domingo, 17 de junio de 2018

El club de la tragedia / Alberto Aguirre de Cárcer *

(...) En mitad de esa vorágine, los partidos políticos murcianos celebraron esta semana el Debate sobre el estado de la Región, que una vez más pasó con más pena que gloria, aunque no de forma inadvertida porque los medios de comunicación murcianos cubrimos con detalle lo debatido durante esos dos días en la Asamblea . 

Esta vez fue mucho más difícil seguir el hilo. A lo tedioso de las intervenciones se sumó que fuera del hemiciclo pasaba de todo: desde un aparatoso escape de vapor en Escombreras y la caída del ministro Màxim Huerta a esa crisis mundialista de Lopetegui. 

Las primeras palabras del presidente López Miras fueron para decir que iba hablar del futuro, pero muy poco aportó a lo sabido y lo requetecontado. Futuro fue, en efecto, una de sus palabras más repetidas, pero curiosamente no pronunció otras palabras que debían ir conceptualmente encadenadas, como ciencia, cultura, fotovoltaica, justicia... 

A estas alturas, para López Miras y sus rivales el futuro alcanza hasta mayo de 2019 y en esa clave, preelectoral, se sucedieron las intervenciones y las réplicas. A la postre poco nuevo bajo el sol. Un intercambio de palos entre los cuatro portavoces, unas veces con seriedad y otras en modo parodia, coronado con una larga lista de resoluciones conjuntas sobre lo de siempre (agua, financiación...) para dejar el regusto de que en el fondo existe afán constructivo y voluntad de pacto.

Lo más sustancioso llegaría al día después con la presentación del barómetro elaborado por el Cemop de la Universidad de Murcia. Un trabajo riguroso que arroja conclusiones interesantes, más allá de la estimación de voto, un tanto desfasada porque el sondeo es anterior a la sentencia de la 'Gürtel', la moción de censura a Rajoy y el nuevo Gobierno nacional del PSOE. 

En esencia, la encuesta electoral certifica el desmoronamiento del PP, la pujanza de Ciudadanos, el estancamiento del PSOE, el ligero retroceso de Podemos y la irrupción de Somos Región. Realizado cuando Albert Rivera e Inés Arrimadas estaban en la cresta de la ola, el sondeo daría hoy mejores resultados para el PSOE, que, como el PP, tiene un volumen importante de votantes desmovilizados que aún no han decidido el sentido de su voto. 

Lo más relevante del barómetro es que muestra que no ha habido grandes cambios ideológicos en el electorado murciano. Tres años después del último, el centroderecha sigue siendo la apuesta del 60% de los votantes en la Región frente a las opciones de izquierda. La gran diferencia estriba hoy en que el primer bloque se ha fraccionado en tres opciones (C's, PP y Somos Región) y, por primera vez en más de dos décadas, el PP no está a la cabeza de las preferencias electorales de los murcianos. 

Sin líder nacional tras la súbita marcha de Mariano Rajoy, los populares son hoy el club de la tragedia. Desalojados del Gobierno nacional y en claro riesgo de perder el ejecutivo autonómico, a los populares solo les queda un año por delante en la Región para recuperar el liderazgo. Eso es mucho tiempo. Y el vuelco político nacional favorece ahora al PP y al PSOE, que van a polarizar el debate, en perjuicio de Ciudadanos y Podemos, desdibujados en el nuevo escenario. 

Pero la tendencia mostrada por el sondeo es claramente a la baja. Además, es posible que la formación de Alberto Garre muestre en el barómetro de otoño un peso creciente en las preferencias electorales. Lo necesita si quiere ser llave de gobierno, ya que con dos escaños su presencia en la Asamblea sería solo testimonial. Al PSOE, que no sale bien retratado en la encuesta del Cemop, se le abre también una ventana de oportunidad con el peso adquirido tanto en la Delegación del Gobierno, con Diego Conesa, como en la Secretaría de Estado de Infraestructuras, en manos de Pedro Saura. La nueva situación no solo proporcionará visibilidad al candidato sino un trampolín para cumplir tantas promesas incumplidas en materia de infraestructuras.

El barómetro apuntala la idea de que conquistar el centro político es clave para ganar el Gobierno regional. Y proporciona información que a los políticos les convendría leer sobre cuáles son las preocupaciones y prioridades de los murcianos. Por encima del AVE, el soterramiento de las vías y el problema del agua, lo que interesa a los ciudadanos es la educación y la sanidad, áreas donde quieren que se prioricen las inversiones. Con el escenario electoral tan abierto, habrá que esperar nuevos acontecimientos.


(*) Periodista y director de La Verdad


Sánchez, por el camino de Zapatero / Francisco Rosell *

Arrancando de una de las escenas de la celebrada película Sucedió una noche -aquella en la Clark Gable se quita la camisa y, al no usar camiseta, se queda ante la cámara con el torso al aire-, el genio gallego de Julio Camba pergeña un perspicaz artículo titulado Perder hasta la camisa

En el mismo, divaga sagazmente sobre el inusitado efecto que puede desencadenar un acto aparentemente inane como el del protagonista de la oscarizada comedia del maestro Capra. Así, a raíz de su estreno en 1934, la venta de camisetas interiores cayó en picado en EEUU y arrastró a la quiebra a muchos fabricantes de una prenda cuasi inexcusable entonces. Es más, el despido de trabajadores textiles mermó la afluencia de espectadores y los productores de la cinta no obtuvieron los beneficios previstos.

El efecto dominó de aquella escena, con su concatenación de efectos inesperados, movió a la perplejidad a Camba. "No comprendo -concluía- cómo unos industriales que habitualmente se aseguran contra todo lo divino y lo humano -contra el robo, contra el incendio, contra la guerra y hasta contra la paz, tan perjudicial para muchos negocios- no se aseguran también contra las vedettes cinematográficas que pueden, con sólo un gesto, llevarlos a la ruina". 

Si el ademán de Gable operó un tsunami en los manufactureros de ropa interior, al modo de las alas de la mariposas que son capaces de provocar un huracán en otra parte del mundo, otro tanto el gesto de telediario de Pedro Sánchez de acudir al rescate del barco Aquarius, cargado de inmigrantes y refugiados en aguas próximas a Italia y Malta, ante la negativa de ambos países a permitir su desembarco. Ha sido un episodio tan aplaudido y bien apreciado por la opinión pública como lo fue por muchos de sus seguidores la escena del gran galán de la historia del celuloide, pero sus inesperadas consecuencias han aparecido igualmente al momento, para los lenceros masculinos, hasta transformar su audacia en una temeridad

Del mismo modo que la negativa de Zapatero a levantarse al paso de la bandera de EEUU, a diferencia de Aznar presente también en el desfile militar, le ganó las portadas del día siguiente y los votos de la mayoría que se oponía a la guerra de Irak, pero le hipotecó su diplomacia durante todo su mandato, otro tanto puede sucederle a Sánchez con la política migratoria siguiendo su estela para ensanchar sus magros apoyos electorales. A ello contribuye que no haya otro campo donde los gestos jueguen un papel tan primordial, sobreponiéndose a valores, convicciones y principios, como el de la política. Mucho más para el político de nuestros días aspirante a galán de la actual civilización del espectáculo, donde espectadores con memoria de pez viven prendidos a la novedad permanente.

Ocurrió, en efecto, con los socialistas durante la Presidencia de Zapatero y está volviendo a serlo en estos inicios de andadura de Sánchez en temas que tienen que ver con la prodigalidad en el gasto público o en la memoria histórica -un vicio y una obsesión, respectivamente-, así como en el de la emigración, donde Sánchez puede repetir una década después los mismos errores en los que incurrió Zapatero a su llegada al Palacio de la Moncloa. 

Como los gestos no se pueden aislar de sus consecuencias y pueden llevar a "perder hasta la camisa", como en el referido artículo de Camba, es lo que acaece con la bienintencionada decisión de Pedro Sánchez de ir al rescate del buque de emigrantes socorridos por el buque Aquarius. Al abrirle el puerto de Valencia y acoger a estos emigrantes y exiliados, Sánchez no ha hecho otra cosa que reforzar la política xenófoba y racista del populismo que gobierna Italia desde hace unas semanas, pues su imprudencia les ha reafirmado en sus prejuicios ante sus electores, en el sentido de que sí se puede contener la emigración clandestina, y lanza, de paso, un mensaje a las mafias del tráfico de personas sobre España como puerto franco para el comercio de personas. 

Ello coadyuva a la implantación en España de partidos del corte ultra como los que gobiernan Italia o supeditan las políticas de países como Alemania o Austria. Sus tres ministros del Interior acaban de constituir un Eje contra la emigración que rememora los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial y que socavan los cimientos de una Unión Europea atenazada por el nacionalismo y por una errada política inmigratoria que está rompiendo el proyecto comunitario. En definitiva, este afloramiento de grupos xenófobos se adueña del gobierno de países, condicionan políticas o directamente la quiebran (Brexit).

Antes de que los náufragos recogidos por el barco de Médicos Sin Fronteras, luego distribuidos en tres embarcaciones de la Armada italiana, hayan recalado en el puerto de Valencia, ya se aprecian de manera ostensible. Yendo en busca del Aquarius, cuando ininterrumpidamente no dejan de llegar inmigrantes por el Estrecho de Gibraltar por medio de cualquier artilugio náutico, se echa por tierra toda la estrategia de contención de la emigración ilegal que viene por el Norte de África con la colaboración de países como Marruecos o Mauritania. Sus mandatarios pueden cuestionarse qué sentido tiene esa cooperación con un país que va a buscar emigrantes a otros países. 

Ítem más, su fútil ministro del Interior, sin encomendarse ni a Dios ni al Diablo, cual criatura ministerial que desconoce la realidad de las cosas, mirándolas con las anteojeras de sus prejuicios ideológicos, declara que va a cambiar las vallas de Ceuta y Melilla por verjas de solidaridad. En este sentido, Grande-Marlaska obra contra la política de los gobiernos anteriores, incluidos los socialistas, que adoptaron tales medidas después de escarmenar en cabeza propia. 

Como era de esperar, Marruecos, cuyo esfuerzo con relación a la emigración ilegal hay que valorar, pese a los muchos peros que se le pueden y deben poner a esa contribución, al acostumbrar a usarla como válvula de presión a España, ya le mandó este viernes su primer aviso a Sánchez tolerando una oleada de pateras a la espera de ese viaje suyo a Rabat con el que todo presidente estrena su mandato.

No se le puede pedir a los gobiernos ajenos que hagan por los españoles aquello que su propio Gobierno ni hace ni está dispuesto a hacer. Marruecos, además, parece poco interesado en cerrar el aliviadero que supone para su difícil situación económica esta nueva forma de esclavitud. Mucho más cuando se suma a la presión demográfica interna aquella otra ejercida por la llegada de los parias del África subsahariana, cuya permanencia está creando problemas añadidos. Aun en medio de la miseria reinante, la situación de estos emigrantes mejora relativamente con relación a sus países de origen, aunque Marruecos no suba sus niveles de renta ni remita sus tasas de analfabetismo. 

Todas estas circunstancias constituyen el germen de cultivo de los grupos islamistas, sobre los que domina la organización Justicia y Caridad, dotada de una amplia red asistencial que atiende a los sectores más desguarnecidos, y que puede suponer un elemento eventualmente desestabilizador en una zona clave. La ministra de Defensa, Margarita Robles, debiera propiciar un conciliábulo de jueces con su colega por partida doble de Interior y advertirle de los riesgos de destapar alegre y distraídamente la Caja de Pandora de la Emigración

Claro que todo es susceptible de mejora -uso de concertinas en las vallas fronterizas incluido-, pero no trasladar un mensaje en el que pareciera que las alambradas fueran a ser sustituidas con carteles de bienvenida como los que algunos ayuntamientos podemitas cuelgan en las balconadas de las casas consistoriales, mientras se deja inermes -repartiendo flores- a los policías y guardias civiles de las ciudades autónomas norteafricanas. Si eso no constituye un efecto llamada, que Dios le mejore la vista (o más bien las entendederas) al Gobierno. 

A lo que a este respecto hace, no parece saber lo que tienen entre manos. Además, hace gala de un profundo desconocimiento de la realidad española -cada semana entran pateras con mayor número de emigrantes que el Aquarius- y de su complicada situación geoestratégica. ¡Cómo para darle facilidades a los traficantes de seres humanos! De buenos sentimientos se alfombra el tráfico ilegal de seres humanos y se les llena la cartera a los clanes mafiosos. Hay, en definitiva, remedios falsos que resultan peores que la enfermedad que dicen sanar.

Con su política de probaturas y titubeos, el ex presidente Zapatero, a cuya rueda parece circular Sánchez, desató -conviene recordarlo- un efecto llamada capaz de atraer hasta cargueros de Sierra Leona con 500 inmigrantes apretujados en sus hediondas bodegas. Y hubo de destituir en 2008 al ejecutor de aquella política, el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera. Hasta su defenestración y condena al ostracismo, Caldera había sido su colaborador más estrecho y artífice de su consagración en el cónclave socialista en el que Bono entró como Papa y salió sin la tiara que ciñeron las sienes ajenas del imprevisto nuevo sumo pontífice. 

Aquella desatinada política suya del "¡Papeles para todos!" incrementó la llegada de inmigrantes por la puerta del Estrecho de Gibraltar con los más variados artilugios flotantes. Con la puntualidad de un ferry, las pateras iban alcanzando la orilla, donde los hijos de la pobreza no se liberaban de su carga, sino que -en todo caso- franquearon otra puerta de ese interminable laberinto del que difícilmente resulta escapar, resignados a la fatalidad de haber nacido en lugar erróneo y en hora nada propicia.

Ante la inmigración, es difícil poner puertas al campo sin duda. Pero es absolutamente suicida avivar el fuego improvisando normas y modos de actuación. Lejos de desalentar a las mafias, dejan en sus manos el timón. Si periódicamente se legaliza lo que antes se declaró incompatible con la ley, se traslada a aquéllos que quebrantan las normas del Estado de derecho un mensaje sumamente alentador para sus expectativas de negocio en su execrable condición de mercaderes de personas. De manera tan estúpida como suicida, mientras el resto de Europa endurecía sus reglas, las mafias percibían a la España de Zapatero -y hoy atisban con Sánchez- como coladero inmejorable de inmigrantes que luego, si lo desean y pueden, se adentran al interior europeo tratando de mejorar sus condiciones de vida.

España ha cimentado su civilización gracias a las migraciones y debe seguir haciéndolo. Pero facilitando la integración y evitando el desarraigo de los recién llegados, si se quiere preservar la convivencia. Sus gobernantes han de impedir los movimientos migratorios anárquicos y que la instalación del emigrante dependa sólo de su decisión unilateral. Un Estado no puede tolerar que los inmigrantes permanezcan al margen de la ley a la espera de que surja la ocasión de que ceda el Gobierno y legalice su situación, a merced de mafias y aprovechados sin escrúpulo.

Ante un reto de imprevisibles consecuencias y que tan graves contratiempos generó en la Europa de entreguerras, sería un desatino que el PSOE tuviera la tentación y cometiera el error de tratar de consolidarse en el Gobierno zascandileando con una política inmigratoria que favoreciera la aparición de algún grupo xenófobo a la derecha del PP con la esperanza de resquebrajar al electorado rival y disminuir sus posibilidades. 

Debiera recordar que Marine Le Pen, como antes su padre, se alimenta de los barrios populares que antaño fueron caladeros tradicionales de la izquierda y como, al final, el PSF tuvo que taparse la nariz para votar a Chirac en las presidenciales de 2002. El líder xenófobo se plantó como sorprendente finalista, por encima del candidato socialista. Luego ha vuelto a repetirse la jugada en las últimas presidenciales en derredor de Macron frente a Marine Le Pen. Un juego peligroso, pero tentador para algún aprendiz de brujo que ignora estar encendiendo su propia pira funeraria. Ya se sabe, parafraseando a Heráclito, que la realidad tiende a ocultarse a los ojos de los hombres, acostumbrados a ver a través del pie forzado de lo que a uno le falta.


(*) Periodista y director de El Mundo


El secreto peor guardado / Ramón Cotarelo *

La política tiene mucho de teatro. Los sistemas democráticos se basan en la representación en sentido político. Unos mandatarios representan a unos mandantes. Pero esa representación incorpora un elemento de espectáculo teatral: las cosas se representan, se fingen. 
 
Algo de esto hay en la reunión entre Sánchez e Iglesias, hecha pública en el momento de su celebración y como reunión secreta; una reunión secreta de la que se conocía medio de concertación, fecha, hora, lugar, agenda y modus operandi. Mucho más de lo que se conoce de la mayoría de las reuniones públicas. Cosa lógica. No era una reunión para tratar contenidos sino una reunión para que se supiera que los participantes se reúnen. 

Lo cual está muy bien, por cierto. Que las dos fuerzas de la izquierda coordinen y hasta unan sus políticas es lo menos que cabe exigirles. Y poner en práctica sin desvíos y excusas sus acuerdos. En España puede haber un gobierno de izquierda de verdad si Podemos corrige la derechización del PSOE y el PSOE el radicalismo de Podemos. Puede salir una historia de éxito, como el de Portugal.

En próximas fechas, es de esperar, se verá un calendario progresista en España. Queda mucho por hacer hasta devolver el país a un estado de dignidad que perdió a manos PP que, por cierto, anda también representando un papel de teatro en el sentido de jugar a ser una oposición parlamentaria, como si, en lugar de una asociación de malhechores, fuera un partido político. 
 
Produce hilaridad escuchar a sus diputados pedir dimisiones en el gobierno y aledaños por cosas insignificantes cuando hablan en nombre de 800 imputados, no sé cuantos procesados, cuántos condenados y cuántos fallecidos misteriosos.

Pero ese mucho que queda por hacer y ojalá se haga pronto (derogación de la Ley mordaza, de la reforma laboral, nueva regulación favorable de las jubilaciones, etc) no parece tocar para nada el asunto político más grave del Estado español, el de Catalunya en el que dicho Estado se juega su supervivencia. 
 
Al respecto, la reunión no solo ha sido públicamente secreta sino también muda en cuanto a contenidos. Como siempre cuando los españoles hablan de España, Catalunya no aparece porque, en el fondo, saben que no es España. Cuando aparece es porque se plantea la necesidad de que España haga entrar en vereda a la colonia díscola.

De momento tenemos un PSOE con una visión de Catalunya idéntica a la del PP y añorante del 155. Será bueno saber qué aportará aquí a la alianza Podemos, cuál sea su propuesta para Catalunya y cómo se relacionará con ella. Por si acaso se retrasan, como es muy posible, van cuatro preguntas de cuya respuesta (si la hay) dependerá el juicio que su propósito merezca entre los indepes, empezando por Palinuro:

1ª) ¿Respetan el derecho de autodeterminación de los catalanes en vía unilateral si no hay otra? (Algunos dirán que aunque la haya, pero ya se sabe que Palinuro es conservador)

2ª) ¿Reconocen la declaración de la República catalana independiente?

3ª) ¿Reconocen que en España hay presos y exiliados políticos?

4ª) ¿Están dipuestos a negociar con la Generalitat sin poner como condición previa la liberación de los presos políticos?

La respuesta teórica del PSOE será de tres noes y un sí y la de Podemos, tres síes y no. En principio. Ningún punto de coincidencia. Se explica por qué la pública secreta reunión es muda respecto a Catalunya. No saben qué hacer. No tienen ni idea. El PSOE no sabe qué es la República catalana, aunque su historia y raíz sean republicanas y Podemos no sabe qué es la revolución catalana, aunque dice tener una visión revolucionaria.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La reelección de Cuixart, una respuesta política / José Antich *

La reelección de Jordi Cuixart como presidente de Òmnium no es un gesto de humanidad. Es sobre todo una respuesta política de la entidad cultural a la represión y a la violencia que ha usado el Estado para debilitar el movimiento independentista catalán.  

Cuixart lleva ya ocho inexplicables meses en el penal de Soto del Real, donde el juez Pablo Llarena lo mantiene en prisión provisional, después de haber descartado todas y cada una de las peticiones de libertad y de traslado a cárceles catalanas que le han formulado los nueve presos políticos catalanes.

El Tribunal Supremo o el Constitucional, que han impedido con subterfugios legales tanto la reelección del president Carles Puigdemont como las investiduras de Jordi Sànchez y Jordi Turull a la presidencia de la Generalitat, y el Gobierno español, que se negó a publicar en el DOGC la lista del primer Govern del president Quim Torra porque figuraban en ella consellers en prisión, no han podido hacer nada en el caso de la reelección de Cuixart.

 Han tratado, eso sí, de perseguir a la entidad cultural como si de una organización criminal se tratara, con registros policiales en enero y marzo de este año, en búsqueda de documentación que con un simple mandamiento judicial se les hubiera entregado obligatoriamente.

La respuesta a cada registro policial era una avalancha de nuevos socios, que en la actualidad ya son 120.000, una cifra que dobla la de hace muy pocos años. Que una entidad como Òmnium, fundada el 11 de julio de 1961, no haya tenido hasta el pasado mes de octubre ningún presidente en prisión por razones políticas da idea de cuál es la situación actual de las libertades en España. 

Que los presos políticos Oriol Junqueras, Joaquim Forn, Raül Romeva, Carme Forcadell, Jordi Turull, Josep Rull y Jordi Sànchez también sean, además de consellers, presidenta del Parlament o expresidente de la ANC, socios de Òmnium no es ninguna casualidad.

El nuevo Gobierno de Pedro Sánchez debe una respuesta a tanta injusticia. La comodidad de las cuatro paredes de la Moncloa seguro que no invita a ello. Tampoco el clima que ellos mismos —junto al PP y C's— han creado en las calles. Sus primeros pasos son decepcionantes, empezando por las mentiras del nuevo ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, sacándose de encima la responsabilidad del traslado de los presos políticos catalanes. Sánchez tiene margen y bien que lo sabe.

Diálogo y perseverancia pedía este sábado Jordi Cuixart. Parece fácil, pero no lo es. Hace muchos años que la parálisis política se apoderó de Madrid y dejó paso solo a las amenazas y la represión. O a las palabras vacías. Decía el president Torra que el independentismo ya está sentado a la mesa esperando para negociar. ¿Y tú, Sánchez?


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


sábado, 16 de junio de 2018

El Partido Popular de la Región de Murcia exige, tras el informe de la CHT, "transparencia en la cabecera del Tajo"


SAN JAVIER.- El secretario ejecutivo de Agua del PP regional, Jesús Cano, asegura, tras visitar la depuradora de aguas de San Javier, que se trata de una infraestructura que "contribuye a la protección del Medio Ambiente y al vertido cero al Mar Menor, y que pone a disposición de los regantes 2,5 hm3".

El secretario ejecutivo de Agua del Partido Popular de la Región de Murcia, Jesús Cano, ha visitado, este sábado, las instalaciones de la depuradora de aguas residuales del municipio de San Javier, y lo ha hecho acompañado del consejero de Agua y Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo autonómico, Miguel Ángel del Amor, el director general de Medio Ambiente y Mar Menor, Antonio Luengo y el alcalde del municipio de San Javier, José Miguel Luengo.
Cano ha afirmado al comenzar la visita a las instalaciones de la planta depuradora y tras conocer el informe de la Confederación Hidrográfica del Tajo, emitido ayer que "el PP de la Región de Murcia va a exigir transparencia en la cabecera del Tajo", porque, ha añadido "en la actualidad no existen sedimentos, según cita el informe y según ha manifestado el Gobierno de Castilla-La Mancha, lo que hay son 50 hm3 más de agua".
Por eso, ha manifestado Jesús Cano que "vamos a pedir simplemente que se cumpla la Ley y que, la próxima comisión de desembalses autorice un nuevo trasvase de 38  hm3 del Tajo al Segura" ya que, ha recordado, "en este momento nos encontramos en nivel 2 según normas de explotación".
En relación a la visita realizada a la planta de depuración de aguas el dirigente popular ha dicho que "esta infraestructura tiene como principal objetivo, "la reutilización de los 2,5 Hm3 de aguas para ponerlas a disposición de los regantes". 
"Un agua que debe ser mezclada con agua del trasvase, con agua desalada y con agua de pozos", ha dicho Cano quien ha insistido que "así lo han manifestado esta mañana los agricultores durante la visita a la planta depuradora para obtener así un agua óptima para el regadío con bajos niveles de conductividad y salinidad".
Asimismo, ha indicado que se trata de una instalación "modélica que contribuye a la protección del Medio Ambiente y del vertido cero al Mar Menor, un ejemplo del compromiso que el Gobierno del presidente López Miras tiene con la depuración de aguas y con su posterior reutilización, y de la que somos ejemplo a nivel mundial", ha zanjado.

María Giménez: "El PP quiere crear un chiringuito para gestionar de forma exprés los tramites medioambientales"


MURCIA.- La diputada regional de Podemos, María Giménez ha mantenido una reunión de trabajo con los representantes de los sindicatos donde estos han mostrado su incertidumbre laboral y su oposición como servidores públicos ante la aprobación de un organismo medioambiental, privado, y que deje sin garantías y sin protección al medioambiente en la Región.

María Giménez ha afirmado que tras el anuncio de López Miras de que llevará a la Asamblea Regional de forma inminente, la tramitación de la Ley de Simplificación Administrativa y la Agencia Regional del Medio ambiente (A.R.C.A) "con esta declaración de intenciones, el gobierno del PP pierde el respeto al medioambiente, lo concibe como un instrumento, y van a eliminar la estructura administrativa de la Consejería de medioambiente" para construir "un chiringuito que aprobará a la carta y de forma exprés cualquier tipo de trámite, para las empresas que están sin regularizar. Por lo que además de generar más inseguridad jurídica, van a eliminar un servicio público fundamental para la Región de Murcia como es el relacionado con el funcionariado medioambiental".
Por su parte los representantes de los sindicatos, UGT, CCOO, Intersindical y CSIF, han mostrado su preocupación, a la diputada de Podemos, por las modificaciones que el gobierno regional va a implantar obviando la labor, y garantía que ofrecen servidores públicos, como los trabajadores de la función pública. 
Estos han manifestado, que su responsabilidad profesional es la de "velar por el derecho constitucional a la preservación del medioambiente y de una economía sostenible que se desarrolle de forma compatible con las iniciativas económicas".
Es por eso que han trasladado a Podemos la necesidad de que se dote de medios suficientes a la Administración Regional, y reforzar la profesionalidad y la independencia de su cuerpo técnico y administrativo.
Además han mostrado su negativa, la cual han pedido que sea tomada en consideración ante la creación de la Agencia Regional del Clima y el Medioambiente, la cual estará dotada por profesionales contratados, puede generarse problemas, contradicciones y confusiones a la hora de abordar asuntos relacionados con trámites medioambientales. Lo cual a su vez genera inseguridad jurídica.
Finalmente, la diputada María Giménez ha afirmado que desde Podemos no vamos a permitir que se habiliten instrumentos de planificación que lo único que hacen es crear inseguridad jurídica y permiten el expolio de nuestra naturaleza, contaminado y devorando nuestro entorno sin límites ni objeciones legales".
Así el Gobierno regional del PP "lejos de solucionar un problema, lo que hace es crear otros aún mayores, por lo que cualquier formación política que apoye esta Ley, será cómplice de la creación de inseguridad jurídica y de abrir una herida a nuestro patrimonio medioambiental y por ello al futuro de las próximas generaciones en nuestra Región".

El desfile del Orgullo LGTBI en Murcia reivindica la diversidad

MURCIA.- Las asociaciones que trabajan en la Región contra la discriminación sexual reivindicaron en una manifestación-desfile esta tarde por la ciudad de Murcia la educación afectiva para combatir la violencia social y los delitos de odio contra gays, lesbianas y transexuales.

La plataforma de asociaciones LGTBIQ+ de la Región de Murcia, compuesta por No Te Prives, Galactyco, Ni Peras Ni Manzanas, Entiendes Mazarrón, Proinclusiva y Asfagalem, salió este sábado por la tarde a la calle en Murcia para mostrar su repulsa «a la discriminación y a la lgtbifobia que todavía sufrimos muchas personas por nuestra diversidad».
Los convocantes de la manifestación del Orgullo de Murcia señalan en su manifiesto que aún se dificulta o se niega directamente el acceso a técnicas reproductivas a parejas de mujeres lesbianas y bisexuales en el Servicio Murciano de Salud, que se dificulta y patologiza la identidad de las personas trans al no haberse aprobado aún la ley nacional de igualdad LGTBIQ+, tramitada en el Congreso, que respalde la autodeterminación del género. También echan de menos un plan de formación a los profesionales sanitarios y educativos para que éstos puedan implicarse en un adecuado trato a la población LGTBI.
Y lamentan que se menosprecie la importancia de la creación del Observatorio contra la LGTBIfobia regional, «cuyo fin es frenar la discriminación por identidad de género, expresión de género y/o orientación sexual, presupuestándolo con 2.000 euros anuales, que no daría ni para un curso intensivo sobre LGTBIfobia a nuestra clase política».
Las comparsas y carrozas animaban el desfile cargado de color y música. Pero en ningún momento se perdió de vista el fin de la jornada.
No solo en el recorrido se pudieron ver las banderas representativas del colectivo sino también en las inmediaciones del desfile, en el público que mostraba los colores del arcoíris sin miedo ni pudor.
El desfile estuvo compuesto por una decena de grupos de carnaval, seis coches de música, espectáculo de animación con malabares, batukada y siete carrozas. En él, participaron grupos políticos, el grupo de Familias por la diversidad del colectivo No Te Prives, Galactyco, Ni Peras Ni Manzanas, Asfagalem, Proinclusiva y Entiendes Mazarrón, entre otras entidades.  

Más de 800 menores están en acogida o esperan ser adoptados en la Región

MURCIA.- La Comunidad Autónoma atiende en la actualidad, en régimen de acogimiento familiar o en proceso de adopción, a un total de 813 menores que se encuentran en diferentes procesos, de los que 619 están en acogimiento con familia extensa, 58 en familia ajena, 19 en acogimiento temporal y 117 en delegación de guarda para adopción.

El impulso a los procesos de adopción se analizó en la reunión de trabajo que mantuvo recientemente la consejera  de Familia e Igualdad de Oportunidades, Violante Tomás, con el presidente de la asociación Albores, integrada por expertos en adopción y familias e hijos adoptivos.
La Comunidad Autónoma respalda la iniciativa de crear una federación regional para dar visibilidad a las necesidades comunes de las familias adoptivas y acogedoras de la Región de Murcia.
La nueva federación, Facomur, que acaba de aprobar sus estatutos y ha nombrado a su junta directiva, servirá para dar respuesta, a través de un servicio de intervención especializada y psicosocial, a las familias adoptivas y acogedoras, cuya finalidad es ayudar, favorecer y apoyar la integración de todos los miembros de la nueva familia.
Esta federación desarrollará un trabajo complementario a las actuaciones que se llevan a cabo desde la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, a través de la Dirección General de Familia y Políticas Sociales.
La federación regional, en la que están integradas la Asociación de familias de niños con síndrome alcohólico fetal Saf Group, la Asociación de familias de niños adoptados en Etiopía (Beteseb) y la Asociación ´En familia sí´, pasará a formar parte de la red de federaciones de toda España.
Facomur se ha presentado hoy en la jornada inaugurada por la consejera, celebrada bajo el título ´Familias adoptivas y acogedoras de la Región de Murcia. Respuestas ante las dificultades asociadas´, organizada por la asociación Albores.

La CARM intensifica la vigilancia ante posibles episodios de ozono por el aumento de la radiación solar en verano

MURCIA.- La Comunidad Autónoma, a través de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, ha intensificado la vigilancia ante posibles episodios de ozono por el aumento de la radiación solar durante los meses de verano.

Así, y en el marco del Plan de Calidad de la Mejora del Aire en la Región 2016-2018, se pone en marcha una campaña extraordinaria de mediciones de este gas para garantizar la calidad del aire que se centrará en zonas suburbanas de Jumilla y Calasparra y que se prolongará hasta septiembre.
Esta campaña extraordinaria coincide con la activación del protocolo de actuación ante posibles casos de superación de los umbrales de información y alerta a la población, fijados entre 180 y 240 microgramos de ozono por metro cúbico, respectivamente.
Este protocolo, elaborado en el año 2010 y que se pone en marcha cada año durante los meses de mayor incidencia de los rayos solares, detalla los pasos a seguir para mantener informada a la población o decretar el estado de alerta en caso de que el nivel de ozono en la atmósfera supere esos límites fijados.
El director general de Medio Ambiente y Mar Menor, Antonio Luengo, destacó que en la Región no se han superado estos niveles desde el año 2012, cuando se traspasó el umbral de información durante una hora en la estación de medición ubicada en Alcantarilla.
"La contaminación por ozono está vinculada al cambio climático, cuya lucha constituye una de las prioridades del Gobierno regional a través de acciones y medidas concretas como el Plan de Mejora de la Calidad del Aire, que en estos seis últimos años ha permitido observar una notable mejoría en las estaciones de medición de Alcantarilla, La Aljorra y Lorca, así como una estabilización de los niveles de ozono en la de Caravaca", señaló Antonio Luengo.
El exceso de ozono en la atmósfera, cuyas mayores concentraciones se dan durante los meses de primavera y verano y en las horas centrales del día, puede provocar dolor de cabeza, cansancio, tos y dolor pectoral, que pueden afectar a la población más sensible como enfermos con problemas respiratorios y cardiovasculares, niños, ancianos o personas que realizan ejercicio al aire libre.
Para prevenir estos efectos sobre la salud, entre otras medidas, la Comunidad Autónoma recomienda evitar la exposición de la población más sensible en las horas de mayor radiación solar y evitar hacer ejercicio intenso al aire libre en ese horario.
En Europa, los mayores niveles de este gas contaminante, que afecta igualmente a la vegetación, se registran en los países meridionales, y sobre todo en los territorios de la cuenca mediterránea debido fundamentalmente a la mayor incidencia de la radiación solar y al predominio de condiciones anticiclónicas en primavera y en verano.

Comunidad Autónoma y Ayuntamiento refuerzan su apoyo a los vecinos de Lorca afectados por los terremotos

MURCIA.- El Gobierno regional y el Ayuntamiento de Lorca han reforzado el apoyo a los vecinos beneficiarios de las ayudas públicas de reparación de viviendas afectas por los terremotos de Lorca con orden de reintegro parcial de las subvenciones, con el fin de revisar sus expedientes, resolver sus dudas y ayudarles en el proceso de justificación de las subvenciones.

El avance más destacado en este sentido ha sido la ratificación de que los informes emitidos por los funcionarios municipales que están visitando las viviendas de los afectados por los terremotos serán decisivos para que los ciudadanos acrediten y confirmen el empleo de la ayuda pública en la reparación de los daños producidos por los seísmos.
Este servicio está dirigido a las personas y familias afectadas por los terremotos de Lorca que recibieron ayudas concedidas por la Comisión Mixta (integrada por el Estado, Comunidad Autónoma y Ayuntamiento) para la rehabilitación de los daños causados por los terremotos en sus viviendas y que ahora está abierto el plazo de justificación de las ayudas.
El objetivo es prestar asesoramiento técnico y jurídico personalizado a los afectados para resolver todas sus dudas en el proceso de justificación de las ayudas e informarles de la documentación que han de aportar en el este trámite.
La ronda de contactos con los afectados comienza el lunes y los primeros vecinos serán aquellos que han recibido la solicitud de reintegro parcial de las ayudas, debido a que los gastos justificados de las obras realizadas son inferiores al importe de las ayudas y en los que se ha recibido otra ayuda del Consorcio de Compensación de Seguros con posterioridad a la ayuda concedida por la Comisión Mixta.
Desde el Ayuntamiento se dará cita a los vecinos que están en esta situación para que un equipo de profesionales técnicos y jurídicos, dependientes de la Comunidad Autónoma y del Ayuntamiento, presten el asesoramiento necesario a los vecinos y se reforzará en la medida que sea necesario para atender a todos los afectados. Estas reuniones se mantendrán en la Oficina de Atención a los Afectados por el Terremoto, ubicada en la planta baja del Ayuntamiento.
En este sentido, se está dando la máxima flexibilidad a la hora de justificar de las ayudas. Así, las personas que, después de estos años, no tengan las facturas de los trabajos realizados las pueden sustituir por un certificado con un informe del técnico municipal o de un técnico competente y cualquier justificante de pago reconocidos en la ley.
El plazo de justificación de las ayudas forma parte del proceso de obtención de una ayuda pública, regulada por la Ley General de Subvenciones, que incluye la necesidad de comprobar que los fondos concedidos se han destinado a las condiciones establecidas en la subvención, tal y como sucede en cualquier otra ayuda pública (ayudas al alquiler, adquisición de vehículos.). Se trata de una medida que da garantiza la buena gestión de los fondos públicos.
El Gobierno regional ha estado desde el primer minuto al lado de los damnificados por los terremotos de Lorca y tiene un compromiso firme por seguir estando junto a ellos para avanzar en la recuperación de sus viviendas, barrios y la ciudad de Lorca. 
La Comisión Mixta ha tramitado más de 16.000 expedientes de distintos tipos de ayudas con motivo de los terremotos de 2011. De los 16.000, 11.403 correspondieron a solicitudes de ayuda para la reparación de viviendas y 5.363 fueron concedidas.

'Cambiemos Murcia' denuncia las trabas administrativas al desfile del Orgullo de hoy sábado

MURCIA.- Carlos Egio, portavoz de Coordinadora de Cambiemos Murcia, ha denunciado las trabas administrativas que ha puesto el equipo de Gobierno a la celebración del desfile del Orgullo LGTBI, organizado por el Colectivo No Te Prives, y que han dado como resultado que el concierto que tendrá lugar hoy en la Plaza de la Merced tenga que terminar una hora antes de lo previsto.

"El Partido Popular, que no tiene problemas en manifestarse junto a asociaciones que fomentan la intolerancia, sigue de esta manera intentado censurar una fiesta en la que se celebran la tolerancia, la igualdad y el respeto de los derechos civiles de todos y todas", ha añadido.
Egio ha recordado que, por tercer año consecutivo, Cambiemos Murcia participará con carroza propia en el desfile Orgullo LGTBI que, bajo el lema "Murcia entiende así', partirá hoy sábado a las 18.30 horas de la Plaza de la Fuensanta y finalizará en la Plaza de La Merced con actuaciones musicales.
La formación municipalista se suma así a esta iniciativa en la que participarán diferentes asociaciones y grupos sociales, en esta edición con el objetivo de facilitar la visibilización trans.
Egio ha explicado que uno de los ejes de trabajo de Cambiemos Murcia es, precisamente, la lucha por el respeto a la diversidad de las personas y la igualdad real.

Por su parte, Rubén Garre, cabeza de lista de la candidatura Activa Podemos para el Consejo Ciudadano Municipal de Podemos Murcia y miembro del Círculo Costera Sur, ha dicho que un Ayuntamiento que se manifiesta junto a asociaciones intolerantes como el Foro de la Familia, como sucedió el pasado 14 de mayo, "no puede un mes más tarde ponerse tras las pancartas del desfile del Orgullo y decir que nos representa a todas y todos".
Desde Activa Podemos han denunciado las trabas que ha puesto el Equipo de Gobierno a la celebración hoy sábado, por parte del colectivo No Te Prives, de la fiesta del Orgullo LGTBIQ, entre otras cosas, "intentando limitar el horario del concierto".
Garre ha recordado que el Partido Popular ha intentado prohibir los talleres sobre diversidad afectivo sexual para prevenir el acoso y la homofobia en los centros educativos, que finalmente se retomarán pero con necesidad de permiso paterno.
"Precisamente charlas como estas son necesarias para hacer posible la visibilidad trans, que es lo que reivindica este año la Semana del Orgullo", ha añadido.
Activa Podemos recoge en su programa impulsar en Podemos "una cultura política en la que los órganos y Círculos se conviertan en espacios seguros y libres de machismos cotidianos y LGTBI-fóbicos para que la participación sea plural y respetuosa".

El nuevo mirador del la Gola de Marchamalo se elegirá a través de un concurso de ideas


CARTAGENA.- El Palacio de Aguirre ha acogido la reunión técnica para dar a conocer concurso de ideas para el nuevo mirador en la Gola de Marchamalo en La Manga del Mar Menor, que se enmarca dentro de la iniciativa 'La Manga 365'. A la cita ha acudido la edil del área de Calidad de Vida y Bienestar, Obdulia Gómez, en representación del Ayuntamiento de Cartagena, que forma parte del jurado.

La cita ha estado presidida por el consejero de Fomento, Patricio Valverde, quien ha sido el encargado de detallar los pormenores del proyecto.
La inversión total de la actuación para la mejora de la Gola de Marchamalo asciende a 200.000 euros. El ganador del concurso público recibirá 24.000 euros para redactar el proyecto y dirigir la obra. Las bases donde se detallan los requisitos para concurrir a esta iniciativa publica estarán publicados a partir de hoy en el Boletín Oficial del Estado. Por otra parte, el plazo para la presentación de solicitudes finaliza el próximo 30 de julio.
El jurado encargado de elegir el proyecto ganador, que está formado por los ayuntamientos de Cartagena y San Javier, profesionales de la Universidad Politécnica de Cartagena, representantes de Demarcación de Costas, junto a técnicos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, hará público su veredicto a partir del 30 de septiembre y se espera que su ejecución no se demore más de tres meses. 
Como ha indicado la edil del área de Calidad de Vida y Bienestar, Obdulia Gómez, el Ayuntamiento de Cartagena es integrante e interesado de primera mano en la mejora de esta zona de La Manga. 
Así, ha afirmado que durante la reunión se ha dado a conocer el concurso de ideas para la mejora de una zona de Marchamalo, en la que ahora hay una tubería que resulta peligrosa para todos, pero especialmente para los niños, e intentar hacer algo atractivo, como una terraza- mirador que pueda tener continuidad futura con un paseo al que se pueda unir.
Desde el Ayuntamiento de Cartagena “se está poniendo a disposición de la Consejería los proyectos, autorizaciones y terrenos que hacen falta para que se lleven a cabo las inversiones y podamos conseguir en conjunto una Manga mucho más fluida, con parques de convivencia, un espacio más sostenible y accesible”, ha señalado la edil de Calidad de vida y Bienestar, Obdulia Gómez.
Por otra parte, con este proyecto se avanza también para conseguir el objetivo de mejora de la empleabilidad en la zona de la Manga y que no se reduzca sólo a la temporada estival.
La Manga 365 es una iniciativa que pretende acabar con la estacionalidad y potenciar el enclave de La Manga como un ecosistema sostenible y turístico de referencia en Europa. Para ello cuenta con una partida de 19 millones de euros procedentes en un 80 por ciento de los fondos Feder, en la línea de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi). El 20 por ciento restante lo aporta la Comunidad Autónoma, en estrecha colaboración con los ayuntamientos de Cartagena y San Javier.
Esta iniciativa tiene cuatro ejes prioritarios de actuación para trabajar en el desarrollo económico y para conseguir la reducción progresiva de la estacionalidad. Así, ‘La Manga abierta’ está dedicada al fomento de las actividades turísticas y náuticas;`La Manga se disfruta’, es una iniciativa para la mejora de paisajes, accesibilidad y espacios, en el que se enmarca el proyecto de Marchamalo; ‘La Manga se mueve’, para el fomento del transporte sostenible, desarrollando carriles bici y más zonas de aparcamiento; y ‘La Manga conecta’, un programa con el que se impulsarán tecnologías más avanzadas, con redes inteligentes que mejoren la vida de las personas.
Con respecto a esta última iniciativa, dentro de ‘La Manga Conecta’ se ha desarrollado el programa Smart Beach con el que se podrá disfrutar de conexión a internet en la Cala del Pino durante este verano.

600 murcianos podrán acceder a un nuevo proyecto destinado a la mejora de la empleabilidad de desempleados

MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha dado luz verde a la primera edición del programa ‘Empleamos: Itinerarios para la mejora de la empleabilidad', un proyecto destinado a la mejora de la empleabilidad de personas desempleadas mediante la realización de actividades formativas a través de itinerarios integrados para la mejora de su formación y sus competencias personales y profesionales.

El número de personas beneficiarias del proyecto se estima en 600 usuarios  del Departamento de Orientación y Empleo y según la estimación más del 61% de las personas beneficiarias van a ser mujeres.
A este programa podrán acceder personas desempleadas, inscritas como demandantes de empleo en los servicios públicos de empleo que pertenezcan a colectivos vulnerables, considerándose como tales las personas desempleadas de larga duración, los jóvenes menores de 30 años no atendidos por el Programa Operativo de Empleo Juvenil, los inmigrantes, las mujeres y las minorías étnicas y comunidades marginadas como familias monoparentales, personas sin hogar afectadas por la exclusión en materia de vivienda; víctimas de violencia de género; víctimas de discriminación por origen racial o étnico, orientación sexual e identidad de género; perceptoras de rentas mínimas o salarios sociales; personas con fracaso o abandono escolar.
El proyecto se iniciará tras la concesión de la subvención, previsiblemente  en marzo de 2019, y tiene como fecha máxima de finalización el 31 de diciembre de 2021.
Los objetivos son los siguientes:
  • Mejora de la adquisición de competencias de los grupos de población más alejados del mercado laboral y en situación o riesgo de exclusión y con mayores dificultades de acceso al mercado laboral, a través de diseño de itinerarios personalizados y participación en Certificados de Profesionalidad.
  • Mejora de la situación sociolaboral de estas personas a través de actuaciones de mejora de la motivación y de incentivos al empleo, en especial de aquellas con especiales carencias estructurales, encaminadas a la mejora de la salud, hábitos, autoestima...
  • Integrar la perspectiva de género y las necesidades específicas de las mujeres en el desarrollo de las actuaciones.
  • Mejorar la cooperación y participación administrativa entre entidades a través de la formalización y el desarrollo de convenios de colaboración y actuaciones en partenariado con entidades del Tercer Sector y agentes clave del territorio.
  • Desarrollo de diagnósticos conjuntos entre el Servicio de Empleo y Servicios Sociales, con el objetivo de determinar el grado de empleabilidad de las personas destinatarias, la derivación entre servicios para una mejor atención y seguimiento y evaluación conjuntos de las inserciones laborales.
  • Desarrollar medidas de apoyo que faciliten la incorporación y el mantenimiento de las personas destinatarias en las actuaciones que componen los itinerarios, como las prestación de ayudas al desplazamiento y la conciliación, servicios de cuidado de menores y personas dependientes, y medidas de acompañamiento.
Los itinerarios individualizados de inserción se componen de las siguientes acciones:
  • Formación específica en 11 Certificados de Profesionalidad
  • Prácticas profesionales no laborales
  • Tutorías individualizadas
  • Formación transversal:
- Módulo de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
- Módulo igualdad de trato y no discriminación
- Módulo desarrollo sostenible y cuidado del medioambiente
  • Formación complementaria:
- Formación en habilidades personales
- Apoyo a la inserción (Formación básicas)
- Búsqueda de empleo
- Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación

El Ayuntamiento presentará esta iniciativa a la convocatoria de Ayudas del Fondo Social Europeo, previstas en el programa Operativo de Empleo, Formación y Educación, (POEFE), destinadas a entidades locales para la inserción de las personas más vulnerables del mercado laboral. Siendo el coste total del proyecto de 906.619,80 euros, de los cuales el Servicio de Empleo financiará el 20% (181.323,96).

Murcia recuperará los pabellones 1 y 2 del Cuartel de Artillería como espacios culturales el próximo verano

MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha adjudicado los trabajos de rehabilitación de los pabellones 1 y 2 del Cuartel de Artillería por lo que el próximo verano el municipio de Murcia contará con un nuevo espacio donde crear, desarrollar, difundir y promocionar la cultura.

Las obras de remodelación se iniciarán por el pabellón 1, el más grande del conjunto de los seis que componen este espacio, con una superficie de 2.968 m2 distribuidos entre la planta baja y dos alturas más. 
Aquí se tiene previsto vaciar el edificio mediante la eliminación de tabiques y compartimentos, la restauración de las fachadas (conservando sus materiales originales, ornamentación, carpinterías y huecos), la reparación de las balaustradas de los balcones y las cubiertas, así como la retirada de las bajantes de saneamiento y el cableado visible.
En cuanto al Pabellón 2, cuya planta baja ha sido reabierta con la programación de un denso calendario de actividades culturales, se rehabilitarán los 2.256 m2 de la planta baja, primera y segunda. 
En este espacio se van a restaurar también las fachadas, aunque aquí se tendrá especial atención a las molduras y paños azulejeados de inspiración morisca. Se prevé reforzar la estructura, aumentando su capacidad de carga, aumentando el grosor de los pilares y contando con la supervisión arqueológica, tanto en la fase de desmontaje como en las demoliciones.
Estas obras permitirán recuperar íntegramente para la ciudad un extenso espacio dedicado a la promoción y difusión de manifestaciones culturales, dotándolo de una infraestructura adecuada y un equipamiento cultural potente que favorezca la creatividad artística en todo el municipio.
En la actualidad, el recinto del Cuartel de Artillería acoge la Biblioteca Municipal Río Segura, el Museo y el acuario de la UMU, el Conservatorio Profesional o los centros Cendeac y Párraga.
Las obras se han adjudicado por un presupuesto global de 3.148.264 euros (1,7 millones el pabellón 1 y 1,4 millones el pabellón 2), y serán cofinanciadas en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco del programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020, con la Estrategia DUSI.
El adjudicatario propuesto es la UTE formada por Orthem Servicios y Actuaciones Ambientales S.A.U. - Wenceslao García Pintura y Decoración S.A.

El número de personas adultas tuteladas por la Comunidad Autónoma se incrementa un 8%

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ejerce actualmente la tutela de 563 personas mayores de edad que están incapacitadas y que no tienen a nadie que les atienda. De ellas, alrededor de un tercio permanecen en un entorno comunitario, lo que evita el desarraigo y favorece la inserción social. Además, se destinan los recursos residenciales a las personas que más lo necesitan.

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Violante Tomás, presidió la reunión del Patronato de la Fundación murciana para la tutela y defensa judicial de adultos, en la que se presentó su memoria anual del año 2017.
En 2017, la Fundación Murciana para la Tutela y Defensa Judicial de Adultos recibió 61 nuevas tutelas, lo que supone un incremento del 8,3 por ciento con respecto al ejercicio anterior. De ellas, 32 fueron conferidos a causa de la enfermedad mental, lo que representa el motivo más frecuente de modificación de la capacidad.
La Fundación está haciendo un gran esfuerzo para que estas personas permanezcan en sus propios domicilios, para ello les presta asistencia jurídica, social y médica fuera de residencias.
Tomás destacó que "la atención a domicilio exige mucha más dedicación por parte del personal de la Fundación que la que se puede prestar en un centro residencial, pero la satisfacción del trabajo realizado y el agradecimiento que reciben de las personas a las que atienden merece la pena".
La Comunidad Autónoma, a través de los trabajadores sociales, realiza la labor que correspondería a la familia con todas aquellas personas que no tienen a nadie, de forma que ejerce sus derechos y se hace cargo de sus necesidades.
Por su parte, la Fundación PAI mediante el 'Proyecto de Atención Individualiza' se dedica fundamentalmente a la supervisión de personas tuteladas que tienen capacidad para poder llevar una vida en comunidad. Al respecto, atiende a estas personas gracias al apoyo que en el último ejercicio le ha prestado la Obra Social de Caja Murcia.
Según explicó la consejera, "una vez consolidada la Fundación como referente en la atención a personas cuya capacidad ha sido judicialmente modificada, el reto de cada año es mejorar la atención a estas personas y poder destinar cada año más recursos a su atención".
La actuación de la Fundación se circunscribe a las personas mayores de edad residentes en la Comunidad Autónoma de Murcia, que se encuentren incapacitadas legalmente y de las que la Autoridad Judicial atribuya la tutela por carecer éstas de familia, personas o instituciones idóneas para ejercerla.

Más de 1.400 alumnos cursarán el programa bilingüe 'British Council' el próximo curso


MURCIA.- Más de 1.400 alumnos cursarán el programa bilingüe British Council el próximo curso. La Consejería de Educación, Juventud y Deportes implantará este programa también en el IES La Flota de Murcia, lo que supone que durante el curso 2018/2019 se desarrollará en cuatro centros educativos. El CEIP José María Lapuerta y el IES Los Molinos, ambos de Cartagena, y el CEIP Luis Costa de Murcia, ya imparten el programa en la actualidad.

Gracias a una iniciativa como ésta, "nuestros alumnos se desenvuelven e investigan con fluidez en lengua extranjera, en este caso, en inglés", apuntó la consejera durante la visita al IES La Flota de Murcia. "La educación es la clave del éxito y el aprendizaje de lenguas extranjeras es una pieza fundamental para explorar otros mundos y entender mejor sociedades diferentes a la propia", destacó.
El primer convenio de colaboración entre el Ministerio y el British Council se firmó en 1996, con el objetivo de desarrollar un programa bilingüe mediante la impartición de currículo integrado hispano-británico. 
Desde entonces, el programa del British Council se ha implantado en diez comunidades, junto a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, 89 centros de Educación Infantil y Primaria, 56 de Enseñanza Secundaria, con mil docentes implicados y una media anual de más de treinta mil alumnos.
La consejera subrayó que este programa "supuso un punto de inflexión en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en España" y añadió que "aboga por la formación en idiomas del profesorado, pero también de áreas no lingüísticas que imparten su materia en lengua inglesa, con experiencias didácticas compartidas, potenciando el uso de las tecnologías de la información y comunicación".
Este programa se inicia en el segundo ciclo de Educación Infantil y se desarrolla hasta el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria. El objetivo es la formación de alumnos capaces de desenvolverse en distintas culturas y que estén mejor preparados para hacer frente a las demandas del siglo XXI en una Europa cada vez más competitiva y multilingüe.
El éxito está comprobado ya que en las pruebas Cambridge IGCSE del Sistema Educativo Británico, que algunos alumnos realizan al finalizar la Educación Secundaria, el porcentaje anual de aprobados es superior al 90 ciento.

Piden a la CHS agua de riego de pozos para el campo de golf del 'Condado de Alhama'


MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha sacado a información pública por un mes el expediente de modificación de un aprovechamiento de aguas subterráneas inscrito en el Catálogo de Aguas Privadas para que su caudal, ahora destinado a la agricultora, sea usado en el campo de golf Condado de Alhama.

Ha sido pedida por la empresa Inversiones en Resorts Mediterráneos, que pretende que el máximo anual inscrito de 30.500 metros cúbicos pase de su destino agrícola al de usos recreativos para esa urbanización.
Sería una medida transitoria hasta que el campo de golf, con una superficie prevista de seis hectáreas, pueda ser regado con aguas de la depuradora de la urbanización. 

Liberados de 'basuraleza' diez espacios de la Región de Murcia


MURCIA.- La segunda edición de la campaña ´1m2 por la Naturaleza´, la gran recogida colaborativa nacional para liberar la naturaleza de basura puesta en marcha por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, ha batido récord de participación gracias a los héroes que han dedicado su tiempo para limpiar los entornos naturales del país.

Gracias a cada uno de los #HéroesLIBERA, la iniciativa se ha podido desarrollar de forma simultánea en 10 puntos de Murcia. Entre otros, se han realizado recogidas en espacios de gran valor ecológico como la Cala Rambla del Portús; el entorno del Cabo Cope; el cauce del río Guadalentín de Lorca o el Cabo de Palos.
Además, diferentes empresas han querido sumar esfuerzos y convertirse en #HéroesLIBERA organizando puntos de recogida de 'basuraleza'. Así, AMC Juices ha realizado una limpieza en el Camino Mora del Río.
En su primera edición, voluntarios de ´1m2 por la Naturaleza´ limpiaron cinco puntos de la región como la playa de Calblanque, la playa de Calnegre o el río Segura.
Un total de 248 voluntarios se han movilizado hoy en Murcia para frenar la catástrofe ambiental que supone la basuraleza, el abandono de residuos en entornos naturales.
En esta convocatoria, además, se han contado con la ayuda de entidades sociales como Asociación Grafeno; Grupo Scout Ciudad del Sol; Región de Murcia Limpia Fundown u Océanidas, que ha colaborado con la creación de 24 puntos de limpieza de fondos marinos. Con ello, se aprecia la preocupación por la problemática de la basuraleza en ciertos entornos y pone de manifiesto que entre todos se puede dar solución a esta catástrofe sigilosa. La Fundación Reina Sofía también ha querido unirse en la difusión y apoyo de la campaña y en el resto de actividades de Libera.
Con la campaña '1m2 por la Naturaleza', Libera busca unir a todos los ciudadanos y concienciarles sobre la importancia de mantener limpios nuestros ecosistemas. Así, pretende poner a la sociedad en contacto directo con el grave problema que supone la basuraleza para el planeta, haciéndoles ver la necesidad de actuar para conservar el entorno.

Pedro Sánchez premia a sus fieles con delegaciones de Gobierno

MADRID.- Pedro Sánchez configuró un Ejecutivo abierto y de profesionales pero en la elección de los delegados de Gobierno en las 17 comunidades autónomas sí han pesado criterios de partido y electorales. El presidente socialista ha premiado a sus fieles y ha situado a rivales de los presidentes en los territorios críticos, como Andalucía, Castilla- La Mancha y la Comunidad Valenciana. Los delegados en Murcia y Cantabria serán los candidatos del PSOE a las autonómicas. La ejecutiva del PSOE queda tocada con más de una decena de nombramientos, según relata El País.

El presidente socialista no priorizó las claves internas del PSOE para la elección de los ministros, lo que dejó un cierto malestar en miembros de la dirección que no habían sido agraciados con un puesto gubernamental. Con el resto de niveles de la Administración, Pedro Sáchez ha buscado encontrar acomodo a sus fieles. 
En el reparto de delegados de Gobierno es donde más evidente se hace el premio a la fidelidad al secretario general del PSOE, que no ha dudado en situar a dirigentes críticos con los barones en los territorios más hostiles, sobre todo en Andalucía.
Un histórico rival de Susana Díaz, Alfonso Gómez Rodríguez de Celis, será delegado de Gobierno en Andalucía, mientras que un dirigente enfrentado a Emiliano García Page, Manuel González Ramos será el delegado en Castilla La- Mancha. 
Y Juan Carlos Fulgencio, delfín del secretario de Organización, José Luis Ábalos, y no afín a Ximo Puig, será el delegado en la Comunidad Valenciana. El presidente valenciano juzgó ayer con un lacónico “correcto” el nombramiento de Fulgencio, mientras la presidenta de la Junta destacó que ella misma nombró a Rodríguez de Celis “al frente de los puertos de Andalucía”.
Aunque Ferraz se puso en contacto con las federaciones para hablar de candidatos para ocupar las delegaciones (salvo en el caso de Andalucía, donde no hubo interlocución), la decisión ha sido del Gobierno. En estos territorios no se interpreta como una “declaración de guerra” los nombramientos, pero sí que “la sombra del 1 de octubre sigue planeando”, dice un presidente autonómico en referencia al comité federal de 2016 en el que dimitió Pedro Sánchez.
Dirigentes significados en el apoyo a Sánchez en las primarias del PSOE serán delegados de Gobierno en comunidades como Castilla y León (Virgina Barcones) y Asturias (Delia Losa). En el caso de Aragón sí se llegó a un consenso entre la dirección del partido y el presidente regional, Javier Lambán, y será delegada la presidenta de la Federación Aragonesa de Municipios y Provincias, Carmen Sánchez.
La clave electoral también ha pesado en los nombramientos. Sánchez ha situado como delegados en Murcia y Cantabria a los respectivos candidatos del PSOE en las autonómicas, Diego Conesa y Pablo Zuloaga, que estarán solo unos meses en el cargo porque ser delegado de Gobierno es una de las causas de inegibilidad según la Ley electoral. Conesa y Zuloaga tendrán una plataforma para promocionarse.
Una decena de miembros de la Ejecutiva asumen responsabilidades de Gobierno. Además de tres ministros —José Luis Ábalos, Fomento; Carmen Calvo, vicepresidencia, y Magdalena Valerio, Trabajo— entre los 49 miembros de la dirección federal del PSOE hay tres delegados de Gobierno (el de Andalucía, el de Castilla La- Mancha y el de Madrid), un secretario de Estado, un miembro del gabinete de Presidencia y un director general, además de la alta comisionada contra la pobreza infantil.
Esto preocupa en relevantes dirigentes del PSOE que consideran que el partido no debe quedar debilitado porque vienen procesos electorales importantes y hace falta preparar los programas y elegir candidatos. 
Ábalos, que sigue siendo secretario de Organización, descansará parte de su tarea diaria en su mano derecha, Santos Cerdán, pero no pretende renunciar al partido, según fuentes de su entorno. No está previsto que se reestructure la dirección.

El Tribunal Supremo tumba el método con el que calculan el Impuesto de Transmisiones varias CC AA

MADRID.- El Tribunal Supremo ha decidido tumbar el método que usan varias comunidades autónomas de nuestro país para calcular el Impuesto de Transmisiones que, por ejemplo, debe pagar una persona en un proceso de compraventa de una casa: rechaza que una comunidad autónoma pueda calcularlo simplemente multiplicando el valor catastral del inmueble por un coeficiente genérico, y establece que en todo caso tendrá que complementar ese cálculo con un estudio directo de la casa, según la Cadena SER.

Los magistrados de lo contencioso-administrativo han resuelto el caso planteado en la localidad toledana de Seseña por cuatro contribuyentes que compraron viviendas de una de las promociones del constructor conocido como "El Pocero" en 2012: ellos declararon como valor el precio de escritura - entre 65.000 y 82.000 euros - y la Consejería de Hacienda de Castilla-La Mancha elevó el valor a más de 120.000 euros aplicando esta multiplicación que ahora tumba el Tribunal Supremo.
La nueva doctrina del alto tribunal establece que "el método de comprobación" aludido "no es idóneo, por su generalidad y falta de relación con el bien concreto" que se analiza, "salvo que tal método se complemente con la realización de una actividad estrictamente comprobadora directamente relacionada con el inmueble", y no una multiplicación en términos genéricos.
Ese método, sigue el Supremo, "exige que la Administración exprese motivadamente las ra´zones por las que, a su juicio, tal valor declarado no se corresponde con el valor real" sin que sea suficiente para empezar esta comprobación "la mera discordancia con los valores o coeficientes generales" usados hasta ahora.

Pablo Iglesias ofrece a Pedro Sánchez sostener su Gobierno a cambio de veinte medidas

MADRID.- El líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha ofrecido a Pedro Sánchez ser su "principal socio de Gobierno" y sostener al Ejecutivo si pone en marcha una agenda de veinte medidas a lo largo de la legislatura que empiecen a reflejarse en la elaboración del proyecto presupuestario para 2019.

Ese ha sido el precio que Iglesias ha puesto a Sánchez para garantizarle una legislatura estable en el Congreso, donde ha recordado que sólo cuenta con 84 diputados.
Ante el Consejo Ciudadano Estatal de Podemos, el máximo órgano de dirección entre asambleas, Iglesias ha aprovechado para pedir a Sánchez que no dé "por muerta" la legislatura y que no deje que toda la "ilusión" que ha despertado su llegada al Gobierno sea "en vano".
Para ello ha emplazado al presidente del Gobierno a "mirar a la izquierda" y acordar con Unidos Podemos una batería de medidas que puedan salir adelante en lo que resta de legislatura.
Entre ellas, blindar la revalorización de las pensiones conforme al IPC y eliminar el factor de sostenibilidad, impulsar permisos de maternidad y paternidad iguales e intransferibles, derogar la ley mordaza y las dos últimas reformas laborales, subir a mil euros el salario mínimo interprofesional, una ley de igualdad retributiva o recuperar el dinero del rescate bancario.
Reformar la ley de arrendamientos urbanos para frenar los alquileres abusivos, reducir las jornadas laborales, eliminar los copagos sanitarios, una ley de rentas garantizadas, la reforma electoral para lograr un sistema más proporcional, derogar el impuesto al sol y cerrar los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) son otras de las medidas que pide Podemos.
Algunas de esas propuestas ya se están tramitando en el Congreso, otras fueron vetadas por el PP y ahora el Gobierno de Sánchez ha permitido que puedan ser debatidas, y muchas -según ha recordado Pablo Iglesias- estaban en el programa electoral del PSOE.
Si el Ejecutivo de Sánchez impulsa estas medidas y cumple las demandas del 15M y de la movilización feminista del 8M, Iglesias compromete su apoyo para hacerle a Sánchez más cómoda la legislatura.
Pero siempre poniendo por delante "una agenda social, feminista, ecologista y de cambio democrático".
La oportunidad "crucial" que tendrá Sánchez, a juicio del líder de Podemos, es la elaboración el próximo otoño de los Presupuestos Generales para el 2019, donde podrá concretar y reflejar muchas de esas leyes.
Acabar con la corrupción en las instituciones, revertir la austeridad y los recortes del PP, terminar con la violencia machista y abrir un diálogo para resolver la cuestión territorial son los grandes retos que Iglesias considera que tiene este Gobierno del PSOE.
Para ello le aconseja que no se sustente únicamente en los cinco millones de votantes del PSOE, sino también en los siete millones de personas que votaron a las formaciones políticas que apoyaron la moción de censura para echar al PP: Unidos Podemos, PNV, ERC y PDeCAT.

La Consejería de Agricultura ultima el pago de las subvenciones para reponer casi 900.000 almendros

MURCIA.- El pago de las ayudas para los cultivos de almendros que se vieron afectados por la sequía de 2014 ya está casi a punto. La Consejería de Agricultura anunció está semana que está ultimando el abono de la subvención plurianual de 5.376.744 euros concedida en 2015 a un total de 1.201 agricultores de la Región de Murcia, para reponer 896.000 almendros de secano. 

El objetivo, explicaron desde la Comunidad Autónoma, es recuperar la producción de 4.390 hectáreas de almendros perjudicados por la sequía en el año hidrológico de 2014, que puso en peligro la supervivencia de este cultivo en el secano de la Región. Esta línea de ayuda se enmarca en el Programa de Desarrollo Rural (PDR), financiado por el fondo Feader (63%), la Comunidad (25,9%) y el Ministerio (11,1%). 
En 2015 la Consejería abonó 707.832 euros a 276 agricultores; en 2016 se gestionaron 448 expedientes de ayudas por valor de 1.480.000 euros y en 2017 los expedientes pagados fueron 243, por un importe total de 959.832 euros. 
En 2018 se tramitan 204 expedientes de pago por valor de 1.200.000 euros, de los que se ha abonado ya el 30%. La ayuda se basa en un importe fijo por árbol sustituido, en concepto de adquisición de planta injerta de vivero oficial, labores preparatorias y de plantación. Las parcelas objeto de replantación debían ser de secano, con almendros afectados por sequía, lo cual fue verificado por la Consejería. 
El agricultor se compromete a mantener la explotación en adecuado nivel de cultivo, durante cinco años, con el marco de plantación original. La directora general de Fondos Agrarios y Desarrollo Rural, Carmen María Sandoval, visitó el pasado lunes una explotación agrícola acogida a esta ayuda para recuperar el potencial productivo de los almendros, situada entre Murcia y Mula, con una superficie afectada de 125 hectáreas, a la que se le concedieron 25.498 almendros. La ayuda a esta explotación asciende a 152.988 euros.

La Federación del Metal exige que se acelere la dársena de El Gorguel

CARTAGENA.- La Federación Regional de Empresarios del Metal (FREMM) ha pedido por carta al presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, que solicite al Gobierno de España la declaración de Interés Estratégico Nacional del puerto de El Gorguel, así como el inicio de las obras por su trascendencia para el futuro de la Región, en especial de Cartagena. 

Así lo indicaron el presidente y vicepresidente de la federación en la comarca, Alfonso Hernández y Tomás Martínez, respectivamente, en un encuentro con los medios. La FREMM basa su petición en que «un 80% del comercio mundial se realiza por transporte marítimo, siendo una oportunidad para transformar la zona en un potente eje portuario para competir con el Norte de Europa y África».
Asimismo, según un informe elaborado para la Autoridad Portuaria, el nuevo puerto de mercancías aportaría unos 1.650 millones de euros al PIB de España (un 0,17%) y se crearían más de 30.000 empleos de calidad en la Región. Además, por cada empleo directo generado, se crearía 3,1 empleos adicionales en España, mientras que por cada euro de impacto directo, se generarían 2,6 euros adicionales de PIB estatal.
Desde la federación indicaron que el puerto «tiene un uso actual superior al 74%, por lo que a corto plazo es previsible que quede limitado ante las necesidades de alza del mercado de contenedores en 10 años», según los expertos.
Asimismo, Hernández y Martínez indicaron que la federación está liderando el salto de la industria y las empresas del Metal a la cuarta revolución industrial para contribuir al sector de la vanguardia de la economía. 
Así, desde FREMM se está procediendo estos días a la elaboración de auditorías entre sus pymes asociadas en Cartagena y la Comarca como primer paso para propiciar su aterrizaje en la robotización y mundo digital.
La adecuación de las empresas podría realizarse entre tres y nueve meses, en función del proyecto, según los cálculos de la propia federación. Entre los beneficios a obtener por las industrias y pymes están «una mejora media del 18% en producción, un 45% de reducción de su stock y de tiempo de proceso, además de optimizarse un 70% el servicio al cliente», indicaron.