MURCIA.- Ecologistas en Acción y ANSE anuncian que renuncian a participar en el Consejo Asesor Regional de Medio Ambiente (Carma)
en las actuales condiciones de «incumplimiento y banalización» del
mismo, así como de su «manifiesta utilidad», según informaron en un
comunicado sendas organizaciones.
Así, recuerdan que llevan años instando al Gobierno regional a «respetar el reglamento de funcionamiento del Carma,
y que no sólo se convoque en tiempo, forma y frecuencia, sino que se
cumplan las funciones consultivas y de participación pública para las
que se creó».
Para las organizaciones salientes, hace años que el
Carma «ha perdido relevancia, debido a que los sucesivos gobiernos
regionales lo han desprovisto de contenido y de peso en la toma de
decisiones, reuniéndolo solo en contadas ocasiones para cumplir algún trámite de escasa relevancia».
En
este sentido, critican que la mayoría de las normas legales aprobadas
en la última década con repercusión en medio ambiente se tramitaron como
propuestas del Grupo Parlamentario del Partido Popular en la Asamblea
Regional, «en un uso muy discutible de un trámite concebido como medida excepcional
para casos muy justificados, lo que le permite esquivar el
pronunciamiento de órganos consultivos como el Carma o el Consejo
Jurídico, además de evitar el debate y participación públicas con
garantías y transparencia del texto legal».
La consecuencia de esta estrategia «son leyes a la carta de intereses privados, que obvian el interés general y la protección ambiental, con muchas zonas grises a nivel legal, en las que es más fácil sortear las restricciones de la protección ambiental,
y que podrían ser rebatidas por el Tribunal Constitucional, como ya
ocurrió en el pasado reciente, sembrando la inseguridad jurídica».
Las
organizaciones ven con preocupación «cómo se ha ido incrementando
exponencialmente la influencia del sector empresarial en la tímida
política ambiental del Gobierno regional, llevando al desmantelamiento progresivo tanto de la administración como de la legislación ambiental,
en contra del interés general de la ciudadanía y del medio ambiente.
Los ejemplos más recientes y graves son el proyecto de ARCA y la Ley de
Aceleración Empresarial».
Por eso, deciden dejar de participar en el Carma, «para no legitimar reuniones de un órgano consultivo en las que no se decide nada
y se evitan pronunciamientos oficiales sobre cuestiones cruciales para
el Medio Ambiente, como el estado del Mar Menor o la situación de la
contaminación por metales pesados y residuos radiactivos, poniéndose más
énfasis en evitar poner en aprietos al equipo de Gobierno regional que en cumplir las funciones por las que se creó dicho órgano consultivo».
Para terminar, anuncian que no volverán a acudir a las reuniones del Carma, hasta que el Gobierno regional «deje de actuar bajo el mandato de parte del sector empresarial
y se tome en serio la necesidad de preservar el Medio Ambiente del que
todos dependemos, así como la necesaria participación social, entre
otras cosas dotando de contenido y relevancia al Carma, y tramitando la
legislación ambiental de manera ordinaria, sin utilizar atajos que
eviten el servicio al interés público de la ciudadanía, y la plena
seguridad jurídica».
Alemania prepara normas para facilitar el abandono del uso del herbicida glifosato
BERLÍN.- El Gobierno alemán presentó hoy un
plan que prevé facilitar el abandono progresivo del empleo del herbicida
glifosato por parte de los agricultores, que tendrán que garantizar que
dejan una superficie mínima libre de pesticidas.
El
Ministerio de Medio Ambiente indicó que el plan pretende lograr el
abandono de ese herbicida, del que la Organización Mundial de la Salud
(OMS) considera que es "probablemente cancerígeno", mediante una reforma
de la normativa vigente.
Así, la autoridad federal encargada de la aprobación
del uso de los productos con impacto negativo para la biodiversidad
emitirá en su caso una reserva de aplicación del herbicida.
Los agricultores que pretendan utilizar ese tipo de productos deberán
garantizar que dejan libre de pesticidas un mínimo de hábitat herbáceos
para la protección de fauna y flora.
El ministerio
indicó que esta normativa no servirá únicamente para la aplicación del
glifosato, "sino para todos los pesticidas de los que se ha demostrado
que perjudican la biodiversidad".
La ministra
federal de Medio Ambiente, Svenja Schulze (Partido Socialdemócrata),
declaró en un comunicado que la coalición que preside la canciller
Angela Merkel "acordó poner fin el empleo del glifosato. El camino más
fácil, una prohibición de la sustancia activa a nivel de la UE, está
bloqueado hasta finales de 2022".
La ministra aludía
a la decisión de la Unión Europea (UE), que hace un año renovó durante
cinco años la licencia del glifosato, con el respaldo de 18 países,
entre ellos Alemania, cuya posición resultó clave para esa prórroga.
En aquella ocasión el entonces ministro de Agricultura alemán, el
conservador Christian Schmidt, votó por cuenta propia a favor de la
prórroga de la licencia, una decisión que no contaba con el visto bueno
de Merkel, quien le llamó al orden.
"Ahora tenemos
que utilizar todos los instrumentos disponibles a nivel nacional para
(favorecer) un abandono del glifosato", explicó la ministra en relación
con el plan hoy anunciado.
El herbicida fue creado
por la multinacional Monsanto, que lo comercializa con el nombre de
RoundUp y que pertenece ahora a la alemana Bayer, cuyos responsables
reconocieron recientemente que esperan que haya más demandas por parte
de los usuarios.
Monsanto fue condenada el pasado
agosto a pagar 289 millones de dólares (unos 253 millones de euros) a un
hombre que asegura que el cáncer terminal que padece se debe a su
exposición al RoundUp.
La reserva de agua aumenta en 121 hectómetros y se sitúa al 52,3%
MADRID.- La reserva de agua en los embalses
españoles se encuentra en el 52,3 % de su capacidad total, tras aumentar
la última semana en un 0,2 %, según datos del Ministerio de Transición
Ecológica.
Las lluvias de los últimos días han
permitido que los embalses acumulen 121 hectómetros más y la reserva
alcance esta semana los 29.307.
Las precipitaciones han llegado a toda la Península,
siendo Pontevedra la provincia más afectada, con 87,6 litros por metro
cuadrado.
La acumulación actual es superior a la del
año anterior cuando se registraban 20.920 hectómetros cúbicos y
sensiblemente inferior a la media de los últimos diez años con un
registro de 29.432 hectómetros cúbicos.
Todas las cuencas registran un aumento en su capacidad de almacenamiento, incluso las del Júcar y Segura, las más deficitarias.
La vertiente atlántica acumula actualmente 21.583 hectómetros cúbicos,
mientras la mediterránea alcanza los 7.724 hectómetros cúbicos.
El siguiente cuadro recoge, por cuencas hidrográficas, la capacidad
total en hectómetros cúbicos, la actual y el porcentaje de agua
embalsada:
Cuenca Capacidad Situación actual Agua embalsada
----------------------------------------------------------------
Cantábrico Ori. 73 52 71,2 %
Cantábrico Occ. 518 334 64,5 %
Miño Sil 3.030 1.383 45,6 %
Galicia Costa 684 419 52,5 %
CC Internas P.Vasco 21 15 71,4 %
Duero 7.507 3.826 51,0 %
Tajo 11.012 5.359 48,7 %
Guadiana 9.261 4.881 52,7 %
Tinto Odiel 229 168 73,4 %
Guadalete-Barbate 1.651 1.028 62,3 %
Guadalquivir 8.118 4.178 51,5 %
Mediterránea And. 1.174 730 62,2 %
Segura 1.140 229 20,1 %
Júcar 3.337 1.014 30,4 %
Ebro 7.642 5.135 67,2 %
CC Int. Cataluña 677 616 91,0 %
===============================================================
TOTAL 56.074 29.307 52,3 %