viernes, 5 de julio de 2024

La ONU alerta de los "horrores inimaginables" de los migrantes en rutas terrestres en África hacia el Mediterráneo


GINEBRA.- Agencias de Naciones Unidas han alertado este viernes que durante los últimos tres años se ha registrado un aumento del número de migrantes que intentan completar la travesía a través de África para llegar a las costas del mar Mediterráneo, un recorrido en el que se ven expuestos a "horrores inimaginables" y que ha dejado el doble de muertos en las rutas terrestres que en el mar.

El informe publicado por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Centro para la Migración Mixta (MMC), titulado 'En este viaje a nadie le importa si vives o mueres', recoge los peligros a los que se exponen estas personas en rutas terrestres, menos documentados que aquellos en el mar Mediterráneo, y recalca que el aumento de los flujos migratorios incrementa también los riesgos a los que se exponen estas personas.

Así, explica que esta situación se debe en parte al deterioro de la situación en algunos países de origen y de acogida, incluido el estallido de nuevos conflictos en Sudán y otros países del Sahel, así como al impacto del cambio climático en situaciones de emergencia nuevas y prolongadas en África oriental y el Cuerno de África y a los incidentes de racismo y xenofobia contra personas refugiadas y migrantes.

En este sentido, destaca que cada vez es más frecuente que estas personas atraviesen zonas en las que operan insurgentes, milicias y bandas criminales, áreas en las que son comunes la trata de personas, los secuestros, los trabajos forzosos y la explotación sexual, mientras que estos grupos han modificado además algunas de sus rutas para el tráfico de personas en un intento de alejarse de zonas de conflicto y controles fronterizos, pasando por zonas de difícil acceso que entrañan más riesgos.

Estas tres agencias de la ONU han señalado que entre los abusos que sufren los migrantes y refugiados figuran torturas, violencia física, detenciones arbitrarias, secuestros, explotación y violencia sexual, esclavitud, trata de personas, trabajos forzosos, extracción de órganos para tráfico, robos, expulsiones colectivas y muerte, siendo las bandas criminales y los grupos armados los principales responsables de estos abusos. 

Sin embargo, también lo son diversos cuerpos de seguridad, el Ejército y los funcionarios de migraciones.

Por ello, el informe subraya que, a pesar de los compromisos asumidos por la comunidad internacional, estas acciones son insuficientes para salvar vidas y ayudar a estas personas a estar menos expuestas en las rutas migratorias, incluidos vacíos en protección y asistencia en la ruta del Mediterráneo central, lo que fuera a refugiados y migrantes a embarcarse en peligrosas travesías.

A ello se suma que los supervivientes reciben apoyo específico o acceso a la justicia en limitadas ocasiones, además de que existe una falta de financiación y una restricción al acceso de los trabajadores humanitarios, también a centros clandestinos de detención, que obstaculizan la entrega de apoyo a estas personas. 

Debido a esto, estas agencias han pedido respuestas concretas para aumentar la protección a los migrantes y refugiados en estas rutas.

Las agencias han reclamado además que se aborden las principales causas del desplazamiento, así como los factores que provocan los movimientos irregulares mediante acciones positivas para consolidar la paz, respetar los Derechos Humanos, impulsar la gobernanza, acabar con las desigualdades, hacer frente al cambio climático y promover la cohesión social y la creación de vías regulares para personas refugiadas y migrantes.

De esta forma, el enviado especial de ACNUR para la situación en el Mediterráneo central y occidental, Vincent Cochetel; el director de la oficina de la OIM para el Mediterráneo, Laurence Hart; y el director del MM, Bram Frows, han indicado en el informe que el desplazamiento de refugiados y migrantes en África "se reduce a menudo a su aspecto más mediatizado: los peligrosos cruces en el mar Mediterráneo hacia Europa".

"Si bien algunos de los movimientos tienen sus raíces en el norte de África, muchos incluyen múltiples tramos a través de varios países en un intento para alcanzar seguridad o mejores oportunidades", han manifestado, antes de lamentar que los riesgos de protección y las "formas extremas de violencia y explotación" a los que se ven expuestas estas personas "están mucho menos documentadas en tierra".

En este sentido, han abundado en que "tal y como sugieren los datos, los riesgos y la lista de horrores inimaginables a los que hace frente la gente en algunos países en la ruta no han desaparecido".

 "Al contrario", han lamentado, antes de recordar que los conflictos en el Sahel han dejado cerca de cinco millones de desplazados.

"El deterioro de la situación en muchos países de origen y de acogida está provocando un aumento número de personas que se embarcan en viajes peligrosos hacia las costas meridionales del mar Mediterráneo", han argumentado, antes de indicar que "muchas de ellas acaban en situaciones de extrema vulnerabilidad".

"Si bien no hay estadísticas completas sobre las llegadas por tierra en los numerosos países de tránsito y destino inicial, las pruebas apuntan a un mayor número de refugiados y migrantes que desplazan hacia el norte de África", han señalado, con un aumento de más del 200 por ciento del número de refugiados y solicitantes de asilo en Túnez en 2023 que en 2020, como ejemplo palpable.

En esta línea, han lamentado que "en el periodo posterior a la pandemia de coronavirus, la presencia de refugiados y migrantes en varios países fue instrumentalizada políticamente, lo que llevó a unas expresiones más visibles de racismo, lo que provocó incidentes de protección y miedo entre refugiados y migrantes y, por lo tanto, más movimientos peligrosos hacia adelante, también a través del mar Mediterráneo".

"El aumento de los riesgos seguirá siendo minimizado por contrabandistas y traficantes y la gente recurrirá a lo que considere que será la estrategia de mitigación de riesgos más efectiva", han alertado, al tiempo que han señalado que "una peligrosa sensación de resignación ha paralizado la respuesta estatal en estas rutas".

"No deberíamos aceptar ni acostumbrarnos a los horrores que sufren refugiados y migrantes ni dejar sin abordar la importancia de los enormemente negativos indicadores sobre Derechos Humanos que emanan de los países donde tienen lugar las violaciones y los abusos", han dicho, antes de recalcar que estos hechos "seguirán representando una mancha en la conciencia colectiva que no puede ser ignorada".

La Guardia Civil investiga a 56 personas por la "extracción masiva de aguas subterráneas" en el manantial de Tirieza


LORCA.- La Guardia Civil de la Región de Murcia, en colaboración con agentes medioambientales de la Confederación Hidrográfica del Segura, ha desarrollado la operación ‘Emanium’ en la comarca del Guadalentín, que ha resultado en la investigación de 56 personas que presuntamente se dedicaban a la sustracción y comercialización de agua subterránea, extraída sin autorización del manantial de Tirieza y del río Luchena, sitos en el término municipal de Lorca.

Tras la operación, la Benemérita ha esclarecido un total de 127 delitos, atribuyendo a las personas investigadas como presuntos autores de delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente; y de usurpación de aguas subterráneas.  

Según informa la Guardia Civil, "durante las inspecciones se han detectado cerca de 150 infracciones administrativas que han sido puestas en conocimiento de las autoridades competentes".

Las actuaciones dieron comienzo en marzo del pasado año, cuando los agentes del SEPRONA recibieron varias quejas de los vecinos sobre la extracción masiva de aguas subterráneas del manantial de Tirieza, supuestamente destinadas al suministro de granjas de la zona. 

El hecho había generado cierto desabastecimiento a las poblaciones que tenían derecho sobre el mismo, principalmente durante la época estival.  

La Guardia Civil inició una investigación que le permitió conocer que el terreno era de secano, no existiendo muchos recursos hídricos en la zona observando, cómo el perímetro autorizado de riego de agua procedente del manantial no estaba cultivado.   

Guardias Civiles del SEPRONA, en colaboración con agentes medioambientales de la Confederación Hidrográfica del Segura, realizaron una serie de inspecciones y comprobaron que no existían autorizaciones para el uso de agua del manantial de Tirieza en ganadería. 

Asimismo, las pesquisas realizadas en la zona resultaron positivas con la localización de canalizaciones que conducían el agua extraída hasta 59 explotaciones ganaderas de la zona. 

Según se desprende de la investigación, al parecer, las explotaciones estarían pagando el agua a distintos usuarios no autorizados para la venta de la misma, muchos de ellos sin contador volumétrico, haciendo pagos anuales o mensuales, fijos.  

Así mismo, durante el transcurso de las inspecciones se halló una bomba de extracción de aguas en el río Luchena que destinaba agua a dos explotaciones ganaderas, así como balsas de purines sin impermeabilizar cercanas al río y a ramblas.

Las diligencias instruidas y las personas investigadas han sido puestas a disposición del Juzgado de Instrucción de Lorca. Las infracciones administrativas detectadas en el curso de la investigación han sido puestas en conocimiento de las correspondientes autoridades.

Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE), una potente unidad militar desde Cartagena


MADRID.- La Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE), reconocida por su boina verde distintiva, es una unidad de élite especializada en operaciones marítimas y litorales. Heredera de la histórica Infantería de Marina, fundada hace más de 500 años, la FGNE destaca por su capacidad para llevar a cabo misiones complejas y estratégicas tanto en tierra como en el mar, recuerda hoy el diario 'As'.

Esta unidad, que se remonta al Tercio de la Armada fundado por Carlos I en 1537 y refundado bajo el reinado de Felipe II en 1597, continúa siendo un pilar fundamental entre las fuerzas especiales más respetadas del mundo.

Se trata de la unidad más joven de la Fuerza de Infantería de Marina, fundada el 10 de Junio de 2009 en la Estación Naval de La Algameca en Cartagena. La unidad asumió la herencia de la Unidad Especial de Buceadores de Combate (UEBC) y la Unidad de Operaciones Especiales (UOE) del Tercio de Armada. 

Su lema, ‘Serenitas et Audacia’, refleja el espíritu y modo de actuar de la unidad, enfocándose en mantener la calma bajo presión y actuar con determinación en cualquier situación.

Los integrantes de la FGNE son expertos en operaciones especiales marítimas y litorales, capacitados para desplegarse con eficacia en paracaídas tanto en saltos diurnos como nocturnos sobre tierra y mar, así como en salidas estratégicas desde submarinos. 

Esta capacidad multifacética les permite llevar a cabo misiones críticas como la interceptación de piratas en alta mar, como lo demostraron recientemente con la captura de una banda de piratas en el Océano Índico, descendiendo con cuerdas desde helicópteros sobre un buque secuestrado.

La FGNE se organiza en diversas unidades especializadas, cada una cumpliendo roles cruciales que van desde el mando y control hasta el apoyo de combate y servicios, integrando plataformas navales, submarinos y aeronaves de la Armada para alcanzar un nivel sin precedentes de integración y capacidad operativa.

La unidad está equipada con tecnología de vanguardia, incluidos vehículos submarinos de propulsión silenciosa y sistemas de drones de última generación, que les permiten llevar a cabo operaciones de reconocimiento y vigilancia con precisión y discreción. 

Además, utilizan técnicas avanzadas como el “breaching” para asegurar el acceso rápido y seguro durante los asaltos.

En cuanto a su formación, es selectiva y rigurosa, ya que solo la superan el 40% de los aspirantes. De esta forma, la unidad garantiza que solo los mejores superen los estándares requeridos para enfrentar las operaciones más desafiantes.

La FGNE continúa evolucionando para cumplir con los exigentes estándares de la OTAN y la UE, asegurando su papel crucial en la defensa y operaciones conjuntas de España. Su contribución no solo fortalece la capacidad de defensa nacional, sino que también asegura la proyección de poder y la seguridad en el ámbito marítimo global.

martes, 2 de julio de 2024

Reflexiones sobre la España actual de un arquitecto gallego que vive en China

MADRID.- Reflexiones sobre la España actual de un arquitecto gallego que vive en China.

  • La mayoría de las infraestructuras se han quedado atrás.

  • Todo es absurdamente caro. No hay relación entre salarios y coste de vida en España.

  • La gente trabaja, de cara al público, abiertamente mal.

  • Hay un porcentaje de la población relativamente importante que está fuera, mental y físicamente.

  • El país ha sido vendido a los 'guiris'.

  • Hay una clara pérdida de fe en el sistema.

  • Es un país para 'bumers'. España es una 'bumercracia charócrata' de facto. El país es suyo.

  • El principal acontecimiento económico de cada lugar que he visitado es cuándo será la siguiente fiesta/concierto/festival/verbena/jarana.

  • Cuesta tener conversaciones racionales con la gente.

  • Hay una clara falta de perspectiva sobre el mundo de 2024.

  • Hay un conformismo totalmente desmedido. La gente se ha quedado en 2008

  • Muchos niños son una especie de salvajes tipo Mowgli.

  • Hay demasiados perros

  • Los cambios se producen muy lentamente. Apenas se notan mejoras tras casi un lustro.

  • La juventud necesita organizarse de otra manera para salir de la precariedad

  • En España se puede seguir viviendo bien, pero hay problemas con el coste de la vida, que es demasiado alto y la relación capital/trabajo.

Se atisba otro fracaso del Año Jubilar caravaqueño a tenor del número de peregrinos contabilizados a mitad del evento


CARAVACA DE LA CRUZ.- El presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, al presentar en Madrid a representantes del sector turístico nacional el Año Jubilar de Caravaca de la Cruz 2024, dijo que se había propuesto como objetivo alcanzar el millón de visitantes esta vez tras el 'pinchazo' en 2017. El presupuesto de la Comunidad Autónoma es de 26 millones de euros a sumar a los 6 de la Fundación Camino de la Cruz para un impacto teórico de 200 millones de euros y 2.000 empleos en la comarca del Noroeste.

Pues bien, a mitad del evento estamos en unos 50.000 contabilizados a tenor de las cifras oficiales dadas a conocer hace unos días por la a Fundación Camino de la Cruz de Caravaca, que se se reunió el pasado 28 de junio para hacer balance de los primeros seis meses del Año Jubilar 2024. 

En el encuentro se habría destacado la cifra de participantes, más de 50.000 personas, que han asistido a los eventos promovidos por la Fundación, que se han desarrollado durante estos meses", se dice desde la organización aunque sin pruebas manifiestas. 

"Además, se ha puesto de manifiesto el buen inicio del Año Jubilar superando la dinámica en afluencia de peregrinos con respecto al primer semestre del año 2017, produciéndose un incremento notable en los extranjeros que peregrinan y visitan Caravaca de la Cruz", añaden.

"Igualmente, se ha constatado un cambio de tendencia general en la forma de peregrinar, por la llegada a través de los Caminos de la Cruz. A diferencia de 2017, con un único camino habilitado, el Camino de Levante, a los ocho caminos de peregrinación actuales: Camino de Levante, Camino de la Vera Cruz, Camino del Mediterráneo, Camino de El Algar, Camino de San Juan de la Cruz, Camino del Lignum Crucis, Camino Espiritual del Sur, Camino Real de Los Vélez", prosiguen.

Durante la reunión también se ha destacado el gasto medio diario del visitante del Año Jubilar 2024, que ronda los 72 euros por persona y día, en una franja que va desde los 52 euros del propio residente en la Región, a los 67 euros del residente en otras comunidades y los casi 100 euros del extranjero, siempre según cifras no aportadas documentalmente a los medios. 

Para enmascarar el atisbo de fracaso espiritual y turístico, la Fundación va a echar mano de recursos más mundanos para arrastrar gente a Caravaca y poder así contabilizarlos como supuestos peregrinos. 

Caso de la exposición 'The Mystery Man'. O la celebración del ciclo de 'Las Noches del Camino', con un concierto acústico para empezar en el Campo de Béjar (Moratalla), que se desarrollará durante varias fechas en el mes de julio, con la presencia de artistas nacionales en diferentes enclaves de la ciudad de Caravaca. 

Y la séptima edición de la '90K Camino de la Cruz' que se realizará en el mes de octubre. La competición, considerada como una de las pruebas más importantes dentro del calendario nacional, esperan batirá récord de participación.

También, durante el mes de octubre, habrá la 'I Convención Mundial de Ciudades Santas' cuyo objetivo es el hermanamiento y la alianza de las otras cuatro ciudades santas (Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Potes, donde se encuentra el monasterio de Santo Toribio de Liébana), y las 'Cocinas del Jubileo', consideradas como un gran escaparte de la gastronomía del Noroeste murciano que contará con diferentes estands y la presencia de destacados cocineros.

- Seguir lendo: https://www.libertaddigital.com/murcia/2023-11-07/lopez-miras-presenta-el-ano-jubilar-de-caravaca-el-gran-acontecimiento-religioso-de-espana-en-2024-7066979/

lunes, 1 de julio de 2024

López Miras pone Murcia en manos de terratenientes en versión de María Marín (Podemos)

 https://youtu.be/hKnRr9pyPvQ?si=BKjSjB7MIxWjW856

Finiquitado El Gorguel por el Estado, se subleva el Cantón de los logreros / Pedro Costa Morata *


 




Solo la Historia y los ecologistas murcianos (que somos principalísimos protagonistas del combate con las diversas, sucesivas y cada vez más degradadas versiones del Cantón murciano), sabíamos que el proyecto de un nuevo puerto en El Gorguel era una estupidez de libro, y que no iría a ninguna parte, por más que la élite mandamás murciana (que es generadora infatigable de ocurrencias disparatadas) se auto atribuyera necesidades y hasta méritos para lograr tamaño chollo por parte del Estado.  

Este cronista ya se las había tenido tiesas con esta panda de incompetentes y logreros en más ocasiones de las deseadas, siendo las últimas y más recientes la del aeropuerto de Corvera, un majestuoso y ridículo derroche, la autopista Cartagena-Vera, ruinosa tras haber sido así anunciado por activa y por pasiva, y la mega urbanización Marina de Cope, necia y blasfema, lo del Gorguel era más de lo mismo, con una agravante digna de tenerse en cuenta, que es la insoportable arrogancia de su imaginero.

No puedo ocultar que lo primero que me sublevó, de ese proyecto era su autor “intelectual”, Adrián Viudes Viudes, cacique murciano de rancio abolengo que pretendía rematar con esta obra y la placa con su nombre, toda una vida de privilegiado de la historia más derechosa de la Región y de España, y finalizarla con este florón del valcarcelato: esa singular etapa del Cantón, con un líder que se paseaba entre los murcianos llamándonos tontos y marcando felonías, dejando un rastro de carnaza delicuescente para votantes impasibles de las que se ha ido escapando hasta el momento. 

De Viudes me llamaba la atención su estilo chulesco y autoritario, su analfabetismo ambiental, y sobre todo su actuación como presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC), con abusos sin medida hacia los trabajadores y sus derechos, su exhibición de cifras, resultados y beneficios en un puerto facilón, cuyas cifras están dopadas por el petróleo, villano del planeta, y sobre todo, ya digo, su estilo de personaje de la aristocracia murciana, rancia y cansina, pese a sus ínfulas de moderna y pretenciosa. 

Todo eso me indicaba un vicio de principio de ese nuevo puerto, que esta figura de la taifa pepera quería añadir a los dos (o tres) puertos ya existentes. Es, pues, el rastro del Viudes encumbrado, primero, y desplumado, después, lo que me sirve de guion para mi contribución al feliz finiquito de las ínfulas neo portuarias de esa panda de insensatos que en su día él capitaneaba.

Han sido, con este, nueve los artículos que he dedicado a desacreditar el proyecto del Gorguel y a sus promotores, convencido de que mi enfoque crítico recogía la experiencia catastrófica de decenios con la ira que me han producido siempre los políticos del PP murciano como inagotable fuente de iniciativas y proyectos agresivos o inviables. Que esta región es un no vivir, que a muchos nos obliga a afrontar permanentemente a planificadores sin medida ni proporción, que dedican su tiempo y su poder a lanzar ideas contra la tierra y la gente.

Decía que mi guía en el asunto del Gorguel ha sido siempre Viudes, por ser el padre de la idea y por la inmensa antipatía que me ha producido siempre el personaje, neto producto de las dichosas élites murcianas de derechas de toda la vida y siempre mandando -franquista, ucedista, pepero…- que con el dichoso proyecto me dio la oportunidad de encontrarme con la definición -entera, diáfana, militante- de un fascista de tomo y lomo, lo que vino, como yo esperaba, con el tiempo y las cosas.

Mi primer artículo, “El Gorguel: sinrazón de la razón práctica” (La Opinión, 26 de junio de 2009) explicaba la imposibilidad de aceptar ese proyecto según la razón técnica, que en este caso se revestía de formas diversas, todas ellas falsas o falseadas: la razón técnico-ingenieril, la razón técnico-económica, la razón técnico-providencial y, la más decisiva, la razón técnico-erótica (también llamada genital). 

Una descripción, que quise completa pese a que, conociendo su capacidad y sensibilidad, sabía de antemano su alcance y efecto. En el segundo, “El Gorguel y la ingeniería indeseable” (La Opinión, 9 de enero de 2013), me encargué de analizar como ingeniero y politólogo lo que, siendo ingeniería política pretendía sin embargo pasar por proyecto técnico objetivo, reflexivo y útil, sin logar cubrir ninguna de esas exigencias; y llamaba tontuna, con la generosidad que me caracteriza, a la ocurrencia de tener dos aeropuertos a 30 kilómetros de distancia entre sí y tres puertos a cinco: hazaña a engrosar el libro de récord del Cantón murciano, y que anima siempre a atarlo corto . 

A mi crítica a fondo de lo que, no siendo ingeniería, era rimbombancia sin sentido, el amo del puerto fue presa de los nervios, quiso descalificarme (¡menuda originalidad y a buena hora!) y se obnubiló tomando por insultos lo que, simple y elegantemente yo tenía por calificativos objetivos de la idea y los fines; ahí ya vi más de cerca al personaje que preconocía por sus obras, pero del que me faltaba su embestida.

En mi tercer artículo, “Gorgueliana: cuento de la lechera para un tiempo siniestrado” (La Opinión, 27 de marzo de 2013) no tuve más remedio que contestar a sus coces de humano acosado por su mala cabeza con la mayor finura de que fui posible, echándole en cara, no obstante, su “rotunda declaración de amor al contenedor y al made in China” y -eso sí- trasladándole la poca gracia que me hacían sus chanzas sobre el camachuelo trompetero, avecilla que los de Anse detectaron en el paraje del Gorguel, lo que le sentó a cuerno quemado y me hizo advertirle que “esa falta de respeto sobre inocentes, pero ilustres y valiosos pajaritos, suele traer mala suerte: así que prepárese y luego no diga” (y en efecto, creo firmemente en la eficacia de “la venganza del camachuelo” hacia Viudes el bárbaro).

El cuarto artículo, “Gorgueliana: demasiado para economistas desatados…” (La Opinión, 27 de marzo de 2013), lo dediqué enteramente al estudio El nuevo puerto de El Gorguel. Una infraestructura necesaria y obligada, que ya con el título señala el baboseo de sus autores, que sin duda se lanzaron sin mirar mucho donde caían, a por el oro y la mirra. 

El estudio lo encargó Viudes a Juan Iranzo, un ultraliberal que se paseaba por España rebañando pellizcos contra el Estado, siempre a buen precio. Iranzo dirigía un equipo de “seis coordinadores y cinco investigadores”, más jefes que indios, decía yo, una masa de profesionales tan vistosa y prestigiada que olvidó contemplar los aspectos ambientales (por los que, mira tú esos liberales, el proyecto ha fracasado: ¡si es que…!). 

Yo me leí el estudio y lo enjuicié subrayando las fantasías de sus cuadros y estadísticas, la incapacidad de entender la crisis (permanente) mundial, su ignorancia sobre el comercio internacional y la fase decadente de la globalización, su enviciamiento en la idea nefasta del crecimiento per se, su necio empeño en colocar al carro delante de los bueyes… ¡menudo estudio! 

Y remataba con eso de que empeñarse en que el Gorguel sería “el puerto de Madrid” tenía mucho más de palurdez que de proyecto previsor y creativo. En el prólogo, con firma de Ramón Luis Valcárcel, gran protector de Viudes, ya aparecía la extensa lista de fantasías imaginadas, chorradas futuristas y empeños de pueblerinos acomplejados. (Observo el abundante subrayado con que rubriqué mi análisis de tan pedregoso texto y confieso que, de tener que leérmelo de nuevo, quizás preferiría antes cortarme las venas).

Fue en 2013 cuando los ecologistas lanzamos nuestras alegaciones contra el proyecto del Gorguel, al hacerse público y oficial, que once años después han tenido éxito; alegaciones que nuestro héroe menospreció, aun señalando que los enemigos del mismo eran “sindicatos, IU y ecologistas”. 

Y como, en efecto, el insigne Viudes mantuviera su ensoberbecido empeño portuario y yo me enterara de sus tropelías laborales en lo que sin duda consideraba su coto cerrado de la APC, tuve a bien enumerarlas en otro artículo, el quinto de mi serie, “El Gorguel: pirámide frustrada para un faraón de pies de barro”, que, dirigido según mi costumbre a La Opinión, fue bruscamente detenido por el cancerbero Ángel Montiel, ya convertido en esas fechas en sustancia inquisidora del periódico y bien enseñado a salvaguardar a quienes lo amamantan con su publicidad. 

Y todo porque yo aludía a Viudes como “envanecido perturbador de la legalidad vigente”, señalando, que tampoco es tanto, “esa costumbre que tiene de violar pertinaz y deportivamente las leyes laborales como si estuvieran de adorno y sin importarle acumular sentencias desfavorables que lo describen, sumándolas, como un gestor abominable de frustrada vocación esclavista”. 

Así lo demostraban una decena de sentencias condenatorias de los Juzgados sociales de Cartagena (2006-2010) por vulnerar el derecho a la libertad sindical, a la libertad de expresión, a la tutela judicial efectiva, a la huelga y por despidos injustificados, sanciones indebidas, prácticas empresariales ilegales… 

“Viudes acumula decenas de actas de la Inspección de Trabajo que recogen incumplimiento tras incumplimiento en un entorno de beligerancia implacable de la estibadora SESTICARSA (a la que controla la APC) con los trabajadores, a los que maltrata y ningunea. Contestando a Ascensión de las Heras, diputada de IU, el Gobierno ha emitido un informe (7-03-2013) sobre esa empresa, en materia laboral y de seguridad social, que cubre los años 2007-2012 y en el que alude al conflicto enquistado con la plantilla (que se mantiene congelada, aunque con despidos, por mor de la productividad salvaje), señala que la empresa debe a la Seguridad Social más de dos millones de euros y plantea la confidencialidad de los datos fiscales para no informar sobre sus relaciones con la Hacienda pública. 

Hace unos meses supimos del Tribunal de Cuentas que nuestro hombre en la APC adjudicó en 2003, sin la obligada publicidad, un contrato valorado en 10,3 millones de euros”. De aquel artículo, tan merecidamente ad nominem, reproduzco el final, y ya: “Creo poder encuadrar a Viudes entre esos dinosaurios de apariencia inmortal que son apacentados por un PP recalcitrante mientras mantienen caliente su larga cola con los rescoldos del franquismo”. O sea, que no era para tanto.

Me enteré entonces de que don Adrián, fervoroso católico como monárquico, aristócrata y ultra, era de misa diaria, a la que asistía a primera hora cuando, recogido y elevado, seguramente se encomendaba a Dios por las fechorías de cada día.

El sexto artículo, “El Gorguel y la reincidencia en el absurdo” (eldiario.es, 25 de febrero de 2020) vino motivado por el ímpetu con que la nueva presidenta de la APC, Yolanda Muñoz, tomó el asunto del Gorguel tras unos años de calma y silencio, haciendo resurgir otra vez los contenedores imaginarios y el fantástico puerto necesario. 

Con tal pasión que presumí que, por ser mujer, estaba dispuesta a dejar a sus antecesores masculinos en la miseria, por inútiles, que ella sí que iba a resolver el asunto. Lamentaba yo que “en lugar del sentido ecónomo, realista y matizado esperable del genio femenino, nos encontremos con una proclama de tonterías propias del más abominable estilo masculino hasta el punto de hacer pensar que doña Yolanda parece dispuesta a lograr lo que ningún presidente masculino anterior ha logrado, y esto resulta un enunciado (digamos, desolador) de feminismo atroz. 

Lo que no podía yo anticipar era que tan intrépida capitana acabara pronto señalada por los tribunales debido a su demasiado fiel continuidad en la estela de Viudes, dándole por las prácticas corruptas; y tuviera que dimitir tres años después sin rematar la insigne obra viudesiana que el destino había puesto en sus manos.

El séptimo artículo era el que yo esperaba redactar como agua de mayo, y que lo veía venir: “La soflama fascistoide de Viudes Viudes” (eldiario.es, 18 de agosto de 2021), y me lo sirvió en bandeja el fascistoide mentado, ya depuesto de su comandancia y dedicado a odiar, en buen cristiano, a diestro y siniestro. Pues nuestro héroe se despachó, que cómo estaría para ser tan sincero, con una de sus columnas en La Verdad, “El hacha de guerra y la pipa de la paz” (9 de agosto de 2021) empleando una jerga fascista prístina, desde el principio hasta el final: “Le sale del alma -decía yo- lo de la Memoria, y por eso no duda en afirmarse en la miserable mentira, que se la endosa sin pudor alguno, con que el franquismo y su adoctrinamiento nos sometió 40 años: ‘La república no se la cargó Franco: fueron socialistas, comunistas y anarquistas, supeditados por entero al genocida Stalin…’. 

Por supuesto que retoma, más de una vez, lo de ‘comunistas’ en el más actualizado estilo ultra, como si los comunistas españoles no hubieran sido democráticos tanto durante la República como en la reciente democracia. Son los ‘perdedores de aquella guerra incivil’, dice Viudes, los que nos quieren hacer pasar por el aro de aquella mentira, la de que fue Franco el enterrador de la República (¡Ah, los perdedores, que vienen para vengarse!). Es evidente que a Viudes le sobresaltan las noticias de (mínima) revisión histórica frente a las hazañas de la horda franquista, y sabe bien que las democracias nunca han plantado cara decididamente a la peste fascista; bueno, la democracia ejemplar de nuestra II República sí lo hizo, y por eso el golpe de una tarde se convirtió en una guerra de tres años, que aquellos infames militares ganaron por el apoyo impune de los fascismos europeos, lo que calla nuestro enrabietado”. 

Pero ese artículo es para enmarcarlo, repasarlo y no olvidarlo. A mí me sirvió para redondear mi teoría sobre el personaje y su obra, sospechando desde hacía años que -por su estilo, boca y sesgo- era un fascista a malas penas camuflado, y que acabaría por verse y saberse. Esto adornaba al proyecto del Gorguel con un aura imposible de ignorar: el proyecto de un fascista que abusa de sus continuados privilegios en un país confiado y una región secuestrada, y que maquina un gran regalo a los suyos (empezando por su ego, eso es verdad). De ahí el emotivo coro de llorones que nos trastorna cada día, y que incluye, por supuesto, a gente de la UPCT (institución, ojo al parche, cada vez más encaminada por los senderos ultras), ya beneficiados por la generosa teta de la APC.

El último, en realidad penúltimo, de estos artículos fue “Murcianos incorregibles y ese Gorguel que los trastorna” (eldiario.es, 31 de agosto de 2022), cuando la APC mostró su desacuerdo con el Estudio de Impacto Ambiental redactado por el Instituto Oceanográfico sobre el proyecto de nuevo puerto, que era negativo. 

Se desmelenaba doña Yolanda, proferían alaridos de indignación los de la CROEM, se mesaban las linotipias La Verdad y yo, queriendo cambiar de variable, por gusto y sin intención, remataba así mi sentida reflexión: “Que predicarles a estos irresponsables que lo urgente es reducir el comercio exterior en general y el tráfico portuario en particular, es tarea inútil y tediosa”.

*****

Una vez apeado Viudes del castillo de popa de la APC, al haber sido liquidado por aquel sucesor de Valcárcel, el -átono, insulso, gris y olvidado- Garre, Viudes se dedicó a lanzar improperios sobre todos los que consideró culpables de su descabezamiento, abandonando rápidamente su amado PP y dejando bien claro que su ideología tenía que quedar claramente relacionada con su lustre personal y su interés, que si no… 

Y lanzó continuas andanadas contra la perversa coalición que, primero, lo derribó de su galeón invencible, y segundo, se encargó de liquidar El Gorguel, su más estimable aportación a la Humanidad. 

Hoy, contestando en La Verdad al más entregado propagandista de los desafueros y agresiones -lo dejaré en ambientales- del poder pepero regional, el periodista Manuel Buitrago, nuestro personaje señala como culpables del fracaso del Gorguel, a más del puerto de Valencia, privilegiado según él por Madrid, “a los gobiernos de España, mientras que el ejecutivo regional y los socialistas murcianos tampoco se han interesado”, a despecho de la escandalera que tienen montada clamando al Estado por el dichoso proyecto. 

Pero él ha necesitado, para un más legendario mutis por el foro, que todos lo han abandonado: dramático espectáculo del héroe solitario a quien hubo momentos que todos le hacían la ola. (Pero recordará siempre que ecologistas como este cronista lo desafiamos desde el primer momento, se lo advertimos y le anunciamos que fracasaría.)

He aludido hace un momento a la tenacidad con que Manuel Buitrago lleva toda su vida profesional aireando, justificando y propalando proyectos antiecológicos, inviables o enloquecidos, desde un periódico, La Verdad, que lo explota obligándole a llenar páginas y páginas sobre esta historia de iniciativas que devienen en fracasos dejándolo una y otra vez con el culo al aire. Pobre. 

Solo recordar el papelón que ha hecho durante diez o doce años aireando la necesidad del AVE y comprobar en qué ha quedado la cosa, como obra integralmente nefasta, debiera producirle algún dolor de conciencia, pero no creo. Una región como esta, ha de dar periódicos y periodistas como estos: lo manda la sociología más clásica.

Nuestra prensa regional, institucional, dinástica y tal, es decir, siempre conservadora, o sea, La Verdad y La Opinión, ha reaccionado con diligencia al (anunciado) fracaso del Gorguel, respondiendo a los vínculos crematísticos e ideológicos que la unen con Viudes y la APC a través de los sustanciosos contratos de publicidad suscritos en su día. 

Primero ha sido La Verdad, faltaba más, con la pluma de Manuel Buitrago, quién mejor que él, que ha recogido en dos generosas páginas las razones y lamentos de Viudes tras el no ministerial, ciñéndose a su guion del resentimiento contra su (antes) amado PP y culpando, principalmente, a los desmanes del Estado el escamoteo de su (genial, salvador, providencial, etcétera) proyecto.

E inmediatamente lo ha seguido La Opinión, igualmente beneficiario de la generosidad publicitaria de Viudes-APC, convocando una jornada, “El Gorguel, a debate”, con empresarios, parlamentarios regionales, ecologistas… de la que me dijeron que consistió en una arremetida a coro de los pedigüeños despilfarradores con un ecologista acorralado -Pedro Luengo, de Ecologistas en Acción, que a quién se le ocurre acudir de Pepito Grillo a farsa tan mal montada, parece nuevo- y resultados redactados de antemano. El caso es que el periódico se aplicó a defender los facilones ingresos de la APC, y en eso está y estará

He dejado antes sin concluir el momentazo del escribidor Montiel cuando me rechazó mi artículo sobre la pirámide de un faraón con pies de barro, en el que relataba esa serie, tan impresionante, de violaciones de las leyes laborales y otras. 

Yo no le protesté porque mi acuerdo era que los artículos que me rechazara La Opinión no necesitaban serme explicados por sus causas, ya que era suficiente que se me dijera si se iba a publicar o no; pero el maleducado Montiel nunca ha cumplido con el mínimo deber de atender petición tan modesta de un colaborador de años y años (que además siempre lo ha hecho gratis); y mantuvo guardado en su cajón de munifacero opinador, de codera, manguito y visera en La Opinión, hasta que le inquirí noticias de lo mío; que fue cuando -excusatio non petita, acusatio manifesta- me juró por sus niños que no lo rechazaba porque peligrara el contrato de publicidad con Viudes, sino porque mis acusaciones eran duras y exponían al periódico y a mí a la acción judicial del interfecto. 

Una tontería, ya que esas acusaciones no eran sino mera información de las tropelías del amo, sin cosecha mía en absoluto. Tropelías que constaban en la sección de tribunales del periódico, claro, pero a las que el contrato de publicidad seguramente prohibía darles publicidad, pagando solo el silencio benévolo y la laudatio. Algo normal, humano, típico, periodístico, en fin, si bien poco ejemplar.

De aquel artículo rechazado diré que lo aproveché publicándolo en el digital laclavedelorca.es, desde el que pudo tener la misma, o mayor, difusión que desde La Opinión; y por supuesto nuestro héroe no dijo ni mu, y tampoco me llevó a los tribunales, envainándose el montón de señalamientos que lo describían como un peligroso elemento antisocial. 

Lo que sí sufrió fue mi larga amistad con Montiel, por culpa del proceso de maleamiento ideológico que ha sufrido la criatura, para lo que había sido; el final definitivo de lo nuestro vino cuando, poco después me devolvió otro artículo en el que yo señalaba con pruebas y datos, al magistrado Espinosa en sus correrías por El Chopillo (Moratalla), lo que lo puso de los nervios y hasta me insultó y todo. En cualquier caso, y dado que no son buenos los tiempos para la ética periodística, pelillos a la mar…

Cuando el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) ha dicho finalmente que no a ese puerto, después -bastante después- de que la Evaluación de Impacto Ambiental resultara negativa y, por lo tanto, impidiera la obra, se ha elevado ese coro de lamentaciones, acusaciones y amenazas desde el amplio espectro de oportunistas murciano-cartageneros que, con sus perturbadas luces, no quisieron ver nunca las numerosas razones por las que eso que promovían no iría a ninguna parte. 

Teniendo que someterse una vez más, y como siempre a la fuerza, al superior, oportuno y más clarividente juicio de los ecologistas, que solemos ser los primeros en lanzar las advertencias de rigor a tan inquietante banda.

Tres respuestas de protesta, he de citar. La primera la de la CROEM, esa organización de empresas anti Estado que hace lo posible por beneficiarse del Estado en su versión cantonal-autonómica, erosionando continuamente los dineros regionales con subvenciones como premio a su adhesión inquebrantable a un poder caciquil, que se deja saquear. Con el procónsul Albarracín, hasta ahora plañidero en jefe de este elenco que asombra al país entero por sus logros y genio inversor. 

Ya se lo dije una vez: si están tan seguros de la rentabilidad del puerto del Gorguel y de sus inmensos beneficios para el PIB, el empleo y el lustre regional, que lo hagan ellos, que se asocien y, con la concesión correspondiente del Estado, monten un puerto de contenedores donde puedan y ¡a forrarse! Eso sí, cuando la ruina se abata sobre la obra, algo inevitable conociendo a esa gente y su historia, que actúe una cláusula de la concesión, que habrá de figurar necesariamente, para que obligue a los socios a desmontar con sus dientes y sus uñas las obras emprendidas que llevaron a la quiebra, dejando la costa libre e invicta (y que el Estado se prohíba a sí mismo acudir en su ayuda).

La segunda, la de Alfonso Hernández, presidente de la FREMM, de industrias del Metal, me ha recordado los buenos tiempos en que empresarios, políticos y periódicos, ebrios de euforia, lanzaban a la afición empleos por miles y niveles de vida por las estrellas si se cumplían sus proyectos (siempre falaces o envenenados). 

Me ha recordado a los 24.000 empleos de la central nuclear y los tropecientos mil de Marina de Cope, aunque los 41.000 que ofrece Hernández con El Gorguel parecen superar lo hasta ahora conocido. Y esto otro de que El Gorguel nos permitiría salir de ese 80 por 100 de renta per cápita respecto de la media nacional describe claramente los conocimientos del personaje, que debe creer en mitos como ese, el de que las grandes inversiones mejoran el nivel medio de renta o que el crecimiento y la tecnología generan empleo: falacias de manuales de economía de feria, indemostrables porque excluyen de un objetivo socioeconómico elementos indispensables que no son socioeconómicos. 

Todavía no se ha enterado que, acogiendo en la región uno de los polígonos petro-químicos más importantes de España, no nos hemos movido de los mismos puestos de cola de los años 1940, cuando el régimen franquista nos distinguió con tan descomunal, y sobre todo prometedor, obsequio. (¿Qué habrá estudiado Alfonso Hernández?)

Enternecedora me ha resultado la tercera cita que me ha interesado, la protesta de la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, con un lastimero “¿Quién es el MITECO para decidir sobre proyectos de futuro para Cartagena?”, porque no sabe lo que debería saber: que el puerto de Cartagena es un puerto del Estado, no de Cartagena, y en consecuencia quien decide es el Estado y no el Ayuntamiento ni la Comunidad Autónoma (decide el Estado, tanto si se trata de una nueva dársena como si de un dique para submarinos, y el Ayuntamiento ha de encajarlo, aunque siempre podría enarbolar sus atribuciones municipales, que son muchas y estimables, si se considera perjudicado, lo que no es el caso acerca de un proyecto idealizado, ergo inexistente, por charlatanes de pueblo y taberna). 

Pero, cómodamente asentada como miembro del Consejo de la APC creyó que eso le atribuía propiedad o mando verdadero, olvidándose de que estaba ahí enchufada para chupar del bote, y poco más.

¡Mira que no haberse enterado de esto doña Noelia! Hace menos de un año sufría de la misma dislexia competencial, aunque a la inversa, es decir, desentendiéndose de algo mucho más próximo y municipal que lo de este puerto remoto, cuando ante la protesta de los vecinos de las pedanías del Oeste municipal por un demoledor proyecto minero, contestaba que ella no podía hacer nada, que era cosa de Minas (de la Comunidad Autónoma).

 Tan cándida y elegante. Hubo que decirle- a ella y a sus enviados- de todo menos bonicos, para que espabilaran y acabaran diciendo que “no consentirían…”, etcétera, y rechazaron la mina. ¡Hay que ver cómo es nuestra gente al mando, qué reflejos, qué ejemplo de madurez, de entrega y sabiduría, qué barbaridad!

Porque nadie debe ocultar que esta es una lucha política en el fondo, y los ecologistas también somos los primeros en saberlo, no ya por la dimensión del riesgo presupuestario para las arcas públicas sino por la colecta de escándalos con que esta bendita región oscurece al país y el Estado, por obra y gracia de una partida de políticos cada vez más ultras, antiecológicos, antisociales, ignorantes y descarados. 

Este humilde cronista se consideró murciano de pro cuando pidió al Estado que lanzara un 155 contra la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia por su delicuescencia ambiental y su continuada rebeldía frente a las leyes del Estado; y me gustaría seguir pidiéndolo, y que el Estado asumiera las competencias ambientales, incluyendo las urbanísticas, durante al menos diez años, obligando a los cien más peligrosos miembros de la élite pepero-voxiana murciana a obligatorios cursos de ecología, lógica y poética durante ese interregno, con evaluaciones periódicas para comprobar que avanzan adecuadamente (la lista la ofrecemos los ecologistas, claro, y en ellas incluiremos unas buenas dos o tres docenas de servidores del Estado aliados con las tramas regionales).

Por lo que permitir a este hatajo de imprudentes manirrotos que jueguen con los dineros públicos como suelen y se les ha permitido (¡Remember Escombreras, Corvera, Cartagena-Vera!) debe quedar fuera de la acción del Estado, hasta que aprendan a comportarse y entiendan lo que es la función pública y sus obligaciones prioritarias, que no deben incluir macro-proyectos porque suelen ser causantes de todo lo contrario de lo que sus propagandistas, agentes interesados casi siempre, difunden. 

Felicitaciones al MITECO, y que los murcianos echen mano del hacha de guerra, cada día un poco más afilada, contra estos saqueadores -políticos de poder, empresarios codiciosos, periódicos seguidistas- de nuestra naturaleza y nuestra ética.

Y si el feliz conjunto de derecha y ultraderecha murcianas, ejemplo avanzado de descerebrados en el poder y de peste parda de la prometedora Europa que nos presencia, se relamía de gusto pensando en manejar, y pulirse, los (muchísimos) millones del proyecto que caerían en sus manos, que se enteren de que al fascismo hay que hacerle frente, singularmente, negándole el pan y la sal, no regalándole proyectos con los que financiar y multiplicar sus perversidades; y menos si se los inventan. No sé si me explico.

Mientras tanto, los que nos sabemos la copla y conocemos bien a los tonadilleros, quedamos a la espera de nuevas -y puede que más geniales- ocurrencias.



(*) Costa Morata es ingeniero técnico de Telecomunicación, licenciado en Ciencias Políticas y Sociología (UCM) y licenciado en Periodismo (UCM). Es doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Fue consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1988-94) y Premio Nacional de Medio Ambiente (1998).

Fue profesor de la Universidad Politécnica de Madrid desde 2002 a 2015 y de la Universidad San Carlos de Guatemala desde 2015 a 2019.

En 2011, encabezó la candidatura al Congreso de los Diputados en la lista de Izquierda Unida-Verdes de la Región de Murcia como independiente en las elecciones generales del 20 de noviembre.

En 1973-74 trabajó como ingeniero comercial de instrumentación en la empresa Fischer&Porter (actualmente integrada en el grupo ABB), empresa que suministró la instrumentación electrónica de la planta de residuos radiactivos de la central nuclear de Lemóniz (Vizcaya). 
 
En el verano de 1974, siendo comercial de Fischer&Porter, en una de sus visitas a la oficina de Bilbao del proyecto C. N. de Lemoniz, pronunció una conferencia en la Librería Herriak (C/ Licenciado Pozas) contra las centrales nucleares. 
 
Ese mismo año renunció a su puesto de trabajo y promovió las protestas para evitar la construcción de una central nuclear en el paraje aguileño de Cabo Cope, momento a partir del cual se va a iniciar lo que él mismo define como la “epifanía” del movimiento antinuclear español.

Se le considera pionero en la lucha antinuclear en España iniciada en los años 70.
 
En 2017 el Ayuntamiento de Águilas le nombra "Hijo Predilecto" de la localidad, donde hoy reside como jubilado. 
 

    Es autor, entre otras publicaciones, de los siguientes libros:

  • 1976 - Nuclearizar España
  • 1985 - Hacia la destrucción ecológica de España
  • 1996 - Electromagnetismo: campos magnéticos, silenciosos, ubicuos, inquietantes
  • 2011 - Ecologíada, 100 batallas: Medio ambiente y sociedad en la España reciente
  • 2021 - Manual crítico de cultura ambiental, editorial Trotta.
  • 2023 - ¡Rusia es culpable! Cinismo, histeria y hegemonismo en la rusofobia de Occidente, editorial El Viejo Topo.
 

https://surestepress.wordpress.com/2024/06/23/finiquitado-el-gorguel-por-el-estado-se-subleva-el-canton-de-los-logreros-1-de-2/

https://alteridadperiodicocultural.blogspot.com/2024/06/finiquitado-el-gorguel-por-el-estado-se_23.html 


jueves, 27 de junio de 2024

Un ex ministro japonés pide perdón ahora a quienes no se vacunaron, ante los resultados adversos y letales

 

TOKIO.- Kazuhiro Haraguchi, ex ministro de Asuntos Internos de Japón, se ha convertido en el primer político importante en pedir disculpas a los no vacunados por la oleada de muertes entre la población vacunada. “Tenían razón: las vacunas están matando a miles de nuestros seres queridos. Muchos han muerto y no debería haber sucedido”.

Ciudadanos japoneses salieron a las calles para protestar contra los crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la pandemia por organizaciones globalistas como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Foro Económico Mundial (FEM).

Durante un discurso de apertura de las protestas, Haraguchi pronunció una poderosa y emotiva disculpa por el enorme número de muertes que se están produciendo actualmente como resultado del mortal despliegue del ARNm.

Haraguchi comenzó abordando el dolor y la pérdida que sienten las familias que han perdido a seres queridos que fueron inducidos o, incluso, obligados a vacunarse contra el COVID. Con un profundo sentido de sinceridad, expresó sus condolencias y asumió la responsabilidad por los fracasos de quienes estaban en el poder. “Pido disculpas a todos ustedes. Muchos han muerto y no debería haber sucedido”, dijo.

Según informa Thelibertybeacon.com, uno de los puntos clave del discurso de Haraguchi fue su crítica a la prohibición de la Ivermectina, un fármaco desarrollado por el Dr. Satoshi Omura, que en su opinión podría haber desempeñado un papel importante en la lucha contra la pandemia. 

Haraguchi cuestionó los motivos detrás de la prohibición, sugiriendo que se priorizaban los intereses económicos sobre la salud pública. “¿Por qué? Porque son baratos. No la quieren porque interferirá con las ventas de las vacunas”, argumentó. Esta declaración provocó un fuerte aplauso de la multitud, muchos de los cuales sintieron que las ganancias corporativas habían tenido prioridad sobre las vidas humanas.

Haraguchi luego compartió una historia profundamente personal sobre sus propios problemas de salud. Después de recibir las vacunas, desarrolló una enfermedad grave, concretamente una forma de cáncer que progresaba rápidamente (conocido como turbocáncer). 

“El año pasado por estas fechas no tenía ni cejas ni pelo. Dos de las tres supuestas vacunas que recibí fueron lotes letales”, reveló. Este relato sincero de su batalla contra el cáncer, que incluyó importantes cambios físicos como la caída del cabello, tocó la fibra sensible de la audiencia. Relató un incidente en el que su apariencia se convirtió en un punto de distracción en la Dieta, con un oponente centrándose más en su peluca que en los problemas en debate.

Sumándose a la conversación, Haraguchi reveló que él no era el único miembro de la Dieta Nacional (legislatura) de Japón que sufrió efectos adversos de las vacunas. Mencionó que tres de sus colegas resultaron gravemente afectados y algunos incluso fueron hospitalizados. 

“Están desmoronados, algunos hospitalizados. Pero no hablan”, explicó. Esta revelación subrayó un problema más amplio: la renuencia o incapacidad de las figuras públicas para discutir abiertamente sus problemas de salud personales.

Haraguchi estaba muy indignado por los intentos de silenciar a quienes cuestionan las políticas y acciones gubernamentales actuales. Relató un incidente reciente en el que se le prohibió hablar en el Canal 3 después de una entrevista con su presidente. 

“El otro día hablé con el presidente de Canal 3 y me prohibieron. Están tratando de silenciar nuestras voces”, afirmó. Este intento de censurar las voces disidentes puso de relieve una preocupación crítica sobre la libertad de expresión. 

Haraguchi instó a la audiencia a permanecer firme en su determinación y dijo: “Están tratando de bloquear nuestra libertad, nuestra resistencia, nuestro poder. Pero nunca perderemos”.

Al concluir su discurso, Haraguchi hizo un llamamiento a la acción. Instó al pueblo a permanecer unido para desafiar al gobierno y sus decisiones cuestionables. “Derroquemos a este gobierno”, proclamó, enfatizando la necesidad de cambio y rendición de cuentas.

 Llamó a los legisladores a seguir luchando por la vida y las libertades del pueblo, “hagámoslo realidad”, concluyó.

La protesta marcó un momento significativo en el discurso global sobre la gestión de la pandemia y las políticas sanitarias. El discurso de Haraguchi, lleno de anécdotas personales y fuertes críticas, resonó profundamente entre los asistentes.

 

Vídeo del discurso:  https://twitter.com/i/status/1796452598800851279

 

Versión extensa con traductor al español

https://www.thaimbc.com/2024/06/01/top-japanese-government-official-issues-apology-for-mass-vaccine-deaths/

 

domingo, 16 de junio de 2024

 


Miguel Poveda Navarro

Sociólogo

falleció en Murcia el pasado 3 de junio, a la edad de 69 años, habiendo sido despedido el día 4 tras un responso religioso en la capilla del Tanatorio Murcia-Centro.

D. E. P.

Sus hermanos, Francisco y Fernando; su hermana política, Mercedes; sus sobrinos, Francisco, Felipe y Alejandro, y su sobrina-nieta Blanca, así como sus primos, resto de familiares y allegados, agradecen por este medio a amigos y compañeros, su presencia en las exequias, igual que a todas aquellas personas entrañables que, posteriormente, han hecho llegar sus condolencias sinceras a la familia de Miguel.

 

Sus restos mortales reposan cerca de la Dehesa de Campoamor.


Murcia, 15 de junio de 2024

viernes, 14 de junio de 2024

Bruselas pide explicaciones a Argelia por trabas a inversiones y comercio de España y otros países de la UE


BRUSELAS.- La Comisión Europea ha pedido explicaciones al Gobierno de Argelia por las trabas a las inversiones y exportaciones que encuentran desde 2021 empresas de varios países de la Unión Europea, incluido España; un paso que supone poner en marcha el mecanismo de disputas bilateral y que, en última instancia, puede llevar a la suspensión del acuerdo de asociación entre la UE y Argelia.

"Hemos invitado a Argelia a iniciar consultas para buscar una solución mutuamente aceptable. Si no se logra, el arbitraje será el siguiente paso", ha indicado en una rueda de prensa el portavoz de Comercio, Olof Gill, quien ha precisado que la respuesta del Ejecutivo comunitario responde a una disputa "más amplia" que la que afecta a España.

El primer paso en el marco de disputas previsto en el acuerdo bilateral supone que los servicios comunitarios contacten con las autoridades argelinas para pedir consultas sobre las medidas controvertidas y, si el diálogo no da resultados, pasar a la siguiente fase y crear un panel de arbitraje.

Bruselas, que habla en nombre de los 27 en materia comercial, considera que Argelia no está respetando sus compromisos de liberalización comercial por una serie de restricciones que impone al flujo comercial europeo "desde 2021"; unos obstáculos entre los que fuentes comunitarias señalan las restricciones al comercio de bienes exportados e importados desde España" y al "movimiento de capitales entre Argelia y España".

Entre las medidas que preocupan a la Unión Europea y por las que el Ejecutivo comunitario ha requerido consultas figura el sistema de licencias de importación no automáticas (ALGEX) que gestiona el Ministerio de Comercio argelino y que obliga a los importadores a presentar un certificado para poder realizar los intercambios comerciales. 

Bruselas alerta de que esta exigencia contraviene las disposiciones de liberalización del acuerdo de asociación y, además, el documento que se les exige con frecuencia llega con retraso o ni siquiera lo reciben.

Otras barreras tiene que ver con las importaciones de mármol y productos cerámicos, la exigencia de al menos un 30% de piezas nacionales en la fabricación de automóviles o supeditar al uso de material nacional la concesión de subvenciones públicas.

Tampoco se están aplicando las cuotas arancelarias previstas en el Acuerdo de Asociación UE-Argelia, en vigor desde 2005, según fuentes comunitarias que apuntan también problemas como el límite del 49% de propiedad extranjera para las compañías que importan en Argelia u otras medidas que, en definitiva, Bruselas ve encaminadas a reemplazar las importaciones por producciones locales.

En el caso de España, el Gobierno acudió a Bruselas en junio de 2022 después de que el presidente argelino, Abdelmayid Tebune, procediera a suspender el Tratado bilateral de Amistad y a que se dictara una orden congelando las operaciones de comercio exterior, al impedirse cualquier transacción bancaria. Dicha decisión vino motivada por el respaldo del Ejecutivo español al plan de autonomía marroquí para el Sáhara en marzo de 2022.

Aunque Argel aseguró posteriormente que la medida que impedía las transacciones se había revocado, lo cierto es que los intercambios comerciales, con la excepción de la exportación de gas argelino, quedaron reducidas a la mínima expresión, si bien en el arranque de 2024 parecía apreciarse una tímida recuperación tras un intento de deshielo entre los dos países, frenado abruptamente con la suspensión del viaje del ministro de Exteriores, José Manuel Albares, a Argel en febrero.

España buscó una respuesta contundente por parte de la Comisión Europea cuando estalló el conflicto bilateral, porque la política comercial es una cuestión de competencia comunitaria, pero el Ejecutivo comunitario había optado hasta ahora por llamar al diálogo entre España y Argelia para una solución bilateral.

Desde Exteriores en España, han recordado que "la política comercial es una competencia exclusiva de la Comisión Europea". En este sentido, las fuentes consultadas no han querido entrar a valorar la decisión adoptada por Bruselas, más allá de señalar que es un "procedimiento previsto en el Acuerdo de Asociación" y que cubre los intereses de varios Estados miembro, no solo de España.

Con todo, desde el departamento que dirige José Manuel Albares han asegurado que "el Gobierno siempre defenderá a las empresas españolas" con intereses en Argelia, al tiempo que han reiterado el deseo de "tener las mejores relaciones comerciales" con este país magrebí.

La relación bilateral se encuentra en punto muerto desde febrero, después de que se canceló menos de 24 horas antes la visita de Albares, cuyo principal objetivo era precisamente escenificar la reconciliación. 

Argel envió de vuelta a Madrid a su embajador a mediados de diciembre, después de haber retirado al anterior tras la carta del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Mohamed VI apoyando el plan de autonomía marroquí para el Sáhara como "la base más seria, creíble y realista" para resolver el conflicto.

Tras la vuelta del embajador argelino, Argel procedió también a levantar algunas de las restricciones comerciales impuestas a las exportaciones españolas en el sector avícola y bovino.

jueves, 13 de junio de 2024

Valcárcel alega rechazo ante los medios para no acudir a la Audiencia Provincial de Murcia el 9 de julio y la Sala accede


MURCIA.- El letrado Diego de Ramón (en la imagen superior), se ha personado como acusación popular en el procedimiento de la desaladora de Escombreras, se opone por escrito a las alegaciones del ex presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, Ramón Luis Valcárcel Siso, para no comparecer el próximo 9 de julio ante la Audiencia Provincial para una eventual vista de conformidad y a la ulterior providencia a favor de su pretensión por parte de la Sala correspondiente, con el argumento de una exposición a los medios de comunicación, que dice le perjudica.

La sección Tercera de la Audiencia Provincial ha dejado sin efecto ese señalamiento de conformidad previsto para el próximo 9 de julio en el marco del conocido como caso La Sal II o Desaladora, en el que está procesado el expresidente.

Providencia judicial

"Se acuerda:

Dejar sin efecto el señalamiento de conformidad previsto para el próximo 9 de julio de 2024. Dejar sin efecto la citación personal formulada al acusado.
Solicitar a las partes que indiquen sobre cuáles de los testigos están investigados en fecha actual en las DPA 956/2016 del Juzgado de Instrucción no 5 de Murcia.

Notifíquese la presente resolución al Ministerio Fiscal y demás partes personadas, haciéndoles saber que la misma no es firme y que pueden interponer recurso de SÚPLICA en el plazo de TRES DÍAS a contar de la última notificación practicada a las partes personadas, mediante escrito presentado en este Tribunal".

Cabe recordar que Audiencia Provincial notificó el pasado 24 de mayo la citación de Valcárcel para una vista de posible conformidad, en la que se podría haber alcanzado un acuerdo entre las partes si Valcárcel reconociera los hechos.

El Fiscal solicita para el acusado penas que suman 11 años y 6 meses de prisión, 20 de inhabilitación absoluta y 27 de inhabilitación especial para empleo o cargo público por los presuntos delitos de prevaricación continuada, fraude continuado y malversación de caudales públicos en relación al contrato de arrendamiento para la adquisición de la desaladora de Escombreras.

La acusación popular eleva estas penas a 15 años de prisión por los delitos de fraude y malversación y 15 de inhabilitación, además de una multa que multiplica por seis el dinero presuntamente defraudado. Ambas acusaciones solicitaban, además, una indemnización por el importe del perjuicio causado.

Escrito de Diego de Ramón a la Sección Tercera de 

la Audiencia Provincial de Murcia

"Que habiendo sido notificado la providencia de fecha 10 de junio de los corrientes, en el que se me comunica, que se deja sin efecto el señalamiento de conformidad previsto para el próximo día 9 de julio, sin ninguna justificación procesal penal o de extrema gravedad de salud del encartado acusado, Sr. Ramón Luis Valcárcel, sino solo alegando en su escrito que es una “persona mediática”, para así justificar la comparecencia judicial notificado a su representación procesal y después haber sido requerido de forma personal, Y A AMBAS QUIERE EL ACUSADO SUSPENDERLO, Y DE HECHO SE HA ACCEDIDO A ELLO POR ESTA SECCION TERCERA DE LA EXCMA AUDIENCIA PROVINCIAL DE MURCIA, ante ello, esta parte de la acusación popular, dentro de plazo y término, interpone RECURSO DE SUPLICA, ante este Alto Tribunal, en los siguientes términos:

A L E G A C I O N E S  EN SÚPLICA

PRIMERO.-Al hacer lectura personal de esta providencia, que ahora recurro en su totalidad, me ha producido una gran tristeza jurídica, después de haber estado ejerciendo más de 45 años de abogado, en todo el  territorio nacional, y llevando casos de corrupción, donde en muchos casos se han producido agravios judiciales de magnitudes apocalípticas, como el caso de la contaminación del Rio Segura, después de más de 20 años alegando los acusados la prescripción de los delitos.

1 En este caso, el encartado y acusado, Sr. Ramón Luis Valcárcel, en su escrito “justificativo, de suspender las citaciones judiciales, la procesal al procurador y abogado que representa y al personal, de que es una persona mediática”.

1.1.-Entiende este letrado que ahora es un simple ciudadano, sin ningún poder político, económico, o social, inmerso en un presunto caso de corrupción, que tiene que resolver el tercer Estado de Derecho, que es la Administración de Justicia, que ejerce la tutela de impartirla por nuestro ordenamiento constitucional español, y la normativa europea de superior rango que a la nuestra, en perseguir las acciones tipificadas como delito.

1.2.- Si ahora según dice el acusado es “mediático”, lo será también dentro de un mes, de dos o de cinco.

1.3.- Más que el acusado son personas mediáticas, y acudieron religiosamente a las citaciones judiciales, la Infanta Cristina en el caso judicial de Noos; la esposa del actual presidente de nuestro Gobierno, la Sra. Begoña Gómez, tiene una citación para el próximo día 5 de julio, y no está anulada; el caso del antiguo ex presidente de la Comunidad Valenciana, Sr. Francisco Camps; en el caso Koldo, todos tienen citaciones judiciales y han sido y son mas mediáticos que el acusado Sr. Valcárcel.

1.4.-La interpretación que esta parte puede entender como un posible beneficio al acusado Sr. Valcárcel, de que caso de ser condenado intente rebajar las penas impuestas por el motivo de “dilaciones indebidas“ en un grado o incluso alegar la prescripción.

SEGUNDO.-Por lo expuesto, solicito igualdad jurídica para todos los ciudadanos, sin privilegios o prebendas medievales, con la asistencia personal a los Tribunales, siendo este ente el encargado de ejercer la tutela de la justicia, su observancia, celo y diligencia debida en el proceso penal, ya muy retrasado, sin culpa de esta parte que ejerce la acción popular y el Ministerio Público. Haciendo cronología medieval, en la justicia anglosajona y francesa, el Cardenal Tomás Moro, compareció ante la Justicia Real; y en Francia, también acudió el rey Luis XVI ante la citación de la justicia popular, para cumplir la condena, con su propia cabeza, el rey absolutista. (el Estado era él mismo).

TERCERO.-Por todo los expuesto y escribiendo este recurso con gran tristeza judicial, esperando ver la alegría personal, una vez sea revocada dicha resolución dictada de dejar sin efecto el señalamiento del acusado Sr. Ramón Luis Valcárcel, no siendo esta persona superior en nada a todos los antecedentes anteriores relatados, incluyendo por ser la más reciente la citación para el próximo día 5 de julio de este año a la Sra. María Begoña Gómez Fernández, sin anular, y los señalados, en los que todos fueron a comparecencia judicial cuando fueron citados, ninguno quedó excluido por ser mediáticos, que lo eran, pero no el Sr. Valcárcel, es un simple ciudadano sin ningún privilegio o prerrogativas, al que un importante sector social de clase media, está esperando verse satisfecho en la justicia a aplicar, (inocente o culpable, con solvencia o sin solvencia) quedando por ver todo esto.

En su virtud,

SUPLICO AL JUZGADO: Tenga por presentado este recurso de súplica, dentro de plazo y término, y se dicte resolución judicial, revocando el dejar sin efectos las citaciones judiciales personales y procesales al acusado Sr. Ramón Luis Valcárcel Siso, por ser de justicia que espero merecer y todavía insatisfecho esta parte de su terminación, por ser de hacer en justicia que pido respetuosamente en Murcia, a trece de junio del año dos mil veinticuatro.
 
 
ALEGACIONES DE LA DEFENSA DE VALCÁRCEL
 
 
Primera.- "Sobre la imposibilidad de alcanzar un acuerdo de conformidad en el procedimiento que nos ocupa y, en consecuencia, sobre la falta de utilidad de la convocatoria prevista para el 9 de julio de 2024.

En primer lugar, y a la vista de las circunstancias del presente procedimiento, considera esta parte que en el procedimiento que nos ocupa, no será posible en ningún caso ningún caso el dictado de una sentencia de conformidad, Sentencia de conformidad, fundamentalmente, porque el Sr. Valcárcel Siso se considera plenamente inocente de todos los hechos objeto de acusación y, en consecuencia, entendemos que dicho extremo implica inexorablemente la necesidad de celebrar un acto de enjuiciamiento en el que se practiquen todas las pruebas propuestas por las partes en sus respectivos escritos de calificación provisional.

En tal medida, y con la finalidad de evitar dilaciones indebidas y molestias a la Ilma. Sala a la que tenemos el honor de dirigirnos, por medio del presente escrito venimos a solicitar respetuosamente que se deje sin efecto dicho señalamiento para, en su lugar, dictar nueva resolución en la que se acuerde la programación de la celebración del presente juicio oral.

Adicionalmente, interesa destacar a esta parte que las comparecencias anteriores del Sr. Valcárcel Siso a los Juzgados han provocado una desproporcionada atención mediática que le provoca un daño difícilmente reparable a su imagen personal, extremo que previsiblemente se repetirá en el caso de que se insista en su comparecencia personal para la realización de un trámite que carece de la más mínima posibilidad de prosperar.

Segunda.- Sobre la citación a nuestro mandante mediante emplazamiento a su procuradora y la solicitud de un plazo mayor para comparecer.

Adicionalmente, y en línea con lo manifestado anteriormente, el Tribunal al que tenemos el honor de dirigirnos ha optado por notificar el señalamiento de la vista del 9 de julio de 2024 mediante un emplazamiento, a través de su procuradora, para comparecer una vez más personalmente a la sede de los Juzgados, otorgando además los brevísimos plazos de dos días y una audiencia, respectivamente, para acudir personalmente a recibir la correspondiente notificación.

En este sentido, y como antes señalábamos, las comparecencias personales del Sr. Valcárcel Siso a los Juzgados como consecuencia del presente procedimiento, han venido acompañadas siempre de una importante atención mediática que le ha provocado un daño a su imagen de difícil reparación, motivo por el cual, por medio del presente escrito venimos a solicitar respetuosamente que se acuerde su citación por medio del servicio de correos, a fin de evitar dicho asedio mediático que previsiblemente se producirá en caso de que tenga que acudir personalmente. 
 
A estos efectos, huelga señalar que el emplazamiento personal del acusado para la notificación del señalamiento de vista de conformidad a través de procurador de los tribunales, a juicio de esta parte, contraviene lo previsto en el artículo 182 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, según el cual:

"Las notificaciones, citaciones y emplazamientos podrán hacerse a los Procuradores de las partes.

Se exceptúan:

1.° Las citaciones que por disposición expresa de la Ley deban hacerse a los mismos interesados en persona.

2.° Las citaciones que tengan por objeto la comparecencia obligatoria de éstos."

En cualquier caso, ya adelantamos que no es voluntad de esta parte provocar molestias o retrasos en la tramitación del presente procedimiento, sino únicamente tratar de minimizar daños a nuestro mandante como consecuencia de la desproporcionada atención mediática del presente procedimiento, máxime si los mismos son evitables mediante otras vías de tramitación.

Precisamente por ello, en el supuesto de que no se acceda a la solicitud formulada por esta parte en méritos del presente escrito, venimos a solicitar que se acuerde un mayor plazo para el emplazamiento del Sr. Valcárcel Siso, dejando constancia de que el mismo comparecerá personalmente en la sede del Tribunal si así se considera necesario.

En méritos de lo expuesto,

SUPLICO A LA SALA: Que teniendo por presentado este escrito con sus copias, se sirva admitirlo, para que luego de seguidos los trámites legales de rigor, acuerde haber lugar a lo solicitado en el cuerpo del mismo, disponiendo lo necesario para su práctica y efectividad".

jueves, 6 de junio de 2024

La parte oculta de don Nicolás de la otra Parte / Vizconde de la Vera Cruz

 


Candidato súbito don Nicolás por aceptación tácita del Nini de San Esteban (ahora en manos de unos cuatreros del lumpen mediático madrileño con el señuelo de una nécora) tras imposición exprés y sin rechistar de Génova 13. 
 
Como si no tuviésemos ya bastante con aquel impostor académico del lanzamiento de hueso de aceituna, Cieza nos sorprende ahora con otro paisano de corte y porte bien distinto pero intrínsecamente sospechoso por su biografía de ser un trolero del globalismo masónico más grosero, por otanista y belicista de ocasión de lo que no se exhibe pero tampoco se puede ocultar.

Este candidato trata de imbéciles por igual a todos los murcianos con su aparente buenísmo electoral y viene a epatarnos, con su carrera diplomática en destinos selectos, a gentes con currículos más brillantes y formación en mejores universidades que la suya de referencia. 

No crea don Nicolás que impresiona fácilmente a un sector de la Región que le da sopas con onda en cuestiones de pensamiento y acción con postgrados de escalofrío. Algunos, residentes en colegio mayor granero de altos funcionarios y casi pared con pared con la Escuela Diplomática ya desde antes de ingresar usted.

Una de las primeras cosas que aprendí en mi paso por la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense es que sin poder social previo no se puede tener poder político. Pues bien, a don Nicolás no se le conocía de nada por parte de la sociedad regional hasta que aparece de repente integrando una candidatura electoral a los comicios del domingo al Parlamento Europeo, diciendo que para representar a su tierra y defender lo que haya que defender. Lo cierto es que para los periodistas de Murcia había sido hasta ahora un ilustre desconocido.

Pienso yo que a alguna disciplina extraña obedecerá antes que a los intereses generales de los murcianos cuando con nocturnidad aparece como candidato por la Región de Murcia para sustituir a quien antes logró escaño en Bruselas-Estrasburgo por el PP, caso de la catedrática Cristina Gutiérrez-Cortines  y del ex presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, sin que nadie del PP de aquí le haya escogido ni siquiera votado. Ni tampoco saber bien de quien se trata pese a las credenciales virtuales que exhibe de murciano de la diáspora.

El Clúster de la Industria de la Defensa organiza la conferencia de Nicolás Pascual de la Parte "Guerra híbrida y ciberguerra: El ejemplo de Ucrania". Mayo 2023, veo en Internet para no intuir, por muy torpe que se sea, quienes son sus mejores amigos. Y la cita es de hace un año nada más.

Lo que hay que preguntarle públicamente y con urgencia a este ciezano que rebaja un poco al matizar que pasó su infancia en Cartagena, es si quiere una guerra de Europa con Rusia para que la juventud murciana se desangre en los campos de Ucrania. Que lo sepan antes del domingo los padres de esos probables mártires sacrificados en aras de los intereses de la industria armamentística tan bien conectada con un no tan inocuo don Nicolás, que posa con los pescadores de Águilas aparentando que será su defensor en Bruselas.

Pero para qué se quiere sentar don Nicolás y otros en el hemiciclo, precisamente ahora, me pregunto con todo el recelo posible. ¿Para legitimar, tras animar, una guerra ofensiva en suelo europeo contra Rusia?  No tengo duda porque la biografía de este Pascual de la Parte es de por si reveladora de unas intenciones, que nos oculta, y que no pueden ser otras por más que intento encontrar argumentos en contra.

Porque don Nicolás ha sido, y eso imprime carácter, embajador Representante Permanente de España en el Consejo de la OTAN, el sancta sanctorum del gabinete de guerra, que la declara sin pedir permiso a los parlamentos de los respectivos países miembro por una presunta premura y el simple supuesto criterio técnico de gente como don Nicolás Pascual aunque posteriormente venga por fuerza la ratificación de lo ya decidido.

Ensangrentar los campos de batalla del viejo continente es lo que se busca de tapadillo trufando con afines como don Nicolás los escaños del Parlamento Europeo y buscando en su momento suficientes votos de refrendo de una muy peligrosa guerra en Europa por el arsenal superior y más avanzado que Rusia posee sobre los arsenales de la OTAN. 

Londres y París serían destruidas en pocos minutos y no quiero pensar qué futuro les espera a los pequeños países, recientemente advertidos por el propio Putin del enorme riesgo de jugar a la guerra.

Si todo lo que aquí se dice no fuese cierto, emplazo a don Nicolás Pascual de la Parte a una más que urgente carga de la prueba para que en 24 horas nos convenza de que no trabaja para fuerzas ocultas y sí, en cambio, que quiere nuestro voto para ser adalid de los puros intereses de España y, por ende, de la Región de Murcia. 

Y que está por soluciones diplomáticas imaginativas, aunque complejas, antes de que un artefacto nuclear ruso o bomba sucia caiga sobre nuestra base aeronaval de San Javier-Cartagena y acabe de golpe con la vida de un millón y medio de murcianos. 

Así que es ocasión para no actuar con frivolidad ni dar crédito a posiciones belicistas a pagar con sangre inocente de los chicos y chicas españolas. 

Le espero, don Nicolás, si es que me equivoco, a que me convenza de que es usted un mirlo blanco para su tierra. Si se calla, es que otorga.