jueves, 30 de mayo de 2024

El Pleno del Ayuntamiento apoya que el Puerto de Cartagena elimine las bonificaciones a las importaciones agrícolas de países extracomunitarios

CARTAGENA.- El Pleno de Cartagena ha aprobado la moción de Vox que pide a la Autoridad Portuaria retirar las bonificaciones a productos agrícolas extracomunitarios que llegan al Puerto de Cartagena, siguiendo el ejemplo de Valencia y Castellón.

Vox también solicitaba que se instara al Gobierno de España a que hiciera lo propio en todos los puertos españoles, y que aumentara los controles fitosanitarios y de seguridad alimentaria para equipararlos a los productos de la Unión Europea, pero MC condicionó su apoyo a que se eliminara esa petición.

El Grupo Municipal de Vox en Cartagena decidió ceder en este punto.

Como explicaba su portavoz, Gonzalo López Pretel, “cedimos conscientes de que el Gobierno de Pedro Sánchez no haría ninguna modificación en sus políticas actuales, y con el fin de conseguir el mayor consenso posible en el Ayuntamiento, que tiene la posibilidad de hacer los cambios al tener representación en el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Cartagena”.

Finalmente, la moción fue aprobada con el apoyo de todos los grupos –Vox, PP y MC– excepto el PSOE, y la abstención de Sí Cartagena.

Incoación BIC al Bando Panocho


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) celebra la incoación del expediente de protección como Bien de Interés Cultural con carácter inmaterial del “Bando Panocho”, como representación de la diversidad cultural y un acervo de nuestro patrimonio e idiosincrasia.

Huermur ha venido realizando desde hace más de seis meses diversas acciones para lograr esta incoación y que se desbloqueen las incoaciones de BIC pendientes en la Consejería de Cultura, incluyendo la presentación de escritos y quejas ante el Servicio de Atención al Ciudadano y la Inspección General de Servicios de la CARM, la remisión de denuncias ante el Defensor del Pueblo, y la elevación de esta situación a la Comisión de Peticiones y Defensa del Ciudadano de la Asamblea Regional.

La Ley de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia marca claramente que la CARM disponía de 6 meses para responder la solicitud de incoación de expediente de Bien de Interés Cultural para el “Bando Panocho”, que fue registrada por un particular en julio de 2022.

Ante la falta de respuesta expresa por parte de la Dirección General de Patrimonio Cultural, el expediente quedó incoado por ministerio de la ley, con lo que la incoación que ahora da paso al trámite del expediente, era la única vía posible para la administración regional, que ya no tenía posibilidad de rechazar la solicitud.

Desde Huermur resaltan que a pesar de que el expediente contaba con numerosas adhesiones y apoyos, la solicitud se amontonó en los cajones de la Dirección General de Patrimonio Cultural, al igual que sucedió con otros expedientes BIC que sufrieron años de retrasos, como el del Puente Nuevo, el Monasterio de Las Anas o el Caño de Espuña.

Igualmente, otros expedientes siguen sin incoar a pesar de acumular hasta 5 años de retrasos, como el del entorno del Paseo del Malecón, y otros incluso más tiempo, como los del patrimonio hidráulico BIC de Fuente Álamo.

Adhesiones y apoyos

La solicitud de protección como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial ha sumado numerosos apoyos de colectivos y asociaciones de nuestra región, como el de “L’Ajuntaera pa la plática, el esturrie y’el escarculle de la Llengua murciana”, la Federación de Peñas Huertanas, el Centro Unesco de Murcia, la Asociación AJVA – Centro de Estudios Patrimoniales Molino de Oliver y el de la Asociación Huermur.

El “Bando Panocho” es es una composición literaria en lenguaje de la Huerta de Murcia en romance octosílabo, con una introducción y varios apartados en los que se dan recomendaciones sobre temas de actualidad. 

Esta representación de nuestro patrimonio cultural se viene recitando desde el siglo XIX en los desfiles del Bando de la Huerta de la capital murciana, fiesta declarada de Interés Turístico Internacional, así como en diversas fiestas y festejos de pedanías de Murcia y localidades por toda la región, también en otras comarcas más allá de la Huerta de Murcia.

Desde el reconocimiento de la incoacción que ahora se produce, la administración autonómica tiene un año para tramitar, resolver y notificar la declaración del expediente, año en el que tendrá que proceder necesariamente a dar audiencia a las entidades públicas y privadas vinculadas directamente con el bien objeto de protección. Todo ello según lo señalado en la Ley 4/2007.

La Asociación Huermur, como ha hecho hasta ahora, seguirá velando por el éxito de este expediente, para que no siga sufriendo los retrasos de la administración regional y para que definitivamente sea protegido el Bando Panocho como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial.

El andamio de la Catedral de Murcia continuará instalado y se retomarán las visitas a la fachada

MURCIA.- Las visitas a la fachada de la Catedral de Murcia se retomarán a partir de este sábado y hasta el 15 de septiembre. La decisión la ha tomado el Cabildo Catedralicio después de que estas se suspendieran, ya que iba a iniciarse el desmontaje de las plataformas superiores del andamio a mitad del próximo mes, lo que las imposibilitaba.

Sin embargo, tras el estudiar y consultar si el andamio podía permanecer íntegro hasta el final de la restauración, tanto el Obispado como el Cabildo han decidido que este continúe montado para que se pueda continuar con las visitas, según han informado este último en una nota de prensa. Los técnicos, eso sí, han desaconsejado que los recorridos se hagan durante los momentos de más calor del verano, por lo que se evitarán las horas centrales del día.

Por lo tanto, las visitas culturales a la fachada de la Catedral continuarán desde el 1 de junio al 15 de septiembre. Del 1 de junio al 16 de junio las visitas se realizarán de martes a sábado a las 10:00; 10:45; 11:30; 20:00 y 20:45 horas; y los domingos a las 10:00; 10:45 y 11:30 horas. 

Del 18 de junio al 30 de junio se llevarán a cabo de martes a sábado a las 9:00; 9:45; 10:30; 20:00 y 20:45 horas; y los domingos a las 9:00; 9:45 y 10:30 horas. Y del 1 de julio al 15 de septiembre las visitas serán de martes a sábado a las 9:00; 9:45; 10:30; 20:00 y 20:45 horas.

Desde el Cabildo Catedralicio han apuntado, además, que tanto las alertas climatológicas como los diversos actos que se realicen en la plaza del Cardenal Belluga podrían suponer la suspensión de las visitas que se vieran afectadas.

El importe de las entradas irá destinado a sufragar los gastos de restauración y se pueden adquirir de forma on line.

La restauración de los Pozos de Nieve de Sierra Espuña gana el premio 'Europa Nostra' 2024

MURCIA.- La restauración de los Pozos de Nieve del Parque Regional de Sierra Espuña, impulsada por el Gobierno regional, ha sido galardonada con el Premio Europeo de Patrimonio 'Europa Nostra', que concede la Comisión Europea y la organización Europa Nostra, junto a otras 25 actuaciones patrimoniales realizadas en 18 países.

Los pozos de la nieve logra el galardón en la categoría de Conservación y Adaptación a Nuevos Usos, se suma a un palmarés que en la Región ya ha distinguido al Molino Tonita en Espinardo (2020), la recuperación de las iglesias dañadas en Lorca tras el terremoto del 2011 (2016) y la recuperación del Teatro Romano de Cartagena en 2010, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Los premios, cofinanciados por el programa 'Creative Europe', fueron fallados por un jurado de doce expertos en patrimonio de toda Europa, previa evaluación por los Comités de Selección, que eligieron entre 206 aspirantes de 38 naciones.

Este año, también ha sido reconocida en España la Escuela de Carpintería de lo Blanco, de Narros del Castillo (Ávila), en la categoría de Educación, Formación y Capacitación.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, aseguró que "recibir en la Región por cuarta ocasión en apenas 14 años un galardón de esta categoría refleja el compromiso del Gobierno regional con la conservación, recuperación y puesta en valor de nuestro patrimonio, tanto monumental, como de recuperación de nuestra historia y de patrimonio natural".

"La recuperación y restauración de los pozos de la nieve de Sierra Espuña tiene un alto valor simbólico porque estos pozos sirvieron desde el siglo XVI como fábricas de hielo, almacenando la nieve en invierno para la producción de hielo en verano", ha explicado Vázquez, quien ha añadido que "seguiremos trabajando en esta línea, refrendada por las instituciones europeas, con la convicción y el convencimiento de que es la mejor manera de preservar y transmitir a las futuras generaciones el legado patrimonial del que disfrutamos en esta tierra".

La actuación, ejecutada por la Consejería, incluye la restauración de dos pozos de la nieve (el 11 y el 13). El pozo 11 es el de mayor tamaño del conjunto de los 28 existentes en Espuña, con un diámetro de 12 metros e igual profundidad, presentaba un estado bastante deteriorado, con la cúpula parcialmente caída.

Los trabajos de recuperación consistieron en consolidar toda la estructura y reconstruir la cúpula original, de obra mixta, de ladrillo artesanal revestido de mampostería de piedra por fuera. 

Por su parte, el número 13, de 8 metros de diámetro, presenta la singularidad de su forma cónica y apuntada de su cúpula, parte de la cual se había ido desmoronando en los últimos 30 años, y se ha reconstruido con la técnica original de aproximación de hileras de mampostería de piedra.

En la restauración de ambos pozos se invirtió 321.754 euros, financiados en un 80 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el resto con fondos propios de la Consejería, se siguieron las técnicas tradicionales usadas en su construcción, usando materiales como piedra local, ladrillo cerámico y mortero de cal.

Además, han incorporado elementos para permitir su visita e interpretación en condiciones de seguridad. Así, en el pozo número 11, se instaló un balcón volado para su contemplación interior, así como una escalera helicoidal para acceder al interior. El número 13 cuenta con una pasarela de madera de acceso.

La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes colaboró en los pasos previos a la restauración, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural que en 2020 inició el expediente de declaración del conjunto de Pozos de la Nieve de Sierra Espuña como Bien de Interés Cultural, bajo la categoría de Lugar de Interés Etnográfico.

Con esta declaración se garantizaba la protección formal de estas construcciones y se impulsaba la redacción de un Plan Director para su recuperación y consolidación de los pozos ahora premiados.

Los galardones se entregarán el próximo 7 de octubre en la ceremonia de los Premios Europeos de Patrimonio, que se celebrará en el Romanian Atheneum de Bucarest. La ceremonia será el punto culminante de la Cumbre Europea de Patrimonio Cultural y estará presidida por la comisaria europea de Cultura, Iliana Ivanova y el presidente de Europa Nostra, Hermann Parzinger.

Durante el acto, se anunciarán los ganadores del Grand Prix y del Premio del Público, elegidos entre los galardonados de este año, que recibirán un premio de 10.000 euros. Los ciudadanos pueden votar hasta el próximo 22 de septiembre en la web de europanostra.org por sus proyectos favoritos para estos dos galardones. En el caso de que resulten ganadores los Pozos de la Nieve, el premio se destinará íntegramente a ampliar la restauración.

Reaparece el alcalde Ballesta tras una operación quirúrgica y entre manifestaciones de afecto

MURCIA.-  El Ayuntamiento de Murcia cerró el primer trimestre de 2024 con un remanente negativo de tesorería de 147,8 millones de euros, una cifra sobre la que los grupos de la oposición (PSOE y Vox) han manifestado su preocupación mientras que el PP ha defendido que es fruto de la mala gestión del anterior equipo, por lo que se está trabajando intensamente por “ordenar las cuentas”.

La cifra está recogida en los informes de la intervención municipal sobre estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera y sobre ejecución del presupuesto a 31 de marzo de 2024, y ha generado controversia entre los grupos, que han arrancado el pleno mensual en un clima de compañerismo y apoyo al alcalde, José Ballesta, al que han recibido con un aplauso.

El primer edil se ha sometido recientemente a una operación quirúrgica, por lo que a su llegada al pleno ha sido saludado por los portavoces de los tres grupos municipales, que le han manifestado su afecto.

No obstante, ese clima de acuerdo no se ha trasladado al debate sobre el informe de liquidación presupuestaria, con el que ha sido muy crítico el portavoz del PSOE, Ginés Ruiz, que ha lamentado en primer lugar que el presupuesto municipal de 2024 se ha sacado adelante sin haber aprobado aún la liquidación de las cuentas de 2023, si bien su resultado ya es conocido y arrojaba un remanente negativo de tesorería de 93,4 millones de euros.

En la liquidación del primer trimestre de 2024 la cifra del remanente ha aumentado hasta los 147,8 millones de euros, mientras que la deuda municipal alcanza los 271 millones, y el informe de intervención estima que los ingresos están sobreestimados en 25 millones de euros.

“La situación es muy comprometida”, ha subrayado Ruiz, que ha insistido en que los datos “exigen que haya un cambio de actitud” en el Consistorio y dejar de hacer inversiones millonarias en asuntos como la colocación de estatuas (el presupuesto contempla 1,2 millones para ello) o la contratación de flores de temporada para los jardines (2,6 millones adicionales al contrato de parques y jardines).

En la misma línea, el concejal de Vox José Mariano Orenes ha calificado de “preocupante” el remanente negativo que, ha lamentado, se viene arrastrando y aumentando desde 2021 sin que se hayan tomado medidas para atajarlo, ni por el anterior equipo de gobierno del PSOE ni por el actual.

En ese sentido, ha lamentado que las cuentas de 2024 se presentaron como una herramienta para recuperar la senda de la estabilidad y solo en el primer trimestre ya arrojan el abultado remanente negativo y apuntan a un déficit por la incorrecta estimación de los ingresos.

Además, ha afeado al gobierno que defienda estas cuentas para garantizar los servicios públicos, porque éstos, ha lamentado, “son los mismos que hace 15 años” y no se ha hecho nada para mejorarlos.

Por su parte, el concejal de Gestión Económica, José Francisco Muñoz, ha puesto el foco en el incremento del remanente negativo de tesorería durante los dos años de mandato del PSOE, y ha lamentado que no se tomaran entonces medidas para revertirlo, puesto que del plan de saneamiento que se aprobó entonces no se cumplió ninguna media.

El edil ha defendido que el actual gobierno ha aprobado dos presupuestos en seis meses: los del año 2023, para garantizar la prestación de los servicios y el pago de las facturas, y el de 2024, que permitirá dar cobertura a todas las prestaciones, asumiendo el incremento de los contratos públicos, por lo que ha apelado a la “responsabilidad” de todos los grupos en este sentido.

Las vacantes de conductores de camión se disparan un 60% en dos años


MADRID.- Una de las máximas preocupaciones del transporte profesional, la escasez para encontrar nuevos profesionales, sigue creciendo sin cesar en España. Si bien este problema se extiende a escala global, el transporte español se sitúa entre los que más dificultades sufren para encontrar conductores de camión. 

Así lo pone en relieve un informe de la Organización Internacional para el Transporte por Carretera (IRU), que cifra en 30.000 las vacantes en el sector a cierre de 2023. Esta cifra supone un 7% de la fuerza laboral del sector y revela un incremento del 60% con respecto a los puestos sin cubrir -en torno a 18.000- registrados por la organización con sede en Ginebra en el año 2021, según www.forotransporteprofesional.es.

Por volumen, sólo Alemania, con 31.000 vacantes, supera a España en escasez de conductores entre sus homólogos europeos. No obstante, hay una densa lista de países en el continente como Polonia (29.000), Rumanía (23.000) o Francia e Italia (22.000) que se encuentran en una situación similar. De hecho, en el conjunto de la Unión Europea -además de Noruega y Reino Unido- hacen falta más de 233.000 conductores profesionales, o lo que es igual, hay un 7% de posiciones sin cubrir.

A pesar de que la IRU observa que más del 70% de las empresas europeas están aplicando medidas para retener y atraer conductores, la previsión de la organización no desprende especial optimismo. Pues estima que las vacantes se disparen en Europa hasta las 745.000 en 2028, debido a la sucesión de jubilaciones de los conductores que afrontará el sector en los próximos años. 

Una de las patronales españolas que forman parte de la IRU, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), traslada a La Información su preocupación por esta coyuntura que, a su juicio, pone en peligro la cadena de suministro y, como en el caso de España, también el comercio exterior, ya que el 75% de las exportaciones, en términos de tonelada-kilómetro, hacia la Unión Europea viajan en camión.

Una de las patronales españolas que forman parte de la IRU, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), traslada a La Información su preocupación por esta coyuntura que, a su juicio, pone en peligro la cadena de suministro y, como en el caso de España, también el comercio exterior, ya que el 75% de las exportaciones, en términos de tonelada-kilómetro, hacia la Unión Europea viajan en camión.

Al igual que  otras  asociaciones del sector  como Fenadismer desde Astic ven en el proceso de obtención del carné de conducir una enorme barrera para quien quiere ser conductor profesional dado que la formación, que requiere aprobar el CAP (Certificado de Aptitud Profesional), puede superar los 4.000 euros. 

Por ello, la asociación aboga por vincular el proceso de obtención del carné de conducir al sistema educativo reglado y pide que se financie parcial o totalmente su obtención. Una medida a la que, asegura, ya se han adelantado algunas de sus empresas asociadas, además de recurrir a la contratación de personas de otros lugares de la UE como de terceros países de África o Latinoamérica.

En aras de facilitar la contratación exterior, los ministerios de Transportes, Seguridad Social e Interior trabajan para facilitar que personas procedentes de países extra comunitarios puedan trabajar como conductores profesionales en España, siempre que tengan su permiso de conducción de origen en vigor, independientemente de que dispongan o no del CAP inicial. 

Asimismo, el sector aplaude la medida que aprobó el Gobierno en la pasada legislatura para otorgar un permiso de residencia y trabajo de dos años a quienes cursen el CAP. Un hito, que desde Antic subrayan que está ayudando a las empresas de transporte españolas a contratar conductores en países como Marruecos, Perú, Cuba o Argentina.

Se acumulan los acontecimientos / Guillermo Herrera *


Construir búnkeres subterráneos y armarse hasta los dientes es lo que están haciendo miles de preparacionistas o 'preppers'. Entre ellos el propio multimillonario Mark Zuckerberg, quien está preparando un enorme refugio bajo tierra para su supervivencia. ¿De qué tienen miedo? ¿A la guerra controlada por la inteligencia artificial? ¿Se avecina el fin del mundo?

https://actualidad.rt.com/programas/impacto-directo/511001-preparar-apocalipsis

Estos preparativos forman parte de una tendencia creciente entre la élite, no exclusiva de los empresarios tecnológicos, de protegerse en caso de escenarios apocalípticos. Las razones detrás de estas acciones son multifacéticas e incluyen preocupaciones sobre posibles catástrofes mundiales como guerras regionales o cambio meteorológico.

La construcción de estos búnkeres no está impulsada únicamente por el temor a una guerra controlada por la inteligencia artificial, sino que abarca un espectro más amplio de amenazas potenciales a la civilización. 

La tendencia a construir estos lujosos refugios de supervivencia refleja un malestar profundamente arraigado entre algunas de las personas más ricas del mundo respecto al futuro y a la necesidad de garantizar su seguridad y la de su familia ante tiempos inciertos.

https://www.perplexity.ai/search/Construir-bnkeres-subterrneos-JjFSDl8xSaa513KMFwGNtQ

PREPARACIONISTAS

Los preparacionistas o ‘preppers’ son individuos que se preparan de forma activa para sobrevivir a posibles crisis o desastres, acumulando conocimientos, habilidades y suministros para ser autosuficientes en caso de emergencia. Se preparan activamente para posibles catástrofes, ya sean naturales, sociales, económicas o políticas como colapsos financieros o conflictos armados.

Muchos aprenden técnicas de supervivencia en la naturaleza y a dquieren conocimientos y habilidades de primeros auxilios y autodefensa. Acumulan suministros esenciales como alimentos no perecederos, agua, herramientas, ropa y medicamentos para varios años, y construyen o adquieren refugios subterráneos o búnkeres para protegerse en caso de catástrofe.

Tienden a ser discretos y prefieren no llamar la atención sobre sus preparativos. Se les conoce como los "hombres de gris". No tienen un perfil único, pero suelen ser personas preocupadas por el futuro que quieren estar preparadas para lo peor. Algunos se preparan a nivel individual y otros en grupos.

OPINIONES

Según Hal Turner, durante más de cincuenta años, los alarmistas no han conseguido ni una sola predicción correcta, pero sí tienen un historial perfecto de conseguir 41 predicciones equivocadas. Estos llamados expertos han predicho que era inminente alguna terrible catástrofe ambiental, y nunca ocurrió.

https://halturnerradioshow.com/index.php/news-selections/world-news/50-years-of-failed-doomsday-eco-pocalyptic-predictions-the-so-called-experts-are-0-50

El mundo ha acumulado una montaña de deuda de 315 billones de dólares, según el Instituto de Finanzas Internacionales. Según Michael Snyder, se han comenzado a acelerar los acontecimientos mundiales y eso va a sacudir las cosas en los próximos meses. Estamos en medio de la mayor deuda mundial de la historia. 

Éste es el segundo aumento trimestral consecutivo y fue impulsado por los mercados emergentes. La deuda de los hogares, la deuda empresarial y la deuda pública están en un nivel que nunca antes se había visto, y no sabemos a dónde va a llegar este problema.

En los últimos años, los ciudadanos han huído de las ciudades en números sin precedentes, y muchos de ellos han decidido establecerse en pequeños pueblos tranquilos debido a que se están volviendo locos los acontecimientos mundiales. La violencia, el robo, las drogas, la falta de vivienda y la emigración irregular han alcanzado niveles de crisis y ejercen una enorme presión sobre nuestras principales zonas urbanas.

http://theeconomiccollapseblog.com/why-are-vast-numbers-of-people-relocating-to-small-towns-all-over-the-country/#google_vignette

ASTROLOGÍA

El astrólogo hindú Kushal Kumar, a quien llaman el “nuevo Nostradamus cree que una fiesta mundial sería cuestión de semanas después de predecir una escalada entre varias naciones enemigas. A su juicio, la fecha más peligrosa sería el martes 18 de junio de 2024, aunque el 10 y 29 de junio también podrían tener importancia. Kumar usó un gráfico de astrología védica con una alineación planetaria y estelar.

 Pronosticó que 2024 sería arriesgado por las condiciones bélicas en puntos calientes que llevarían a una escalada más alta. También indicó algunos indicios de líderes en esas regiones con problemas de salud o dimisión. Indicó que serían golpeados el sector de la aviación y el turismo, y alertó contra circunstancias conspirativas o engañosas.

https://www.whatcoesitmean.com/index4626.htm

Michael Snyder señala una alineación rarísima de seis planetas justo antes del amanecer de este 31 de mayo al 3 de junio, al mismo tiempo que suceden acontecimientos dramáticos en el mundo. Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno entran en una procesión matutina. 

La deslumbrante exhibición sigue a una gran cantidad de acontecimientos celestes recientes, incluyendo el raro eclipse solar total en abril y la tormenta solar que desencadenó las auroras boreales. La próxima tormenta se debe a una mancha solar activa que ha desatado al menos 18 bengalas esta semana.

http://endoftheamericandream.com/a-parade-of-6-planets-will-line-up-in-the-sky-as-the-6th-month-of-2024-begins/

Es posible que se produzca una tormenta solar hoy viernes 31 de mayo, cuando se espera que una llamarada roce el campo magnético de la Tierra. Nuestro Sol ha estado muy activo últimamente, y pronto habrá más expulsiones de masa coronal dirigiéndose hacia nosotros. La Tierra podría ser golpeada por otra poderosa tormenta solar esta semana que se pronostica que desencadene apagones de radio e increíbles auroras boreales y australes.

A principios de este mes, el Sol desató las corrientes de plasma más poderosas en veinte años, causando interrupciones de la comunicación en todo el mundo. La mancha solar que causó el caos ha vuelto a girar y ha lanzado una poderosa bengala hacia la Tierra. Existe una probabilidad del 60% de apagones de radio el martes y durante el resto de la semana. 

Antes de que termine este ciclo solar actual, creo que la actividad solar será mucho más en los titulares. Están sucediendo muchas cosas en este momento, pero lo que hemos experimentado hasta ahora es sólo la punta del iceberg en comparación con lo que viene.

http://theeconomiccollapseblog.com/the-world-has-accumulated-a-315-trillion-mountain-of-debt-and-global-events-will-soon-bring-it-crashing-down/#google_vignette

EEUU

EUROPA

CONFLICTOS

CHINA

ESPAÑA

AMÉRICAS

Para no ser el que nunca sabe ni entiende nada, a diario hay que leer 'Economía Avanzada' y estar mejor informado

http://www.economiavanzada.es/

miércoles, 29 de mayo de 2024

Colombia aprueba un proyecto de ley que prohíbe las corridas de toros


BOGOTÁ.- El Congreso de Colombia ha aprobado en último debate un proyecto de ley que contempla la prohibición de las corridas de toros en el país, después de casi un mes de aplazamientos por recursos presentados por el sector taurino.

La iniciativa, respaldada por el Ministerio de Cultura, ha contado con 93 votos a favor y dos en contra. El texto aboga por una «transformación cultural basada en el respeto por la vida animal y la promoción de una cultura de paz», estableciendo un periodo de transición de tres años.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha felicitado «a quienes por fin lograron que no sea un espectáculo la muerte». 

«Quienes se divierten con la muerte de animales terminarán divirtiéndose con la muerte de seres humanos, como los que queman libros terminarán quemando seres humanos», ha manifestado.

Por su parte, el ministro de Interior, Luis Fernando Velasco, ha considerado que la prohibición por parte de la Cámara de Representantes es un «buen mensaje a una sociedad que no debe convertir el dolor de un animal en motivo de espectáculo y fiesta», según ha publicado en su perfil de la red social X.

«La Cámara dio el paso más importante para combatir la crueldad animal. Las mayorías políticas aprobaron la prohibición de las corridas de toros en Colombia. La iniciativa contempla reconversión económica para quienes dependen de esta actividad», ha explicado su cartera ministerial.

María Marín denuncia en la Asamblea "el pacto de la escopeta" entre Vox y PP para fomentar la caza entre los niños


CARTAGENA.- La portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, ha lamentado hoy el apoyo del PP a la propuesta de Vox para impulsar la caza en la Región de Murcia, un acuerdo al que ha calificado como "pacto de la escopeta"

La diputada ha sido especialmente crítica con la bancada del PSOE, que en 2023 firmó el Pacto Murciano por la Caza con PP, Vox y la Federación de Caza y pretendía inicialmente aprobar la propuesta de Vox si la ultraderecha aceptaba una enmienda de adición para impulsar una normativa de consenso.

 "¿Esto lo sabe su ministra "ecologista", la señora Teresa Ribera?", se preguntaba la portavoz morada.

Minutos antes, Marín ha acompañado a las decenas de personas que se han manifestado, convocadas por la Coordinadora por los Derechos Animales en la Región de Murcia, a las puertas de la Asamblea en contra de esta iniciativa. Esta presión, aseguran desde Podemos, ha sido "fundamental" para la rectificación socialista.

Marín cuestionaba también la idoneidad de esta moción, en defensa de una actividad "elitista": "en la Región que tiene la mayor tasa de abandono escolar afirmaba Marín, en la segunda con mayor tasa de violencia de género, en la tercera con las pensiones y los sueldos medios más bajos…éstas son las prioridades de la ultraderecha. 

En los presupuestos regionales, meter una partida de 100.000€ para actuaciones en defensa de la unidad de España y en la Asamblea Regional una moción para fomentar el pegar tiros y matar animales indefensos. ¡Estamos salvados!".

La diputada ha tildado de "barbaridades" varios puntos de la moción de Vox. Uno de ellos, el de naturalizar el arruí para que se pueda cazar. 

"¿Qué van a poner ustedes en el salón si no ponen la cabeza disecada de un arruí con su cornamenta? preguntaba a los diputados de la extrema derecha- No van a poner libros, ¿verdad?", ha asegurado con ironía. 

Marín también se ha referido al silvestrismo propuesto por Vox, "una práctica salvaje prohibida legalmente tanto en España como en la Unión Europea".

Según ella, "lo más preocupante" de la moción es que Vox pretende "fomentar la caza entre niños y niñas como una actividad extraescolar". 

 En este sentido, subrayaba que la Convención de los Derechos del Niño y de la Niña, de la ONU, se opone al uso de armas por parte de menores y "ha advertido a España en más de una ocasión por exponerlos a espectáculos tan bárbaros como las corridas de toros". 

"En pleno siglo XXI hay costumbres y tradiciones de las que no podemos sentirnos orgullosos concluía Marín-. La caza es una de ellas".

Vox saca adelante la moción en la que pide impulsar el 'Pacto Murciano por la Caza'

 MURCIA.- El Pleno de la Asamblea Regional ha dado luz verde a la iniciativa de Vox para que el Consejo de Gobierno impulse las medidas que recoge el Pacto Murciano por la Caza, una moción que ha defendido Pascual Salvador Hernández, diputado regional de la formación de Abascal.

Salvador Hernández ha asegurado que "hoy se ha comprobado que Vox cumple su palabra y es el único partido político que apoya y defiende la caza en la Región de Murcia. Por desgracia, hemos visto cómo el Partido Socialista ha engañado a sus ciudadanos porque lo que promete en campaña nunca lo cumple".

El parlamentario ha expresado su firme apoyo al sector cinegético en la Región de Murcia, destacando su importancia económica, social y medioambiental.

 "La caza moviliza cerca de 4 millones de personas en el mundo rural español y genera más de 6.500 millones de euros anuales, además de cerca de 200.000 empleos en España", ha señalado.

En la Región de Murcia, con más de 19.000 licencias de caza anuales, 1.200 cotos, cerca de 700.000 hectáreas, más de 8.000 socios y más de 110 sociedades y clubes, la caza es una actividad profundamente arraigada en la vida rural.

 "No existe un solo municipio en la Región de Murcia que no cuente con, al menos, una sociedad de cazadores", ha afirmado.

Salvador Hernández ha criticado la "corriente de intolerancia y persecución ideológica" hacia la caza, argumentando que tales actitudes no consideran las consecuencias económicas, sociales y medioambientales, y son defendidas por "intereses minoritarios" que ejercen una gran presión en la toma de decisiones.

 "Esto también va de defender al medio rural", ha subrayado.

El diputado ha destacado el papel de la caza junto con la agricultura, la ganadería y las tradiciones en la preservación del mundo rural, señalando que "sin lo uno, no hay lo otro". 

Además, ha defendido la caza como una tradición saludable y sostenible, subrayando que los cazadores invierten en la conservación de especies cinegéticas y no cinegéticas, como la recuperación del lince en colaboración con la Federación de Caza de la Región de Murcia.

A renglón seguido, Salvador Hernández también ha cuestionado a aquellos que critican la caza sin involucrarse activamente en la conservación de la fauna. "Nunca he visto a uno de estos 'odiadores profesionales de la caza' instalar bebederos para los animales o alimentarlos cuando es necesario".

En el ámbito legislativo, ha enfatizado la necesidad de actualizar la Ley 7/2003 de Caza y Pesca Fluvial de la Región de Murcia, criticando la falta de desarrollo reglamentario en 20 años y la necesidad de una reforma para mejorar la gestión de las especies cinegéticas, la incorporación de jóvenes y la modificación de las sanciones. 

Asimismo, ha solicitado un presupuesto específico para la actividad cinegética, separándola de la pesca fluvial, y estudios científicos para una adecuada gestión de especies como la tórtola y la práctica del silvestrismo.

El parlamentario ha mostrado su preocupación por la nueva ley animalista europea que se está preparando y que será un tema crucial en las elecciones europeas del 9 de junio.

 "Nos jugamos mucho en las elecciones europeas con la nueva ley animalista europea que se está preparando para modificar las normas del transporte y la trazabilidad de los perros, sin tener en cuenta las particularidades de la rehala, el equipo de perros utilizado para la caza de montería, lo que la hace inviable, tanto desde el punto de vista logístico como económico".

En cuanto a la protección de la identidad de la caza, ha resaltado el vínculo histórico entre los cazadores y sus animales, instando a una legislación adecuada que contemple estas particularidades. Además, ha abogado por la promoción de las sociedades de cazadores y la reducción de tasas de matrículas y licencias de cotos para fomentar la inclusión y accesibilidad.

Finalmente, Salvador Hernández ha criticado la prohibición de la caza del arruí en la Reserva de Caza de Sierra Espuña y el exterminio masivo de esta especie, destacando la necesidad de una gestión reglada y sostenible que podría generar ingresos a la Comunidad Autónoma.

El rector de la UMU se reúne con estudiantes acampados y asume compromisos hacia Palestina

MURCIA.- El rector de la Universidad de Murcia, José Luján, ha mantenido una reunión con tres representantes del grupo de estudiantes acampados en la UMU. En dicho encuentro, el rector ha recordado que el día 8 de mayo el Rectorado hizo pública una declaración Institucional de condena del terrorismo de Hamás y de las acciones bélicas que Israel estaba desarrollando en Gaza, reclamaba el fin de la violencia sobre la población civil, el respeto del derecho internacional, humanitario y proclamaba el compromiso de la Universidad de Murcia con la Paz. 

Asimismo, ha indicado que el día 9 de mayo Crue emitió un comunicado en términos similares que la Universidad de Murcia también hace propio en cuanto miembro de esa asociación. Por último, Luján ha señalado que el próximo día 4 de junio el claustro de la Universidad de Murcia deliberará sobre una declaración institucional sobre este asunto.

En relación con las concretas peticiones hechas por los estudiantes asistentes a la reunión, el rector les ha informado de que la Universidad de Murcia no tiene ninguna relación institucional con universidades israelitas. Además, también se ha comprometido a facilitarles el listado de empresas con las que la Universidad de Murcia mantiene relaciones; un listado que es accesible a cualquier persona a través del portal de transparencia de la propia institución.

A petición de los estudiantes, el rector se ha comprometido a impulsar concretas acciones, de lo que dará cuenta en el claustro del próximo 4 de junio. 

Esas acciones son 1) la acogida de estudiantes, profesorado y PTGAS palestino en la Universidad de Murcia; 

2) cesión de material a las universidades e instituciones educativas palestinas cuando estén en disposición de reanudar su actividad; 

3) ofrecer la misma consideración y apoyo a ante situaciones de crisis humanitaria análoga en cualquier parte del mundo; y la no celebración de ninguna clase de convenio de colaboración con instituciones que no hayan expresado un firme compromiso con la paz y el cumplimiento del derecho internacional humanitario.

El Centro Regional de Hemodonación hace un llamamiento urgente para donar sangre B- ante la escasez de reservas

 MURCIA.- El Centro Regional de Hemodonación ha hecho un llamamiento urgente a la ciudadanía para que done sangre, especialmente del tipo B-, ante la escasez de reservas en los hospitales murcianos.

Si bien el B- es el tipo de sangre que acumula menos reservas, también escasean las de 0- y A-, aunque en estos casos la donación se puede hacer en 2 o 3 días.

"La donación de sangre es un pilar básico en nuestra sanidad, sin tu ayuda difícilmente se podrían realizar cirugías, trasplantes, tratamientos a enfermos hematológicos y oncológicos", ha indicado el Centro a través de su perfil en redes sociales.

Quienes estén interesados en donar sangre y cumplan los requisitos pueden hacerlo en el Centro Regional de Hemodonación; en el Hospital Santa María del Rosell, en Cartagena,  y en los puntos móviles instalados en el centro de salud Cieza Este y el consultorio de Purias (Lorca).

UPA, ASAJA y COAG-IR, los primeros en comparecer en la Asamblea sobre la reforma de la Ley del Mar Menor

 CARTAGENA.- El presidente de COAG-IR Murcia, José Miguel Marín, el secretario general de ASAJA, Alfonso Gálvez y el secretario nacional de UPA, Marcos Alarcón serán los primeros en comparecer en la Asamblea Regional para presentar sus propuestas para la posible reforma de la Ley 3/2020, de 27 de junio, de recuperación y protección del Mar Menor, según han informado desde el parlamento autonómico en una nota de prensa.

Las comparecencias, que se realizarán el jueves 13 de junio a las 9.30, 11.00 y 12.30 horas respectivamente, se enmarcan dentro de la reunión de la Comisión de Asuntos Generales e Institucionales, de la Unión Europea y Derechos Humanos.

Por otra parte, el presidente del Consejo de Gobierno, Fernando López Miras, comparecerá ante el Pleno de la Cámara el miércoles 12 de junio a las 16.30 horas para responder a las preguntas que formulen los portavoces de los cuatro grupos parlamentarios que tendrán como plazo para presentarlas hasta este lunes a las 10.00 horas, según han informado desde la Asamblea Regional en una nota de prensa.

Este día la Sesión Plenaria de control se iniciará por la mañana, a las 10.00 horas, con la comparecencia de la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, a petición propia, para informar y dar cuenta de los objetivos y líneas de trabajo de su Consejería.

La actividad parlamentaria comenzará el lunes 10 de junio con la reunión de la Comisión de Asuntos Generales e Institucionales, de la Unión Europea y Derechos Humanos, para la cobertura de la vacante de la secretaría de la Comisión y audiencias legislativas sobre la Proposición de Ley de modificación de la Ley 12/2014, de 16 de diciembre, de transparencia y participación ciudadana de la Región de Murcia.

Así, a las 9.30 horas, comparecerá el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Murcia, Santiago Manuel Álvarez Carreño. A las 11.00 horas, lo hará el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Sevilla, Emilio Guichot Reina y a las 12.30 horas, el ex secretario del Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia, Jesús García Navarro.

El Mar Menor sufrió hace unas semanas un episodio de hipoxia puntual en Santiago de la Ribera

 MURCIA.- Los niveles de oxígeno registrados el 13 de mayo en el Mar Menor, en concreto en la zona de la Ciudad del Aire, en Santiago de la Ribera (San Javier), fueron de 3.64 miligramos por litro, lo que provocó un episodio puntual de hipoxia, según la consejería de Medio Ambiente, Universidades y Mar Menor.

El portavoz del Comité Científico, Emilio María Dolores, en declaraciones a Onda Regional (ORM) ha explicado que "fue un episodio puntual en una zona que tiene menos de un metro de profundidad" y ahora mismo "esos valores se están recuperando y ya están por encima de 4 miligramos".

Dolores ha asegurado que se desconocen las causas de este descenso de los niveles de oxígeno y que es posible que se debiera a "un pequeño plus de fitoplacton, ya que la clorofila subió en esa zona de forma puntual durante 2 o 3 días". Pese a esto, ha asegurado que se han vuelto a regular y los niveles de oxígeno están volviendo a subir.

Aún así, ha advertido de que el momento crítico será entre la segunda y tercera semana de agosto "cuando las noches son más largas y el riesgo de hipoxia es mayor".

Por su parte, el consejero, Juan María Vázquez, ha explicado, a ORM que el IMIDA comienza mañana la monitorización en zonas someras de la laguna, "se medirán los niveles de oxígeno a distancias de 100 metros alrededor de todo el perímetro del Mar Menor", de esta manera "en dos días se tiene una medición completa que permite tener un control por si alguna zona requiere de alguna intervención".

Las ventas del comercio minorista en la Región aumentan un 2,6% en abril

 MURCIA.- El comercio minorista en la Región de Murcia registró un aumento en sus ventas del 2,6% en abril respecto al mismo mes de 2023, ligeramente inferior a la media nacional, que subió un 2,7%, según reflejan los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En lo que va de año, las ventas del comercio minorista en esta comunidad autónoma acumulan un aumento del 0,4%, frente al ascenso experimentado en el conjunto del país, del 2%.

Mientras, el empleo en el sector aumentó en la Región de Murcia un 0,2% en comparación a 2023, aunque descendió un 0,5% en términos mensuales. De media de lo que va de año, la ocupación en el comercio minorista se ha incrementado un 0,3%, frente al ascenso del 2% de la media estatal.

Pilar González de Gregorio, aristócrata: “En este momento sería mejor un jefe del Estado con la legitimidad de las urnas”

MADRID.- Los Medina Sidonia, una de las familias nobiliarias más importantes y antiguas de España, nunca se han caracterizado por ser cortesanos o sumisos. Gaspar Alonso Pérez de Guzmán el Bueno, IX duque de Medina Sidonia, perdió la rica ciudad de Sanlúcar de Barrameda por conspirar contra Felipe IV y tuvo que pagar una multa de 200.000 ducados al monarca. Pedro de Alcántara Álvarez de Toledo, el XVII duque, fue un liberal desterrado por Fernando VII; y Luisa Isabel Álvarez de Toledo y Maura, la XXI duquesa, fue a la cárcel por sus ideales democráticos y su oposición al franquismo. 

Su hija, Pilar González de Gregorio (Madrid, 67 años), ha heredado el espíritu indómito de la saga. La aristócrata no ha seguido el guion escrito para las mujeres de su clase y ha vivido muchas vidas en una. Ha sido escritora y novelista, experta en protocolo, asesora en galerías de arte, presidenta de la casa de subastas Christie’s durante una década, y musa del diseñador holandés Jan Taminiau, entre muchas otras cosas. 

También fue condesa de las Torres por matrimonio y duquesa de Fernandina por derecho propio, aunque dice que los títulos nobiliarios son un “recuerdo histórico”. “Si a alguien le cambia mucho tener un título, no me vale mucho la pena”, aclara. En vísperas del décimo aniversario de la proclamación de Felipe VI, González de Gregorio hace gala de la famosa rebeldía de su linaje en una entrevista en El País.

Pregunta. Su madre, la duquesa roja, fue a la cárcel por oponerse al régimen de Franco. ¿Qué aprendió de ella?

Respuesta. Aprendí a valorar el coraje, a que hay que jugársela por unas ideas y a saber tener una independencia de criterio.

P. ¿Su madre era monárquica?

R. Empezó siendo monárquica con Don Juan y evolucionó en sus ideas. Atravesó etapas más y menos izquierdistas, aunque al final estuvimos mucho tiempo alejadas.

P. Hace unos años, la Ley de Memoria fulminó los títulos nobiliarios franquistas. ¿Qué opina?

R. No todos. Unos se han conservado y otros no. No entiendo el criterio.

P. ¿Todavía hay títulos de Franco?

R. Sí los hay, el condado de Maeztu, los marquesados de Torroja, Ramón y Cajal, Arruga y otros. Representan un periodo de la historia. Si estos títulos del franquismo son legales, el resto deberían serlo. Si los títulos del franquismo son ilegales, ninguno debería estar vigente. No hay que olvidar que el título más importante que dio Franco fue el de sucesor a título de rey, príncipe de España.

P. Y el título de rey sigue vigente.

R. Pues sí. Es un hecho.

P. Los Medina Sidonia nunca han sido muy cortesanos.

R. Siempre hemos sido una familia poco cortesana.

P. ¿En España hay muchos cortesanos?

R. En España cada vez hay más cortesanismo. En cuanto alguien toca el poder, más cortesano se vuelve.

P. Se acerca el décimo aniversario del reinado de Felipe VI. ¿Qué balance hace como noble?

R. Encuentro que la carga histórica del reinado y los servicios que su padre hizo a España son incomparables. Al Rey actual lo veo muy funcionario. Para mí, el punto más crítico de la década fue el comunicado del 15 de marzo de 2020, en el que anunció, justo cuando nos confinaron, que renunciaba a la herencia de su padre y le retiraba su asignación oficial.

 Supuso culpar sin sentencia judicial, sin respetar su presunción de inocencia, cuando estaba inmerso en procesos. Creo que, según nuestras leyes, solo se puede renunciar a una herencia en su totalidad. De lo contrario nadie heredaría los bienes no rentables. 

En el caso de Felipe VI, aceptó la herencia a la Corona, pero renunció a la otra. Que yo sepa tampoco tiene validez renunciar a una herencia sin que se produzca la muerte de la persona que la origina.

P. ¿Qué opinan los nobles sobre el exilio del rey Juan Carlos?

R. Muchos nobles quieren responsabilizar al Gobierno y otros echan balones fuera porque no quieren criticar al actual Rey. Yo considero que no existe en el ordenamiento jurídico de España ni de ningún país Occidental la pena de destierro y no se debería aplicar a esta persona. A mí, personalmente, no me gusta.

P. Pero Juan Carlos I vive como un rey en Abu Dabi. ¿No vive mejor que nunca?

R. Yo no sé si vive mejor que nunca. Sin ofender a nadie, yo estaría muy aburrida en ese país.

P. ¿Cree que se aburre?

R. Hombre, su sitio en la vida es España.

P. ¿Se puede ser noble y republicano?

R. Ha habido casos. El jefe de la Aviación Republicana fue Ignacio Hidalgo de Cisneros, un aristócrata.

P. En un referéndum para elegir entre Monarquía y República, ¿usted qué votaría?

R. Yo creo que en España hay que reforzar el Estado. Con el actual sistema, España corre el peligro de desintegrarse.

P. ¿Entonces votaría por la República?

R. Muchos nobles creen que se debe defender a la Corona con los ojos cerrados, no es mi caso. Creo que en este momento sería mejor un jefe del Estado sin complejos, con la legitimidad de las urnas y sin la rémora de pensar en su sucesor. 

Una persona mayor, un monstruo sagrado de prestigio indiscutible, un gran catedrático, un Paco Vázquez... Ahora mismo el poder está más pendiente de ver si dura que al servicio a España. El máximo objetivo del Rey no puede ser el futuro reinado de su hija, sino el servicio a su país.

P. Mucha gente cree que los nobles son ricos.

R. Muchos no lo son. Ha sido difícil adaptarse a los nuevos tiempos y hoy en día es muy complicado mantener el patrimonio histórico.

P. Usted tiene un palacio en Soria. ¿Es una fortuna o una ruina?

R. Tener un palacio suele ser una ruina. Un palacio es como un vampiro, se apodera de ti. Es una tarea bonita, pero una lucha poética, porque es poco rentable. Lo mantiene uno como puede.

P. Hay controversia sobre el estado del archivo de la Casa de Medina Sidonia, el más importante de España en manos privadas y el segundo más importante después del de Indias. ¿En qué situación se encuentra?

R. En este momento yo soy propietaria de una parte de ese patrimonio. Pero yo creo que un archivo tan grande y tan importante debería estar en manos del Estado. La Fundación Casa Medina Sidonia ya no cumple sus estatutos ni tiene asiento legal. 

Los estatutos establecen que la fundación es dueña de todo el patrimonio y ahora solo lo es de un tercio, el resto es un proindiviso. Es muy difícil gestionar un patrimonio tan importante así. Estamos hablando de un archivo político sin igual desde los tiempos de Guzmán El Bueno

 Hay seis millones de documentos, incluidos los registros de las expediciones más importantes a América, toda la historia de Doñana, que perteneció a nuestra familia hasta 1900, y los libros de almadraba, uno de los únicos registros del clima que existe. El índice no está completo y los documentos no están microfilmados… El archivo no está adecuado a los criterios científicos modernos.

P. ¿El Estado está interesado en el archivo?

R. No acaban de hacerlo.

P. ¿Debería adquirirlo?

R. Tienen los medios y las herramientas legales para hacerlo.