sábado, 1 de junio de 2024

A día 1 de junio, las playas de Águilas están sin socorristas, denuncia el PP local


ÁGUILAS.- Este 1 de junio, que debería haberse iniciado la vigilancia y salvamentos en las playas de Águilas, están sin vigilancia, debido a "la nula gestión del Ejecutivo socialista de Mari Carmen Moreno, según " ha anunciado la presidenta del Partido Popular de Águilas, Eva Reverte.

Y ha añadido que "según el pliego expuesto a licitación, el servicio de vigilancia debería de haber comenzado hoy, con la cobertura de los puestos de Calabardina, Delicias I y II, Colonia, La Cabaña y Calarreona".

Reverte ha remarcado que "todo esto es debido a una nueva falta de planificación y gestión por parte del equipo de Gobierno socialista, ya que si ha quedada desierta la licitación puede deberse a que se ha hecho mal y tarde, sin ninguna previsión, como suele ser habitual para este Ejecutivo municipal".

En este contexto, ha explicado que "parece ser que con una baja temeraria por parte del ayuntamiento en los costes del servicio, comparado con municipios cercanos, como es el caso de Mazarrón, ha provocado que las playas de la localidad no tengan vigilancia hoy y muy posiblemente tampoco la tendrán en las próximas semanas".

Hay que tener en cuenta que "en concordancia con el periodo de máxima afluencia de población, el Plan se debería de haber iniciado este sábado 1 de junio, cubriendo la vigilancia los fines de semana) y finalizaría el segundo domingo de septiembre". 

Además de que "la calidad del agua y su temperatura invita al baño", ha detallado la líder del PP.

Cabe señalar que en el Pleno realizado esta misma semana, "desde el Partido Popular presentamos un ruego en el que solicitábamos que las playas estuviesen preparadas para la temporada estival, lo que también contemplaba el contar con la seguridad y vigilancia".

Para concluir, Reverte ha subrayado que "esperamos que no tengamos que lamentar ningún incidente por esta nula gestión".

La Región de Murcia organiza un viaje de familiarización con empresas nacionales

MURCIA.- La Región de Murcia ha organizado este fin de semana un viaje de familiarización dirigido a mostrar todo su potencial como destino para acoger eventos corporativos y congresos a representantes de grandes empresas nacionales e internacionales como Ericsson, Merz, CooperVision, Rheinmetall Expal y Kosmopolity.

El viaje de familiarización permite a los participantes conocer de primera mano algunas instalaciones hoteleras y resorts que son aptos para albergar eventos en la Región, y también algunos de los principales recursos patrimoniales y culturales de las ciudades de Murcia y Cartagena (como el Real Casino en la capital o el Teatro Romano y el Foro Romano de la ciudad portuaria), así como otros espacios especializados para acoger eventos.

Fuentes del Instituto de Turismo de la Región de Murcia han dicho: "Creemos en lo extraordinario" y destacaron que también se ponen en valor ante los participantes las nuevas conectividades aéreas entre el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia y las ciudades de Madrid y Barcelona, y la conexión ferroviaria AVE Madrid-Murcia, lo que multiplica la idoneidad de la Región como referente para el turismo de eventos y congresos (MICE).

En 2023, según las cifras facilitadas por las Oficinas de Congresos de Murcia y Cartagena, y sin incluir otro tipo de eventos, la Región de Murcia recibió un total de 153 congresos, que contaron con 40.260 asistentes.

El turismo MICE se caracteriza por su alta capacidad para desestacionalizar, crear empleo, generar sinergias e impulsar la imagen de la Región como destino de calidad.

Cartagena plantea una promoción diferenciada de sus playas fuera de la de 'Costa Cálida'

 CARTAGENA.- Ayer viernes se llevó a cabo en la playa de Cala Cortina el acto de entrega de las Banderas Azules, que reconoce con este distintivo a 27 playas de la Región, de las que 9 se encuentran en Cartagena, una menos que el año pasado, siendo distinguidas además de la propia Cala Cortina, Isla Plana, El Portús, La Chapineta y San Ginés, así como Levante-Cabo de Palos, Banco del Tabal-Calnegre de La Manga, y las correspondientes al Real Club de Regatas y Yatch Port.

"Si bien, durante el transcurso del evento quedó constatado el error que es promocionar Cartagena, la Costa de Cartagena y nuestras playas, con la Región de Murcia. No obstante, en el último Pleno municipal, la alcaldesa del PP, Noelia Arroyo, rechazó la promoción diferenciada de la Costa de Cartagena, que propuso MC, y se negó a situar la bandera de la Provincia Marítima en cada una de las playas del municipio", dice el partido cartagenerista.

Además, se negó a requerir a las noticias y publicaciones en las que se omite Cartagena o en las que se apropian de nuestro puerto, una rectificación, tal cual sucede en esa que dice: "Se ofrecen cruceros desde el puerto de Murcia"; con lo que el gobierno de PP y Vox ningunea la dignidad de los cartageneros.

A este respecto, el portavoz de MC Cartagena, Jesús Giménez Gallo, ha indicado que " la alcaldesa Arroyo reniega de Cartagena cada vez que tiene oportunidad, y con sus complejos condiciona el desarrollo y la promoción de Cartagena".

Y añade que "en el último Pleno ha rechazado una promoción diferenciada de la Costa de Cartagena; también que la Autoridad Portuaria instale la bandera de la provincia marítima que la alcaldesa del PP prometió en 2022; y, por si fuera poco, se han negado a requerir a publicaciones como la que anuncia cruceros desde el puerto de Murcia que rectifiquen y nombren Cartagena".

Para Giménez Gallo, "no hay duda de que para eso la colocó el palacio de San Esteban en Cartagena, es como la orquesta del Titanic, no para de tocar mientras lleva a Cartagena al naufragio".

El portavoz cartagenerista hace hincapié en que "su negligencia es tal que en un año en que las banderas azules aumentan en España, Cartagena, que ya perdió el primer puesto entre los municipios peninsulares, ya está por detrás de Águilas en número de banderas aunque tiene 5 veces más kilómetros de costa".

A lo que suma que, "la confirmación de la confusión por plegarse a la promoción regional es que el representante de la asociación que otorga las banderas azules nombra en Cala Cortina 11 veces a Murcia y 2 a Cartagena y, por cierto, ninguna la Costa Cálida que tanto gusta a los concejales del PP y Vox".

"Seguiremos exigiendo respeto para Cartagena pero también que cumplan con el Plan Estratégico de Turismo que anunció Arroyo en 2021, en que los expertos proponen la promoción diferenciada de Cartagena, su campo, su bahía y, por supuesto, la costa de nuestra provincia marítima", concluye Giménez Gallo.

Unas 1.500 personas recogen más de 4.300 kilos de residuos en Murcia gracias al 'Reto Río Limpio'


MURCIA.- La iniciativa, promovida por el Ayuntamiento de Murcia junto a PreZero y Aguas de Murcia, ha regresado con los mismo objetivos que años anteriores: fomentar la conciencia sobre la preservación del entorno, promover la colaboración para mantener limpio el municipio, erradicar de manera definitiva la acumulación de desechos y promover la separación y reciclaje de residuos para transformarlos en nuevos recursos, destacando la economía circular como un paso fundamental para proteger el medio ambiente.

Los participantes han llevado a cabo la acción de limpieza en patines, en barca o andando, ocupándose cada grupo de los sectores en los que se divide la mota del río desde el jardín de las Cuatro Piedras hasta La Fica.

La limpieza se ha realizado por ambos márgenes del cauce, organizados por grupos de voluntarios guiados por un responsable, que previamente ha sido formado en materia de cuidado del medioambiente, reciclaje en el municipio de Murcia y organización de equipos. 

Asimismo, se ha realizado desde el río, con la colaboración del 'Tío de la Barca', que ha puesto a disposición del evento toda su flota de barcas.

La iniciativa del Ayuntamiento de Murcia ha sido todo un éxito, superando con creces la edición en 2019 donde se recogieron un total de 3.620 kilos de residuos de los márgenes del río Segura, los ciudadanos de la ciudad se han volcado con esta actividad que demuestra el compromiso de la población con la conservación de su entorno natural.

La actividad está enmarcada en el proyecto 'Libera', creado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes y Cruz Roja, que apuesta por la defensa de "una naturaleza sin residuos" con iniciativas como la celebrada hoy en Murcia.

La jornada se convoca anualmente con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente y, cada año , se unen a este movimiento unos 17.000 voluntarios que participan en alguna de las 970 recogidas organizadas por toda España.

Podemos exige un "plan como el de Doñana" para restaurar el Mar Menor con fondos europeos


SAN JAVIER.- Elvira Medina, candidata de Podemos a las elecciones europeas, ha visitado hoy San Javier, donde ha agradecido a los voluntarios su trabajo en una de las mesas informativas que la formación morada ha desplegado por toda la Región para informar de sus propuestas para las elecciones europeas.

Desde la Explanada de Barnuevo Medina ha avanzado que Irene Montero exigirá en Bruselas destinar fondos europeos para poner en marcha un plan de recuperación para el Mar Menor, como el aprobado para salvar Doñana.

"Ayer estuvo en la Región la ministra y candidata del PSOE Teresa Ribera y para nosotras fue muy decepcionante", ha declarado Medina, que considera que "no hubo ni un solo anuncio nuevo sobre el Mar Menor, ni una medida nueva", lo que para la formación morada significa que "el Partido Socialista ha tirado la toalla con el Mar Menor y que abandona a su suerte a la Región de Murcia".

Frente a esta inacción, Elvira Medina ha contrapuesto el acuerdo alcanzado en Andalucía. "Qué diferencia, por cierto, con Doñana donde el gobierno andaluz y el gobierno de España han acordado un plan de 1.400 millones de euros", subrayaba.

"¿Por qué valen menos los murcianos que los andaluces? Esa es la pregunta que yo quiero hacerle hoy a Teresa Ribera", denunciando lo que para Podemos es "una evidente discriminación. Desde Podemos vamos a seguir reivindicando un plan como el de Doñana para el Mar Menor. Un plan que tenga en cuenta a los vecinos, a los agricultores y a los colectivos ecologistas", se ha comprometido la candidata, que acompaña a Irene Montero en la lista de Podemos a las europeas.

"No hay solución para en Mar Menor sin implicar al sector agrario y por eso vamos a luchar por un fondo de compensación histórico para que los agricultores y ganaderos del campo de Cartagena adapten y transformen sus explotaciones, como se ha conseguido en Doñana. Los fondos europeos tienen que servir también para eso", ha concluido.

Por su parte, Matías Cantabella, concejal de Podemos en San Javier, ha denunciado que "a pesar de lo que quieren vendernos, el Mar Menor sigue en una situación crítica". 

Como prueba de ello ha recordado el último episodio de anoxia que la laguna sufrió hace una semana en Santiago de la Ribera y la gran mancha blanca entre Los Alcázares y Los Urrutias "que está arrasando todo a su paso", una situación de la que culpa al gobierno regional y al gobierno autonómico. 

"El PP y el PSOE están en su lucha política en lugar de preocuparse por el Mar Menor y sus vecinos".

La CARM habilita desde hoy y hasta septiembre un servicio de vigilancia y control de accesos en el Salto del Usero

MURCIA.- El Salto del Usero, una de las zonas de baño fluvial más conocida y visitada de la Región de Murcia, con hasta 500 visitantes diarios en los meses estivales, contará a partir de hoy con un servicio de vigilancia y control de accesos hasta septiembre.

La inversión de casi 18.000 euros es solo parte de lo que la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor va a destinar en 2024 a la zona, ya que habría que tener en cuenta los 64.804 euros que incluyen la adecuación de una zona de aparcamiento y recepción de visitantes, el desbroce de vegetación y la mejora de varios elementos estructurales.

En total, serán 101 días los que estos lugares tradicionales de baño del municipio de Bullas cuenten con vigilancia y control de acceso, con el fin de preservar, custodiar y concienciar sobre la protección de los valores naturales del Espacio Natural Protegido del Salto del Usero.

Dentro del cauce se desarrollan retazos de antiguos bosques de ribera y hay hábitats tan valiosos como helechales de paredes húmedas, así como presencia de árboles monumentales y de especies emblemáticas como la garza real, el martín pescador, el búho real, la gineta, el gato montés o el sapo partero.

El personal contratado tendrá como principal actividad concienciar a los visitantes para que no pongan en riesgo los valores de la flora, fauna y geodiversidad, así como controlar los accesos de personas, vehículos y objetos a las zonas de baño.

También deberán notificar al Centro de Coordinación Forestal y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad cualquier circunstancia que pueda comprometer la integridad de los valores naturales o de las personas, instalaciones o equipamientos, y podrán proponer mejoras en materia de seguridad.

El servicio tendrá un horario de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas, y arrancará los fines de semana y festivos del 1 al 14 de junio, para establecerse diariamente -incluyendo fines de semana- entre el 15 de junio y el 15 de septiembre. Del 16 al 30 septiembre, el servicio estará activo los fines de semana y festivos.

Además del servicio de vigilancia, la Dirección General del Patrimonio Natural y Acción Climática ha comunicado ya al Ayuntamiento de Bullas la realización de varios trabajos de mejora en el entorno del Salto del Usero.

Una de las más relevantes es la redacción del proyecto de adecuación de una parcela agrícola anexa a la zona como área de aparcamiento y recepción de visitantes, con capacidad para 50 vehículos, zona de maniobra para la recepción de autobuses y aparcamientos de motocicletas y bicicletas.

Todo el aparcamiento estará a la sombra mediante la plantación de arbolado y contará con un área de recepción de visitantes y caseta para el personal de control de accesos e información, además de aseos y señalización del Monumento Natural. Ya se ha contratado la redacción de un proyecto para dotar al aparcamiento de todos esos elementos de forma permanente por un importe de 5.904 euros.

Por otro lado, de forma provisional para cubrir la temporada 2024 con un mínimo de instalaciones, se han contratado las instalaciones portátiles: una caseta de madera para la recepción de visitantes y un módulo de aseos dotado de fosa séptica por un total de 13.728 euros. También está previsto un desbroce de la vegetación existente, eliminando cañas y zarzas para mantener la superficie dedicada al uso público.

Por otro lado, se instalarán vallas de madera para redirigir el tránsito del visitante, con el doble objetivo de evitar el acceso a zonas peligrosas e impedir la generación de nuevas sendas por pisoteo continuado. Además, se sustituirá el guardarraíl metálico existente por elementos de madera que garanticen la seguridad vial a la vez que faciliten la integración paisajística, con un presupuesto total de 27.230 euros.

Todas estas actuaciones están cofinanciadas por el Programa FEDER Región de Murcia 2021-2027 en un 60 por ciento, mientras que el resto corresponde a fondos propios.

Renfe reorganiza desde este domingo el servicio ferroviario para fines de semana en la línea Madrid-Lorca-Águilas

 MURCIA.- Renfe reorganiza el servicio ferroviario establecido para los fines de semana en la línea Madrid-Lorca-Águilas a partir de mañana. El trayecto entre la capital madrileña y las localidades murcianas de Lorca y Águilas, así como las estaciones intermedias de Alhama de Murcia y Totana, pasará a realizarse con un servicio AVE entre Madrid y Murcia, enlazando con autobuses desde y hasta Águilas.

Actualmente, los servicios de Larga Distancia que enlazan Lorca y Águilas con Madrid se están realizando con trenes Intercity Madrid-Archena-Fortuna enlazando con autobuses desde esta localidad hasta Águilas. A partir del 2 de junio, estos servicios se eliminarán sustituyéndose por AVE más autobús con transbordo en Murcia.

Con motivo de la temporada estival, entre el 1 de julio y el 1 de septiembre, se ampliará la oferta pasando de dos servicios semanales, uno por sentido, a un servicio diario por sentido, lo que supone 14 servicios semanales.

Consumo multa con 150 millones a Ryanair, easyJet, Vueling y Volotea por cobros en equipaje de mano

 MADRID.- El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha impuesto una multa de 150 millones de euros a Ryanair, easyJet, Vueling y Volotea por "prácticas abusivas" al cobrar el equipaje de mano.

La sanción, que se ha hecho pública este viernes, está basada en las infracciones de tarificación extra por la reserva de asiento contiguo para acompañar a menores o dependientes, cobrar por el transporte de equipaje de mano, ser "opacas" en la información pre contractual sobre el precio del servicio, la prohibición de pago en metálico y un suplemento de 20 euros por reimpresión de la tarjeta de embarque en el aeropuerto, según ha informado OCU.

Desde la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) consideran que esto "perjudicará a los consumidores" al suprimir la opción de los pasajeros de contratar exactamente lo que necesiten. Por tanto, quienes viajan solo con el equipaje debajo del asiento "no podrían beneficiarse" de menores costes.

Desde Facua explican además de que la mayor sanción ha ido para Ryanair, primera de estas compañías que comenzó a cobrar por el equipaje de mano en noviembre de 2018. Tras ella se sitúan Vueling y "a mucha mayor distancia" easyJet y Volotea.

Se trata de las primeras multas impuestas por la autoridad de Consumo del Gobierno de España desde que asumió la potestad sancionadora en mayo de 2022 tras la modificación de la ley general para la defensa de los consumidores.

Además, las sanciones "son también las más altas que ha aplicado en la historia una autoridad" de protección de los consumidores, según recalca Facua, que incide en que la impuesta a Ryanair "multiplica por mucho" las mayores sanciones.

Consumo abrió expediente en junio de 2023 para investigar si estas prácticas eran abusivas o desleales y si contravenían la normativa de consumo.

Ahora, las aerolíneas pueden recurrir estas sanciones en casación ante el Ministerio y, después, ante la Audiencia Nacional.

Recurso

Las aerolíneas afectadas por la multa de 150 millones impuesta por el Ministerio de Consumo -Ryanair, Vueling, EasyJet y Volotea- preparan ya recursos de alzada (ante la propia Administración) y no descartan también la vía judicial, donde el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Javier Gándara, está convencido de que les darán la razón.

Gándara ha considerado en una rueda de prensa este viernes que, con la multa, Consumo pretende obligar a 50 millones de pasajeros que suelen viajar solo con equipaje de mano a contratar servicios adicionales que no necesitan.

A su juicio, la pretensión del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 de multar con cuantías "desproporcionadas" esta práctica perjudicará a los consumidores, al suprimir la opción de los pasajeros de contratar exactamente lo que necesiten.

La organización, que agrupa más de 60 compañías aéreas y un 85 % del tráfico aéreo del país, entiende que la decisión de Consumo va en contra de la normativa europea, concretamente el principio de libertad de fijación de precios reconocido en un reglamento comunitario de 2008 y supone una "injerencia en la fijación tarifaria".

Por ello, Gándara ha considerado que sería más oportuno que el Gobierno esperara a que la Comisión Europea defina las directrices en las que está trabajando en esta materia antes de tomar decisiones como esta multa. 

UGT ve escasa la multa

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, cree que, "con lo que ganan" las aerolíneas por cobrar el equipaje de mano, "es ridículo poner una multa tan escasa", y cree que si incumplen la ley "a sabiendas", se debería "pasar a otra fase que tiene que ver con un delito penal" para sus directivos o propietarios.

En estos términos se ha pronunciado, antes de participar en una asamblea del sindicato en Valencia, después de conocerse este viernes que el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha impuesto una sanción de 150 millones de euros a Ryanair, easyJet, Vueling y Volotea por "prácticas abusivas" al cobrar el equipaje de mano.

Álvarez opina que "las compañías aéreas tienen que, más allá del carácter privado, cumplir normas públicas y no pueden hacer abuso de mercado, que es lo que están haciendo, porque al final las líneas se las concede Aena, que es el regulador estatal, y las tienen que hacer servir en un entorno cumpliendo unas normas".

De hecho, ha añadido que "en todo caso los tribunales deberían de tomar buena nota y, cuando alguien incumple la ley a sabiendas de que la está incumpliendo, y lo hace con alevosía y nocturnidad, lo que tiene es que subir el nivel de condena".

Por ello, ha sostenido que "seguramente vamos a tener que pensar con estos señores y señoras que dirigen estas empresas, que son los propietarios de estas empresas, que igual tiene que pasar a otra fase que tiene que ver con un delito penal".

El cambio produce caos / Guillermo Herrera *


Un estudio de la Nasa augura el final de nuestra civilización en cuestión de décadas. El modelo de predicción matemática Handy predice cinco factores que influyen en el colapso de las civilizaciones: clima, población, agua, agricultura y energía. 

Cuando estas variables se combinan para formar "la tormenta perfecta", se produciría el fin de una civilización. Esta combinación de factores es siempre la misma: la sobreexplotación de los recursos debido al colapso económico, y la cada vez mayor diferencia entre ricos y pobres.

https://computerhoy.com/noticias/internet/estudio-nasa-augura-fin-civilizacion-decadas-10285

El colapso de la civilización ha sido un tema recurrente en la literatura y el cine, sobre todo de ciencia ficción. Aunque no sólo quienes crean historias fantásticas le han puesto atención a este tema. Desde la antropología hasta la economía, pasando por la arqueología y hasta la astronomía se han planteado el fin de la sociedad como la conocemos.

https://www.cambio16.com/el-colapso-de-la-civilizacion-esta-cerca-mito-ciencia-ficcion-o-un-hecho-cientifico/

MALENTENDIDOS

Cada vez hay más acontecimientos violentos y eso trae malentendidos. Lo que está sucediendo es el fin de una civilización, el fin de un mundo de degradación, según los telosianos a través de Marie-Josée Andichou

El planeta y la Humanidad están evolucionando aunque no tengas ganas. Cada vez que hay evolución, se produce un cierto caos para que se fragmente lo viejo, y estalle en mil pedazos tras haberse vuelto inútil, para dar paso a la renovación y a lo nuevo.

Lo que está sucediendo ahora es el final de una civilización terrenal pero, a diferencia de lo que sucedió durante la caída de ciertas civilizaciones en el pasado, ésta es de una fuerza y un poder incomparables. Llega en un momento en que es importante que la Humanidad ya no permanezca en sentimientos complicados, en una dualidad que trae oscuridad a la vida de la Tierra.

Actualmente es más que necesario estar en sintonía con las energías evolutivas de la Tierra, para que se transforme la Humanidad. Pero como es difícil para una parte de la Humanidad, inmersa desde hace milenios en la dualidad creada por los humanos que desean mantenerles en la bajeza de los sentimientos, es importante que termine todo esto. 

Pero tantos sentimientos inquietantes, tanta dualidad durante milenios transmitida de generación en generación no pueden disolverse de la noche a la mañana.

Ante la fuerza y el poder de las energías celestes que envuelven a la Tierra y su Humanidad, están muy desorientados un gran número de seres humanos, que sólo encuentran lo que les parece su salvación a través de la violencia. Al hacerlo, eliminan parte de estas energías que normalmente deberían traerles paz y comprensión de la vida.

Existe la fuerza de quienes desean ver decaer a la Humanidad para poder controlar a cada ser humano. Todos estos estados de control se aliviarán y desaparecerán gradualmente en los próximos meses. 

La paz se instalará gradualmente en el planeta. Esto no sucederá de la noche a la mañana pero en los próximos meses se verá la desaparición de algunos de los que querían someter a la humanidad. Cometerán tantos errores que se pondrán en evidencia.

https://goldenageofgaia.com/2024/05/31/the-telosians-the-end-of-an-earthly-civilization/

ECONOMÍA

METALES PRECIOSOS

  • Costco dice que los compradores de oro están ayudando a impulsar sus ventas en línea.- Las ventas de comercio electrónico del minorista aumentaron un 20,7%, con un crecimiento liderado por lingotes de oro y plata.

    https://www.nbcnews.com/business/business-news/costco-says-gold-bugs-are-helping-drive-online-sales-rcna154862

  • Luisiana reafirma el oro y la plata como moneda de curso legal.- El gobernador de Luisiana, Jeff Landry, firmó una nueva ley que reafirma el oro y la plata como moneda de curso legal, haciendo una declaración a favor de principios monetarios sólidos. Luisiana es el sexto estado en promulgar leyes monetarias sólidas este año, mientras que otros cinco estados lo hicieron en 2023.

  • Cuando los ahorradores, los asalariados y los inversores buscan formas de proteger sus ahorros de los estragos de la inflación, eligen a menudo los metales preciosos en lugar de la moneda fiduciaria porque los metales preciosos han conservado el poder adquisitivo a lo largo del tiempo. 

    Este proyecto de ley brinda apoyo simbólico a los ciudadanos de Luisiana que toman esta decisión y es un paso modesto hacia el establecimiento de políticas monetarias sólidas.

  • Alabama, Utah, Wisconsin, Nebraska y Kentucky aprobaron leyes en 2024 que ponen fin a los impuestos sobre las ventas y las ganancias de capital sobre metales preciosos, y declaran que las monedas digitales de banco central no son dinero válido en su estado o facultan a los tesoreros estatales para invertir fondos estatales en oro y plata.

    https://www.zerohedge.com/political/louisiana-reaffirms-gold-and-silver-legal-tender

EEUU

ESPAÑA

AMÉRICAS


(*) Periodista

viernes, 31 de mayo de 2024

El Gobierno defiende que el 80% del Corredor Ferroviario Mediterráneo está en obras o terminado


BARCELONA.- El secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, ha explicado que el 80% del Corredor Ferroviario Mediterráneo está en obras o terminado, por lo que ha reiterado el "firme" compromiso del Gobierno por tenerlo acabado en 2030.

Lo ha dicho en el 11º encuentro del Corredor Ferroviario Mediterráneo del diario 'Expansión' organizado este viernes en Barcelona, donde también ha participado el comisionado para el desarrollo del Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira.

Según Santano, desde junio de 2018 el Gobierno ha recuperado "el ritmo inversor", con 6.000 millones de euros licitados en obras, y una ejecución de 1.000 millones en 2023 y de 1.200 millones prevista para 2024.

"El corredor ha crecido en estos años en 311 kilómetros y aumentará muy pronto, con la finalización de varias actuaciones proyectadas", ha añadido.

El Corredor tiene actualmente 700 kilómetros de vías en obras desde Almería hasta la frontera francesa y el 100% de los estudios previos están en marcha.

Ha reiterado que el compromiso por la infraestructura es "indudable", ya que todas las conexiones están programadas y cuentan con presupuesto para ser ejecutadas.

En este sentido, ha celebrado la utilización de los fondos europeos Next Generation en el Corredor porque "han supuesto desde 2020 una palanca para el crecimiento en un momento muy difícil para todas las economías".

Santano ha explicado que actualmente entre el 3% y el 4% de las mercancías se mueven en ferrocarril, y que las inversiones que se están haciendo ahora tienen el objetivo de incrementar esta cifra hasta el 10%, con la mirada puesta en el 14% de Europa.

Boira ha explicado que el Gobierno tiene una visión 360 grados sobre el Corredor Mediterráneo, que implica un impulso conjunto de las infraestructuras, la financiación, los servicios y el nuevo material rodante.

En cuanto a las actuaciones en Catalunya, Boira ha detallado que el Gobierno está trabajando en tres autopistas ferroviarias "en marcha o en preparación", que son Barcelona-Francia, Zaragoza-Tarragona y Alicante-Francia.

También en 350 kilómetros de obras de electrificación; 200 kilómetros de cambio de ancho ibérico a estándar, cinco actuaciones en estaciones intermodales y dos accesos ferroviarios en los puertos de Barcelona y Tarragona.

Sobre el nuevo Reglamento de la Red Transeuropea de Transportes, que el Parlamento Europeo (PE) aprobó el 24 de abril, el comisionado ha explicado que prioriza "todavía más las conexiones transfronterizas para garantizar la cooperación y la conexión".

Según Boira, el reglamento también avanza en el doble uso civil y militar de las infraestructuras, algo que ha defendido: "España no puede vivir refugiada tras la barrera mental y física de los Pirineos".

A su juicio, los españoles deben ser "solidarios con lo que está pasando en toda Europa" y promover que las infraestructuras puedan ser utilizadas en caso de necesidad de emergencia, sea humanitaria, catastrófica o bélica.

Ha detallado que esta adaptación no pasa por hacer una gran instalación militar, sino que, por ejemplo, los amarres de los puertos respondan a "unas características del transporte logístico militar".

Escepticismo

Los gobiernos de la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía no creen que el Ejecutivo de Pedro Sánchez sea capaz de acabar el Corredor Mediterráneo en 2030, un compromiso que reiteró este jueves el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, en el Congreso.

Así han coincidido este viernes en una mesa redonda en el 11º encuentro del Corredor Mediterráneo del diario 'Expansión' la directora de Movilidad de Murcia, María Dolores Solana; el director general de Costas, Puertos y Aeropuertos de la Generalitat Valenciana, Vicente Martínez, y el viceconsejero de Fomento de la Junta de Andalucía, Mario Muñoz-Atanet.

Solana ha dicho que es "inviable y lejano" que la finalización de la infraestructura llegue en 2030, ya que los trabajos no están suficientemente avanzados, lo que dilatará el proceso.

Martínez ha dicho que no están de acuerdo con la previsión del Gobierno de que los trabajos estén acabados para esa fecha: "Hay demasiadas cosas por empezar para que sea realista".

Muñoz-Atanet ha detallado que la evolución del Corredor Mediterráneo en Andalucía es lenta, por lo que no son "optimistas ni mucho menos en alcanzar la fecha" de 2030.

Preguntados por la coordinación entre comunidades y Gobierno, los tres representantes han coincidido en que la relación con el comisionado para el desarrollo del Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira, es buena, aunque han lamentado una falta de entendimiento político.

En cuanto a los tramos de cada comunidad, Martínez ha dicho que en la Comunidad Valenciana es prioritario el túnel pasante de Valencia y ha criticado que "tiene mucho retraso".

En Murcia, Solana ha abogado por acelerar la conexión del Corredor con Cartagena, ya que es "un punto muy positivo para la región".

En Andalucía, Muñoz-Atanet ha reclamado que el tramo de Granada a Almería se ejecute de manera paralela a las vías del AVE, y que la alta velocidad no condicione la ejecución del tramo del Corredor, como defiende el Gobierno.

Los productores regionales de frutos secos alertan de la "nefasta" situación del sector por la sequía extrema

 MURCIA.- La Mesa Regional de Frutos Secos, integrada por las organizaciones Asociación Española de OPFH de Frutos Secos y Algarrobas (Aeofruse); Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja); Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Coag); Federación de Sociedades Agrarias Cooperativas de Murcia (Fecamur); Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam); y Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), las cuales articulan al sector en la Región de Murcia, alertan de la "importante pérdida de superficie productiva" y de cosecha, debida a la intensa sequía que continúa afectando gravemente a las plantaciones de secano en todas las zonas productoras de la Región de Murcia. 

Esta mesa regional se reunió el pasado 24 de mayo, en un encuentro que contó también con la participación del Servicio de Estadística Agraria de la Consejería de Agricultura. Las pérdidas económicas del sector están valoradas alrededor de los 18 millones de euros.

Como explican estas organizaciones, "la sequía rabiosa de tres campañas está teniendo especial incidencia negativa en nuestra región". La previsión de cosecha de este año se cifra en 4.770 toneladas de pepita, un 10 por ciento menos que la del año pasado, que ya registraba importantes mermas.

 "Esta campaña 2024 se espera muy complicada y con un peor pronóstico si cabe que la del año pasado, con unas mermas de entre el 50-60 por ciento del potencial productivo regional", alertan desde la mesa regional de frutos secos. La superficie de almendro regional afectada por la extrema sequía alcanza a más de 69.000 hectáreas. Nos encontramos ante una situación de sequía pluviométrica excepcional, con amplias zonas de nuestra región que han registrado en lo que va de año hidrológico precipitaciones inferiores a los del desierto del Sáhara.

Como recuerdan, el sector agroalimentario de la Región de Murcia genera el 20 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), lo que lo convierte en uno de los pilares básicos de la economía regional.

Pero "el problema no es únicamente la importante merma productiva que llevamos arrastrando durante tres campañas, sino el riesgo de que los árboles no sobrevivan llegado agosto", advierten. Las plantaciones se encuentran en una situación de vulnerabilidad, por lo que cabe esperar que se realicen arranques de los árboles afectados, con gran incertidumbre de si finalmente serán repuestos.

Todos coinciden en que "el secano necesita agua ya, con urgencia". Así, en un contexto de cambio climático como el actual, "no tiene sentido" el Artículo 3 del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, el que se establece que la fase atmosférica del ciclo hidrológico sólo podrá ser modificada artificialmente por la Administración del Estado o por aquellos a quienes ésta autorice.

 "Hay que dejar que llueva", por lo que se solicita al Ejecutivo central que se elimine la legalidad de modificar la fase atmosférica del ciclo hidrológico, derogando ese artículo concreto.

Además, para los productores de frutos secos, urge la autorización de riegos sociales para salvar las plantaciones. Para ello es necesario que desde la Administración regional se inicien los trámites para autorizar los riegos sociales, así como, a categorizar a la Región de Murcia como Zona Catastrófica por sequía estructural extrema. 

De esta forma, instar al Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca para articular ayudas directas a los cultivos de secano afectados, con carácter urgente y excepcional.

Como explican las organizaciones, en ningún caso se trata de habilitar una cantidad fija de litros por hectárea, si no que estas dotaciones serían en función de las necesidades hídricas del cultivo y de las precipitaciones que se fueran produciendo.

Estos riegos sociales ya están habilitados en zonas de Albacete, con los que se comparte cuenca hidrográfica, señalan desde la mesa. Igualmente "es necesario que se pueda dotar de pozos e infraestructuras que permitan subsistir a las plantaciones".

Por otro lado, también es necesaria una línea de ayuda dirigida a la reconstitución del potencial de producción agrario como consecuencia de adversidades climáticas. Así, reclaman habilitar una ayuda económica para efectuar el arranque de árboles y su replantación en los cultivos permanentes de secano.

 "Es importante garantizar la reconstitución del potencial productivo, y en el caso de ser necesario, permitir la reconstitución total de recintos completos", remarcan desde la mesa de frutos secos.

Igualmente, se reclama al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que se habilite la concesión de ayudas estatales destinadas a las centrales de acondicionamiento reconocidas como OPFH, afectadas por la situación de sequía.

Con respecto a la situación de importaciones de almendra, exigen mayor control por parte del Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria del contenido de aflatoxinas de la almendra importada, así como el refuerzo de los controles en frontera a las importaciones de terceros países.

Al Ejecutivo regional se le reitera la necesidad de una dotación presupuestaría propia para el sector agrario, para poder compensar aquel sector afectado en un momento dado por cualquier adversidad. Asimismo, se pide a la Comunidad Autónoma la valoración de ayuda a la eliminación de frutos afectados por la avispilla del almendro.

En los últimos años, con el incremento de las altas temperaturas que se van anticipando, está habiendo un importante aumento de la incidencia de esta plaga.

Este problema se agrava aún más en cultivo ecológico, ya que se carece de productos eficaces para su control. Es por este motivo por lo que las organizaciones solicitan que desde la Administración regional se habilite una línea de ayuda a modo de pago complementario para ayudar a la recolección de esta almendra, que puede oscilar entre los 150-250 euros por hectárea.

Más allá de estos datos, que muestran las dificultades económicas que comprometen seriamente la continuidad en la actividad de muchos productores, las previsiones de bajada en el rendimiento en secano, la importante caída de producción, la pérdida de efectivos productivos y las pérdidas económicas "favorecen el abandono de producciones, que además se ve impulsado por la falta de relevo generacional, marginalidad de terrenos, sensibilidad a la climatología y variabilidad de producciones".

"El cultivo de la almendra en nuestra región en secano se desarrolla en terrenos marginales, de elevada pendiente y con suelos de baja calidad", haciendo posible el cultivo en zonas con altos inconvenientes agronómicos, remarcan desde la mesa de frutos secos. Además, evita el avance de la desertificación, ayuda en la lucha contra la erosión del suelo, sin olvidar su interés por utilizarse de cortafuegos ante los incendios forestales.

Este cultivo es capaz de adaptarse a la singularidad climática de nuestra región, además de poseer un gran valor medioambiental, con un gran valor social y económico. "Valor social", explican, "porque es capaz de favorecer el mantenimiento de la actividad en el medio rural, evitando el éxodo rural y la desigualdad entre territorios". 

Y un valor económico, "ya que se encuentra frecuentemente asociado con otros cultivos, lo que ayuda al mantenimiento del tejido económico en el medio rural, proporcionando empleo y favoreciendo el acceso a oportunidades".

Su abandono acarreará un gravísimo daño social, económico y medioambiental, remarcan.

Casi 250.000 euros para impulsar el Año Jubilar a través de la Fundación Camino de la Cruz de Caravaca

CARAVACA DE LA CRUZ.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, ha aprobado una subvención por importe de 241.500 euros a la Fundación Camino de la Cruz de Caravaca, como entidad encargada de la realización de los programas de actividades para la conmemoración del Año Jubilar de la Vera Cruz, que se desarrolla a lo largo de 2024.

En concreto, el Instituto de Turismo de la Región de Murcia, que margina y discrimina a medios de comunicación murcianos en las campañas de promoción de la Región de Murcia, así como en el plan de medios regionales destinará a la III Fase del Camino de la Vera Cruz de Caravaca 97.330 euros; a la Exposición 'The Mystery Man', 60.500 euros; a la asistencia técnica para el desarrollo de actividades de difusión en Roma 48.400 euros; y a la VII Edición de las 'Cocinas del Jubileo' 35.270 euros. 

Estas actuaciones tienen como finalidad el fomento del peregrinaje a la ciudad santa por motivos religiosos, culturales, lúdicos o deportivos. 

Cabe destacar que ya se destinaron un millón de euros y aun así se sigue marginando a algunos medios con el argumento peregrino y patético de que "nunca llueve a gusto de todos". 

La III Fase del Camino de la Vera Cruz de Caravaca se centra en la revisión y actualización de la señalización del itinerario de peregrinación en el tramo desde Roncesvalles a Teruel, que consta de 460 kilómetros.

La Exposición 'The Mystery Man' muestra el cuerpo hiperrealista de Jesucristo, recreado a partir de la Sábana Santa y tras 15 años de estudio sobre el lienzo de Turín. Se puede visitar en la actualidad en la antigua iglesia de la Compañía, de Caravaca de la Cruz, y exhibe los aspectos más importantes de uno de los grandes enigmas de la historia.

La asistencia técnica para el desarrollo de actividades de difusión en Roma tiene por objeto la realización de actividades en Italia para la promoción de Caravaca de la Cruz durante el actual Año Jubilar.

Por su parte, la VII edición de las Cocinas del Jubileo es un evento ya consolidado que realza y pone en valor la gastronomía de la Región y en especial de la comarca del Noroeste, contando con una gran presencia de hosteleros de la zona.

El Plan Estratégico de Turismo de la Región de Murcia 2022-2033 contempla Caravaca de la Cruz y su Año Santo In Perpetuum como pieza fundamental tanto para el desarrollo del turismo cultural y de ciudad como para la lucha contra la estacionalidad, siendo además punta de lanza del producto 'Región de Murcia Sacra'.

El Plan aborda la promoción interjubilar, para que los beneficios del Año Jubilar se extiendan más allá del mismo, logrando una inercia en el flujo de visitantes, turistas y peregrinos.

La Fundación Camino de la Cruz de Caravaca se constituyó en marzo de 2016 como entidad de carácter privado y sin ánimo de lucro, cuyos fines son la difusión de la imagen del Camino de la Vera Cruz, el cuidado y mantenimiento de las distintas rutas del Camino, y la promoción del Año Jubilar sin discriminar a nadie, cosa que no hacen.

El cartagenero Diego Quevedo entra a formar parte de los veinte miembros de honor de la Unión Nacional de Escritores


CARTAGENA.- El historiador militar cartagenero Diego Quevedo ha sido nombrado miembro de honor de la Unión Nacional de Escritores de España (UNEE) por su decisiva contribución a la investigación y divulgación de la historia de la Armada desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad.

De este modo, Quevedo entra a formar parte de este selecto club, que tan sólo posee una veintena aproximada de miembros, por haber escrito multitud de libros, artículos e impartido conferencias sobre importantes episodios y hazañas de la Armada de los dos últimos siglos.

El presidente nacional de la UNEE, Juan Carlos Heredia, ha destacado que “este nombramiento supone un reconocimiento a la altruista y constate dedicación de Quevedo por difundir y estudiar de un modo serio y riguroso la historia de la Armada”.

Diego Quevedo Carmona, nacido en Cartagena en 1954, desarrolló su carrera profesional como militar en la Armada, alcanzando el rango de Alférez de Navío. Como historiador, destaca especialmente su contribución a la investigación de la vida de Isaac Peral y de su principal y más famoso invento: el primer submarino torpedero del mundo.

Es por ello por lo que ha colaborado con multitud de revistas y medios de comunicación, tanto locales como nacionales e internacionales, entre las que destacan los programas "Informe Semanal", "Documentos TV", "Los documentales de la 2", el programa de investigación sobre buques torpedeados "Hundidos", el conocido programa "Cuarto Milenio" que dirige Iker Jiménez o "National Geographic".

Sobre Peral, posee una colección de más de 200 piezas y objetos personales como fotografías dedicadas por él a amigos y conocidos, cartas manuscritas y hasta el boceto original del billete con la cara del insigne cartagenero que el Banco de España encargó en 1890 a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, coincidiendo con el punto álgido de su fama, billete que finalmente no llegó a emitirse al ordenar el Gobierno de España el abandono del proyecto.

Asimismo, también tiene uno de los abanicos que se repartieron entre los asistentes a la botadura de su submarino, llevada a cabo en San Fernando en 1888. “Todas estas piezas y objetos las voy a ceder altruistamente al ayuntamiento de Cartagena para que sean expuestas en la Casa-Museo de Isaac Peral, actualmente en rehabilitación y que pronto se abrirá en nuestra ciudad para que sea visitado por vecinos y turistas”.

Quevedo ya posee multitud de reconocimientos como el premio "Alvaro de Bazán", máximo galardón que concede la Revista General de Marina al mejor artículo aparecido cada año en sus páginas, el segundo premio del concurso "International Navies Photo Contest" que organiza el "United States Naval Institute" y que obtuvo por su fotografías de buques de guerra, el segundo premio en el concurso fotográfico organizado en 2015 para conmemorar el centenario de la fundación del Armada Submarina o el primer premio del concurso nacional de fotografía celebrado en el año 2019 con motivo del 482° aniversario de la creación del Cuerpo de Infantería de Marina.

La Región de Murcia cerró marzo con un déficit de 315 millones de euros equivalente al 0,77% de su PIB

 MADRID.- La Región de Murcia cerró el pasado mes de marzo con un déficit en sus cuentas de 315 millones de euros, lo que equivale al 0,77% de su Producto Interior Bruto (PIB), la tasa más elevada de todas las comunidades tras Baleares (-0,89%), según los datos de ejecución presupuestaria publicados este viernes por el Ministerio de Hacienda.

El dato de déficit de marzo de 2024 de la Región de Murcia es superior al registrado en el mismo mes del año anterior, cuando los gastos superaron a los ingresos en 153 millones de euros y se registró un déficit del 0,39% sobre el PIB.

De media, las comunidades autónomas registraron un déficit del 0,38% en el tercer mes del año, correspondiente a un montante global de 5.934 millones de euros en términos absolutos, cifra superior al contabilizado en el mismo mes de 2023, cuando el déficit autonómico ascendió a 2.977 millones, un 0,20% del PIB regional.

El resultado de las comunidades en marzo obedece a un aumento de los gastos del 6%, mientras que los ingresos se incrementan en un 0,5% respecto a marzo de 2023, según ha explicado el Ministerio de Hacienda.

El Gobierno regional demanda al Gobierno central "soluciones" a los problemas de la pesca en el Mar Menor

 SAN PEDRO DEL PINATAR.- El Gobierno regional ha enviado una carta al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la que demanda la búsqueda de "soluciones" a los problemas que sufre la pesca en el Mar Menor, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La consejera de Agua, Agricultura Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha informado de esta misiva a los pescadores de la Cofradía de San Pedro del Pinatar, con quienes ha mantenido un encuentro en el que se ha abordado el descenso de las capturas que sufren estos profesionales.

"Esperamos que desde el Ministerio sean conscientes del momento que están viviendo estos pescadores y se pueda abrir una línea de ayudas para solventar los problemas que está generando esta merma en las capturas", ha asegurado la consejera tras la reunión.

Asimismo, Rubira ha indicado que estas ayudas se unirán a las que ya se han otorgado desde el Gobierno regional. En concreto, en 2023 recibieron más de 1,1 millones de euros, con las que se ha podido hacer frente a los gastos de personal de la Cofradía y obras de mejora en la lonja de Lo Pagán, entre otros.

Según datos de la Consejería, desde que comenzó 2024 y hasta el 15 de mayo se han perdido más de 4.300 kilos de pescado que en el mismo periodo de 2023, lo que se traduce en una caída de facturación de 30.000 euros.

Un descenso que se suma al de años anteriores en los que se ha registrado merma en las capturas. "Es una situación que está lastrando tanto a los pescadores como a la propia Cofradía que necesita del porcentaje que cobra por las capturas que se subastan en esta lonja para poder mantenerse", ha dicho Rubira.

En este momento hay 82 embarcaciones de las que 78 son de artes menores. Se trata de pequeñas embarcaciones que están por debajo de los 12 metros de eslora que se dedican a la pesca artesanal.

La consejera ha señalado, además, que "hay que tener en cuenta que la mayoría de especies que tienen interés pesquero realizan su ciclo reproductivo en el Mediterráneo y entran a la laguna a través de las golas, que en los últimos años se han llenado de arena impidiendo la circulación de años anteriores".

Correos admite en la Región de Murcia un total de 13.590 votos por correo

 MURCIA.- Correos ha admitido en La Región de Murcia un total de 13.590 votos por correo para las elecciones europeas del próximo domingo, 9 de junio, mientras que en toda España se han solicitado más de 632.000 votos.

La empresa pública ha informado este viernes que del total de solicitudes en esta comunidad autónoma, 8.986 se han realizado presencialmente en la red de oficinas postales y 4.604 de forma telemática a través de la web de Correos.

Los ciudadanos que hayan solicitado este sistema de voto tienen de plazo hasta el próximo 7 de junio a las 14.00 horas para depositar el voto en las oficinas de Correos, un plazo que ha sido ampliado por la Junta Electoral Central.

A partir de ahí, Correos dispone de plazo hasta el 5 de junio para entregar el sobre con toda la documentación necesaria --incluidas las papeletas-- en la dirección que haya indicado el solicitante.

Como en anteriores citas electorales, los repartidores de Correos intentarán entregar personalmente al votante hasta un máximo de dos veces la documentación. Tras ello, dejarán un aviso de llegada para su recogida en la oficina postal correspondiente.

A partir de ahora, el elector tiene de plazo hasta el viernes 7 de junio para depositar la documentación en cualquier oficina de Correos de España. Allí, los trabajadores de Correos exigirán al votante que se identifique con el DNI o un documento análogo.

En el caso de que la persona interesada no se encuentre presente en la dirección indicada cuando los repartidores de Correos intenten entregar en persona la documentación, el voto permanecerá en la oficina postal que corresponda.

El depósito del voto deberá efectuarse en los horarios habituales de las oficinas postales.

Las personas que solicitaron el voto por correo pero no puedan acudir personalmente a la oficina de Correos para depositar el voto, deberán otorgar una autorización para que la entrega sea realizada por otra persona en su nombre.

 La autorización deberá ser firmada por el elector y acompañarse de la fotocopia de su documento nacional de identidad, pasaporte u otro documento oficial identificativo, así como de la fotocopia del documento identificativo de la persona a la que autoriza.

Para facilitar la redacción de ese documento de autorización con todos los datos necesarios, Correos recomienda utilizar el modelo de autorización que se puede descargar en la web www.correos.es.

El personal de Correos no aceptará la entrega de documentación electoral perteneciente a otro elector si no se acompaña de la correspondiente autorización firmada por el elector, que deberá ser conservada, junto a la fotocopia del documento oficial acreditativo del elector y de quien entrega en su nombre la documentación electoral, para su remisión a la Junta Electoral de Zona correspondiente.