, Murcia, Andalucía y Madrid en las que gobierna el Partido Popular con el apoyo de Ciudadanos y Vox.

El precio del alquiler cierra 2019 con una subida del 5,1%

MADRID.- El precio medio del alquiler de viviendas se situó al cierre de 2019 en 10,18 euros por metro cuadrado al mes, lo que supone un incremento del 5,1 % respecto al año anterior y que este indicador marcara un nuevo máximo, según datos de Fotocasa, que estudia este segmento de mercado desde 2006.

Desde ese año, el anterior máximo se había registrado en mayo de 2007, cuando se alcanzaron los 10,12 euros por metro cuadrado, precio que en diciembre de 2019 se superó en un 0,6 %.
No obstante, la subida de 2019 supone una desaceleración respecto a los incrementos registrados en 2017 (18,6 %) y 2018 (8,8 %), según el informe, en el que se recuerda que los precios llevan creciendo de forma continuada desde febrero de 2015.
Por autonomías, el precio medio de la vivienda en alquiler se incrementó a cierre del ejercicio en todas menos en Baleares, donde bajó el 0,3 %.
Los mayores incrementos se dieron en la Comunidad Valenciana (10,2 %), País Vasco (10 %), Andalucía (9,4 %), Galicia (8 %), Murcia (7,8 %) y Aragón (7,2 %).
Por detrás se situaron Navarra (5,9 %), Cantabria (5,2 %), La Rioja (4,7 %), Canarias (4,4 %), Asturias (4,3 %), Cataluña (3,1 %), Madrid (2,3 %), Castilla-La Mancha (2,1 %), Castilla y León (0,9%) y Extremadura (0,3 %).
"Las comunidades de Cataluña y Madrid, que durante los últimos años habían subido con fuerza, han empezado a moderar sus crecimientos. Cabe esperar que el resto de comunidades que empezaron más tarde las subidas en los precios de los alquileres empiecen a moderar sus subidas", según el director de Estudios de Fotocasa, Ismael Kardoudi.
En términos absolutos, la Comunidad de Madrid se situó en el primer lugar, con un precio de 14,86 euros/m2; al mes, desplazando a Cataluña (14,14 euros/m2; al mes) a la segunda posición por segundo año consecutivo.
Por detrás se situaron País Vasco (13,06 euros/m?2; al mes), Baleares (12,19 euros/m?2; al mes) y Canarias (9,74 euros/m?2; al mes).
Por ciudades, Elche (Alicante) fue la que registró un mayor incremento en el precio del alquiler, con una subida del 24 %, seguida de Murcia capital (20,4 %), Bilbao (17,8 %) y Badalona (17,1 %).
En cuanto a las caídas, destacan las de los municipios de Cáceres (1,8 %), Burgos (1,5 %), Sitges (0,3 %) y Palencia (0,2 %).
Según la misma fuente, Ibiza, con un precio de 18,05 euros/m2; al mes, desplazó a Barcelona (17,67 euros) como la ciudad más cara para alquilar. Les siguen San Sebastián (16,74 euros/m2;), Madrid capital (16,41 euros/m2;) y L'Hospitalet de Llobregat (15,61 euros).

Joaquín Segado, portavoz popular, ha pedido a los de Abascal que "no caigan en las redes del PSOE"

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, ha afirmado que "desde el Partido Popular respetamos absolutamente el acuerdo pactado con Vox por lo que consideramos que los presupuestos se podrán aprobar, sin ningún problema". 

Segado ha remarcado que " somos un partido de palabra, cumplimos siempre con lo que acordamos y esperamos la misma reciprocidad por parte de Vox". 
"No se ha modificado el contenido del acuerdo alcanzado entre PP, Ciudadanos y Vox para dar luz verde a la aprobación de los presupuestos de la Comunidad Autónoma por lo que consideramos que deben seguir su tramitación parlamentaria, tal y como está acordado", ha manifestado.
El portavoz parlamentario del PP ha pedido a los dirigentes de la formación de Santiago Abascal que "no caigan en las redes del PSOE que está utilizando la autorización de los padres para las charlas en los colegios como cortina de humo para tapar los escándalos del Gobierno de Pedro Sánchez".
"Desde el PP seguiremos aplicando todas aquellas medidas que protejan la libertad de los padres a la hora de elegir la educación de sus hijos, es uno de nuestros principios y no vamos a renunciar a él por mucho que nos amenace la ministra Celaá", ha añadido.


Vox no apoyará los presupuestos si se modifican las condiciones del pin parental

Vox ha advertido este miércoles de que no facilitará la aprobación de los presupuestos regionales si el nuevo decreto planteado por la consejería de Educación y Cultura para incluir el "pin parental" modifica las condiciones pactadas por el partido con PP y Ciudadanos el pasado 16 de enero.
El presidente de la gestora que dirige la formación, José Ángel Antelo, ha apuntado que si el Gobierno "empieza a remendar el remiendo, Vox no les va a apoyar" en el trámite presupuestario, en el que el voto de sus cuatro diputados es fundamental para sacar adelante las cuentas.
Además, Antelo ha aclarado que el permiso parental debe afectar a las charlas "extracurriculares" que aborden "temas de moral o afectivo-sexual", añadiendo que el progenitor debe dar su consentimiento a la participación de su hijo en esta actividad, ya sea impartida por un funcionario o no.
Las declaraciones se producen después de que la consejera de Educación, Esperanza Moreno, anunciara esta mañana su intención de modificar los decretos que establecen los currículos de primaria y secundaria para introducir en él estas autorizaciones.
El matiz es que el silencio será positivo (solo si hay un no expreso de los padres los menores no acudirán a la actividad) y de que no será necesario autorizar la asistencia a actividades impartidas por funcionarios.
Se trata de unas condiciones, han añadido los de Santiado Abascal en un comunicado, que no han "firmado ni aceptado", por lo que no van a renunciar a la implantación del pin parental "tal y como se acordó" en el pacto firmado el 16 de enero.
"Vox mantendrá el compromiso adoptado con sus votantes y trabajará para que la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos sin imposiciones ideológicas sea una realidad en Murcia", han insistido, y han apuntado que lo anunciado hoy es un posicionamiento de PP y C's que "no compromete" a Vox.

El Ministerio de Hacienda interviene las entregas a cuenta de la Comunidad Autónoma para poder pagar las facturas

MURCIA.- El Ministerio de Hacienda ha intervenido las entregas a cuenta que ingresa mensualmente a la Comunidad Autónoma ante los retrasos que se están produciendo en el pago de las facturas. El departamento de María Jesús Montero envió este martes una carta al consejero de Hacienda, Javier Celdrán, en la que le comunica la intervención de la financiación destinada a abonar las deudas pendientes con las empresas proveedoras, según informaron fuentes del Ejecutivo regional.

La Región se ha convertido en la comunidad autónoma que más tiempo tarda en pagar a sus proveedores. El periodo medio de pago de la Administración regional ronda los 76 días, cuando la ley establece un plazo de treinta días.
La intervención se mantendrá hasta que Murcia consiga superar un plazo de seis meses sin retrasos en el pago a proveedores.
También el Tribunal de Cuentas ha alertado en su último informe de fiscalización de la cuentas de la Administración regional, correspondientes al año 2017, de que el elevado gasto del Servicio Murciano de Salud (SMS) provoca «una situación financieramente insostenible a largo plazo, que requería una intervención inmediata que garantizase una paulatina pero constante reducción del mismo, sin que ello implicase una reducción de la calidad asistencial».
La Comunidad se enfrenta a una difícil situación financiera motivada por el déficit, que en el mes de noviembre alcanzaba ya el 1,32%, cuando el techo máximo autorizado a las autonomías para todo el año 2019 estaba en el 0,4%, mientras que la deuda regional alcanza los 10.000 millones y representa más doble que el presupuesto anual de la Comunidad.
Por su parte, la patronal Croem advertía el pasado mes de noviembre de que las deudas de la Comunidad con sus proveedores estaban creando graves dificultades a las empresas de la Región.
El consejero de Hacienda, en rueda de prensa junto a la directora general de Presupuestos, Begoña Iniesta, ha calificado de "injusta, arbitraria, oportunista e irresponsable" esta medida restrictiva sobre la autonomía de Murcia y ha dicho que las demoras en el pago a proveedores las ha provocado el propio Ministerio por la deuda del IVA, la infrafinanciación a la Comunidad y los atrasos en los ingresos de las entregas a cuenta.
Fuentes del Ministerio de Hacienda han indicado que este departamento ha remitido varios requerimientos a la Consejería desde el año 2017 para alertar de que Murcia estaba superando las tasas de morosidad. Precisan que el retraso en los pagos no puede superar los 30 días sobre el plazo de un mes permitido, lo que supone que la línea roja se establece a partir de los 60 días.
Sin embargo, la Comunidad estaba pagando en noviembre por encima de los 76 días.
El Ministerio explica que a partir de ahora asumirá el pago de las facturas acumuladas por la Administración regional para pagarlas directamente y que después retendrá el dinero abonado a los proveedores de la Comunidad de las entregas a cuenta que va ingresando periódicamente.
Destaca que la finalidad es adelantar el pago a las empresas para que puedan cobrar dentro de los plazos establecidos y defiende que el aumento del 4% en el volumen de la financiación comprometida con la Comunidad Autónoma para 2020 demuestra "que se mantiene el compromiso" con Murcia.
Recuerda igualmente que durante el pasado año la Comunidad ha recibido 1.486 millones del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), lo que supone un repunte del 6% respecto al año anterior.

El Gobierno impartirá charlas afectivo-sexuales en todos los colegios de la Región de Murcia

MURCIA.- La vicepresidenta del Gobierno y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Isabel Franco, ha adelantado este miércoles la creación de una bolsa de profesionales que impartan charlas afectivo-sexual en todos los colegios de la Región.
En declaraciones a la prensa, Isabel Franco ha aclarado que mientras se conoce el texto de los decretos en los que trabaja Educación, la Consejería que dirige ya trabaja "en convenios de colaboración con colegios oficiales para solicitar su cooperación en la apertura de esas bolsas de trabajo de profesionales".
"Vamos a ofertar esas charlas a todos los centros educativos de la Región de Murcia. Nuestra intención es que, cumpliendo el decreto que elabora en estos momentos Educación, ya sea con funcionarios o con profesionales colegiados, se creará una bolsa de profesionales que puedan impartir esas charlas y garantizar que la Igualdad, los temas LGTBI y la Educación, también en materia afectivo-sexual, sean impartidos en los centros", ha dicho la número dos del Gobierno regional.
Asimismo, la vicepresidenta ha avanzado que el Observatorio de Igualdad que se aprobará este jueves en Consejo de Gobierno "pretende hacer una radiografía real de lo que ocurre en materia de Mujer en la Región de Murcia, para saber cuáles son las necesidades y las prioridades a establecer a la hora de diseñar políticas, porque hasta ahora se ha venido trabajando a ciegas, con estudios puntuales, pero no con un estudio general".
En esta línea, ha destacado la creación, dentro del Observatorio de Igualdad, de la Comisión contra la violencia machista, que es un órgano que estaba previsto en la Ley de 2007, así como la comisión que controlará el machismo en la publicidad. "Tenemos que luchar para que desaparezca", insiste.
A preguntas de la prensa, la número dos del Gobierno ha señalado que su postura es y ha sido siempre la misma: posicionada en contra del pin parental. "De ahí no nos vamos a mover", finaliza.

La ministra de Educación sostiene que el Gobierno actuará si Murcia fija por decreto el permiso parental

MADRID.- La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha mostrado hoy su confianza en que Murcia "reflexione", atienda el requerimiento y retire las instrucciones que permiten a los padres "cercenar" algunas materias curriculares a la vez que ha advertido que actuará si fija por decreto el permiso parental.

Celaá ha señalado que, según la última información de la que dispone, el Gobierno de Murcia pretende que el permiso parental forme parte de un decreto -una norma superior a la instrucción actual-.
"Veremos en qué términos quieren decretar esta cuestión y actuaremos" porque la Administración tiene la obligación de garantizar el derecho de los alumnos, ha enfatizado la titular de Educación en una entrevista en Antena 3 al ser preguntada por la polémica sobre el "pin parental" defendida por Vox para llegar a acuerdos con PP y Cs.
"Los hijos no son una mercancía (...) no son propiedad de nadie. Son personas y por tanto son titulares de derechos. Los derechos son del menor y eso está no solo en nuestra Constitución y en nuestras leyes, por lo que es doctrina legal, sino también en nuestra sociedad. Lo dice hasta el Papa", ha sentenciado.
Además, ha avanzado que el Ministerio de Educación presentará "en las próximas fechas o semanas" su proyecto de ley (Lomloe) para derogar la Lomce así como un proyecto de ley de reforma de la Formación Profesional (FP).
"La Formación Profesional entra dentro del proyecto legislativo -del Gobierno- pero también habrá una legislación específica (...), un proyecto de ley que queremos llevar cuanto antes y eso es en próximas fechas, en próximas semanas", ha especificado.
El objetivo del proyecto de ley es conseguir "una FP contemporánea, dual, en la que se incorpore la digitalización" a las 183 titulaciones que existen.
Una FP que, ha subrayado, "nos está exigiendo Europa porque en 2025 la mitad de los empleos que se van demandar" se corresponden con esta formación.
Ha recordado que entre los jóvenes titulados en FP hay un desempleo cuatro veces menor que entre el resto y que España necesita duplicar el número de alumnos de la FP para situarse en la media europea.

¿Por qué llaman modernización a lo que no es más que un expolio? El caso de los regadíos del Argos / Pedro Costa Morata *

Un caso de libro, de ese Libro Negro, de tantas y tan apretadas páginas que recogen las ya tópicas vergüenzas de la gestión del agua en la región de Murcia, es el caso de los regadíos del Argos, en Calasparra. El objetivo/pretexto, la modernización de regadíos; el objetivo/insidia, birlar el agua a sus legítimos usuarios; y la mecánica empleada, una conjunción urdida con las malas artes de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), los apetitos insaciables de los modernos aguatenientes, el protagonismo de Navarro, el entonces alcalde calasparreño (un socialista de derechas, de los que pasman y escarnecen), más la intervención antisocial de los tribunales, necesaria para neutralizar la indignación y los derechos tradicionales, que también en este caso son sostenibles, ecológicos y éticos.

Anotemos que, aunque la doctrina parda sobre el agua en los pagos murcianos no lo admitirá nunca, la llamada modernización de regadíos, dotada con créditos millonarios, es una farsa agrícola que, a impulsos de meros intereses codiciosos, resume varios elementos nocivos: el incremento sistemático del consumo de agua (siempre constatable), la expansión del regadío (en gran medida ilegal, según los usos y costumbres de nuestro agro), la sobreproducción de cosechas (con frecuente desperdicio, como vemos cada temporada), el canto a la eficiencia (que impide los retornos al río y debilita los acuíferos), más la venta y reventa de sobrantes, el endeudamiento de muchos regantes, que se ven obligados a huir hacia adelante…

El caso que nos ocupa es, en efecto, el de los regadíos de Calasparra enmarcados en la Comunidad de Regantes de las Aguas reguladas por el Embalse del río Argos (en adelante, CR Argos), que es una entidad creada en 1974 para coordinar los regadíos tradicionales existentes. Siete heredamientos (seis en Calasparra y uno en Cehegín) y la Comunidad de Regantes de la Acequia Mayor de Calasparra. 

Y lo importante, el núcleo de esta crónica, es que esas entidades tradicionales, poseedoras reales de los derechos existentes sobre el agua (que no la CR Argos, entidad meramente administrativa creada ad hoc y a posteriori) rechazaron en su día, mayo de 2013, la modernización que se les proponía, en una asamblea multitudinaria en la que 542 comuneros se impusieron a 242, sabiendo bien que una decisión afirmativa llevaría a su liquidación a medio plazo.

Lo que siguió forma la parte propiamente de maquinación, urdida arteramente para desmontar esa decisión soberana, abrumadora y vinculante, y la constituyó una Asamblea General Extraordinaria de la mentada CR Argos, de septiembre de 2013, que –en un ambiente más parecido a una ocupación por las fuerzas de orden público que a un despliegue de protección de derechos– resultó en auténtica chapuza llena de irregularidades e ilegalidades (y asumida como resolución formal por la CHS, actora esencial también en esta saga expoliadora), lo que resultaba inevitable ya que se abría la vía de la “modernización” contra una decisión democrática y reglamentaria.

Tamaño engendro, que dio la victoria a los “modernizadores”, sólo podía prosperar, tras la demanda presentada por varios de los comuneros afectados, con la contribución de otra chapuza a destacar, la sentencia 940/2016, del TSJ de Murcia, de lo contencioso-administrativo que, en una redacción trivial e incompetente, daba la razón a los maniobreros pasando por alto, en definitiva, las irregularidades flagrantes; y que para más inri y escarnio de la justicia murciana, lleva la firma del magistrado Mariano Espinosa, ese empresario del agua repetidamente señalado desde que, con ocasión del voraz incendio de Moratalla de 1994, y siendo sus propiedades parcialmente afectadas, se le atribuyera el desvío hacia la conversión de secano en regadío de subvenciones europeas destinadas a reforestar, erigiéndose desde entonces en uno de los personajes más y mejor identificados de ese Libro Negro arriba citado;  pero de cuyas actividades Fiscalía y Juzgados prefieren no saber, consintiendo en que siga sentenciando en asuntos hidrológicos, en abierta e hiriente incompatibilidad.

Anotemos, sin embargo, que esa sentencia podía haber quedado sin efecto tras el recurso de casación interpuesto ante el Tribunal Supremo, que hacía trizas la lamentable y sesgada sentencia del juez Espinosa, en la que más se revelaba como un empresario interesado en la modernización de regadíos que como un ecuánime juez que se debe a la más rigurosa interpretación del Derecho.

Una sentencia, por cierto, en la que subrayaba, con poca finura jurídica y menos elegancia cívica, su aversión hacia un heroico comunero litigante, señalándole “una larga litigiosidad y enfrentamientos” con la CR Argos, pero de cuyo recurso de casación trascendió que había producido inquietud y nerviosismo en los ámbitos afectados del TSJ). 

Pero la Alta instancia respondió con la inadmisión, garabateada en medio folio de alusiones formalistas en respuesta al argumentario rigurosamente expuesto en los 15 folios del recurso, que señalaba en detalle los defectos evidentes de la sentencia de Espinosa.

Esta decisión del Supremo bloqueó el procedimiento y condenó a los regadíos tradicionales, desafiando así la razón democrática, la ética jurídica y la sostenibilidad, al prevalecer, en definitiva, los argumentos invasivos en una sentencia que nunca se debió consentir que redactara el mencionado juez.

Las consecuencias son las que se temieron en su día ya que, al abandono y paulatina destrucción de las acequias antiguas por los tubos del goteo, y a los horarios inmisericordes atribuidos a los regantes resistentes, muchos de ellos de edad, se añade la “caza y apropiación” de tierras y derechos de agua por parte de empresas que acuden al olor del negocio (como la multinacional francesa Suez)… todo ello prueba de que el sistema depredador murciano actúa con éxito, humillando a las personas y al medio ambiente, y aportando nuevos episodios de insostenibilidad agraria y rapacidad institucional.


(*) Profesor, ingeniero y activista ambiental


¿Hacia un mundo sin dinero? / Guillermo Herrera *

Llevo tiempo diciendo que el oro será solamente un paso intermedio hacia una sociedad sin dinero, pero con mucha abundancia y poca necesidad de trabajar, a causa de las patentes desclasificadas de energía libre, y de replicadores que nos harán la vida mucho más fácil, por lo que podremos dedicar el tiempo libre a hacer lo que nos gusta y aportar nuestras creaciones a la comunidad. Eso significa que no sobra nadie en el planeta porque existe tecnología oculta para que todos vivamos bien sin necesidad de contaminarlo.

China encabeza la tendencia mundial de pago digital con un 14% de ciudadanos que ya sale de casa sin monedero. Europa le sigue con fuerza. Ya sea a través del móvil, de relojes inteligentes o de plataformas en Internet, los usuarios buscan transacciones más rápidas, seguras y cómodas. ¿Estamos ante el fin del dinero en efectivo? El dinero en efectivo, en forma de monedas, comenzó a usarse por primera vez 600 años antes de Cristo, y en su época fue una invención tan sofisticada como el actual ‘iPhone’.

Suecia, junto con Dinamarca, Noruega y Finlandia, lideran el ranking de los países en los que menos se usa el dinero en efectivo: apenas el 1% de los pagos se hace con monedas o billetes. Detrás de este hecho hay una clara apuesta de sus gobiernos para perseguir un mayor control de las transacciones para minimizar el blanqueo de capitales y la evasión de impuestos. Estocolmo está considerando convertir al país en una sociedad sin efectivo para 2030; ya en 2016, apenas el 1% del valor de todos los pagos fue con monedas y billetes.

En todo el planeta, cada vez son más las personas que dejan el monedero en casa y sale con los denominados tarjeteros. El 86% de los europeos de entre 18 y 34 años prefiere el pago digital y 9 de cada 10 se pasará a este modelo dentro de tres años.

UTOPÍA

Esto es una utopía actualmente, pero no conviene perder de vista el objetivo final que es la liberación de la humanidad. De hecho, la primera ministra de Finlandia considera que una semana laboral de cuatro días podría tener un beneficio general para los ciudadanos de su país. Experimentos anteriores han demostrado un aumento drástico en la productividad de los empleados que pasan menos tiempo en la oficina.

Varios pensadores valientes, incluidos Jacque Fresco del Proyecto Venus y Colin Turner de la Carta del Mundo Libre, han propuesto formas en que una sociedad futura podría prosperar si eliminamos el dinero y el comercio y, en su lugar, construimos una economía basada en recursos.

Quizás la primera de las reacciones instintivas que algunas personas podrían tener ante la idea de cambiar a un sistema libre de dinero es la sensación de hundimiento de ver que su riqueza ganada con tanto esfuerzo se evapora en la nada, lo que podrían equiparar con la pobreza extrema. Estamos tan programados para equiparar el dinero con la abundancia que no entendemos lo que es realmente la abundancia.

Porque el amor al dinero es la raíz de todo tipo de maldad. Al desearlo, algunos se han alejado de la fe, y se han atravesado con muchas penas. ”- 1 Timoteo 6:10

ECONOMÍA DE RECURSOS

Jacque Fresco, fundadora del Proyecto Venus, cree que el mundo ha alcanzado un nivel de tecnología que nos permitirá construir comunidades totalmente autosuficientes en todo el mundo que, cuando se diseñan de manera óptima, proporcionarán no solo un nivel de abundancia inimaginablemente alto para todos sus residentes, sino además, un sentido mucho mayor de propósito compartido dentro de una comunidad. Esta visión se basa en los principios de una economía basada en recursos.

En una economía basada en recursos, todos los bienes y servicios están disponibles para todas las personas sin necesidad de medios de intercambio como dinero, créditos, trueque o cualquier otro medio. Para que esto se logre, se debe declarar a todos los recursos como patrimonio común de todos los habitantes de la Tierra. Equipado con las últimas maravillas científicas y tecnológicas, la humanidad podría alcanzar niveles de productividad extremadamente altos y crear abundancia de recursos.

Sin ánimo de lucro, los individuos dentro de la comunidad dedicarán su energía naturalmente hacia el mantenimiento eficiente de la infraestructura y la resolución de problemas así como la innovación para el colectivo, ya que la felicidad y el bienestar de la comunidad se equiparan naturalmente con la propia felicidad y bienestar.


DIEZ PRINCIPIOS

Por su parte, Colin Turner es el fundador de La carta de un mundo libre”, que actualmente cuenta con 58.611 signatarios entre personas de 215 países diferentes. La carta constituye un conjunto de principios que realmente formaliza la noción de que todos los individuos humanos tienen derecho a mantener una parte igual de los recursos de la Tierra, pero también describe las responsabilidades y prácticas naturales que cada individuo asumiría para vivir juntos de manera óptima y armoniosa, en una comunidad y en un mundo sin dinero. Aquí están los diez principios:
  1. La mayor preocupación de la humanidad es el bien común combinado de todas las especies vivas y de la biosfera.
  2. La vida es preciosa en todas sus formas, y libre para florecer en el bien común combinado.
  3. Los recursos naturales de la Tierra son el derecho de nacimiento de todos sus habitantes y son libres de compartir el bien común combinado.
  4. Todo ser humano es una parte igual de una comunidad mundial de seres humanos y un ciudadano libre de la Tierra.
  5. Nuestra comunidad se basa en el espíritu de cooperación y en la comprensión de la naturaleza, proporcionada a través de la educación básica.
  6. Nuestra comunidad proporciona a todos sus miembros las necesidades de una vida saludable, plena y sostenible, de forma libre y sin compromiso.
  7. Nuestra comunidad respeta los límites de la naturaleza y sus recursos, asegurando un consumo y desperdicio mínimos.
  8. Nuestra comunidad deriva sus soluciones y avanza el progreso principalmente a través de la aplicación de la lógica y el mejor conocimiento disponible.
  9. Nuestra comunidad reconoce su deber de cuidado y compasión por los miembros que no pueden contribuir.
  10. Nuestra comunidad reconoce su responsabilidad de mantener una biosfera diversa y sostenible para que disfrute toda la vida futura.


     (*) Periodista

El dedo roto de la información / Rosa Mª Artal *

Siempre me ha resultado muy descriptiva la metáfora del dedo roto. Toca el hombro y siente dolor, toca la pierna e igual, cuanto toca le duele porque es el dedo el origen. Gran parte de nuestras incertidumbres proceden del dedo roto de la información que ha tronchado a esa parte de la sociedad que suele dejarse llevar sin dar ni media vuelta a lo que le insuflan.

En el mundo cambiante de hoy -vigilados, espiados, controlados casi imperceptiblemente- adquiere proporciones inquietantes. La buena noticia es que los dedos fracturados curan, la desinformación puede revertirse con información y la idiocia social, con compromiso por el bien común.

Estos días están trazando el círculo rotundo que lo muestra. Santiago Abascal e Iván Espinosa de los Monteros cobraron durante 8 meses en sueldos de miembros del Consejo Nacional de la Resistencia de Irán, una organización considerada terrorista por EEUU hasta que se produjo un cierto cambio en las percepciones de la Casa Blanca, informa El País.  

Vox se fundó en 2013 ya con un millón de euros del CNRI, según la información que desde hace meses sigue este periódico. Le fueron ingresados el 17 de diciembre de ese año, el día que se inscribió en el registro de partidos políticos del Ministerio del Interior. Son informaciones documentadas y contrastadas. 

Y, sin embargo, los programas río de la mañana, tan atentos a la última hora para comentarla, centraban su interés en críticas al Gobierno, como Carlos Alsina (Onda Cero) o a Torra, Carlos Herrera (COPE). 

En papel, El Mundo seguía con su aquelarre contra Podemos y sus nunca probadas –por la justicia, incluido el Tribunal Supremo- financiaciones de Venezuela y Bolivia. Están en campaña, la que les funciona con una audiencia acrítica hasta el atontamiento. Si germina el "todos lo hacen", aunque sea falso, en las conciencias laxas ya les sirve.




Las tertulias espumaban hiel con Venezuela, otra vez Venezuela, per se y obviando de nuevo la situación en Chile y el informe demoledor de la Misión canadiense de los DDHH en Chile. Tras 100 días de conflicto, "Ninguna recomendación de la ONU ha sido cumplida". Con un sobrecogedor balance de víctimas: 2.000 heridos de bala y 158 querellas por violencia sexual. De Arabia Saudí u otros países "amigos" del poder ya ni hablamos. La UE no les sanciona y prohíbe la entrada ni siquiera cuando descuartizan a periodistas críticos.

Pues así es todo. Si son capaces de manipular temas tan evidentes y significativos, que no harán, hacen, con los asuntos aparentemente menores de cada día. Lo peor es que son los que terminan afectando a la salud, la educación, la prosperidad, la vida de las personas.

Millones de ciudadanos, a tenor de las audiencias de la radio y la televisión sobre todo, se tragan la desinformación que les sirven. Sin hacerse una mínima reflexión. 

Si lo quieren creer ya nada más les importa. Cuando La Razón de Francisco Marhuenda, el sempiterno tertuliano, abre portada diciendo "La número dos de Maduro será la interlocutora de Iglesias en la ONU" ¿no les resulta siquiera extraño que se encargue la Agenda 2030 a dos políticos sean cuales sean?

La realidad es que la Agenda 2030 fue aprobada por todos los países, salvo el Vaticano, que forman parte de la ONU, por 193. Trabaja por 17 objetivos y 169 metas que se distribuyen entre todos los participantes.

Según el último barómetro del CIS casi la mitad de la población, el 44%, no tiene siquiera una cuenta en redes sociales. Imaginen de dónde se informan, en el caso de hacerlo. Es de suponer que por medios convencionales, partiendo de una curiosidad mínima o nula por los avances de la tecnología de la comunicación.

Y sin embargo hay quienes van por la vida sin herirse con el dedo roto de la información. El 75 aniversario de la liberación de Auschwitz nos ha vuelto a situar ante el espejo de hoy. El símbolo trágico de los campos de concentración fue levantado por el nazismo, variante del fascismo, de la ultraderecha extrema, que torturó y mató a millones de víctimas. 

Ya no se recuerda que lo liberó el ejército soviético, aliado entonces de las potencias occidentales que luchaban contra el genocidio lanzado por Hitler desde Alemania. La historia da todas las vueltas que se quiere, pero es como es. 

Y no debe olvidar quién inicia las guerras, la mundial y la de España, puestos a mirar. Es realmente soez que se equipare a la izquierda de hoy con la ultraderecha de hoy y de siempre. Más aún, que la musa política de la lengua suelta, Isabel Díaz Ayuso, anuncie males infinitos a través del gobierno progresista, cuando es presidenta de Madrid gracias a Vox.

En la Italia que lanzó el fascismo que pugna por volver a dirigir el país, ha habido una reacción que abre la esperanza. La región de Emilia-Romaña ha parado los pies a Matteo Salvini por 8 puntos.

Lo ha hecho la gestión eficaz del gobierno regional de izquierda y el movimiento de Las Sardinas, combatientes del fascismo que llenó las plazas cantando el Bella Ciao, tradicional canto de combate en Italia desde la Segunda Guerra mundial. No la canción de una serie estupenda como piensan los afectados por el dedo roto de la información. 

Salvini apostó por ese triunfo para propulsarse al gobierno de Roma. Fue de puerta en puerta pidiendo el voto, malmetiendo contra los emigrantes y cuanto combate la extrema derecha. Pero tuvo más peso la realidad y el antifascismo. Fue en Emila-Romaña donde nació Mussolini, donde Bertolucci rodó la película Novecento, como cuenta Enric Juliana en esta excelente columna. Allí saben de qué les hablan y qué se juegan.

En España también, tanto o más, porque a la guerra le siguieron cuarenta años de dictadura con propina e impunidad. Es casi una proeza tener un gobierno progresista que resiste a los feroces ataques de otra derecha extrema apoyada por sucias estrategias mediáticas. Lo tenemos, una mayoría suficiente lo apoyó. A veces parece que lo olvidamos.

Son batallas ganadas, a mantener. Como en Italia, como en otros lugares, la guerra se libra cada día. Cada persona decide cuando le duele un hombro, una pierna, el contenido de un bulo que le encabrita, los agravios que no analiza, y no repara en el dedo roto de la información que los señala. A veces la solución es tan sencilla como evitar darse golpes contra la desinformación.


(*) Periodista


El empleo en España: lecturas de la EPA / Fernando G. Urbaneja *

Reiteradamente, sin excepción, la principal preocupación de los españoles desde hace décadas es el empleo, el temor a perderlo o que lo pierdan los más cercanos, especialmente hijos. Si ese es el principal problema esa debería ser la principal dedicación de quienes dirigen esta sociedad para mejorarla. Sin embargo la dedicación de los gobernantes (incluida la oposición) no se concentra en el empleo y cuando aluden a ello los argumentos discurren por tópicos superficiales.

A lo largo de la larguísima campaña electoral del último cuatrienio el eje central del discurso laboral de los actuales componentes del gobierno ha sido la derogación de la reforma laboral de 2013, al menos, de sus aspectos calificados como más lesivos, que últimamente concretan en un aspecto circunstancial: el despido por las bajas por enfermedad justificadas pero reiteradas, que puede haber afectado a unas decenas de personas. Un tema importante, cuya redacción normativa actual puede modificarse para evitar posibles abusos, pero que no afecta al núcleo central del problema que la sociedad española tiene con el empleo, con la oferta insuficiente de puestos de trabajo.

La última EPA, que cierra el ejercicio 2019, aporta muchos datos que merecen atención. El primero que sigue un patrón estable a lo largo del siglo: paro y precariedad (las dos lacras) que suben y bajan con el ciclo económico. En estos momentos las cifras de activos, inactivos, ocupados, parados… se parecen mucho a las del año 2008 que fue el momento crítico de la recesión. Entonces, a lo largo de cinco trimestres, se destruyeron más de dos millones de empleos con un efecto simultáneo adicional de aumento de los desanimados que suman inactivos.

Con reforma laboral y sin ella el modelo de empleo es semejante y recurrente con un eje central: la oferta de trabajo es escasa, una resistencia morfológica a contratar. En el mejor de los tiempos el número de parados se reduce al 8% /y en el peor llega al 27%) con una oferta de empleo insatisfecha que se atiende con mano de obra extranjera, el 12,5% de los ocupados.

El primer hecho que hay que constatar y resaltar es que el número de activos (ocupados y parados es bajo) el 65% de la población entre 16 y 64 años. Eso a pesar de que la economía española tiene una gran base en el turismo que es intensivo en empleo. Para homologar con Europa esa tasa debería alcanzar el 75% (otros tres millones de empleos). Esa tasa de actividad alcanza el 70% para los hombres y el 60% en mujeres, dato que apunta una de las brechas del empleo: muchas mujeres excluidas del mercado de trabajo.

A pesar de esa baja tasa de actividad la de paro es muy alta y, consecuentemente la de ocupados muy baja. Los 20 millones de empleos se reparten un 65% en favor de los hombres y 45% de mujeres. La misma brecha expresada de otra forma. Es evidente que esa brecha no se rectifica con legislación laboral, tiene que ver con estructura social, con educación infantil e incentivos a la maternidad, también con educación en igualdad.

La otra brecha del mercado laboral tiene que ver con sistemas de discriminación que perjudican a los jóvenes (los que sufren más precariedad y paro), con los menos educados (que ven disminuidas sus oportunidades) y los mayores de 50 años que pierden el empleo y también las posibilidades de encontrar otro.

Para mejorar el empleo (como para afrontar el problema de la vivienda y los alquileres) hay que segmentar, entrar en detalles, definir políticas y estrategias micro orientadas a colectivos concretos. Para afrontar el problema del empleo hay que empezar por la educación en todo su recorrido, desde el preescolar a la formación permanente. Lo e la reforma laboral tiene más de juegos de poder que de cambio en el modelo laboral que es ineficiente. Desentrañando la EPA se ve muy claro.


(*) Periodista y politólogo


Un divorcio ante notario / José Antich *

El movimiento del president Quim Torra anunciando la celebración de elecciones en una fecha sine die una vez se hayan aprobado los presupuestos de la Generalitat, deja la legislatura agonizando y obliga al matrimonio entre Junts per Catalunya y Esquerra Republicana a seguir conviviendo bajo el mismo techo una vez han anunciado su divorcio. 

La crisis larvada desde el pasado lunes en el Parlament ha tenido en 48 horas tantos cambios de guion que ello seguramente explica que, hasta el último momento, hubiera más de una opción abierta, según iban entrando actores nuevos en la negociación. 

Así quedó atrás una decisión bastante compartida de varios consellers de JxCat de aplicar medidas contundentes contra el vicepresident Pere Aragonès, como hubiera sido la pérdida del rango. Una posición que también tuvo Torra en más de una conversación.

El martes, con los presos políticos en el Parlament, tanto Jordi Turull como Josep Rull y Quim Forn le trasladaron que estaban en contra y que esa era la opinión también de Jordi Sànchez. También, que era imprescindible aprobar los presupuestos y olvidarse de plantear un calendario electoral cerrado. 

Esa también fue la opinión del president Puigdemont. Ante este escenario, a Torra solo le quedó hacer una comparecencia grandilocuente en la que parece que se fija un calendario pero el margen sigue siendo tan amplio que las elecciones pueden ser tanto antes del verano pero quien sabe si en septiembre, o, incluso, en una fecha tan simbólica como el 1 de octubre. Eso en estos momentos es casi irrelevante y cualquier especulación es solo eso, una especulación.

JxCat y ERC tendrán que gestionar durante los próximos meses una separación nada amistosa y entre recelos aún mayores a los de toda la actual legislatura. No es nada fácil que no se repitan conflictos como los de esta semana y los dos partidos tendrán que saber pactar un armisticio para no hacer añicos la mayoría parlamentaria que existe actualmente en la Cámara catalana. 

Los presupuestos deberían actuar como un balón de oxígeno ya que, al fin, serán aprobados y se romperá la situación vivida desde 2017, fecha en que fueron aprobadas las últimas cuentas de la Generalitat. Son, además, unos presupuestos expansivos y que van a permitir corregir déficits acumulados en departamentos tan importantes como Salut y Ensenyament.

En estos meses también arrancará la mesa de diálogo entre los dos gobiernos, el español y el catalán, una verdadera piedra de toque y que puede acabar decantando un resultado u otro en los próximos comicios en función de su evolución. 

En cualquier caso, diálogo y judicialización pasan a ser dos caras de una extraña moneda ya que, como hemos visto, los diferentes tribunales que tienen causas contra el independentismo catalán tienen ahora un ingrediente añadido que puede servir para desestabilizar el incómodo gobierno Sánchez-Iglesias. 

Por ello, no deja de ser llamativo que los primeros que elogiaran la decisión de Torra de aprobar los presupuestos y anunciar adelanto electoral fueran los comunes y Unidas Podemos. Antes incluso que Junts per Catalunya.


(*) Periodista y director de El Nacional


Concentración en Barcelona contra los falsos desamparos infantiles de los Servicios Sociales


martes, 28 de enero de 2020

La Comisión Europea se compromete a dotar de financiación europea la recuperación del Mar Menor


BRUSELAS.- La Comisión Europea, en respuesta a una interpelación urgente efectuada por Ciudadanos, ha recordado las recomendaciones que lleva haciendo durante años a España para la protección del Mar Menor y se ha comprometido a dotar de financiación europea la recuperación.

La Comisión Europea acaba de responder a la interpelación de Ciudadanos sobre el Mar Menor y celebra que el compromiso es un "éxito" de la formación naranja.
En concreto, tras la aparición de miles de peces muertos en la laguna salada, C's preguntó a la Comisión qué medidas tenía previsto acometer para garantizar la recuperación del Mar Menor y qué recursos iba a destinar al respecto.
En su respuesta, la Comisión destaca que "conoce bien" los valores ecológicos y naturales que "están en juego" en el Mar Menor y que supervisa la aplicación de la legislación de la UE en materia de medio ambiente, como la Directiva sobre los nitratos, la Directiva marco sobre el agua y la Directiva sobre los hábitats.
En lo concerniente a la Directiva sobre los nitratos, recuerda que la Comisión incoó en noviembre de 2018 un procedimiento de infracción contra España por la insuficiente protección de las aguascontra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura. "Este asunto afecta a muchas comunidades autónomas, entre ellas Murcia" destaca la Comisión.
En el caso de la Directiva sobre los hábitats, la Comisión recuerda que incoó un procedimiento de infracción contra España por no haber designado zonas especiales de conservación, en particular en lugares del Mar Menor y de su entorno, y por no haber establecido las medidas de conservación necesarias.
En cuanto a la idoneidad de esta política, señala que el control de adecuación de la Directiva sobre aves y de la Directiva sobre hábitats publicado en diciembre de 2016, "confirmó que son adecuadas para su finalidad, aunque para conseguir que se alcancen plenamente sus objetivos y hagan efectivo todo su potencial será necesario mejorar sustancialmente su aplicación".
En el caso de la Directiva marco sobre el agua, la Comisión Europea recuerda que publicó en 2019 una evaluación general de los segundos planes hidrológicos de cuenca. Pues bien, lamenta que la evaluación referida a España "confirma los problemas de contaminación difusa en las masas de agua debidos a la actividad agraria" y concluye que "es necesario abordar las presiones existentes".
Ello reviste "especial importancia" en el caso del Mar Menor, con respecto al cual la Comisión ha formulado a España recomendaciones específicas.
La comisión considera que la aplicación efectiva de las obligaciones que se derivan de las directivas de la UEaplicables en este caso "contribuirá a resolver la compleja situación en que se encuentra este mar, siempre que los recursos necesarios, incluida la financiación de la UE, continúen asignándose a medidas que tengan una base científica".
Además, para garantizar la sostenibilidad de un recurso natural tan "valioso" como ese, la Comisión subraya que "resultará esencial que se establezca una buena cooperación entre las distintas autoridades a nivel nacional, autonómico y local, así como la participación de los distintos grupos de interés afectados"

Madrid, Murcia, Castilla-La Mancha y Navarra, fueron las CCAA que más crecieron en 2019 y repetirán en 2020

MADRID.- La Comunidad de Madrid, Murcia, Castilla-La Mancha y Navarra fueron las comunidades autónomas que más crecieron el año pasado, y volverán a liderar en avance del PIB este año junto a Extremadura y Aragón, en un contexto en el que la desaceleración de la actividad podría estar tocando fondo y el foco del crecimiento hacia delante se mantiene en el centro y el sureste de España.

Así se desprende del observatorio regional elaborado por BBVA Research, correspondiente al primer trimestre del año, que recoge cambios reducidos en las previsiones de 2019, por la estabilización generalizada del crecimiento en la segunda parte del año, pocas variaciones en la información coyuntural y una revisión menor de la Contabilidad regional en el crecimiento del PIB de 2019.
El servicio de estudios de la entidad estima que la economía española creció un 1,9% el año pasado, dos décimas menos de lo previsto por el Ejecutivo, y que lideraron el crecimiento Madrid (+2,6%), Murcia (+2,4%), Navarra (+2,2%) y Castilla-La Mancha (+2,2%), junto a Andalucía (+2,1%) y Aragón (+2,1%).
Solo igualó la media nacional la Comunidad Valenciana (+1,9%) y or debajo se situaron Asturias (+1,7%), Baleares (+1,8%), Cantabria (+1,8%), Cataluña (+1,7%), Extremadura (+1,8%), País Vasco (+1,6%), La Rioja (+1,6%) y las regiones de Canarias, Castila y León y Galicia, en los tres casos con un avance del 1,5%.
De cara a 2020, BBVA Research apunta a un menor crecimiento generalizado, con correcciones mayores en el suroeste y las comunidades insulares por la desaceleración del turismo y de la demanda interna, aunque el liderazgo del crecimiento se mantendrá en las regiones del centro peninsular.
Así, estima que España crecerá un 1,6% y que volverán a liderar el crecimiento Madrid (+2,3%), Castilla-La Mancha (+1,9%) y Navarra (+1,9%), junto a Extremadura (+1,9%), Aragón (+1,8%), Cantabria (+1,7%) y Murcia (1,7%).
Igualando a la media nacional se situarán Andalucía y La Rioja, mientras que en la parte inferior estarán Asturias (+1,2%), Baleares (+1,3%), Canarias (+1,1%), Castila y León (+1,4%), Cataluña (+1,5%), Galicia (+1,4%), País Vasco (1,5%) y Comunidad Valenciana (+1,5%).
En materia de empleo en términos de EPA, cree que el año pasado lideraron Madrid (+3,6%), Murcia (+3,6%) y Extremadura (+3,1%), mientras que cayó en Asturias (-1,2%) y solo creció un 1% en Castilla y León y Canarias. Para 2020 augura un mayor avance del empleo en Madrid (+2,5%), Canarias (+1,7%) y Andalucía (+1,4%), frente a regiones como País Vasco, Cantabria o Castilla y León, donde crecerá solo un 0,3%, o Asturias, con un avance de apenas una décima.
Según BBVA Research, los riesgos para este escenario se concentran en tres grupos. En primer lugar, los relativos al entorno global en el que destacan la guerra comercial entre EEUU, China y la UE, y el Brexit. En este sentido, señala que La Rioja, Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia tienen un peso destacable en las ventas afectadas por los aranceles, mientras que Canarias y Baleares están más expuestas al Brexit al depender del gasto de los turistas británicos.
En segundo lugar, los datos señalan que el sector turístico de playa continúa mostrando "cierta atonía", que "parece ir más allá de lo que puede explicar la ralentización de la demanda externa". 
En particular, cita la "debilidad" de las islas Canarias, afectadas por las sorpresas negativas del segundo semestre, como los problemas de touroperadores o la disminución del número de plazas de avión disponibles. Además, el turismo nacional "pasa a ser un lastre para el crecimiento".
Por último, apunta que ciertos sectores continúan reflejando de manera negativa la puesta en marcha de cambios regulatorios, principalmente en el sector del automóvil y en los indicadores relacionados con la vivienda.
A su juicio, la velocidad futura de la recuperación dependerá de las políticas que se implementen durante los próximos meses y cree que será de "particular importancia" los cambios que el nuevo Gobierno pueda introducir en ámbitos tan importantes como el mercado laboral o las pensiones, así como para reducir el desequilibrio en las cuentas públicas, por lo que aboga por revisar las distintas evaluaciones sobre los efectos de medidas ya introducidas antes e acometer una "reversión total".

Estas son las 14 zonas con mayor riesgo de inundarse en España


BARCELONA.- Ocho de las catorce zonas calientes (‘hotspot’) de la geografía costera española señaladas con alta probabilidad de inundarse con alto riesgo para los ciudadanos se han visto afectadas de gravedad a los pocos meses de la última alerta lanzada en noviembre por el Observatorio de Sostenibilidad y el Consejo General de Colegio de Mediadores de España.

Según han indicado a Vivo Seguro desde el Observatorio, los puntos comprendidos en estas zonas de costa y donde se han registrado siniestros especialmente graves en áreas barridas por la borrasca ‘Gloria’, se centran en Gijón, Bajo Urumea, Empuriabrava-Santa Margarida, Vinaroz-Peñíscola, Alaquàs-Catarroja, Gandía-Oliva, Marina Alta, San Javier-Los Alcázares, Cartagena, Bajo Andarax y Bajo Guadalhorce.
En su informe ‘Población en riesgo de Inundación en España en la franja de los primeros 10 kilómetros de costa’, el Observatorio y el Consejo destacan áreas donde fenómenos de gota fría “producen episodios de inundaciones con consecuencias que localmente pueden llegar a ser catastróficas”.
La investigación proyecta en los 10 primeros kilómetros de costa las láminas de inundación de 10, 100 y 500 años publicadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico sobre la cartografía de ocupación de suelo más precisa y actualizada del Instituto Geográfico Nacional.
La localización de las catorce superficies urbanizadas en los primeros 10 kilómetros con mayores riesgos de inundación abarcan estos puntos: Isla Cristina-Ayamonte (Huelva), Palmones-Guadarranque (Cádiz), Bajo Guadalhorce (Málaga), Bajo Andarax (Almería), Cartagena (Murcia), San Javier-Los Alcázares (Murcia), Costa de Marina Alta (Alicante), Gandía-Oliva (Valencia), Alaquàs-Catarroja (Valencia), Vinaroz-Peñíscola (Castellón), Empuriabrava-Santa Margarida (Gerona), Palma de Mallorca (Baleares), Gijón (Asturias), Bajo Urumea (Guipúzcoa).
Las provincias (en su franja costera) más afectadas porcentualmente para el periodo de 10 años son Cádiz, Gerona y Valencia. En términos absolutos: Valencia, Barcelona, y Gerona.
En el último año algunas de estas zonas ya han sufrido siniestros: San Javier-Los Alcázares (Murcia), Costa de Marina Alta (Alicante), Gandía-Oliva (Valencia), Gijón (Asturias).
Especial preocupación por su nivel de exposición a las inundaciones suponen campings, poblaciones vulnerables e infraestructuras críticas. En concreto, se observa que en la provincia de Valencia el 100% de los campings en la zona de los 10 km de costa se encuentran en áreas inundables. Se cita que en toda la Comunidad Valenciana hay tan solo 29 de estas instalaciones fuera de las láminas de inundación frente a un total de 90 existentes.
Los cálculos de los expertos recogidos en este análisis señalan, tal y como ha recogido La Vanguardia, que España tiene casi un millón de personas viviendo en zonas de inundación recurrente con el agravante especial a efectos de recuperación de los daños, que el 30% de los hogares españoles carecen de seguro de Vivienda.
La denuncia de los especialistas remarca que en muchas áreas turistificadas de la costa de Levante, Baleares y Andalucía, se han producido importantes desarrollos urbanizadores en áreas con claro riesgo de inundación. Por ello, instan a revisar todas estas situaciones y a “corregir el planteamiento territorial actual y futuro” para minimizar el riesgo de inundación.
Para dar dimensión a la gravedad de la situación, se observa que ninguna provincia costera del Mediterráneo o Atlántico sur puede considerar que su exposición al riesgo de inundación es reducido en términos de extensión de superficie afectada por la actividad humana.
Solo las provincias costeras gallegas pueden “presumir”, señala el estudio, de tener una baja exposición superficial de las superficies artificiales a las inundaciones, para las láminas con los diferentes periodos de retorno.
En cuanto a afección en superficies absolutas, las provincias más afectadas son Valencia, Barcelona, Alicante, Málaga y Tarragona. El tramo con mayor acumulación de riesgo sobre las áreas urbanizadas costeras se extiende entre el sur de la ciudad de Valencia y el Cabo de la Nao, con más de 1.500 hectáreas de superficie artificial situadas sobre láminas de inundación en un tramo de costa de unos 100 km.
Como medidas urgentes, el propio Consorcio de Compensación de Seguros viene recomendando desde 2017 actuaciones urgentes para la construcción de colectores de agua pluvial de gran capacidad, la adecuación de los sistemas de alcantarillado a lluvias intensas, la construcción de depósitos pluviales, la construcción de espacios públicos inundables y de control, mejorar y los sistemas de alerta a la población.
Desde la perspectiva del sector asegurador, se hace hincapié en los riesgos y los costes del cambio climático, que obligan al seguro a adaptarse a la nueva realidad. Los estragos causados por los desastres naturales han aumentado en el mundo un 900% desde 1980. En España los daños provocados en las costas tras el paso de la última DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) en el mes de septiembre ascendieron a 435 millones de euros.

El cambio climático azota el Mediterráneo: nueve meses, tres borrascas y tres récords

MADRID.- La borrasca Gloria ha arrasado con todo lo que ha encontrado a su paso. El delta del Ebro, uno de los hábitats con mayor diversidad natural de Cataluña y de toda la costa del Mediterráneo ha sido una de las zonas más afectadas por el último temporal, un fenómeno que ha hecho desaparecer tres kilómetros de tierra bajo el agua engullendo 3.000 hectáreas de arrozales, playas y pasarelas sobre el mar, recuerda El Confidencial.

Sin embargo, el litoral catalán no ha sido el único arrasado por esta borrasca con nombre de mujer. En Alicante, Dénia y Xabia han visto como sus paseos marítimos han sido engullidos por el mar causando en la primera de estas dos ciudades el derrumbamiento de casas y daños que su consistorio ha cifrado en 1,2 millones de euros; mientras que en algunas zonas de Aragón el temporal dejó durante días a varios pueblos aislados y provocó la caída constante de redes eléctricas y telefónicas y en Málaga, a través de una tormenta que descargó granizo, Gloria cubrió las calles la ciudad de hielo y provocó graves inundaciones.
Gloria ha batido récords históricos. La Agencia Estatal de Meteorología, Aemet, lo ha corroborado este martes y ha indicado que la borrasca que ya ha abandonado el país ha superado las cifras registradas hasta el momento respecto al espesor de nieve, a la altura de las olas en el Mediterráneo occidental, a las precipitaciones máximas recogidas en 24 horas durante el mes de enero y en el número de rayos caídos en un día de este mes.
Pero, ¿por qué 'Gloria' y las demás borrascas están causando tanto daño? La respuesta está en el cambio climático. Según los especialistas de la Aemet lo vivido en estos últimos años en el área mediterránea "es coherente con los distintos escenarios de cambio climático que se vienen realizando desde hace décadas, "que avisan de fenómenos adversos cada vez más frecuentes e intensos". 
Eso sí, desde la agencia apuntan que "asignarle responsabilidades al cambio climático a un único evento adverso exige un estudio más complejo y extenso de atribución".
Pero los hechos son los hechos, y la realidad es que Gloria no ha sido el único temporal sin precedentes que ha azotado el Mediterráneo en los últimos años. Desde hace varios inviernos la red de estaciones meteorológicas de la Aemet registra tormentas sin precedentes. 
Un ejemplo de ello fue lo sucedido en enero de 2017, hace solo dos años. Entonces las zonas del interior de la Comunidad Valenciana y en provincias limítrofes se registraron intensas nevadas que dejaron a decenas de miles de personas incomunicadas y estampas de playas blancas.
Oros pasan por lo ocurrido en el verano de 2018, cuando se batió el récord estival de descargas eléctricas para, posteriormente, el octubre de ese mismo año, tener lugar las inundaciones en Baleares, donde la riada de Sant Llorenç en Mallorca dejó 13 fallecidos y las lluvias provocaron que la Aemet registrase el récord absoluto de máxima intensidad de precipitación en una hora en Vinaròs (Castellón) con 159,2 litros por metro cuadrado acumulados.

Récord tras récord y catástrofe tras catástrofe

Pero todo no acaba ahí. La Aemet admite ahora que desde que arrancó 2019 la frecuencia e intensidad de estos fenómenos de récord parece haberse disparado, pues se han registrado tres en solo nueve meses: el primero tuvo lugar en abril, cuando dese el 18 al 22 un temporal provocó lluvias en las zonas costeras de Alicante, Murcia y sur de Valencia que dejaron en cinco días cinco veces más de agua de lo que se registra de media cada año ese mismo mes y el doble de lo que suele llover una primavera estándar; el segundo en septiembre, cuando del 11 al 15 las lluvias torrenciales provocaron en la zona de la Vega Baja la muerte de siete personas dejando la mayor precipitación acumulada en el promedio comarcal de todos los conocidos hasta ahora habiéndose registrado más de 300 litros por metro cuadrado en un día; y el tercero, la reina de los récords, Gloria.
Esta borrasca, que tal y como apuntan desde la Aemet, "se llevó la gloria y la autoría del temporal que afectó al país entre el 19 y el 25 de enero, en realidad la borrasca ni se creó por un proceso de ciclogénesis explosiva ni fue especialmente profunda". De hecho, Gloria necesitó de otros dos ingredientes más para convertirse en una borrasca devastadora que batió todos los récords.
El primero fue un anticiclón anómalo tanto en extensión como intensidad que se encontraba posicionado sobre Inglaterra y el segundo un masa de aire húmedo de procedencia subtropical que ya se encontraba en el Mediterráneo antes de la llegada de Gloria y que fue canalizado por la borrasca. 
Así, según explican los meteorólogos, mientras Gloria inyectaba aire húmedo, el anticiclón ayudaba a incorporar aire más frío procedente del continente. ¿El resultado? un temporal que acumuló récords de todo tipo:
  • La ola más alta: una boya de Valencia marcó 8,44 metros de altura significante, un valor que supera el máximo del que se tenía conocimiento hasta el momento, 8,15 metros.
  • Más rayos por día: el 21 de enero se registró el mayor número de descargas eléctricas, con 3.035 rayos caídos en la Comunidad Valenciana, la cifra más alta desde que se recogen datos (1990).
  • Más lluvia: Aunque destaca la cifra de que en 5 días se registrasen más de 300 litros por metro cuadrado en siete estaciones distintas, el récord diario estuvo en el aeropuerto de Barcelona, donde se recogían 27 litros por metro cuadrado el día 21, superando la cifra que se había registrado hace 75 años, en Tortosa, que se recogió el doble del anterior récord, que había tenido lugar 90 años antes y en Daroca (Zaragoza), donde la lluvia acumulada fue el mismo 21 el doble que el último récord registrado 70 años antes.
  • Récord de nieve en Vilafranca: en Vilafranca (Castellón) se superó el día 21 de enero la cifra máxima histórica de la serie de datos de la Aemet que marcaba los 80 centímetros acumulados el 7 de marzo de 1968. Desde ese momento, la cifra a batir es 86 centímetros.

El PP exige a Ciudadanos Región de Murcia que corrija lo que está pasando con su concejal en Lorca


LORCA.- La Portavoz Adjunta del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Lorca, María Belén Pérez, ha denunciado públicamente esta mañana que Ciudadanos Región de Murcia tiene que abrir de una vez los ojos y darse cuenta de lo que está pasando con su concejal en Lorca, que permanece alineado con el "Socialismo Sanchista" más radical de toda Murcia, en vez de con el interés general y el sentido común. 

Ayer, otra vez, el concejal Morales permitía que las pretensiones de la izquierda más radical salieran adelante en el Pleno del Ayuntamiento y rechazaba de plano las propuestas moderadas y de centro que el PP ponía sobre la mesa. No es la primera vez que lo hace por lo que evidencia que se encuentra mucho más "cómodo y afín" con los planteamientos comunistas y "Sanchistas" del PSOE que con la moderación y el sentido común.
Pérez Martínez ha subrayado que de nada sirve que sus líderes nacionales se desgañiten en el Congreso de los Diputados diciendo que van a luchar contra el gobierno de Pedro Sánchez si permiten que sus concejales sostengan los postulados del sanchismo. Es absurdo y contradictorio que Inés Arrimadas critique a Pedro Sánchez si en Lorca no es capaz de que su partido haga lo propio. 
Ciudadanos está perdiendo el tiempo y la credibilidad si va a seguir sosteniendo gobiernos y postulados "Sanchistas" como el que sufren los lorquinos. España se construye desde los municipios, y Ciudadanos en vez de contribuir a ello, está regalando ciudades al PSOE, condenando a las personas a seguir sufriendo políticas doctrinarias.
En el caso concreto vivido en el Pleno de ayer, desde del PP apoyábamos la autorización expresa de los padres a las actividades complementarias de sus hijos. A través de una moción exigíamos al gobierno de Pedro Sánchez que deje de interferir en la educación de nuestros hijos y respete el derecho de las familias a la libertad educativa, de acuerdo con sus propias convicciones, según contempla el artículo 27.3 de la Constitución Española. 
Ante estos acuerdos, que recogen el ideario liberal y moderado, nos encontramos con el voto en contra de Ciudadanos, mientras que permitía con su abstención que los postulados del adoctrinamiento en las aulas que defiende el "Socialismo Sanchista", sí fueran aprobados.
Hemos de recordar que la actitud del concejal de Ciudadanos ya le ha llevado a protagonizar repetidas polémicas, siendo la más reciente el intento de crearse un "colchón salarial" dentro del borrador del presupuesto municipal que presentó junto al PSOE para este mismo año.

María Marín: "Los presupuestos de las tres derechas demuestran que no hay proyecto para la Región"


CARTAGENA.- Tras un primer análisis sobre las palabras del consejero de Hacienda, a falta de estudiar el documento de Presupuestos en profundidad, la portavoz de Podemos en la cámara autonómica, María Marín, ha calificado esos presupuestos como "continuistas y derrotistas". 

Para la diputada, se trata de "unos presupuestos que demuestran que no hay ningún proyecto nuevo para la Región de Murcia y que no presentan ninguna medida concreta para los problemas que tiene el conjunto de la sociedad en su día a día". 
En concreto, Marín se ha referido a la situación del Mar Menor como "uno de los problemas ambientales, sociales y económicos que más preocupan a la ciudadanía", y ha lamentado que a pesar de que se hayan presupuestado 56 millones de euros, "no sabemos a día de hoy a qué se van a destinar, y si ese montante que va destinado a los municipios colindantes a la laguna van a ser para inversiones finalistas que realmente solucionen el problema que vive el Mar Menor". 
Además, Marín ha calificado de "políticas de propaganda y cortoplacistas del Gobierno Regional" el anuncio de que se va a dedicar parte de ese presupuesto a "un lavado de imagen del Mar Menor, en lugar de los graves problemas de este entorno natural". 
"Lo que hay que solucionar no es la imagen del Mar Menor, sino acabar con las imágenes dantescas que nos llegan de la laguna", ha resumido la portavoz.
Respecto a las políticas de empleo, desde Podemos Región de Murcia destacan la "falta total de inversión en fomentar la creación de puestos de trabajo de calidad. Se trata de las mismas recetas que provocan que en nuestra Región hayamos cerrado el año con un aumento del paro del 3,12% respecto a 2018. Mientras que en el conjunto de España disminuye el desempleo, en la Región de Murcia seguimos destruyendo puestos de trabajo, y los pocos que se crean, son en situación de precariedad y muy mal pagados".
En cuanto a la inversión en Sanidad y Educación, la portavoz de Podemos Región de Murcia ha calificado de "recorte encubierto" lo planteado por el gobierno regional, ya que "no contempla tan siquiera el gasto necesario para hacer frente a la subida salarial del 2% del personal, ni el compromiso de la carrera profesional", además de no dar solución a "problemas enquistados en nuestra Región como las insoportables listas de espera, la desigualdad entre áreas sanitarias, el pago de lo adeudado a los docentes interinos o la recuperación del número de profesores y profesoras por aula que hemos perdido durante los años de recortes". 
Marín ha recordado al Gobierno regional que "vivimos en una de las zonas de toda Europa con mayor fracaso y abandono escolar", y desde la administración pretenden "continuar desmantelando la red pública de educación para favorecer con dinero público a empresas privadas". 
Además, en este sentido, la diputada ha señalado que "en lugar de abordar los graves problemas de la Educación en nuestra Región, el Gobierno crea debates artificiales como el Veto Parental, asumiendo como propios los delirios de la extrema derecha".
Por último, María Marín se ha referido también "no sólo a las palabras del consejero, sino también a los silencios", para recalcar que Celdrán "no dijo nada sobre cómo se va a tratar el gran problema de la atención a la pobreza, y a los servicios sociales". 
La portavoz recordó al Gobierno que "a tenor de informes como los de EAPN o FOESA, vivimos en una de las regiones más empobrecidas y desiguales", y mostró su estupefacción ante el hecho de que "el consejero no haya aportado ni una medida en esta materia, mientras tiene la desfachatez de hablar de presupuestos sociales".
Por su parte, el también diputado de Podemos, Rafael Esteban, destacó que consejero maquilla los datos para asegurar que "vamos a crecer por encima de España", cuando en realidad "las previsiones de crecimiento para el conjunto del país son del 1,9% y las que el propio consejero hace son del 1,7% para la Región. Crecemos menos que el resto. Así difícilmente vamos a converger con quienes tengan más nivel de renta". 
Además, Esteban señaló que "el agujero en la deuda, no está generado por la infrafinanciación, que es real, pero que no justifica en absoluto el endeudamiento que hoy tiene la Región de Murcia. La infrafinanciación está en torno a los 200 millones anuales, mientras que la deuda crece a un ritmo superior a 400 millones cada año".