sábado, 10 de agosto de 2024

Escuela de calor 2024 / Fernando del Pino Calvo-Sotelo *

 Publicar en plena canícula veraniega un artículo sobre cambio climático con este título se ha convertido en toda una tradición. Este año, además, se cumple el 40º aniversario de la canción homónima, aparecida en una época, los gloriosos 80, en la que la música era música, la vida estaba llena de esperanza y el ciudadano era mucho más libre. También en aquella época los científicos aún no sacrificaban su integridad por defender una consigna política que les asegurara el empleo o el ascenso.

La habitual campaña de alarmismo climático hiberna como los osos para resurgir con fuerza cada verano aprovechando las olas de calor propias de la estación (verano: «época más calurosa del año»).

 Sin embargo, este año las hordas climáticas andan perplejas: la sequía (que ningún meteorólogo supo predecir) pareció acabar con los muy húmedos meses de marzo y junio (lluvias que tampoco supieron predecir) y este mes de junio también ha sido frío[1], como fría aparenta haber sido la primera mitad de julio, mal comienzo para un verano para el que la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) española pronosticaba (¿basándose en qué?) temperaturas «muy altas»[2]

 Pues bien, los mismos meteorólogos que no tienen ni la más remota idea de qué tiempo va a hacer la semana que viene o de cuándo empiezan o acaban las sequías pretenden hacernos creer que saben cómo será el clima del planeta dentro de 100 años.

El gran engaño es hacernos creer que vivimos una emergencia climática por nuestra culpa con temperaturas jamás vistas, aunque en ocasiones el timo quede en evidencia cuando el derretimiento de un glaciar deja al descubierto restos arqueológicos de una senda utilizada por romanos y vikingos[3], lo que demuestra que tanto en el Período Cálido Medieval como en el Romano (hace unos 800 y 2000 años, respectivamente) no existían dichos glaciares. 

Debo añadir que nunca he comprendido la adoración totémica de algo tan carente de vida e inútil como un glaciar (al menos hasta que se derrite).

Otro ejemplo es el reciente descubrimiento de restos fósiles de gatos salvajes, cánidos, osos pardos y urogallos más allá del Círculo Polar Ártico, lo que sugiere una época más cálida en el Máximo del Holoceno (hace unos 8.000 años)[4]. De hecho, incluso el IPCC duda («nivel medio de confianza») que la temperatura actual será superior a la de aquel entonces[5].

Asimetría informativa

No es casualidad que el globalismo utilice la meteorología como arma, pues tenemos una memoria muy corta y nos limitamos a reproducir creencias populares: “el tiempo ya no es el de antes”, es el mantra. No es así. De hecho, llaman ciencia a lo que no es más que propaganda, como pone de manifiesto la asimetría informativa con la que se denominan fenómenos de distinto signo, pero idéntica naturaleza: si hace frío y llueve nos encontramos ante un fenómeno meteorológico pasajero («aislado»), sea una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) o una BFA (Borrasca Fría Aislada), pero si hace calor o hay sequía siempre es cambio climático. ¿Ya no hay anticiclones?

No obstante, el instrumento más eficaz para promover el miedo al apocalipsis ha sido ligar al cambio climático los fenómenos meteorológicos extremos. El primero en comprenderlo fue Al Gore, que utilizó las impactantes imágenes del huracán Katrina (2005) como base de su conocido documental propagandístico (2006). Estas supuestas relaciones de causalidad, sin embargo, nunca estuvieron basadas en la ciencia o en la observación, sino en el trabajo de agencias de publicidad contratadas ad hoc para encontrar las palancas que más pudieran mover a la opinión pública.

La caída de los iconos del cambio climático

El paso de los años ha puesto de manifiesto que todos los iconos de la propaganda climática eran puras invenciones: la población de osos polares sigue creciendo[6], los corales de la Gran Barrera de Coral alcanzaron máximos de los últimos 40 años en 2024[7], la superficie quemada por incendios forestales ha disminuido un 25% en las últimas décadas[8] y los fenómenos meteorológicos extremos no han aumentado en frecuencia o severidad.

Así lo reconoce hasta el IPCC en los capítulos científicos del AR5[9] y del AR6[10], donde deja claro que «la evidencia es limitada o no hay señal» de que hayan variado significativamente las precipitaciones, ni las inundaciones, ni las sequías, ni los huracanes, ni la cobertura de nieve ni la acidez del océano, otorgando una «baja confianza» a las afirmaciones que se hagan al respecto.

Naturalmente, los medios de comunicación continúan ligando cada huracán, cada sequía, cada fuego forestal y cada inundación al cambio climático a pesar de que incluso la Organización Meteorológica Mundial advierte de que «ateniéndonos al estado actual de conocimiento de la ciencia, ningún huracán u otro evento concreto puede atribuirse al cambio climático inducido por el hombre»[11].

Las noticias sobre el supuesto derretimiento de los hielos tampoco tienen fundamento. La temperatura media de la Antártida (-57ºC), reservorio del 90% de hielo del planeta, se mantiene estable desde 1979[12], como lo está su hielo continental y flotante[13], que incluso podría haber aumentado en la última década[14]

Asimismo, la capa de hielo de Groenlandia (reservorio del 9% del hielo del planeta) es hoy superior al que había en el Holoceno Medio, hace 6.000 años[15], cuando probablemente la temperatura del planeta era superior a la actual[16]. No olviden que Groenlandia («Tierra Verde») fue bautizada así por sus pastos cuando fue habitada durante el Período Cálido Medieval.

La polémica con la AEMET

En España, la AEMET, cuyas publicaciones y servicios sigo desde hace muchos años, no se ha librado de la contaminación política, y su instrumentalización para promover la agenda climática se ha vuelto tan patente que ha ido atrayendo el escrutinio creciente de analistas. 

Algunos de ellos denunciaron recientemente que la Agencia había tildado la primavera de 2024 de «cálida» cuando en 2016 la había tildado de «fría» con idéntica temperatura. Esto estaría en consonancia con los meteorólogos que pintan los mapas del tiempo de un alarmante color fuego por temperaturas que antaño pintaban de colores más normales (¿cambio climático o cambio cromático?).

Aplaudo el seguimiento crítico de los datos de la AEMET, aunque en este caso el hecho tenga explicación. En efecto, la Agencia cambió en 2020 la metodología utilizada para calcular las temperaturas medias en España y modificó las series numéricas, pero no el texto de sus informes ya publicados. 

El sistema anterior calculaba la temperatura de España mediante una media de 42 estaciones ponderada por la superficie resultante de aplicar los polígonos de Thiessen, sencillos diagramas de Voronoi que son un método geométricamente elegante, pero arbitrario y demasiado simple[17].

La nueva metodología se basa en la utilización de 1.800 estaciones de medición a las que se ha añadido datos interpolados en pequeñas rejillas con modelos de regresión múltiple que tengan en cuenta latitud, altitud y distancia de la costa. Como consecuencia del cambio metodológico, las temperaturas de la serie histórica han bajado una media de casi 1,5ºC.

¿Ha dejado de ser fiable la AEMET?

Sin embargo, aunque la AEMET no sea culpable de aplicar adjetivos diferentes a temperaturas idénticas, su actuación plantea muchos interrogantes. Que un simple cambio metodológico haga variar la serie histórica de temperaturas en casi 1,5ºC demuestra una vez más que la medición de temperaturas es siempre aproximada y que no puede inferirse ningún cambio climático de diferencias de décima de grado. 

En segundo lugar, el nuevo sistema implica que la inmensa mayoría de datos son estimaciones estadísticas y no mediciones directas de temperatura. Animo a la AEMET a publicar la serie histórica de las temperaturas medidas por las actuales 1.800 estaciones sin interpolaciones (500 estaciones en 1961, y un número creciente desde entonces).

Asimismo, las correlaciones entre los resultados de dos metodologías tan diferentes son demasiado elevadas como para no sospechar la existencia de sesgos confirmatorios, a pesar de la cercanía de las estaciones entre sí[18], y las verificaciones estadísticas no garantizan ni mucho menos el funcionamiento del modelo en el futuro (como ocurre con todo backtesting).

La nueva metodología gana cuatro años a la serie histórica anterior, que empezaba en 1965. Ahora nos podemos remontar a 1961, pero ¿por qué no se remonta la AEMET a 1940 o 1950? Tiene entre 300 y 500 estaciones para elaborar una buena media, así que le animo a hacerlo, porque quizá veríamos que las temperaturas actuales son similares a las de aquel entonces.

En efecto, entre 1945 y 1975, aproximadamente, el planeta se enfrió, el «bien conocido enfriamiento térmico»[19], en palabras de la AEMET, que sin embargo no explica la caída de temperaturas en España hasta el mínimo de 1972 ni parece preguntarse por qué se produjo tal enfriamiento si el CO2 ya estaba aumentando en ese período. Una correlación negativa excluye la posibilidad de una relación de causalidad.

Tampoco existe correlación entre el aumento de CO2 y la conocida como «la Pausa» o el Hiato, ese período entre 1998 y 2015 en el que la temperatura terrestre no aumentó a pesar del constante aumento del CO2

Este fenómeno fue silenciado por los medios y negado por los patéticos fact-checkers a pesar de que el propio IPCC mencionaba «la Pausa» en 53 ocasiones en su Quinto Informe (AR5) y le dedicaba un artículo entero titulado «Los Modelos Climáticos y la Pausa en el Calentamiento Global en los últimos 15 Años»[20]

 La AEMET reconoce la «ralentización del calentamiento observada en las décadas de 1990 y 2000, durante las cuales el calentamiento daba muestras de haber cesado»[21], aunque sorprendentemente esta «época en que el calentamiento parece estancarse»[22] no le parece merecedora de comentario alguno.

Sesgos climáticos

Otro ejemplo del sesgo de la AEMET es que, al comentar que a partir de 1991 se sucedieron tres años fríos consecutivos (siendo 1993 el cuarto año más frío desde 1961), menciona la coincidencia temporal con la erupción del volcán Pinatubo dando a entender que ésa fue la causa. Sin duda, las erupciones de volcanes en superficie tienden a provocar un enfriamiento temporal del planeta, pero ¿por qué sólo se buscan explicaciones naturales a los años fríos y no a los cálidos? 

¿Por qué la AEMET no liga el calentamiento de los dos últimos años a otros fenómenos concretos como El Niño 2023-2024 (el cuarto más fuerte de la historia) o la erupción del volcán submarino Hunga-Tonga en 2022, que lanzó a la atmósfera un ingente volumen de vapor de agua (el mayor gas invernadero), lo que «podría calentar temporalmente la superficie terrestre»[23], según la NASA?

La AEMET también obedece fielmente las consignas del IPCC en su forma de presentar los datos para manipular a la opinión pública. Así, compara la temperatura actual con la que llama la época preindustrial, que data en 1850. 

Casualmente, 1850 marca un mínimo en las temperaturas de los últimos 700 años y coincide con el fin de la Pequeña Edad de Hielo, que comenzó alrededor del 1300 (cuando terminó el Período Cálido Medieval) y supuso un severo enfriamiento de la Tierra por causas naturales, cuyos detalles, como tantas cuestiones sobre el clima, aún se ignoran.

La pregunta es: ¿por qué no toman el año 1300 como origen de la temperatura “preindustrial”? Porque el s. XIV es tan “preindustrial” como el s. XIX, ¿no? Sencillamente, porque si tomaran ese año veríamos que las temperaturas actuales no difieren mucho de las de aquel entonces y el relato apocalíptico se derrumbaría como un castillo de naipes. 

Lo mismo ocurre con los datos por satélite, que comienzan a darse en 1979, justo después de 30 años de enfriamiento de la atmósfera. Ya saben, si quieren manipular un gráfico y dar a entender una tendencia, elijan bien el origen e coordenadas y, sobre todo, t0.

Asimismo, la AEMET nunca habla de temperaturas absolutas, sino de «anomalía» de temperaturas respecto de una media móvil. Naturalmente, ésta es la práctica estándar de toda la literatura científica sobre el clima, pero semejante utilización del lenguaje resulta relevante, puesto que el término «anomalía» da a entender que existe una anormalidad, una rareza, una desviación, un defecto.

 Sin embargo, el único modo de que no existiera anomalía alguna sería que la temperatura de la Tierra fuera siempre constante, y eso sí que sería raro.

Centrar la atención en las supuestas «anomalías» tiene una enorme importancia a la hora de presentar gráficamente los datos, pues no es lo mismo presentar un gráfico de anomalías de décimas de grado (en el que variaciones muy pequeñas parecen enormes) que un gráfico de temperaturas como el siguiente, que muestra la temperatura media de España desde 1961 hasta 2023 según la nueva metodología de la AEMET:


Islas de calor urbano            

Según la AEMET, la temperatura media de España ha aumentado a un inapreciable ritmo de 0,31ºC por década desde 1961. En parte, este aumento se debe al llamado efecto de isla de calor urbano (UHI), causado por termómetros antaño situados en un pueblo o en mitad de un prado que hoy se encuentran en plena ciudad, con tráfico, aire acondicionado y calefacciones, o, peor aún, cerca de esos adefesios llamados huertos solares, capaces de elevar la temperatura circundante hasta 4ºC[24]

Este efecto hace que las series históricas de mediciones de superficie deban ser tomadas con cautela y explica por qué los satélites medían un aumento de temperaturas muy inferior al que medían los termómetros de superficie hasta que, en 2017, curiosamente, se modificó la interpretación de los datos satelitales[25]. De hecho, en su primera década en el espacio (1979-1989) los satélites no detectaron calentamiento alguno de la Tierra a pesar del aumento de CO2.[26]

La Agencia menciona que con su nueva metodología el efecto de isla de calor urbana se atenúa, pero le resta importancia citando al AR5 (y AR6) del IPCC para afirmar que no cree que afecte en más de un 10%. 

Sin embargo, reconoce que en regiones en rápido desarrollo (como España desde 1961) esta cifra pueda ser mayor, e investigaciones recientes afirman que el efecto de isla de calor urbano es muy superior al estimado por el IPCC, de modo que, si se utilizan sólo las temperaturas medidas por estaciones rurales, el supuesto ritmo de calentamiento del hemisferio norte desde 1850 sería un 40% inferior[27]

Animo a la AEMET a publicar las temperaturas históricas de sus estaciones rurales exclusivamente.

La mayor estafa de la Historia

Dada la ingente cantidad de dinero que depende del catastrofismo climático, la aplastante presión y censura sobre los científicos y el significativo número de caraduras que viven de ello, probablemente nos encontremos ante la mayor estafa de la Historia.

 Sin embargo, no debemos olvidar que ante todo nos encontramos frente a una agenda de poder con la que el globalismo sueña alcanzar su distopía: una sociedad controlada, sin libertad ni prosperidad y sometida a todo tipo de prohibiciones y restricciones por miedo a un apocalipsis inventado.

 Mencken lo describió hace más de un siglo: «El único objetivo es mantener a la población asustada (y, por tanto, clamando por su salvación) amenazándola con una interminable serie de temores, casi todos imaginarios[28]». Amén.

(*) Economista

[1] Resumen mensual climatológico de España (aemet.es)
[2] Una primavera más cálida de lo normal dará paso a un verano con temperaturas muy altas – Agencia Estatal de Meteorología – AEMET. Gobierno de España
[3] Melting Ice Reveals an Ancient Thriving Trade Route – State of the Planet (columbia.edu)
[4] Ancient DNA and osteological analyses of a unique paleo-archive reveal Early Holocene faunal expansion into the Scandinavian Arctic | Science Advances
[5] IPCC AR6, WG 1, TS 112.
[6] 50 years after hunting ban polar bears are thriving, new report shows – The Global Warming Policy Foundation (thegwpf.org)
[7] Bjorn Lomborg en X: «Doesn’t fit the narrative, but 2024 record coral cover for Great Barrier Reef Based on official data for all 11 sectors of GBR, Last three years, 2022-2024, have been unprecedented Data: https://t.co/MQ0qkITsby https://t.co/Ru0rZGwytS https://t.co/F5EH0hjaL3» / X
[8] A human-driven decline in global burned area | Science
[9] IPCC AR5, WG 1, Chapter 2.6, p.214-220
[10] IPCC AR6, WG 1, Chapter 12, p. 1770-1856
[11] Citado por S. Koonin, El Clima: no todo es culpa nuestra, La Esfera de los Libros, 2023.
[12] The State of the Climate in 2023 (thegwpf.org)
[13] Understanding climate: Antarctic sea ice extent | NOAA Climate.gov
[14] TC – Change in Antarctic ice shelf area from 2009 to 2019 (copernicus.org)
[15] IPCC AR6, WG 1, 9.6.2.
[16] NOAA National Environmental Satellite, Data, and Information Service: Mid-Holocene Warm Period, Penultimate Interglacial Period and Early Eocene Period
[17] Los polígonos de Thiessen se crean uniendo entre sí los puntos del plano que marcan la localización de cada estación, trazando las mediatrices de los segmentos de unión y estableciendo distintas áreas de influencia de cada estación con las intersecciones de dichas mediatrices.
[18] Hansen y Lebedeff, 1987
[19] NT_31_1_Analisis_temp_rejillas.pdf (aemet.es) p. 48
[20] IPCC AR5, WG 1, Box TS 3, p. 61-63
[21] NT_31_1_Analisis_temp_rejillas.pdf (aemet.es)
[22] Análisis de las temperaturas en España en el periodo 1961-2018. Volumen 2. Series de temperaturas medias en España a partir de estaciones de referencia (aemet.es)
[23] Tonga Eruption Blasted Unprecedented Amount of Water Into Stratosphere – NASA
[24] The Photovoltaic Heat Island Effect: Larger solar power plants increase local temperatures | Scientific Reports (nature.com)
[25] The State of the Climate in 2023 (thegwpf.org)
[26] Satellites Find No Sign of Global Warming in 80’s – The New York Times (nytimes.com)
[27] Climate | Free Full-Text | The Detection and Attribution of Northern Hemisphere Land Surface Warming (1850–2018) in Terms of Human and Natural Factors: Challenges of Inadequate Data (mdpi.com), citado por José Gefaell (@ChGefaell)
[28] Citado por S. Koonin, El Clima: no todo es culpa nuestra, La Esfera de los Libros, 2023.

Vienen tres meses brutales / Guillermo Herrera *


El campo energético del planeta está controlado por el acechador Lurker que es la principal infección espiritual de la población según Cobra. Estos seres son la razón primordial por la que este planeta ha estado ocupado por las fuerzas oscuras durante 25.000 años. En las últimas décadas, ha habido una intensa purificación de capas en muchas redes oscuras, lo que ha mejorado muchas situaciones.

La red oscura sigue presente, pero ya no es un problema. El problema principal es la desaparición de los Lurkers y su influencia, pero la situación ha llegado al punto en el que es posible la activación final de la energía del dragón en el planeta. Lo que está sucediendo detrás de este proceso es el desenredo de los acechadores.

El Lurker fue creado al principio del tiempo, donde la Fuente proyectó parte de sí misma en la anomalía primaria con el fin de resolverla. La interacción entre el Lurker y la anomalía primaria fue lo que creó el mal más tarde. Pero se está resolviendo este problema cósmico finalmente, mediante el desenredo del Lurker de la mente humana.

DEFINICIÓN

¿Qué es el fisgón, acechador o merodeador Lurker? El término ‘fisgón’ se refiere a un ser que tiene el hábito o inclinación de fisgar, es decir, curiosear, explorar o husmear tratando de averiguar lo que no le concierne, y burlándose de la gente de un modo sutil, indirecto o disimulado.

El Lurker se refiere a un tipo de perfil o comportamiento en línea donde la persona observa y sigue conversaciones o actividades en una comunidad digital sin participar activamente. Este término se utiliza en foros, redes sociales y otros espacios en línea donde es posible interactuar con contenido sin comentar, publicar o hacerse notar necesariamente.

Un artículo de "O Consolador" expone la transición planetaria desde una perspectiva espiritual, mencionando la evolución de los espíritus y la posibilidad de ser exiliados a otros mundos dependiendo de su grado de desarrollo espiritual. Se hace referencia a la obra de Emmanuel, dictada al médium Chico Xavier, que analiza la evolución planetaria y la influencia de espíritus de otros sistemas estelares.

PARÁSITOS

El cuerpo físico es obvio para todo el mundo, pero los cuerpos no físicos no lo son. Son ellos los que crean el campo energético humano, las actividades emocionales y mentales. El problema es que esos cuerpos están controlados por parásitos o acechadores. En el plano físico, se manifiestan como enfermedades. 

En el plano etérico, se manifiestan como falta de energía o cansancio. En el plano emocional, se manifiestan como emociones negativas o locura. En el plano mental, se manifiestan como duda y preocupación, o como enfermedad mental en el peor de los casos.

Un parásito es un organismo que vive a costa de otros, alimentándose de ellos y debilitándolos sin llegar a matarlos, como hacen algunos políticos. Todos en este planeta nos vemos afectados por el acechador en cierta medida. El único remedio para esta situación es conectarse con la Luz, o con el Ser Superior. 

El remedio para el plano mental es el sentido común, es decir, la capacidad de entender o juzgar las cosas de forma sensata y razonable. El remedio para el plano astral, es la felicidad, para el plano etérico, una gran cantidad de energía y para el plano físico, es el cuidado de la salud.

DESENREDO

La Fuente misma y las fuerzas de la Luz han comenzado a desenredar estos parásitos de la Humanidad. El proceso comenzó hace unas semanas. La infección parasitaria básica y central ha sido eliminada de la población. Todavía estamos en la fase de prueba del proceso de eliminación. 

Las fuerzas de la luz están utilizando tecnología avanzada para eliminar la infección parasitaria de la Humanidad. Están probando la medida de su tecnología porque demasiada exposición podría causar reacciones.

Dentro de unas semanas, las fuerzas de la luz harán cumplir este desenredo, lo que significa que todos pasaremos por nuestros propios problemas personales. Éste es un proceso necesario de purificación que debe ocurrir antes del Evento. 

Si tienes muchas cosas que liberar y purificar usa la Llama Violeta. Habrá eventos significativos y muchos cambios. La energía del dragón es muy necesaria en este proceso porque es la energía de la kundalini humana.

El epicentro de estos acontecimientos está en Asia. El efecto geopolítico se pueden ver en cualquier parte del planeta. La activación de las líneas ley del dragón traerá la energía masculina divina que conlleva acción física para acelerar el Evento. Por eso, en los próximos días habrá muchas noticias inesperadas.

https://www.lemurialight.com/compressionbreakthrough/2024/ascension-workshop-rise-of-the-dragons-malaysia-2024

EJEMPLOS

  • El estómago aterrado es la agitación del nervio vago.

  • La histeria es un miedo no manejable o un desastre emocional.

  • La demencia es la determinación consciente de dañar a otro ser.

  • Emociones equivocadas son ira, miedo, pena, apatía o antagonismo.

  • Un psicótico es alguien que es dañino para otras personas y para sí mismo.

  • Sensato es alguien prudente, cuerdo, moderado, razonable y de buen juicio.

  • Un ‘conejo’ es una persona que huye de todas las cosas incluida su mente reactiva.

  • Hay tanta gente loca que uno no se explica cómo se ha podido llegar a tanta demencia.

  • Confrontar es la habilidad de estar ahí percibiendo cómodamente tu espacio y tu tiempo.

  • Un supresivo es un ser espiritualmente enfermo que basa su supervivencia en dañar a otros.

  • La imaginación es la facultad del alma que representa imágenes de cosas reales o ideales.

  • La creación de realidades futuras a través de la imaginación es una función muy valorada.

  • Eres el peor enemigo de tu propio bienestar, y la mente separada es tu mayor arma contra ti mismo según Perro Poeta.

    http://www.zippittydodah.com/2024/07/you-are-biggest-enemy-of-your-own-well.html

NUEVA FASE

  • Mensaje diario de Kejraj.- Los levantamientos en todo el mundo y el colapso de la economía, son sólo los primeros signos de que la matrix no sólo está funcionando mal, sino que se está desmoronando, porque ya no está respaldada por las energías superiores que ingresan a la Tierra. Surgirá un nuevo amanecer, porque el colectivo busca una nueva forma de ser. Vivir una vida de alegría, felicidad y abundancia es lo que Dios quiso que tuviéramos.

    https://eraoflight.com/2024/08/08/daily-message-for-8-8-2024/

  • Hay momentos en los que la intensidad es abrumadora, pero hay más momentos de alegría y son estos con los que debemos alinearnos. Nuestro planeta va recuperando la unidad poco a poco, aunque todavía queda mucho camino por recorrer. Escucha a tu guía interior para ver dónde estás, qué necesitas unificar y qué está pasando en el planeta, pues hay mucha narrativa falsa, y no se cuenta todo lo que se está sanando.

    https://goldenageofgaia.com/2024/08/07/august-2024-planetary-ascension-update/

  • Según Christine Day, hoy sábado 10 de agosto entramos en otra fase del despertar. Prepárense para una intensificación de la experiencia diaria. En este periodo de tiempo habrá un gran cambio, un tiempo de intensidad acelerada. Esta convulsión tridimensional puede traer oportunidad de transformación y despertar personal más elevado. 

     Puedes esperar una serie de nuevos episodios dramáticos que irán creciendo a medida que avancemos en agosto, septiembre y noviembre. Habrá agitación política, cambios en la Tierra y un drama tridimensional de gran magnitud en todo el mundo. Estos son los cambios acelerados que se han profetizado, sabiendo que todo renacimiento produce caos.

    https://goldenageofgaia.com/2024/08/07/christine-day-august-2024-update/

NOTICIAS APOCALÍPTICAS

EL SOL ESTÁ DE FIESTA

viernes, 9 de agosto de 2024

Este año la ‘bajada’ de la Vírgen de la Fuensanta será más tarde de lo habitual, el 5 de septiembre


MURCIA.- La Virgen de la Fuensanta ‘bajará’ a Murcia el día 5 de septiembre en la segunda semana del mes, según adelanta La Opinión. En los últimos años, ‘La Morenica’ ya descansaba en la Catedral para los primeros días del mes o, incluso, a finales de agosto. 

La Virgen debe estar en Murcia el día de su santo, el 8 de septiembre, pero la Iglesia lo celebra el siguiente domingo a esa fecha. Este año, será el día 15 del mes, ya que la onomástica cae también en domingo. 

Antes del día 15 se tienen que celebrar nueve misas (una novena) en honor a la Virgen. Es decir, si contamos nueve días hacia atrás partiendo del día en que la Iglesia celebra la Fuensanta, llegamos al día 6 de septiembre, y la Virgen siembre ‘baja’ en jueves, el 5 de septiembre este año. 

La romería en descenso a la ciudad siempre oscila entre el 30 de agosto y el 5 de septiembre. 

La ‘subida’ de la Fuensanta a su santuario en Algezares siempre se realiza el martes posterior al domingo en que se celebra el santo de la Virgen. 

Este año, la peregrinación hacia Algezares se celebrará el 17 de septiembre que, además, es festivo en todo el municipio.

El Consell valenciano no renuncia "a ninguna acción de ningún tipo" sobre el trasvase Tajo-Segura


VALENCIA.- El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, ha asegurado que el gobierno valenciano seguirá reivindicando el trasvase Tajo-Segura a pesar del rechazo a los recursos judiciales presentados por la Generalitat y la Diputación de Alicante.

"Los agricultores y los regantes siguen reclamando judicialmente y, por tanto, nosotros no renunciamos a ninguna acción de ningún tipo, vamos a defenderlo de todas las formas", ha afirmado.

Miguel Barrachina ha insistido en que, "al margen de lo que puntualmente digan los jueces" sobre los planes de coordinación del trasvase y la fijación de caudales ecológicos, "en el caso de la Diputación que no estaban legitimados porque la competencia la tenía la Generalitat, y en el caso de la Generalitat, porque hizo un desastre de recurso, políticamente vamos a seguir combatiendo porque (el recorte) podrá ser legal pero es inmoral".

Para Barrachina, "cada decisión del gobierno de Sánchez en materia hídrica ha sido una agresión" a la Comunitat Valenciana. Con el trasvase, se trata a su juicio de "decisiones sobre todo políticas pero absolutamente arbitrarias" porque "no hay en ningún lugar del mundo y no hay ningún informe conocido que digan que ese recorte de agua a Alicante está justificado para mejorar otro cauce".

"No nos lo han dicho porque no existe y, por tanto, lo que queremos es devolver la ciencia y apartar a la política de las decisiones sobre el agua, que cuando el comité de explotación del trasvase, sus técnicos te dicen una cosa, la respetes y políticamente no recortes esos caudales", ha sostenido.

El titular de Agricultura ha criticado que la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, diga que "le parecen una barbaridad, lo dijo así, los trasvases".

"Cualquier acequia es un trasvase en sí mismo, si la huerta valenciana es huerta y está verde es porque nuestros regantes lo han combatido cogiendo agua de donde no hay para llevarla donde hay, esto se ha hecho siempre, desde hace unos mil años y es lo lógico.

 Valencia, Alicante, Murcia y Almería no son desierto porque utilizamos agua de donde hay, la llevamos a donde no hay y es una crueldad permitir que más de la mitad de España se inunde y aquí las decisiones sean para recortar", ha añadido.

Vox-Cartagena señala el tráfico de inmigrantes como 'germen de un círculo de criminalidad y violencia'

CARTAGENA.- Desde hace mucho tiempo Vox Cartagena viene denunciando los delitos relacionados con la inmigración, que afectan a los cartageneros pero también a los propios inmigrantes, víctimas de estas mafias que se lucran poniendo en peligro sus vidas con el beneplácito del gobierno y sus socios.

La Policía Nacional acaba de detener en Cartagena a trece argelinos vinculados al tráfico de personas. Son patronos de pateras que tenían como misión transportar inmigrantes ilegales desde Argelia, su país de origen, hasta nuestras costas.

"Estas detenciones son tan solo la punta del iceberg de las mafias extranjeras que proliferan donde recalan sus ‘clientes’, poblaciones con CATEs, CETIs y campamentos de inmigrantes: unos traen a los inmigrantes ilegales a nuestras costas a cambio de dinero y extorsiones, otros se encargan de gestionar empadronamientos fraudulentos para que cobren las generosas ayudas de las distintas administraciones mientras las víctimas trabajan en  régimen de semi esclavitud en la economía sumergida, cuando no los integran en bandas de delincuentes con especial dedicación al tráfico de drogas. Se crea un interminable círculo de criminalidad y violencia", dice Vox Cartagena en un comunicado.

Vox Cartagena lo ha denunciado en muchas ocasiones a través de los medios de comunicación, apoyando movilizaciones vecinales, o con iniciativas en los Plenos del Ayuntamiento para frenar este tipo de mafias.

“Nuestro  Grupo Municipal exige al Gobierno de España que se deje de palabrería buenista y se tomen medidas reales para un problema que, de no frenarse de inmediato, traerá consecuencias muy graves a nuestra ciudad, como está ocurriendo en otras poblaciones europeas en Irlanda, Reino Unido o Francia”, señala su portavoz, Gonzalo López Pretel.

El ahorro energético del municipio de Murcia llega al 22,2% y las emisiones de CO2 se reducen un 20% desde 2007

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia está comprometido con el desarrollo sostenible del municipio para lograr un mejor medio ambiente estableciendo políticas que frenen el avance del cambio climático. Murcia tiene una larga trayectoria en la implementación de acciones encaminadas a la transformación del municipio en un entorno más verde y sostenible, con el fomento de la movilidad más eficiente y del ahorro energético.

El Consistorio ha establecido un Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenible (PACES), que está estructurado en torno a 7 líneas de actuación, una de las cuales es el transporte. Según el último informe de seguimiento del PACES, las emisiones de CO2 del municipio de Murcia en 2022 fueron de 1.717.109 toneladas de CO2, lo que corresponde a una reducción del 19,8% respecto a 2007, acercándose al objetivo del 40% fijado para 2030.

Esta es una de las conclusiones del inventario de emisiones que ha hecho este viernes el concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Murcia, Antonio Navarro Corchón, que ha destacado además que el consumo de energía final en el municipio en 2022 fue de un total de 4.540.495 MWh, por lo que hubo un descenso del 22,2% respecto a 2007, siendo el objetivo fijado a 2030 del 27%.

El inventario de emisiones es una herramienta crucial utilizada para evaluar y monitorear las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Murcia. Este inventario forma parte del Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES) y se utiliza para:

  • Cuantificar las emisiones de GEI producidas en la ciudad.

  • Identificar las principales fuentes de emisión.

  • Medir el consumo de energía por diferentes sectores.

   • Evaluar el progreso hacia los objetivos climáticos establecidos en el Pacto de las Alcaldías.

El Ayuntamiento de Murcia firmó el Pacto de las Alcaldías por el Clima y la Energía, con el compromiso de reducir en un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 respecto a 2007. Y el balance de 2022 refleja que se está avanzando en una línea muy positiva y se están cumpliendo los objetivos.

Otro de los hitos más destacados es la caída de las emisiones de gas licuado o GLP y de diésel en torno a un 39% y un 36%, respectivamente, entre 2007 y 2022. Además, las emisiones del alumbrado público y de las instalaciones municipales se redujeron un 42% en ese periodo.

Las emisiones correspondientes al transporte han disminuido un 22,5% y hay una evolución positiva en la implantación de energías renovables, de un 10,1% entre 2007 y 2022, con el objetivo de llegar a 2030 con el 27%.

En cuanto a la implementación de las acciones del PACES, hay una evolución positiva en cuanto al desarrollo de las acciones planteadas, ya que se han completado ya un 21% de  acciones y hay un 54% iniciadas.

IU-Verdes Murcia muestra su apoyo al CAP Ciudad de Murcia y contra el fútbol como negocio

 MURCIA.- El Club de Accionariado Popular CAP Ciudad de Murcia emitió un comunicado el pasado mes de junio donde confirmaban que continuaría en Tercera Federación 2024/2025, ocupando la vacante del Racing Mar Menor, gracias a sus propios méritos deportivos. Este comunicado fue motivo de celebración por la afición, cuerpo técnico y jugadores puesto que revalida el espíritu del fútbol como deporte lejos del mercantilismo y el negocio.

Posteriormente, el Real Federación Española de Fútbol (RFEF) emitía un circular donde sacaba a subasta la plaza, adjudicándose a otro equipo (CF Santomera) al haber abonado 63.758,34€ por lo que se arrebata la plaza al CAP Ciudad de Murcia, a pesar de haber obtenido mejores resultados deportivos que el CF Santomera.

Desde IU-Verdes Murcia denuncian una vez más la mercantilización del fútbol y exigen a la RFEF un cambio en su Reglamento General para primar los resultados deportivos frente al pago de primas y comisiones para obtener una plaza en las competiciones.

Así mismo, el Coordinador de IU-Verdes Murcia, John David Babyack, denuncia la pasividad del Concejal de Deportes del Ayuntamiento de Murcia, Miguel Ángel Noguera Gómez, y del Director General de Deportes de la CARM, Francisco Javier Sánchez López.

"Resulta incomprensible que ambos cargos tengan dedicación exclusiva y se desconozca por completo a qué dedican su tiempo. No se conoce ni una sola acción de ambos cargos públicos que haya servido para fomentar el deporte, ayudar a los clubs deportivos ni mejorar nuestras instalaciones deportivas. Dedicando solo la mitad del presupuesto de viajes de Francisco Sánchez al deporte, habría una mejora espectacular" ha denunciado Babyack.

Para finalizar, el coordinador local ha recordado el estado de "abandono" a la que está sometido el equipo femenino del CAP Ciudad de Murcia por parte de la administración, la RFEF y especialmente Federación de Fútbol de la Región de Murcia.

"La Ciudad y Región de Murcia debería estar orgulloso de tener un equipo femenino como el existente en el CAP Ciudad de Murcia ante su el ascenso directo a fase Nacional, Tercera Federación. Lejos de mostrar su apoyo el equipo se está encontrando sin apenas ayudas económicas, millonarias en el caso de los equipos profesionales, y unas condiciones para competir que pueden poner en peligro la continuidad del femenino en la competición. Exigimos a los poderes públicos mayor implicación y mayor apoyo a nuestros clubs locales y autonómicos".

La Sierra de La Muela y Cabo Tiñoso se convertirá en un gran refugio para proteger la biodiversidad


CARTAGENA.- El espacio natural de Sierra de La Muela, Cabo Tiñoso y Roldán, situado en el municipio de Cartagena, se convertirá en un gran refugio para proteger la biodiversidad, gracias a un proyecto de 250.000 euros cuyo objetivo es la localización, identificación y adecuación de los denominados ‘refugios climáticos’, áreas relativamente protegidas del calentamiento global que permiten la protección de la fauna y la flora autóctonas.

El concejal de Empleo, Formación y Contratación, Álvaro Valdés, ha destacado que "este en un proyecto más para proteger, recuperar y dinamizar nuestros entornos rurales. Trabajamos día a día para que nuestros entornos tengan un futuro", en la presentación de este proyecto, que ha tenido lugar en el Mirador de las Cuestas del Cedacero y en la que ha estado acompañado por el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, el presidente de la asociación vecinal de La Torre de Nicolás Pérez, Alfonso Agüera y la bióloga Queca García Mellado.

El proyecto, impulsado por el Gobierno regional y financiado por la Administración del Estado en el marco de los Planes de Impulso al Medio Ambiente (PIMA), se desglosa en 150.000 euros para los estudios de determinación de refugios climáticos y su cartografía, otros 90.000 para siete proyectos de obra divididos en tres grandes líneas y 10.000 euros para divulgación, sensibilización y señalización a través de carteles interpretativos.

Los estudios para la identificación de refugios climáticos, su cartografía e integración en la Red de Corredores Ecológicos de la Región serán realizados durante los próximos 16 meses.

Financiación del Estado

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor va a destinar 250.000 euros a la localización, identificación y adecuación de los denominados 'refugios climáticos', áreas relativamente protegidas del cambio climático que permiten la protección de la biodiversidad y ofrecen "una oportunidad para preservar importantes recursos naturales frente al cambio climático", explicó Juan María Vázquez.

El proyecto, financiado por la Administración del Estado en el marco de los Planes de Impulso al Medio Ambiente (PIMA), se desglosa en 150.000 euros para los estudios de determinación de refugios climáticos y su cartografía, otros 90.000 para siete proyectos de obra, divididos en tres grandes líneas, y 10.000 euros para divulgación, sensibilización y señalización a través de carteles interpretativos.

"Hemos contactado ya con la Generalitat Valenciana y con la Junta de Andalucía para llevar a cabo un trabajo coordinado en este ámbito", puntualizó, quien recordó que "identificar este tipo de áreas y su aplicación práctica es un paso crucial y una herramienta emergente para conservar nuestra flora y fauna más característica, la cual se ve amenazada por un cambio climático que ya es una realidad".

Los estudios para la identificación de refugios climáticos, su cartografía e integración en la Red de Corredores Ecológicos de la Región los realizarán, durante los próximos 16 meses, investigadores de la Región de Murcia

Respecto a los siete proyectos asociados que se van a efectuar durante un año y medio, el primero se centra en la recuperación de flora amenazada por el cambio climático, especialmente en la comarca del Noroeste. 

Así, se destinan 40.000 euros para acondicionar refugios climáticos de adaptación para diferentes especies de flora como el brezo blanco, espino negro, sorbo silvestre y tabaco gordo, todas ellas especies en peligro de extinción y vulnerables.

Además, se actuará con un presupuesto de 10.000 euros en las micro reservas de flora en Moratalla, compaginando el crecimiento y desarrollo de todas las especies vegetales presentes en este entorno, con el objetivo de favorecer especies autóctonas, como el helecho lengua de serpiente (Ophioglossum vulgatum), catalogada como 'vulnerable', y enebros rastreros.

La segunda línea de actuación, con 20.000 euros de presupuesto, se centrará en el acondicionamiento de hábitats para especies amenazadas de invertebrados. Ya que se trata del espacio de la Región con mayor número de especies de invertebrados amenazados y protegidos como el Xerocrassa barceloi.

 Se trata de un molusco gasterópodo cuya única población en la Región se encuentra en esta área, que colinda con espacios protegidos, pero no cuenta con una figura de protección, a excepción de las áreas marinas.

La actuación prevista -con la construcción de puntos de agua para supervivencia y reproducción de invertebrados- se realiza para garantizar la conservación de estas especies en un entorno con unas condiciones climáticas adversas, entre las que destaca los episodios de sequía extrema.

Finalmente, el último proyecto, con un presupuesto de 20.000 euros, aglutina cuatro actuaciones destinadas a facilitar la reproducción de anfibios en el Noroeste mediante el acondicionamiento de puntos de agua. Se actuará en el abrevadero y balsas de la zona, muy cerca del límite autonómico, para mejorar las condiciones para el sapo partero bético y la salamandra común. 

También se intervendrá en otras balsas de la zona, eliminando la presencia del hongo Batrachochytrium dendrobatidis, causante de quitridiomicosis en el sapo partero ibérico, por un importe de 7.000 euros.

El Ayuntamiento de Lorca adelanta la limpieza de imbornales ante la posible llegada de lluvias

 LORCA.- La limpieza de los imbornales ante la posible llegada de lluvias se ha adelantado para prevenir posibles incidentes. Así lo ha manifestado este viernes el edil de Infraestructuras y Aguas, Ángel Ramón Meca Ruzafa, que supervisaba la limpieza del desagüe que abarca de un lado a otro de la calle junto a la Casa Consistorial, en la Plaza de España.

El edil ha destacado, acompañado por el gerente de Aguas de Lorca, Antonio Franco, que Lorca cuenta con un total de 3.394 imbornales, "de los que, 2.638, están situados en la ciudad y 477 en urbanizaciones de la periferia del casco urbano. 

La suma, unos 3.115, será el ámbito de esta actuación en la que intervendrá un vehículo Eil (Equipo impulsor ligero) que hasta julio del pasado año se alquilaba para proceder a la limpieza de los imbornales. Desde octubre de 2023 el vehículo es propio, por lo que es el que se emplea para estas tareas".

Hasta el 31 de julio, ha informado el edil de Infraestructuras y Aguas, se han limpiado un total de 2.838 imbornales. "En estas tareas se han incluido actuaciones preventivas programadas y previas a lluvias intensas y festividades. Esto representa un porcentaje sobre el total del 84 por ciento de imbornales del término municipal y un 91 por ciento del total de ámbito de actuación".

Anualmente, se actúa de forma preventiva en 2.280 imbornales, "por lo que se están reforzando significativamente las tareas de limpieza preventiva", ha explicado. Para añadir que "durante septiembre está planificada la limpieza de 230 imbornales, principalmente de la zona del centro de la ciudad y asociadas a la celebración de la Feria y Fiestas, lo que supone un 10 por ciento sobre el total anual".

Durante julio y agosto, ha destacado el Meca Ruzafa, "se están realizando limpiezas preventivas en el centro de la ciudad, en previsión de posibles lluvias durante este mes. Entre los lugares donde se han ejecutado estos trabajos está la zona de San José Calvario, San José Parque y San Juan y Santiago".

El edil ha insistido en que "en agosto comenzamos a intensificar estos trabajos para preparar las instalaciones y prevenir así los daños que puedan ocasionar las lluvias intensas que suelen producirse a finales de verano o principios de otoño. Tras los meses de verano, los desagües suelen estar repletos de arena y hojas que pueden llegar a obstruir los conductos. Para evitar estas situaciones se limpian no sólo las rejillas, sino los ramales de los imbornales".

Se limpiarán, ha enumerado, las calles principales del casco urbano para evitar problemas durante los episodios de lluvias, realizándose estos trabajos en los imbornales de las zonas de las Alamedas, avenida de Juan Carlos I, Corredera, Plaza de España y todas las adyacentes del casco urbano, pero también en el Huerto de la Rueda, calle Santa Quiteria, Horno e inmediatas al Recinto Ferial por la celebración de la 'Feria Chica' y la Feria y Fiestas de septiembre.

"Conjuntamente, y de forma simultánea, se trabaja para mantener en buen estado los imbornales de los distintos barrios, Los Ángeles, La Viña, San Cristóbal, San José y la avenida Fuerzas Armadas. Con estos trabajos se mantienen operativas las redes e imbornales para facilitar la recogida de agua y reducir el riesgo de inundaciones en las calles", ha insistido el edil de Infraestructuras y Aguas.

En el territorio municipal hay 483 kilómetros de red de alcantarillado y pluviales que garantizan la evacuación del drenaje urbano. Hay casi 3.400 imbornales, de los cuales, 2.600 se encuentran en el núcleo urbano y el resto se sitúan en pedanías y urbanizaciones.

Cieza se ve en la obligación de una campaña para la prevención de violencia sexual contra las mujeres

 CIEZA.- El Ayuntamiento de Cieza, a través de las áreas municipales de Mujer e Igualdad y Comercio, se ve en la obligación de emprender una campaña de sensibilización durante la Feria y Fiestas de San Bartolomé consistente en la distribución de 1.500 servilleteros y la colocación de pegatinas con los mensajes 'Sexo siempre consentido' y 'Cieza se quiere libre de violencia sexual', así como los teléfonos de asistencia a víctimas. 

Así lo han anunciado las concejalas de Mujer e Igualdad y Comercio, Amparo Pino y Gertrudis Vila, que han colaborado con esta iniciativa enfocada a la Feria y Fiestas de San Bartolomé cuya celebración tendrá lugar entre el 23 y el 31 de agosto.

En palabras de Pino, "la campaña está dirigida a toda la población, especialmente a los más jóvenes, y su objetivo es concienciar a hombres y mujeres de que las relaciones sexuales no son un derecho, sino una decisión compartida, tomada entre dos personas. Es un problema que atañe a hombres y mujeres, porque la solución depende de todos y todas, y porque también las consecuencias repercuten en víctimas, agresores, familias y sociedad".

En este sentido, la edil de Mujer e Igualdad incidió en que la población "ha de ser consciente de que un momento se puede romper la vida de muchas personas" y puso el acento en las "graves consecuencias que la violencia sexual tiene en las víctimas y en sus familias, así como en las consecuencias que suponen también para los agresores y sus familias".

En su intervención Pino explicó que, "con el objetivo de prevenir este tipo de violencia hacia las mujeres en un momento especialmente sensible como son las fiestas patronales, ambas áreas municipales repartirán servilleteros y pegatinas en los distintos establecimientos hosteleros de la localidad".

Por último, y aprovechando la presentación de esta campaña, la responsable municipal informó que durante estas fiestas de agosto se instalará de nuevo el Punto Violeta en el recinto feria de La Era, Zona Joven, del 23 al 31 de agosto. 

Se trata de un punto disuasorio frente a la violencia sexual y un espacio seguro donde se sensibiliza y atiende a toda la población y se acompaña a cualquier posible víctima de violencia sexual.. Estará atendido por profesionales especializados en coordinación con las fuerzas y cuerpos de seguridad y los servicios sanitarios.

Mañana arranca la feria taurina de Blanca con el encierro tradicional de vacas, el más antiguo de España

BLANCA.- La feria taurina en honor a San Roque, organizada por el Ayuntamiento de Blanca y la empresa Bous al Carrer, arranca mañana sábado con la celebración, a partir de las 15:00 h. del encierro tradicional de vacas por el casco antiguo, el más antiguo de España y declarado de Interés Turístico Regional. Mientras que los días 12 y 13 de agosto a las 12:00 y el 14 de agosto a las 15:00 h.se desarrollará por la Gran Vía.

Previamente, tuvo lugar ayer en la Plaza de la Iglesia, el pregón a cargo del diestro Paco Ureña, que estuvo presentado por Óscar Victorio Puche, presidente de la Peña Taurina Manolete, y a continuación el público asistió a un concierto de música española de la mano de la Agrupación Musical de Blanca dirigida por Víctor Cano.

La feria taurina tendrá lugar los días 11, 13 y 15 de agosto y estará compuesta por tres novilladas con picadores, además de una Exhibición de Recortes que se celebrará el día 12. 

Este mismo día, tras la finalización del evento se llevará cabo la suelta de una vaquilla, 'Chirra', una tradición del municipio que se ha recuperado este año.

Los carteles serán los siguientes:

-Domingo, 11 de agosto: Novillos de La Jotera para Miguel Senent 'Miguelito' y Manuel Casado.

-Martes, 13 de agosto: Novillos de Carlos Núñez para Bruno Aloi y Cristian González.

-Jueves, 15 de agosto: Novillos de Los Chospes para Clemente Jaume y Emiliano Ortega.

Además los días 11, 13 y 15 de agosto se realizarán aperitivos taurinos -a las 12:30 h. en el Centro IDOL- para sortear los novillos a lidiar por la tarde, organizados por el Círculo Taurino.

La Peña Manolete organiza por primera vez el I Encierro Juvenil en el municipio, que tendrá lugar el próximo jueves, 15 de agosto, a las 11:30 h. y contará con el siguiente recorrido: C/ Nueva de Blanca, Plaza de la Iglesia, C/ Pintor Pedro Cano, C/ Frutas de Levante y Plaza de Toros.

Durante el encierro, que se convertirá en el quinto de la Fiestas Patronales en honor a San Roque, se soltarán dos vaquillas de la ganadería de Juanfran y solamente podrán acceder jóvenes mayores de 16 años.

Este evento se sumará a los dos encierros infantiles que se organizan hoy, 9 de agosto, a las 20:00 h. y mañana, 10 de agosto, a las 12:00 h.

El Ministerio de Agricultura constata un nuevo aumento del regadío eficiente en el campo español

MADRID.- El 80,57 % de la superficie agrícola en regadío de España contaba a final del año 2023 con sistemas de riego eficiente, bien de tipo localizado (57,63 %), automotriz (8,21 %) o de aspersión (14,73 %). Año tras año, estos tres sistemas han ganado terreno al tradicional riego por gravedad (19,44 %). 

La superficie en regadío -3.713.936 hectáreas representa en torno al 23 % del total de la tierra cultivada en España, pero genera el 65 % del valor de la producción vegetal total. Estos datos están recogidos en el análisis de los regadíos en España de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE) 2023.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación considera esencial la modernización y sostenibilidad de los sistemas de riego de la agricultura española para lograr un uso adecuado y eficiente de cada gota de agua, debido a los evidentes efectos del cambio climático, con precipitaciones más escasas e irregulares, adversidades climáticas más extremas y sequías más frecuentes e intensas. 

El Gobierno ha impulsado el plan de modernización de regadíos más ambicioso de la historia reciente, que movilizará una inversión público-privada superior a 2.400 millones de euros entre 2022 y 2027.

En 2023, la superficie regada en España descendió un 1,52 % como consecuencia de la sequía sufrida en el año hidrológico 2022-2023. Un año antes, en 2022, el porcentaje de regadío eficiente era del 78,96 %.

El olivar es desde 2022 el cultivo con mayor superficie en regadío (874.564 hectáreas, el 31,37% de su superficie total), la mayoría localizado; seguido por el de cereales (761.565 ha, el 20,51 % del total), frutales no cítricos (449.155 ha, el 12,09 % del total) y el viñedo (399.080 ha, el 10,75 % del total).

La superficie de cultivo se mantiene estable

La superficie de cultivo en España se mantuvo estable el pasado año, con un total de 16.783.025 hectáreas, apenas un 0,28 % menos que en el año anterior, según los datos definitivos de la Esyrce 2023. Del total de esta superficie, 11.197.349 hectáreas corresponden a tierra arable, 5.400.047 hectáreas a a cultivos leñosos y 185.629 a otras tierras de cultivo.

Tierra arable. Las tierras de cultivo en barbecho manifiestan un ligero aumento (6,91 %) en su conjunto, mientras que los cultivos herbáceos han descendido un 3,11 % su superficie con respecto a 2022 por el decremento de cereales, tubérculos y cultivos industriales, fundamentalmente.

Destaca sobre todo el descenso del 14 % de la superficie de cultivos industriales, consecuencia principalmente de la menor superficie de algodón (-21,35 %), girasol (-16,21 %) y colza (-15,62 %). A la vez, las plantas aromáticas, la remolacha azucarera y el tomate de industria incrementan su área de cultivo, en conjunto, en más de 13.000 hectáreas.

El grupo de las leguminosas grano es el único de esta categoría que aumenta su superficie, un 50 % con respecto a 2022. Los guisantes (+55,85 %), yeros (+101,50 %), garbanzos (+93,01 %) y veza los cultivos causantes de este incremento. 

En el grupo de los cereales en general, se produce un descenso en su conjunto, del 4 % respecto al año 2022, arrastrados por el fuerte retroceso de cultivos como trigo blando (-5,85 %), maíz (-19,71 %), trigo duro (-12,26 %), y las dos variedades de cebada.

En el grupo de las plantas forrajeras, la superficie total desciende un 3,39 % respecto a la campaña precedente. Destaca tanto la bajada de la veza como de los cereales con destino forrajero, mientras aumenta el maíz, remolacha, nabo forrajero, coles y berzas.

El grupo de hortalizas y flores es, dentro de los cultivos herbáceos, el que experimenta un menor descenso respecto al año 2022 (-0,93 %). Destaca el decremento del guisante verde y melón, mientras que aumentaron los cultivos de sandía (+38,07 %), pimiento (+ 11,59 %) y tomate (+ 10,69 %), junto otras hortalizas como maíz dulce, lombarda, berenjena y calabacín.

Cultivos leñosos. En esta categoría resalta el progresivo aumento de prácticamente todas las especies, a excepción de frutales cítricos, viñedo y algunas especies de hueso. En su conjunto, los cultivos leñosos aumentan su superficie un 0,70 % respecto a 2022.

El viñedo desciende muy levemente, arrastrado por el descenso de la uva para vinificación (-0,31 % respecto a 2022). Dentro de los frutales cítricos retroceden todas las áreas de producción, salvo las del naranjo amargo.

Las superficies de olivar (+0,72 %), algarrobo (+ 6,70 %) y de los frutales no cítricos crecen en 2023, esta última sobre todo por el impulso del pistacho, que ha ganado 12.028 hectáreas, y del almendro, con otras 8.512 nuevas hectáreas. El aguacate, arándano y mango suman en su conjunto más de 3.000 nuevas hectáreas respecto a 2022. 

Dentro del resto de frutales no cítricos, desciende el peral (-3,38 %), níspero (-9,19 %) y albaricoquero (-6,04 %), así como los de caqui, entre los subtropicales, y nogal y avellano en frutos secos.

Demuestran que fertirregar cebada con agua de pozo es viable y desnitrifica

 CARTAGENA.- La cebada regada con agua del acuífero del Mar Menor crece tanto como la cultivada con agua del trasvase y sus granos tienen la misma calidad para la producción de cerveza. La alta salinidad y la elevada concentración de nitratos, hasta 96 partes por millón, no afecta a este cereal, que al retener el nitrógeno ejerce de filtro verde para desnitrificar el agua de pozo. 

Lo han comprobado investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) en un ensayo experimental en colaboración con la Fundación Estrella Levante que ha presentado sus resultados hoy.

“Durante cuatro ciclos consecutivos de cultivo hemos estudiado la respuesta agronómica y fisiológica de la cebada al riego con agua de diferentes orígenes, en una parcela con la extraída del acuífero, en otra de control con agua del trasvase y en una tercera con una mezcla”, explica el investigador responsable, Alejandro Pérez Pastor. 

En todas ellas se han igualado los aportes de nitrógeno añadiendo nitrato amónico al agua del trasvase, hallando que “la fertirrigación agua de pozo es más eficiente porque la cebada retiene más nutrientes”, añade. En las tres parcelas la producción ha sido similar y constante, unas seis toneladas por hectárea, y también la calidad del grano y la salud del suelo. 

La investigación, iniciada en 2021, “ha demostrado la fiabilidad de cultivar cebada con agua de pozo del acuífero y su viabilidad como filtro verde para el Mar Menor”, ha ratificado el director técnico de Estrella Levante, Juan Antonio López Abadía.

Los datos y el cultivo han sido mostrados en la Estación Experimental Agroalimentaria Tomás Ferro al rector de la UPCT, Mathieu Kessler, al consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, y al presidente de la Fundación Estrella Levante, Ramón Agenjo, quien se ha mostrado “maravillado” al conocer que “a través de la agricultura podemos limpiar las aguas a la vez que producimos cebada de kilómetro cero para producir nuestra cerveza”. 

La tolerancia de la cebada a las características del agua del acuífero y su función como filtro para retener nitratos “es una combinación ganadora”, ha destacado por su parte el rector de la Politécnica de Cartagena.

Los investigadores han utilizado sensores de humedad, temperatura y salinidad, así como sondas de succión para medir la salinidad, un lisímetro de drenaje y la plataforma de digitalización IRRIMAN para conocer el estado hídrico del suelo y termometría infrarroja a partir de imágenes procedentes de drones para analizar la evolución del cultivo.

Esta colaboración entre la Fundación Estrella de Levante y la UPCT se suma a la Cátedra Estrella de Levante Campus Mare Nostrum, en la que participan investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena y la Universidad de Murcia (UMU).

Detenidas trece personas por tráfico de seres humanos desde Argelia a la Región de Murcia

 MURCIA.- Agentes de la Policía Nacional han detenido a trece varones de origen argelino como autores de delitos de favorecimiento de la inmigración ilegal y asociación ilícita, al ser considerados los responsables de patronear las embarcaciones tipo 'patera' y trasladar a numerosas personas desde las costas de Argelia hasta el litoral de la Región de Murcia, han informado fuentes policiales en nota de prensa.

La intervención humanitaria que realiza la Policía Nacional junto con el resto de organismos, ONG y asociaciones implicadas en la recepción de inmigrantes, se complementa con una labor coordinada entre diferentes grupos de investigación, con el objetivo de poder determinar la existencia de organizaciones criminales dedicadas al Tráfico de Seres Humanos.

Durante la investigación, los agentes especializados de la Policía Nacional, pudieron recopilar las declaraciones de testigos e indicios necesarios para identificar plenamente a los patrones de las embarcaciones que habían llegado a las costas de la Región de Murcia, pudiendo imputarles delitos de favorecimiento de la inmigración ilegal y asociación ilícita.

Las travesías marítimas que realizan estos patrones de embarcación suponen un verdadero riesgo para la vida e integridad de las personas, al realizarse en embarcaciones muy precarias, sin ninguna medida de protección o seguridad, enfrentándose a condiciones climatológicas adversas y sufriendo los efectos nocivos de la larga exposición al sol y al agua de mar.

Finalmente, los trece detenidos fueron puestos a disposición judicial, decretándose su inmediato ingreso en prisión, a la espera de la celebración del correspondiente juicio oral, pudiéndose enfrentar a penas de prisión entre cuatro y ocho años de privación de libertad.

'El virus woke', de Enrique de Diego


El virus woke 


Enrique de Diego da en “El virus woke” lo mejor de sí mismo para demoler la pseudo ideología dominante que planea el extermino de la sociedad y especialmente de la raza blanca. 

Por primera vez se explica su surgimiento como sustituto del marxismo y supervivencia de los profesores y la “intelligentzia media”. Y el posterior llenado del vacío marxista por el relativismo y la deconstrucción hasta degenerar en el relativismo y una dictadura cultural asfixiante.

 “El virus woke” es un libro de acción repleto de la mejor documentación y de ideas brillantes en el que el autor sorprende por su maestría para desmontar el andamiaje de una falsedad que se ha cobrado ya millones de vidas.

 Un libro imprescindible, que marcará un antes y un después en la victoria final sobre la secta gnóstica. Conocer al enemigo es haber empezado a vencerle.

"Un libro importante, diría que decisivo, en donde desentraño la ideología subyacente, simple degradación moral, que corre el riesgo  de tumbar la civilización", dice el propio autor.

 

https://www.amazon.es/dp/B0DC943LMF