domingo, 24 de noviembre de 2024

La Región realiza más de 150.000 controles al año en la cabaña ganadera caprina murciana

YECLA.- La Región de Murcia es pionera en la protección de la salud de la cabaña ganadera caprina. En 1995 se implantó un programa de erradicación de la tuberculosis caprina que a día de hoy se desarrolla en las 300 explotaciones de caprino de leche que existen en la Región. Dentro de este programa, cada año se realizan más de 150.000 controles al ganado caprino de la Región de Murcia con los que se garantiza que el 95 por ciento de las explotaciones tienen el estatus más alto frente a la tuberculosis caprina.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, destacó estos datos durante una visita a una explotación caprina en Yecla, una de las 23 existentes en el municipio. La granja tiene 500 cabezas de ganado caprino y está dedicada a la producción de carne de cabrito y leche con una producción anual de 250.000 litros.

Rubira señaló que "esta granja es un ejemplo por su producción, pero también porque se trata de una explotación regentada por la tercera generación. Una explotación que se ha tecnificado con la instalación de 24 puntos de ordeño y donde se combina el trabajo ganadero con el cultivo de viñedos olivar, cereal y pistacho".

"Éste es el ejemplo de la ganadería de nuestra Región, que apuesta por la innovación y el bienestar de los animales, por el cuidado del medio ambiente y por ofrecer a los consumidores productos de calidad", añadió la consejera.

Actualmente la cabaña ganadera de caprino en la Región de Murcia está formada por más de 165.000 animales y se dedican a la producción de carne y de leche. Cada año estas explotaciones obtienen 49,5 millones de litros de leche y 905 toneladas de carne.

Además de los controles de la tuberculosis caprina, desde el Gobierno regional se apoya a los ganaderos en el control de encefalopatías espongiformes transmisibles como el scrapie.

 "Las analíticas para la detección de esta enfermedad son gratuitas para los ganaderos y se llevan a cabo en el Laboratorio Agroalimentario y de Sanidad Animal. Además, desde la Consejería de Agricultura también realizamos la compra de los kits de diagnóstico", afirmó la responsable regional.

Gracias a este programa se analizan anualmente unas 1.500 muestras y a día de hoy existen 13 explotaciones de caprino de leche que poseen el estatuto sanitario de riesgo insignificante o riesgo controlado frente a estas encefalopatías espongiformes transmisibles.

El PP llevará al Senado los retrasos del Gobierno en la construcción de las obras que defenderán a Murcia de las inundaciones

 MURCIA.- El Partido Popular llevará al Senado los retrasos del Gobierno en la construcción de las obras que defenderán a la ciudad de Murcia de las inundaciones. Así lo ha anunciado el senador del PPRM José Ramón Díez de Revenga.

El político del PP ha reclamado al Ejecutivo socialista la ejecución del Interceptor de Pluviales de la zona norte de Murcia, conocido como Colector Norte; la presa de la rambla de Tabala y el encauzamiento de la rambla de El Garruchal, infraestructuras que protegerán a casi 70.000 personas.

"Todas estas obras son básicas para recoger el agua de las ramblas que se acumula en episodios de lluvias torrenciales, como los que se originan, de forma periódica, en la zona mediterránea, formando inundaciones que hemos sufrido en varias ocasiones en la Región de Murcia", ha manifestado Díez de Revenga.

En la misma línea, ha señalado que "estos proyectos están paralizados por falta de voluntad política para ejecutarlos y eso es intolerable porque desprotege a la población ante los efectos de los episodios de fuertes lluvias".

Para el senador del PP, "para proteger a los ciudadanos de las inundaciones es indispensable ejecutar obras hidráulicas de defensa. En el caso de la Región de Murcia, esas obras se conocen porque viene reflejadas en el Plan de Gestión de Riesgo de Inundación de la Cuenca del Segura, aprobado en 2016".

Por ello, el Grupo Popular en el Senado defenderá una moción en esta Cámara para exigir al Gobierno la ejecución de los proyectos que evitarán las inundaciones en Murcia.

De esta manera, el PP reclamará la construcción del Colector Norte, que permitirá interceptar el agua que recogen las ramblas Alta de Churra, Baja de Churra, Pago del Obispo, Cementerio, de Espinardo y de la Bernala para conducir los torrentes y encauzarlos hacia el río Segura.

Este proyecto defenderá de las inundaciones a una población de más de 50.000 habitantes que viven en las pedanías de Murcia de Cabezo de Torres, Churra, El Puntal, Espinardo, Guadalupe, La Albatalía, Rincón de Seca y Rincón de Beniscornia.

La necesidad de acometer estas obras se evidenció, especialmente, en la riada de Santa María, que produjo daños materiales por valor de 579 millones de euros por las fuertes lluvias registradas los días 12 y 13 de septiembre de 2019.

Asimismo, el PP también reivindica la ejecución del proyecto de la presa de la rambla de Tabala y su encauzamiento hacia el azarbe del Hurchillo y el río Segura, una actuación que permitirá proteger a una población de 16.000 personas repartidas entre el municipio de Beniel y las pedanías de Alquerías y Zeneta, en Murcia.

"Los riesgos derivados de las inundaciones se pueden paliar, en gran medida, con estas infraestructuras de defensa contra avenidas que están aprobadas. Está constatado por los expertos que es lo que mejor funciona para proteger a la población de las inundaciones", ha concluido el senador José Ramón Díez de Revenga.

La Región de Murcia es la quinta provincia española que más exporta a Japón

 MURCIA.- La Región de Murcia es la quinta provincia española que más exportaciones ha realizado a Japón de enero a septiembre de este año. En este periodo, la cifra de ventas al país nipón ha ascendido a 78,65 millones de euros y un total de 180 empresas regionales han exportado sus productos al país. Los productos que más se exportan son carnes, productos químicos y zumos.

Para continuar incentivando las relaciones comerciales entre la Región de Murcia y el mercado asiático, la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social ha organizado, a través del Instituto de Fomento (Info) y la Cámara de Comercio de Cartagena, una misión comercial directa a Japón y Taiwán, de carácter multisectorial, que se desarrollará del 7 al 14 de diciembre.

La consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, manifestó que "el Gobierno regional quiere impulsar la presencia de las empresas de la Región de Murcia en el mercado asiático" y recordó que este mercado "es, en su conjunto, una de las regiones de mayor potencial para nuestras empresas debido a su rápido crecimiento económico, su gran población y el aumento del poder adquisitivo".

Las exportaciones a Taiwán en los primeros nueve meses del año han alcanzado los 12 millones de euros, lo que supone un aumento del 27 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. En dicho periodo, un total de 83 empresas regionales han exportado a Taiwán productos o servicios. Los más vendidos son carnes, productos químicos y aceite de oliva.

En la misión participarán un máximo de 10 empresas con una agenda de contactos previamente elaborada para favorecer el cierre de acuerdos comerciales con potenciales clientes en destino. La solicitud de ayudas para participar en esta misión estará abierta en la Sede Electrónica del Info, desde mañana y hasta el 2 de diciembre.

Esta acción se enmarca en el Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, en el que participa el Info y las Cámaras de Comercio de la Región de Murcia, que está cofinanciado con recursos del Fondo de Desarrollo Regional (Feder).

Los hoteles de la Región saldan octubre con la mejor cifra de viajeros y pernoctaciones de la serie histórica

 MURCIA.- Los establecimientos hoteleros de la Región de Murcia registraron un total de 135.092 viajeros en octubre y 300.005 pernoctaciones, los registros más altos para ambos indicadores en este mes desde que se tienen datos según la Encuesta de Ocupación Hotelera del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La cifra de viajeros fue un 12,6 por ciento superior que la correspondiente al mismo mes del año anterior (+3,7 por ciento en España), lo que representa el segundo mayor incremento interanual por comunidades (tras Baleares, con un 15,4 por ciento).

Por su parte, el dato de pernoctaciones fue un 14 por ciento más elevado que el de ese mismo mes de 2023 (+4,7 por ciento en el conjunto de España), lo que supone encadenar el mayor incremento interanual por comunidades por segundo mes consecutivo.

En un análisis según su origen, la cifra de viajeros nacionales alojados en los hoteles regionales en octubre de 2024 fue de 100.812 viajeros, un 11,7 por ciento más que en octubre de 2023 (bajan un 1,4 por ciento en España). Los residentes en el extranjero aumentaron un 15,4 por ciento (+7,7 por ciento en España) hasta un total de 34.279.

Asimismo, las pernoctaciones en los hoteles regionales de los turistas nacionales fueron 209.273 y aumentaron un 15 por ciento respecto al mismo mes de 2023 (suben un 0,1 por ciento en España). Las pernoctaciones de los extranjeros, 90.732, aumentaron un 11,8 por ciento (+6,7 por ciento en España).

El grado de ocupación en octubre en los establecimientos hoteleros de la Región fue del 48,47 por ciento, 3,18 puntos porcentuales más que en el mismo mes del año anterior.

En cuanto a la rentabilidad, la facturación media en los hoteles de la Región por cada habitación ocupada (ADR) fue en octubre de 68,44 euros, lo que supone un aumento del 3,5 por ciento respecto al mismo mes de 2023. 

El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, se situó en octubre de 2024 en los 39,65 euros de media en la Región de Murcia. Se registró, así, un aumento del 13,4 por ciento respecto al mismo mes de 2023.

El número de viajeros acumulado desde el mes de enero aumentó en hoteles de la Región un 6,8 por ciento (+4,0 por ciento en España) respecto a 2023, hasta los 1.302.278, lo que supone el registro más alto para el acumulado enero-octubre. 

Los viajeros nacionales, 996.414, subieron un 5,7 por ciento (-1 por ciento en España), y los visitantes extranjeros, 305.864, fueron un 10,3 por ciento más (+8,7 por ciento en España).

Por su parte, las pernoctaciones aumentaron un 7,6 por ciento respecto a 2023 (+5,2 por ciento en España) alcanzando las 3.061.443, siendo también récord para el intervalo enero-octubre. 

Las pernoctaciones de los visitantes nacionales, 2.234.386, crecieron un 7,1 por ciento (-0,3 por ciento en España) y las de los viajeros extranjeros se incrementaron un 9 por ciento hasta las 827.057 pernoctaciones (+8,1 por ciento en España).

El Ayto. de Cartagena impone medidas correctoras para permitir la reapertura limitada del circuito de velocidad

 CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha decidido levantar provisionalmente la suspensión de actividades en el Circuito de Velocidad previa imposición de medidas correctoras para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales y de seguridad. La reapertura limitada llega tras el cierre cautelar decretado en agosto y confirmado en noviembre por incumplimientos reiterados por parte de la empresa gestora. 

Entre los principales problemas detectados se encontraban niveles de ruido que superaban los límites legales, deficiencias en la seguridad estructural y la falta de un plan técnico que solventara las irregularidades.

La autorización está condicionada a la ejecución de medidas de control y limitaciones en los horarios y usos. Las actividades con vehículos de motor solo estarán permitidas entre las 9:00 y las 14:00 horas, y de 16:00 a 18:00 horas, salvo para vehículos eléctricos o de baja cilindrada, que podrán utilizar la pista sin estas restricciones. 

Además, el nivel máximo de emisión acústica permitido será de 102 dBA, y las instalaciones deberán contar con sonómetros que transmitan datos en tiempo real al Ayuntamiento para supervisar los niveles de ruido. 

También se ha establecido que un máximo de 25 vehículos podrá usar la pista de forma simultánea, salvo en competiciones oficiales organizadas por federaciones, que estarán sujetas a sus propias normativas.

El circuito deberá reparar con carácter inmediato su vallado perimetral y garantizar la seguridad de las áreas de uso. Las medidas adoptadas estarán bajo constante revisión y supervisión municipal, incluyendo mediciones acústicas “in situ” en viviendas cercanas. 

Además, cualquier anomalía deberá ser notificada de forma inmediata al Ayuntamiento.

La reapertura provisional estará vigente únicamente hasta que se ejecuten las obras correctoras definitivas y se verifique su eficacia mediante las correspondientes inspecciones técnicas. 

Como ha reiterado la alcaldesa, Noelia Arroyo, en varias ocasiones, “para el Ayuntamiento el circuito de velocidad es un elemento estratégico que genera ingresos hoteleros, que atrae visitantes y que amplía la oferta deportiva de Cartagena”, por eso la actitud municipal es colaboradora y se ha ofrecido ayuda a la dirección del circuito para orientar las mejoras que debe realizar para garantizar la tranquilidad de los vecinos y el cumplimiento de la ley. 

Así, el Ayuntamiento también ha advertido de que el incumplimiento de cualquiera de las medidas impuestas podría derivar en nuevas sanciones económicas, o incluso en el restablecimiento del cierre. La decisión refleja el compromiso de las autoridades por equilibrar el interés turístico y deportivo del circuito con la protección del medio ambiente y la calidad de vida de los vecinos.

Un total de 300 murcianos ocupados se formarán en diversas áreas a través de 16 cursos online municipales

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia a través del Centro Virtual de Formación (CEVI), dependiente de la Concejalía de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo, que dirige Mercedes Bernabé, ha lanzado su programa de formación online para 2025, que beneficiará a 300 trabajadores ocupados.

Los interesados podrán cualificarse y adaptarse a las exigencias del mercado laboral actual de manera gratuita, a través de una oferta que incluye 16 cursos online en áreas como informática, hostelería, sanidad, comercio y marketing, seguridad y medio ambiente, y competencias transversales.

Además, se impartirán los certificados de profesionalidad ‘Habilitación para la docencia en grados A, B y C del Sistema de Formación Profesional' y ‘Actividades auxiliares de almacén', con duraciones de 340 y 170 horas, respectivamente. Ambos incluyen módulos de prácticas no laborales en empresas, facilitando una experiencia formativa integral.

"Desde el Ayuntamiento de Murcia apostamos por la formación como pilar para la productividad empresarial y la mejora de la empleabilidad. Este programa permite a los trabajadores no solo mantenerse actualizados, sino también ser más competitivos en un mercado laboral en constante cambio y evolución", ha señalado la concejal Bernabé.

Cabe destacar que los cursos están dirigidos a trabajadores ocupados, autónomos y colectivos en transición laboral, como fijos discontinuos o afectados por ERTE. Por otra parte, también se contempla la participación de empleados públicos y, en caso de disponibilidad, desempleados inscritos como demandantes de empleo.

El albaceteño Álvaro García Ruano, un joven talento español que brilla en el diseño internacional y estudia en Murcia

MURCIA.- Con tan solo 22 años, Álvaro García Ruano, originario de Socovos, un pequeño pueblo de Albacete cercano a al noroeste de la Región, y estudiante de Diseño Gráfico en la Escuela Superior de Diseño de Murcia, se ha consolidado como uno de los talentos emergentes más destacados del diseño gráfico a nivel internacional. En apenas un año y medio, Álvaro ha logrado acumular 34 premios nacionales e internacionales, un hito extraordinario para un joven diseñador en formación.

Su más reciente logro lo posiciona como uno de los mejores estudiantes de Europa gracias a su destacada participación en los ADCE Awards (Art Directors Club of Europe). Álvaro fue el único estudiante español en obtener un Oro en esta edición, galardón que recibió por su proyecto ZEBRA, una campaña de captación de inversores para la investigación de enfermedades raras mediante el uso del pez cebra en Murcia. 

Además, su talento fue reconocido con una nominación a Joven Promesa, un prestigioso galardón que destaca a los diseñadores emergentes más prometedores del continente.

El impacto de su trabajo trasciende el ámbito académico. En la reciente Bienal Iberoamericana de Diseño (BiD), celebrada en Madrid, Álvaro recibió el trofeo al Diseño y la Innovación por el mismo proyecto, un reconocimiento que reafirma su posición como uno de los creativos más prometedores de la escena iberoamericana.

Además de estos logros, Álvaro fue galardonado con el Premio New Talent en el Selected Bilbao Bizkaia, destacando entre más de 500 candidaturas de todo el país. Su proyecto ZEBRA, también su trabajo final de grado, continúa cosechando éxitos y consolidándose como una pieza ejemplar dentro del diseño contemporáneo.

El precio de la luz se desplomó este domingo y marca su nivel más bajo desde junio

 MADRID.- El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista se desplomó este domingo hasta 10,71 euros por megavatio hora (MWh), con lo que marca su nivel más bajo desde el pasado 2 de junio por una menor demanda y el aumento de la aportación de generación de las renovables al mix energético.

En concreto, entre las 04.00 y las 17.00 horas el precio en el 'pool' se situó por debajo de los 4 euros/MWh, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).

La bajada en el 'pool' tendrá un efecto sobre los clientes del mercado regulado o PVPC, impactados por estas oscilaciones de precios diarios en el mercado.

El precio más alto para la jornada se dió, entre las 19.00 y las 20.00 horas, en el que el MWh ascendió a los 41,54 euros.

Asimismo, cabe destacar que el precio promedio de la luz durante las últimas semanas de noviembre se situó en los 109,67 euros, mientras que en octubre fue de 70,19 euros.

No obstante a todos estos precios hay que sumar los costes fijos existentes para el consumidor eléctrico por peajes, cargos y ajustes de sistema.

Asimismo, cabe destacar que el precio promedio de la luz en septiembre se situó en los 72,62 euros, mientras que en lo que va de octubre roza los 71,8 euros.

En ese sentido, cabe recordar que el 'pool' no representa exactamente el importe final en el precio de la luz para un consumidor acogido a la tarifa regulada, ya que con la entrada en 2024 se adoptó un nuevo método de cálculo del PVPC, que incorpora una cesta de precios a medio y largo plazo para evitar las fuertes oscilaciones, sin perder las referencias de precios a corto plazo que fomentan el ahorro y el consumo eficiente.

De esta manera, la proporción de vinculación con el precio del 'pool' se irá reduciendo progresivamente, para incorporar las referencias de los mercados de futuros, de modo que éstos representen el 25% en 2024, el 40% en 2025 y el 55% a partir de 2026.

El PP lleva al Congreso un plan para derogar la tasa de residuos obligatoria para los ayuntamientos en 2025

 MADRID.- El PP defenderá en el Pleno del Congreso de la próxima semana una iniciativa para exigir que se derogue la obligatoriedad de implantar y aplicar, a partir de abril de 2025, una tasa de residuos al 100% de los municipios.

La obligación de fijar esa tasa se introdujo en 2022 mediante la Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular. En su proposición no de ley, el Grupo Popular esgrime que la tasa ya está suponiendo un "quebradero de cabeza" para los ayuntamientos, encargados de su aplicación.

En concreto, el PP explica en su propuesta que muchos ayuntamientos vienen financiando todo o parte de los servicios de basuras con recursos generales del presupuesto municipal, pero ahora no podrán hacerlo al tener la obligación de cubrir con la tasa el 100% del coste del servicio de basuras, porque la tasa no puede ser deficitaria. Así, dicen, los ayuntamientos "se ven obligados a repercutir al ciudadano" la tasa.

A esto el PP suma una petición para que el Gobierno respete la autonomía municipal y reconozca "la libertad de los ayuntamientos para establecer sus propios tributos", permitiendo que las entidades locales puedan aliviar la carga fiscal de sus ciudadanos, con recursos económicos disponibles en el presupuesto municipal. 

A su vez, los 'populares' demandan realizar un estudio del impacto pormenorizado que permita definir el coste por servicio en la gestión de los residuos.

Justo el PSOE llegó a un acuerdo con ERC, Bildu y BNG para que los ayuntamientos puedan minorar el coste de esa tasa mediante el importe recaudado por un impuesto que grave las estancias turísticas.

Dicho acuerdo se plasmó en una enmienda transaccional que se iba a votar en el Pleno del Congreso que debatía la ley del impuesto a las empresas multinacionales, pero como requería unanimidad de todos los grupos, su votación no fue posible porque Vox lo denegó. 

Ahora buscan la fórmula legal para introducir esa medida, que bien pudiera ser una enmienda a alguna ley en trámite.

La idea del PSOE y sus socios es que el coste de esa tasa pueda ser minorado por la implantación de un impuesto a las estancias turísticas en la parte que corresponda al impacto turístico en la generación y recogida de residuos en el municipio.

El objetivo es animar a los municipios a aplicar las tasas a los turistas y aliviar la carga fiscal de los residentes evitando o reduciendo el impuesto de basuras.

Gareth Gore cuenta cómo el Opus Dei utilizó el Banco Popular para financiar una "amplia red de reclutamiento"

 


https://www.lamarea.com/2024/11/19/gareth-gore-opus-dei/

Sánchez, yo acuso / Gabriel Albiac *

 https://www.eldebate.com/espana/20241124/sanchez-acuso_247464.html

 

(*) Filósofo

Trump tendrá una batalla cuesta arriba / Guillermo Herrera *


La santa madre Rusia tiene más capas que una cebolla, como sus muñecas matrioska, encajadas unas dentro de otras, porque guarda ases en la manga y oculta tecnología avanzada. No es un país tan rico como China, pero tiene mucha tecnología y muchas materias primas. 

Les ha bastado con mostrar un misil balístico hipersónico de última generación que burla todos los escudos para detener una escalada bélica supuestamente. Rusia prepara misiles hipersónicos tras declarar que “los países de la Otan se han sumado al conflicto” según Sorcha Faal.

Sospechaba que Rusia iba a hacer una demostración de fuerza tras el uso de misiles de largo alcance por parte de Ucrania, pero no sabía cómo. Ahora lo sabemos. Donald Trump Jr. publicó el 18 de noviembre que el complejo militar industrial quiere desatar un conflicto mundial antes de que tome posesión el nuevo presidente Trump.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=248739

El famoso artista político Jimmy Dore dijo que “lo que están tratando de hacer es iniciar una guerra que no pueda detener Donald Trump. La única esperanza que tenemos es que Putin muestre moderación, que sea el único adulto en la sala, y que pueda aguantar de alguna manera hasta que Trump se convierta en presidente.”

https://www.whatdoesitmean.com/index4799.htm

La parte positiva de esta exhibición de fuerza calculada es que se aleja el riesgo de escalada mundial ante la desigualdad de ambas potencias en capacidad misilística, aunque esto sólo es una opinión personal. Ya no se trata de ganar una guerra imposible, porque todos perdemos en cualquier conflicto armado, sino de detener el derramamiento de sangre y alcanzar la paz mundial. Este contexto sugiere que ambos lados están intentando establecer una nueva realidad en el campo de batalla, donde las capacidades misilísticas juegan un papel crucial en la escalada del conflicto y en las negociaciones futuras para alcanzar la paz.

LANZAMIENTO

Rusia avisó a EEUU media hora antes de lanzar su misil a Ucrania. El jueves, Rusia lanzó un nuevo misil balístico hipersónico llamado Oreshnik contra un complejo industrial en Dnipro, Ucrania. Este ataque ha generado sorpresa mundial debido a la capacidad avanzada del misil. El Oreshnik alcanza velocidad de Mach 10, equivalente a 2,5 ó 3 kilómetros por segundo, y es capaz de burlar cualquier escudo antimisiles occidental según Putin. Aunque clasificado como misil de alcance medio, posee características de un misil intercontinental.

https://www.contramuro.com/rusia-aviso-estados-unidos-30-minutos-antes-lanzaria-misil-oreshkin-ucrania/

Rusia lanzó su misil balístico porque Occidente está dispuesto a todo para derrotarla, según el Kremlin. Durante una declaración televisada del presidente Putin el 21 de noviembre, señaló que "Rusia se considera con derecho a utilizar armas contra las instalaciones militares de los países que permiten que sus armas se utilicen contra Rusia". El anuncio se emitió inmediatamente después del lanzamiento del nuevo misil balístico de última generación. Este nuevo tipo de misil es capaz de alcanzar cualquier lugar dentro de Europa.

https://efe.com/mundo/2024-11-24/rusia-ucrania-guerra-misil-balitico/

El misil balístico hipersónico Oreshnik de alcance intermedio lanzado por Rusia el jueves ha sorprendido a la prensa occidental, que lo califica de “singularmente aterrador”, y lo ha interpretado como un mensaje contundente de Moscú a Occidente de que "tiene mayores capacidades que las mostradas anteriormente" sugiere CNN. En el mismo sentido, el Financial Times describe el ataque como un intento de demostrar "la capacidad de superar a Occidente en la escala de las represalias" en su intento de "disuadir el apoyo occidental a Ucrania".

https://actualidad-rt.com/actualidad/531385-medvedev-misil-oreshnik-cambiar-curso-conflicto-ucrania

INDEFENSIÓN

La capacidad del misil para lanzar múltiples ojivas lo diferencia de otros misiles que se habían utilizado contra Ucrania y es muy difícil de interceptar. Un analista militar ucraniano afirmó que los sistemas de defensa aérea de Ucrania son completamente incapaces de interceptar el misil, y que no se puede detectar en su viaje a través de la atmósfera superior. Los funcionarios estadounidenses señalan que el misil es aún experimental, que Rusia sólo tiene unos pocos en su posesión, y que sería poco probable que se utilicen regularmente contra Ucrania.

El Oreshnik es un misil balístico ruso de alcance intermedio con capacidad hipersónica. Tiene un alcance estimado de 1.000 a 5.500 km. y una velocidad máxima de Mach 10. Puede transportar ojivas convencionales o nucleares. Está equipado con un sistema de ojiva múltiple dirigida individualmente, como un vehículo de reentrada múltiple e independiente, y cuenta con seis ojivas, que a su vez tienen seis submuniciones cada una.

Fue anunciado por el presidente Putin durante su discurso del 21 de noviembre de 2024, y el misil se utilizó para atacar la planta Yuzhmash que produce tecnología de misiles desde la era soviética, ubicada en la ciudad de Dnipro en Ucrania. Este ataque fue el primero realizado por un arma de este tipo en la historia y se presentó como una prueba del arma en condiciones de combate real. El viernes 22 de noviembre de 2024 Putin anunció la producción en serie de dicha arma.

https://es.wikipedia.org/wiki/Oreshnik

https://actualidad-rt.com/actualidad/531358-putin-rusia-tiene-reservas-misiles

CAMBIO DE RUMBO

Matthew Savill, director de ciencias militares del Instituto Real de Servicios Unidos, explica en declaraciones a AP y BBC que el Oreshkin tiene un alcance "muy superior a cualquiera de los vistos en este conflicto hasta ahora y, posiblemente, sea el primero usado en combate". Se trata de lanzamiento de múltiples ojivas independientes, a una velocidad extremadamente alta, de tal forma que incluso el sistema antiaéreo Patriot "tendrá dificultades para interceptarlos", explicó.

https://actualidad-rt.com/actualidad/531299-riesgo-reaccion-prensa-occidental-prueba-novedoso-misil-ruso

El ataque se ve como una demostración de fuerza de Rusia hacia Occidente. Putin ha ordenado la producción en serie del Oreshkin y anunció que continuarán las pruebas, incluso en condiciones de combate. La Otan se reunirá el martes en Bruselas para discutir este lanzamiento, considerado una escalada en el conflicto.

 

(*) Periodista

El uso de este misil avanzado podría tener implicaciones significativas para el rumbo de la guerra y las negociaciones futuras. Zelenski ya está hablando de negociar la paz en 2025, lo que sugiere un posible cambio en la dinámica del conflicto. Zelenski cree que hay fuertes posibilidades de un final de la guerra en 2025.

https://efe.com/mundo/2024-11-23/zelenski-fin-guerra-posibilidades-2025/

ALERTA MÁXIMA

ANTECEDENTES

La reciente demostración de fuerza por parte de Rusia, con el lanzamiento de un misil hipersónico, se produce en un contexto donde Ucrania ha escalado sus capacidades ofensivas al utilizar misiles de largo alcance por primera vez. Este cambio significativo en la dinámica del conflicto se refleja en varios eventos recientes:

Ucrania disparó por primera vez misiles balísticos de largo alcance ATACMS, fabricados en EEUU, contra objetivos en territorio ruso, específicamente en la región de Briansk. Este ataque se produjo tras la autorización del presidente Biden para que Ucrania utilizara este tipo de armamento, lo que marca un hito en la guerra.

La respuesta a este ataque ucraniano fue inmediata, con Rusia lanzando el Oreshkin como una forma de demostrar su capacidad militar superior. Este misil se considera un avance significativo y se interpreta como un mensaje claro a Occidente sobre las capacidades militares rusas.

TECNOLOGÍA SECRETA

Según “Battle for World” una de las cosas que se le mantiene en la oscuridad al público es que existe un grupo privado terrestre aliado con alienígenas de la antigüedad, que ha construido una flota espacial desde finales de la década de 1970, y que ha acumulado una armada impresionante, compuesta por más de cuatro mil naves espaciales de varios tamaños y formas. Este grupo privado llevó a cabo en noviembre ciertas formaciones y maniobras en el área del Pacífico desde los polos norte y sur, y es probable que se esté colocando para hacer sentir su poder.

Añade que el Pentágono tiene naves híbridas que parecen aeronaves de sexta generación. No utilizan motores de turbofán, sino un mecanismo de propulsión de cohetes único, que se coordina con ondas vibratorias en la parte superior e inferior de la nave, con los cohetes principales en la parte trasera de la nave. Las ondas vibratorias se utilizan para hacer que la nave se quede inmóvil en el aire con los cohetes principales en modo de espera. El Pentágono no tiene muchas de estas naves, y utiliza algunas de ellas para llevar a cabo actividades clandestinas.

Revela que los gobiernos occidentales están operando con una “capa de sabiduría” en la cima del poder, “el ojo que todo lo ve”, que eran alienígenas, y que finalmente fueron detenidos y deportados fuera del planeta en los años de 1.978 y 2.006. Estos dos grupos eran los que asesoraban en secreto al Vaticano, a EEUU, a los gerentes británicos y europeos organizados en una “membrana global”. Estos alienígenas que estaban en la cima del poder tienen apariencia humana, y su interferencia se remonta a seis mil años después de que regresaran a la Tierra sus antepasados.

Estos dos grupos eran conocidos por causar problemas, porque tenían objetivos a largo plazo de regresar a la superficie de la Tierra una vez que se lograra un nivel de tecnología. Entonces, estaban entrenando a la gente blanca para dominar a los demás pueblos de color; y es por eso que las cosas han progresado de la manera en que lo han hecho.

Hay otros grupos galácticos de buenas intenciones que vigilan la Tierra y saben lo que está pasando, y contrarrestan el mal cuando surge la oportunidad, y ayudan a deshacer algo de lo que estaban haciendo estos grupos traviesos. Hay un lado privado de Rusia del que el público no es consciente, que está aliado en la cima con galácticos con intenciones pacíficas. Rusia está implicada en la intención de lograr la paz mundial.

La nueva administración de Trump tendrá una batalla cuesta arriba con los inicuos, y no se sorprendan por la puerta giratoria de asesores. Los medios de comunicación están creando mucho miedo sobre un posible ataque nuclear ruso, pero este escenario no ocurrirá en un futuro próximo. Cuando Rusia crea que ha llegado el momento, dará una advertencia directa de una manera única, donde no será obvia la señal. La advertencia será para decir que han expirado las líneas rojas y que están listos para el desafío.

https://battleforworld.com/2023/03/19/united-states-and-allies-preparing-for-world-war-3-part-2/#ATACMS

CATARSIS

Según Blossom Goodchild, mucho llamará la atención en este momento y en los días venideros, y nuestro radar de la verdad se puede encontrar un poco confundido. Lo que escuchas o lo que presencias, no significa que sea verdad necesariamente. Mucho tendrá que salir a la luz en los próximos días. Como la oscuridad ya está en sus últimos momentos, usará todos los trucos que le queden bajo la manga para engañar. Haz lo posible por no aceptar nada de lo que te presenten.

Habrá muestras obvias de que las cosas se están moviendo en la dirección correcta. Evidencias reales que no te dejarán con la duda, porque se presentarán ante tus ojos. Lo que se haga público conmocionará a muchos, y sin embargo, eso no va en la dirección equivocada. Significa que el mundo está despertando a lo que ha estado sucediendo, y que se está revelando.

Es bueno que se haga público el mal, para que brille la luz y elimine cualquier energía ligada a tales cosas. Por más poderosa que se haya mostrado la oscuridad, es mucho mayor el poder del amor. Es como una partida de ajedrez: uno sabe que ha ganado, pero todavía quedan algunas jugadas por hacer hasta que termine la partida.

https://eraoflight.com/2024/11/24/the-federation-of-light-speculations/

CURIOSO

  • Según Shawn Ryan, para que perduren los mil años de Cielo en la Tierra, se debe eliminar toda corrupción y maldad. Se avecina una tormenta que sacudirá al mundo hasta sus cimientos.

    https://youtu.be/sdkc0TFvFcU

  • Informe X-22.- Trump está utilizando la teoría de juegos con movimientos y contramovimientos. El estado profundo está impulsando la noción de que quieren una transición tranquila, lo que significa que no es así. Están impulsando la narrativa de que Trump no ha firmado el acuerdo de transición. En realidad no necesita hacerlo, la transición tendrá lugar el 20 de enero.

    https://rumble.com/v5s4ag2-ep.-3507b-sum-of-all-fears-senate-is-very-important-moves-and-countermoves-.html?mref=9ceev&mc=ewucg

  • Opina Juan José Ruiz del Instituto Elcano.- "Las instituciones son incapaces de establecer normas de convivencia en el mundo actual. Están en situación de acoso, erosión e incapacidad de imponer las reglas de convivencia en un mundo tan heterogéneo en el que vivimos.- Se va a dar un nuevo orden mundial y no lo pueden imponer ninguno de los dos bloques principales, ya que no están alineados" afirma Ruiz.

    https://www.eleconomista.es/actualidad/noticias/13082558/11/24/juan-jose-ruiz-elcano-las-instituciones-son-incapaces-de-establecer-normas-de-convivencia-en-un-mundo-heterogeneo.html

  • La radiación atmosférica está cayendo en picado.- No se trata de la radiación del Sol. Esta radiación procede del espacio profundo. Los rayos cósmicos en nuestra atmósfera acaban de alcanzar un mínimo de diez años. Según los datos, la radiación atmosférica ha estado cayendo alrededor del 10% cada año durante los últimos tres años, lo que da lugar a una disminución de casi un tercio, no sólo en la estratosfera. También se está filtrando a altitud de aviación. Esto significa que los viajeros aéreos están absorbiendo menos radiación cuando vuelan.

    https://spaceweather.com/

  • Mike Adams enseña cómo prepararse mental y espiritualmente.- Nos espera un viaje difícil, ya que las principales opciones de Trump apuntan a un conflicto civil. La buena noticia es que podemos prepararnos mental, espiritual y físicamente para afrontar casi cualquier futuro que se nos presente. Y esta es la forma más saludable de afrontarlo. Pero si somos sabios y estamos informados, podemos ajustar nuestra respuesta a estos acontecimientos para proteger a quienes amamos y, al mismo tiempo, cumplir con el propósito superior por el que estamos aquí en primer lugar.

    https://www.brighteon.com/1e28be71-6026-4532-a9a7-45c62fd080ea

  • La Dra. Betty J. Kovács revela los secretos de un conocimiento antiguo que estuvo enterrado durante siglos. Explora cómo la nueva conciencia global está transformando nuestro futuro al fusionar las antiguas tradiciones espirituales con la física cuántica moderna. Sus ideas sobre la interconexión, la geometría sagrada y el chamanismo revelan el potencial sin explotar de la conciencia humana. 

    Al adoptar este paradigma en evolución, podemos unir lo místico con lo científico, lo que desencadenará profundas transformaciones personales y colectivas que redefinirán la forma en que percibimos y damos forma a la realidad.

    https://www.youtube.com/watch?v=tBBJHAbKly4

     

    (*) Periodista

sábado, 23 de noviembre de 2024

El Dialecto murciano, resultado del contacto lingüístico entre el castellano y el catalán


MURCIA.- El dialecto murciano o variedad murciana se refiere a los dialectos o variedades lingüísticas del castellano habladas históricamente en la Región de Murcia, o más exactamente la región natural y cultural que es comprendida a grandes rasgos por la cuenca del río Segura y el antiguo Reino de Murcia, ubicada en el sureste de la península ibérica. 

Su área de expansión llegaría a comprender la totalidad de la actual Región de Murcia, las comarcas alicantinas de la Vega Baja del Segura, la comarca del Alto Vinalopó y las localidades de Elda y Monforte del Cid, en el Medio Vinalopó; en la provincia de Albacete las comarcas de Campos de Hellín, parte de la Sierra del Segura y el Corredor de Almansa, la zona más oriental de la provincia de Jaén, el noreste de la Provincia de Granada así como también parte de la provincia de Almería (Comarca de los Vélez y Almanzora).

Actualmente el murciano se considera uno de los dialectos del castellano englobado en la subcategoría castellano meridional. Las modalidades lingüísticas con las que el murciano presenta mayor similitud, juzgando desde su caudal lingüístico, son el andaluz oriental y el extremeño por una parte, y el idioma aragonés e, incluso, la sub-variante del catalán denominada valenciano alicantino, lo que la haría derivada de dos idiomas diferentes: castellano y catalán

Históricamente fue considerado un habla de transición entre el castellano meridional y las hablas aragonesas. El murciano posee una tradición literaria que se remonta como mínimo al siglo XIX, con autores como Vicente Medina, José Martínez Tornel o Frutos Baeza.

No debe confundirse el dialecto murciano con el panocho, variante comarcal hablada principalmente en la Huerta de Murcia

Historia

Históricamente las subvariedades lingüísticas consideradas dentro del murciano, se asientan en una región geográfica que coincide básicamente con el territorio del Reino de Tudmir y más tarde el Reino de Murcia y menormente con el Señorío de Villena. Esa región también coincide en alto grado con la cuenca hidrográfica del río Segura. En esta región, la ciudad de Murcia ha sido, casi desde su fundación, el principal centro demográfico, económico, comercial y administrativo.

Extensión y subvariedades

Como sucede con otras modalidades lingüísticas romances el murciano sería un conjunto de hablas de carácter local o comarcal que comparten entre sí una gran cantidad de afinidades lingüísticas e históricas.

La clasificación subdialectal del dialecto murciano suele distribuirse por lo común en cinco o siete grupos de carácter supracomarcal. Los límites de las diferentes hablas murcianas entre sí no está del todo claro, salvo casos conocidos y evidentes como el del habla de la zona de Orihuela, cuya diferencia con el resto de hablas murcianas queda patente en elementos como la aparición de seseo.

No hay unanimidad sobre la distribución espacial concreta de los rasgos dialectales murcianos dados los límites difuminados que presenta con el dialecto andaluz y el dialecto manchego, no obstante estudios con una perspectiva expansionista de esta habla incluyen en que la extensión del territorio por los cuales se extendía el dialecto murciano comprende el territorio que actualmente abarcan la totalidad de la región de Murcia, parte de la zonas sur y este de la provincia de Albacete (perteneciente a Castilla-La Mancha), las comarcas de la Vega Baja y el Alto Vinalopó y las localidades de Monforte del Cid y Aspe en la provincia de Alicante (perteneciente a la Comunidad Valenciana), y las zona oriental extrema de las provincias de Almería, Granada y Jaén (en la comunidad autónoma de Andalucía).

La clasificación tradicional hecha por Justo García Soriano en Vocabulario del dialecto murciano agrupa las diferentes hablas locales de estas zonas en los siguientes grupos:

  1. zona Noreste: Municipios de Jumilla, Yecla, Villena, Almansa, Casas-Ibáñez, Jarafuel, Sax, Salinas, Chinchilla de Monte-Aragón, Caudete, Montealegre del Castillo, Ontur, Hoya-Gonzalo, Pétrola, Bonete, Casas de Ves, Alcalá del Júcar, Higueruela, Alpera, Fuentealbilla, Peñas de San Pedro, Pozohondo, Mahora, Carcelén... entre otros municipios. En esta zona la castellanización es mayor que en el resto de hablas murcianas y en la periferia suponen una transición al habla manchega o aragonesa.
  2. zona Noroeste: Municipios de Caravaca y Hellín (englobándose aquí Moratalla, Bullas, Segura de la Sierra, Barranda, Tobarra, La Paca, Zarzadilla de Totana, Nerpio, La Tercia, Cehegín, Liétor, La Copa, Cañada de Canara, Fuente Álamo, Agua Salada, Agramón, Socovos, Férez, Letur). En esta zona el habla presenta un notable número de aragonesismos y formas arcaicas, e incluso también de arabismos. Destaca la forma -ismo -a para el superlativo -ísimo -a.
  3. zona central: Municipios de Murcia, Cieza, Mula y Pliego(englobándose aquí a Alcantarilla, Santomera, Fuente Librilla, Fortuna, Calasparra, Abarán, Molina de Segura, Archena, Beniel, Sangonera la Verde, Torres de Cotillas, Alguazas, Villanueva del Segura, Abanilla, Ricote, Blanca, La Algaida, Ceutí, Monteagudo, El Palmar, Ojós, San José Artesano, Las Torres de Cotillas, Los Baños de Mula, El Esparragal, Cobatillas, Ribera de Arriba, Torreagüera, Beniaján, Santiago el Mayor, Campos del Río, Guadalupe, Beniel, Ascoy, Alquerías, Virgen del Oro, Churra, La Alcayna, El Llano, Algezares, Barinas, Sangonera La Seca, Javalí Nuevo, Los Dolores de Beniaján, La Huerta, Javalí Viejo, Aledo, El Puntal, El Raiguero, La Ñora, El Rellano, Puebla de Soto, Bayna, Los Ramos, Espinardo, Venta de la Aurora, Alguazas, Caprés, Zeneta, Zarandona, Puente Tocinos, Patiño, Llano de Brujas, Cagitán, El Raal, Aljucer, Cabezo de Torres, Ulea, La Garapacha, La Alberca, Macisvenda, La Hoya del Campo, Los Torraos, Albudeite y Lorquí). El término "panocho" se aplica, en propiedad, al habla utilizada en esta zona. Los rasgos más distintivos son la existencia de un buen notable número de vocablos de origen árabe y aragonés, de la presencia de rasgos arcaicos, del diminutivo -ICO -ICA convertido en -IQUIO -IQUIA y la existencia de una consonante palatal procedente del encuentro de /k/ en las sílabas /quia/, /quie/ y /quio/.
  4. zona Sur: Municipios del Campo de Cartagena (englobándose aquí a Cartagena, Mazarrón, Fuente Álamo, Torre-Pacheco, La Unión, Los Alcázares, San Javier, San Pedro del Pinatar y Pilar de la Horadada. El rasgo más diferenciador es el seseo, de tipo especial y con un carácter autóctono, documentado ya en el siglo XVI.
  5. zona Sureste: Municipios de Orihuela, Dolores, Elda, Monforte del Cid, Aspe, Albatera, Algorfa, Almoradí, Benejúzar, Benijófar, Benferri, Bigastro, Catral, Cox, Callosa de Segura, Daya Nueva, Daya Vieja, Formentera del Segura, Jacarilla, Los Montesinos, La Murada, Rafal, Redován, Rojales, San Isidro, San Fulgencio San Miguel de Salinas y Torrevieja. El rasgo más peculiar es una mayor cantidad de elementos lingüísticos procedentes del valenciano, especialmente el seseo, debido a ser esta la lengua que históricamente se habló en la zona.
  6. zona Suroeste: Municipios de Lorca, Totana, Vélez-Rubio, Huércal-Overa y Cuevas del Almanzora (englobándose aquí a Alhama de Murcia, Águilas, Vélez-Blanco, Aledo, Puerto Lumbreras, Librilla, Los Canales, Inchola, Los Ventorrillos, La Molata, Casas del Algibe, Los Arejos, Almendricos, Barranco de los Asensios, Gañuelas, Matalentisco). Presenta mayor tendencia a la aspiración.

Vitalidad del murciano

El murciano es actualmente una modalidad lingüística en serio peligro de extinción, debido a la diglosia con el castellano estándar y a la falta de identificación de lo que es propiamente esta modalidad, al incluir en la misma realidades básicamente diferentes. Hoy en día el habla murciana se halla muy diluida con el castellano moderno, de modo que la mayor parte de la población habla un murciano afectado de un grado considerable de castellanización lingüística. 

La mayoría de rasgos dialectales respecto a la norma del castellano estándar están especialmente patentes hoy día sólo entre ciertos segmentos de población, especialmente en aquellos que han permanecido más al margen de la presión de la castellanización lingüística y de la alfabetización en castellano, mientras que en la población general el habla se halla muy castellanizada y tan solo unos pocos rasgos murcianos son todavía generales (el acento tonal y el tonillo local, abundante léxico local, fenómenos fonéticos como la asimilación reduplicación consonántica, vocalismo de tipo murciano-granadino, la aspiración, el mantenimiento relativo de la ausencia de /d/ intervocálica (muy extendido en el habla popular en toda España), vacilación entre diptongos /ue/ y /oe/ y otros). 

En algunos segmentos de población, como las capas socioculturales más altas, no hay casi ningún rastro dialectal y en la mayor parte del territorio las nuevas generaciones desconocen prácticamente el léxico local.

No obstante a lo anterior, todavía existen individuos que usan cotidianamente un murciano relativamente bien conservado, pero con el uso de numerosos elementos castellanos mezclados y la ausencia irregular y discontinua de otros elementos murcianos. 

En menor medida, existen individuos capaces de hablar murciano con muy pocos elementos castellanos y empleando consistentemente elementos dialectales murcianos. Incluso existe cierto cultivo literario, de la variedad plenamente murciana. 

De estos perfiles lingüísticos procede la escasa e irregular producción en murciano fluyente en la actualidad, como pequeñas obras literarias, obras poéticas, bandos, algunas traducciones, artículos lingüísticos o jurídicos, letras musicales, viñetas de cómic y otros.

Murcianismos en el diccionario de la RAE

Con un significado diferente, aparecen en el diccionario de la Real Academia Española con marca de Murcia más de 270 palabras.

El murciano y su relación con las lenguas románicas

El murciano moderno linda con cuatro modalidades lingüísticas, con el andaluz oriental, con el manchego, con el castellano churro y con la modalidad valenciana del idioma catalán, formando un continuum lingüístico con las tres primeras y de modo parcial con la última.

Comparte los típicos rasgos propios del castellano meridional junto con el andaluz, el extremeño, el manchego y el canario numerosos rasgos fonéticos (desaparición casi general de <d> inicial e intervocálica, caída de consonantes finales, el yeísmo predominante, la aspiración de <f> en [h], la neutralización o confusión entre <-l> y <-r> ante cualquier consonante y otros muchos.

Por otra parte comparte numerosos elementos lingüísticos propios del sector oriental de la península ibérica y la zona sur de Francia, que son elementos usuales en aragonés, navarro, ribagorzano, catalán, valenciano y gascón. La mayor parte de estos elementos son léxicos.

Origen del dialecto murciano

Es dudosa la presencia de hablantes de mozárabe en el siglo XIII en la región de Murcia, ya que por esa época el uso de variedades romances había disminuido mucho en toda el área controlada por los reinos musulmanes. 

Por esa razón parece que el murciano sería casi enteramente una evolución de hablas llevadas por aragoneses, catalanes y castellanos presentes en la región desde el siglo XIII. Esas variedades romances habrían sufrido la influencia del árabe andalusí de la población mudéjar que en los siglos XIII y XIV era mayoritaria en la región.

El dialecto murciano se muestra como una variedad ibero-rromance en el que se hallan unos pocos elementos lingüísticos atribuibles a un sustrato mozárabe así como diferentes elementos lingüísticos procedentes del árabe tanto en su modalidad culta y dialectal. También existen elementos claramente atribuibles al aragonés y al valenciano medieval.

En el murciano preponderan las más conocidas soluciones fonéticas del castellano moderno (enmudecimiento de F y G latinas, conversión de los grupos OL- y CL- en la palatal elle, etc) de ahí que haya que considerarlo como un dialecto del castellano.

Fuentes y Ponte comentaba en el capítulo "Lo que olvidóseme" de su obra "Murcia que se fue" que tras la reconquista el Reino de Murcia se impuso el provençal (una de las denominaciones que recibió el catalanesc o catalán medieval, que no debe confundirse con el dialecto provenzal del occitano) como lengua oficial y en otra parte de la obra comenta que los vencedores cristianos de la Corona de Aragón impusieron en el Reino de Murcia un aragonés muy influenciado por el catalán, que posteriormente fue relexicalizado por el castellano

Justo García Soriano también comentó que tras la conquista por los cristianos del Reino de Murcia se impuso el "provenzal" (es decir, el catalán) como lengua oficial.

Por otro lado Justo García Soriano al estudiar las aportaciones lingüísticas de los pueblos que habitaron o dominaron el antiguo Reino de Murcia procede a considerar primero al elemento mozárabe del Reino de Murcia, del que dice que representa el sustrato lingüístico indígena preexistente a la conquista cristiana, para a continuación ir considerando la influencia y herencia aportada por las sucesivas aportaciones lingüísticas del árabe, castellano, aragonés y catalán-valenciano, de los cuales afirma que contribuyeron en mayor o menos media a la conformación del dialecto murciano.

Recientemente está cobrando valor e interés la hipótesis del murciano como una variante románica castellanizada, fundamentado por el hecho del predominio de aquellas soluciones fonéticas consideradas propias y típicas del castellano moderno (enmudecimiento de /f/ y /g/ latinas, reducción /ei/ > /e/, palatalización de los grupos latinos PL, CL, CT, reversión de apócopes, etc) pero con el mantenimiento de una morfología, fonética y léxicos esencialmente ibero-románica con caracteres propios.

Fomento y difusión

Hoy día, a pesar de que el murciano es un dialecto en desuso, existen personas, asociaciones y colectivos que pretenden que esta variante dialectal no desaparezca, dentro del renovado interés por el localismo que se ha generalizado en las dos última décadas del siglo XX y primeros años XXI

Diversas iniciativas, mantienen páginas web como llengua maere donde se fomenta el estudio y difusión del dialecto murciano y que pretende servir para que interesados y conocedores del dialecto puedan intercambiar ideas u opiniones así como intercambiar material o entablar amistad.

También existen asociaciones culturales como "L’Ajuntaera pa la plática, l'esturrie y l'escarculle la llengua murciana" (Asociación para la habla, la difusión y la investigación de la lengua murciana), que se define como:

L’Ajuntaera pa la plática, l'esturrie y l'escarculle la llengua murciana, tal qualo su mesmo mote menta, es una ansociación que tié como enza esturriar por quarsiquier lugar la llengua murciana, escarcullar los fontanares antannones, y la plática, pa poer surtir a quarsiquier presona que quiá trejinar en nuestra llengua.1

También existen diversos grupos musicales, que alguna vez han utilizado el dialecto murciano como vehículo expresivo, como Er Tabardillo o la Cuadrilla 12 julio esclavejio. Además, hoy día continúa apareciendo literatura en murciano, desde estudios y vocabularios hasta certámenes literarios hasta bandos huertanos.[cita requerida]

Catalanismos y valencianismos

El dialecto murciano ha tomado del catalán-valenciano algunas particularidades fonéticas, como:

  • La palatalización de /l/ inicial (llampo, lletra, lletura)
  • La permuta vocálica entre /o/ y /u/ (sofrir).
  • El seseo que se da en Orihuela y la Vega Baja del Segura viene atribuyéndose a la herencia lingüística valenciana la cual fue allí lengua oficial hasta el siglo XVIII.

Asimismo el dialecto murciano presenta una gran cantidad de léxico heredado del árabe y presumiblemente del mozárabe que no están presentes en otros dialectos del castellano o en otros idiomas de la Península ibérica como el catalán o el portugués.

Algunos de los préstamos léxicos en murciano procedentes del catalán-valenciano (y también procedentes del aragonés, puesto que en la conquista de Murcia las diferencias entre el occitano, lengua materna de Jaume I, el navarro-aragonés y el valenciano no eran tan acusadas como a posteriori

Al no conocer ni aragonés ni occitano, algunos filólogos dan a muchas palabras un origen exclusivo catalán cuando realmente debería ser "pirenaico" o buscan evoluciones de formas catalanas cuando la forma aragonesa medieval era exactamente igual o es igual en la actualidad).

Influencia del catalán

Históricamente diversos autores han atribuido un buen número de las características del murciano a la influencia lingüística del catalán sobre el murciano, juzgándola superior a la herencia e influencia aragonesa y mozárabe. Recordemos que la reconquista de Murcia fue llevada a cabo por Jaime I, rey de Aragón y conde de Barcelona, nacido en Montpellier.

Pero ciertos hechos son tan atribuibles al catalán como al aragonés (aunque por ser menos conocido dentro de la filología románica, cuya influencia fue subvalorada frecuentemente). 

Sin embargo otros rasgos, como la palatalización de /l-/ como llengua inicial, no son explicables por influencia de aragonés (luenga) o el occitano (lengua), mientras que sí parecen atribuibles al catalán (llengua). Es sabido, que tras la incorporación del Reino taifa de Murcia se dio en la región un asentamiento de catalanes, aragoneses, navarros y posiblemente también occitanos.

La hipótesis de que ciertos hechos del murciano son explicables a partir de la influencia catalana, se han apoyado frecuentemente en Ramón Muntaner, cronista de Jaime I, quien escribió que, tras la conquista en Alicante, Cartagena y Murcia quedaron "vers catalans" y en Murcia se hablaba "lo plus bell catalanesc del mon" ('el más bello catalán [antiguo] del mundo'). 

Sin embargo, muchos autores modernos consideran exagerada la afirmación sobre la extensión del uso del catalán en esa época, tal como por ejemplo señaló Menéndez Pidal, ya que Muntaner no pudo ser testigo presencial de los hechos y por tanto se basa en fuentes indirectas. 

Por otra parte el filólogo e historiador Justo García Soriano en su obra Vocabulario del dialecto murciano sostuvo que la influencia catalana tuvo un papel destacado en la configuración del murciano y que casi el 50% de léxico peculiar de la Región de Murcia es de origen catalán. 

Sin embargo, como se han señalado otros autores García Soriano considera catalán todo el "léxico peculiar murciano" que no procede del castellano, y por tanto menos tiene la existencia de aragonesismos que de hecho considera simplemente como catalanismos. 

En la obra de García Soriano de las 4.000 voces peculiares de Murcia, sólo unas 400 son identificadas por él como catalanismos (aunque algunas de ellas son más bien aragonesismos y posiblemente existe algún mozarabismo). Si bien palabras como panocha, pesol, escarcullar, cobete, boria, llampo, oraje, companaje, almojabena, alharís, flama se corresponden con palabras catalanas, es muy posible que los aragonesismos correspondientes fueran muy similares (ej: panocha, escarcullar, boira, orache, companache, almojabena, flama...). 

Finalmente debe señalarse que García Soriano sólo recopiló vocabulario de una parte de la región murciana.

Desde la perspectiva de algunos filólogos​ se sostiene que el dialecto murciano es resultado del contacto lingüístico entre el castellano y el catalán, sin embargo, la influencia del aragonés también es notoria (en el plano léxico y fonético), así como la del árabe (a nivel exclusivamente léxico) y es posible que marginalmente hubiera influencia mozárabe (aunque esto es más dudoso) o incluso del occitano. 

Al menos tener la influencia del aragonés, por ejemplo se ha considerado al murciano como un dialecto de transición entre el castellano y el catalán (o el valenciano alicantino), sin embargo los rasgos lingüísticos del murciano no se muestran transicionales entre lo castellano y lo catalán del mismo modo como tampoco el valenciano alicantino se presenta como un dialecto transicional entre lo catalán y lo castellano. 

La situación no es simétrica en absoluto ya que históricamente el alicantino viene incorporando cada vez más elementos castellanos y, por tanto, tan solo puede apreciarse la supuesta trancisionalidad en época reciente y más bien por influencia castellana. 

Es razonable pensar que el dialecto murciano ha seguido la tendencia de castellanización lingüística en los últimos siglos por lo que es plausible pensar en un dialecto murciano arcaico con más elementos fonológicos y morfológicos catalanes y aragoneses.

Destaca el hecho de que en muchos casos el catalán se parece al castellano mucho más que al murciano (en gran cantidad de elementos, como en la sufijación por derivación en la cual en murciano destacan algunos como -iche, -icho, -iquio, -ucho, -uzo, arre-, tres-, -icio), en el vocalismo doble.

Influencia del aragonés

El aragonés fue lengua oficial en el Reino de Murcia tras la conquista cristiana, y hasta hace bien poco la Real Academia Española consideraba al murciano como un dialecto del aragonés

Son abundantes las semejanzas léxicas entre el murciano y el aragonés (muchas de ellas semejantes, también, al catalán).

Influencia del mozárabe o romance andalusí

El mozárabe o romance andalusí fue el latín dialectal, latín hispánico o romance que se habló en territorios de la península ibérica bajo alguno de los varios estados islámicos que existieron entre los siglos VIII y XV.

Parece que a partir del período almohade su uso declinó mucho y es posible que en muchas regiones estuviera extinto ya hacia finales del siglo XIII. Sin embargo, según diversos autores,el mozárabe o "romance andalusí" se habló en tierras murcianas hasta pasado el siglo XIII cuando había sido ya incorporado el Reino de Murcia a la Corona de Castilla

De acuerdo con estos estudios, un cierto número de elementos del dialecto murciano serían una influencia directa de los elementos mozárabes, e incluso el murciano podría haber evolucionado originalmente a partir de una variedad mozárabe.

Debido al vacío documental (el mozárabe se conoce muy pobremente) algunos estudioso solo se han atrevido a catalogar como voces heredadas del mozárabe a léxico como aletría, verrugo, aljez, asina, caliche, canuto o canute, caparra, capuzar, compaña, bayoco, barchilla, juntamento, morciguillo, ', cutir, cabolo, mola o muela, arroyo o royo, saldorija, morra y morro y morrón, buque, pagamenta, asina, pancha, bujarasol, perfolla, garabato, moño, quijero, aseguranza, tápena, cisca, visibilo, bleda y otros. 

Existen vocablos murcianos que parecen estar formados por elementos latinos y árabes, ya sea porque eran palabras romances incorporadas al árabe andalusí o palabras árabes adaptadas al romance local, entre estas están: alciprés, abercoque, alcancil o alcacil, almediodía, alazor, alpargate y otros.

Algunos topónimos del ámbito lingüístico murciano evidencian una transición desde el mozárabe,como Lorca (ant. Lurqa), Murcia (ant. Mursiya), El Fondón (ant. al-Fundún), La Herrera (ant. Alferraira), Orihuela (< Al-`Uḏrī Uryūla, wryūla y wrywla, Ibn Baškuwāl Awryūla, wryūla y wrywla; al-Bakrī Urywla, Anónimo del siglo XI wrywla Aurarĭŏla).

El Panocho

El panocho es el nombre con el cual se ha venido conociendo tradicionalmente y popularmente al habla de la Huerta de Murcia, sin embargo, según algunos el panocho denomina a aquella tendencia literaria del siglo XIX con un lenguaje artificioso, deformante, e hiperbólico creado por escritores murcianos sobre la base de rasgos dialectales de la Huerta de Murcia.

Según referencias regionales (García Soriano, Alberto Sevilla,etc.) el dialecto murciano sería sólo una variedad del idioma castellano que constituye el lenguaje peculiar de la Región de Murcia y se han documentado los significados tradicionales en el ámbito dialectal murciano del vocablo panocho de

  1. Perteneciente o referente a la Huerta de Murcia.
  2. Habitante de la Huerta.
  3. Lenguaje huertano.

Según el poeta murciano Vicente Medina:

En mi tierra se cultivaba un lenguaje llamado panocho, lenguaje de soflamas carnavalescas, que imitando el habla regional, la ridiculizaba con acopios de deformaciones y disparates grotescos, me indignaba por eso este panocho.
Tal indignación engendró mi ansia de reivindicar el lenguaje de mi tierra, que no era, ni es otra cosa que un castellano claro, flexible y musical, matizado con algunos provincialismos de carácter árabe, catalán y aragonés.
Archivo de la palabra, 1933.

El término panocho fue y es tradicionalmente el término popular y más usado para denominar el habla dialectal tradicional de la huerta de Murcia, independientemente de que otras personas se dedicaran a burlarse y deformar el lenguaje popular e independientemente de que otras personas denominaran panocho a la susodicha tendencia literaria.

Al parecer el vocablo panocho además es el gentilicio popular que reciben las gentes del pueblo malagueño de Istán, pueblo que curiosamente fue repoblado en el siglo XVI mayoritariamente por murcianos.

El uso de rasgos dialectales murcianos puede encontrarse en varias obras literarias como forma de representar el lenguaje de personajes rústicos y de bajo nivel cultural. Entre estos, destacan José Frutos Baeza, Díaz Cassou, Vicente Medina, Miguel Hernández... 

A estos autores se pueden añadir José Martínez Tornel, Rafael García Velasco y Eduardo Ruiz Casado. También los bandos de la Huerta que se leen en la capital murciana en las Fiestas de Primavera de Murcia suele utilizarse.

A pesar de que está extendida la idea que panocho es una palabra inventada por los churubitos (señoritingos) para ridiculizar a los huertanos, lo cierto es que en el pueblo de Istán (Málaga) sus habitantes, descendientes mayoritariamente de murcianos que poblaron aquellas tierras en el siglo XVII, siguen hoy denominándose panochos (con preservación absoluta del nombre), y mantienen tradiciones propias de Murcia, pese a no haber permanecido en los valles del Segura en los últimos cuatro o cinco siglos, por lo que permanecieron totalmente al margen de la tendencia literaria que comenta Vicente Medina en la que se deformaba y exageraba el dialecto murciano.

Lo cierto es que la dialectología reconoce un dialecto murciano. Por otro lado en cuanto a la polémica del panocho, sea lícita o inventada esta palabra lo cierto es que las gentes huertanas de la Cuenca del Segura tenían su propia forma de hablar, su propia variedad de dialecto murciano, conocido popularmente como panocho, el cual destaca sobre las demás variedades por su mayor diferenciación con el castellano normal, por su fonética más arcaica y a la vez más revolucionaria que las restantes, con abundantísimas voces aragonesas, valenciano-catalanas, mozárabes y arábigas.

Queda por demostrar si la denominación de panocho viene por desprecio a las maneras huertanas o si el término ya era popular y tiene etimología diferente.

A pesar del reconocimiento de una variedad dialectal (Justo García Soriano, Alberto Sevilla, Gómez Ortín) la consideración social del habla dialectal murciana o panocha es muy baja.