sábado, 19 de octubre de 2024

Un tren de Renfe descarrila y vuelca en el túnel entre Chamartín y Atocha, afectando a servicios con Murcia

 MADRID.- Un tren de la serie 114 de Renfe sin pasajeros en su interior ha sufrido un incidente durante una maniobra en la estación madrileña de Chamartín y, tras desplazarse en vacío hacia el túnel de alta velocidad que une esta terminal con la de Atocha, ha acabado descarrilando y volcando sobre la infraestructura.

Esta incidencia, que tuvo lugar a eso de las 16:15 horas de este sábado, ha obligado a suspender la circulación de todo el tráfico que tenía previsto circular por este túnel, afectando a todos los trenes que tenían como origen o destino Valencia, Alicante, Murcia y otros destinos del Este de España, tanto desde Madrid como desde otras ciudades del norte.

Según se ha podido saber de fuentes de Adif, no hay heridos pese a que en el interior del mismo se encontraban dos mecánicos que resultaron ilesos.

Todos los servicios ferroviarios afectados, tanto de Renfe como de Ouigo e Iryo, han sido trasladados a Madrid-Puerta de Atocha. 

 Desde entonces, todos los AVE con salidas desde Chamartín (a las 17:30, 18:00, 18:30 y sucesivos) han comenzado a efectuar salida desde Madrid-Puerta de Atocha.  

Queda pendiente de conocer el alcance definitivo de la afección, que podría extenderse durante varios días.

Renfe señala que son varios los trenes afectados por el momento (con orígenes Murcia, Valladolid, Alicante y Valencia), reubicando a los pasajeros en los trenes de Cercanías que conectan ambas terminales para poder retomar sus viajes. 

Uno de ellos, el AVE Murcia-Chamartín con llegada a las 16:38 horas, quedó detenido en el túnel y tuvo que retroceder hasta Atocha para finalizar su recorrido.

El resto fueron todos desviados a la terminal sur de la capital. El incidente, según fuentes del sector, tendría su origen en un mal estacionamiento del vehículo, que se habría deslizado sin control hacia el túnel dada la fuerte pendiente que existe desde las vías de Chamartín.

Según ha podido saber este medio, se trata de un traslado de material vacío que se produjo durante la mañana de este sábado entre La Sagra y Fuencarral que ya tuvo problemas de tracción.

 Este hecho afectó a la circulación de otros trenes entre las 14 y 16 horas, causando retrasos medios de 10 minutos y teniendo Adif que limitar la circulación a una única vía por el mencionado túnel.

Sin embargo, a eso de las 16:15 horas, la unidad de cola de este tren especial se desenganchó y se desplazó a la deriva hacia el tubo, volcando en el trayecto y ocupando el gálibo de ambas vías.

La avioneta desaparecida en la Sierra de Segura procedente de Totana transportaba a un matrimonio de Sangonera


JAÉN.- La avioneta desaparecida ayer viernes en la Sierra de Segura, provincia de Jaén, procedente de Totana transportaba a dos personas en su interior, el piloto y una acompañante, ambos matrimonio y en torno a los 60 años, residentes en Sangonera la Verde, pedanía de Murcia capital.

Así lo han confirmado fuentes de la Guardia Civil, que han trasladado que esta aeronave partió a las 8,30 horas desde el aeródromo de Totana con destino hacia otro aeródromo ubicado en las inmediaciones de Beas de Segura, como había hecho en numerosas ocasiones anteriores. 

Según han explicado, la última vez que se tuvo comunicación con la avioneta fue sobre las 9,30 horas de este viernes, cuando se encontraba en la vertical de La Puebla de don Fadrique, cerca de las localidades jiennenses de Santiago de la Espada y Pontones, estribaciones de la Sierra de Segura.

 El piloto comunicó por radio una gran abundancia de nubes, hasta expresar su intención de dar la vuelta pese a haber completado más de las tres cuartas parte del trayecto programado.

El piloto cuenta con amplia experiencia de vuelo por muchas horas tripulando avionetas.

La Guardia Civil mantiene desde ayer mañana un dispositivo especial de búsqueda, del que forman parte medios aéreos y terrestres.

La zona es muy poco accesible y hay abundante vegetación, muchos barrancos y áreas escarpadas y abruptas aunque no se descarta que los accidentados sean hallados con vida.

A este operativo prestan su colaboración dos aviones de carga en tierra por parte de Infoca, que también ha habilitado su Centro de Defensa Forestal en Cazorla para que el helicóptero del instituto armado que participa en las tareas pueda respostar si es preciso. 

El avión de coordinación ACOA4 regresó al aeropuerto de Granada tras cumplir su periodo de vuelo.

Habilitan para uso público la duna fósil y el entorno del Espacio Natural Protegido de Torre de Cope en Águilas


ÁGUILAS.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor va a acometer en las próximas semanas dos actuaciones en el entorno de Torre de Cope y su duna fósil, en Águilas, por valor de 62.489 euros.

La primera de ella, con un presupuesto de 46.916 euros, se centra en la habilitación para uso público de la zona, retirando especies invasoras en un área de 640 metros cuadrados y residuos en el sendero que discurre hasta la Punta de la Cabrilla y Calabardina. 

Los trabajos, que se licitaron en mayo, también incluyen la restauración de los hábitats naturales del espacio protegido mediante plantaciones que empezarán a desarrollarse el próximo mes de noviembre.

La segunda actuación, con un presupuesto de 15.573 euros, está centrada en la reordenación de usos en el entorno de la Torre de Cope, en el Parque Regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre. En un primer momento, se delimitará mediante piedra natural la zona protegida para vegetación en áreas en restauración y las áreas de aparcamiento para vehículos.

Al igual que en la primera inversión, también se actuará sobre las especies vegetales invasoras -principalmente de los géneros Opuntia y Cylindropuntia, es decir, chumberas- y la replantación de especies autóctonas. También está contemplado el control de acceso al Espacio Natural Protegido, mediante la construcción de cierres permanentes.

En las zonas en restauración y en proceso de rehabilitación y replantación, está contemplada la disposición de cierres temporales de acceso hasta su conclusión. 

Ambos proyectos contemplan la gestión de los residuos que se generen y la actualización y mejora de la cartelería existente. Cabo Cope cuenta con diversas áreas protegidas además de la del Parque Regional, que suma una extensión de 2.665 hectáreas.

El accidente geográfico también está bajo la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Almenara, Moreras y Cabo Cope, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Cabo Cope y dentro de la Red Natura 2000. 

La actuación responde a la presión humana en los espacios protegidos, que requiere de medidas para la conservación de la biodiversidad, al tiempo que se facilita el acceso y disfrute público de la naturaleza de manera responsable.

Los pagos de las empresas en Murcia se demoran 15,54 días en el tercer trimestre

 MURCIA.- Los pagos de las empresas en Murcia se demoran 15,54 días en el tercer trimestre de 2024, un dato ligeramente por encima de la media nacional que se sitúa en los 15,41 días, según un estudio de Informa D&D. Además, este dato del retraso se sitúa como la media más alta en España desde comienzos de 2023.

En el conjunto del país, los pagos de las empresas españolas se demoraron de media 15,41 días en el tercer trimestre, un 0,1 días más que en el anterior periodo y medio día más que hace un año, situándose como la cifra más alta desde comienzos de 2023.

Diferenciando por territorios, solamente tres comunidades autónomas tienen una menor demora en los pagos que hace un año. Estas son Asturias, Castilla y León y La Rioja. Por el contrario, los mayores ascensos en este periodo se dan en Ceuta, que suma 3,5 días más, y Melilla, que añade 9,4.

Las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta son de nuevo las que encabezan los territorios con mayores retrasos, con 26,61 y 26,33 días respectivamente. Seguidas por Canarias, 23,50 días, y, ya por debajo de los 20 días, Baleares, con 19,12 días de demora.

En el otro lado, la comunidad de Navarra es la única que se sitúa por debajo de los 10 días de demora, con 9,41. También por debajo de la media están La Rioja, con 11,68 días; Castila y León, 11,85 días; País Vasco, que llega a 12,14 días, y Aragón, donde la demora alcanza los 12,19 días. Madrid se eleva por encima de la media del país, con 17,36 días; mientras que Cataluña se sitúa por debajo, con 14,40 días.

Cabe destacar que en 2017 hasta cinco comunidades españolas pagaban más del 60% de sus facturas puntualmente, mientras que según este último estudio, Navarra es la que mejor se comporta, con un 50,7% de pagos en plazo, junto con Castilla y León, con un 50,4%. Tras ellas La Rioja, con un 49,6%. Canarias es la autonomía menos cumplidora, con un 30% de pagos a tiempo, seguida por Melilla, 36% y Madrid, 38%.

Tan solo el 13% de las grandes empresas paga sus facturas a tiempo, mientras que el 48% de los pagos de las microempresas y el 45% de las pequeñas cumplen con los plazos pactados. Por su parte, un 28% de las medianas pagan en el plazo establecido.

Sin embargo, la mayor parte de las medianas y grandes pagan con un retraso de hasta 30 días, 65% y 80% respectivamente, frente al 39% y el 48% de las micro y pequeñas empresas. A su vez, los retrasos de más de 60 días afectan al 9% de microempresas, por encima de un 4% de pequeñas, al 3,7% de medianas y al 3,5% de las grandes.

Las pequeñas empresas tienen la media de retraso sobre los plazos pactados más baja, 12,42 días, aunque es un ascenso de medio día en un año. Las medianas son las siguientes con menor demora, 13,35 días, aunque añaden 0,39 desde el tercer trimestre de 2023. Las grandes suman 0,48 días, hasta alcanzar 15,39 días. Son las micros las que tienen la demora más elevada, 18,57 días, con el mayor aumento en un año también, 0,79 días más. 

Analizando por sectores, la Administración es el que se encuentra en cabeza en cuanto a retraso de los pagos, llegando a ser 27,5 días lo que tarda en realizar sus pagos, cifra que ha crecido en tres días en solo un año.

El segundo sector en el ranking es la hostelería, con 21,11 días de demora, seguido de transportes, con 20,14 días. 

Entre los que también padecen retrasos más altos que la media, pero que no superan los 20 días, se encuentra la categoría otros servicios, con una demora de 19,24 días, o agricultura, con una media de atraso en los pagos de 18,82 días.

Con mejores cifras que la media, se sitúan los sectores de comunicaciones, 15,30 días; construcción y actividades inmobiliarias, 15,06 días; comercio, 14,29 días; industrias extractivas, 14,02 días, e Industria, 11,73 días.

La muerte de un contribuyente / Ignacio Ruíz-Jarabo *


El pasado 14 de octubre falleció fulminantemente Emilio Valerio víctima de un derrame cerebral y, quién sabe si también, de las consecuencias derivadas del acoso inclemente que sufrió por parte de varios funcionarios públicos que, sirviéndose de las potestades de las que dispone el Estado y ellos ejercitan, usan y abusan de ellas en contra de los ciudadanos, en este caso contribuyentes, que somos los que pagamos su sueldo. 

Esta introducción obliga a exponer someramente el lacerante vía crucis por el que infundadamente se hizo pasar a Emilio Valerio.

El afectado era propietario junto a su mujer de un pequeño grupo de empresas que explotaba y dirigía con entusiasmo y no poco éxito hasta que la administración tributaria se cruzó en su camino. 

Tras una inspección fiscal poco edificante en su desarrollo y formalidad, los funcionarios actuantes consideraron —sin base o fundamento alguno— que las empresas de Emilio Valerio constituían un grupo artificioso ideado para la emisión masiva de facturas falsas entre ellas y que, fruto de ello, en sus declaraciones tributarias se habían deducido fraudulentamente elevados importes de IVA

Con base en lo anterior, la administración tributaria formuló una denuncia por posibles delitos fiscales contra él y contra su mujer. La ausencia de base y de fundamento las afirmo con conocimiento de causa, dado que por haber sido perito de la defensa en el procedimiento judicial posterior, analicé los hechos y las circunstancias concurrentes en el caso.

Pese a su evidente carácter infundado, la denuncia fue asumida íntegramente y de forma absolutamente acrítica por parte de la Fiscalía, que procedió a acusar a ambos cónyuges de la comisión de 31 delitos —contra la Hacienda Pública, por falsedad documental y de frustración contra la ejecución—. 

Con la acusación, el fiscal del caso solicitó la condena de ambos cónyuges al pago de más de nueve millones de euros y al cumplimiento de más de 37 años de cárcel (cada uno). El Servicio Jurídico de la Administración asumió en todos sus términos la denuncia y la acusación que he reseñado.

Abusando de la presunción de veracidad atribuida a lo manifestado por funcionarios en documentos públicos y de las consecuentes potestades de las que dispone el Estado, Emilio Valerio y su mujer sufrieron el embargo de sus ingresos y bienes, circunstancia que les ocasionó evidentes dificultades para sufragar los gastos del ejercicio de su derecho a la defensa e incluso para afrontar sus propios gastos vitales. 

También tuvieron que soportar el descrédito social que ocasiona una acusación como la que se les hizo y, por supuesto, la práctica ruina de su pequeño grupo empresarial.

No es difícil imaginar la presión psicológica que les ocasionó todo lo expuesto a lo que sumó la zozobra provocada por la amenaza de ingreso en prisión que sobre ellos pesaba. Yo no le he de imaginar, pues lo percibí directamente durante el tiempo en el que estuve elaborando el informe pericial que luego defendí y ratifiqué en el juicio posterior. 

 Pude personalmente comprobar el drama que vive cualquier contribuyente acusado de semejantes delitos cuando en realidad la acusación no responde más que a ficciones inventadas y recreadas por los acusadores.

Pasado un tiempo, en 2021 tuvo lugar el juicio del caso. Valorando las intervenciones de los acusadores, de los defensores, de los testigos y de los peritos que intervinieron en sus sesiones y comprobando las pruebas existentes, el tribunal actuante sentenció la absolución de los dos acusados por no estar acreditado ni que el grupo de empresas fuera una artimaña para la defraudación ni que las facturas pretendidamente falsas lo fueran. 

Pero aún más, en el contenido de la sentencia los juzgadores descalificaron de forma contundente la actuación llevada a cabo por los funcionarios de la Administración, constatando los múltiples defectos y carencias de la inspección tributaria que llevaron a cabo.

Evidentemente, la descalificación a los inspectores tributarios puede —debe— extenderse al fiscal actuante por haber asumido de modo acrítico lo que ellos realizaron y concluyeron y también, por el mismo motivo, al abogado de la Administración que intervino en el caso.  

Ninguno de ellos ha tenido consecuencia negativa alguna por el calvario que, de modo absolutamente infundado, hicieron pasar a dos ciudadanos.

Lamentablemente, la historia no acabó aquí. Derrotada justa y estrepitosamente en sede penal, la Administración tributaria decidió continuar el acoso a los contribuyentes en vía administrativa y, entre otras cuestiones, mantuvo embargado su patrimonio prolongando así las dificultades económicas que para vivir, defenderse judicialmente y gestionar sus empresas, se ocasionaban a los dos afectados.

No es necesario extenderse para que el lector se haga cargo de los sufrimientos de todo tipo que llevaban —llevan— arrastrando desde hace tiempo Emilio Valerio y su mujer por todas las consecuencias ya citadas. 

 En un escenario así, la elevada presión soportada puede llegar a jugar malas pasadas psicológicas y físicas y, desgraciadamente, estas últimas son las que han pasado factura a Emilio Valerio el pasado miércoles, fatídico día en el que un derrame cerebral culminó la obra impulsada por el grupo de funcionarios a los que me he referido. 

Solo ellos sabrán si pueden tener la conciencia tranquila, si pueden dormir con normalidad, o si consideran que ejercitaron sus funciones con la responsabilidad que es exigible a los servidores públicos en quien confiamos el ejercicio de las casi ilimitadas potestades públicas que les confiamos.

 Espero que cuando menos ahora sean conscientes de que acosar de ese modo y sin fundamento a cualquier persona, ocasiona al acosado daños que pueden llegar a ser irreparables, como irreparable es el fallecimiento de Emilio Valerio.

En mi opinión, lo que he descrito es un supuesto de flagrante abuso de los poderes del Estado, en este caso de especiales dimensiones, que en esta ocasión y lamentablemente ha finalizado de manera especialmente dramática. 

Es ya la hora de plantearnos como sociedad que nuestras leyes no pueden basarse en considerar que el Estado es todo y que el individuo es nada, que el nivel de las potestades de las que disponen los funcionarios públicos es excesivo, que en todo caso es necesario establecer un control riguroso del modo en el que las ejercitan, y que debe regularse la exigencia de la pertinente responsabilidad a aquellos que las ejercen sin responder a los criterios de legalidad, responsabilidad, proporcionalidad y mesura.


(*) Técnico Auditor del Estado, Inspector de Hacienda, ex director  de la Agencia Tributaria y ex presidente de la SEPI

Modificación del clima / Guillermo Herrera *


El planeta está experimentando una gran cantidad de fenómenos meteorológicos. Aunque se pueden atribuir a causas naturales los incendios forestales, las lluvias monzónicas, las sequías, los terremotos, las erupciones volcánicas y las temperaturas récord, la madre naturaleza no habría sido la única causa de todo esto según Matthew Ward.

En la actualidad más de cincuenta países llevan a cabo actividades sobre modificación artificial del clima, cuyo estado se recoge en los informes periódicos realizados por el Comité de Expertos de la Organización Meteorológica Mundial. Aunque las sequías y las inundaciones son los efectos más fáciles de lograr, se ha mejorado el control de los terremotos y de las erupciones volcánicas.

https://www.aemet.es/es/conocermas/modificacion_artificial_tiempo

Cuando habla de tecnología meteorológica, Matthew no sólo se refiere al HAARP, sino también a la tecnología de ondas escalares. Hay que tener en cuenta que las dos grandes potencias tienen armas escalares, pero no está claro qué parte ha sido causada por una y qué parte por la otra.

 Estas tecnologías se debían mantener en secreto, pero no fue posible. Al principio, los esfuerzos fueron escasos y débiles porque los diseños eran nuevos y las pruebas se hacían con cautela. Hoy en día, se sabe bien cómo causar caos en cualquier lugar del planeta.

Matthew revela que detrás de los cambios meteorológicos naturales hay fuerzas que se encuentran más allá de la Tierra, y que están influyendo en sus títeres voluntarios para que provoquen destrucción. El objetivo sería aumentar la negatividad.

 Esto se suma a la angustia del reino dévico por la contaminación de la atmósfera, que es el principal sistema respiratorio de la Tierra, la disminución de las selvas tropicales, la pérdida de suelo fértil y el drenaje de petróleo que es la sangre del planeta. 

El petróleo lubrica la Tierra y la energía libre acabará con su uso.

CATARSIS

La paradoja es que aunque no existiera la tecnología meteorológica, la Tierra seguiría tambaleándose por incendios, tormentas, erupciones y terremotos a causa de la negatividad colectiva. 

Ellos son los limpiadores planetarios, los reductores de la negatividad, los aliviadores de la acumulación de energía cinética, el factor que ayuda a la Tierra a elevarse a una densidad más ligera y a salir del dominio de la oscuridad.

Según Matthew, el adelgazamiento de la capa de ozono es útil para purificar la atmósfera y aligerar la densidad que rodea al planeta. Esto sólo lo saben unos pocos científicos que no lo hacen público. 

En la tercera densidad de la Tierra, ha sido necesaria la protección del área de ozono para las formas de vida, pero está disminuyendo la necesidad de esto a medida que el planeta absorbe más luz. 

La situación del ozono habría ocurrido sin ningún esfuerzo humano, únicamente como un resultado natural y deseable del aumento de la luz en la Tierra.

No es fácil creer que estén siendo manipulados algunos seres humanos por fuerzas no humanas, o aceptar que hayan causado daños. Son ellos los que manipulan la economía, mientras afirman que es una ayuda financiera. Son ellos los que financian las guerras, al mismo tiempo que declaran públicamente que todo lo que quieren es lograr una paz duradera.

No hay diferencia entre el daño resultante de un incendio provocado por una repentina ráfaga de viento que esparce las chispas de una fogata o el daño causado por un pirómano, pero hay una gran diferencia entre la conexión energética creadas por cada uno. 

La intención o motivo es una forma de energía en sí misma y se registra independientemente de la actividad misma. 

Por ejemplo, los agricultores precarios de subsistencia, no son conscientes del daño que causan cuando abandonan su suelo en ruinas para seguir adelante, porque talan y queman más árboles, desgastan la capa superficial del suelo y contribuyen a la destrucción de la selva tropical.

Otros talan los árboles para vender maderas raras, aun sabiendo que la conservación del bosque es una necesidad ambiental. En ambos casos, se matan los árboles, lo que reduce ese elemento vital para el bienestar de la Tierra, pero sólo en el último caso, cuando la codicia gana a la conciencia fácilmente, la acción da lugar a una doble dosis de negatividad.

https://goldenageofgaia.com/2024/10/15/matthew-ward-on-environmental-damage-and-climate-change-part-1-2-reposted/

AYUDA

Es casi aplicable la caricatura del científico loco con el pelo suelto y los ojos saltones de “Regreso al futuro”, ya que no son racionales las pocas personas con conocimiento y autoridad, y su fuente de inspiración no es humana, sino reptil. Sin embargo, los planes de los controladores nunca han tenido un éxito total gracias a la tecnología avanzada de nuestra hermandad espacial. 

Esto no quiere decir que no se produzcan fenómenos meteorológicos extremos. Ese es el escenario más probable a medida que continúe la batalla entre la luz y la oscuridad. Pero gracias a nuestros benévolos guerreros espaciales, nada será tan malo como se previó antes de que acudieran en ayuda.

En este momento han despertado suficientes almas y están buscando la Verdad, de modo que hay un aumento de solicitud de ayuda para evitar la destrucción planetaria. Esto ha permitido que se controlen los efectos perjudiciales bajo la guía de la hermandad de la luz, cuya tecnología avanzada eleva y dirige las corrientes de energía hacia resultados positivos.

Respondieron a la súplica de ayuda de la Tierra, y una miríada de otros al servicio de la luz también están ayudando, pero ayudar a estas fuentes a recrear el Cielo en la Tierra es la misión y el derecho de nacimiento de todas las almas que eligieron participar durante esta era sin precedentes.

 Vuestros pensamientos y sentimientos positivos son necesarios para el regreso a la salud, la paz, el amor, la armonía y el recuerdo de su relación con los demás, con Dios, con todas las formas de vida en todo el universo.

Esto no es simplemente una plegaria o una ferviente esperanza. Es un reflejo del universo. Los cambios que se producen en cada uno de ustedes y los cambios planetarios son sólo el reflejo de los cambios universales más generalizados desde el nacimiento de los diversos mundos del cosmos. Todo lo que sucede en la Tierra está relacionado con todo lo que ocurre en el cosmos.

https://goldenageofgaia.com/2024/10/17/matthew-ward-on-environmental-damage-and-climate-change-part-2-2-reposted/

OPINIONES

ECONOMÍA

BRICS

EEUU

ORIENTE MEDIO

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS

Para estar informado al día sobre las tomas de decisión mundiales y sus escenarios de actuación... pínchanos

 

 

                                                     https://www.economiavanzada.es/ 

viernes, 18 de octubre de 2024

Bruselas asegura que las regiones son el "núcleo" de la política de cohesión

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha asegurado este viernes que las regiones son el "núcleo" de la política de cohesión de la UE ante la preocupación que generó la reforma presupuestaria planteada por la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, que abogó por centralizar la gestión de los fondos de cohesión y vincular su desembolso a reformas e inversiones, al estilo del plan de recuperación.

"Todavía no hay ninguna propuesta para el próximo marco financiero plurianual. La legislación actual exige a la Comisión que presente una propuesta para mediados de 2025", ha señalado la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, en respuesta a una pregunta parlamentaria de la eurodiputada del PNV Ohiane Agirregoitia.

Ferreira recuerda también que, en sus orientaciones políticas, Von der Leyen presentó "un plan para cada país que vincule las reformas clave con las inversiones y que se centre en las prioridades comunes, entre ellas, la promoción de la cohesión económica, social y territorial".

Aunque en su respuesta el Ejecutivo comunitario ni confirma ni desmiente la existencia de este escenario, sí señala que "cualquier cambio en la política de cohesión o cualquier nuevo modelo de aplicación debe ajustarse al objetivo de cohesión económica, social y territorial que figura en el Tratado, por lo que debe tener en cuenta la importancia de su enfoque de base local, el principio de asociación y las regiones como núcleo de su gobernanza multinivel".

Pese a que la propuesta para un nuevo marco presupuestario más allá de 2027 aún no está sobre la mesa, la preocupación sobre el planteamiento de Von der Leyen se ha hecho también palpable en una carta firmada por más de cuarenta eurodiputados, incluida Agirregoitia, en la que piden a la política alemana que "aclare rápidamente estos planes".

"Esto no sólo es un error. También es peligroso. Es erróneo porque va en contra del objetivo de promover una UE más cercana a sus ciudadanos. Es peligroso porque puede conducir a un mayor distanciamiento, divisionismo y resentimiento", critican en la misiva.

Víctor Egío (Podemos) se viste de cobrador del frac para reclamar a López Miras el pago del Bono alquiler joven

 MURCIA.- El diputado regional de Podemos Víctor Egío ha acompañado esta mañana a un grupo de jóvenes del colectivo Rebeldía afectados por el impago del Bono alquiler joven, que han irrumpido en la presentación de la feria de la vivienda Reside Murcia. Algunos de estos jóvenes llevan hasta dos años esperando las ayudas del bono frente a los retrasos de la Consejería.

Egío recordaba que, de los más de nueve millones concedidos por el gobierno de España, el ejecutivo regional "no ha pagado ni el 50% y ha denegado dos de cada tres solicitudes". 

Esto va a provocar que se tenga que "devolver una importante parte de las ayudas concedidas por el gobierno central".

Los jóvenes activistas han lanzado proclamas contra la especulación inmobiliaria en este evento que reúne a los promotores más importantes de la Región. 

Al grito de "¡Especuladores!" y "¡No es un negocio, es un derecho!" han interrumpido la intervención del consejero de Fomento, Jorge García Montoro. 

A continuación, han sido desalojados. Al respecto, Egío, que ha aparecido en la sala vestido de cobrador del frac para reclamar el payo de las ayudas, denunciaba el "excesivo uso de la fuerza" de la seguridad del evento frente a "unos jóvenes que solo reclamaban sus derechos".

Por otro lado, el portavoz morado aseguraba que "estas ayudas no van a solucionar el problema, pero suponen un alivio para algunos jóvenes". 

Según él, "lo que hace falta es construir vivienda pública y limitar los precios del alquiler", estrategias que Podemos lleva tiempo reclamando. 

En este sentido, la formación morada ha registrado en la Asamblea Regional una moción. Compuesta por 22 puntos, la propuesta incluye el pago del bono del alquiler joven con intereses de demora, la publicación de un calendario con plazos de pago, favorecer la construcción de vivienda pública en suelo público, evitar que estas casas puedan ser descatalogadas o definir el alquiler social, una figura que en la Región "aún no tiene protección legal".

Convocada la 4ª Ruta de Difusión y Reivindicativa del Agua y del Patrimonio Natural del Noroeste

CARAVACA DE LA CRUZ.- El Consejo para la Defensa del Noroeste y Caralluma organizan, el próximo día domingo 27 de octubre, una Ruta con divulgación colaborativa y reivindicativa, para defensa del Valle del Río Quípar, que se encuentra seriamente alterado por las grandes transformaciones de la agricultura intensiva, y la consiguiente contaminación y la sobreexplotación, a pesar de las figuras de protección de las que goza el citado Valle, amenazando a sus ramblas, fuentes y humedales, a los entornos de las Pedanías y especialmente al propio Río Quípar.

La mayor parte del desplazamiento es en autobús (o excepcionalmente en coche), con pequeños recorridos a pie. Se recomienda llevar agua, fruta o almuerzo, ropa y calzado cómodo para el trayecto.

"Con esta 4ª Jornada, al igual que las anteriores, intentamos atajar que las peores prácticas y consecuencias sufridas por el entorno de la laguna salada (Mar Menor), de hecho, TERMINEN CONVIRTIENDO AL NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA EN EL NUEVO Y PEOR CAMPO DE CARTAGENA, afectando gravemente a importantes zonas y entornos naturales, como es el Valle del Río Quipar", dicen los organizadores.

Para su desarrollo, en lugares singulares del recorrido, varios especialistas comentarán referencias sobre las características, elementos de interés, y factores que en su caso han alterado o amenazan el Valle del Quipar, incidiendo en la afección al entorno de las pedanías, apuntes sobre la importancia histórica, la fauna y la botánica protegida y amenazada, y finalmente el Proyecto promovido desde la Junquera para recuperar la Cuenca del Alto Quípar, a cargo de: David López y Ernesto Coy (Biólogos), Alfonso Sánchez (CDNoroeste), Juani Marín (Arqueóloga) y Silvia Quarta (Coordinadora de Camp Altiplano la Junquera):

- La botánica y fauna sobre todo asociada a los nacimientos, humedales, cursos de agua.

- El paisaje, el relieve y las formaciones boscosas, diferenciando el que ha sido transformado por los usos intensivos.

- La evolución del uso del agua y la afección al Río, a las fuentes de la zona y a la flora y fauna.

- El poblamiento a través de la arqueología, destacando: El Estrecho de la Encarnación, el papel de corredor de comunicación del Valle del Quipar y el Castillo de Poyos de Celda.

- Proyecto y propuestas para recuperar el Valle del Rio Quipar y su Cuenca.

Programa:

Punto de encuentro a las 9:30 horas, en Venta de Cavila (Caravaca de la Cruz), donde se aparcarán los coches. Recepción de los participantes y Fotos de grupo.

Salida a las 10:00 horas en autobús y/o excepcionalmente en coche.

Paradas, pequeños recorridos y explicaciones, en: La ENCARNACIÓN-CAÑADA de TARRAGOYA-CAÑADA de las PEÑICAS-FUENTE de CAPELLANÍA y POYOS de CELDA-FUENTE y FINCA de la JUNQUERA.

A las 14:00 horas aproximadamente llegada a La Junquera.

14:30h: Comida de Campo en la Junquera, con los manjares que los participantes voluntariamente se traigan para para sí o para compartir.

16:00h: Sobremesa con Charla-Coloquio: "Proyecto para recuperar el Valle del Río Quipar y su Cuenca".

17:30: Conclusiones y propuestas. Clausura.

Abierto el plazo de inscripción en los talleres programados por el Centro Municipal de la Mujer en Águilas

ÁGUILAS.- Abierto el plazo de inscripción en los talleres programados por el Centro Municipal de la Mujer, en Águilas,  hasta el próximo 25 de octubre.

Las matriculaciones pueden realizarse a través de la Oficina de Registro del Ayuntamiento de Águilas en horario de 9 a 14 horas o a través del registro por sede electrónica. 

Cabe señalar que en el Centro de la Mujer sólo se facilitará información y no será admitida ninguna inscripción presencial.

Taller de risoterapia. Escuela de teatro TeyDe.

Taller Huerto Urbano.

Taller de introducción al mindfulness.

Taller círculo de mujeres.

Taller de iniciación al amigurumi.

Taller de lecto-escritura.

Club de Lectura.

Gimnasia de mantenimiento.

Iniciación al esparto.

La Comunidad Autónoma trabaja en un plan de medio natural para proteger los montes de la Región de los efectos de la sequía

 MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, ha avanzado este viernes que el Gobierno autonómico trabaja en la elaboración de un plan de medio natural para proteger los montes de la Región de Murcia frente a la sequía.

En declaraciones a Onda Cero, López Miras ha comentado que el plan, que será impulsado por la Consejería de Medio Ambiente, liderada por Juan María Vázquez, incluirá un seguimiento del estado de las masas forestales.

El máximo dirigente regional ha señalado que los montes de la Región de Murcia "se están secando porque no llueve; hay un 55% menos de precipitaciones", y, en este sentido, ha aseverado que "vamos a intentar planificar y anticiparnos a muchos problemas que puedan tener".

"Vemos en los montes que hay manchas marrones, sobre todo de pinos, que se están secando", ha lamentado López Miras, que ha anunciado que otra de las medidas que incluirá el plan es la "intervención" de las brigadas forestales en las masas afectadas.

"Es un plan muy complejo que iremos anunciando poco a poco, pero que también es importante porque hablamos de la agricultura, que para nosotros es fundamental, pero estamos viendo como la sequía extrema ya está afectando a nuestros montes", ha sostenido.

También respecto a la sequía, López Miras se ha referido a los efectos que tiene sobre la agricultura de la Región de Murcia, al tiempo que ha afirmado que "la situación es muy preocupante" porque "en España hay agua suficiente, pero está mal distribuida".

En este sentido, ha manifestado que en el último mes "todas las cuencas hidrológicas de España están aumentando" sus volúmenes, mientras los del Segura disminuyen y ya rozan el 15%.

López Miras ha recordado que precisamente una de las demandas que trasladó el pasado 4 de octubre al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, en una reunión en La Moncloa, fue el cese "inmediato" de los "recortes" al trasvase Tajo-Segura y la puesta en marcha de un plan nacional de agua, con más infraestructuras de regeneración, saneamiento e interconexión de cuencas.

Por otro lado, ha vuelto a insistir en la necesidad de reformar el sistema de financiación autonómica ante el agravio que supone para los murcianos el modelo actual y ha denunciado la postura de Pedro Sánchez, al que ha definido como "un rehén de los separatistas catalanes" que está "acorralado por escándalos familiares, en su partido, en su gobierno".

López Miras ha expresado su deseo de que los Presupuestos de la Comunidad para 2025 estén aprobados antes de que comience el año. "Yo creo que sería importante que antes de 2025 la Región de Murcia tuviera presupuestos, y no hay ninguna razón objetiva, técnica, presupuestaria o social para que no se aprueben antes", ha dicho.

A este respecto ha insistido en que la única cuestión por la que "no se aprobarían o se bloquearían sería por una razón política", algo que no ve "responsable". 

Por ello, ha remarcado que el PP intentará recabar el apoyo de todos los grupos parlamentarios.

Sobre Vox, López Miras ha sostenido que quien se puede sentir más próximo a los Presupuestos de la Comunidad del Ejecutivo regional es el partido dirigido por José Ángel Antelo, que ya respaldó las cuentas del año en curso, y las de 2025, ha continuado, "van a ir en la misma línea".

En relación al ofrecimiento de Vélez para alcanzar un acuerdo para sacar adelante los Presupuestos de la Comunidad, el presidente autonómico ha aseverado que "eso es lo que ha dicho", pero "ahora tiene que demostrarlo".

López Miras ha admitido que la vivienda "es uno de los grandes problemas de nuestro país en la actualidad", y ha afirmado que le preocupa que "estamos creando generaciones de jóvenes muy frustrados" porque "es prácticamente imposible que un joven hoy pueda acceder a la vivienda".

Para el jefe del Ejecutivo regional, "las administraciones tienen que tomar decisiones" en materia de vivienda, "pero decisiones totalmente contrarias a las del Gobierno de España, que sacó unas ayudas del alquiler con unos requisitos imposibles de cumplir".

En contraposición, ha defendido medidas impulsadas por el Gobierno regional como el Aval Joven, con el que "600 jóvenes se han podido comprar su primera vivienda".

Cuestionado sobre el juicio al expresidente del Gobierno regional, Ramón Luis Valcárcel, por el caso de la desaladora de Escombreras, conocido como 'La Sal', López Miras ha comentado que él guarda "el respeto más absoluto a la justicia y a los procedimientos judiciales".

"Yo creo que en una democracia, con una separación plena de poderes, lo que corresponde al Ejecutivo es el respeto a todas las decisiones judiciales", ha sostenido, tras lo que ha recalcado que su Ejecutivo no es "como el Gobierno de España, que está permanentemente intentando influir o con las injerencias".

Respecto al hecho de que el inicio de las sesiones del juicio de 'La Sal' no arranquen hasta septiembre de 2027, López Miras ha hecho referencia a la necesidad de que el Gobierno de la Nación invierta fondos para paliar la falta de recursos en esta Comunidad, que es "a la que menos ha destinado" en el último año.

"Y esto se ha puesto de relieve muchas veces y se ha reivindicado al Gobierno de España, que aquí tiene la competencia", ha recalcado el presidente regional, quien ha querido insistir en que "una justicia lenta no es justicia".

"Necesitamos tener los mismos recursos que el resto de las comunidades autónomas, los mismos recursos judiciales, las unidades, los jueces, los fiscales, necesitamos estar en la media del país y estamos muy por debajo", ha denunciado.