Ranking | Provincia | Presupuesto | Habitantes | Euros por habitante |
---|---|---|---|---|
1 | Vizcaya | 10003160 | 1155772 | 8,654959629 |
2 | Las Palmas de Gran Canaria | 13334340 | 1096980 | 12,15549964 |
3 | Guipúzcoa | 13378520 | 709607 | 18,85342168 |
4 | Baleares | 24099900 | 1113114 | 21,65088212 |
5 | Santa Cruz de Tenerife | 23695880 | 1029789 | 23,01042252 |
6 | Barcelona | 135981560 | 5529099 | 24,59380091 |
7 | Álava | 8342860 | 319227 | 26,13456882 |
8 | Navarra | 24742360 | 642051 | 38,53644025 |
9 | Almería | 28415940 | 702819 | 40,43137707 |
10 | Valencia | 113191480 | 2578719 | 43,89446078 |
11 | Alicante | 88526290 | 1934127 | 45,7706707 |
12 | Castellón | 35277910 | 604344 | 58,37388971 |
13 | Málaga | 101249040 | 1625827 | 62,27540815 |
14 | Córdoba | 53581450 | 805857 | 66,49002242 |
15 | Huelva | 37132130 | 521968 | 71,13870965 |
16 | Murcia | 119449620 | 1470069 | 81,25443091 |
17 | Gerona | 65324380 | 756810 | 86,31542924 |
18 | Pontevedra | 86004940 | 963511 | 89,26202192 |
19 | Cádiz | 111962040 | 1243519 | 90,036453 |
20 | La Coruña | 104094570 | 1147124 | 90,74395619 |
21 | Sevilla | 177661080 | 1928962 | 92,10190766 |
22 | Madrid | 616681890 | 6489680 | 95,0250074 |
23 | Badajoz | 75544640 | 693921 | 108,8663407 |
24 | Ourense | 38870100 | 333257 | 116,6370099 |
25 | Ceuta | 9837620 | 82376 | 119,4233757 |
26 | Zaragoza | 135635550 | 973325 | 139,3527856 |
27 | Salamanca | 50616760 | 352986 | 143,395942 |
28 | Cantabria | 85626790 | 593121 | 144,3664783 |
29 | Valladolid | 77891450 | 534874 | 145,6257922 |
30 | Lleida | 67025410 | 442308 | 151,5356041 |
31 | Melilla | 12108760 | 78476 | 154,2988939 |
32 | Tarragona | 125574140 | 811401 | 154,7621213 |
33 | Ávila | 26830240 | 172704 | 155,3539003 |
34 | Zamora | 31391890 | 193383 | 162,3301428 |
35 | Léon | 81060870 | 497799 | 162,8385553 |
36 | Ciudad Real | 100766860 | 530175 | 190,0633942 |
37 | Asturias | 207528870 | 1081487 | 191,892154 |
38 | Albacete | 80770120 | 402318 | 200,7618849 |
39 | Granada | 186337880 | 924550 | 201,5444054 |
40 | La Rioja | 66329430 | 322955 | 205,3828862 |
41 | Segovia | 34364950 | 164169 | 209,3266695 |
42 | Guadalajara | 53936710 | 256461 | 210,3115483 |
43 | Jaén | 143651270 | 670600 | 214,213048 |
44 | Palencia | 38990990 | 171668 | 227,1302165 |
45 | Cáceres | 105762380 | 415446 | 254,5755164 |
46 | Toledo | 186690900 | 707242 | 263,9703242 |
47 | Burgos | 112312440 | 375657 | 298,976034 |
48 | Teruel | 51538650 | 144607 | 356,4049458 |
49 | Cuenca | 86357300 | 219138 | 394,0772481 |
50 | Lugo | 168060030 | 351530 | 478,0816147 |
51 | Soria | 73515680 | 95223 | 772,0370079 |
52 | Huesca | 193423560 | 228361 | 847,0078516 |
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
lunes, 1 de octubre de 2012
Ranking de Presupuestos Generales del Estado por Provincia
BMN atrapa a las grandes fortunas de Murcia tras su nacionalización forzosa
MADRID.- Los resultados de los test de estrés de Banca Mare Nostrum (BMN) ya
tienen unos primeros perdedores. Y con mucho pedigrí. Se trata de las
grandes fortunas de Murcia, Granada, parte de Cataluña y Baleares, que
hace un año suscribieron una emisión de obligaciones convertibles, que hoy valen prácticamente cero, según denuncia www.elconfidencial.com
El banco resultante de la fusión de Cajamurcia, Caixa Penedés, Caja Granada y Sa Nostra puso en marcha en octubre de 2011 una operación de recapitalización consistente en la emisión de 250 millones de euros
en obligaciones convertibles en acciones. Ese importe representaba el
20% del capital de la institución y le permitía alcanzar un core capital del 9,2%, ligeramente por encima de lo exigido por la normativa del momento.
Aquella colocación fue vendida por BMN como un gran éxito gracias a “la gran demanda que ha generado”.
Especialmente “por la participación de empresas basadas en las zonas
naturales de BMN, que han querido materializar de esta manera su apoyo
al banco”. Entre los que adquirieron esos valores estuvieron los dueños de El Pozo, la familia Fuertes, y García Carrión, los propietarios de Don Simón,
de la que BMN es accionista, según distintas fuentes. Los suscriptores
no fueron desvelados. Un respaldo que ahora se ha vuelto una trampa.
Los 2.200 millones que requiere el grupo financiero presidido por Carlos Egea
(Cajamurcia) es más del doble de su capital actual, por lo que la
dilución a los que compraron aquellas obligaciones es prácticamente del
100%. Las condiciones de la emisión aseguraban que los compradores
gozarían de una protección antidilución en “las circunstancias y
términos previstos en la legislación vigente y conforme a la práctica
habitual en este tipo de operaciones”.
No obstante, y a falta de
conocer esos detalles que no se concretan, como ha ocurrido en otros
casos de empresas cotizadas, los suscriptores suelen verse afectados de
forma directa. Sobre todo a partir de ahora, ya que la inyección de
capital público estará supervisada por la Comisión Europea. Las
autoridades de Bruselas ya se han manifestado en contra de rescatar a
los inversores. Al contrario, aboga porque asuman las pérdidas, como ha ocurrido con las preferentes.
Esos títulos, que ofrecían un tipo de interés del 8%,
vencen en diciembre de 2014, momento en el que BMN tiene que hacer
obligatoriamente la conversión. El valor atribuido a las acciones
ordinarias de BMN a efectos de conversión es de 2,89 euros por acción.
La entidad se comprometió a que las obligaciones cotizaran desde el
momento de su emisión en el mercado Euro MTF de la Bolsa de Luxemburgo
para dotarlas de liquidez, pero a día de hoy no tienen ningún cambio.
Cada obligación tenía un precio de 150.000 euros.
Los
murcianos no son los únicos que van a ver en problemas su inversión. La
situación es parecida a la aportación de capital que hicieron las
grandes fortunas gallegas en diciembre de 2011. Casi todos los grandes empresarios de la zona, con la excepción de Amancio Ortega, desembolsaron 70 millones de euros, que hoy valen cero. José Maria Castellano, el presidente de la caja gallega, les ha había pedido 150.
Entre los perdedores de BMN también está el Estado,
es decir, el contribuyente, ya que el Fondo de Garantía de
Reestructuración Bancaria (FROB) le inyectó algo más de 900 millones de
euros para ayudar a la fusión de las cuatra cajas. La dilución es
también considerable.
domingo, 30 de septiembre de 2012
El Banco Popular reafirma su apuesta por la independencia, cuando BMN más lo necesitaba
MADRID.- El consejo de administración de Banco Popular
ha reafirmado hoy por unanimidad su apuesta por la independencia y ha
acordado una ampliación de capital por hasta 2.500 millones de euros,
informaron fuentes financieras.
El consejo de administración extraordinario, reunido este domingo,
ha adoptado esta decisión después de que la prueba de esfuerzo
realizada por Oliver Wyman al conjunto de la banca española desvelara
que la entidad registra un déficit de capital de 3.223 millones de euros
en un escenario macroeconómico muy adverso.
El banco que preside Ángel Ron ha insistido en diversas ocasiones
durante las últimas semanas en su vocación de seguir en solitario y ha
rechazado de plano la necesidad de ayudas públicas para garantizar su
viabilidad, descarta tácitamente así fusionarse con Banco Mare Nostrum, que preside todavía el lorquino Carlos Egea Krauel y que sigue desde hace meses sin encontrar 'pareja', cuando más lo necesitaba.
Justo después de conocerse el resultado de las pruebas practicadas
por Oliver Wyman, el pasado viernes, el Banco Popular recordó que
cuenta con "una sólida capacidad de generación de ingresos y la mejor
eficiencia de la banca europea (ratio de 38%)" y añadió que es "una de
las cinco entidades españolas consideradas sistémicas".
También apuntó que había superado el objetivo de 'core capital'
del 9% impuesto por la Autoridad Bancaria Europea en sus pruebas de
resistencia de junio de 2012, alcanzando el 10,3%, "sin necesidad de
ayudas públicas de ninguna naturaleza".
Latbus celebra la resolución del confilcto de tarifas en el municipio de Murcia
MURCIA.- "Murcia no podía seguir ni un día más sin
bonos", así valora Fulgencio Jiménez, director adjunto de Latbus, la
publicación del acuerdo alcanzado entre la Comunidad Autónoma y el
Ayuntamiento de Murcia que desbloquea la "angustiosa situación" en que
se encontraban usuarios del autobús, trabajadores de Latbus y la propia
empresa.
Latbus celebra los términos del acuerdo alcanzado entre Comunidad y
Ayuntamiento, "porque permite a los usuarios acceder a este servicio y
contempla las circunstancias económicas actuales de estudiantes,
universitarios y ciudadanos en general, con las consecuencias positivas
que esto tiene para las familias murcianas".
De este modo, los viajes sencillos costarán 1,05 euros en el casco
urbano y 1,50 euros en las pedanías y se recupera el bono transbordo
general que permite realizar entre 12 con transbordo ilimitado durante
una hora, según han informado fuentes de la concesionaria en un
comunicado.
Además, jubilados y familias numerosas mantienen sus
bonificaciones. Esto supone un descuento del 17 por ciento para el bono
general, el 33 por ciento en el bono de estudiantes y más de un 55 por
ciento en el unibono universitario.
Lo que más destaca del acuerdo, a juicio de Latbus, es que
recupera los bonos para estudiantes con transbordo ilimitado incluido
durante una hora, lo que les permitirá desplazarse desde 0,5 euros cada
viaje (con un transbordo), y la tarifa plana mensual para
universitarios, que apenas supone un incremento de dos euros al mes
sobre el importe anterior pasando de 20 a 22 euros.
"Son miles los estudiantes que cada día deben tomar el autobús,
con el coste que implican sus viajes de ida y vuelta para las familias
murcianas", señala Fulgencio Jiménez.
Latbus anuncia que ha ofrecido a la Comunidad Autónoma la
posibilidad de adelantar la entrada en vigor de las nuevas tarifas "y
para ello vamos a seguir trabajando junto
con el personal técnico de la Consejería y la EPT, renovando así nuestro
compromiso de servicio a los usuarios de Murcia".
El PSRM reclama en una moción que la Región siga recibiendo fondos de cohesión europeos
CARTAGENA.- El responsable de Economía y Hacienda del
Grupo Parlamentario Socialista, Alfonso Navarro, ha presentado una
moción en la Asamblea, en la que pide al Gobierno regional que inste al
Gobierno de la Nación para que defienda "con total determinación y en
los foros pertinentes", el mantenimiento de los fondos de cohesión
europeos y la aplicación de los mismos a las regiones que, como la
nuestra, se encuentran en período de transición, con un PIB entre el 75 y
el 90 por ciento de la media europea.
Navarro explicó que en el marco de la negociación del presupuesto
2014-2020 de la Unión Europea, se está poniendo en tela de juicio la
existencia futura de los fondos de cohesión, según han informado fuentes
socialistas en un comunicado.
En este ámbito, la última propuesta de Chipre, que ocupa la
Presidencia rotatoria de la Unión Europea, "perjudica especial y
específicamente a España, porque pone en duda que pueda seguir
existiendo ayuda para regiones como Murcia, Andalucía, Castilla-La
Mancha o Galicia".
Y es que, países como Dinamarca o Suecia reclaman expresamente que
se supriman las ayudas a países en transición, con un PIB entre el 75 y
el 90 por ciento de la media.
Navarro considera "desafortunadas estas propuestas" y sostiene que
la Región de Murcia sigue necesitando fondos europeos para destinarlos
al desarrollo de las infraestructuras, de la educación superior, la
competitividad o productos agrícolas; y con mayor motivo ahora en
tiempos de crisis".
Por último, agregó que "Europa también necesita del concierto de
la Región, porque no es posible una Europa social, de la ciudadanía, sin
contar con los vecinos de regiones como la nuestra".
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Unión Europea
Siguen buscando a dos desaparecidos por el temporal tras hallar el coche de uno en Lorca
MURCIA.- La Guardia Civil y Protección Civil continúan buscando
a las dos personas desaparecidas en Vera (Almería) y Lorca (Murcia) a consecuencia de las inundaciones sufridas
en estas localidades por el temporal de lluvia de los últimos días.
En Murcia efectivos de ambos cuerpos rastrean, junto a la Unidad
Canina de Salvamento de la dirección general de Emergencias, los
alrededores de la rambla de Puerto Lumbreras donde hoy ha sido hallado
el coche de la mujer alemana que desapareció el día del temporal.
Según han informado fuentes de Protección Civil, el turismo,
que ha sido localizado alrededor de las 15 horas enterrado bajo el barro
en una rambla ubicada en el paraje de Las Macetas, en Puerto Lumbreras,
se ha encontrado vacío.
Al parecer, el coche habría sido arrastrado por el agua varios
kilómetros a través de la citada rambla, cuya longitud es de 120
kilómetros, según han explicado las fuentes, que han indicado que los
esfuerzos de los equipos de rescate se centran ahora en localizar a la
mujer, después de que el marido haya confirmado que el vehículo
encontrado era de ella.
En la localidad almeriense de Vera se intenta localizar a D.D., una
mujer británica de 52 años que fue vista por última vez en la zona de
Puebla Laguna, que está cubierta de barro.
En total, el temporal ha dejado desde el viernes diez víctimas
mortales, cinco en Andalucía, entre ellas una niña de 9 años, y otras
cinco en Murcia, además de la desaparición de tres personas.
Por otra parte, los ayuntamientos de los municipios afectados por el
temporal de lluvia han iniciado los trabajos para
cuantificar los daños producidos por las precipitaciones -destrozos en
viviendas y granjas- mediante la instalación de oficinas de valoración.
Ya está en funcionamiento una de estas oficinas en la localidad
almeriense de Huércal-Overa, y en Vera, en cuyo Pabellón de Deportes
continúan alojadas treinta personas, la oficina municipal se pondrá en
marcha mañana lunes.
Además un dispositivo integrado por casi un millar de personas
continúa trabajando hoy en las tareas de limpieza y reparación de los
daños causados por el temporal de lluvias y tormentas en las provincias
de Málaga y Almería, según ha informado el servicio de Emergencias 112
Andalucía.
En el despliegue participan asesores y técnicos de Emergencias 112
Andalucía, el Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA), Bomberos,
Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía, Policía Local de distintos
municipios y Protección Civil, entre otros.
En cuanto al tráfico, las fuertes lluvias caídas desde el pasado
viernes en el sureste de España han provocado que hoy domingo continúen
cortadas varias carreteras, sobre todo la A-7 en Murcia y la AP-7 en
Almería, donde la circulación está completamente interrumpida en algunos
puntos.
Las inundaciones siguen afectando a la Autovía AP-7, a la altura de
Vera, y a la A-7 entre las localidades murcianas de Lorca y
Puerto Lumbreras, donde el tráfico está cortado.
Fuentes de la Unidad Militar de Emergencias han informado de que sus
450 efectivos desplegados en las provincias de Málaga y Murcia para
colaborar en las tareas de ayuda a la población tras las inundaciones
han vuelto ya a sus bases.
La UME envió el pasado viernes a 350 militares de II Batallón de
intervención en Emergencias (BIEM II) con sede en la base aérea de
Morón, en Sevilla, a las localidades malagueñas de Antequera y Álora, y a
otros cien efectivos del III Batallón, con sede en Bétera (Valencia) a
distintas poblaciones murcianas.
Abierto al tráfico el tramo cortado de la A7 entre Lorca y Puerto Lumbreras
MURCIA.- El tramo de la autovía A7, cortado al tráfico el pasado
viernes por el hundimiento de un puente entre Lorca y Puerto Lumbreras,
a consecuencia del temporal, ha quedado reabierto a las 21 horas de
hoy.
Según ha informado hoy el delegado del Gobierno en Murcia, Joaquín
Bascuñana, en el tramo cortado, situado en el kilómetro 584 y de 1'5
kilómetros de longitud, se está usando uno de los carriles en dirección a
Almería y se ha habilitado la vía de servicio en dirección Murcia,
mientras continúan las obras de refuerzo.
Mañana, también a las 21 horas, está previsto que finalicen esas
obras de refuerzo y se pueda abrir un carril para cada sentido, ha
señalado el delegado del Gobierno en Murcia, quien ha matizado que la
vía de servicio volvería así a su función originaria.
"Las operarios han estado trabajando día y noche para posibilitar
abrir al tráfico cuanto antes una carretera tan importante como ésta",
ha explicado Bascuñana, quien, no obstante, ha pedido a los conductores
precaución en esta zona para evitar retenciones de tráfico.
En una nota, el Ministerio de Fomento asegura que antes de poner en
servicio los citados desvíos, se han realizado inspecciones y pruebas de
carga en las dos estructuras receptoras del tráfico.
Con este motivo, el sábado se colocó la instrumentación necesaria y se realizó el proyecto de la prueba de carga.
Simultáneamente se han realizado los trabajos de demolición de los
tableros caídos del puente y se ha construido una escollera hormigonada
para dar estabilidad a la zona dañada, actuaciones que han permitido
restaurar el tráfico de la autovía desde las 21:00 horas de este
domingo.
El citado puente se hundió el pasado viernes a consecuencia del
temporal de lluvias, al vencer los pilares, por lo que se procedió a
levantar el peaje de la AP-7 para facilitar un trayecto alternativo,
aunque, poco después, esta vía también tuvo que ser cerrada al hundirse
otro puente.
Por otra parte, el delegado del Gobierno en Murcia ha indicado que el
resto de carreteras de titularidad del Estado en la Región "se
encuentran limpias y en perfectas condiciones de uso", y que las obras
en la autovía A7 llevarán "como mínimo dos meses, ya que hay que
derribarlo todo y después construir".
Etiquetas:
Infraestructuras
37 años después de los últimos asesinados por la Dictadura
MADRID.- Asociaciones de memoria histórica y diversas organizaciones de
izquierdas han homenajeado este domingo a los últimos cinco presos
asesinados durante la dictadura de Franco. “El mejor homenaje es
continuar la lucha por los trabajadores y por los pueblos del Estado
español”, han coincidido, según 'Público'.
El 27 de septiembre de 1975 el régimen de Franco ejecutó a Juan
Paredes Manot (Txiqui), de 21 años, Ángel Otaegui, de 33, José Luis
Sánchez Bravo, de 22 años, Ramón García Sanz, de 27, y José Humberto
Baena Alonso, de 24. Todos ellos pertenecían a bandas armadas. Los dos
primeros a ETA y los tres siguientes al FRAP. Serían los últimos cinco presos asesinados por la Dictadura.
Sus ejecuciones desnudaban la verdadera cara del régimen y dejaban en
evidencia a las potencias occidentales que permitieron el asentamiento y
desarrollo de la Dictadura.
Durante la mañana de este domingo,
diversas asociaciones de memoria histórica y agrupaciones de izquierdas
han rendido homenaje a las cinco víctimas en el cementerio civil de
Madrid, frente a la tumba de Ramón García, y han recordado al centenar
de asistentes que la mejor manera de rendir homenaje a los caídos
durante la Dictadura es “luchando por los derechos sociales y laborales de los trabajadores”.
“Cuando
llegan las crisis capitalistas es cuando se desenmascara su verdadera
naturaleza. Las movilizaciones de los últimos días frente al Congreso están poniendo de manifiesto la ilegitimidad en origen del Congreso
y de las instituciones de esta falsa democracia. Allí siguen estando
los herederos del pasado. Hay que seguir luchando por la justicia social
y los derechos de los trabajadores”, ha denunciado Ángeles Maestro de
la organización Red Roja.
Los organizadores del acto, el Partido Comunista de España (marxista-leninista), han señalado que la conmemoración de este 27 de septiembre “tiene una significación especial”
ya que el actual sistema “ha emprendido una guerra contra su propio
pueblo”. “La destrucción de la sanidad y la educación públicas, los
recortes económicos en todos los ámbitos sociales y culturales, condenan
a los trabajadores a la miseria y la desesperación”, ha lamentado
Carlos Hermida, del Partido Comunista de España (marxista-leninista).
Justicia universal
Los presentes también han reclamado que el Estado español cumpla con la normativa internacional y anule la Ley de amnistía que no permite juzgar a los “criminales de la Dictadura”, así como sean anuladas todas las condenas realizadas por los tribunales del franquismo. Las llamadas a la verdad, justicia y reparación han sido unánimes entre las diversas organizaciones.
“Nunca
renunciaremos al principio más importante. El de la Justicia. Hay
criminales, los que asesinaron a los compañeros que hoy
homenajeamos, que aún siguen vivos y seguiremos luchando para que sean juzgados y acaben en la cárcel
o, al menos, con sentencias condenatorias por sus crímenes”, ha
exhortado Miguel Ángel Muga, presidente del Foro por la
Memoria de la comunidad de Madrid .
En este sentido, Pedro García
Bilbao, de la Federación republicanos y ciudadanos por la República se
ha preguntado por qué tras más de 35 años de “modélica democracia” aún
el Congreso no ha condenado el régimen de Franco “como una dictadura
criminal”.
“Todos los demócratas y los republicanos debemos unirnos y
coordinarnos. Está en peligro todo lo público. La ofensiva del capital está siendo en todos los ámbitos y nos afecta a todos”, ha recalcado.
Sin dinero para la memoria
La
decisión del Gobierno de no dedicar ni un euro en 2013 para la
exhumación de las miles de fosas comunes que quedan en el país ha sido
recibida con “normalidad” por el Foro por la Memoria de Madrid. En
este sentido, Miguel Ángel Muga ha reclamado que la mejor manera de
sacar a los asesinados durante la Guerra Civil y la Dictadura de las
fosas comunes no es mediante la subvención a las familias o a las
asociaciones de memoria. “La exhumación debe hacerse tal y como manda el
protocolo de las Naciones Unidas. Es decir, debe ser el Estado quien estudié los crímenes como se está haciendo ahora en Bosnia y saque a los muertos de las fosas”, ha recalcado.
No
obstante, Muga defiende que si el Gobierno ha decidido cancelar los
fondos para la Memoria es porque pertenecen a un partido
“antidemocrático” que se considera “heredero del franquismo”.
“Dice
mucho del Gobierno el abandono de las víctimas republicanas. En este país hay dos tipos de víctimas.
Hay unas que reciben homenajes, indemnizaciones y reconocimientos
públicos. Otras, ven como sus victimarios reciben homenajes en el
Congreso como en el caso de Fraga, o están aún en activo en
instituciones del Estado”, ha concluido Muga.
Sacyr, dispuesto a estudiar "ofertas interesantes" por su 10% de Repsol
MADRID.- Sacyr (constructora del aeropuerto de Corvera y principal accionista de la mercantil concesionaria de su explotación) está dispuesto a "estudiar" las
"oportunidades interesantes" que se presenten para vender la
participación del 10% que tiene en el capital de Repsol, valorada en
unos 1.915 millones de euros a los actuales precios de mercado.
"Si hay oportunidades interesantes de venta las vamos a estudiar.
Cuando las haya. Hoy no", indica el presidente de Sacyr, Manuel
Manrique, en referencia a la inversión en la petrolera.
"Nuestra vocación es de largo plazo", añade sobre Repsol en una
entrevista con la revista 'Capital'. No
obstante, Manrique ratifica la voluntad del grupo constructor de "hacer
lo que sea para fortalecer el balance de Sacyr".
A unos días de cumplirse el primer año desde que accedió a la
Presidencia de la compañía, Manrique ratifica la estrategia que entonces
emprendió el grupo, centrada en el "buen hacer y la reducción de
deuda", y que se completa con la internacionalización.
"Nuestra presencia internacional irá a más", asegura el presidente
de Sacyr, que apunta a India, Colombia, Perú, Canadá o Qatar como
mercados estratégicos.
No obstante, Manrique asegura detectar un cambio de tendencia en
el mercado inmobiliario español. "Por vez primera desde que comenzó la
crisis veo con optimismo el futuro del sector inmobiliario", asegura.
En su opinión, el 'banco malo' constituye una "buenísima señal
para el sector".
"Va a posibilitar la transformación del sector
inmobiliario en un periodo de tiempo no muy largo y, si eso se consigue,
se empezarán a construir viviendas a precios más bajos que posibiliten
que vuelva a haber grúas", explicó.
Según Manrique, en los próximos meses este 'banco malo' contará
con una cartera de suelos "comprados a los bancos por 20, cuando las
entidades financieras los tenían valorados a 100".
"Con esos precios del
suelo, y añadiendo unos costes ajustados y un margen de beneficio
razonable, saldrán las cuentas para poder construir de nuevo pisos a
unos precios más bajos para los que sí hay demanda", detalló.
"No será como antes, cuando sólo se veían grúas en el horizonte,
pero se verán bastantes, cosa que ahora no ocurre", aseveró. "La
percepción negativa sobre el sector inmobiliario cambiará el próximo
año", indicó Manrique, que asimismo estima que también lo hará la
percepción sobre la economía española.
El presidente de Sacyr manifiesta su convencimiento de que la
nueva estrategia del grupo tendrá "premio" en la cotización de la
compañía. "Estamos purgando nuestra particular travesía por el desierto,
los errores cometidos en un determinado periodo", reconoce.
"Tenemos un pecado original de hace seis años que es haber
comprado la acción a 27 euros (actualmente vale unos 16 euros) y a base
de deuda", apunta en cuanto a la inversión en Repsol, que llevó a Sacyr a
reconocer pérdidas en el primer semestre del año.
Un rey castigado busca la redención, por España y por su monarquía
NUEVA
YORK.- Con España sumida en una recesión económica, muchos españoles se
están cuestionando su rey, durante mucho tiempo reverenciado por su
papel en la democratización de la nación, pero ahora objeto de
escrutinio por su lujoso estilo de vida y su opaca fortuna, se escribe
en el diario de referencia mundial 'The New York Times'.
…
"La monarquía continuará mientras la gente quiera una
monarquía", dijo el rey en su gira por Nueva York la semana pasada,
parte de una estrategia de palacio para reunirse con los principales
líderes de opinión para ayudar a promover la confianza en España.
…
El rey es muy valorado en los círculos
empresariales por actuar como embajador económico y atraer contratos
para su país, pero la forma en que ha amasado su considerable fortuna
personal permanece en secreto. La riqueza de la familia real española se
ha estimado en 2.300 millones de dólares, una suma que sus partidarios
afirman que está inflada por la inclusión de bienes del Estado.
…
Los partidarios y asesores de palacio insisten en que
el rey no recibe comisiones por los contratos en los que media o
promociona.
…
España vivió sin rey durante 38 años
después de que la rama española de los Borbones fuera enviada al exilo
en 1931 y expropiadas sus propiedades. Franco, dictador desde el final
de la Guerra Civil española desde la década de 1930 hasta su muerte,
eligió al rey en 1969 para que le sucediera.
…
Antes de acceder al trono, el rey se vio favorecido por
asesores financieros que crearon una campaña de suscripción cuando se
casó para ayudar a crearle un colchón financiero. Durante ese período,
el futuro rey "se obsesionó con la creación de una fortuna personal",
dijo José García Abad, autor de dos libros sobre el monarca.
…
En sus viajes, el
monarca puede aceptar regalos en nombre del Gobierno español, pero no
hay una lista pública de los regalos. A lo largo de los años, ha
recibido yates, una isla con una casa y los automóviles de lujo para
sumar a su gran colección de coches, provocando cáusticos mensajes de
Twitter como: "Los españoles van en zapatillas y su rey con 70 coches".
…
"El control sobre las actividades del rey y su familia
es absolutamente cero", dijo Joan Tardà, diputado nacional de Esquerra
Republicana, partido catalán que quiere que España celebre un referéndum
sobre la monarquía.
…
En la expedición había una princesa alemana, Corinna zu
Sayn-Wittgenstein, de 47 años, su joven hijo y ex marido. La prensa
española del corazón dijo que se trata de la amante del monarca desde
hace mucho tiempo -lo que ella negó en una entrevista. También negó
haberse beneficiado de ninguna manera de su asociación con Juan Carlos a
través de un fondo de inversión hispano-saudí ya desaparecido.
…
"El rey es un tesoro nacional", según ella. "Cuando
entra en una habitación, irradia calidez y carisma y conecta con todo el
mundo. Nadie se salva. "
Canarias, Madrid y Baleares pagan el déficit de las pensiones de Murcia
MADRID.- Los excedentes de cotización a la Seguridad Social de Canarias,
Madrid y Baleares pagan en este momento el déficit que arrojan las
pensiones en Cataluña, Euskadi y el resto de las autonomías, según
reflejan los datos de la Seguridad Social desagregados por regiones y
provincias.
Según estos datos, sólo ocho provincias aportan al sistema más de
lo que reciben para pagar las pensiones. Se trata de Almería, Córdoba,
Las Palmas, Tenerife, Guadalajara, Gerona, Madrid, Alava y las Baleares.
En el análisis de estas cifras se pueden ver paradojas como el hecho de
que Almería realiza una aportación neta al sistema de Seguridad Social,
pero tiene una de las pensiones medias más bajas de España, 672,5
euros.
Sin embargo, el País Vasco, cuya recaudación en cotizaciones
sociales no cubre sus pensiones desde más siete años y en 2011 registró
un déficit de 1.422 millones, tiene las pensiones más altas de todo el
país. Los pensión media de jubilación de las tres provincias supera los
1.000 euros de media al mes.
Los vascos aportaron al sistema en 2011 por cotizaciones sociales
6.124 millones y recibieron 7.547 millones para pensiones. Alava es la
única provincia de esta CCAA que aporta a la Seguridad Social más de lo
que recibe de ésta para pagar a sus jubilados, 1.011 millones frente a
994, con una pensión media de 1.033 millones.
Guipúzcoa y Vizcaya, por el contrario, aportan menos de lo que
reciben. En el primer caso son 2.013 millones frente a un coste global
de sus pensiones de 2.489 millones de euros, siendo su pensión media
mensual de 1.000, 23 euros. Vizcaya aporta 3.099 millones y recibe 4.062
y la pensión media se iguala a la de Alava con 1.033 millones.
Estas cifras, que forman parte de la caja única de la Seguridad
Social, han cobrado especial interés en su forma desagregada por CCAA
tras la polémica suscitada por la reinvindicación soberanista del
Gobierno catalán y sus acusaciones contínuas de que sus problemas
económicos provienen de España y de que esta CCAA aporta más de lo que
recibe a la solidaridad nacional.
En el caso concreto de las cifras de la Seguridad Social, estas
reflejan que, desde el año 2010, inclusive, las cotizaciones sociales
que se pagan en Cataluña no son suficientes para pagar a los
pensionistas catalanes.
Según estos datos, durante 2010, la aportación total de Cataluña a
la Seguridad Social fue de 18.422 milones de euros, pero sus pensiones
costaron 18.842 millones. El desfase se acentuó en 2011, el último
ejercicio cerrado, cuando los ingresos por cotizaciones de Cataluña
ascendieron a 18.373 millones y los gastos fueron de 19.541 millones.
Si las cifras se analizan por provincias, sólo Gerona tiene un
saldo positivo --ingresa 1.560 millones de euros y recibe 1.548--, el
resto reciben más de lo que aportan para sus jubilados. Es el caso de
Barcelona, con una aportación de 14.317 millones y un coste total de sus
pensiones de 15.291; lo mismo sucede en Lérida, donde las cotizaciones
suman 878 millones y las jubilaciones cuestan 971 y en igual situación
está Tarragona, con 1.616 millones aportados al sistema en 2011 y 1.728
millones recibidos.
La pensión media también varía, siendo la provincia de Barcelona
la que tiene jubilaciones más elevadas en esa CCAA, 886 euros de media
al mes, frente a los 715 de Lérida; los 744 de Gerona y los 794 de
Tarragona.
Por CCAA, los saldos positivos que aportan Madrid, Baleares y
Canarias a la caja única de la Seguridad Social son los que ayudan a
equilibrar los ingresos y los gastos del sistema de pensiones. De hecho,
Madrid aporta al sistema 17.293 millones de euros y los pensionistas de
la CCAA cuestan 14.241, con lo que el saldo positivo para las arcas de
la Seguridad Social con esta región es de 3.052 millones, a pesar de
tener una de las pensiones medias más altas de España, después del País
Vasco, 979 euros.
Lo mismo sucede en Canarias, donde los ingresos netos para la caja
única ascienden a 465 millones, después de que las cotizaciones
recaudadas en esta CCAA ascendieron a 3.525 millones en 2011 y los pagos
por pensiones supusieron 3.060 millones. Aquí, la pensión media es de
782 euros en Las Palmas y 782 en Tenerife.
Baleares es la tercera CCAA con superávit en este sentido, ya que
recauda por cotizaciones 2.251 millones y gasta en sus jubilados 1.878
millones, con un remanente para la Seguridad Social de 373 millones de
euros en 2011, siendo su pensión media de 756 euros.
Si el análisis se hace por provincias, son un total de ocho las
que aportan más de lo que reciben. Un caso paradójico es el de Almería y
Córdoba. Las dos provincias andaluzas que cuentan con pensiones medias
entre las más bajas de España --no llegan a los 700 euros-- y sin
embargo, contribuyen a pagar las del resto del país.
En el caso de Almería, con 672 euros de pensión media, la
aportación en 2011 al sistema de pensiones fue de 1.061 millones, pero
sus jubilados sólo gastaron 952 millones, con lo que el remanente para
la Seguridad Social fue de 109 millones de euros. Y el año anterior, fue
de 136 millones.
Lo mismo ocurre en Córdoba, provincia en la que los jubilados
tienen una paga media de 695 euros, pero también contribuyen a pagar la
de otros pensionistas, ya que las cotizaciones suman 1.881 millones y
los pagos en pensiones en esta provincia ascienden a 1.668 millones, es
decir, 213 millones de remanente para la caja única.
No obstante, Andalucía gasta más de lo que ingresa para las
pensiones: 13.271 millones frente a 15.230, siendo Cádiz la privincia
con la pensión media más alta en esta región, 849 euros mensuales,
frente a los 708 de Granada; los 703 de Jaén, los 774 de Málaga, o los
782 de Sevilla y Huelva.
En Aragón, las cotizaciones ascienden a 2.918 millones y también
son deficitarias, ya que el gasto asciende a 3.527 millones. La pensión
media más alta de la región es la de Zaragoza, con 895 euros y la más
baja, la de Teruel, con 777.
Asturias cuenta con la quinta pensión media más alta del país, 982
euros. Esta CCAA, además, recibe casi el doble de lo que aporta, 4.189
millones frente a 2.231. Cantabria tampoco equilibra las cuentas ya que
sus pensionistas cuestan 504 millones más de lo que se recauda en la
región, cuya pensión tienen un coste medio de 861 euros al mes.
En Castilla-La Mancha, el desfase es de 447 millones --3.348 de
ingresos, frente a 3.929 de gastos--; aunque Guadalajara --con la
pensión media más alta, 873 euros-- aporta más que recibe --468 millones
frente a 464--.
Galicia cuenta con uno de los mayores desfases por regiones, 2.275
millones de euros, pues recauda 5.136 millones y gasta 7.411 millones, a
pesar de que Orense y Lugo son las provincias con las pensiones medias
más bajas de todo el país, 605 y 617 euros.
El déficit de Castilla y León también está entre los más altos,
2.092 millones, ya que recauda por cotizaciones 4.773 millones y paga en
pensiones 6.865. La pensión media más alta es la de Valladolid, 925
euros, y la más baja, la de Zamora, 692.
Los jubilados valencianos reciben 1.150 millones más de lo que se
recauda en la CCAA por cotizaciones --8.848 millones, frente a 9.998--.
Extremadura también tiene un desfase de 759 millones; el de La Rioja es
de 92 millones; el de Murcia, de 49 millones; en Navarra, de 22; en
Ceuta, de 96 y en Melilla, de 93.
Tres personas desaparecidas por el temporal en Málaga, Almería y Murcia
MADRID.- Tres personas permanecen desaparecidas tras
las lluvias que el pasado viernes afectaron al sureste de España y que
provocaron la muerte a 10 personas.
Se trata de un hombre desaparecido en el valle de Guadalhorce, en
Álora (Málaga), una mujer británica de 52 años de la zona de Puebla
Laguna en Vera (Almería) y otra mujer de 70 años de nacionalidad alemana
desparecida en Lorca (Murcia).
Las labores de búsqueda de esta última mujer se están centrando en
la Rambla del Mercadillo de Puerto Lumbreras, el Parque Almenara y las
ramblas que confluyen en la carretera que une La Parroquia y Henares.
La ciudadana alemana, de piel morena, pelo gris y blanco y que
vestía impermeable color gris y botas azules, salió de su casa, situada
en una finca de la diputación de Los Jarales de Lorca, sobre las 11.00
horas del viernes, en dirección al mercado de Puerto Lumbreras.
Conducía un Ford Mondeo ranchera color blanco matricula 'SVH270'.
Al no haber mercado ese día, la mujer llamó desde una cabina, puesto que
no lleva teléfono móvil, a su marido diciéndole que marchaba al Centro
Comercial Almenara, de Lorca.
El temporal que azotó el viernes a Andalucía y Murcia ha dejado
diez víctimas mortales, cinco en cada una de las dos comunidades, ha
causado importantes daños en infraestructuras y obligó a cortar líneas
de ferrocarril y carreteras.
El Gobierno pide a las CC.AA. que "se centren" en el Estado del Bienestar
MADRID.- El secretario de Estado de Administraciones
Públicas, Antonio Beteta, ha pedido a las comunidades autónomas que
"reduzcan gastos innecesarios" y centren sus políticas en el
mantenimiento del Estado de Bienestar, ya que "el resto, sobra".
En una rueda de prensa en la sede del PP en Madrid, Beteta ha
recordado la obligación de cumplir con los compromisos en Sanidad,
Educación y servicios sociales, toda vez que entiende que el Gobierno ha
destinado la "financiación suficiente" para garantizarlas junto a la
revalorización de las pensiones.
A pesar de reconocer que varias comunidades autónomas han pedido
una financiación superior a la recibida, Beteta ha aclarado que la
crisis económica ha obligado a reducir las cuantías. "Es obvio que
cuando el traje se vuelve estrecho, todo el mundo quiere que sea más
ancho, pero había que priorizar y no procedía a dar algunas
financiaciones solicitadas", ha señalado.
En este sentido, ha resaltado que gracias a la financiación
contemplada en los Presupuestos Generales del Estado, los entes locales
recibirán 15.932 millones de euros, un 7% por encima de lo recibido este
ejercicio.
Asimismo, ha destacado que el conjunto de la financiación
territorial supera los 100.000 millones de euros. "No se pueden analizar
unos Presupuestos sin tener en cuenta estas cifras que se gastan los
ciudadanos con cargo a los impuestos", ha apuntado.
A su entender, las cuentas presentadas por el Ejecutivo "tienen
credibilidad, son rigurosas y serias, puesto que se basan en el
conocimiento de la realidad". En este apartado, ha resaltado la
reducción "importante" del gasto ministerial como una de las claves para
conseguir "financiación suficiente".
Beteta ha mantenido una reunión con los miembros de la dirección
del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados. Antes de su
intervención, el portavoz del partido en la comisión de presupuestos,
Antonio Gallego, ha recordado que las cuentas del Estado "están
lastradas por la herencia nefasta" recibida por el actual Gobierno.
Así, ha apuntado que la deuda se ha doblado en los últimos cinco
años hasta destinar 40.000 millones de euros para pagar los intereses,
lo que supone, según Gallego, aportar uno de cada cuatro euros a este
apartado.
"Son unos presupuestos creados en un contexto de crisis, que
tienen como objetivo la reducción del déficit y lograr ganarse la
confianza de socios europeos", ha concluido.
Etiquetas:
Comunidad Autónoma
Lombardía propone reducir a tres las regiones en Italia y a la mitad los diputados y senadores
ROMA.- El presidente de la región de Lombardía,
Roberto Formigoni, ha propuesto la abolición del actual
sistema de organización territorial para "reducir el coste de la
política" y crear tres grandes áreas: Norte, Central y Sur. Además,
apuesta por reducir a la mitad el número de diputados y senadores en
Italia.
En una conferencia, Formigoni ha abierto la caja de Pandora,
siendo el primer alto cargo político en Italia en realizar una propuesta
concreta para la reorganización territorial.
"Para rebajar el coste de la política, es el momento de poner la
atención en la reorganización de las regiones. Son demasiadas y
demasiado pequeñas. Hay que tener menos regiones y más grandes", ha
sugerido Formigoni.
A raíz de esta reforma, el presidente de Lombardía ha asegurado
que se suprimirían 331 conserjerías regionales de un total de 1.111 que
existen a día de hoy, según ha recogido el diario italiano 'Corriere
della Sera'.
"El Parlamento debería seguir nuestro ejemplo. Es el momento de
reducir a la mitad el número de diputados y senadores", ha añadido
Formigoni, quien ha admitido que esta sería una reforma "radical".
Sobre esta propuesta ya ha opinado el presidente de Italia,
Giorgio Napolitano, quien ha apelado a la moderación y ha afirmado que
"hay que valorar todos los aspectos en las diversas instituciones y no
solo centrarse en la parte negativa" de la organización territorial
italiana, según ha informado el periódico italiano 'La Repubblica'.
Etiquetas:
Reforma Administrativa
Las cajas sufrieron la pérdida de 24.000 millones en depósitos en julio
MADRID.- El deterioro que están sufriendo algunas cajas de
ahorros en su actividad ha pasado factura también a los depósitos de
clientes, que se vieron mermados en solo un mes, julio, en 24.069
millones de euros.
Para el conjunto del sector, según datos de la Confederación Española
de Cajas de Ahorros (CECA), esta cifra supone el 3,73 % del total de
los depósitos, que asciende a 621.609 millones.
El pasado viernes, coincidiendo con la publicación del informe de
Oliver Wyman sobre las necesidades de capital de la banca española, la
propia CECA informaba de que los bancos dependientes de cajas de ahorros
cerraron el primer semestre con unas pérdidas de 5.944 millones de
euros, cuando un año antes ganaron 2.100 millones.
Tanto estas cifras de pérdidas como la de caída en los depósitos
están influidos por los datos de Bankia, el gigante financiero en crisis
ahora en manos del Estado, y que necesita ser recapitalizado, según
Oliver Wyman, con 24.743 millones.
Según los datos de la CECA, casi la mitad de la caída de depósitos
total, unos 12.000 millones de euros, correspondería a Bankia, aunque la
entidad ha explicado que de esta cifra solo unos 4.500 millones
correspondería a retirada efectiva de depósitos de clientes.
Pese a esta caída, insisten, la cuota de mercado en depósitos de Bankia se ha visto mermada solo en seis centésimas.
Hasta junio, la entidad que preside Jose Ignacio Goirigolzarri sufrió
unas pérdidas en su cuenta de resultados de 4.447 millones de euros.
La CECA explica también que la crisis económica que atraviesan
familias y empresas ha perjudicado el resultado de las cajas en los seis
primeros meses del año, y recuerda que desde que se puso en marcha el
proceso de reestructuración del sector se han realizado provisiones por
un importe de 8.000 millones de euros.
A continuación se acompaña una tabla con el nombre de la entidad, el
importe de los depósitos de la clientela expresados en millones de euros
en junio y julio, la diferencia en millones de euros entre estos meses y
su expresión en porcentaje, negativo, excepto cuando se indica lo
contrario.
ENTIDAD/ JUNIO /JULIO/ DIFERENCIA/ %
-------------------------------------------------------------
Banco CCM 14.403 14.232 171 1,2
BBK BANK 10.755 10.572 183 1,7
BMN 48.659 / 47.986 / 673 / 1,4
B.F.A. 1.540 1.575 +35 +2,2
BANCA CÍVICA 45.111 44.184 927 2
C.E.C.A. 2.472 2.239 233 10,3
CATALUNYA BANC 43.282 44.761 + 1.479 +3,3
BANKIA 137.095 124.989 12.106 9,7
ONTINYENT 791 775 16 2,1
LIBERBANK 23.820 23.161 659 2,9
POLLENSA 303 310 + 7 +2,1
NCG BANCO 40.702 41.176 + 474 +1,1
IBERCAJA BANCO 29.803 28.867 936 3,2
BANCO GRUPO CAJA3 15.308 14.785 523 3,5
KUTXABANK 39.056 38.463 593 1,5
CAIXABANK 140.447 131.982 8.465 6,4
UNICAJA BANCO 26.057 25.762 295 1,1
BANCO CEISS 26.074 25.790 284 1,1
Indignados murcianos señalan a Valcárcel como la cara de la desgracia colectiva de los murcianos
MURCIA.-
Al igual que en la plaza de Neptuno de Madrid, una
manifestación protagonizó ayer la noche murciana. Un centenar de
personas, sobre las 20.30 horas , se concentró en los alrededores de El
Corte Inglés y, posteriormente, cortó la Gran Vía, protestando por los
recortes de las administraciones nacional y regional.
En un primer
momento, los descontentos obligaron al cierre anticipado de tiendas y
locales comerciales que, para evitar que los incidentes fueran a
mayores, echaron la persiana antes de hora.
Posteriormente, los manifestantes se acercaron al lugar
de residencia del presidente Ramón Luis Válcárcel, señalándole como uno
de los responsables de la situación económica de la Región. La Policía
actuó una vez que cortaron la Gran Vía.
Tras unos pequeños forcejeos, los alborotadores, que
lanzaban proclamas contra políticos y banqueros, realizaron un sentada
frente al Banco de España, siendo observados por los efectivos
policiales. Frente a la Delegación de Gobierno, la Policía tuvo que
dispersar, sobre las diez de la noche, a otro grupo de manifestantes.
Carrera contrarreloj de BMN por evitar la ayuda publica
MADRID.- El estigma de recibir ayuda pública planea sobre tres grupos
bancarios españoles, Banco Popular, BMN e Ibercaja, que solo cuentan con
dos semanas para convencer a las autoridades que pueden recapitalizarse
por sí solos.
El Banco de España
explicó, en una conferencia con analistas, que no se decidirá si
estos grupos son forzados a recibir ayuda pública hasta que presenten
sus planes de recapitalización, para lo que tienen hasta el 15 de
octubre.
Solo entonces -explicó Ramón Quintana,
del departamento de Supervisión del Banco de España- se verá si sus
necesidades de capital son mayores que el 2 % de sus activos ponderados
por riesgo, lo que les obligaría a recibir un préstamo público mediante
la emisión de los llamados CoCos (bonos contingentes convertibles).
La
entidad deberá emitirlos antes de que acabe el año, aunque podrá
recomprar al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) estos
títulos antes del 30 de junio del próximo año. Si no es capaz, será
nacionalizada.
De momento, "es muy pronto para decidir los grupos 2
y 3", dijo Quintana, en referencia al grupo de entidades que
podrán captar los recursos por sí solos, con ventas de activos y
colocaciones en el mercado, y al grupo de los que necesitarán ayuda
pública.
"Es importante entender que estamos en un primer paso en
una hoja de ruta que debe acabar con la recapitalización y la
reestructuración del sistema financiero. El siguiente paso será pedir el
plan de recapitalización de cada entidad, que deberá ser analizado por
las autoridades", añadió.
Quintana, junto a un representante de la
Autoridad Bancaria Europea (EBA, en inglés), Piers Haben, y de la firma
Oliver Wyman, Miguel Yagüe, explicaron a los analistas financieros
el detalle del exhaustivo examen que esta consultora ha hecho a la
cartera crediticia de la banca española.
El resultado del examen
es que siete grupos (Santander, BBVA, Caixabank, Kutxabank, Sabadell,
Bankinter e Unicaja) tendrían capital suficiente para hacer frente a un
escenario económico muy adverso, con una caída del PIB del 6,5 %
acumulado en tres años.
Las otras siete entidades analizadas
necesitarían 53.745 millones de euros, aunque muy concentrados en los
cuatro bancos nacionalizados, Bankia, que acumula casi la mitad, con
24.743 millones de euros, Catalunya Banc con 10.825 millones, NCG Banco,
con 7.176 millones, y el Banco de Valencia con 3.462 millones.
Las
dudas están, por tanto, en el destino al que se enfrentan los otros
tres bancos que sufren, según el informe, un déficit de capital, y que
harán todo lo posible por mantenerse independientes.
Se trata del
Popular, al que le han detectado en un escenario adverso un déficit de
3.223 millones de euros, así como BMN -fruto de una fusión de cajas
lideradas por Caja Murcia- que necesita 2.208 millones, y el proyecto de fusión de Ibercaja con Caja 3 y Libernak, que requiere 2.108 millones.
El
Popular, tradicionalmente considerado uno de los grandes del sector, es
el que se encuentra en una situación de mayor fortaleza para levantar
por sí solo estos 3.200 millones en el mercado, aunque el desafío es
enorme.
La entidad emitió un comunicado dejando claro que su
política ha sido siempre la de no depender de las ayudas publicas, y que
se recapitalizará por sus propios medios. Fuentes financieras dan por
seguro que presentará un plan de negocio de manera inmediata,
probablemente el mismo lunes.
La situación de BMN es mas
complicada, especialmente porque en los últimos meses ha estado
negociando procesos de fusión que no han prosperado, el último de ellos
con el Popular.
BMN explicó que será capaz de "mitigar" sus
necesidades a la mitad, con la venta de activos, aunque le quedarán
otros 1.000 millones que captar, lo que le abocará presumiblemente a
emitir CoCos.
El caso de Ibercaja y de sus dos socias es
complicada también, porque el déficit de capital podría poner en peligro
la fusión, sin la cual la entidad zaragozana solo necesitaría 226
millones.
Por sí sola Liberbank -formada por Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria- necesitaría 1.198 millones de euros, y Caja 3 unos 780 millones.
Conscientes
de que el proyecto de fusión se tambalea, aunque el Gobierno prefiere
que siga adelante, las tres entidades han apuntado que están analizando
los resultados, "así como las diversas palancas de las que dispondría el
grupo para reducir dichas necesidades de capital".
La incógnita, en cualquier caso, se despejará a partir del 15 de octubre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)