viernes, 13 de julio de 2018

Cospedal descubre todas las intrigas de Arenas y Maillo en favor de Soraya / Antonio Martín Beaumont *

La  noche del 5 de julio, María Dolores de Cospedal se puso en pie, entró en la sala de prensa de la sede de Génova 13, dobló el micro del atril y tiró de entereza para disimular el duro golpe. Sus aspiraciones estaban colmadas –“no aspiro a ningún cargo de responsabilidad”, sentenció- y apostó por abrir un periodo de reflexión, sabiéndose pese a todo con un papel clave en el próximo Congreso extraordinario tras sumar el 26% de los apoyos de la militancia. 

La secretaria general del PP, o al menos su entorno, no había llegado a percibir la derrota en la carrera interna. Al contrario. El convencimiento del triunfo por parte de sus más cercanos colaboradores había ido en aumento durante su particular campaña, toda vez que allí por donde iba era recibida con los brazos abiertos por los afiliados, regalándole innumerables momentos de calor, cercanía, cariño y sobre todo selfies. “Sabíamos que era querida, pero ni de lejos imaginábamos que tanto”, confesaba un relevante miembro de su equipo tras ver cómo la historia se repetía acto tras acto.

Parecía lógico, pues Cospedal, a pesar de que constantemente se la ha acusado de ser una política fría, siempre había tenido una relación estrecha con las bases, mucho más que su eterna rival, Soraya Sáenz de Santamaría. Y, sin embargo, se encontró de golpe y porrazo con que los militantes le daban la espalda.

¿Cómo había sido posible? Sin duda, esa pregunta ha rondado en los últimos días la cabeza de la misma María Dolores de Cospedal, ella que abrió tantos caminos, como ser la primera mujer que alcanzó la Secretaría General del partido, o también la primera política del PP en alcanzar la Presidencia de la Junta de Castilla-La Mancha tras cerca de tres décadas bajo gobiernos del PSOE, además de haber pasado luego tantas veces por la “pena de telediario” por defender a toda costa a su formación.

Así es, porque Cospedal, en lugar de mirar para otro lado, como tantos otros hicieron, asumió quemarse en la lucha contra la corrupción del pasado, la principal lacra que afectó al PP, empañando numerosos logros. La secretaria general pudo eludir el tema, sin duda, pero eso sólo hubiese perjudicado al conjunto honesto de su organización.

Arenas ha sido el gran conseguidor de respaldos para Soraya en Andalucía
Fue ella quien echó a Luis Bárcenas, aun por vía de aquel “despido en diferido” que tantas veces fue ridiculizado por los medios que deseaban hacerle daño político a ella y al partido. Ese despido del poderoso tesorero le granjeó la ruptura definitiva con Javier Arenas, hoy reconvertido en gran conseguidor de respaldos para Soraya Sáenz de Santamaría en Andalucía y, en buena medida, gran triunfador de la primera vuelta de las primarias. “Al final”, me decía algo angustiado un cospedalista importante, “la renovación del PP va a ser la vuelta de Arenas”.

Tal equipaje ha pesado como una losa a María Dolores de Cospedal, quien carecía de intención alguna de dar un paso al frente por la sucesión de Mariano Rajoy hasta que Alberto Núñez Feijóo evitó dar el salto. La renuncia del presidente de la Xunta de Galicia supuso un verdadero contratiempo para ella, una brillante abogada del Estado que ya estudiaba atentamente la oferta de empleo de una importantísima empresa privada.

Más aún, en ese momento casi tenía decidido aceptarla. Al fin y al cabo, consideraba colmadas sus ambiciones habiendo salido del Ministerio de Defensa con el aplauso unánime de los altos mandos castrenses. Sin embargo, el riesgo de un camino expedito para Sáenz de Santamaría le hizo una bola en la garganta y forzó un cambio de planes.

Ahora, tras no lograr pasar el corte, buscará de nuevo con ahínco dar la batalla al lado de Pablo Casado para derrotar ese modelo de partido que representa la ex vicepresidenta. De hecho, ya lo hace entre bambalinas. “Con Soraya el PP está muerto”, me decía ayer mismo una muy estrecha colaboradora de Cospedal.

No parece que Cospedal vaya a oficializar públicamente su apoyo a Casado, no hace falta. Muy probablemente la ex secretaria general no va a hacer público su apoyo a Casado de aquí al Congreso, “no tiene obligación alguna de hacerlo”, aunque los que la rodean tienen interiorizado que su mejor forma de defender a su gente consiste en no cederle terreno a Soraya Sáenz de Santamaría sin luchar. Máxime hoy, cuando amargamente ha comprobado ya cómo Fernando Martínez-Maillo y el propio Arenas han ido utilizando a sus espaldas el “aparato” del PP para irlo colocando al servicio de Sáenz de Santamaría. 

Si hay algo que no se le puede negar a quien desde 2008 ha sido número dos del PP es su transparencia incluso en los silencios y, a pesar de tener pendiente contestar numerosas llamadas, todo el partido da por sentado que no va a tirar la toalla. Si muchos erraron al atribuir pocas posibilidades a Soraya antes de tiempo, también se equivocan quienes crean que María Dolores de Cospedal es de las que esperan a que los cadáveres de sus enemigos pasen por delante de su puerta. Al revés: ella sale siempre con valentía a enfrentarse de frente a los problemas.

Eso sí, tras el inminente cónclave, lejos de ser un obstáculo interno, seguirá seguramente los pasos de Rajoy. Sólo entonces dirá adiós, si al final así lo decide tras ser ejemplo dedicación abnegada a sus siglas con apreciables servicios rendidos a su partido y a los españoles en general.


Hemos ganado una batalla; aún no la guerra / Ramón Cotarelo *

Antier decía Palinuro (Puigdemont el rebelde) que era preciso esperar la decisión del tribunal de Schleswig-Holstein, a punto de hacerse pública, como sucedió ayer, causando un sismo en España, altísimo en la escala Richter. Hasta los cimientos quedó destruido el fabuloso castillo de arena edificado por Llarena. 
 
Se aventuraba una decisión positiva para el independentismo, como ha sucedido, pero, por mor de la prudencia, se aconsejaba esperar a saber el sentido exacto ya que de este dependería en gran medida el curso de la acción posterior en cumplimiento del mandato del 1-O. La entera reunión de La Moncloa y la cerrada negativa de Sánchez, obligaba a una reacción de la Generalitat, pero era imprescindible conocer la decisión de la justicia alemana para orientarla.

Y ya está aquí. Y es positiva; mucho más de lo que parece a primera vista. Tiene razón el reaparecido Puigdemont en cantar victoria; y victoria en una batalla decisiva, quizá la más decisiva de todas. Pero es una batalla. La guerra sigue. La táctica (la internacionalización) ha triunfado; el objetivo estratégico está más cerca. Pero no está. Los presos siguen en las cárceles, los exiliados siguen exiliados y Catalunya no ha conseguido aún el reconocimiento como la República independiente que dice ser. 

Sin olvidar este dato, desde luego, la victoria ha sido un verdadero terremoto. Todo el aparato español de la Justicia ha quedado por los suelos. Aparte de descaradamente política, la instrucción de Llarena ha sido un cúmulo de disparates que, al encontrarse una respuesta exterior en el mismo terreno judicial, abre ahora un auténtico océano de hipótesis a cuál más dañina para el escaso prestigio de los tribunales españoles y la mermada capacidad política de los gobernantes. Los tiempos próximos serán como películas de suspense en las que se plantearán situaciones espeluznantes:

- Si no hay delito de rebelión/sedición y solo de malversación, ¿qué hacen en la cárcel las presas políticas que no están acusadas de ese delito? ¿Se puede juzgar a los otros por rebelión? ¿Se puede seguir manteniendo la suspensión de Puigdemont? ¿Puede, como parece que quiere, el Tribunal Supremo retirar la euroorden o dejar de acusar a Puigdemont de rebelión/sedición? ¿Qué sucede si tampoco hay malversación? ¿Qué contará el juez Llarena a los magistrados belgas el próximo cuatro de septiembre? ¿O no va a comparecer y va a declararse en rebeldía? Estos y otros cientos de preguntas tendrán entretenido al amable público.

Aunque no es posible disimular el bofetón alemán al juez español, por extensión, a la judicatura española y por más extensión, al Estado de derecho español. Esta brizna es lo único que parece mover al gobierno, la cuestión de la imagen. ¿Cómo?¿Que España no es un Estado de derecho en todo comparable (o incluso superior) a la Gran Bretaña? Este gobierno saldrá a luchar una vez más contra la malvada leyenda negra. De hecho, ya la han mencionado. Y en Bélgica, nada menos. Son unos genios. 

Están tan histéricos que rozan el esperpento. Ayer Rivera y González Pons echaban pestes contra Europa y pedían salir del espacio Schengen. Las estupideces acaba siempre pagándolas la gente. Antes, el señor Lesmes, presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, se cubría de gloria pidiendo al gobierno que interfiriera en un proceso judicial en otro país por razones políticas y el gobierno añadía gloria a la gloria comprometiéndose y poniéndose a ello. No conozco las reacciones de Vox, la SCC, o los locutores más agresivos del fascio nacional pero las imagino: desde el Santiago y cierra España a los tercios de Flandes.

Especialmente enternecedora, la de Sánchez. En su partido reina un silencio pesado como el betún. A los militantes la decisión les ha sabido a cuerno quemado porque son todos unionistas a machamartillo, aunque no se atreven a decirlo y tienen que fingir afición por fórmulas federales, sospechosamente disgregadoras. Sánchez tampoco se atrevió a decir, como los del PP y de las JONS que era una afrenta a la soberanía y la dignidad de la nación. 
 
(Eso de la "dignidad" había que escucharlo al tiempo que el público se enteraba por la amante del rey de lo que el rey hacía con la amante), pero su decepción era patente. Torra no es Le Pen y Puigdemont no es un rebelde en rebeldía. Cualquier día de estos va a suceder que los políticos presos eran presos políticos. Por eso se ha reducido ladinamente a decir que lo importante es que sean juzgados en España.

En primer lugar, no se ve por qué y, en segundo, y más hilarante, es posible que no sea juzgado no ya Puigdemont sino ninguno de ellos/as; ni en España ni en la Patagonia. No hay causa judicial; no la ha habido nunca. El mismo Sánchez decía no ha muchas lunas que había sido un error "judicializar" el proceso. Lo tiene fácil: retire las acusaciones y cese la represión de todo orden, judicial, administrativo, mediático, etc.

Y ¿por qué el resultado ha sido más positivo de lo que parece? Porque, dejando en libertad a Puigdemont y con margen de maniobra, no lo hace por un tiempo indefinido, sino tasado: hasta el fallo del Supremo alemán en cuanto al recurso sobre la malversación. Dado que el propio Llarena admite que no tiene pruebas del delito, es poco probable que la acusación prospere. Pero nunca se sabe con la justicia humana, aunque, desde luego, mucho más que con la divina. 

El tiempo es tasado y, por tanto, la acción urge. Al margen de la política cotidiana, que no puede ser desatendida, y de los resultados de las negociaciones en las distintas comisiones bilaterales en las que hay que trabajar y al margen también de las medidas de ruptura más o menos simbólica que puedan aplicarse, las dos cuestiones esenciales del independentismo, los presos políticos y el referéndum, recibieron sendos "no". A la vista de lo cual, la única reacción razonable es implementarlas directamente. 
 
En el caso de los presos no es posible, salvo que se quiera provocar un incidente de violencia armada. Queda el referéndum, porque una declaración parlamentaria formal de independenia, sobre ser reiterativa, no conseguiría, en principio, el elemento esencial del reconocimiento exterior. 

Una base más amplia para conseguir algún tipo de reconocimiento exterior vendría dada precisamente por un referéndum de autodeterminación. La iniciativa es del independentismo y la forma y tiempo del referéndum, también porque, entre otras cosas, puede presentarse como unas elecciones autonómicas anticipadas. Aunque no parece necesario. Será un referéndum y así conviene llamarlo desde el principio. La desobediencia empieza con los nombres mismos.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La victoria de Puigdemont y el descalabro de Llarena / José Antich *


La gran farsa jurídica y política montada por el Estado español consistente en que en Catalunya se había producido un golpe de Estado como el protagonizado por los militares el 23 de febrero de 1981 y, en consecuencia, sus máximos dirigentes políticos y sociales tenían que ser juzgados y condenados por un delito de rebelión ha sufrido este jueves una estocada definitiva de la justicia alemana vía la Audiencia territorial de Schleswig-Holstein. 

El president Carles Puigdemont no será extraditado por las autoridades alemanas por rebelión en ningún supuesto ya que la decisión del tribunal en este aspecto no es recurrible y se abre ahora un proceso de varios meses en otras instancias judiciales superiores alemanas, incluido el Constitucional de la República Federal, en que se escuchará a las partes y se decidirá si se mantiene o no la extradición por malversación acordada en primera instancia por los jueces de Schleswig-Holstein.

La victoria de las tesis defendidas por el equipo jurídico de Carles Puigdemont es importante; la derrota del juez Pablo Llarena también. Toda la arquitectura jurídica pretendidamente armada a través de autos insostenibles e irreales ha quedado hecha añicos. 

Se podrá decir más alto, se podrá ocultar, se podrán poner paños calientes pero el revolcón de la justicia alemana a la española, como antes la justicia belga o la justicia suiza, y, previsiblemente, la del Reino Unido, debería hacer sonrojar a todos aquellos que desde la judicatura, la política o los medios de comunicación han propagado un discurso destinado a generar el odio entre ciudadanos por un puñado de votos o por una mal entendida defensa de la unidad de España. La estrategia de la internacionalización judicial del conflicto a través de miembros del Govern cesado por el 155 en el exilio se ha demostrado acertada.

La decisión de la Audiencia territorial de Schleswig-Holstein no puede ser más clarificadora y en la resolución hay dos frases contundentes: "El tribunal declara inadmisible la extradición por el cargo de rebelión. Las acciones atribuidas al expresident Puigdemont no constituyen ni el delito alemán de alta traición (artículo 81 del Código Penal)  ni el de alteración de orden público (artículo 125 del Código Penal)".  

Y, en otro momento concluye: "El referéndum del 1 de octubre en si mismo no provocó este nivel de violencia por la misma razón que no fue capaz de conducir directamente a la separación de España, y, según la voluntad del perseguido Puigdemont, solo pretendía ser el preludio de futuras negociaciones".

Sería de esperar que el juez Pablo Llarena tomara buena nota y la Fiscalía General del Estado también. ¿Se puede mantener la acusación de rebelión contra viento y marea solo por razones exclusivamente políticas y sin que ni una sola de las instancias judiciales de los Estados europeos en que hay presos políticos haya considerado creíble que este delito existió? En buena lógica, decaída ya la acusación de rebelión por la que puede ser juzgado el president Puigdemont en España, tendría que producirse un efecto dominó sobre los presos políticos en Catalunya

En primer lugar, sobre los tres dirigentes independentistas que están en prisión solo por el cargo de rebelión, que es el caso de la presidenta Carme Forcadell, el expresidente de la ANC y diputado en el Parlament, Jordi Sánchez, y el president de Òmnium, Jordi Cuixart. Ninguno de los tres está procesado por malversación y, por tanto, no tiene sentido que continúen en la cárcel. Respecto a los otros seis ―​Junqueras, Turull, Rull, Forn, Romeva y Bassa―  permanecería el delito de malversación, algo que no justifica en ningún supuesto la prisión preventiva.

Hay que confiar que si Llarena no sigue este camino sea la Fiscalía General del Estado la que lo inste. Mecanismos tiene de sobra, argumentos jurídicos y fallos de otras cortes europeas también. Otra posibilidad no descartable absolutamente es que el juez Llarena retire la orden de extradición ante la humillación sufrida lo que permitiría a la justicia española y a la fiscalía seguir manteniendo la cabeza debajo del ala, sin asumir las consecuencias judiciales de la derrota.

Queda para otro artículo posterior el enorme error que supuso el discurso televisivo de Felipe VI el pasado 3 de octubre con graves acusaciones al Govern de situarse al margen del derecho y de la democracia buscando una similitud con la intervención de su padre en el 23-F. 

El Rey se alejó de la sociedad catalana, quién sabe si irreversiblemente y dio alas a los que hablaban de un golpismo inexistente. Aquella intervención queda para las hemerotecas: es la fotografía de cómo el monarca y la Corona como institución entró en el fragor de la batalla política y se autoinfligió un grave daño. La monarquía española está más cuestionada que nunca y se reabre el pasado de Juan Carlos I y las denuncias de corrupción. Las grietas en la arquitectura del Estado español empiezan a ser enormes.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


jueves, 12 de julio de 2018

Podemos pide que la historia del Cantón de Cartagena se incluya en Secundaria


CARTAGENA.- Miguel García Quesada, diputado regional, ha asegurado que con motivo de la conmemoración del 12 de julio, día de la proclamación del Cantón, el grupo parlamentario de Podemos ha presentado una iniciativa en la Asamblea para que se introduzca en el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en nuestra Comunidad Autónoma, contenidos relativos a la Historia del Cantón de Cartagena.

García Quesada ha explicado que Podemos apuesta por que se conozca y se estudien los hechos relativos a la revolución cantonal. Es un periodo "desconocido para muchos de nuestros ciudadanos y ciudadanas, a pesar de que no hace tanto que sucedieron, pero cuya influencia aún hoy está viva".
Por ello, el diputado de Podemos ha reclamado que los estudiantes conozcan "nuestra historia y la de nuestra cultura, cuando ésta se compromete con la lucha por la conquista de libertades y derechos sociales, como es el caso de la reclamación del Cantón que hoy se conmemora en Cartagena".

El PP consigue el apoyo de la Asamblea para que las familias numerosas tengan más beneficios según crezca

CARTAGENA.- El pleno de la Asamblea Regional ha dado luz verde esta mañana, por unanimidad, a la moción presentada por el diputado del Partido Popular, Víctor Martínez-Carrasco para que las familias numerosas obtengan mayores beneficios en función del número creciente de hijos.

Martínez-Carrasco ha explicado que el objetivo es crear una nueva subcategoría o subgrupo dentro de las familias numerosas de categoría especial para que puedan disponer de más prestaciones. No es lo mismo tener cinco hijos, que siete o nueve, ha dicho.
El diputado popular ha subrayado que en las familias con muchos más hijos que la media las dificultades se multiplican y deben existir respuestas específicas para este colectivo desde la Administración.
El dirigente popular ha recordado que la ley reconoce dos categorías de núcleos familiares, la general con 3 o 4 hijos y la especial a partir de 5. Asimismo ha señalado que dentro de sus competencias, cada Comunidad Autónoma puede ofertar distintos beneficios en base a estas dos categorías, sin que esto impida establecer a su vez diferentes prestaciones a familias con características distintas dentro de cada categoría.
Según ha dicho Martínez-Carrasco los nacimientos que se producen son altamente insuficientes para sostener demográficamente el país, concretamente entre 2008 y 2016 el número de nacimientos ha caído un 21,4%, y esto cada vez evidencia más las altas dificultades que nos vamos a encontrar en cuestiones básicas como es el sistema de pensiones.
Así, ha apuntado Martínez-Carrasco, la edad media del primer hijo cada vez se retrasa más, siendo España el segundo país de la Unión Europea con más madres primerizas con cuarenta años o más.
Por ello, desde el PP, ha señalado consideramos que la familia es una de las instituciones fundamentales para el desarrollo económico y social porque aporta capital humano que es básico para el progreso de cualquier sociedad.
De esta manera, el parlamentario regional del Partido Popular ha instado al Consejo de Gobierno al estudio de la subdivisión de la categoría especial de familias numerosas en nuevos subgrupos, ya que éstas presentan una problemática muy particular debido al alto coste que supone cubrir necesidades básicas como el acceso a una vivienda, el transporte o la educación.

La "negligencia" política de Ciudadanos deja a la Región sin una ley que regule y cuide de sus senderos

CARTAGENA.- Andrés Pedreño, diputado regional de Podemos, ha señalado que Ciudadanos ha impedido que seamos la novena comunidad autónoma que regula los senderos de su territorio. Frenan así una histórica aspiración de la Federación de Montañismo de la Región y sus 10.500 federados que reclaman que haya regulación para algo de tan sentido común como que los senderos "tengan homologada la señalización, se mantengan en buenas condiciones, se vigilen los elementos peligrosos y se cuide de la seguridad de sus usuarios".

Pedreño ha criticado a Ciudadanos por bloquear una ley que "es necesaria y que estaba destinada a cuidar de nuestros senderos y de toda aquella gente que disfruta de los mismos". Por ello, ha dicho el diputado de Podemos, "no entendemos la injustificable actitud de este partido. No han presentado ninguna propuesta en el periodo habilitado para ello como sí hicieron sus compañeros en Andalucía a una ley muy parecida a la nuestra".
Por tanto, ha subrayado Andrés Pedreño, hemos visto como Ciudadanos se ha comportado con una "absoluta negligencia ya que han ido a boicotear una ley sólo por ser de Podemos. En ningún momento han pensado en la gente que disfruta, hace deporte y emplea su tiempo libre en hacer senderismo. Esa gente lleva muchos años reclamando unas condiciones dignas para nuestros senderos, que toda la señalización sea la misma, que estén limpios, que no haya peligros y que puedan planificar su ruta. Que por fin, en esta Región, no seamos los últimos en regular algo que es de sentido común".
Andrés Pedreño ha recordado que todas las leyes que funcionan en el resto de territorios tienen su origen en la Federación Española de Montañismo. Una Federación, que al igual que pasa con la regional, es una entidad privada sin ánimo de lucro. Por tanto, la propia ley del deporte le deja tener funciones públicas de carácter administrativo, son agentes colaboradores, "están perfectamente capacidades para ejercer las funciones que les atribuíamos en nuestra ley".

Asaja Murcia reclama al presidente Pedro Sánchez que defina la posición del gobierno respecto a los trasvases hídricos

MURCIA.- La organización profesional agraria ASAJA Murcia ha reclamado al Presidente Pedro Sánchez, que defina la posición del Gobierno de España, respecto a los trasvases hídricos, tras las polémicas declaraciones de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Rivera.

Según ha explicado el Secretario General de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, “exigimos al presidente Pedro Sánchez, que defina públicamente la postura del Gobierno español respecto a los trasvases hídricos, ya que las declaraciones de la ministra de Transición Ecológica ponen de manifiesto que está en contra de los trasvases hídricos”.
Además, el titular de ASAJA Murcia ha apuntado también que “el trasvase Tajo – Segura es intocable, y lo defendemos con uñas y dientes, por tanto no es negociable ni consentimos que se juegue con el mismo, ya que está en juego los intereses de miles y miles de agricultores y empresas agrícolas, que dependen del agua de este trasvase”.
“Esperamos que el Gobierno de España apoye y defienda los trasvases hídricos, pues es la única solución para hacer frente a la pertinaz sequía que estamos soportando en el Levante español. Tenemos que tener en cuenta que las plantas desaladoras son únicamente un parche pero una solución a nuestra endémica falta de agua”, matiza Gálvez Caravaca.

La UMU figura en el puesto 101-125 en un ranking de excelencia en enseñanza en Europa

MURCIA.- La Universidad de Murcia se sitúa entre los puestos 101 y 125 en la clasificación de las mejores universidades europeas en materia de excelencia docente, según el ranking europeo de enseñanza 2018, elaborado por Times Higher Education (THE).

En este ranking se intentan analizar varios indicadores de los cuatro pilares básicos de actuación en enseñanza universitaria: recursos, compromiso, resultados y ambiente. El estudio se realiza a través de encuestas a los estudiantes que examinan aspectos como el compromiso con sus estudios, su interacción con los profesores, la calidad de los servicios de la institución y las oportunidades para desarrollar actitudes que le ayudarán a prepararse para un futuro trabajo después de la vida universitaria.
La Universidad de Murcia ha obtenido una nota claramente por encima de la media española en nivel de Recomendación, Calidad y Aprendizaje.
Con respecto a los parámetros de medida tradicionales del ranking, la UMU aparece clasificada en el rango 601-800, la nota obtenida ha mejorado en resultados que hacen referencia a la docencia, el número de citas y la proyección internacional.
La Universidad de Murcia se sitúa en la posición 15 de las 42 universidades españolas que aparecen, ya que no todas han pasado el filtro para poder ser calificadas. Ese puesto la sitúa al mismo nivel que otras como Salamanca, País Vasco, Santiago o Granada. 
La clasificación de 2018 se basa en los resultados de una encuesta en la que participan 30.000 estudiantes europeos basada en 13 indicadores de rendimiento. La UMU destaca en la categoría "Ambiente", que mide temas como igualdad de género (80'6 sobre 100) y en "Compromiso" (73,5), una categoría que mide el grado de satisfacción de los propios alumnos.
La UMU también destaca en parámetros como Calidad, Aprendizaje y recomendación de la universidad a otros alumnos.

La balaustrada del siglo XVI que coronaba la torre de Santa María, en Lorca, podría haber desaparecido


LORCA.- El portavoz del Grupo Municipal de IU-V, Pedro Sosa, ha comparecido ante los medios de comunicación para denunciar lo que parece una nueva metedura de pata en los proyectos de restauración de los elementos más relevantes del patrimonio histórico y cultural de Lorca.

Sosa ha adelantado que las inversiones millonarias que se han ejecutado y se siguen ejecutando en Lorca en materia de rehabilitación del patrimonio cultural, lejos de encauzarse a través de un plan global e integral que aborde con inteligencia la situación del corazón histórico de Lorca, se han limitado a una suma inconexa de actuaciones puntuales en iglesias y casones históricos sin ninguna orden, ni concierto, y sin seguir un plan sistemático de recuperación de lo que sin duda es uno de los mayores potenciales de Lorca sobre el que los gobiernos locales de PP y PSOE no han sabido o no han querido actuar hasta la fecha.
Pero además de esa circunstancia, apunta Sosa, no es la primera vez que unas obras de restauración se han ejecutado pésimamente, y, sin pedir responsabilidades a nadie, se ha tenido que volver a presupuestar y gastar sobre ellas nuevas cantidades millonarias. 
El caso del Palacio de Guevara es el paradigma de esto que apuntan desde IU-V, con el añadido nada despreciable de que siempre tenemos detrás a grandes empresas llegadas de fuera de Lorca, que recurren a la subcontratación y que parece que lo que menos les importa, ante una administración pública tan poco diligente y exigente, es la calidad de las ejecuciones.
La nueva denuncia de IU-V se centra ahora sobre la restauración de la torre de la Iglesia de Santa María. La torre se encontraba coronada por una balaustrada del siglo XVI muy similar a la existente en la girola de San Patricio. Esa balaustrada requería de un proceso de restauración profundo, con reposición de elementos desaparecidos, pero, lejos de ello, lo que parece que se ha hecho es eliminar completamente los elementos originales y sustituirlos por una balaustrada de nueva factura.
Se trata de una manera de proceder poco ortodoxa y nada acertada, apunta Sosa, que quiere saber qué ha pasado con la balaustrada del siglo XVI, por qué no se han respetado los elementos originales, y cuál ha sido el destino de todo ese conjunto de piedras históricas. 
En IU-V se preguntan además, si estas piedras a día de hoy están en una escombrera junto a los azulejos de veinte cuartos de baños, si han sido enajenadas o si alguien se las ha llevado para venderlas o para decorar patios o jardines privados.
Sosa ha recordado que, de nuevo, el horizonte electoral del próximo año, parece marcar el ritmo de las obras de rehabilitación de elementos importantes de nuestro patrimonio cultural, cuando las obras que afectan a éste deberían acomodarse exclusivamente a criterios técnicos y a la buena terminación de las mismas. 
También, de manera tangencial, el edil de IU-V ha criticado que la obra haya podido ser visitada por los dos delegados del gobierno, uno del PP y otro del PSOE, que la Región de Murcia ha tenido durante el transcurso de las mismas, y que nunca se invite a los grupos de la oposición.

Más de tres mil pacientes en la Región consultan dudas con su médico y enfermero por correo electrónico

CARTAGENA.- Cerca de 3.500 pacientes de la Región han utilizado en el primer semestre de este año la consulta telemática con su médico de cabecera y enfermero de referencia, dentro de la iniciativa del portal del paciente, puesta en marcha por el Gobierno regional, para mayor eficiencia y agilidad en la atención sanitaria a los usuarios.

Estas cifras suponen un importante crecimiento de las personas que se decantan por esta modalidad frente a los que la utilizaron el año anterior, ya que en los doce meses de 2017 se registraron un total de 3.172 consultas por esta vía. 
La consulta telemática permite a los usuarios comunicarse de manera no presencial y vía 'on line' con su médico de cabecera y pediatra mediante correo electrónico a través del portal del paciente del Servicio Murciano de Salud (SMS).
 
Portal del paciente
El portal del paciente del SMS ofrece las garantías de trabajar en una plataforma segura para compartir información sanitaria con los ciudadanos.
Para poder utilizar la consulta telemática, el usuario debe acceder primero a este portal, a través de www.murciasalud.es y obtener una contraseña de acceso en su centro de salud. Para mayor información, los usuarios pueden dirigirse a los mostradores de información de los centros de atención primaria.
Este portal ofrece la posibilidad al usuario de solicitar cita previa con su médico, acceder a su receta electrónica, historia clínica digital y su consumo farmacéutico, a la que se añade la consulta 'on line' con el médico o pediatra. En esta consulta, el paciente puede solventar cualquier duda con su médico sobre su salud, entre otros, resultados de pruebas complementarias, cambios de recetas, seguimiento de enfermedades crónicas o problemas agudos de salud.
El paciente también puede resolver problemas burocráticos, tramitar o cambiar citas de consultas presenciales o solicitar el recordatorio de citas para pruebas complementarias y atención hospitalaria.

C's lamenta que López Miras no tenga previsto implementar medidas para disminuir el déficit de la CARM

CARTAGENA.- Ciudadanos ha lamentado que el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, no tenga previsto implementar medidas eficaces para disminuir el desorbitado déficit de la Comunidad Autónoma.

Miguel Sánchez, portavoz regional de Ciudadanos, ha recordado que la deuda  de la Región de Murcia a la finalización del primer trimestre de 2018 asciende a la cantidad de 8.944 millones de euros, el 29,20% del PIB. Sánchez considera que estas cifras “son alarmantes porque cada murciano debe 6.068 euros en concepto de deuda autonómica”.
En este sentido, Sánchez ha señalado que según un informe del IVIE la deuda pública imputable a un deficiente sistema de financiación asciende como máximo a 1.500 millones de euros en los últimos diez años y, sin embargo, durante ese periodo de tiempo se ha generado una deuda que asciende a casi 9.000 millones de euros. 
“Según este informe, la nefasta gestión del PP ha generado más de 7.000 millones de euros, un dato que desconoce el presidente, quien nos provoca bochorno cuando manifiesta que no sabe que parte de la deuda es imputable a la infrafinanciación, y cual es imputable a la gestión del Gobierno del PP. Con este tipo de declaraciones es imposible que nos tomen en serio en las negociaciones sobre financiación autonómica”.
El portavoz de Cs ha resaltado que este es otro ejemplo de un gobierno que no sabe o no quiere gobernar, ya que sus medidas para reducir el déficit se reducen a negar la evidencia. “Desde 2015 les hemos reclamado medidas de corrección del gasto público y de contención del déficit, pero pasan los meses y los años, el Gobierno regional no tiene ninguna idea, y quienes pagan su ineficacia son los murcianos”.

IU-Verdes reitera su oposición al “fracking” en la Región

MURCIA.- La dirección regional de IU-Verdes, a través de su responsable de Medio Ambiente Ricardo García, ha manifestado su absoluta oposición a la práctica del fracking en la Región de Murcia y su apoyo a la Proposición  de Ley que hoy debate la Asamblea Regional presentada por el grupo parlamentario de Podemos, que prohíbe taxativamente tanto la exploración como la explotación de los hidrocarburos no convencionales en el territorio de la Región de Murcia mediante la técnica de fractura hidráulica o “fracking”.

Ricardo García ha exigido a PSOE y Ciudadanos que apoyen dicha propuesta como única garantía real de preservar el medio ambiente regional fuera del alcance de esta técnica que ha dejado más que evidencias de sus consecuencias negativas sobre el medio ambiente y la salud.
El responsable de medio ambiente de IU-Verdes ha recordado que en la región de Murcia existen varios proyectos de exploración en marcha en la comarca del noroeste fundamentalmente.
Desde IU-Verdes se considera que una norma regulatoria como la propuesta en Castilla La Mancha, cuyo veto por el PP acaba de ser levantado por el Tribunal Constitucional y que ha tumbado las medidas cautelares impuestas, no es suficiente para eliminar el peligro de esta técnica extractiva a pesar de que, en la práctica, haga muy difícil que prosperen explotaciones mediante fractura hidráulica.
En este sentido, IU-Verdes exige a POSE y Ciudadanos impulsar la iniciativa presentada por el grupo confederal de Unidos Podemos en el Congreso de los Diputados, que acaba de ser desbloqueada y está pendiente de calendario para su tramitación y debate, y que se pronuncia precisamente en el sentido de prohibición en todo el territorio nacional, y recuerda a estos dos grupos sus numerosas manifestaciones públicas en contra de esta práctica que además vienen recogidas en sus programas electorales.
La coyuntura política con un horizonte despejado en cuanto al posible carácter de inconstitucionalidad de la prohibición de esta técnica y la existencia de mayorías parlamentarias tanto en la región como en el estado suficientes para hacer realidad las propuestas programáticas contrarias a la práctica del fracking, debería facilitar la aprobación de leyes como la que hoy se debate en la Asamblea Regional de Murcia.

MC respalda los actos del 145 aniversario de la Revolución Cantonal


CARTAGENA.- Cartagena conmemora hoy, 12 de julio, el 145 aniversario de la Revolución Cantonal. Para ello, la Plataforma por la Biprovincialidad '2es+' ha diseñado una serie de actividades durante toda la jornada.

La Revolución Cantonal representa un episodio histórico que es motivo de orgullo de todos los cartageneros, el del sacrificio de un pueblo en lealtad a unos ideales de justicia: la defensa de la Constitución federal del Estado español.
Esta mañana, a partir de las 6:00 horas, ha dado comienzo el primero de los actos que ha consistido en la subida al monte de la Atalaya y el izado de la bandera cantonal ante el Castillo. Asimismo, se ha realizado un cañonazo como escenificación y recuerdo del inicio de una Revolución que daría lugar a la constitución del Cantón de Cartagena.
MC Cartagena, que respalda esta iniciativa de conmemoración histórica, ha estado representado esta mañana, además de por afiliados y simpatizantes, por el secretario general, José López, el secretario de organización, Ángel Tarifa, y el concejal del Grupo municipal, Ricardo Segado, quien han participado en el acto de izado de la bandera cantonal.
Por otro lado, esta tarde, en el Palacio Consistorial (19:00 horas), tuvo lugar la celebración de la conferencia 'El significado político e histórico de la Sublevación Cantonal de Cartagena 1873', impartida por el cronista oficial de la ciudad, Luis Miguel Pérez Adán. El acto contará con la asistencia de concejales del Grupo municipal MC Cartagena.

El Cantón de Cartagena
El levantamiento cantonal triunfó en Cartagena, lo que convirtió la ciudad en plaza fuerte y base de operaciones del movimiento federalista, estableciéndose aquí el primer Gobierno provisional de la Federación española.
Cartagena resistió durante seis meses el asedio y bombardeo de las tropas del Gobierno central, heroicidad que se extendió desde el 12 de julio de 1873 hasta el 12 de enero de 1874, fecha que representa el fin del Cantón de Cartagena.
La ciudad quedó reducida casi a escombros por su decidida e inquebrantable defensa de unos ideales; la defensa del federalismo en la República española, así como la aplicación de diversas políticas que propiciarían un avance muy significativo en materia social.

Otro murciano a la consiliaría nacional de Acción Católica General


MURCIA.- El sacerdote diocesano José Antonio Cano ha sido nombrado Consiliario General de Acción Católica (ACG), sustituyendo así al que ha estado en dicho cargo, el también sacerdote de esta Diócesis, el ciezano Manuel Verdú. Un nombramiento que Cano acoge con “responsabilidad” y “servicio”.

Natural de Blanca, José Antonio Cano ha pasado trece años como párroco de Nuestra Señora del Rosario de la pedanía murciana de Puente Tocinos, donde ha realizado una labor de implantación de los itinerarios y formación propia de ACG. Este verano, pasará un mes de retiro, haciendo los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola, algo que tenía planeado antes de conocer que tendría que cambiar de servicio pastoral y que, según él, le ayudará a “marcar un antes y un después en esa tarea y ese ministerio”.
En la tarde del 13 de junio le confirmaron el nombramiento y su marcha a Madrid, que hará efectiva el lunes 3 de septiembre. Un viaje que ya prepara con alegría, pues está seguro de que la labor que realiza ACG “es respuesta para hoy, para la formación del laicado en la Iglesia, pues cuenta con un itinerario formativo, estructurado, que ayuda a formar a la persona y le impulsa a ser artífice de la transformación social, fermento en la masa”.

El nombramiento de Consiliario General de ACG depende directamente de la Comisión de Apostolado Seglar de la Conferencia Episcopal Española (CEE), que seleccionó a Cano entre más de 10 candidatos.
El nombramiento es por tres años, aunque de forma circunstancial, Manuel Verdú ha estado en el cargo 4 años.
Ambos sacerdotes aseguran que para seguir impulsando la acción de los laicos, “hay que acompañarlos” y abrirles “caminos donde sientan que no se les regala nada, sino que es su vocación y su envío misionero”. Por ello, insisten en la importancia de la promoción del proyecto y la labor que lleva a cabo ACG.

El Imida y la UPCT investigan con mallas fotoselectivas para evitar plagas en los cultivos


CARTAGENA.- El paisaje monocromo de los actuales invernaderos puede dejar paso próximamente a una variedad de colores y materiales para la protección y mejora de los cultivos. Investigadores de la UPCT y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) están organizando, en colaboración con el Cabildo de Tenerife, un simposio internacional sobre las nuevas mallas y cubiertas con propiedades fotoselectivas para producciones hortofrutícolas, con las que ya se está ensayando en la Región de Murcia.

Los prototipos de mallas de sombreo y de plásticos coloreados con los que se está experimentando modifican la transmisión, absorción y reflexión de la luz en el invernadero, intensificando la dispersión de la luz y alterando los espectros de luz ultravioleta e infrarroja, entre otros. Los resultados preliminares de los ensayos que se están realizando en el Campo de Cartagena muestran que estas innovaciones ópticas pueden mejorar la calidad nutricional de los frutos, su precocidad y su rendimiento, así como evitar plagas.

“Las particularidades de estos tipos de malla, que mejoran el aprovechamiento de la radiación solar, harían posible la realización de cultivos en los meses de verano en que las producciones de los cultivos en invernadero pierden presencia en el mercado porque las elevadas temperaturas son un factor limitante”, explica la investigadora del IMIDA Josefa López, que pone el pimiento como ejemplo de cultivo que podría beneficiarse de estas innovaciones.

“Las mallas fotoselectivas, además de resguardar de accidentes climáticos como la ventisca o el pedrisco, pueden proteger el cultivo ante las plagas bloqueando las radiaciones ultravioletas, que son imprescindibles para el desarrollo de insectos y enfermedades como la botritis”, explica por su parte el profesor de la UPCT Juan Antonio Fernández, responsable de los grupos de trabajo sobre cultivos protegidos de la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS).

“La mayoría de los procesos fisiológicos del desarrollo de las plantas, insectos y enfermedades dependen de la luz que reciben, con el uso de mallas fotoselectivas se puede seleccionar los componentes de la luz más interesantes para encontrar el efecto fisiológico deseado en el cultivo y proteger a los mismos de la incidencia de plagas y enfermedades”, añade el investigador de la Escuela de Agrónomos de la UPCT.

Los investigadores advierten de que antes de utilizar estos nuevos materiales “hay que sopesar la incidencia que van a tener en los polinizadores naturales y en insectos útiles en la lucha biológica contra las plagas”, señala Fernández, así como que “los procesos fotosintéticos de la planta no se vean afectados severamente”, indica por su parte López, que está realizando los ensayos como parte del proyecto FEDER sobre ‘Innovación para la productividad mediante protección de cultivos (polímeros plásticos)’.

Estas nuevas técnicas serán la temática central del primer Simposio Internacional sobre Mallas y Cubiertas en cultivos hortofrutícolas, que se celebrará entre el 27 y el 31 de enero en Tenerife, bajo los auspicios de la ISHS.

Acudirán expertos mundiales en la materia como ponentes invitados de Italia, Grecia, Holanda, e Israel, además destacados investigadores españoles en las citadas materias. El comité científico está compuesto por investigadores de 14 países de 34 Centros de investigación y Universidades. Se cuenta con destacadas colaboraciones, como la plataforma AgritechMurcia que agrupa a empresas tecnológicas de la Región de Murcia y está incluida en la Red de Cátedras de la UPCT, y con empresas multinacionales como la israelí Politiv.

El ministro Ábalos dice que «aún quedan meses» para poner en marcha los tramos de AVE anunciados para este año

MADRID.- El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, asegura que, «cuando menos, aún quedan meses» para poner en servicio la media docena de nuevos tramos de AVE anunciados por el anterior Gobierno para este año y que sumaban unos 1.000 kilómetros de nuevas vías.

Se trata de las conexiones por Alta Velocidad con Murcia, Granada y Burgos, la conexión entre Zamora y Pedralba de la Pradería, y el enlace AVE subterráneo de las estaciones madrileñas de Chamartín y Atocha.
«A día de hoy ninguno de estos tramos anunciados está en servicio y, cuando menos, aún quedan meses para su puesta en servicio», aseguró el ministro el ministro en su primera comparecencia en el Congreso.
«Creo que aquí se han generado inciertas expectativas a los ciudadanos», indicó. «Y eso por no entrar en el juego de palabras que siempre se plantea al confundir el final de obra con la puesta en servicio», añadió en referencia a las pruebas que es preciso realizar en una línea que termina de construirse antes de su puesta en servicio, un proceso que puede suponer meses.
«La puesta en servicio de infraestructuras ferroviarias debe ser el resultado de su construcción, pero también de la puesta en marcha de los servicios necesarios y de compaginar todo ello en el indispensable marco de seguridad, un tema que nos preocupa especialmente», explicó al respecto.

Mejorar la planificación

En cuanto a la construcción de nuevas líneas, el ministro no realizó alguno durante su comparecencia en la que, con carácter general, abogó por mejorar la planificación para garantizar su rentabilidad económica, social y ambiental.
En este sentido, se refirió al reciente informe del Tribunal de Cuentas de la UE sobre el desarrollo del AVE en España, para considerar que «no es baladí» y que «debería hacer reflexionar a todos sobre las decisión de inversión». 
«Porque la política en esta materia transciende a gobiernos y legislaturas», añadió.

García-Legaz sera sustituido el lunes en 'Aena'

MURCIA.- El economista catalán Maurici Lucena sustituirá como presidente de Aena al murciano Jaime García-Legaz, quien asumió la presidencia en octubre de 2017. Está previsto que el nombramiento de Lucena se lleve el próximo lunes al Consejo de Administración que celebrará la sociedad, según fuentes del Ministerio de Fomento.

Lucena fichó en 2016 por el Banco Sabadell para desempeñar un cargo de nueva creación tras haber dejado su puesto de portavoz del PSC en el Parlament y tras dejar la política activa. El exdirigente socialista, cuyo fichaje avanza Expansión, pasó a depender en sus nuevas responsabilidades en la entidad del responsable financiero del Banco Sabadell, Tomàs Varela, bajo la presidencia de Josep Oliu.
Lucena ocupó cargos de relevancia en el pasado como el de director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), entre 2004 y 2010, o la presidencia del consejo de la Agencia Espacial Europea (ESA) entre 2008 y 2010. 
Lucena fue portavoz del grupo parlamentario del PSC en el Parlament y, tras no repetir en los comicios catalanes, se presentó por la lista socialista a las elecciones generales ocupando la posición número seis, por lo que quedó fuera del Congreso al no resultar escogido.
De esta forma, sustituirá a Jaime García-Legaz, que asumió la presidencia de Aena en octubre de 2017 tras la salida de José Manuel Vargas. 
Legaz ya fue secretario de Estado de Comercio bajo el Gobierno del PP y antes de incorporarse a Aena ejercía como presidente de la Compañía Española de Seguro de Crédito a la Exportación (Cesce).
Aena, que centra sus esfuerzos en la expansión internacional, presentó bajo el Gobierno de Mariano Rajoy dos planes inmobiliarios para el aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, de 3.000 millones, y para el de Barcelona-El Prat, valorado en 1.264 millones. Para ambos aeropuertos se presentaron además los planes directores con inversiones de 1.571 y 1.929 millones, respectivamente.

C's denuncia que el PSOE «se ha convertido en el principal enemigo del trasvase Tajo-Segura»

MURCIA.- Ciudadanos ha denunciado que el PSOE «se ha convertido en el principal enemigo del trasvase Tajo-Segura y por ende de los regantes murcianos».

Miguel Sánchez, portavoz regional de Ciudadanos, ha realizado estas manifestaciones después de conocer las declaraciones de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.
Así, ha señalado que la aprobación del trasvase de 38 hectómetros cúbicos es «una buena noticia, pero hemos de tener en cuenta de que ha sido posible porque así lo obliga la ley. En este sentido, tenemos que denunciar la actitud del PSOE y especialmente del presidente de Castilla-La Mancha, quien ha anunciado que va a recurrir esta medida».
El portavoz regional de Cs ha señalado que «existe una gran preocupación por la actitud del PSOE respecto a los trasvases», por lo que considera que el delegado del Gobierno y secretario general del PSRM, Diego Conesa, «tiene que aclarar si va a ser reivindicativo y si se va a comprometer a hablar con la ministra Ribera y con Pedro Sánchez para poner este grave problema encima de la mesa y hacerles entender la enorme importancia que tiene el trasvase Tajo-Segura para la Región de Murcia».
«Sin embargo, mucho nos tenemos que la prioridad de Pedro Sánchez es pactar con nacionalistas, secesionistas, populistas, y con todos aquellos que quieren romper España, mucho antes que resolver los problemas de la Región de Murcia», ha finalizado Sánchez.

Activan el protocolo por contaminación atmosférica de polvo sahariano en Murcia

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha comunicado esta tarde la activación de su protocolo por contaminación atmosférica en la ciudad por la intrusión de polvo sahariano, si bien advierte que de los tres posibles niveles de intervención, se trata del más leve, e implica sólo recomendaciones a la población.

Aunque está causado por una fuente natural, siempre hay medidas que se pueden adoptar para mejorar la calidad del aire y también se pone en marcha el plan de medidas de control de tráfico con la emisión de mensajes informativos en los paneles.
Este aviso se produce cuando en una de las dos estaciones medidoras se haya superado, y así se haya comunicado desde la Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor, los siguientes valores para PM10: 45 microgramos por metro cuadrado de media natural diaria durante 3 días consecutivos y con pronóstico de superación del valor límite diario o de intrusión subsahariana (establecido en protocolo marco regional) o 50 microgramos durante un sólo día.
En concreto, el promedio diario de ayer de la estación San Basilio ha superado el valor 50 que implica superación del valor límite diario y ayer la concentración media diaria fue de 52 microgramos.
Con el nivel de aviso activado, la Sala de Control de Tráfico ha puesto en marcha la publicación de mensajes específicos dirigidos a los conductores en los paneles de las vías de acceso: 'Aviso preventivo. Contaminación atmosférica'; 'Evite acceder al centro'; 'Use aparcamientos disuasorios'; y 'Conduzca de forma eficiente'.
Asimismo, los servicios municipales de Medio Ambiente y Tráfico recuerdan la ubicación de aparcamientos de uso libre en los accesos o el entorno de la ciudad: Nueva Condomina, Centro Comercial Thader, Palacio de los Deportes, Auditorio y centro de congresos, Carrefour Infante, Barriomar, «La Molinera», Malecón y Ronda Norte.
Igualmente, existen aparcamientos de uso público en Fuenteblanca, La Arrixaca, Ciudad de la Justicia, Cuartel de Artillería, Plano San Francisco, Avenida de los Pinos y Punto de encuentro.
Las recomendaciones para la población son prestar atención a la información y previsiones que las autoridades proporcionan acerca de la calidad del aire y reducir la exposición prolongada y la realización de ejercicio físico o actividades que requieran esfuerzo al aire libre.
Las personas más sensibles a la contaminación atmosférica, tales como niños, ancianos y personas con problemas respiratorios, deberán evitar cualquier esfuerzo físico y ejercicios al aire libre hasta que remita el episodio de contaminación.
El ámbito de aplicación afecta a la ciudad de Murcia y a la mayor parte de las pedanías, por albergar la mayor densidad poblacional y de tráfico rodado.

Navantia coge velocidad a base de hitos

FERROL.-La rúbrica del contrato -aún sin confirmar oficialmente por Navantia- para la construcción de cinco corbetas para la Armada de Arabia Saudí y la confirmación por parte del Ministerio de Defensa de que está perfilando el techo de gasto como paso previo a la firma de la orden de ejecución de las futuras fragatas F-110 coloca a la empresa pública en una senda que despejará trabajo para varios años y en la que volverá a ser generadora de empleo en las comarcas sobre las que se asienta, según La Voz de Galicia

El pedido de Arabia llega como agua de mayo para el astillero de San Fernando (Cádiz), que iba a quedarse totalmente parado a finales de este mes y en Ferrol se espera que la orden de ejecución de las F-110 se produzca también antes de que finalice el año.
Sin embargo, las plantas de la ría tienen por delante unos meses con importantes hitos, marcados en los programas que tiene en curso.

BAM
Amadrinamiento. Navantia entregará el próximo día 27 en el astillero de San Fernando (Cádiz) el quinto Buque de Acción Marítima (BAM) fabricado para la Armada española. En Ferrol, el sexto de la serie enfila también su fase final. Después de haber celebrado, el verano pasado, una botadura a puerta cerrada, en la ciudad se celebrará a mediados del próximo septiembre la ceremonia de amadrinamiento del buque. Si se cumple el cronograma previsto, será entregado a finales de diciembre.

Logísticos
Los dos ya en marcha. También en el programa de los dos buques de aprovisionamiento en combate para la Armada de Australia se esperan algunos hitos antes de que termine este 2017. Así, el primero de los barcos será botado antes de que finalice este año, ya que en las previsiones iniciales del programa se establecía que debería ser entregado a la Marina de las Antípodas en el 2019. Por su parte, la segunda unidad, gemela, empezó a fabricarse, también entre las plantas de Ferrol y Fene, el pasado mes de abril.

East Anglia
Paulatinas entregas. Navantia Fene y Windar Renovables fabrican 42 jackets -estructuras de acero que sustentan los aerogeneradores en el mar- para el parque marino East Anglia One, que impulsa Iberdrola en la costa oeste del Reino Unido. Las primeras unidades fueron entregadas hace varios meses y ya están ancladas al lecho marino. Los paulatinos envíos que se realizan de cuatro en cuatro cimentaciones a bordo de una barcaza se efectúan a demanda de Iberdrola.

Nuevo pedido eólico
Arranque en agosto. La antigua Astano iniciará en agosto la fabricación de una nueva cimentación flotante para un parque que estará ubicado en Portugal. La parte adjudicada a Windar ya está en marcha en Asturias.

Bankia acumula más de la mitad de las posiciones cortas del sector financiero

MADRID.- Bankia acumula más de 430 millones de euros en posiciones cortas, lo que supone más de la mitad de los 800 millones que los bajistas representan sobre el total del sector financiero presente en el Ibex 35, según los datos facilitados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), publica okdiario.com.

De hecho, la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri es la que más presión bajista sufre tanto en términos absolutos (430 millones de euros) como en términos relativos, ya que representa el 4,53% del capital de la compañía.
La siguiente entidad financiera con mayor presión bajista es Banco Sabadell. En la compañía que preside Josep Oliu, las ventas a corto representan el 1,46% del capital, lo que representa unos 122 millones de euros.
En su comparecencia en el Congreso a mediados de junio, preguntado por la presión que las ventas a corto ejercen sobre la entidad, Goirigolzarri señaló que las posiciones cortas se pueden originar por razones estructurales –por estar en contra de la dirección– o porque se piensa que la evolución de la acción puede ser negativa: “En nuestro caso, se producen por la idea de que los tipos de interés van a subir mucho más tarde de lo que espera el mercado, lo que afectará a los beneficios de Bankia”.
En las llamadas ‘ventas a corto’, los bajistas adquieren prestados unos títulos -a cambio de una comisión- cuyo precio creen que va a caer, por lo que venden estas acciones con la esperanza de recomprarlas a un coste menor cuando se devalúen, obteniendo de esta forma una plusvalía.
El retraso en la subida de los tipos de interés es uno de los principales factores que lastran al sector financiero en general y a Bankia en particular. A mediados de junio, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, se comprometió a no subirlos al menos hasta después del verano de 2019.
Una mala noticia para Bankia, pues su calendario de privatización –que marca 2019 como fecha límite– está muy ligado a la evolución de un negocio que depende de los tipos que marca Fráncfort para mejorar sus márgenes.
La banca es uno de los sectores más perjudicados por la política de tipos bajos mantenida por el BCE puesto que penaliza su negocio tradicional al reducir sus márgenes. Es por eso que las entidades financieras no están pasando por su mejor momento a nivel bursátil.
No obstante, Goirigolzarri ha querido quitar hierro al asunto y, tras asegurar hace unas semanas que no es el mejor momento para privatizar Bankia, también dejó claro que no es necesario solicitar un aplazamiento para la desinversión del Estado en la entidad.
De hecho, hace unos días, la ministra de Economía, Nadia Calviño, y el propio Goirigolzarri, mantuvieron una reunión que desde el Ejecutivo venden como “protocolaria”, pero en la que se trataron temas de calado respecto a la entidad rescatada. La continuidad de Goirigolzarri al frente del banco y el ‘stand-by’ en el proceso de venta fueron los dos puntos claves.
Aunque a priori la continuidad de José Ignacio Gorigolzarri no estaba en duda, lo cierto es que sí es algo que se ha estudiado detenidamente desde el Ministerio de Economía. Sin embargo, la decisión definitiva ha sido que quien ahora dirige Bankia siga haciéndolo.

Zaplana seguirá en la cárcel pese al segundo recurso de su defensa

VALENCIA.-El expresidente de la Generalitat, el cartagenero Eduardo Zaplana, apenas ha cumplido cuarenta y seis en el centro penitenciario Antonio Asunción de Picassent, pero su defensa ya ha solicitado en dos ocasiones la libertad provisional (mediante dos recursos de reforma ante el Juzgado de Instrucción 8 y otros dos recursos de apelación ante la Audiencia de València).

Un letrado del despacho Santiago Milans del Bosch Abogados insistió ayer en su petición de la puesta en libertad del expresidente de la Generalitat por motivos humanitarios y de salud, por la leucemia que se le diagnosticó en 2015 y por la que sigue en tratamiento.
La petición de libertad provisional (o arresto domiciliario) de la defensa del exministro se basa en dos informes médicos, uno de ellos forense, en los que se apunta que Zaplana presenta un grave riesgo de sufrir «infecciones oportunistas» dado el «cuadro profundo de inmunosupresión» que padece el exministro, como consecuencia del tratamiento para la leucemia.
No obstante, fuentes de Instituciones Penitenciarias aseguran a Levante-EMV que Zaplana recibe la atención médica que precisa, teniendo en cuenta que ya ha sido tratado de su leucemia, por lo que ahora simplemente se le considera un enfermo crónico, como cualquier persona que ha superado un cáncer.
Además, añaden que en el caso de necesitar una mayor atención puede ser trasladado en cualquier momento a un centro hospitalario, como ya ha sucedido en varias ocasiones.
Por estos motivos y por el elevado riesgo de fuga y de destrucción de pruebas, la Fiscalía Anticorrupción también se mostró ayer contraria a la puesta en libertad del exministro.
Unos argumentos que tanto Anticorrupción como la magistrada del Juzgado de Instrucción 8 de València ya rechazaron el pasado 4 de junio. La jueza, tal como solicitaba la Fiscalía Anticorrupción, señaló entonces al exministro que «quien comete presuntamente un delito debe asumir las consecuencias de sus actos siendo él el único responsable».
Y añadía que durante las vigilancias a las que se ha sometido a Eduardo Zaplana desde 2015 -cuando comenzó la investigación- los investigadores han confirmado que llevaba una vida «muy activa» acudiendo a restaurantes o a dar conferencias «desplazándose de un sitio a otro sin mascarilla, en un medio hostil donde se puede coger cualquier virus», según informó la «Cadena Ser».
La sección quinta de la Audiencia de València ya avaló también esta decisión el pasado 12 de junio, por lo que ayer simplemente se ratificó en su anterior decisión. A Zaplana se le acusa de diez delitos: cohecho, prevaricación, malversación, blanqueo de capitales, tráfico de influencias, fraude en la contratación, delito fiscal, falsedad documental y formar una asociación ilícita y un grupo criminal organizado para delinquir.

El PSOE quiere volver a alimentar a los buitres con las comunidades autónomas

VALENCIA.- Pues parece que todo vuelve a la normalidad en los libros de contabilidad de las administraciones autonómicas. Las comunidades ya parecen estar saneadas y pueden volver a jugar al monopoly de los mercados. O por lo menos eso es lo que se desprende de la decisión por parte del Gobierno y del Ministerio de Hacienda de abrir la puerta a que estas vuelvan a buscar dinero en los mercados financieros, según publica www.elsaltodiario.com

 “Se encuentra en una situación más favorable que cuando los mecanismos extraordinarios de financiación fueron creados en el año 2012”, han argumentado desde Hacienda para abrir la veda a que puedan volver a ponerse a merced de fondos de inversión y bancos. O sea, que el simple hecho de estar mejor que cuando estábamos en la peor fase de la crisis ya es razón suficiente para volver a poner a las administraciones autónomos a buscar dinero por su propio pie. Sin ayuda ni tutela del Gobierno central. Todo esto en un momento en el que se ha confirmado para diciembre la retirada de las políticas expansivas en la Unión Europea por parte del Banco Central Europeo y para verano de 2019 subidas de tipos de interés.

Bajo la bandera de “recuperar la soberanía e independencia” han sido varias las comunidades que han exigido al Gobierno central poder emitir deuda y pedir préstamos a entidades financieras. Razón no les falta si vemos cómo ha sido usado el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) por parte del ministerio que hasta hace poco dirigía Montoro. Esta herramienta, que debería haber servido para rescatar a las comunidades que tenían dificultades para hacer frente a sus pagos y gastos, ha sido utilizada por el Partido Popular para poder estrangular mediante planes de ajuste y restricciones a las comunidades que se adherían y pedían ayuda a la administración central, en un momento en el que los mercados, con los tipos de interés al alza, se estaban cebando con la deuda pública que estas emitían. 

La mayor prueba de los múltiples usos de esta herramienta fue la intervención por parte de Montoro de las cuentas de Catalunya durante el conflicto del referéndum del 1O.
Ahora parece que todo marcha bien y la opción de este gobierno es retirar esa herramienta de financiación autonómica para dar la autonomía de volver a endeudarse frente a unos bancos y fondos de inversión a los que les importa muy poco si esos organismos autonómicos cumplen las funciones públicas para las que fueron creadas. ¿Es esta la mejor opción?

La titular andaluza del Ministerio de Hacienda, María Jesús Montero, siempre ha asegurado que el FLA ha sido un mecanismo de préstamo de dinero con su correspondiente pago de intereses, en un momento en que lo recomendó Bruselas y el Banco Central Europeo, al contrario que el Gobierno central, que describía tal instrumento casi como un regalo a las comunidades que se adherían. De hecho, debemos señalar que esta es una de las propuestas que llegó a formar parte del acuerdo que en el Parlamento de Andalucía alcanzaron formaciones tan dispares como PP, PSOE, PODEMOS e IU para el modelo de financiación de las comunidades.

Proponen explorar salidas a los mercados de deuda pública a través de emisiones conjuntas, de varias comunidades o con la propia Administración estatal. Se trata de ir perdiendo poco a poco la dependencia del FLA por la que el Administración General del Estado tutela la financiación de la deuda pública de las comunidades autónomas y limita su autonomía, mediante un calendario "realista" para su retirada.

Bien es cierto, como ya hemos indicado antes con el ejemplo catalán, que el Gobierno valiéndose del FLA ha instado a las diferentes comunidades a tomar la senda de políticas para liberar los créditos de tal fondo.


¿Por qué no nos planteamos una reconversión del FLA?

Quizás la pregunta que nos debamos hacer al respecto de este hecho es si es verdaderamente interesante que las comunidades autónomas se financien directamente en los mercados, si esto no provocará el efecto contrario al que se defiende, es decir, al no salir de forma conjunta no puede generar una financiación a dos velocidades en la que las comunidades menos poderosas quedarán más supeditadas a los vaivenes de los mercados y al expolio por parte de los buitres que campan a sus anchas en este entorno.

En Andalucía, al no contar con financiación y liquidez suficiente, se optó por una medida que trajo consigo la pérdida de patrimonio de ciertos edificios reseñables que eran utilizados por las consejerías y se utilizó un método de financiación que, si bien no es este que se comenta, puede ser extrapolable, ya que vendió dicho patrimonio a una empresa con capital extranjero pero con sucursal española, pero al requerir su uso lo arrendó por un número de años y coste que eran el mismo que el de su compra. Vendió patrimonio por liquidez, ya que los recursos se agotarían a posteriori en el mismo patrimonio pero sin llegar a tener su titularidad. Una descapitalización de manual.

El FLA, tal y como está concebido, es claramente insuficiente y, además, como ya hemos comentado, tiene un déficit importante: se ve supeditado a la voluntad política del gobierno de turno y a sus intereses. Pero ¿es la salida a los mercados la mejor solución ? ¿Por qué no nos planteamos una reconversión del FLA? Una reconversión en la que las comunidades autónomas no paguen intereses más allá del que al propio Estado se le aplica, dónde el propio FLA no sea politizado, dónde quizás no se vea instrumentado mediante entidades bancarias o financieras que encarezcan de forma artificial el interés del capital. Un FLA que, al contrario de lo que hacen los mercados financieros, funcione como herramienta al servicio de las personas.

El cartagenero Pérez-Reverte dejará la RAE si se revisa la redacción de la Constitución para adecuarla a un lenguaje inclusivo

MADRID.- "Tiene usted mi palabra". Esta ha sido la respuesta breve y directa que ha dado el escritor cartagenero y miembro de la Real Academia Española Arturo Pérez-Reverte a un tuitero que le ha preguntado acerca de si dejará la RAE si revisa la redacción de la Constitución para adecuarla a un lenguaje inclusivo.

"Es un intento de domesticar la RAE. Cederán los académicos, tras intentar suertes de esgrima desganada, algún bizantinismo apolillado. Solo @perezreverte, el viejo león, marchará dando un sonoro portazo. País de cobardes...", señalaba el usuario de Twitter en el mensaje al que ha respondido de forma clara y concisa Pérez-Reverte.

Hablando de la polémica propuesta de la vicepresidenta del Gobierno sobre el cambio del lenguaje en la Constitución, un usuario escribió que "solo Pérez-Reverte, el viejo león, marchará dando un sonoro portazo. País de cobardes...". Un comentario que Reverte ha contestado así: "Tiene usted mi palabra".

La Real Academia Española ha recibido durante la mañana de este jueves 12 de julio la petición formal para elaborar un informe sobre "la adecuación" de la Constitución española a un lenguaje "inclusivo", según ha confirmado un portavoz de esta institución.

El director de la RAE, Darío Villanueva, ya adelantó que el documento no estará listo al menos hasta octubre y será "un trabajo serio y despolitizado". Villanueva recibió el pasado lunes 9 de julio una llamada de vicepresidencia en la que, en una conversación de siete minutos, se solicitaba a la academia un informe sobre "aspectos lingüísticos" de la Constitución.

El director de la academia trasladó entonces la "disponibilidad absoluta" de la RAE para elaborar el informe, si bien solicitó una petición formal por escrito para "saber cómo actuar", documento que ha sido enviado este mismo jueves.

De esta manera, la RAE comenzará a "trabajar inmediatamente" y, previsiblemente, pondrá en marcha una comisión que trabajará en este asunto "sin perder tiempo alguno". No obstante, la "última decisión" sobre el informe le corresponderá al pleno de la academia, que es donde se debatirá el documento tras su salida de la comisión.

El pleno de la RAE no volverá a convocarse hasta octubre, por lo que al menos en ese plazo no se aprobará el informe. "Es un plazo normal, hay que tener en cuenta que se trata de revisar lingïsticamente toda la Constitución", defiende Villanueva.

La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, ya ha explicado en el Congreso que este informe abordará la "adecuación" de la Constitución española a un lenguaje "inclusivo, correcto y verdadero a la realidad de una democracia que transita entre hombres y mujeres".

Villanueva ya señaló que este asunto no entró en la conversación telefónica con vicepresidencia. "Estoy convencido de que esa petición no va incluir ninguna directriz. Ellos piden un informe, pero nosotros contestamos conforme lo que a la academia le parezca que tenga que ser: un trabajo riguroso, serio y despolitizado, desde el punto de vista lingüístico y gramatical", apuntó.

Así, reiteraba que la respuesta de la RAE será "conforme a la doctrina lingüística" de esta institución. "Responderemos con lo mejor que sepamos: no cabe pensar que nos vamos a apartar de lo que ha sido la tradición gramatical ortográfica y lexicográfica desde hace más de 300 años --que ha ido evolucionando y se ha puesto al día--", ha apuntado.

La Oferta de Empleo Público para 2018 rondará las 17.000 plazas

MADRID.- La Oferta de Empleo Público (OEP) para este año rondará las 17.000 plazas, de las cuales 8.151 serán de nuevo ingreso, 2.863 de estabilización de plazas interinas y cerca de 6.000 de promoción interna, según ha informado este jueves CSIF tras reunirse con el Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

Esta cifra, precisa el sindicato, podría elevarse otro 5% según prevé el acuerdo firmado el pasado 9 de marzo con el Gobierno del PP, "con lo que por primera vez desde antes incluso de la crisis económica se crearía empleo neto en esta Administración (407 plazas)", ha destacado CSIF.
Aunque el sindicato de Miguel Borra valora de manera positiva la convocatoria de estas plazas para la AGE, ha pedido al Ministerio que agilice los procesos selectivos y que convoque al menos 6.000 plazas para la promoción interna que, según los términos del acuerdo, no computarían a efectos de tasa de reposición.
CSIF también reclama negociar los criterios de selección, tanto en el concurso-oposición como en el acceso libre.
El Gobierno tiene previsto aprobar este mismo mes la Oferta Pública de Empleo en la AGE correspondiente a 2018, incluidas las plazas para estabilizar personal interino. Se baraja para ello la fecha del 27 de julio.
Desde CC.OO., la primera reunión de negociación en la Administración General del Estado tras la toma de posesión del nuevo Gobierno no responde a las demandas sindicales, según ha indicado el secretario general de la federación de función pública del sindicato, José Manuel Vera, al término del encuentro.
Según Vera, CC.OO. esperaba en esta primera toma de contacto negociar una Oferta de Empleo Público para 2018 que supusiera una mejora respecto a la situación del año anterior y los números ofrecidos por el Gobierno, según el sindicato, son similares a los del pasado año, por lo que no responden a las necesidades de personal que permitan la adecuada prestación de los servicios públicos.
"No se trata solo de dejar de perder empleo público, eso está prácticamente garantizado por la tasa de reposición y el 5% adicional previstos en los Presupuestos 2018. Es imprescindible recuperar los más de 30.000 puestos de trabajo perdidos en estos años, de ahí que CC.OO. exija una oferta extraordinaria", ha reiterado Vera en un comunicado.
Según los cálculos realizados por CC.OO. con los datos facilitados por el Gobierno a las organizaciones sindicales, la Administración General del Estado ha perdido 8.009 efectivos en 2017, con lo que la aplicación de las tasas de reposición dejaría la Oferta en Empleo Público en un total de 7.562 plazas.
Además del empleo, el sindicato afirma que es urgente impulsar la promoción interna, recuperando las 25.000 oportunidades de mejora laboral perdida por el personal público, y hace hincapié también en la necesidad de desarrollar los acuerdos de mejora de empleo público en lo que se refiere a los procesos de estabilización destinados a reducir la temporalidad.
Vera ha indicado que para CC.OO. es necesario utilizar dicha oferta para cambiar la tendencia de modelo de Administración que quiso "imponer" el Gobierno del Partido Popular y que redunda en una concentración de la destrucción de empleo en los grupos C1 y C2. "En ningún ámbito se entendería que este Gobierno ponga freno a la generación de empleo público", ha subrayado.

La Consejería busca apoyo en la concertada contra la reforma de Educación

MURCIA.- La consejera de Educación, Adela Martínez-Cachá, ha convocado mañana a las tres patronales de la enseñanza concertada de la Región (UCOMUR, FERE y CECE) y a las asociaciones de padres de estas enseñanzas (CONCAPA y FAMPACE) para abordar los cambios anunciados por la ministra del ramo en la Lomce.

En un comunicado de prensa, fuentes de la Administración regional han explicado que esta reunión responde a "la reforma exprés que quiere acometer el Gobierno de Pedro Sánchez para priorizar la enseñanza pública sobre la concertada y que afectarán a la asignatura de Religión".
La ministra de Educación y Formación Profesional (FP), Isabel Celaá, dijo ayer en el Congreso que esos cambios afectarán, principalmente, a la asignatura de Religión, cuya nota ya no contará, y a la preminencia de la escuela pública sobre la concertada, modificando aquellos aspectos más "perturbadores" de la Lomce.
La consejera murciana ha reiterado la apuesta del Gobierno regional por la libertad de enseñanza, basada en que los padres pueden elegir libremente a qué colegios llevar a sus hijos, y así lo transmitirá mañana a los representantes de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA) y los de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de Cooperativas de Enseñanza de la Región (FAMPACE).
Según Martínez-Cachá, es necesario el consenso y diálogo en estos casos, "siempre apostando por un pacto nacional educativo que establezca unos parámetros de excelencia y aporte estabilidad".
"Nuestro compromiso es mantener una enseñanza pública de calidad y también dar a los padres y madres la posibilidad de que puedan elegir libremente dónde quieren que estudien sus hijos", ha afirmado la consejera de Educación de Murcia, quien ha agregado que el Gobierno autonómico "no va a permitir que padres y madres vean perjudicados sus derechos".
La enseñanza concertada cuenta en la Región de Murcia con 121 centros, 75.000 alumnos y cerca de 6.000 docentes.
Por su parte, el vicesecretario de Comunicación del PPRM, Joaquín Segado, ha denunciado que "el PSOE de Pedro Sánchez, solo quiere acabar con la libertad de elección de los padres en materia educativa", y ha añadido que la libertad de elegir centro educativo y enseñanza "es un derecho de todos los españoles que viene recogido en la Constitución".
"El PP de la Región de Murcia apostará siempre por la enseñanza pública de calidad, lo que no es incompatible con la posibilidad de que padres y madres puedan elegir libremente donde quieren que estudien sus hijos", ha afirmado